Está en la página 1de 13

Metodo y metodologia de la investigación

Método
Es un conjunto de estrategias y herramientas utilizadas para alcanzar un objetivo.
Representa un medio instrumental por el cual se realizan diversas obras. Cualquier proceso
de nuestra vida requiere de un método para funcionar adecuadamente.

Los métodos científicos son aquellos que son de gran importancia para la instrucción de
futuras generaciones en cualquier área. Conllevan una serie de procesos para ser efectuados
y que establecen los parámetros de investigación que nos llevan a comprender el marco
teórico y que podemos obtener de él.

El empleo de métodos determinados para solucionar un problema es una disciplina


fundamentada en la educación básica y establece una base sólida para la concentración y la
toma de decisiones orientadas a un mejor vivir.

Metodología
Es un conjunto de procedimientos racionales empleados para alcanza uno o varios objetivos
que rigen una investigación científica o tareas que necesitan de habilidades y conocimientos
específicos. Es el estudio o elección de un método aplicado a la obtención de determinado
resultado.

No se puede denominar como metodología a cualquier procedimiento, es un concepto


amplio que forma parte de las etapas específicas de un trabajo o proyecto. Parte desde una
teoría y conduce a la selección de los métodos o técnicas adecuadas para el procedimiento
destinado a la realización de las tareas.

Diferencias entre método y metodología


 El método es el conjunto de etapas o reglas que rigen un procedimiento que busca
lograr un objetivo.
 La metodología es una teoría que estudia los diversos métodos que pueden ser
aplicados a un proyecto o investigación con el fin de lograr uno o varios objetivos.

Diversas concepciones sobre el método


Hipotético – experimental
  El método hipotético-deductivo es el procedimiento o camino que sigue el investigador para
hacer de su actividad una práctica científica. El método hipotético-deductivo tiene varios pasos
esenciales: observación del fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis para explicar dicho
fenómeno, deducción de consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis,
y verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos comparándolos con la
experiencia. Este método obliga al científico a combinar la reflexión racional o momento racional
(la formación de hipótesis y la deducción) con la observación de la realidad o momento empírico
(la observación y la verificación). 

El método hipotético-deductivo es un modelo del método científico compuesto por los


siguientes pasos esenciales:

1. Observación del fenómeno a estudiar


2. Creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno
3. Deducción de consecuencias o proposiciones más elementales de la propia hipótesis
4. Verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos
comparándolos con la experiencia

Este método obliga al científico a combinar la reflexión racional o momento racional (la
formación de hipótesis y la deducción) con la observación de la realidad o momento
empírico (la observación y la verificación). Los pasos 1 y 4 requieren de la experiencia, es
decir, es un proceso empírico; mientras que los pasos 2 y 3 son racionales. Por esto se
puede afirmar que el método sigue un proceso inductivo (en la observación), deductivo (en
el planteamiento de hipótesis y en sus deducciones), y vuelve a la inducción para su
verificación. En el caso de que todas las variables puedan ser objeto de estudio, el último
paso sería una inducción completa que daría paso a una ley universal. En caso contrario, la
inducción es incompleta, y por lo tanto, la ley obtenida sería una ley probabilística.

Tradicionalmente, a partir de las ideas de Francis Bacon, se consideró que la ciencia partía
de la observación de hechos y que de esa observación repetida de fenómenos comparables,
se extraían por inducción las leyes generales que los gobiernan. Se parte de plantear una
hipótesis que se puede analizar deductiva o inductivamente.

Posteriormente, Karl Popper rechazó la posibilidad de elaborar leyes generales a partir de la


inducción, y sostuvo que en realidad esas leyes generales son hipótesis formuladas por el
científico, que utiliza el método inductivo de interpolación para, a partir de esas hipótesis
de carácter general, elaborar predicciones de fenómenos individuales. En esta concepción
del método científico es central la falsabilidad de las teorías científicas (esto es, la
posibilidad de ser refutadas por la experimentación). En el método hipotético-deductivo, las
teorías científicas nunca pueden considerarse verdaderas, sino a lo sumo «no refutadas»

Sin embargo, Mario Bunge ha señalado que la falsabilidad, o más bien, la refutabilidad, no
puede ser el único sello de la cientificidad porque entonces: a) todas las teorías falsas
deberían considerarse científicas, lo que es absurdo, b) no se podría exigir refutabilidad
directa a las teorías de elevado nivel y c) la cientificidad supondría mucho más que la
comprobabilidad. Pone como ejemplos para a) la astrología, refutada hace siglos sin que
nunca fuera científica. Y para b) el que teorías tales como la teoría general de campos, la de
los sistemas lineales, la teoría general del control y la teoría general de la información, son
tan generales que por sí solas son incomprobables, aunque pueden hacerse indirectamente
comprobables mediante su especificación.1

En vez del criterio de Popper, Bunge propone 12 condiciones que debe cumplir cualquier
campo de investigación científica fáctica para ser reconocida como tal. Todo campo de
investigación que no cumpla las 12 condiciones es acientífico. Por otra parte, una
protociencia es aquel campo que las satisface de manera aproximada, mientras que todo
campo no científico, pero que se publicita como tal, es pseudocientífico.2

Note que en lo siguiente se invierte el orden lógico del experimento y la teoría. En las
ciencias actuales es requisito indispensable contrastar la hipótesis con la realidad
(experimento, ensayo) antes de llegar a alguna conclusión finalizada.

Apriorístico- deruptivo
Hipotético- deduptivo
Dialectico- critico

Introducción
Dentro del paradigma crítico hay tres metodologías de investigación, a saber:

1. Sistematización de la práctica. Momento 1: Reconstrucción y análisis de la


experiencia. Momento 2: Teorización. Momento 3: Integración y propuesta.
2. Investigación – acción. M1: codificación/decodificación. M2: tematización. M3:
programación/acción.
3. Investigación participante. M1: reconstrucción y análisis de la experiencia. M2:
teorización. M3: ejecución y acción educativa.

2. El Método de Sistematización del la Práctica

Argat y colaboradores: "Una experiencia de Implementación del Proceso de Atención de


Enfermería". Crear en Salud N° 1.
Los autores realizan una interpretación crítica de la problemática de la atención de
enfermería en un contexto histórico determinado (el modelo médico hegemónico vigente y
el capitalismo–dependiente argentino). Se presenta un modelo alternativo (el proceso de
atención de enfermería –PAE–, que propone una modalidad de trabajo en la que el hombre
–no el paciente o enfermo– es atendido en forma integral, bio–psico–social, cultural e
histórico). Mediante el pensamiento reflexivo, entonces, se alcanza el método de resolución
de problemas. La aplicación del PAE implica trabajar con método, sustituir el trabajo
rutinario por un pensamiento sistematizado en busca de soluciones a problemas cotidianos
surgidos de la práctica de la enfermería.
El objetivo de esta investigación es implementar el PAE en la sala 10 del Hospital Nacional
de Clínicas. Los pasos metodológicos seguidos son:
I. Marco de referencia (descripción del contexto)
II. Marco teórico (definiciones teóricas y descriptivas del modelo predominante de
atención de enfermería y del modelo que se propone, el PAE)
III. Descripción de la experiencia. Recopilación de datos y evaluación de resultados (la
experiencia se desarrolló en tres etapas).
IV. Análisis de la experiencia (análisis de situación pre vs. post experiencia)
V. Reconceptualización de la práctica.
VI. Propuesta.

En una primera etapa los enfermeros se reunieron para "plantear la propuesta de


implementar el instrumento sobre el PAE". Desafortunadamente, no se brindan detalles
sobre este instrumento y sólo al describir la segunda etapa el lector advierte que se trataba
de "formularios sobre el instrumento del PAE". En la segunda etapa se refieren las
dificultades en la práctica (trabajo individualista, distribución del personal, tareas sobre–
agregadas, trabajo rutinario). En la tercera etapa se evaluó la experiencia (se mejoró el
servicio de atención de enfermería y el instrumento, y se discutieron las dificultades)
Tras analizar la experiencia y reconceptualizar la práctica, los investigadores ofrecen a
modo de conclusión una serie de propuestas: a) "socializar" el informe de la sistematización
de la práctica a nivel institucional, b) "socializar" el resultado de la experiencia para que
otros colegas se interesen, c) difundir el resultado de la experiencia a nivel inter–
institucional, y d) promover pasantías de otras instituciones en el ámbito donde se llevó a
cabo la experiencia.
Análisis del Artículo de Morgan ML y Quiróz T: "La Sistematización de la Práctica. Parte
1: Acerca de la Sistematización". Editorial Hvmanitas. Centro Latinoamericano de Trabajo
Social. 1988.
La crítica fundamental que se ha planteado a la sistematización de la práctica está ligada a
la trampa del empirismo. Cada práctica tiene una combinación propia de rasgos únicos e
irrepetibles, por tanto existe una dificultad lógica al pasar limpiamente de lo particular a lo
general. El primer esfuerzo de la sistematización debe ser la articulación de esa práctica con
las prácticas de su clase, vincularla a la dimensión de la práctica que le corresponde.
Ejemplo: una experiencia de profesionales apoyando organizaciones populares en la
obtención de alimentos es una práctica vinculada a las estrategias de sobrevivencia de las
clases populares en plena crisis.
Una sistematización describe, ordena y reflexiona analíticamente el desarrollo de una
experiencia práctica. Los siguientes aspectos de esta práctica son los que deben describirse,
ordenarse y analizarse:

a. Teóricos y metodológicos
b. Contextuales (institucionales e históricos sociales)
c. Interacciones entre los actores
d. Procesos, incluyendo los elementos que facilitan o dificultan la práctica
e. Resultados de la experiencia
f. El desarrollo de generalizaciones que puedan extraerse de la práctica

Los elementos a incluir en una sistematización de una práctica son:

a. Descripción del desarrollo de la experiencia


b. Marco teórico–conceptual en el que se inscribe la práctica
c. Contexto y su relación con el ámbito del proyecto
d. Intencionalidad de la experiencia
e. Estrategia metodológica que se implementó
f. Resultados de la experiencia
g. Conclusiones, hipótesis y perspectivas que abre el trabajo

Comparación entre Aspectos Conceptuales y el Proceso Seguido por los Autores de "Una
Experiencia de Implementación del Proceso de Atención de Enfermería"
Al comparar el trabajo realizado por Argat y colaboradores con los conceptos teóricos que
sobre la sistematización de la práctica se brindan en los artículos de Morgan y Gagneten,
resulta evidente que los primeros han seguido la metodología tal como se la describe.
Argat et al describen el desarrollo de una práctica, el proceso de atención de enfermería
(PAE), que contempla la atención integral del individuo, como alternativa a la práctica
rutinaria y acrítica a la que están habituados los enfermeros de la sala 10 del Hospital
Nacional de Clínicas.
Definen el marco teórico en el que se encuadra la práctica de enfermería, describiendo el
modelo reinante en la sociedad argentina (modelo médico hegemónico, neoliberal y
conservador, capitalista–dependiente, siempre según los autores), al cual contraponen el
modelo de la Atención Primaria de la Salud, que entiende la atención del hombre bio–
pisco–social, cultural e histórico, y promueve el desarrollo de la capacidad de pensamiento
crítico de los enfermeros. Asimismo, los autores encuadran a su trabajo dentro del modelo
de sistematización de la práctica tal como lo define el Centro Latinoamericano de Trabajo
Social (CELATS).
La intencionalidad del trabajo es sistematizar la práctica del PAE, ya que "para iniciar la
concientización de los trabajadores de la salud se debe comenzar por el análisis de lo
cotidiano, lo que nos pasa todos los días en nuestro trabajo."
Los autores describen su estrategia metodológica al definir de este modo los pasos
metodológicos: a) Marco de referencia (descripción del contexto), b) Marco teórico
(definiciones teóricas y descriptivas del modelo predominante de atención de enfermería y
del modelo que se propone, el PAE), c) Descripción de la experiencia. Recopilación de
datos y evaluación de resultados (la experiencia se desarrolló en tres etapas), d) Análisis de
la experiencia (análisis de situación pre vs. post experiencia), e) Reconceptualización de la
práctica, e) Propuesta.
Estos pasos se describen en el texto. No obstante, no se brindan detalles sobre la
elaboración de los instrumentos que emplearon para modificar la actitud de los enfermeros,
para estimularlos a realizar su trabajo en base a los principios del PAE y tratando de
deshacerse de los "vicios" de la práctica rutinaria. Sólo al describir la segunda etapa del
desarrollo de la experiencia el lector advierte que se trataba de "formularios sobre el
instrumento del PAE", pero nada más. Esta omisión, me parece, es grave. Si acaso un lector
de otro contexto o institución deseara tomar este reporte como referencia para desarrollar
una experiencia similar en su propio ámbito, –lo cual constituye la finalidad
"generalizadora" de la sistematización de la práctica–, pues tendrá que conformarse con
saber que se trató de un formulario con más elementos de juicio para el enfermero que, al
parecer, se incluyó en las historias clínicas de los pacientes.
Los resultados de la experiencia se vierten en los acápites titulados "Análisis de la
Experiencia" y "Reconceptualización del Práctica". Los autores se manifiestan satisfechos
con el resultado de la experiencia, como así también los enfermeros que participaron de ella
(aunque algunos reconocieron ciertas reservas al inicio). Refieren las dificultades con que
tropezaron en el intento de implementar este tipo de servicio, como así también las
soluciones que alcanzaron.
Finalmente, en lugar de las "conclusiones, hipótesis y perspectivas" que postulan los
teóricos a modo de cierre de un artículo descriptivo de la sistematización de la práctica,
Argat et al ofrecen sus "Propuestas", que sorprendentemente se limitan a aconsejar la
difusión (los autores utilizan el término "socializar") de su informe a nivel institucional. En
el acápite "Propuestas" los autores 1) piden a las autoridades de enfermería del Hospital que
se de a conocer su informe a los demás servicios para que éstos adopten o realicen la
implementación del PAE, 2) piden autorización (sí, en el acápite de las propuestas) para
que en las reuniones de Supervisión se socialice el resultado de la experiencia para que
otros colegas se interesen, 3) piden que se de a conocer el resultado de la experiencia al
Departamento Provincial de Enfermería de la UNC para avistar la posibilidad de
implementarla en las instituciones provinciales y en la universidad, y 4) piden que el
personal de enfermería de otros servicios y hospitales realicen pasantías por la sala 10.
Entiendo que las propuestas surgidas de esta experiencia, que por lo demás los autores han
descripto y llevado a cabo con gran profesionalismo, son, como mínimo, muy pobres.
Según surge del análisis de los documentos teóricos, que por lo demás es muy razonable, en
la sección conclusiones, hipótesis y perspectivas (que abarcaría las "propuestas" de Argat et
al), "interesa fundamentalmente lograr un nivel de generalización que trascienda al
proyecto y su medio social particular". Esto, y no otra cosa, "es lo que permite que estas
conclusiones, hipótesis y perspectivas sean de utilidad". Hubiera sido interesante averiguar
si los autores, tras esta experiencia, lograron que otros enfermeros conocieran el modelo
PAE y tomaran conciencia de la importancia de trabajar con otra visión, pensando y
criticando su tarea para modificarla en pos del bienestar de los sujetos de atención y los
mismos profesionales de la salud. También me hubiera gustado saber cuál era la conclusión
de los autores con respecto a los pacientes que se beneficiaron (o no) de esta experiencia.
Y, pienso, también esto es lo que quisiera saber un enfermero de Salta, Río Negro, Perú o
Brasil, antes de animarse a poner en práctica la experiencia en su medio.

Método vs integración metodológica

La integración de metodologías remite a la posibilidad de combinar la metodología cualitativa y


cuantitativa dentro de una misma investigación, de manera tal que sostiene la complementariedad
entre métodos. Bericat (1998) identifica tres estrategias de integración metodológica: la
complementación, la combinación y la triangulación.

La complementación refiere al uso de metodologías cuantitativa y cualitativa con el objetivo de


abordar, con cada una de ellas de forma separada, una dimensión diferente del objeto de estudio
de una investigación. Esta estrategia conserva la independencia de métodos y de resultados ya
que cada método se usa para responder a interrogantes diferentes de la investigación.
La combinación indica el uso de un método de manera subsidiaria respecto al otro a los fines de
aumentar la validez del último. Aquí sí hay combinación metodológica con el propósito de obtener
un solo tipo de resultado, proveniente de la última metodología empleada.

Finalmente, la convergencia o triangulación supone el uso de ambas metodologías para abordar el


mismo aspecto de la realidad. En este caso, si bien hay independencia en la aplicación de los
métodos, existe una convergencia en los resultados. Su utilización implica la aceptación de que
ambas metodologías pueden captar igual aspecto de la realidad.

En tanto, algunos autores señalan diferentes tipos de triangulación (Vasilachis de Gialdino, 1992:
67): de datos, de investigadores, teórica y metodológica (esta última puede ser intrametodológica o
intermetodológica).

El principal beneficio que brinda el uso combinado de metodologías es la posibilidad de superar los
sesgos y limitaciones propios de cada método a partir de su integración con otro/s. Así, la
triangulación permitiría una mirada crítica sobre los datos obtenidos, identificar sus debilidades y la
necesidad de abordajes complementarios (Vasilachis de Gialdino, 1992).

Proceso de investigación
Empírico

La investigación empírica se refiere a cualquier investigación fundada en la


experimentación u observación, conducida generalmente a responder una pregunta
específica o hipótesis. La palabra empírica significa que la información es obtenida
mediante experiencia, observación y/o experimentación.

En el método científico, la palabra “empírica” se refiere al uso de una hipótesis que pueda
ser testeada usando la observación y experimentación, toda evidencia debe ser empírica,
con lo cual supone que debe estar basada en evidencia.

 Las principales características de una investigación empírica son las siguientes:

-Posee una serie de etapas establecidas de antemano que deben ser seguidas para lograr una
investigación exitosa.

-Aunque posee una serie de etapas preestablecidas que deberían seguirse, esto no lo hace
ser un tipo de investigación rígida, conserva flexibilidad y adaptabilidad en cuanto a sus
normas dependiendo de la situación, el problema, los intereses, objetivos, etc.

-En la investigación están establecidas preguntas que deben ser respondidas.

-Se debe definir la población, comportamiento o fenómeno a estudiar.

-Describe el proceso utilizado para estudiar la población o fenómeno, incluyendo la


selección de criterio, controles e instrumentos utilizados para la recolección de datos (por
ejemplo: encuestas)
-Generalmente incluye gráficos, análisis estadísticos y cuadros para explicar los resultados
obtenidos.

-Son sustanciales, recogen bastante información.

Objetivos
-Realizar investigaciones completas, ir más allá de simplemente reportar observaciones.

-Mejorar el entendimiento en el tema que se busca investigar.

-Combinar investigación extensa con casos de estudios detallados.

-Probar la relevancia de la teoría mediante la utilización de experimentación en el mundo


real, aportar contexto a la información.

Diseño
En cada una de las fases de la investigación científica se debe dar respuesta a tres
interrogantes principales, encaminadas a determinar información relevante para responder
al problema y establecer el modo en que se procederá a interpretar y analizar los datos de
manera adecuada.

Estas interrogantes son:

1. ¿Cuáles son las razones que nos llevan a realizar una investigación empírica? Y al saber
esto, analizar si los resultados aportados serán de valor científico y práctico.
2. ¿Qué es lo que se va a investigar? Por ejemplo: ¿a quién va dirigido? Características,
propiedades, variables, etc.
3. ¿Cómo se debe investigar? Qué métodos de medición serán usados, cómo serán
empleados, medidos, analizados, etc.

Ciclo Empírico
Consiste en seguir las siguientes etapas:

1. Observación: recolectar y organizar información empírica con la finalidad de formar una


hipótesis.
2. Inducción: proceso de formación de la hipótesis.
3. Deducción: deducir las conclusiones y consecuencias de la información empírica que ha
sido recolectada.
4. Prueba: someter a prueba la hipótesis de acuerdo a los datos empíricos.
5. Evaluación: evaluar y analizar los datos recolectados en las pruebas previamente
efectuadas con la finalidad de llegar a una conclusión.
Estructura y composición de un artículo basado en la
Investigación Empírica
Los artículos creados bajo los lineamientos de la investigación empírica están divididos y
compuestos por las siguientes secciones:

-Título: provee una breve y clara descripción de lo que será la investigación, incluye las
palabras clave más relevantes.

-Resumen: describe de manera breve (alrededor de 250 palabras) y precisa el problema y


objeto de la investigación.

-Introducción: debe ser redactada de manera didáctica, resaltando de forma cronológica los
principales sucesos con el fin de fijar el contexto de la investigación.

Los objetivos deben estar claros y a menudo resalta las razones que llevaron al investigador
a realizar dicho trabajo y ofrece información que puede ser de utilidad para entender el
problema a investigar.

Siempre debe estar presente.

 Método: aporta una descripción detallada de cómo será conducida la investigación.


o Muestra: representa la población que será objeto de estudio y debe ser
especificada de manera clara.
o Aparatos e instrumentos de investigación: herramientas que serán usadas para
lograr el objetivo (encuestas, cuestionarios, etc.)
o Procedimiento: resumen de cada paso necesario para la ejecución de los
objetivos.
o Diseño de la Investigación.
o Variables.
 Resultados: no es más que la respuesta a la pregunta principal objeto de la investigación,
se describe y analizan los datos recogidos.
 Discusión: discute las implicaciones de los resultados obtenidos. Compara, contrasta y
discute los datos obtenidos con otras investigaciones o artículos con tema similar.

A menudo también puede llevar el nombre de conclusión.

 Referencias: lista de citas de los libros, artículos, reportes y estudios que fueron utilizados
durante la realización de la investigación.

También llamado “bibliografía”.

Métodos empíricos de la investigación científica


Como ya sabemos, el contenido de las investigaciones empíricas proviene de la experiencia
y se puede provenir de diferentes fuentes:

Método de la observación científica

Puede llegar a ser utilizada en distintos momentos de la investigación y consiste en la


percepción directa del objeto de estudio para de esta manera conocer la realidad.

 Observación simple: realizada por una persona de manera espontánea, de forma


consciente y sin perjuicios.
 Observación sistemática: requiere cierto control para garantizar su objetividad, debe ser
realizada por varios observadores con el fin de obtener un resultado uniforme y justo.
 Observación no participante: el investigador no forma parte del grupo investigado.
 Observación abierta: los sujetos que serán investigados están en conocimiento de que
serán observados.
 Observación encubierta: los sujetos que serán investigados no están en conocimiento de
que serán observados, el observador está oculto.

Método experimental

Es el más eficaz y complejo. Se recopila y obtiene la información necesaria por medio de


un experimento.

La finalidad del experimento puede ser: encontrar relaciones entre objetos, verificar la
hipótesis, una teoría, un modelo, esclarecer leyes, nexos y relaciones etc. Todo esto con la
finalidad de poner en manifiesto las causas, condiciones, razones y necesidades del
fenómeno estudiado.

El experimento siempre estará unido a la teoría, uno no puede existir sin el otro.

Criterios que generalmente son evaluados


-Uno de los criterios principales a ser evaluados es si el problema objeto de estudio es
novedoso o relevante.

-Verifica si posee un interés práctico, teórico, social, etc.

-Identificar si está escrito en tercera persona.

-Que posea coherencia, consistencia, calidad, precisión.

-Analizar si da respuesta a la hipótesis y cumple con sus objetivos.

-Uso y adecuación de las referencias bibliográficas.


-Comprobar que los resultados y conclusiones verdaderamente aportan información valiosa
que mejore el conocimiento previo sobre el tema.

Referencias
1. Bradford, Alina (2015-03-24). “Empirical Evidence: A Definition”. Live Science.
2. Bruns, Cynthia (2010-01-25). “Empirical Research How to Recognize and Locate”
3. Cahoy, Ellysa (2016). “Empirical Research in Education and the Behavorial / Social
Sciences”.
4. Heinemann, Klaus (2003). “Introducción a la Metodología de la Investigación Empírica”
5.  Henderson, John. “Empirical Research”

Teórico

La investigación teórica

La investigación teórica va a ser aquella que refleja las relaciones esenciales


existentes entre las propiedades, objetos y fenómenos. Para que los hechos se
constituyan en una teoría científica es necesario seleccionarlos, clasificarlos,
compararlos, analizarlos, hacer abstracción de algunas características y
propiedades, generalizarlos y explicarlos, solo así es posible discriminar las
relaciones esenciales, causales, de las no causales, repetitivas, constantes.

A la vez que producto de la actividad científica la teoría es el hilo conductor de la


actividad investigativa, y contiene en su centro los principios, leyes, categorías,
conceptos, hipótesis y los problemas de investigación que explican el objeto de
una ciencia, no hay dudas de que cuando se hace referencia en la definición de
ciencia al conjunto sistematizado de conocimientos, se está haciendo alusión
directa a la construcción de sistemas teóricos.

Considero que no es ocioso señalar, que esta distinción se realiza como un modo
de clasificación, pues los métodos teóricos y los métodos empíricos en el
desarrollo de la investigación científica se encuentran en una indisoluble relación.

Dentro de las principales tareas a desarrollar como parte de la investigación


teórica hay que señalar: la formulación del problema, revisión bibliográfica,
descomposición del problema, modelación teórica, formulación de hipótesis y
definición de variables, la confección del diseño y el análisis de los resultados para
la elaboración del informe final de la investigación. Los principales métodos del
conocimiento teórico empleados en las investigaciones son: el análisis, la síntesis,
la comparación, la abstracción, la inducción, la deducción y la generalización.
Toda ciencia, como producto del conocimiento existe a consecuencia de la
relación teoría-práctica, y puede establecerse la existencia de métodos del
conocimiento teórico y del conocimiento empírico.

Metodológico

Qué es Metodología de la investigación:


Como metodología de la investigaciónse denomina el conjunto de procedimientos y
técnicas que se aplican de manera ordenada y sistemática en la realización de un
estudio.

En un proceso de investigación, la metodología es una de las etapas en que se divide la


realización de un trabajo. En ella, el investigador o los investigadores deciden el conjunto
de técnicas y métodos que emplearán para llevar a cabo las tareas vinculadas a la
investigación.

De esta manera, la metodología de investigación elegida es la que va a determinar la


manera en que el investigador recaba, ordena y analiza los datos obtenidos.

La función de la metodología de la investigación es otorgarle validez y rigor científico a


los resultados obtenidos en el proceso de estudio y análisis.

Asimismo, como metodología de la investigación se denomina la parte de un proyecto en


que son expuestos y descritos los criterios adoptados en la elección de la metodología
de trabajo y las razones por las cuales se considera que dichos procedimientos son los más
pertinentes para abordar el objeto de estudio, etc.

Por otro lado, como metodología de la investigación también se denomina una disciplina de
conocimiento que tiene como objeto elaborar, definir y sistematizar, el conjunto de técnicas
y métodos que se deben seguir durante el desarrollo de un proceso de investigación.

Como tal, la metodología de la investigación es aplicable a las más variadas disciplinas de


estudio. Desde las científicas y las sociales, hasta las humanísticas, las educativas y las
jurídicas. Dependiendo de la materia y el tema de estudio, se elegirá la metodología que se
considere más adecuada.

Vea también:

 Investigación científica.
 Falsacionismo.
Metodología cuantitativa
Como metodología de la investigación cuantitativa se conoce aquella que se vale de datos
cuantificables, a los cuales se accede por medio de observaciones y mediciones.

Para el análisis de datos, la metodología cuantitativa procede mediante cálculos


estadísticos, identificación de variables y patrones constantes, a partir de los cuales elabora
los resultados y las conclusiones del trabajo de investigación.

Como tal, es el tipo de metodología característico de las ciencias naturales o fácticas.

Ver también Investigación cuantitativa.

Metodología cualitativa
Como metodología cualitativa se conoce aquella que trata de temas y materias que no
pueden ser cuantificados, es decir, que no pueden ser trasladados a datos numéricos.

Los datos, en este sentido, se obtienen a partir de la observación directa, a través de


entrevistas, investigación y análisis. De allí que la metodología cualitativa aplique
procedimientos interpretativos y analíticos para el abordaje de su objeto de estudio.

Es el tipo de metodología más usual en los campos de las ciencias sociales y humanísticas.

Analítico
El Método analítico es aquel método de investigación que consiste en
la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o
elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El
análisis es la observación y examen, de un hecho en particular. Es
necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia
para comprender su esencia. Este método nos permite conocer más
del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar hacer analogías,
comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías.  

También podría gustarte