Está en la página 1de 3

Maria Fernanda Reyes Gonzalez

Cod: 01190021012
Instrumentación quirúrgica

TIPOS DE MALLA PARA HERNIAS Y CLASIFICACIÓN SEGÚN SU MATERIAL

Malla ideal: Debe ser biocompatible, no causar ninguna reacción a cuerpo extraño, de fácil
esterilización, resistente a la infección, resistente a fuerzas mecánicas de presión y no
carcinogénica.

Una malla es un dispositivo médico que actúa como cuerpo extraño en la pared abdominal, por lo
que causa un tipo de inflamación y después una reacción fibrosa, lo cual ayuda a reforzar y ser
duradera.

Clasificación:

1. Macroporosas o
reticulares (tipo I):
Contienen poros
mayores de 75
Micrones, compuestas
la mayoría por
polipropileno o poliéster, son no absorbibles,
monofilamento, flexibles y con una óptima integración tisular.

2. Microporosas o laminares (tipo II): poros menores 10-75 micrones, tienen menor índice de
formación de adherencias en contacto visceral. No es aconsejable campos contaminados.
El material más empleado es politetrafluoretileno o poliéster.
3. Mixtas (tipo III): Esta es una combinación de macroporosas y microporosas. Una excelente
integración en la pared abdominal, tienen la ventaja de disminuir la recurrencia de la
hernia. Suelen estar formadas por polipropileno y poliéster.

4. Orgánicas (tipo IV): Presentan óptima integración tisular. Se las denomina mallas, pero no
tienen forma tejida, ni poros. Son también llamadas prótesis biológicas.
 Ejemplos de materiales usados:
1. Matriz dérmica acelular (AlloDerm life cell, Ethicon)
2. Mucosa intestinal porcina (surgis cook): usada en hernias incisionales y con riesgo
elevado de infección o con dehiscencia de la herida
3. Colágena dérmica porcina (permacol, covidien)
4. Pericardio de bovina (tutopatch, tutogen)

Densidades:

Alta densidad. 95-110 g/m2.


 Ej: Polipropileno cristalizado (Marlex).

Mediana densidad. 45-90 g/m2.


 Ej: Polipropileno convencional o Prolene.

Baja densidad. 35-38 g/m2.


Reducción en el contenido de polipropileno y poros de mayor tamaño, reduce la inflamación y
mejor integración a los tejidos circundantes.
 Ejemplo: filamentos Monocryl, (Poliglecaprone 25) y Prolene.

Caracterización de grupos:

Las mallas se pueden suministrar en láminas ovales, elípticas, y rectangulares, en una gama de
tamaños que pueden ser utilizadas en su totalidad o cortadas a medida según sea necesario.

También en formas precortadas, como en forma de Y para la reparación de prolapso de órganos


pélvicos o diseños con aberturas para dar cabida a las especificidades anatómicas, como el cordón
espermático en la reparación de hernias.

Los tapones de malla en forma de cono y formas tridimensionales curvadas anatómicamente


generalmente sólo son adecuados para su uso en los procedimientos abiertos, ya que no puede
ser comprimidos suficientemente para caber a través de los estrechos puntos de entrada
laparoscópicos.

Clasificación de acuerdo con los componentes del material:

1) No absorbibles o totalmente sintéticas. Materiales unicapa, permanentes en la integración de la


cicatriz.
2) Con capa de material absorbible.

Atrium Medical: Que está fabricada de polipropileno de peso medio (50-85 g/m2).

La Glucamesh: fabricada de polipropileno de peso medio (50 g/m2).

La Timesh: fabricada de polipropileno de peso bajo (16 g/m2) recubierta con titanio. Esta cualidad
les permite ser de baja densidad: ligeras o ultraligeras.

3) Totalmente absorbible. Como ejemplo tenemos la malla totalmente conformada por hebras de
poliglactina 910 con absorción a los 60-90 días.

También podría gustarte