Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
de Biología
F. Castro, C. Rosero, F. Rondón, Enero 2006
PRACTICA 2
CELULAS PROCARIOTAS Y CELULAS EUCARIOTAS I Y SUS
ADAPTACIOES
ITRODUCCIÓ
Las células como tal, solo fueron descubiertas hasta 1830 cuando el zoólogo Alemán
Theodor Schwann vio que el cartílago contenía células que semejaban exactamente a las
células de las plantas. En 1839 Schwann, en su teoría celular llamó células a las partes
elementales tanto de plantas como de animales.
1. Cada organismo vivo está formado por una o más células (Schwann & Schleiden).
2. Los organismos más pequeños son células únicas; y las células son las unidades
fundamentales de los organismos multicelulares (Schwann & Schleiden).
3. Todas las células provienen de células preexistentes (Virchow).
OBJETIVOS
MATERIALES
PROCEDIMIENTO
En el laboratorio se les proveerá de unas láminas pre-montadas de estas células para que
procedan a hacer las observaciones
1.1 Primero observe la placa con el menor aumento, hasta lograr obtener el campo
visual adecuado para hacer sus observaciones.
1.2 Describa su información, haciendo esquemas a blanco y negro y sin sombreado de
las características observables de estas células
1.3 ¿Se distinguen estructuras dentro de la célula?, ¿Cuáles?.
1.4 Compare la pared celular con la membrana plasmática.
PROCEDIMIENTO
Tome un trocito de Bauche y haga un corte muy fino, lo más transparente posible, con una
cuchilla de afeitar nueva. Coloque el corte sobre la lámina portaobjeto, agregue una gota de
agua y cubra con el cubreobjeto tratando de evitar la formación de burbujas de aire.
2.1 Primero observe la placa con el menor aumento, especialmente hacia los bordes del
corte en donde puede estar más delgado.
2.2 Describa su información, ¿qué tipo de membranas celulares han persistido en este
Tejido?. ¿Por qué?, ¿Cuál será su papel en las células?
2.3 ¿Se distingue alguna estructura dentro de las células?
2.4 Realice un esquema de la observación.
2.5 Compare pared celular con membrana plasmática.
3. Células de catáfilo de cebolla
Manual de prácticas y talleres en Biología General - Universidad del Valle – Departamento
de Biología
F. Castro, C. Rosero, F. Rondón, Enero 2006
Coloque un pequeño trozo de catáfilo de bulbo de cebolla sobre el portaobjeto, agregue una
gota de agua, cubra y observe al microscopio.
3.1 Describa la observación. ¿Qué clase de estructuras celulares son visibles?, ¿qué
diferencias encuentra en la observación con respecto al punto a 1 y 2?.
3.2 Realice un esquema. Añada una gota de solución de Lugol. ¿Cuáles estructuras
aparecen ahora o son más visibles?
3.3 Realice los esquemas correspondientes identificando las estructuras celulares
observadas.
Desprenda un trocito de epidermis del lado del envés de una hoja de Tradescantia.
Colóquela sobre un portaobjeto, añada una gota de agua, cubra y observe al microscopio.
Con una cuchilla de afeitar y con la ayuda de un material semiblando como el icopor,
realice un corte transversal, lo más delgado posible, de la hoja de Ficus sp.; colóquelo sobre
un portaobjetos, agréguele una gota de Tionina y una de glicerol. Cubra y observe con
distintos aumentos.
7. Hongos unicelulares
CUADRO COMPARATIVO
Compare las características de células procariotas con las vegetales. Indique presencia o
ausencia de la estructura señalada en el cuadro.
Manual de prácticas y talleres en Biología General - Universidad del Valle – Departamento
de Biología
F. Castro, C. Rosero, F. Rondón, Enero 2006
BIBLIOGRAFIA
AVERS. C. 1991. Biología Celular. Grupo Editorial Iberoamerica S.A., México, 2ed.
748p. Ilus.
Manual de prácticas y talleres en Biología General - Universidad del Valle – Departamento
de Biología
F. Castro, C. Rosero, F. Rondón, Enero 2006
39
BERNSTEIN, R. & S. BERNSTEIN. 1998. Células: una revisión. IN: Biología. Mc
GrawHill. capítulo 3. 10ª edición.
FAWCETT. D. 1966. The cell : its organelles and inclusions. W. B. Saunders. 448p
VILLEE, M & S. SALOMON. Organización celular. IN: Biología de Villee. 3ª. edición.
capitulo 4.
Manual de prácticas y talleres en Biología General - Universidad del Valle – Departamento
de Biología
F. Castro, C. Rosero, F. Rondón, Enero 2006
UN VISTAZO A LA RED
http://megasun.bch.umontreal.ca/protists/gallery.html
http://arnica.csustan.edu/site.asp
http://www.monografias.com/trabajos/celula/celula.shtml
http://www.forest.ula.ve/~rubenhg/celula/
http://www.eduvinet.de/mallig/bio/Repetito/Bzelles.html
http://fai.unne.edu.ar/biologia/celulamit/cellbasi.htm
http://fai.unne.edu.ar/microgeneral/03_micro.htm
http://bio-cl.iespana.es/bio-cl/animcell.htm
http://edicion-micro.usal.es/web/educativo/micro2/tema04.html
http://bio-cl.iespana.es/bio-cl/plantcell.htm
http://www.lafacu.com/apuntes/biologia/celula/default.htm