Está en la página 1de 38

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA
LITIGACION ORAL, Y CUESTIONES PROBATORIAS

MATERIA.
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

DOSENTE:
MG.WUILBE JAIME, GONSALES SANTOS.

GRUPO ,03
• Castillo Rodríguez, Lorena Liliana
• Ibarra Miranda, Nelly Julia
• Shupingahua Tananta, Sigrid del pilar
• Quito Vega, Denisse Amparo
• Rosas Prudencio, Juan Manuel

CHIMBOTE –PERÚ
2021
DEDICATORIA

Dedicamos el presente trabajo de investigación con todo nuestro amor a Dios, por

brindarnos la sabiduría y la oportunidad de logras nuestras metas, en la carrera

profesional de derecho.

También dedicado a los jóvenes estudiantes, de la generación del bicentenario, que de

alguna manera se esfuerzan y luchan por abrasar sus sueños, y tener una educación de

calidad.
AGRADECIMIENTO.

A Dios y a nuestros padres por enseñarnos a preservar atreves de sus sabios consejos,

y a nuestras familias por su apoyo incondicional, por inculcarnos el camino correcto de

la educación
INTRODUCCION.
Desde el 15 de julio del año 2010 en nuestro pais se marcó un hito al entrar en vigencia

en nuestro pais, específicamente en el distrito judicial de Tacna ,la nueva ley procesal de

trabajo “ LEY Nº 29497” la misma que fuere publicada el 15 de enero de 2010 sin

embargo ,su entrada en vigencia se ha llevado a cabo de manera lenta y paulatina en todo

el territorio de la república del Perú .antes de su entrada en vigencia en la corte superior

de lima la ley entró en vigencia en distritos judiciales tales como Cañete 16-08-2010 la

libertad 01-09-2010, Arequipa 01-10-2010 entre oros distritos .

Como hemos podido notar, el nuevo esquema promovido por la nueva ley procesal del

trabajo con principios procesales propios, ha sido implementado de manera progresiva en

función a diversos criterios normativos, aspectos administrativos, logísticos operativos

entre otros.

Incluso las demoras en su correcta implementación y ejecución han diferido la

aplicabilidad de esta norma en distritos judiciales de gran envergadura y trascendencia

como lo es en el distrito de lima.

Bien en esta oportunidad, trataremos sobre un tema muy importante, litigación oral y

cuestiones probatorias, para enfocarnos en estos conceptos, vamos a partir desde técnicas

de litigación oral, este último se asocia con la oralidad, eficiencia en el momento de la

controversia del juicio, la introducción de técnicas se abre paso a una forma de hacer

derecho, este nuevo paradigma promueve el lenguaje claro y sencillo.

La figura típica del uso de las técnicas de litigación oral, registra los hechos para tratar de

acuerdo a las instituciones jurídicas y las instituciones de suma relevancia en el ámbito

de su propia realidad, donde el tema de los interrogatorios es alegado por los abogados

que maneja los contenidos de la jurisprudencia.


Como bien sabemos las cuestiones probatorias, son mecanismos de defensa procesal

destinados a dejar sin eficacia legal los medios de prueba aportados por la contraparte a

los documentos y testigos ofrecidos como prueba solo corresponde cuestionarlo solo

atraves de la tacha.
1.-LITIGACION ORAL Y CUESTION PROBATORIA.

1.1. CONCEPTO:
GENERALIDADES: El nuevo esquema promovido por la nueva ley procesal del

trabajo, con principios procesales propios, ha sido implementado de manera progresiva

en función a diversos criterios normativos, aspectos administrativos logísticos, operativos

entre otros.

Podemos establecer que el tránsito hacia el nuevo sistema procesal laboral ha sido

accidentado, ya que no bastaba el mandato legal para que se produzcan transformaciones

sustanciales entre un modelo y otro, sino que hacía falta producir un cambio institucional

del poco elocuente y pálido sistema escrito al dinámico, agil y emocionante sistema oral

acompañado de disposiciones administrativas, logísticas, operativas, académicas y

profesionales, entre otros aspectos. En este punto de la discusión y pese a todas las críticas

que ya conocemos de este nuevo esquema del procesal laboral todos involucrados con el

sistema de justicia, tanto litigantes, como abogados y magistrados tenemos de aquí en

adelante una herramienta procesal que dependiendo de la forma en la cual la controversia

cuya solución se nos encomiendan.

Pero para que esta intensión legitima que persigue el nuevo modelo procesal surta frutos

en la, realidad, es necesario nutrir la herramienta de la oralidad para lograr procesos

dinámicos rápidos, y con la claridad suficiente para poner fin a los conflictos de intereses

sometidos a la justicia laboral. Es evidente que el elemento de la oralidad promovido por

la nueva ley, es la gran sensación y figura clave del proceso de reforma del sistema

procesal laboral.
Acebedo (2010).podemos decir que la nueva ley procesal del trabajo Nº 29497, en

adelante NLPT, contempla como principios del proceso laboral los siguientes:

inmediación, oralidad, concentración, celeridad, economía procesal y veracidad.

2. LITIGACION ORAL.

El objetivo central de las partes que participan en el juzgamiento, es establecer su caso

como el más creíble, ante los ojos del juzgador, exige conocimiento en las técnicas de

litigación oral estas comprenden: elaboración de la teoría del caso, saber cómo realizar

un efectivo examen directo, contra examen, presentar la prueba material objetar realizar

un buen alegato de apertura y alegato de clausura.

3. DIFERENCIAS ENTRE EL ESQUEMA DE PROCESO ORAL Y EL

ESQUEMA DE PROCESO ESCRITO.

El elemento escrito y excesivamente formalista ha sido una constante en la mayoría de

los sistemas judiciales laborales .en estos esquemas el juez suele sentenciar sin conocer

siquiera a las partes, delegando su impulso a asistentes y auxiliares jurisdiccionales y con

procedimientos tortuosos y excesivamente entrampados.

Estos aspectos conllevan procesos de duración excesiva y guiada por la incertidumbre

peor aún, en muchos casos en estos sistemas escritos de sustanciación masiva donde

prima el papeleo descomunal el número de jueces es escaso para resolver los conflictos

de manera eficaz y eficiente.

Otro factor a considerar, es el hecho que en el sistema escrito aplicable al progreso laboral

los expedientes se sustancias por jueces sin especialización que muchas veces conocen

los casos de manera alterna sin dedicación .sumado a ello en estos sistemas con rasgos
rancios y desfasados, donde solo interesa el tramite documentario solo se tienen

ambientes reducidos y limitados, casi como módulos de atención administrativo, que no

permiten juicios de manera oral publica y trasparente.

4. ORALIDAD EN LE PROCESO LABORAL –LEY 29497


4.1. REGLAS DE CONDUCTA DE LA ORALIDAD.
Reglas de conducta en las audiencias.

a).Respeto hacia él, órgano jurisdiccional y hacia toda persona presente en la audiencia,

está prohibido agraviar, interrumpir mientras se hace uso de la palabra usar teléfonos

celulares u otros análogos sin autorización de juez, abandonar injustificadamente la sala

de audiencia así como cualquier expresión de aprobación o censura.

b).colaboración en la labor de impartición de justicia está prohibido mentir, ofrecer

medios probatorios inexistentes, obstruir la actuación de las pruebas, general dilaciones

que provoquen injustificadamente la suspensión de la audiencia o desobedecer las

órdenes dispuestas por el juez (art.11. NLPT)

Estas infracciones son sancionadas en la audiencia con multa no menor de media, no

mayor de cinco (5) unidades de referencia procesal (art, 15 NLPT)

Existe responsabilidad solidaria entre las partes representantes y sus abogados por las

multas impuestas a cualquiera de ellos .no se entiende la responsabilidad solidaria al

prestador de servicios (art, 15 NLPT)


5. PRINCIPALES CAMBIOS INTRODUCIDOS POR LA NLPT

5.1. PREVALENCIA DE LA ORALIDAD EN LOS PROCESOS POR

AUDIENCIAS

 En los procesos laborales por audiencias las exposiciones orales de las partes y

sus abogados prevalecen sobre las escritas, con base en las cuales el juez dirige

las actuaciones procesales y pronuncia sentencia.

 Las audiencias son sustancialmente un debate oral de posiciones presididas por

el juez quien podrá interrogar a las partes, sus abogados y terceros participantes

en cualquier momento.

 Las actuaciones realizadas en audiencia, salvo la etapa de conciliación, son

registradas en audio y video utilizando cualquier medio apto que permita

garantizar fidelidad, conservación y reproducción de su contenido.

Las partes tienen derecho a la obtención de las respectivas copias en soporte

electrónico, a su costo.

ROL PROTAGONICO DEL JUEZ.

Un proceso donde prima la oralidad, exige del juez un rol más activo y dinámico para

guiar su desarrollo (Art III del título preliminar de la NLPT

IMPORTANCIA DE LA ORALIDAD.

Peña (2011), manifiesta la importancia de la oralidad sobre lo escrito en los siguientes

términos.

a).permite poner en contacto directo al juez con las partes y otros comparecientes.
b). permite captar su estado emocional de las partes al declarar y así se le facilita disidir

cuando esa declaración podría estar viciada, lo que es una ventaja en su afán de llegar a

la verdad real y no solo a la verdad formal.

c).permite una comunicación directa en el uso de la palabra hablada.

d).la oralidad contribuye a que el juez juegue un rol activo director e impulso del proceso,

esto significa que dirija ordene y agilice el proceso asuma un papel asistencial

interactuando con las partes para determinar el objeto del proceso.

e) la oralidad propicia y conduce a la humanización del proceso, por cuanto respeta la

dignidad lo actualiza lo acerca al ser humano y mejora la comunicación procesal

haciéndola más flexible y expedita.

f). la oralidad tiene también una función moralizante puesto que contribuye por su

inmediatez a evitar las estrategias de los litigantes.

6. REFLEXIONES HACERCA DE LA ORALIDAD.

Alcalá Zamora (2011). Sostiene respecto a la oralidad procesal se deben distinguir tres

aspectos y son.

a). en cuanto a la oralidad como principio se refiere a que este no es más que uno de los

principios del procedimiento, es un principio de derecho oral.

b).en el segundo el procedimiento oral se identifica con determinado tipo de proceso en

le ue convergen otros principios como los de inmediatividad, concentración, publicidad,

identidad física del juez instancia única en cuanto al desarrollo del procedimiento y el de

la libre convicción en cuanto al desarrollo de las pruebas.


7. NUEVA LEY PROCESAL DE TRABAJO ORALIDAD Y DEMAS PRINCIPIOS

La nueva ley procesal del trabajo la ley Nº 29497, que se sustenta en los principios de

oralidad, inmediación, concentración, economía procesal y veracidad, ha sido concebida

para soluciona a los grandes problemas de demoras en la tramitación de los procesos,

corrupción, temeridad procesal, y poner fin a una tradición jurídica escrita que tanto ha

perjudicado los derechos de los justiciables y la normal tramitación de las causas.

Atendiendo a estas consideraciones es que la ley Nº 29497 adopto como principios

configuradores rectores del nuevo esquema procesal laboral a los principios de oralidad

y economía procesal contenidos en el artículo I del título preliminar de la nueva ley

procesal

A continuación se da a conocer los principios de la ley procesal del trabajo

- INMEDIACIÓN.

Zabala (2011). Manifiesta en reacción al principio de inmediación lo siguiente .ç

La ley procesal del trabajo otorga facultades al juez como director del proceso pueda

interrogar a los abogados, a las partes y terceros relacionados al proceso. El juez debe

convocar a audiencia de conciliación, juzgamiento, interrogatorios, en base a la oralidad

para tener mayor conocimiento de los hechos y poder dictar una sentencia justa y

razonable.
-Oralidad.

Que busca la sustanciación del proceso recurriendo a la herramienta oral simple y de

manera transparente con lo cual se asegura la verdad real, sencillez en las formas la

economía procesal y la veracidad. Aquí el juez conoce a profundidad el proceso las partes

y las pretensiones accediendo a detalles mínimos del mismo

-Concentración.

Que busca reducir los actos procesales para evitar dilaciones indebidas

Alvares (2010), manifiesta respeto al principio de concentración, el proceso se realiza

procurando que su desarrollo ocurra en el menor número de actos procesales

- CELERIDAD.

Que busca simplificar los procesos en costos y tiempos para el resguardo de los,

derechos de las partes y evitar demoras innecesarias.

Avalos (20119 establece respecto al principio de celeridad: la celeridad busca agilizar el

proceso laboral y dar solución en el tiempo menos posible, evitando dilataciones por las

partes, lo que implica al juzgador, resolver los procesos laborales en los plazos breves.

-ECONOMIA PROCESAL.

Que busca la reducción considerable de los costos del proceso para asegurar la

universalidad y gratuidad del acceso a la justicia.

Zabala (2011), sustenta en base al principio de economía procesal:


Se trata de concentrar la actividad procesal en el menor número de actos para llegar a una

solución que evite la dispersión, de allí que los medios de prueba que las partes aportan

se concentran en una sola oportunidad con la finalidad de generar un ahorro de tiempo y

de esfuerzo.

-.VERACIDAD.

Que busca la verdad real y material dentro del proceso conforme al principio de primacía

de la realidad .este principio sumado a los otros principios configuradores de este nuevo

modelo procesal, ayudara a los jueces a emitir fallos honestos, imparciales y certeros.

Paredes (2015).establece ,respecto a la verdad real de las partes procesales en un proceso

laboral las partes exponen los hechos materia de debate ante el juez ,la versión de los

hechos muchas veces no es real , sea porque existe un error de apreciación por parte de

quien litiga de buena fe pero equivocado respecto a los hechos o al derecho ,sea porque

una de las partes actúa de mala fe tratando de inducir al error al juez, el juez a través del

principio de veracidad busca la verdad real , escuchando a los abogados y las partes .

8. DESAFIOS QUE IMPONE LA ORALIDAD EN LA NUEVA LEY PROCESAL

DE TRABAJO.

Respecto a este nuevo sistema procesal eminentemente oral es necesario continuar con el

proceso de adestramiento y capacitación de los distintos miembros del poder judicial asi

como de los operadores y justiciables que asegure una comprensión adecuada de esta

nueva institución procesal laboral aprobada por ley Nº 29497.actualmente van como 10

años de esta nueva ley y aún sigue generando dificultades y confusiones en los distintos
actores procesales que no se acostumbran todavía ala forma oral dinámica y agil del

proceso .

Además no se puede abandonar lo escrito ,ya que este mecanismo permite acreditar

nuestras afirmaciones atreves de registros documentales ,escritos y declarativos .este

enlace importa un cambio en la técnica judicial y en la defensa dentro de este esquema

legal ,es de esta manera que el juez deberá conocer más a detalle todos los pormenores

del caso hasta la sentencia .de este modo el juez llega a tener una participación

protagónica ,sin ataduras ni formalismos en cuanto las partes ,este nuevo proceso exige

una rápida reacción procesal ,con claridad orden precisión y contundencia del abogado

defensor de las partes .

A aquellos abogados de estudios de abogados y de empresas con numerosos procesos en

trámite deberán de prepararse en cada detalle de manera minuciosamente sin mentir y

eludir obstinada y caprichosamente hechos materiales y medios probatorios de la

demanda y viceversa.

9. VENTAJAS Y BENEFICIOS DE LA LITIGACION ORAL EN LA NUEVA

LEY.

Como se ha podido apreciar durante el desarrollo de esta exposición y en concordancia

con el análisis de las posiciones vertidas por algunos expertos de la materia ,es que los

beneficios que la consagración de la reforma procesal laboral sintetizada y contenida en

la nueva ley procesal de trabajo LEY Nº 29497, que se traduce en la puesta en marcha de

la herramienta oral en su composición como principio configurador ,han sido manifiestos

e irrefutables si de lo que se trata es resolver las distintas causas laborales con mayor

precisión ,claridad ahorro de tiempo y profesionalismo .


En base a esta afirmación consideramos que la técnica oral en su configuración ha sido la

pieza clave y buque insignia de la reforma por la claridad de sus fines y propósitos que

no son más que permitir un desarrollo de los procesos laborales más expeditivo, justo

trasparente, simple y sin espacios de corrupción, sin duda alguna este ha sido un gran

acierto por parte de los encargados de proponer esta norma como para quienes

decididamente la aprobaron y promulgaron posteriormente.

Como es evidente, esta reforma que propugna la litigación oral permite la instauración de

una justicia laboral más accesible ,gratuita sin sobrecostos rápida y con procesos más

eficientes en tiempo y dinero .asimismo el sistema fundado bajo la nueva ley Nº29497,va

a permitir al juez salirse de las formas y esquemas tradicionales vetustos e inoperantes en

los que solo se limitaba a apreciar la verdad material ,sino que ahora podrá desentrañar el

caso con criterio ,sano juicio ,conocimiento y experiencia ayudado de un buen recurso

audiovisual ,adecuada preparación normativa académica y práctica ,con impulso

discrecional en un proceso público ,transparente y fundado en derecho que resuelva la

causa en un tiempo corto y de manera asertiva .siguiendo esta línea ,este nuevo esquema

audaz entusiasta ,económico ,moderno y atractivo propugnado por la nueva ley laboral

,nos permite avizorar un horizonte esperanzador para los justiciables ,el debido proceso

,la sociedad y la seguridad jurídica porque permite a través de la oralidad recortar los

procesos hasta simplificarlos ,disminuyendo los plazos y actos procesales .

10. OPINION PERSONAL Y PROPUESTA DE MEJORA DE LA TECNICA DE

LITIGACION ORAL.

Para finalizar el presente trabajo, consideramos indispensable añadir algunas ideas para

efectos de contribuir a una concreta y efectiva reforma a la medida que permita cristalizar

los alcances de la reforma contemplada por la ley Nº29497, en cuanto a la técnica de

litigación oral procesal, estas son las siguientes.


Como idea preliminar creemos que las partes deberían estar en capacidad de tener en su

poder la demanda y la contestación de manera anticipada para revisarla completamente

analizar y llegar preparados a la audiencia respectiva.

Se debería permitir, a las partes poder confrontar a quienes estuvieron al frente de la

relación laboral sin intermediarios, porque existen ocasiones en las cuales las partes y sus

abogados acuden a las audiencias sin conocimiento pleno de los hechos a mentir o eludir

preguntas distorsionando el sentido y alcance de este tipo de proceso eminentemente oral

más allá de tecnicismos. De esta manera se logra cristalizar los fines de simplificación y

economía procesal dentro del proceso, ya que se podrá facilitar el trabajo del juez a

efectos de entender los, detalles y pormenores del conflicto y emitir un juicio con todo

elemento de valor al alcance.

Respecto a la actuación de juez, creemos que este debe de evitar reprimir a las partes

durante la audiencia para poder escuchar más atentamente a las mismas y sus abogados

con claridad y amplitud, de este modo podrán expresar de manera más clara ,concreta

,eficaz ,libre y responsable sus posiciones y pretensiones .

La tendencia de estos procesos debe de ser promover el dialogo para un entendimiento

adecuado que pueda permitir disminuir la carga procesal y se pueda resolver casos con

prontitud, precisión y eficacia, para este efecto el juez debe promover con más afán las

conciliaciones al interior del proceso tomándose un tiempo para inquirir ala partes a un

acercamiento para hacer más ágil, dinámico y eficaz el proceso.

11. LAS TECNICAS DE LITIGACION ORAL EN LA NUEVA LEY PROCESAL

DEL TRABAJO.

DEFINICION.-Es el conjunto de técnicas que permiten ejercer la oralidad en el proceso

judicial de trabajo, con la finalidad que le proceso sea más versátil y más breve.
Entre ellas tenemos:

 La teoría del caso


 El alegato de apertura.
 El examen directo
 El contra examen.
 La incorporación de prueba documental
 El alegato de clausura

12. IMPORTANCIA DE LAS TECNICAS DE LITIGACION ORAL.

El conocer las técnicas de litigación oral resulta importante para los jueces porque les va

permitir dirigir adecuadamente los procesos laborales .especialmente las etapas de la

audiencia de juzgamiento y de la sentencia.

13. RECONOCIMIENTO DE LAS TECNICAS DE LITIGACION ORAL EN LA

JUROSPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA.

DECIMO TERCERO.-con el nuevo proceso laboral regulado por la ley Nº29497,se

introduce un esquema procesal que trae entre sus notas más características el uso de la

oralidad, y con ella de la inmediación, celeridad y concentración, lo que a su vez exige de

las partes que atendiendo a esta nueva y real posición de juez de trabajo de conocer

directamente el sustento de la Litis ,conozcan no solo la parte sustantiva del derecho

laboral y las nuevas reglas procesales introducidas por este esquema ,sino que también

posean destrezas y habilidades en técnicas de litigación oral ,precisamente el uso d este

instrumento concebido como aquella versión que construyen cada una de las partes

respecto de la forma en que ocurrieron los hechos ,mencionando las pruebas en que los

sustentan y la norma en que respaldan su pretensión ,hace que el juez laboral dirija su
atención a la dilucidación de aspectos relevantes de la Litis ,excluyendo aquellos que no

guarden relación por ser impertinentes.

14. LA TEORIA DEL CASO.

DEFINICION.-la teoría del caso constituye un nuevo instrumento que introduce la

NLPT, en el proceso laboral constituye una estrategia que elabora cada parte, en forma

clara y breve los hechos que va a probar.

La teoría del caso es el instrumento más importante para organizar nuestro desempeño en

el proceso laboral .la teoría del caso se define como la estrategia plan o visión que tiene

cada parte sobre los hechos que va a probar.

Es una herramienta o estrategia fundamental que sirve para idealizar un plan o visión

sobre cada parte de los hechos que se va a probar en el desarrollo de un proceso laboral a

través de una historia narrado por un abogado con el fin de demostrar la credibilidad de

los hechos y que el juzgador acepte los hechos ocurridos.

Peña (2011) sustenta, respeto a las características principales de la teoría del caso son las

siguientes:

a) "Única: Significa que debe tener una sola teoría del caso, es decir, debe haber una sola

versión de los hechos con la finalidad de explicarlos y darle consistencia y coherencia

argumentativa.

b) Creíble: La teoría debe explicarse por sí misma, y ser acorde con el sentido común y

las reglas de la experiencia. Es decir, que los magistrados sean capaces de entender,

comprender y asimilar la idea central que da sentido al conjunto de hechos. 40


c) Suficiencia Jurídica: Significa que la teoría del caso debe llenar todos los elementos

de algunas conductas tipificada en la Ley; desde el punto de vista de la defensa, debe

determinar la falta de un elemento de la conducta o de la responsabilidad.

d) Lógica: Porque debe permitir deducir las consecuencias jurídicas de los hechos que lo

soportan, es decir, deben guardar coherencia.

e) Flexible: Debe ser lo más flexible posible de tal manera que permita adaptarse a

adecuarse a los posibles desarrollos del proceso, pero sin que ello implique un cambio

radical, que podría conllevar la pérdida de credibilidad.

f) Sencilla: Significa que los hechos deben ser contados con claridad y simpleza, sin

utilizar tecnicismo”.

15. RECONOCIMIENTO DE LA TEORIA DEL CASO EN LA DE LA CORTE

SUPREMA.

DESIMO CUARTO.-en principio para la construcción de la teoría del caso se exige el

orden de lo jurídico, lo factico y lo probatorio culminando con la fórmula de una historia

con sentido relevante y además mantener la misma orientación a lo largo del proceso con

la finalidad de que los hechos , sustentada en la prueba indicada y expuestos ante el

juzgador resulten creíble , en sentido contrario ,un alegación variante desde el escrito

postula torio hasta los alegatos en audiencia de juzgamiento o audiencia única ,según se

trate de un proceso ordinario o abreviado laboral respectivamente ,no puede llevar sino

conllevar ala convicción del órgano jurisdiccional acerca de la no veracidad de los hechos

expuestos como defensa

. CARACTERISTICAS DE LA TERIA DEL CASO.


UNICA.-debe proponerse un asola versión de los hechos.

CREIBLE.-debe ser verosímil.

LOGICA.-debe resultar coherente con las normas de la lógica formal.

USAR ETIQUETAS.-debe usar lemas que permitan identificar el caso.

SUSTENTABLE JURIDICAMENTE.-debe estar sustentado por normas legales o

convencionales.

. UTILIDAD DE LA TEORIA DEL CASO.

 Preparar el alegato de apertura


 Preparar alegato de clausura
 Formular objeciones
 Determinar medios probatorios
 Definir estrategias
 Preparar interrogatorios y contrainterrogatorios
 Examinar la estrategia de la contraparte

. ALEGATOS

• ALEGATO DE APERTURA.

Baytelman , Duce. (2010) establece, respeto al concepto de alegato de apertura: “Como

una actividad fundamental del litigante, pues constituye la oportunidad para presentar su

teoría del caso ante el tribunal. Por medio del alegato de apertura los jueces tomaran por

primera vez contacto con los hechos y antecedentes que fundamentan el caso de la parte.

• EXAMEN DIRECTO Contreras (2011), manifiesta en virtud del interrogatorio

de las partes: “Interrogar es preguntar al testigo o perito especialista acerca de los

hechos relevantes del caso, a fin de probar nuestra versión de los hechos o teoría

del caso.
La consideración es que al interrogar cuestionamos a un testigo propuesto por nosotros,

por lo cual, debiera considerarse un testigo favorable.”

• CONTRAEXAMEN. Neyra (2012) establece, respecto a la definición del

contraexamen: “Es aquel que lo lleva a cabo el abogado de la parte contraria

inmediatamente después que el testigo fue objeto de un interrogatorio directo. En

el contraexamen, se pone a prueba la información obtenida en el examen directo,

es la mejor oportunidad que se tiene para confrontar la prueba de nuestra parte

adversa.

• OBJECIONES. Quiñones (2012), sustenta en base a la importancia de objetar en

un juicio laboral: Es aquella facultad que tiene las partes para poder manifestar

aquella disconformidad con respecto a cualquier actividad de la parte contraria y

que pueda vulnerar sus derechos, la parte que objete deberá sustentar aquel

perjuicio que pueda acarrear la afectación de un proceso laboral.

• ALEGATO DE CLAUSURA.

Baytelman , Duce. (2010) establece, respecto al concepto del discurso de

clausura: “Es aquella exposición o argumentación que efectúan los litigantes con la

finalidad de poder exponerle al tribunal las conclusiones que han de extraerse de la prueba

rendida. Es el alegato que permite al abogado no solo sugerir conclusiones al tribunal

acerca de la prueba presentada, sino que lo urge hacerlo. Es aquí donde ensamblaremos

todas las piezas del rompecabezas que hemos venido armando a través de presentación

de la prueba.”
II. PRUEBA Y MEDIO PROBATORIO:

La prueba es entendida como las razones que orientan al juzgador a formar veracidad

respecto de los hechos presentados por las partes procesales, por otro lado los medios

probatorios son herramientas que usan las partes o las ordena el juzgador y de las que se

derivan las razones. Por otra parte, en la prueba de documentos, la prueba es dicha

documento y el medio de prueba es la actividad por medio de la cual éste se introduce en

el proceso. Por tanto, en la prueba testimonial, el testigo es la fuente de prueba, y su

declaración es el medio de prueba.

.CONCEPTO DE PRUEBA PARA EL JUEZ:

Para Rodríguez (1995) afirma: al juzgador no le atraen los medios de prueba como

finalidad, más si le atrae los resultados a los que pueda arribar con la actuación de estos,

si han podido satisfacer las finalidades, para el juzgador los medios de prueba se vinculan

con lo peticionado y con la finalidad de la disputa. Así para el juzgador la prueba es la

demostración de la veracidad de los hechos en disputa, esto es, para buscar la veracidad

de los hechos alegados en disputa, o la veracidad para elegir por un fallo pertinente en la

sentencia. La finalidad de probar es persuadir al juez sobre la objetividad o veracidad del

hecho materia de disputa.

.EL OBJETO DE LA PRUEBA:

La finalidad de probar es el hecho que comprende lo peticionado y que la parte debe

acreditar para lograr se resuelva fundamentada su pretensión. Dicho de otra manera,


interesa acreditar lo hechos, mas no el derecho. Al mismo tiempo, otro punto en

consideración, se refiere a que hay hechos que deben ajustarse a prueba y otros que no lo

requieren de ser probados, pues existen hechos que no son aptos para probar, sin embargo,

hay hechos que para el proceso requieren de prueba, singularmente si debe conocerlos el

juzgador, para esto la legislación los expresa en asuntos precisos. (Rodríguez, 1995)

Según Abel Lluch y Taruffo citados por (Saavedra, 2017) nos dice: la finalidad de la

prueba no respecto a los hechos, sino a las aseveraciones que respecto de esos hechos

hacen las partes del proceso, los hechos se hallan en la realidad en del exterior del proceso,

y en el proceso de comprueban las aseveraciones que las partes hacen respecto de estos y

mediante sus documentos de argumentaciones.

.LA CARGA DE LA PRUEBA:

Para el autor Rodríguez (1995) la carga de probar se refiere a una actuación que se

desarrolla en el interior del proceso para obtener un beneficio, que el individuo del

derecho de accionar considera como su legítimo derecho.

Por otra parte, según lo estipulado por el Código procesal civil peruano en su artículo 196,

expone: Excepto orden legitima distinta, La carga de probar compete a aquel que declara

los hechos que conforman su petición, o compete a aquel que los refuta exponiendo

hechos actuales.

.VALORACIÓN Y APRECIACIÓN DE LA PRUEBA:

Para Couture, (citado en Rioja, 2017) El asunto de valorar la prueba tiene como finalidad

indicar como influyen los diferentes medios probatorios, sobre el fallo que el juzgador
debe emitir. Esto es, Predomina aquí el papel del juzgador, este es quien determina los

hechos en razonabilidad de reglas de logicidad probatoria. Esta se 84 refiere a la finalizada

fase de la actuación de la prueba ya que se lleva a cabo después de ofrecer, aceptar, y

evaluar los hechos que procuran mostrar lo peticionado.

Inspección Judicial.

“La inspección judicial, llamada también reconocimiento o percepción judicial, es aquel

medio probatorio por el cual el Juez en forma directa y mediante sus sentidos (vista, oído,

olfato, tacto y gusto) puede apreciar los hechos materia de debate procesal. Sirve, pues,

este medio de prueba para verificar hechos materiales”.

A decir del mismo Hinostroza Minguez, “La inspección judicial representa una diligencia

procesal llevada a cabo por el magistrado que conoce de la causa, con la finalidad de

adquirir argumentos de prueba y así poder formarse convicción, a través de la apreciación

directa de hechos (en su sentido más amplio) que todavía subsisten o de sus vestigios,

desarrollando en el primer caso una labor de verificación y, en el último, una tarea de

reconstrucción”. Continua diciendo que “La inspección judicial se dirige entonces a

aplicar la percepción directa del juzgador, como medio probatorio, sobre objetos, lugares

o personas”.

Dada la importancia de este medio probatorio y en atención a los fines que cumple, en el

proceso laboral, sobre todo en los casos en que no existen pruebas documentarias,

tratándose de trabajadores informales absolutos, que no cuentan con boletas de pago, ni

ningún otro documento, es preciso, asumir que dada la trascendencia de éste medio

probatorio, al rol protagónico que asume el juez en el desarrollo del proceso laboral y a
los fines del proceso, dejar la decisión de actuar este medio probatorio al juez, tal como

lo prescribe la nueva Ley Procesal del Trabajo, constituye una opción de primera

importancia. Será una decisión que adoptará sólo si es “imprescindible” y luego de

agotarse todos los medios probatorios.

Similar prescripción se encuentra en el Código Procesal Civil, al establecerse que: “La

inspección judicial procede cuando el juez debe apreciar personalmente los hechos

relacionados con los puntos controvertidos” (art. 272º C. P.C.). Por su parte la derogada

Ley 26636, prescribía: “La inspección judicial procede cuando subsistan las

circunstancias materiales que debían constatarse. En casos excepcionales y en resolución

fundamentada, el Juez puede encargar a la Autoridad Administrativa de Trabajo la

realización de una inspección de carácter especial, señalando con precisión los aspectos

a ser constatados”.

Pericia

“Los peritos no presencian el desarrollo de la audiencia y solo ingresan a ella en el

momento que corresponda efectuar su exposición.

La prueba pericial es un medio de prueba, dentro del conjunto de medios probatorios que

pueden actuarse en el proceso laboral. No es una declaración de verdad o de voluntad,

sino una declaración de ciencia porque se emite por una persona que cuenta con una

preparación especializada en alguna ciencia, técnica o arte. Su objeto es esclarecer algún

o algunos hechos materia de controversia, cuyos conocimientos escapan a los del Juez.
Para Hernando Devis Echandía, nos dice Urquizo Pérez, Jorge, el peritaje es una actividad

procesal, desarrollada, en virtud de encargo judicial, por personas distintas de las partes

del proceso, especialmente calificados por sus conocimientos técnicos, artísticos o

científicos, mediante la cual se suministra al Juez argumentos o razones para la formación

de su convencimiento, respecto de ciertos hechos cuya percepción o entendimiento escapa

a las aptitudes del común de las gentes.

En la doctrina procesal existe discrepancia respecto a la naturaleza jurídica de la pericia.

Hay quienes consideran que no es un medio de prueba, “sino que constituye una forma

de complementar los conocimientos del Juez, suministrándole elementos de juicio

representados por la ciencia y apreciación de los peritos. Es según esta corriente

doctrinaria, aquella actividad por la cual se elabora los resultados de los medios

probatorios ya producidos, estando inmersa entonces en la fase de apreciación de las

pruebas actuadas, aportando los peritos al magistrado las máximas de la experiencia.

Consistiría entonces la prueba pericial, en un juicio de un hecho destinado a su

comprobación o en un razonamiento inferencial técnico para una mejor apreciación de

las pruebas

En el Proceso Laboral Peruano, la Nueva Ley Procesal del Trabajo, asumiendo la primera

posición, es decir, que la pericia no constituye medio probatorio, declara que “…esta

pericia no se ofrece ni actúa como medio probatorio”. Posición distinta fue la asumida

por la Ley 26636, para quien la pericia si constituía medio de prueba, ubicándola en el

capítulo I, Medios Probatorios, sub capítulo IV, Pericia, del Título II,

Actividad Procesal, artículo 36º y 37º, prescribiendo que “La pericia en materia laboral

es esencialmente contable y es practicada por peritos o inspectores judiciales

dependientes de los Juzgados de Trabajo”.


Respecto a la finalidad de la Pericia, Francesco Carnelutti, nos indica que “El encargo

pericial responde a la necesidad o, cuando menos, a la conveniencia de suministrar al Juez

y, en general, al oficial del proceso, conocimientos o aptitudes que no posee y que, sin

embargo, hacen falta para el desempeño de sus cometidos”. Puede, entonces, definirse

“como una labor realizada por una persona dotada de experiencia especial para con su

conocimiento técnico facilitar la labor jurisdiccional, sea aportando su conocimiento a las

partes o al ente juzgador”.

Para nuestra Ley Procesal del Trabajo (Ley Nº 29497), “Los informes contables

practicados por los peritos adscritos a los juzgados de trabajo y juzgados de paz letrados

tienen la finalidad de facilitar al órgano jurisdiccional la información necesaria para

calcular, en la sentencia, los montos de los derechos que ampara…” (Art. 28º, parte

pertinente). En el mismo sentido se regulaba la pericia contable en la Ley 26636, en cuyo

artículo 36º, se estableció que “Su finalidad es presentar al órgano jurisdiccional la

información obtenida de los libros y documentación contable que sirvan para calcular

los montos de los beneficios en litigio”.

El Juez, no siempre “se encuentra en condiciones de conocer o apreciar un hecho por su

propios medios, sea por que no se halla al alcance de sus sentidos, sea porque su examen

requiere de conocimientos especializados que solo proporcionan determinadas disciplinas

y ajenas a los estudios jurídicos. Todo esto lo obliga a recurrir en ciertos casos al auxilio

de personas especializadas que toman el nombre de peritos y la diligencia de su concurso

o dictamen constituye la prueba pericial”. Los peritos son llamados por el órgano

jurisdiccional y su tarea consiste “en comprobar un hecho cuya existencia es materia de


la controversia”, nos dice Urquizo Pérez. Su función se limita a constatar, percibir o

aprehender los hechos, por ello se dice que “cumplen la función de peritos percibientes”.

Aun cuando en la nueva ley procesal del trabajo, no hay referencia alguna, respecto al

tipo de pericias, debe entenderse que no se excluye ninguna de los existentes, a la que

pueda ser necesario recurrir en el proceso laboral. La Ley 26636, tenía una expresa

referencia sobre el particular en el tercer párrafo del artículo 36º: “Si se requiere de otros

conocimientos de naturaleza científica, tecnológica, artística o análoga, puede actuarse

la prueba pericial correspondiente, solicitando la intervención de entidades oficiales o

designando a peritos en la forma prevista por la Ley”.

a. Presunciones legales derivadas de la conducta de las partes.

Las presunciones legales y los indicios constituyen las dos formas de expresarse de los

sucedáneos de los medios probatorios. El artículo 29º de la nueva ley, se refiere a las

presunciones legales.

Hinostroza Minguez Alberto, nos informa que Sentis Melendo, define los sucedáneos de

los medios probatorios como “...aquellas manifestaciones procesales que, a falta de

pruebas o mediatizando éstas, nos dan la posibilidad de establecer o poner, como base de

la sentencia, unos elementos fácticos que no son el resultado de una prueba, sino, más

exactamente, de la ausencia de esta o de una especial manifestación de ésta…”


Devis Echeandía nos dice que “el concepto de sucedáneos de prueba es útil para aplicarlo

a los casos en que el juez puede recurrir a otro expediente para suplir la falta de prueba

de un hecho que interese al proceso, con el fin de resolver el fondo la cuestión debatida”.

Dentro de esta lógica el artículo 275º del Código Procesal Civil, alude a la finalidad de

los sucedáneos de los medios probatorios, en los siguientes términos: Los sucedáneos son

auxilios establecidos por la ley o asumidos por el Juez para lograr la finalidad de los

medios probatorios, corroborando, complementando o sustituyendo el valor o alcance de

éstos”.

3. Valoración de la Prueba.

Respecto a la valoración de la prueba, la nueva ley procesal, a diferencia de la derogada

ley 26636 guarda absoluto silencio, sin embargo debido a la importancia del tema,

señalaremos algunas cuestiones que son pertinentes. El artículo 30º de la Ley 226636,

prescribía: “Todos los medios probatorios son valorados por el Juez en forma conjunta,

utilizando su apreciación razonada”. La imputación prescriptiva que la norma imponía

al Juez, era que valore “todos los medios probatorios en forma conjunta”, no por separado

o aisladamente, cada uno de ellos, ni tampoco obviando o ignorando, un medio probatorio

que es parte del proceso. Igualmente, se le imponía la obligación de utilizar “su

apreciación razonada”, que significa la utilización de “las reglas de la lógica, de la

psicología y la experiencia, dando a cada uno de los medios probatorios, el valor que

considere que tiene, con una adecuada motivación y apreciándolas en su conjunto”.


“La valoración de la prueba significa la operación mental cuyo propósito es percibir

el valor de convicción que pueda extraerse de su contenido”, nos dice Hinostroza

Minguez. Agrega que “La valoración o apreciación judicial de la prueba es un proceso

mental complicado y sujeto a variación en cada supuesto presentado. Pese a ello se

puede decir que la actividad valoratoria supone tres notas importantes:

a) el percibir los hechos vía los medios de prueba; b) Su reconstrucción histórica la

que se llega directa o indirectamente); y c) el razonamiento o fase intelectual”.

Por último, por valoración o apreciación de la prueba judicial, nos dice Urquizo Pérez

Jorge, se entiende a la operación mental que realiza el Juez, a fin de conocer el valor o

mérito de convicción de un medio probatorio. Cada medio probatorio, es susceptible de

una valoración individual y en muchos procesos, basta un medio probatorio para formarle

convicción de certeza al Juez. Pero, cuando la ley obliga la apreciación o valoración de

todos los medios de prueba integrados al proceso, se refiere al estudio crítico en su

conjunto, de los medios de prueba, integrados por el demandante y por el demandado y

el tercero legitimado si fuera el caso, para demostrar sus alegaciones o desvirtuarlas en

cuanto a los hechos que opone el demandado”.

4. Impertinencia, improcedencia de las pruebas y prueba innecesaria.

Son tres los temas a abordarse en ésta parte, relacionados con la prueba: La impertinencia

e improcedencia de la prueba y la prueba innecesaria, en consideración a que la Nueva

Ley Procesal del Trabajo nada dice sobre el particular, a diferencia de la derogada Ley

26636, que en el artículo 31º, establecía: “.El Juez no debe admitir una prueba cuando
ésta resulte impertinente, improcedente o innecesaria”. El Código Procesal Civil, se

refiere a la prueba impertinente e improcedente en el artículo 190º, cuya aplicación al

proceso laboral es incuestionable.

a) Prueba impertinente: Se dice que es impertinente, lo que no viene al caso, o

mejor “lo ajeno al caso, lo inoportuno, lo extraño al asunto controvertido”. Una

prueba será impertinente cuando no tiene ninguna relación con los hechos o con

la pretensión. Será impertinente, por ejemplo, ofrecer como medio probatorio un

peritaje o inspección judicial, en una demanda, cuya pretensión es la entrega de

un certificado de trabajo.

b) Prueba improcedente: “Los medios probatorios deben referirse a los hechos y

a la costumbre cuando esta sustenta la pretensión. Los que no tengan esa

finalidad serán declarados improcedentes por el Juez”, prescribe el artículo 190º

del Código Procesal Civil. En consecuencia, será improcedente “lo que no se

ajusta a derecho, lo inoportuno, lo extemporáneo”. El Código Procesal Civil,

califica como improcedentes, los medios probatorios que tiendan a establecer:

“Hechos no controvertidos, imposibles, o que sean notorios o de pública

evidencia”.

c) Prueba Innecesaria: “Es innecesario lo superfluo, lo fútil, lo evitable”. Aun

cuando el Código Procesal Civil, las califica como improcedentes, bien puede

calificarse como innecesaria la prueba, en los siguientes casos: Cuando la prueba

pretende probar hechos afirmados por una de las partes y admitidos por la otra en

la contestación de la demanda, de la reconvención o en la audiencia de fijación de


puntos controvertidos, probar hechos que la ley presume sin admitir prueba en

contrario o establecer el derecho nacional, que debe ser aplicado de oficio por los

Jueces.

La declaración de impertinencia, improcedencia o innecesaria de un medio

probatorio, la hará el Juez en resolución debidamente fundamentada.

5. Cuestiones Probatorias.

El tema del cuestionamiento de las pruebas, constituye uno de suma trascendencia en el

proceso laboral o civil, que la Nueva Ley Procesal del Trabajo, no lo aborda de la manera

como lo hizo la ley 26636, limitándose a formular una declaración como la que se ha

transcrito, en el artículo 46º, referido a la etapa de actuación probatoria. Como ha quedado

dicho, la justificación del legislador para no repetir el contenido de la derogada ley

procesal, se encuentra en la aplicación supletoria del Código Procesal Civil. “Las

cuestiones probatorias son instrumentos procesales dirigidos a poner en tela de juicio

algún medio de prueba con la finalidad de que el Juez declare su invalidez o tenga presente

su ineficacia probatoria”.

Para Gómez Valdez, “Las cuestiones probatorias, son las objeciones que los litigantes o

terceros tienen de las pruebas aportadas u ofrecidas en el juicio, siempre que sean

deducidas en el término procesal con las formalidades y cuestiones de fondo exigidos por

la norma y apoyados, además, de los medios probatorios requeridos para cada caso, y que,

una vez, deducidos, obligan al juzgador a su valoración y ulterior resolución judicial (…)
Normalmente, los cuestionamientos probatorios son medios de defensa que persiguen

desvirtuar los medios de probanza del adversario por adolecer de eficacia”.

Los cuestionamientos que las partes pueden proponer en contra de los medios probatorios

son dos: La tacha y la oposición. Veamos cada uno de ellos.

a) TACHAS.

“La tacha constituye una especie de impugnación cuyo objeto es quitar validez o

restarle eficacia a un medio de prueba, en razón de existir algún defecto o

impedimento respecto de él”. La tacha procede contra los testigos o los documentos.

a) Tacha de testigos:

b) Tacha de documentos:

b) Oposición.

“La oposición es un instrumento procesal dirigido a cuestionar un medio de prueba

incorporado al proceso, para así lograr que no se lleve a cabo su actuación o que se evite

asignarle eficacia probatoria al momento de resolver”. De lo expuesto, se observa que la

“cuestión probatoria cumple dos funciones:


1) impedir que se actúe un medio de prueba;

2) Contradecir éste, a fin de perjudicar su mérito probatorio”.

El artículo 300º del Código Procesal Civil, en su parte pertinente prescribe que “se puede

formular oposición a la actuación de una declaración de parte, a una exhibición, a una

pericia o a una inspección judicial”. Igualmente, puede formularse oposición contra un

medio probatorio atípico.

REGLAS DE CONDUCTA EN EL PROCESO Y EN LA AUDIENCIA

Las reglas de conducta cubren todo el proceso, así como a todas las personas que en

el intervienen. Sin embargo, el artículo 11º, hace referencia únicamente a la conducta

procesal en las audiencias (de conciliación o de juzgamiento). “Las reglas de

conducta en las audiencias, precisan Toyama Miyagusuku, Jorge y Vinatea Recoba,

Luis, se definen como lineamientos o parámetros de comportamiento que deben

seguir los sujetos involucrados en el desarrollo del proceso para lograr así su

adecuado desarrollo”.

La conducta procesal o deberes de las partes en el proceso, así como las facultades

del juez para sancionar la inconducta procesal, no es un tema nuevo, dentro del

proceso. El Código Procesal Civil, en su artículo IV del Título Preliminar, lo recoge

como principio de conducta procesal, prescribiendo: “Las partes, sus representantes,

sus abogados y, en general, todos los partícipes en el proceso, adecúan su conducta

a los deberes de veracidad, probidad, lealtad y buena fe”. Por su parte la Ley

Orgánica del Poder Judicial, en la Sección Primera, Principios Generales, artículo 8º,
regula la conducta procesal, como deberes procesales de los actores, en los siguientes

términos: “Todos los que intervienen en un proceso judicial tienen el deber de

comportarse con lealtad, probidad, veracidad y buena fe”.

Así mismo la facultad disciplinaria del juez, ante la inconducta de las partes, tampoco ha

estado ausente en la Ley Orgánica del Poder Judicial, ni en el Código Procesal Civil. En

el artículo 9º de la Ley Orgánica del Poder Judicial, referido a la facultad disciplinaria del

juez, se prescribe: “Los Magistrados pueden llamar la atención, o sancionar con

apercibimientos, multas, pedidos de suspensión o destitución, o solicitar su sanción, de

todas las personas que se conduzcan de modo inapropiado, actúen de mala fe, planteen

solicitudes dilatorias o maliciosas y en general, cuando falten a los deberes señalados en

el artículo anterior, así como cuando incumplan sus mandatos”.


CONCLUSIONES.

Desde el 15 de julio del año 2010 en nuestro país se marcó un gran hito al entrar en

vigencia en nuestro pais la nueva ley procesal del trabajo “ley Nº 29497”, que fuere

publicada el 15 de enero de 2010.sin embargo su entrada en vigencia se ha llevado a cabo

de manera lenta y paulatina en todo el territorio de la república del Perú.

El nuevo esquema procesal laboral promovido por la nueva ley procesal del trabajo en

reemplazo del viejo, ineficiente y desfasado modelo procesal laboral de la ley 26636, con

principios procesales propios, ha sido implementado de manera progresiva en función a

diversos criterios normativos, aspectos normativos, aspectos administrativos, logísticos,

operativos, entre otros.

Pero las demoras en su correcta implementación y ejecución han diferido la aplicabilidad

de esta norma en distritos judiciales de gran envergadura y trascendencia como lo es el

distrito de lima. Una de estas limitaciones tuvo como causa la lenta adaptación a los

planteamientos audaces y agresivos de este nuevo modelo procesal laboral, asi como la

dinámica de la oralidad que en sí mismo representaba un gran reto para todos los

partícipes del sistema judicial.

Por este motivo, es que recién el 05 de noviembre del 2012, por disposición de la

resolución administrativa 023-2012.CE-PJ, entro en vigencia la ley 29497, nueva ley

procesal trabajo.
La actividad probatoria comprende todos aquellos actos de las partes tendientes a

acreditar los hechos que se han afirmado en el proceso, incluso el juez laboral realiza

actividad probatoria cuando de oficio solicita la incorporación al proceso de determinados

medios probatorios con la finalidad de consolidar su perspectiva acerca de determinadas

afirmaciones .

La actividad probatoria viene hacer el conjunto de operaciones o tareas propias de las

partes que integran la relación jurídica procesal que tiene por finalidad acreditar sus

afirmaciones .la actividad probatoria es realizada mediante los medios probatorios ,que

tienen por objeto por un lado confirmar lo expuesto por las partes y por otro lado

contradecir lo alegado por la contraparte .

Es importante mencionar que la actividad probatoria recae únicamente sobre las

afirmaciones que son controvertidas, y sobre las que han sido asentidas por las partes., la

actividad probatoria se refiere únicamente a aquellas afirmaciones que resultan

controvertidas después de los actos de alegación .las afirmaciones de hechos no

controvertidos ,no solo no precisan prueba sino que están excluidas de la prueba los

medios `probatorios que sustentan las excepciones serán pasibles de cuestiones

probatorias en via de tacha u oposición .

En la etapa de saneamiento procesal, mediante el auto de saneamiento se resolverán las

cuestiones probatorias en via de tacha u oposición dirigidas a quitarle eficacia a los a

medios probatorios que sustenten las excepciones deducidas.


REFERENCIA BIBLIOGRAFIA.

 Ciudad Reynaud, Adolfo. Trabajo decente y modernización de la justicia laboral.


Retos del derecho del trabajo peruano .IV congreso nacional,SPDTSS.nuevo
proceso laboral ,regímenes especiales seguridad y salud en el trabajo y de la
seguridad social .2010, cusco primera Edición ,Editorial el Búho EIRL

 Gamarra Vilches,Leopoldo.los principios del proceso laboral en la nueva ley


procesal del trabajo .soluciones laborales .Nº30.Junio 2010

 Morales Gonzales, N. (2010) .Nuevo proceso laboral .acceso a la tutela


jurisdiccional .IV congreso Nacional SPDTSS.Nuevo Proceso Laboral.
Regímenes especiales seguridad y salud en el trabajo .sociedad peruana de
derecho del trabajo y dela seguridad social, 2010. Cusco primera edición
.editorial el búho

 Acevedo Mena, Roberto Luis .los principios del Proceso Laboral en la nueva ley
Procesal del Trabajo – ley 29497. 2010. Pg .1

 Rodríguez, L. (1995). La Prueba en el Proceso Civil. Lima: Editorial Printed in


Perú.

 Couture, E. (2002). Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Buenos Aires:


Editorial IB de F. Montevideo.

 https://www.youtube.com/watch?v=BDPmi6Oqmoo

También podría gustarte