Está en la página 1de 2

COMENTARIO CRÍTICO

Título: Lenguaje inclusivo,


entre el sistema y el síntoma.
Canal: TEDx Talks
Tema: El lenguaje inclusivo
o no sexista
Autor: Elena Pérez
Año: 2020

Resumen
TED Conferencias es una organización de medios estadounidense que publica charlas en
línea para su distribución gratuita bajo el lema “ideas que vale la pena difundir” (tomado de
Wikipedia). Y en esta ocasión, el espacio es otorgado una profesora de español, Elena Pérez,
quien, desde su punto de vista como conocedora del lenguaje, su estructura y sus principios,
abarca el tema del “Lenguaje inclusivo” a partir de una perspectiva académica con respecto
al lenguaje y la composición gramatical del español.

El lenguaje y la inclusividad
El lenguaje inclusivo, también llamado lenguaje no sexista o de género neutro, es el tema
principal de este material audiovisual. Estos grupos que apoyan el uso del lenguaje no sexista,
usualmente también hacen parte de la comunidad LGBTQIA+, la cual es conformada por
una minoría de personas con una cultura y movimientos sociales que promueven la
individualidad y diversidad sexual.
La oradora, sin embargo, no ahonda en temas particulares relacionados con la comunidad
antes mencionada, sino que su intención es mantenerse dentro del tema central que, para ella,
es el lenguaje en sí mismo, el cual toma como punto de partida para dar a entender su tesis
acerca del lenguaje inclusivo. Comenta acerca de lo íntimamente relacionado que está el
lenguaje con sus hablantes y la cultura que estos mismos promueven y viven. Reconoce que
existe una necesidad en la sociedad que debe ser suplida por el lenguaje, sin embargo, habla
de que la forma que se propone no es la adecuada.
La autora es muy concisa al momento de dar sus argumentos, y al hacerlo con bases teóricas
de la gramática y la lengua castellana, le otorga un mayor peso y coherencia a lo que su tesis
pretende defender. Sin embargo, habría sido pertinente que la ponente se adentrara mucho
más en cómo se puede desembrollar el tema de un lenguaje que incluya a la diversidad de
personas, géneros y orientaciones sexuales que se están desenvolviendo hoy por hoy.
Es decir, su punto es claro; el lenguaje evoluciona con sus hablantes y su cultura, y ahora
mismo es necesario un cambio para promover esa inclusión a través del lenguaje. Pero la
autora no dice de qué manera se puede lograr esto, sin necesariamente cambiar toda la
estructura gramatical del español que hoy conocemos. Ya que es muy diferente incorporar
una nueva palabra a nuestro vocabulario para hacer referencia a una descripción de algo o
alguien, del cual no existe una breve significación, a cambiar toda la estructura de un idioma.
En conclusión, el documento aporta una valiosa perspectiva acerca del tema, en lo personal,
este material me parece un excelente “abrebocas” para continuar indagando acerca de todo
el cambio que conlleva el hecho de promover un lenguaje más inclusivo. Inicialmente, la
autora pareciera estar en contra del uso del lenguaje no sexista, sin embargo, el cierre de su
ponencia fue el punto clave para comprender la tesis de la autora.

Sharon Shelenne Mejía Díaz.


Arquitectura – V Semestre.

También podría gustarte