Está en la página 1de 12

COLEGIO VIRGINIA GUTIÉRREZ DE PINEDA

IO VI
G RG
COLE INI A

& P I LE

VALORES

CAMPO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO

G
U

A
T

D
“En la construcción de una propuesta educativa humana y eficaz”

E
R

N
E I
Z P
DE

CAMPO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO QUÍMICA


GRADO: NOVENO DOCENTE: CAROLINA LOZANO RAMIREZ JORNADA M
APRENDIZAJE ESPERADO
COMPRENDER LOS PROCESOS QUE LLEVAN ACABO LAS CELULAS PARA SU DIVISIÓN
Y GENERAS HIJAS CON IGUALES O DISTINTAS CARACTERISTICAS GENETICAS.

RECORDAR
Realizar un resumen sobre los temas presentes en esta guía y las actividades se deben
desarrollar en el cuaderno, cualquier duda puede comunicarse al siguiente correo:
quimicavgpjm@gmail.com, o por la plataforma de TEAMS.

CICLO CELULAR. DIVISIÓN Y MUERTE DE LAS CÉLULAS


UN POCO DE HISTORIA PREVIA
Comenzando por el desarrollo de la teoría celular en 1839:
C. Schleiden 1804-1881 Este botánico estudió las plantas al microscopio y concibió la idea de
que estaban compuestas por unidades reconocibles o células. Describió el núcleo como un
componente sub – celular.
D. Schwann 1810-1882 Un año después de que Schleiden publicara su teoría celular de las
plantas, Schwann la hizo extensiva a los animales, unificando así la botánica y la zoología bajo
una teoría común.
E. Virchow 1858 “Omnis cellula e cellula”: Todas las células provienen de otras células. Virchow
fue el primero en demostrar que la teoría celular se aplica tanto a los tejidos enfermos como a
los sanos, es decir que las células enfermas derivan de las células sanas de tejidos normales.
Pasteur en 1860 amplía el aforismo: “Omne vivum e vivo” (todo lo vivo proviene de lo vivo) y
refuta definitivamente la idea de la generación espontánea.
Tal como lo expresa la teoría celular todas las células se forman a partir de células
preexistentes. El crecimiento y desarrollo de los organismos vivos depende del crecimiento y
multiplicación de sus células. Cuando una célula se divide la información genética contenida
en su ADN debe duplicarse de manera precisa y luego las copias se transmiten a cada célula
hija. En los procariotas este proceso de división es sencillo y recibe el nombre de fisión binaria.
En los eucariotas el ADN está organizado en mas de un cromosoma, siendo el proceso de
división celular más complejo.

Las células se reproducen mediante un proceso conocido como división celular en el cual su
material genético –el DNA– se reparte entre dos nuevas células hijas. En los organismos
unicelulares, por este mecanismo aumenta el número de individuos en la población. En las
plantas y animales multicelulares, la división celular es el procedimiento por el cual el
organismo crece, partiendo de una sola célula, y los tejidos dañados son reemplazados y
reparados. Una célula individual crece asimilando sustancias de su ambiente y
transformándolas en nuevas moléculas estructurales y funcionales. Cuando una célula alcanza
cierto tamaño crítico y cierto estado metabólico, se divide. Las dos células hijas comienzan
entonces a crecer.
Las células eucarióticas pasan a través de una secuencia regular de crecimiento y división
llamada ciclo celular. El ciclo celular se divide en tres fases principales: interfase, mitosis, y
citocinesis. Para completarse, puede requerir desde pocas horas hasta varios días,
dependiendo del tipo de célula y de factores externos como la temperatura o los nutrimentos
disponibles.
La citocinesis es la división del citoplasma. Habitualmente, pero no siempre, la citocinesis
acompaña a la mitosis o división del núcleo.
En el desarrollo y mantenimiento de la estructura de los organismos pluricelulares, no sólo se
requiere de la división celular, que aumenta el número de células somáticas, sino también del
proceso de apoptosis. La apoptosis es un proceso de muerte celular programada. En los
Docente Carolina Lozano R.
Lab Química /2021
COLEGIO VIRGINIA GUTIÉRREZ DE PINEDA
IO VI
G RG
COLE INI A

& P I LE

VALORES

CAMPO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO

G
U

A
T

D
“En la construcción de una propuesta educativa humana y eficaz”

E
R

N
E I
Z P
DE

vertebrados, por apoptosis se regula el número de neuronas durante el desarrollo del sistema
nervioso, se eliminan linfocitos que no realizan correctamente su función y se moldean las
formas de un órgano en desarrollo, eliminando células específicas.
Ciertas veces, una célula escapa a los controles normales de división y muerte celular. Cuando
una célula comienza a proliferar de modo descontrolado se inicia el cáncer. Este crecimiento
desmedido puede dar lugar a la formación de una masa de células denominada tumor.

CICLO CELULAR
El ciclo celular consiste en tres fases: interfase, mitosis y citocinesis. Antes de que una célula
eucariótica pueda comenzar la mitosis y dividirse efectivamente, debe duplicar su DNA,
sintetizar histonas y otras proteínas asociadas con el DNA de los cromosomas, producir una
reserva adecuada de organelos para las dos células hijas y ensamblar las estructuras necesarias
para que se lleven a cabo la mitosis y la citocinesis. Estos procesos preparatorios ocurren
durante la interfase, en la cual, a su vez, se distinguen tres etapas: las fases G1, S y G2.

Interfase
La fase G1, es un período de crecimiento general de la célula y la replicación de los orgánulos
citoplasmáticos, proteínas y RNA.
El período S o de síntesis, en el que tiene lugar la duplicación del DNA. Cuando acaba este
período, el núcleo contiene el doble de proteínas nucleares y de DNA que al principio. Hay
síntesis de proteínas.
El período G2, DNA se sigue sintetizando RNA y proteínas; el final de este período queda
marcado por la aparición
de cambios en la
estructura celular, que se
hacen visibles con el
microscopio y que nos
indican el principio de la
mitosis o división celular.
Se realizan reparaciones
en el DNA. Factores
ambientales tales como
cambios en la temperatura
y el pH, disminución de los
niveles de nutrientes
llevan a la disminución de
la velocidad de división
celular.
Cuando las células
detienen su división
generalmente lo hacen en una fase tardía de la G1 denominado el punto R (por restricción).
Durante la segunda (G2), comienzan a ensamblarse las estructuras directamente asociadas con
la mitosis y la citocinesis. Después de la fase G2 ocurre la mitosis, que usualmente es seguida
de inmediato por la citocinesis. En las células de diferentes especies o de diferentes tejidos
dentro del mismo organismo, las diferentes fases ocupan distintas proporciones del ciclo
celular completo.
Cuanto mayor edad tiene el organismo de donde se toman las células, menor será el número
de veces que las células se dividan en cultivo. A este fenómeno se lo denomina senescencia o
envejecimiento celular. Esta restricción en el número de divisiones se correlaciona con el
acortamiento progresivo de los extremos de los cromosomas –los telómeros – a lo largo de los

Docente Carolina Lozano R.


Lab Química /2021
COLEGIO VIRGINIA GUTIÉRREZ DE PINEDA
IO VI
G RG
COLE INI A

& P I LE

VALORES

CAMPO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO

G
U

A
T

D
“En la construcción de una propuesta educativa humana y eficaz”

E
R

N
E I
Z P
DE

sucesivos ciclos celulares. Esto no ocurre en ciertos tipos celulares, como en las células
germinales o en algunas células de la sangre. En estas células, se encuentra activa una enzima
llamada telomerasa, que agrega continuamente DNA a los
extremos de los cromosomas, evitando su acortamiento. Esta
enzima también se encuentra activa en células cancerosas
La mitosis cumple la función de distribuir los cromosomas
duplicados de modo tal que cada nueva célula obtenga una
dotación completa de cromosomas. La capacidad de la célula
para llevar a cabo esta distribución depende del estado
condensado de los cromosomas durante la mitosis y del
ensamble de microtúbulos denominado huso.

En la mitosis, es decir, la división del núcleo celular, se han


identificado cuatro etapas, las cuales son: Profase, metafase,
anafase y telofase. Cada una caracterizada por el
comportamiento de los cromosomas.
La primera etapa la llamamos Interfase. La célula está ocupada
en la actividad metabólica preparándose para la mitosis. Los
cromosomas no se disciernen claramente en el núcleo, aunque
una mancha oscura llamada nucleolo, puede ser visible. La
célula puede contener un par de centriolos (o centros de organización de microtúbulos en los
vegetales) los cuales son sitios de organización para los microtúbulos.
Profase: Primera etapa de la mitosis. Se subdivide en dos fases: profase temprana y profase
tardía. En la profase temprana la cromatina en el núcleo comienza a condensarse y se vuelve
visible en el microscopio óptico como cromosomas. El nucleolo desaparece. Los centríolos
comienzan a moverse a polos opuestos de la célula y fibras se extienden desde los
centrómeros. Algunas fibras cruzan la célula para formar el huso mitótico.
Profase tardía la membrana nuclear se disuelve, Los microtúbulos del huso mitótico comienzan
a interactuar con los cromosomas que se han condensado más.
marcando el comienzo de la prometafase.
Las proteínas de adhieren a los centrómeros creando los cinetocoros. Los microtúbulos se
adhieren a los cinetocoros y los cromosomas comienzan a moverse.
Metafase las fibras del huso alinean los cromosomas a lo largo del medio del núcleo celular.
Esta línea es referida como, el plato de la metafase. Esta organización ayuda a asegurar que,
en la próxima fase, cuando los cromosomas se separan, cada nuevo núcleo recibirá una copia
de cada cromosoma.
Anafase, Durante esta etapa, los microtúbulos del huso se “acortan”, lo cual provoca que los
cinetocoros, ubicados en los centrómeros de cada cromosoma, migren hacia los polos
opuestos de la célula, separando las cromátidas hermanas. De este modo, cada cromátida pasa
a ser un cromosoma independiente. Cada cromosoma comienza a moverse hacia los extremos
opuestos de la célula, a medida que los microtúbulos unidos a los cinetocoros se acortan. Los
microtúbulos que no están conectados a los cinetocoros se alargan, lo que provoca que la
célula adopte una forma ovalada y se incremente así la separación entre los polos.
Telofase, los cromátidas llegan a los polos opuestos de la célula, y nuevas membranas se
forman alrededor de los núcleos hijos. Los cromosomas se dispersan y ya no son visibles bajo
el microscopio óptico. Las fibras del huso se dispersan, y la citocinesis o la partición de la
célula puede comenzar también durante esta etapa.
Citocinesis, en células animales, la citocinesis ocurre cuando un anillo fibroso compuesto de
una proteína llamada actína, alrededor del centro de la célula se contrae pellizcando la célula

Docente Carolina Lozano R.


Lab Química /2021
COLEGIO VIRGINIA GUTIÉRREZ DE PINEDA
IO VI
G RG
COLE INI A

& P I LE

VALORES

CAMPO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO

G
U

A
T

D
“En la construcción de una propuesta educativa humana y eficaz”

E
R

N
E I
Z P
DE

en dos células hijas, cada una con su núcleo. En células vegetales, la pared rígida requiere que
un placa celular sea sintetizada entre las dos células hijas.
APOPTOSIS
En la formación de un individuo, la muerte celular o apoptosis es tan importante como la
división celular. La mayoría de las células fabrican las proteínas que forman parte de una
maquinaria para su propia destrucción. Esta maquinaria letal está compuesta por enzimas
capaces de degradar proteínas (proteasas) cuya activación produce, directa o indirectamente,
cambios celulares característicos. Las células que entran en apoptosis se encogen y se separan
de sus vecinas; luego las membranas celulares se ondulan y se forman burbujas en su
superficie; la cromatina se condensa y los cromosomas se fragmentan; finalmente, las células
se dividen en numerosas vesículas, los cuerpos apoptósicos, que serán engullidas por células
vecinas.
Las enzimas involucradas en el proceso de apoptosis permanecen normalmente inactivas en
las células, respondiendo a mecanismos de control estrictos. Los mecanismos de control son
los responsables de activar la maquinaria letal en momentos particulares de la vida de la
célula, respondiendo a señales externas o internas. Cualquier
alteración en estos mecanismos de control puede tener
consecuencias nefastas para el organismo, creando estados
patológicos producidos tanto por la pérdida de células
normales como por la sobrevida de células que deberían
entrar en apoptosis.
Cuando una célula muere por daño o envenenamiento,
proceso denominado necrosis, normalmente se hincha y
explota, derramando su contenido en el entorno. Como
consecuencia, se produce una inflamación que recluta
leucocitos, y que puede lesionar el tejido normal que la
circunda. La apoptosis, a diferencia de la necrosis, es un tipo de muerte activa, que requiere
gasto de energía por parte de la célula y es un proceso ordenado en el que no se desarrolla un
proceso inflamatorio.

ACTIVIDAD Nro 1
RESOLVER LOS SIGUIENTES CUESTIONAMIENTOS A PARTIR DE LA
INFORMACIÓN DE LA GUÍA:
1. defina: ciclo celular, mitosis, apoptosis, citocinesis, histonas,
interfase.
2. En un mapa de conceptos organice la información de la guía.
3. Organizar los siguientes diagramas de La mitosis, explicando
brevemente lo que ocurre en cada una de ellas. Dibujarlos en el
cuaderno.
Tomado de Departamento de Ciencias/ Biología 4° medio
ELECTIVO Prof. Javier Dosque

Muñoz Colegio Concepción San


Pedro.

Docente Carolina Lozano R.


Lab Química /2021
COLEGIO VIRGINIA GUTIÉRREZ DE PINEDA
IO VI
G RG
COLE INI A

& P I LE

VALORES

CAMPO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO

G
U

A
T

D
“En la construcción de una propuesta educativa humana y eficaz”

E
R

N
E I
Z P
DE

4. ¿Por qué cuando te cortas, la herida sana?


5. ¿Qué son las células somáticas y que relación tienen con la mitosis? ¿Cuáles son las células
sexuales realizar los dibujos y por qué son importantes en la reproducción sexual? Realice
un cuadro comparativo entre las células somáticas y sexuales.

LA ACTIVIDAD Nro. 1 SE DEBE ENTREGAR EN LA SEMANA DEL 14 AL 18 DE


FEBRERO.

CONTROL DE CICLO CELULAR Y MEIOSIS

Todos los organismos presentan un ciclo de vida, pues nacen, se desarrollan, se reproducen y
mueren. Al reproducirse, generan descendientes que, en algún momento, podrán dar origen a
una nueva progenie que repetirá este ciclo. En las células que constituyen a los seres vivos
(somáticas) ocurre algo similar: a partir de una célula madre se pueden generar células hijas.
Para comenzar a estudiar este fenómeno, realiza la siguiente actividad. No olvide tener en
cuenta la definición de células somáticas y sexuales

PARA EMPEZAR
Lee y analiza el experimento representado en el siguiente esquema. Luego, contesta las
preguntas plan-

Tomado de Departamento de Ciencias/ Biología 4° medio ELECTIVO Prof. Javier Dosque


Muñoz Colegio Concepción San Pedro.

A. ¿Cómo es (igual o diferente) la información genética de la célula madre (ovocito con núcleo
implantado) en comparación con la de las células hijas originadas después de la primera
división? Fundamenta.
B. ¿Por qué se obtuvieron ratas albinas? Explica.
C. ¿Cómo variarían los resultados si el núcleo implantado se hubiera obtenido de una rata de
pelaje gris? Fundamenta.
D. De acuerdo con el experimento, ¿es posible afirmar que la información genética se reparte
equitativamente durante la división celular? Explica.
Control del ciclo celular
Docente Carolina Lozano R.
Lab Química /2021
COLEGIO VIRGINIA GUTIÉRREZ DE PINEDA
IO VI
G RG
COLE INI A

& P I LE

VALORES

CAMPO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO

G
U

A
T

D
“En la construcción de una propuesta educativa humana y eficaz”

E
R

N
E I
Z P
DE

El ciclo celular cuenta con mecanismos de regulación, denominados puntos de control, en los
cuales es posible detener o activar los procesos involucra- dos en la replicación del material
genético, el crecimiento de la célula y su división. En cada uno de los puntos de control se hace
una revisión de las condiciones celulares, lo que pone en marcha o retrasa la siguiente fase.

Meiosis y gametogénesis
Existen dos tipos de reproducción: la asexual y la sexual. La reproducción asexual se caracteriza
por la participación de un solo progenitor. En cambio, en la reproducción sexual participan dos
progenitores, los cuales producen células sexuales llamadas gametos, cuya unión constituye el
inicio de la vida de un nuevo individuo. Los gametos se generan mediante un proceso
denominado gametogénesis.
La meiosis es un mecanismo de división celular que permite la formación de células hijas que
poseen la mitad del material genético de la célula madre. En este caso, se obtienen cuatro
células haploides (n) a partir de una célula diploide (2n). Lo anterior ocurre porque la célula
inicial experimenta dos divisiones sucesivas: meiosis I y meiosis II; y una sola duplicación del
ADN.
En la regulación del ciclo participa un complejo de proteínas que se clasifican en dos tipos: las
quinasas, dependientes de ciclinas (Cdk) y las ciclinas. Las Cdk son proteínas que estimulan el
ciclo celular, promoviendo la proliferación de las células. Sin embargo, para funcionar deben
estar unidas a ciclinas, que las activan.

Meiosis I
Corresponde a la primera división meiótica, en la cual el número de cromosomas se reduce a la
mitad. Se compone de las siguientes subetapas:
Profase I: En esta etapa los cromosomas homólogos, se aparean, originando una tétrada o
cromosoma bivalente. Posteriormente, estos cromosomas intercambian material genético,
fenómeno conocido como entrecruzamiento o Crossing over. Los cromosomas permanecen
unidos en las zonas de intercambio llamadas quiasmas. Estas permiten mantener unidos a los
cromosomas hasta su separación en anafase l.

Docente Carolina Lozano R.


Lab Química /2021
COLEGIO VIRGINIA GUTIÉRREZ DE PINEDA
IO VI
G RG
COLE INI A

& P I LE

VALORES

CAMPO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO

G
U

A
T

D
“En la construcción de una propuesta educativa humana y eficaz”

E
R

N
E I
Z P
DE

Metafase I: Los cromosomas homólogos se alinean azarosamente en el ecuador de la célula,


fenómeno denominado permutación cromosómica Los pares de cromosomas homólogos,
están ahora fuertemente condensados y enrollados, se empiezan a acomodar en un plano
equidistante de los polos se denomina la placa de la metafase (mitad de la célula).
Anafase I: Cada uno de los cromosomas homólogos recombinados es arrastrado por las fibras
del huso meiótico y conducido hacia el polo respectivo. En la anafase I las cromátidas
permanecen unidas a sus centrómeros y se mueven hacia los polos. Una diferencia clave entre
mitosis y meiosis, es que las cromátidas permanecen juntas en la metafase de la meiosis I,
mientras que en la mitosis se separan.
Telofase I: Los cromosomas ya se disponen en los polos y comienza la reorganización de la
envoltura nuclear y del nucléolo.
Después de esta etapa continua la citocinesis, la que produce dos células haploides, es decir,
con la mitad de los cromosomas de la célula original. Por lo tanto la citocinesis es la separación
del citoplasma.
Meiosis II
Una vez finalizada la meiosis I, las dos células hijas experimentan una breve interfase durante
la cual no ocurre la duplicación del ADN. En esta breve interfase (intercinesis) se duplica los
centriolos. Luego de esto, se inicia la meiosis II, proceso de división muy similar a la mitosis.
Al ser completada la meiosis II, se obtienen cuatro células hijas haploides (n) genéticamente
distintas, con la mitad de ADN. Por lo tanto, cada célula contiene solo un representante de
cada par de cromosoma.

ACTIVIDAD Nro 2
Observa el siguiente esquema en el que se representa la unión de dos gametos, uno masculino
y uno femenino. Luego, contesta las preguntas planteadas.:

1. ¿cuántos cromosomas poseen los gametos?, ¿recuerdas si tendrán la misma candad de


material genético que las células somáticas?
2. ¿Cuál es el número total de cromosomas de este cigoto?
3. ¿De dónde provienen los cromosomas?
4. ¿Los gametos son células haploides o diploides? Explica.
5. Realizar los diagramas de las diferentes fases de la meiosis, explicando brevemente que
ocurre en ellas
6. Interpretación de gráfica
Ordena sobre la gráfica las siguientes fases y etapas de la meiosis

Docente Carolina Lozano R.


Lab Química /2021
COLEGIO VIRGINIA GUTIÉRREZ DE PINEDA
IO VI
G RG
COLE INI A

& P I LE

VALORES

CAMPO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO

G
U

A
T

D
“En la construcción de una propuesta educativa humana y eficaz”

E
R

N
E I
Z P
DE

_______Citocinesis II
_______Interfase I en G1
_______Metafase II
_______Anafase I
_______Profase I
_______Citocinesis I
_______Anafase II
_______Metafase I.
_b y c__ Interfase I en S

7. ¿Cuántos cromosomas tienen los gametos de un organismo cuyas células somáticas poseen
56 cromosomas? Explica.
8. Si los gametos de un individuo presentan 12 cromosomas, ¿qué dotación cromosómica
tendrán sus células somáticas? Fundamenta.
9. ¿Cuántos pares de cromosomas homólogos tienen las células somáticas de un individuo
cuyos gametos poseen 20 cromosomas? Fundamenta.

LA ACTIVIDAD Nro. 2 SE DEBE ENTREGAR EN LA SEMANA DEL 28 AL 4 DE


MARZO.

Descontrol celular: Cancer


En condiciones normales, las células crecen, se reproducen y mueren gracias a la regulación
del ciclo
celular. Sin embargo, existen condiciones que pueden alterar el control de dicho ciclo. Si un
tipo celular se divide rápidamente y sin control, provoca que las nuevas células se acumulen en
el tejido formando tumores, lo que podría originar un cáncer. Existen tumores benignos, que
corresponden a masas compactas de células que permanecen en el lugar del cuerpo donde se
originaron y que, generalmente, pueden ser removidas a través de procedimientos
quirúrgicos. Los tumores malignos o cancerosos, en cambio, invaden otros tejidos y órganos
impidiendo su normal funcionamiento, fenómeno conocido como metástasis. Ahora bien,
¿cómo se origina el cáncer? En ocasiones el material genético experimenta alteraciones
Docente Carolina Lozano R.
Lab Química /2021
COLEGIO VIRGINIA GUTIÉRREZ DE PINEDA
IO VI
G RG
COLE INI A

& P I LE

VALORES

CAMPO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO

G
U

A
T

D
“En la construcción de una propuesta educativa humana y eficaz”

E
R

N
E I
Z P
DE

denominadas mutaciones. Si la mutación se produce a nivel de los genes que participan en la


regulación del ciclo celular, es muy probable que se desarrolle un cáncer.
Los genes involucrados son los que se especifican a continuación.

Protooncogenes: codifican proteínas, como las Cdk y las ciclinas, que estimulan la división
celular. Estos genes, al experimentar mutaciones, se pueden transformar en oncogenes, los
que activan la proliferación de células que no se deben dividir o aumentan la frecuencia de
división de células con actividad mitótica. El cambio de protooncogén a oncogén puede
ocasionar el aumento de la síntesis de la proteína aludida, tal como se representa en el
siguiente esquema:

Genes supresores de tumores: codifican


proteínas que evitan la proliferación
celular descontrolada. Por ejemplo, la
proteína p53, cuando el ADN
experimenta un daño severo, induce a
una apoptosis o muerte celular
programada, mecanismo compuesto por
una serie de acontecimientos que
desencadenan la muerte controlada de
una célula.

Existen, además, proteínas que reparan el material genético dañado, otras que controlan la
adhesión celular y algunas que inhiben el ciclo celular. Cualquier mutación que disminuya la
actividad normal de una proteína supresora de tumores puede contribuir a la aparición de
cáncer.

¿Por qué se produce el cáncer?


El hecho de que las mutaciones genéticas sean la causa de la aparición de células cancerosas
permite explicar por qué ciertos cánceres pueden afectar a distintos integrantes de algunas
familias, ya que una persona que hereda un oncogén o un gen supresor de tumores alterado
se encuentra más propensa a desarrollar esta enfermedad. Los cambios en los genes que
regulan la división celular también se pueden provocar por daños en el ADN que se originan
espontáneamente, o bien a partir de ciertos factores ambientales, denomina dos agentes
carcinógenos, como la exposición continuada a los rayos UV, la contaminación y el consumo
de ciertas sustancias químicas, como el tabaco y algunos aditivos presentes en los alimentos.
Algunos virus tienen la capacidad de transformar células normales en cancerígenas, ya que
pueden introducir genes virales en la secuencia normal de ADN. Estos virus, llamados
oncógenos, se asocian con alrededor del 15 % de los cánceres humanos. Un ejemplo de ellos
es el virus del papiloma humano causante del cáncer cérvico uterino.

El DNA, el Código Genético y su traducción

Tal como lo expresa la teoría celular todas las células se forman a partir de células
preexistentes. El crecimiento y desarrollo de los organismos vivos depende del crecimiento y
multiplicación de sus células. Cuando una célula se divide la información genética contenida en
su ADN debe duplicarse de manera precisa y luego las copias se transmiten a cada célula hija
(Figura 1). En los procariotas este proceso de división es sencillo y recibe el nombre de fisión
binaria. En los eucariotas el ADN está organizado en más de un cromosoma, siendo el proceso
de división celular más complejo.

Docente Carolina Lozano R.


Lab Química /2021
COLEGIO VIRGINIA GUTIÉRREZ DE PINEDA
IO VI
G RG
COLE INI A

& P I LE

VALORES

CAMPO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO

G
U

A
T

D
“En la construcción de una propuesta educativa humana y eficaz”

E
R

N
E I
Z P
DE

En 1953, los científicos Watson y Crick reunieron datos provenientes de diferentes estudios
acerca del DNA. Sobre el análisis de esos datos, Watson y Crick postularon un modelo para la
estructura del DNA y fueron capaces de deducir que el DNA es una doble hélice, entrelazada y
sumamente larga. Una propiedad esencial del material genético es su capacidad para hacer
copias exactas de sí mismo. Watson y Crick supusieron que debía haber alguna forma en que
las moléculas de DNA pudiesen replicarse rápidamente y con gran precisión, de modo que les
fuese posible pasar copias fieles de célula a célula y del progenitor a la descendencia,
generación tras generación. Watson y Crick propusieron un mecanismo para la replicación del
DNA. Dedujeron que la molécula de DNA se replica mediante un proceso semiconservativo en
el que se conserva la mitad de la molécula
A comienzos de la década de 1940, los microbiólogos Max Delbrück y Salvador Luria iniciaron
una serie de estudios sobre el papel del DNA usando un grupo de virus que atacan a las
células bacterianas: los bacteriófagos ("comedores de bacterias") o fagos, Veinticinco minutos
después de que un solo virus infectaba una célula bacteriana, esa célula estallaba, liberando
una centena o más de virus nuevos, todos copias exactas del original, ya no quedaban dudas
sobre la existencia de los genes ni sobre el hecho de que estuviesen en los cromosomas.
Ciertos científicos pensaban que si se llegaba a comprender la estructura química de los
cromosomas, entonces se podría llegar a comprender su funcionamiento como portadores de
la información genética.
En 1953, los científicos Watson y Crick reunieron datos provenientes de diferentes estudios
acerca del DNA. Sobre el análisis de esos datos, Watson y Crick postularon un modelo para la
estructura del DNA y fueron capaces de deducir que el DNA es una doble hélice, entrelazada y
sumamente larga. Una propiedad esencial del material genético es su capacidad para hacer
copias exactas de sí mismo. Watson y Crick supusieron que debía haber alguna forma en que
las moléculas de DNA pudiesen replicarse rápidamente y con gran precisión, de modo que les
fuese posible pasar copias fieles de célula
a célula y del progenitor a la descendencia,
generación tras generación. Watson y
Crick propusieron un mecanismo para la
replicación del DNA. Dedujeron que la
molécula de DNA se replica mediante un
proceso semiconservativo en el que se
conserva la mitad de la molécula
Los científicos Hershey y Chase
demostraron mediante un memorable
experimento que la proteína es sólo un
"envase" para el DNA del bacteriófago, los
experimentos de Hershey y Chase que
demostraron que el DNA es el material
hereditario de un virus.
Experimento Hershey y Chase
a) Luego de obtener los dos tipos de virus
(unos con el DNA marcado con fósforo y
otros con las proteínas marcadas con azufre) los científicos infectaron cultivos de bacterias con
ambos tipos de fagos marcados. Una vez infectadas (b), las células se incubaron en un agitador
(c) y luego fueron centrifugadas para separarlas de cualquier material viral que permaneciera
fuera de las células (d). Las dos muestras, la que contenía material extracelular y la que
contenía material intracelular, se analizaron luego en busca de radiactividad. Hershey y Chase
encontraron que el 35S había permanecido fuera de las células bacterianas, en las cubiertas
virales vacías, y que el 32P había entrado a las células, las había infectado y había causado la

Docente Carolina Lozano R.


Lab Química /2021
COLEGIO VIRGINIA GUTIÉRREZ DE PINEDA
IO VI
G RG
COLE INI A

& P I LE

VALORES

CAMPO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO

G
U

A
T

D
“En la construcción de una propuesta educativa humana y eficaz”

E
R

N
E I
Z P
DE

producción de nueva progenie viral. Por consiguiente, se concluyó que el material genético del
virus era el DNA y no la proteína

Actividad 3
Observa el siguiente esquema en el que se representa la formación de un tumor. Luego, a
partir de este responde las preguntas planteadas.

1.- ¿Qué ocasionó la formación del tumor en la situación representada en el esquema?


2.- ¿Cuál es el mecanismo que permite mantener el tejido en condiciones normales?
3.- ¿El tumor formado es maligno o benigno? Explica.
4. Completar el siguiente cuadro de comparación de los procesos de la mitosis y la Meiosis.
5. TENIENDO EN CUENTA LA INFORMACIÓN SUMINISTRADA Y OTRAS FUENTES DE
INFORMACIÓN, RESOLVER LOS SIGUIENTES CUESTIONAMIENTOS:
 Ampliar y realizar una línea de tiempo respecto a los avances en el descubrimiento
y estudio del ADN
 ¿Qué es el ADN?
 Un nucleótido, está conformado por un grupo fosfato, un azúcar de cinco carbonos
(desoxirribosa) y una base nitrogenada. Consultar y dibujar las estructuras químicas de
cada uno de los componentes del nucleótido.
 Explique cómo se lleva a cabo el emparejamiento entre bases nitrogenadas en la molécula
de ADN
6.- Observa las siguientes imágenes en las que se representan estructuras relacionadas con la
ubicación ya organización del material genético. Luego, contesta las preguntas propuestas

a.-¿Cuál de las estructuras ene mayor longitud?


Docente Carolina Lozano R.
Lab Química /2021
COLEGIO VIRGINIA GUTIÉRREZ DE PINEDA
IO VI
G RG
COLE INI A

& P I LE

VALORES

CAMPO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO

G
U

A
T

D
“En la construcción de una propuesta educativa humana y eficaz”

E
R

N
E I
Z P
DE

b.-¿Cuál es la estructura que contiene a las otras dos?


c.-¿Cuál de las estructuras representa el estado de mayor condensación del material genético?

7. Completar el siguiente cuadro

LA ACTIVIDAD Nro. 3 SE DEBE ENTREGAR EN LA SEMANA DEL 7 AL 11 DE


MARZO

LA SEMANA DEL 21 AL 25 DE MARZO SE CIERRA PERIODO CON EVALUACIÓN

REFERENCIAS DE CONSULTA

1. GENES. (1996). En B. Lewin. BARCELONA: REVERTÉ, S.A.


2. Helena Curtis, A. S. (2006). 2. Genética: las bases celulares y químicas de la herencia. En
Invitación a la Biología (págs. 93-95). Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
3. Neil A Campbell, J. B. (2007). El ciclo celular. En Biología (pág. 218_227). Madrid (España):
Médica Panamericana.
4. Guía de mitosis y meiosis de Colombia Aprende
5. Tomado de Departamento de Ciencias/ Biología 4° medio ELECTIVO Prof. Javier Dosque
Muñoz Colegio Concepción San Pedro.

Docente Carolina Lozano R.


Lab Química /2021

También podría gustarte