Está en la página 1de 8

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE

INDEPENDENCIA”
NOMBRE Y APELLIDOS:

 Coloma Terrara Carlos Fabian

 Barranzuela Criollo Adiel Carlos

 Rentería Neyra Diego Alonso

 Castillo Arroyo Jeferson

BIOLOGO:

 Henry Robles Cueva

CURSO:

 Biología y educación ambiental/petróleo

TEMA:

 Bases Físicas y Químicas de la vida

CICLO:

 II

PIURA - 2022
INDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3
II. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 4
1. Base físico químico .......................................................................................................... 4
2. Composición de los seres vivos: bioelementos y biomoléculas .................................... 4
3. Clasificación de bioelementos ......................................................................................... 5
4. Grupos funcionales.............................................................................................................. 6
5. Biomoléculas ........................................................................................................................ 6
III. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 7
IV. ANEXOS ................................................................................................................................ 8
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................................................... 8
INTRODUCCIÓN

Este capítulo comienza con un breve examen de las bases atómicas de la materia, un tema que
parece no tener sitio en un libro de biología. No obstante, la vida se basa en las propiedades de
los átomos y está regulada por los mismos principios de la química y la física que todos los demás
tipos de materia. El nivel de organización celular está a sólo un pequeño paso del nivel atómico,
como se evidenciará cuando se examine la importancia del movimiento de unos cuantos átomos
de una molécula durante actividades como la contracción muscular o el transporte de sustancias
a través de las membranas celulares. Las propiedades de las células y sus organelos son
consecuencia directa de las actividades de las moléculas con las que están formadas. Considérese
un proceso como la división celular, que se puede seguir con detalle bajo un microscopio óptico
simple. Para comprender las actividades que ocurren durante la división de una célula es necesario
conocer, por ejemplo, las interacciones que ocurren entre el DNA y las proteínas que hacen que
los cromosomas se condensen en paquetes cilíndricos capaces de dividirse en dos descendientes.
Asimismo, es fundamental entender la constitución molecular de los microtúbulos proteínicos, la
cual les permite desarmarse en cierto momento y después ensamblarse de nuevo en un punto
distinto de la célula, y las propiedades de las moléculas lipídicas que hacen que la membrana
celular externa sea deformable para que se invagine al centro de la célula y la divida en dos. Es
imposible incluso empezar a comprender la función celular sin un conocimiento razonable de las
estructuras y las propiedades de los principales tipos de moléculas biológicas.
II. MARCO TEÓRICO

1. Base físico químico

A la hora de abordar el estudio de cualquier disciplina es esencial comenzar por los


fundamentos, cuyo conocimiento nos permitirá comprender mejor el resto de los
conceptos. En el caso de la Biología, la comprensión de la estructura y funcionamiento
de los seres vivos debe ir precedida, necesariamente, por la comprensión de la
estructura y funcionamiento de sus componentes químicos. Estos componentes siguen
las mismas leyes físicas y químicas que rigen el comportamiento de la materia, por lo
que su estudio guarda una estrecha relación con esas ciencias.

A lo largo del siglo XIX, los nuevos descubrimientos en el campo de la Química


orgánica fomentaron el interés de los científicos por determinar la composición
molecular de los seres vivos. Cuando en 1828, el químico alemán Friedrich Wohler
consiguió sintetizar en el laboratorio un compuesto biológico (urea) a partir de
compuestos inorgánicos, se puso de manifiesto que la llamada «actividad vital»,
considerada hasta ese momento una fuerza misteriosa, podía explicarse en términos
físico-químicos. Los seres vivos, por tanto, podían y debían ser estudiados
químicamente, como cualquier otro objeto material.
2. Composición de los seres vivos: bioelementos y biomoléculas

La materia constituyente de los seres vivos está compuesta por moléculas, también
denominadas biomoléculas, formadas a su vez por la unión de átomos de ciertos elementos
químicos. Estos elementos presentes en las biomoléculas reciben el nombre de bioelementos o
elementos biogénicos, de los que existen unos 70 diferentes.
Todos los bioelementos están incluidos en la tabla periódica, es decir, no hay elementos
especiales o distintos a los que se encuentran en las moléculas que conforman la materia general
del universo. No son, por tanto, elementos químicos exclusivos de los seres vivos
Sin embargo, los bioelementos mayoritarios no coinciden (salvo el oxígeno) con los elementos
químicos más abundantes en la corteza. Así, mientras que el O, el Si, el Al y el Fe son los
elementos más comunes en la composición del planeta, los bioelementos que se encuentran en
mayor proporción en las moléculas biológicas son el C, el H, el O, el N, el P y el S.
La razón por la que el carbono, el hidrógeno, el oxígeno, el nitrógeno, el fósforo y el azufre
componen los bioelementos mayoritarios de las moléculas biológicas reside, precisamente, en
las propiedades que presentan:

1. Los seis elementos tienen capas electrónicas externas incompletas. De este modo
pueden formar enlaces covalentes fácilmente y dar lugar a las biomoléculas que
constituirán las estructuras biológicas y llevarán a cabo las funciones vitales.

2. Poseen un número atómico bajo, por lo que los electrones compartidos en la formación
de los enlaces se hallan próximos al núcleo y las moléculas originadas son estables.
3. Dado que el oxígeno y el nitrógeno son elementos electronegativos, muchas
biomoléculas son polares y por ello solubles en agua, requisito imprescindible para que
tengan lugar las reacciones biológicas fundamentales de la actividad vital.

4. Por último, los bioelementos mayoritarios pueden incorporarse fácilmente a los seres
vivos desde el medio externo, ya que se encuentran en moléculas (CO2, H2O, nitratos)
que pueden ser captadas de manera sencilla. Este hecho asegura el intercambio
constante de materia entre los organismos vivos y su medio ambiente.

Entre los bioelementos, el carbono desempeña un papel fundamental. Tiene cuatro orbitales con
electrones desapareados que se disponen en una estructura tetraédrica.

La existencia de los electrones desapareados hace posible la formación de enlaces covalentes


con otros átomos de carbono, lo que origina cadenas estables cuya morfología y tamaño
variables les permite adquirir, a su vez, estructuras espaciales complejas. Estas moléculas,
características de los organismos vivos, son también responsables de algunas de sus propiedades
más importantes.

3. Clasificación de bioelementos

Se han descrito 70 bioelementos, 25 de los cuales están presentes en todos los seres vivos y el
resto sólo aparece en determinados grupos. Según la proporción en que se encuentran en la
materia viva se clasifican en:

- Bioelementos primarios o mayoritarios. Se trata de un grupo formado por los seis


bioelementos antes mencionados (C, H, O, N, P y S), que constituyen, aproximadamente, el
99% del total de la materia viva y son los componentes fundamentales de las biomoléculas.

- Bioelementos secundarios. Forman parte de todos los organismos vivos, aunque en


menor proporción que los anteriores. Se incluyen en este grupo el Na, el K, el Ca, el Mg y
el Cl.

- Oligoelementos. Aunque se encuentran en proporciones inferiores al 0,1 %, estos


elementos son imprescindibles, pues desempeñan funciones esenciales en diferentes
procesos bioquímicos y fisiológicos. Algunos oligoelementos, como el Fe, el Cu, el Zn, el
Mn, el I, el Ni y el Co, aparecen en la mayoría de los organismos y otros, como el Si, el F,
el Cr, el Li, el B, el Mo y el Al, sólo están presentes en grupos concretos.
4. Grupos funcionales

5. Biomoléculas

Los elementos biogénicos se unen por enlaces químicos para formar las moléculas
constituyentes de los organismos vivos, que reciben el nombre de biomoléculas o principios
inmediatos. Mediante diferentes técnicas de análisis basadas en métodos físicos, como la
filtración, la destilación, la centrifugación y la decantación, es posible separar las biomoléculas
de un ser vivo sin que sufran alteración alguna.
A pesar de la enorme variedad de biomoléculas (se calcula que una célula animal o vegetal
contiene más de 10000 moléculas distintas), casi todas pueden incluirse en dos grandes grupos:
biomoléculas inorgánicas, como el agua y algunas sales minerales y biomoléculas orgánicas,
exclusivas de los seres vivos.
III. CONCLUSIONES

 Todos los seres vivos van a estar constituidos por elementos químicos que serán
conocidos como bioelementos(bio=vida), Donde estos elementos como el carbono,
hidrogeno y oxigeno que llegan a ser uno de los más importantes que los organismos
vivos tienen. Estos elementos al asociarse van a llegar a formar compuestos los cuales
van a ser necesarios y vitales como los carbohidratos, proteínas, lípidos, glúcidos, etc.

 Los bioelementos van a ser de bastante importancia para la vida de los seres vivos,
sabemos que la materia viva va a estar constituida por unos 70 elementos existentes en
la tierra, por ello deberíamos proteger la biodiversidad de los recursos que nos ofrece
nuestro planeta y llegar a un aprovechamiento autóctono, que sea beneficiario para la
vida que reside en ella. Existen muchas aplicaciones, como por ejemplo seria las
corrientes de agua, energía solar, aire, oxigeno, esto con el fin de preservar la vida
orgánica existente en la tierra y una mejor calidad de vida para los seres vivos.
IV. ANEXOS

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2036&sectionid=153035028
 https://www.iesdeluarca.es/files/Apuntes_Biologia/Unidad1_base_fisico_quimica.pdf
 https://www.biologiasur.org/index.php/la-celula/base

También podría gustarte