Está en la página 1de 9

Paso 3 – Línea de tiempo.

Historia de la pedagogía

Epistemología e historia de la pedagogía

Nombre: Yoli Yulieth Latorre Gomez Código: 1.085.689.178

Tutora: Laura Giselle Sáenz

Grupo: 520027_152

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA - UNAD

PROGRAMA LICENCIATURA EN MATEMATICAS

CIUDAD –CCAV_PASTO

FECHA: 29-oct -2021


Introducción.

Mediante mediante la elaboración de este trabajo queremos llegar a conocer sobre el avance y la historia
de la pedagogía y la educación. Para esto hemos diseñado unas líneas de tiempo y así llegar a conocer
cuáles fueron los personajes más importantes en esta trayectoria y cuáles fueron sus aportes, que hechos
fueron los más relevantes que ocurrieron y que de alguna manera dieron origen a la pedagogía, como
también podemos ver cómo ha ido evolucionando hasta la actualidad. Conoceremos de igual manera la
relación que ha tenido y tiene en la actualidad la educación y la pedagogía.
Yoli Yulieth Latorre

LINEA DE TIEMPO-LA HISTORIA DE LA PEGAGOGIA

EN EL AÑO 0: AÑO 3000 A.C: el antigua SIGLO V: pensadores como SIGLO VII: antigua roma, se
Grecia, y medio oriente el establece el papel del
conocimiento primitivo, Sócrates, Aristóteles y platón
Conocimiento se va maestro y el alumno, solo
conforme evoluciona el consolidan métodos para
formalizando y expandiendo reyes y nobles tenían
hombre, los conocimientos
alcanzar la perfección educación
van evolucionando Simultáneamente, enseñanza
basada en religión académica en distintas

SIGLO XVII: SE ORIGINAN LAS ESCUELAS


EUROPEAS la investigación ha
demostrado sobradamente que el ser SIGLO XII: surge la corriente
SIGLO XVI: influencia de la SIGLO XIV: se origina el
humano transcurrió la casi totalidad de escolástica, fundan universidades que
cultura árabe influenciada humanismo con líder es
su historia como especie transmitiendo impartían los 7 artes, los campesinos
como francisco rebeláis, Luis
saberes sin escuelas y que las mismas por el filósofo árabe eran excluidos de
vives, se busca el acceso
se originan recién en el siglo xvii libre a la educación esta instrucción.
ibn-rusd que los
europeo y se difunden globalmente solo
desde la segunda mitad del siglo xx, hace escolásticos llamaron
unos pocos años averroes
La mayor disrupción posible de
la pedagogía: Para
los embajadores de la tradición si la escuela ha sido un
(los padres, los sacerdotes, y epifenómeno de la modernidad, Illich (1985), las personas ya no
Margaret Mead, solo es posible en el especialmente los maestros de las si la escuela es un emergente se deben aglutinar en
contexto de una cultura pos figurativa, de escuelas) ocupan el lugar temporal cuyo inicio histórico establecimientos educacionales
cambios sociales relativamente lentos jerarquizado del saber y lo especializados en la educación
y cuyas coordenadas sociales son
que hacen que la antigüedad en la vida transmiten a los recién llegados a de niños y jóvenes, sino que
perfectamente identificables, no
social acumule sabiduría, por lo que los la cultura. La clásica definición de habrán de organizarse en redes
hay motivo para no suponerla
más antiguos (los adultos, los ancianos) educación de Emile Durkheim, que configuradas por el interés,
como una contingencia, como
deben propiciar ejemplos para que los la pedagogía ha adoptado como un otro artefacto capaz de declinar por medio de las cuales los
más jóvenes sigan ese camino y se rezo, se ajusta perfectamente a diversos actores sociales
vuelvan, con el transcurrir del tiempo, esta situación: la educación es la irremediablemente y ser
procuran su acercamiento al
portadores ellos mismos de esa sabiduría sustituido por cualquier otro
transmisión de saberes de las saber en forma voluntaria,
(Mead, 1970).
generaciones más viejas a las más (Martínez y Narodowski, 1986). focalizada, flexible y electiva
jóvenes. Emile Durkheim (1973)
Los objetivos de las nuevas y Tramas de aprendizaje: Iván
desescolarizadas instituciones Illich (1985) plantea la En congruencia con los escritos
El enfoque no implica una
educativas que plantea Illich son tres: (1) de Paulo Freire (2005) de los
necesidad de generar nuevas reformulación del ideal
propiciar el acceso a los recursos años sesenta, Illich desafía la
estructuras relacionales que pansófico de la modernidad, el
educativos a lo largo de toda la vida ,y no
permitan a cada uno definir su viejo “enseñar todo a todos”, la necesidad de asimetrías en la
solamente en una fase infantilizada, (2)
utopía igualitarista instalada transmisión de saberes: de
facilitar el encuentro de aquellos que propio aprendizaje y contribuir al desde los escritos del siglo xvii de simetrías individuales (lugares
quieran compartir lo que saben con los de otros, un “nuevo estilo de
Jan Amos Comenius (1986) sino, fijos de enseñantes y enseñados)
que quieran aprender, removiendo relación educativa entre el
al contrario, su puesta a punto y simetrías colectivas: sistemas
jerarquías burocráticas acerca del saber y hombre y su medio” (p. 102)
en términos escolares estatales, obligatorios
sus certificaciones y (3) generar como alternativa a las
de época. y jerárquicos.
oportunidades de presentar y debatir instituciones educativas de la
públicamente sus argumentos

Por último, también propone la forma de financiar a los


illicheano central: la Las lonjas de habilidad consisten en
convivencialidad (Illich, 1974). Las brindarle a una persona la profesores, y esboza tres posibilidades: 1. Mediante la institucionalización de
máquinas, las tecnologías, las centros de habilidades, de acceso libre y abierto al público. 2. Otorgar a
posibilidad de hacer una lista de sus ciertos grupos monedas educativas para asistir a centros en los cuales los
escuelas, no pueden
habilidades y condiciones, las demás clientes debieran pagar tarifas comerciales. 3. La propuesta
permanecer en la centralidad de la
cuales estén dispuestas a enseñar a más radical, mediante la creación de un banco para el intercambio de
vida social sino al contrario, son las
aquellos que quieran aprenderlas. habilidades, con un crédito para adquirir las habilidades fundamentales, y
personas las que deben hacer un uso
Son fuentes de enseñanza, y por encima de eso, se otorgarían créditos adicionales a quienes lo ganasen
de ellas en la medida en que estén a modelos para aprender, o como lo
define Illich (1985): “Un modelo de enseñando. Para que este sistema resulte equitativo, propone un crédito
habilidad es una persona que posee diferencial para los más desfavorecidos.

Comenius (1986) y diseñadas por sus textos en el


La pansofía por otros medios inicios de la década
siglo xvii demoraron varios siglos en materializarse Las tramas de aprendizajes y las
y solo se están concretando en la actualidad, herramientas paran la convivencialidad de 1970. A los estudios de Iván Illich se les adjudicaba
paradójicamente, durante el momento de mayor propuestas por Illich mucha ingenuidad. Al poco tiempo de publicada y a raíz de
crítica a la vigencia de su organización. Como las críticas que recibió, realizó otro acercamiento a la
anticiparon el avance de internet (Kahn y
mostrara Eric Hobsbawm (2010), el diseño de una noción moderna de educación y más tarde llegó a calificarla
Kellner, 2007; Waks, 2014). Las pantallas, las
tecnología eficaz no es condición suficiente para su como ingenua, reconociendo que sus intereses en aquel
redes y la web 2.0 están cambiando las
aplicación eficaz: hace falta un nuevo actor social momento estaban más cercanos a los efectos sociales que a
formas de acceder al conocimiento y
capaz de reconfigurar lo viejo de una manera tan la esencia de la educación (Bruno-Jofré y Zaldívar, 2016).
permiten nuevas relaciones en torno al saber,
radicalmente original que así, y solo así, podrá
implementar lo nuevo.
EL CONCEPTO DE PEDAGOGÍA: se define El nacimiento de la pedagogía
¿PEDAGOGÍA O CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN? UNA LUCHA
indistintamente con educación. En su como conocimiento autónomo y
EPISTEMOLOGICA: ¿Cómo se educa? Hoy en día, la práctica educacional sigue origen etimológico, la palabra pedagogía
dos caminos: El primer camino, es de tipo normativo (se impone), el segundo sistematizado surge a finales del
deriva del griego Paidós que significa niño
la contempla como un fenómeno cultural cuyo funcionamiento analiza y siglo XVIII
y agein que significa guiar. Por lo tanto,
cuyos efectos evalúa. En este sentido, ambas concepciones sobre educación podemos decir que un pedagogo es todo
no se definen de la misma forma, lo que derivó en que pensadores y aquel que se encarga de instruir a los
educadores de la época tomarán bando de uno u otro lado (Avanzini, 2001). niños

EL CONCEPTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN: Dada la


¿PEDAGOGÍA O CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN? Según lógica “predominante”, entiéndase como aquella LA DIDACTICA: viene del griego
objetivista, empirista, fáctica y eurocéntrica, didaskein, que significa
Ríos (2011), las tradiciones son las siguientes: · 60
¿PEDAGOGÍA O CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN? UNA LUCHA entenderemos por ciencia a aquel método “empírico”, enseñar o arte de enseñar. Es
EPISTEMOLÓGICA REVISTA BOLETÍN REDIPE 7(9):56-62 - “racional”, “verificable”, “sistemático” y “explicativo” que, decir, atiende el proceso
SEPTIEMBRE 2018 - ISSN 2266-1536Tradición alemana: La al estudiar los hechos, los pone en condiciones capaces de
sistémico, organizado y eficiente,
pedagogía es considerada la Ciencia de la Educación. Su origen comprenderlos de forma menos azarosa dejando de lado
que se ejecuta sobre los
deriva de los textos escolares didácticos de Comenio y Ranke. la relación del ser con el pensar, con el saber, y con el
fundamentos teóricos que el
La pedagogía se entendió como una ciencia desde la distinción conocer, convirtiendo a cualquier otro tipo de método o
personal especializado posee
de Dilthey entre ciencias del espíritu y ciencias naturales. saber en un mito (Walsh, 2007).
Siguiendo a Wulf (1999),

LA PEDAGOGÍA DE LA PREGUNTA
UNA CONTRIBUCIÓN PARA EL
APRENDIZAJE: Entre tantos otros, la práctica cotidiana maestros y
El concepto de las ciencias de la educación
éste parece ser uno de los educandos aprendiéramos a valorar el uso
surge bajo el contexto de normativizar y
problemas que más afecta la de la pregunta en nuestras relaciones
regular porciones de la recién consolidad
calidad de la educación. El interpersonales, y que llegáramos a
República
otras ciencias la delha
Pedagogía
problema es tal, que los docentes considerarla como fuente de
tenido que recorrer un largo
Siglo XVIII, derivado de la Revolución
y alumnos nos vemos a menudo
camino de altibajos en lo que conocimiento tanto en la vida corriente
francesa. Su consolidación llegaría
enfrentados a un sistema
respecta a su pasaje como como en el aula escolar. Ésta es, sin duda,
másEltarde, educativo
a principios del Siglo XX, anquilosado, que no una de las funciones más importante que
campo científico. mismo
basándose en un cuestiona el objeto del debe y tiene que abordar la pedagogía
Flores-Ochoa (1994) plantea quemodelo de
conocimiento y mucho menos los liberadora y humanista del siglo XXI
la Pedagogía esobservación
aún una y cuantificación científica del
procesos de aprendizaje
disciplina científica
“hecho dispersa.
educativo” o de la “educación”
autónomo.
DIALÉCTICA: el arte de hacer pregunta: El filósofo Hans-Georg
Fundamento pedagógico de la pregunta: Es Gadamer, en su libro Verdad y método, nos ilustra ex profeso lo
Sócrates: la pregunta como arma significativo que el alumnado aprenda a pertinente a la pregunta. Para el profesor Gadamer, preguntar
ideológica: el proyecto formular sus propias preguntas. El educando quiere decir abrir; abrir Conservo seis honestos servidores que me
filosófico socrático, también puede elaborar preguntas a partir de la lectura enseñaron todo lo que sé. Sus nombres son: qué, cuándo, por qué,
destaca la importancia de la de un texto, de la información de la clase, de cómo, dónde y quién. RUDYARD KIPLING 116 ORLANDO ZULETAARAÚJO:
pregunta como arma ideológica. la observación de una lámina o de los LA PEDAGOGÍA DE LA PREGUNTA. UNA CONTRIBUCIÓN PARA EL
“Los que preguntan, son resultados de una experiencia, de una APRENDIZAJE la posibilidad al conocimiento. El sentido de preguntar
excursión a la naturaleza, de una visita a un consiste precisamente en dejar al descubierto la posibilidad de discutir
siempre los más peligrosos. No sobre el sentido de lo que se pregunta. Una pregunta sin horizonte o sin
centro de interés científico, entre otros. El uso
resulta igual de peligroso sentido –escribe el autor–, es una pregunta en vacío que no lleva a
de la pregunta es sustancial porque propicia la
contestar”. El narrador en la novela, reflexión, el planteamiento de problemas o ninguna parte
en una frase muy hipótesis
contundente, dice: “Una sola
Un aula que no pregunta: Las preguntas... Una cuestión de método: o los docentes
frente a este problema pocas veces hemos indagado cuáles
al ciudadano, al hombre latinoamericano se le ha Nuestro sistema educativo es son las causas por las que los niños y adolescentes no
educado para que aprenda y calle, para que no autocrático y dogmático. Este formulan preguntas ni cuestionan el conocimiento. Es posible
pregunte, para que haga del silencio también una sistema no permite que el niño ni el
forma cultural, y el preguntar es tan vital en joven piensen, ni hagan preguntas, que la solución del problema esté en nuestras manos, en los
ni sean críticos. Las apreciaciones procedimientos de enseñanza, o en que estemos lejos de
el crecimiento y desarrollo personal y social, y en el
cambio, que por preguntar han sido sacrificadas que tiene Alape del sistema los centros de interés y de las preocupaciones actuales de los
muchas vidas en todos los países de nuestro educativo reflejan un realismo
educandos, o que simplemente por falta de motivación,
horizonte latinoamericano y mundial (Amaya, 1996, extraordinario que quizá ningún
nuestras clases resultan muy pesadas y aburridas
p. 35) docente sensato se aventuraría a
contradecir.

A manera de conclusión: No es pertinente que los maestros y


LA EDUCACION EN FAMILIA. Desde La nueva pedagogía y el aprender a ser ciudadano: Los maestras colombianos sigamos ejerciendo nuestra labor con
el día en que nace, el niño es recibido métodos pedagógicos tradicionales y anticuados. Tenemos que
jóvenes actuales cuentan con tendencias antisociales,
como alguien que pertenece al grupo. cambiar aquellos procesos de enseñanza dogmática, represivos
Necesita de las otras personas, y muy las cuales son consecuencia del uso de drogas, conductas y verticales, por nuevos estilos que sean democráticos,
pronto aprende a qué entidad violentas, rupturas familiares u otras influencias. en qué humanistas, participativos, polémicos y críticos, a fin de que
pertenece. Todo esto se lo enseñan los consiste la socialización del ser humano, proceso que se nuestros alumnos y nosotros mismos como docentes nos
padres, para del bien del niño y del suele dividir en la socialización primaria, que se hace en sintamos no sólo a gusto en el ejercicio de nuestro trabajo, sino
grupo. Desde esta etapa ya el niño está la familia, y la socialización secundaria, que se realiza en también, para que las actuales y las futuras generaciones de
preparado para la Socialización el colegio, para llegar después a cómo enseñar “valores” colombianos lleguen a ser hombres y mujeres deliberantes,
secundaria que tiene lugar en la escuela con libertad de decisión y elección, y comprometidos con los
nuevos valores y con los cambios sociales, económicos y
políticos que exige el mundo en que viven
LA EDUCACION EN EL GRUPO DE JOVENES. Se
LA EDUCACION EN EL COLEGIO. El niño aprende a
genera un nuevo enfoque, donde se sugiere a LA EDUCACION Y LA DEMOCRACIA La democracia
leer, escribir ya hacer cálculos, además comienza a
los padres tomar el papel de amigos y los presume que quienes participan de ella tienen conciencia
participar en el reconocimiento de su entorno.
profesores que se conviertan en facilitadores. de las elecciones que toman además de que estas sean
Dependiendo de la educación dada por sus
Igualmente cambia la metodología de estudio, pensadas a un largo plazo. A pesar de esto, en la
familiares y el habituarlo a la lectura constante, el
donde ahora el joven aprende lo que quiere educación se acta por medio de la ley del más fuerte, lo
niño tendrá un léxico que le permitirá
aprender, por lo que el tutor debe transmitir que produce una mayor violencia en los institutos. La
desenvolverse mejor en su vida social y académica
su conocimiento de una manera más lúdica. democracia exige que los ciudadanos sean personas
virtuosas, porque se basa en el
modelo de la “deliberación de los héroes”, como lo ha
EDUCACIÓN Y VALORES La educación formulado el filósofo Savater (1982).
Los seres humanos necesitan pertenecer, y enseña a vivir en sociedad ya adquirir
es necesario convertir a todos los jóvenes en y seguir reglas para el buen
buenos ciudadanos. Un buen ciudadano se funcionamiento de esta, lo que EL NUCLEO DURO DE LOS
forma enseñándole a conocer paso a paso el
incluye también contar con respeto JOVENES ANTISOCIALES. En LA EDUCACION Y LOS INMIGRANTES O
mundo desarrollando sus destrezas físicas y
hacia los maestros ya que son estos poblaciones en las cuales la DESPLAZADOS. Lo que sucede en un país
sociales, bajo la protección de las reglas que quienes enseñan desde pequeños a violencia es algo muy común, democrático y desarrollado, cuando no se
hacen respetar los adultos Las personas vivir en sociedad. Sin describe al sector conflictivo enseña a la población a respetar al Estado
necesitan desarrollar sus personalidades, como jóvenes que suelen vestir y a las leyes votadas democráticamente,
pero igualmente también necesitan contar embargo, con la introducción de la
de la misma manera y suelen Los peores resultados para la nueva
con ciertas reglas que regulen el nueva pedagogía, valores han sido
intentar marcar territorio en sus pedagogía se dan en países donde sus
comportamiento de estas, permitiendo tener desplazados y generando más
propios barrios, siendo un inmigrantes proceden de países donde
una sociedad más civilizada. violencia y disturbios cuando el
obstáculo para las demás esto no es implementado, lo que dificulta
objetivo real de esta es proporcionar
personas. Además, se resalta la su estadía dado que no están
al joven un lugar donde su opinión
fragilidad psicológica con la que familiarizados con conceptos como estado.
sea tomada en cuenta.
cuentan en la búsqueda de
protegerse a sí mismos de
unmundo donde no se sienten
parte activa de la sociedad.
Autoevaluación

 Describe la competencia de esta unidad

En esta unidad su propósito es mostrarnos la trayectoria e historia de la pedagogía y conoceremos como ha


venido evolucionando atreves del tiempo hasta la actualidad. Como desde el hogar, la familia inicia un
aprendizaje colectivo.

 Tuviste claridad en la actividad 2

La verdad si se me dificulto un poco por que no tenía claridad con respecto a la realización de la línea de
tiempo, no sabía si tomar una sola lectura o tomar datos de cada lectura y así realizar la línea, pero solo eso
de resto si muy claro todo, las lecturas propuestas para esta actividad muy completas.

 Le dedicaste el tiempo suficiente para realizarlo

Si. El mayor tiempo invertido para esta actividad fue en el momento de leer las lecturas ya que si se realiza una buena
lectura se puede realizar un buen trabajo.

 Identifica y escribe tus fortalezas y debilidades en la realización de la actividad.

Fortalezas: la facilidad de manejar Word.


Debilidades: no soy muy buena ´para la lectura, se me dificulta la concentración y también no tengo
agilidad para manejar las herramientas digitales, para realizar la línea de tiempo en una herramienta digital
no logre hacerla.

 sugerencias a nivel personal para la realización de la próxima actividad.

Una sugerencia que haría es que en la guía haya más claridad cuando toque hacer trabajos basados en varias
lecturas especifiquen si se debe tomar una sola lectura por estudiante o se hace el trabajo en base a todas las
lecturas propuestas. Esa sería una de las sugerencias que haría de resto no todo muy claro.

También podría gustarte