Está en la página 1de 3

Una brevísima introducción a historia: segunda práctica

Trabajo realizado por:


Marina Gómez Garrido
Grupo 120
Introducción a la historia
email: marina.gomezgarrido@estudiante.uam.es

John H. Arnold (1969) es un historiador inglés especializado en religión y cultura de la Baja


y Alta Edad Media. En en el año 2000 publica Una brevísima introducción a la historia, una obra
divulgativa con la que pretendía mostrar como trabajan los historiadores, y además, el porqué de
este trabajo. El objetivo del autor era que muchas más personas conociesen la labor, métodos y los
debates en torno al estudio de la historia; y que estas personas, a su vez, sean capaces de criticar por
ellas mismas estas cuestiones.
En la introducción, se especifica que lo que se pretende principalmente con este primer
capítulo es “plantear ciertas interrogantes, cautivar el interés del lector y describir de forma breve
qué ha sido la historia en el pasado”.
En este capítulo, John Arnold nos presenta una serie de cuestiones sobre las prácticas
habituales de los y las historiadoras, así como como los problemas de elaborar cualquier texto de
investigación. De entre todas las ideas que podríamos destacar del texto, voy a resaltar la
importancia que otorga Arnold al contexto en el trabajo historiográfico. El contexto en el cual
enmarcará el historiador un hecho, determinará la explicación o interpretación que se dará de éste.
En relación con ello, encontramos una segunda idea fundamental: las elecciones que todo
investigador ha de tomar para realizar su trabajo. El historiador no puede trabajar ni incluir todas
las fuentes. Tampoco tratar todos los temas y contextos. Por lo tanto, se tiene que recurrir a una
selección deliberada en la que obviará ciertos temas temas y fuentes para centrarse en aquellas que
interesan para sus hipótesis o el contexto trabajado. Este es, sin duda, un trabajo donde interviene
un factor de subjetividad.
Por lo tanto, las y los historiadores están determinados por este factor de subjetividad. No
sólo encontraremos investigaciones muy diversas de un mismo hecho, como el propio autor hace
notar exponiendo los múltiples contextos en donde puede encuadrarse el asesinato de Guilhem
Dejéan, sino incluso veremos interpretaciones contradictorias de un mismo hecho por parte de

1
distintos historiadores. Esto le lleva al autor a plantear la historia como una “discusión entre
historiadores”.
Por último, destacaremos como conceptos para entender el texto, historia e historiografía.
El autor define la historia como el conjunto de los hechos pasados o bien, “lo que los historiadores
escriben con respecto del pasado”. La historiografía es descrita como el estudio del proceso de
escribir historia.

BIBLIOGRAFÍA
http://www.h-mexico.unam.mx/node/447

2
3

También podría gustarte