Está en la página 1de 8

Trauma cráneo encefálico

Andrés M. Rubiano Escobar– MD


Neurocirujano
Coordinador UCI Urgencias – Hospital Universitario de Neiva
Facultad de Salud – Universidad Surcolombiana
Presidente Asociación Colombiana de Atención Prehospitalaria

Alexander Paz Velilla, M.D.


Especialista, Medicina Interna
Coordinador Área Educativa y de Capacitación
Centro Regulador de Urgencias - Bogotá

Jorge Mejía MD
Anestesiólogo
Intensivista Fundación Valle del Lili (Cali)
Director de Educación Médica, FUNDCOMA

INTRODUCCIÓN nas series muestran predominio en hombres,


especialmente en escenarios como áreas de
El trauma craneoencefálico (TCE), es una de combate y accidentes laborales. Igualmente
las principales causas de muerte a nivel mun- la población adulta y pediátrica se encuen-
dial, y es una patología endémica en países tra en riesgo similar aumentando este en
con altos índices de violencia y accidentalidad. adultos en escenarios ya conocidos. Es im-
Esto ha motivado hace más de 10 años in- portante resaltar que una de las principales
vestigaciones en el área de primera interven- causas de mortalidad pediátrica es igualmen-
ción o primera respuesta que han logrado te el TCE. Los factores de riesgo van desde
determinar algunos puntos claves para mejo- el simple hecho de conducir un vehículo y
rar el pronóstico a través de equipos con en- subir escaleras hasta deportes extremos y
trenamiento en el área prehospitalaria, los conflictos armados; esto confirma que todos
cuales deben realizar una adecuada valora- estamos en algún momento expuestos a
ción e iniciar manejos en escena para poder esta eventualidad.
brindar alguna posibilidad de sobrevida a este
tipo de pacientes. Como regla general, la po-
Generalidades y Bases Anatómicas: Para rea-
sibilidad de sufrir un traumatismo craneoence-
lizar un adecuado manejo de esta entidad es
fálico en eventos tipo accidente de tránsito con
lesiones de alta velocidad (impacto), es su- importante tener claros algunos conceptos de
perior al 50%, en otros tipos de eventos de anatomía y fisiología cerebral.
alto impacto como explosiones y accidentes
aéreos está por encima del 90% y en comba- El cráneo es una estructura rígida que contie-
te en escenarios de guerra es de un 40%, ne 3 elementos básicos:
siendo los dos últimos grupos, los de mayor
severidad y peor pronóstico. • Masa cerebral y sus capas de recubrimiento.
• Venas y arterias.
El riesgo de sufrir un trauma craneoencefálico
es igual para hombres y mujeres, pero algu- • Líquido cefalorraquídeo.

211
GUÍAS BÁSICAS DE ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA

Estas estructuras ocupan un volumen deter- cipales sitios de herniación son el foramen
minado (80%,10% y 10%) que ante cualquier magno (hernia descendente o de amígdalas
tipo de alteración asociada a un traumatis- cerebelosas) y la hoz cerebral (hernia subfal-
mo (por ejemplo, sangrado intracerebral, cial), aunque pueden presentarse otros tipos
edema cerebral, fracturas deprimidas) su- menos frecuentes. Esta desviación de estruc-
fren cambios, aumentando rápidamente la turas puede deteriorar el estado de concien-
presión intracraneala y llevando a la compre- cia y producir la muerte en un tiempo no de-
sión de estructuras cerebrales necesarias terminado que va de segundos a horas. Las
para el funcionamiento de sistemas vitales manifestaciones clínicas y el grado de severi-
como el cardiovascular y el respiratorio. dad de la lesión desencadenan alteraciones
Dentro de estas lesiones se pueden especi- en la respuesta ocular (palpebral), motora y
ficar algunas que son de importancia como verbal que permite a través de la escala de
fracturas craneales (lineales, deprimidas, Glasgow (ver tabla 4), clasificar el trauma
abiertas), sangrado intracraneal (epidural, craneoencefálico en leve (Glasgow 14 y 15),
subdural, intraparenquimatoso) y edema (in- moderado (Glasgow 9 – 13) y severo
flamación) cerebral. Las fracturas pueden (Glasgow 3 – 8).
ser lineales, no evidenciables clínicamente
en la valoración inicial en el área, deprimi-
das que pueden ser palpables en la valora- RECURSOS NECESARIOS
ción secundaria o abiertas con exposición
de contenido intracraneal muy evidentes en Para realizar un adecuado manejo del pa-
la valoración primaria. ciente con trauma craneoencefálico a nivel
prehospitalario es indispensable contar con
Los hematomas pueden ser epidurales (en- un entrenamiento apropiado. Las unidades
tre la tabla ósea y la capa más externa, dura- básicas idealmente deberían transportar
madre), subdurales (por debajo de la durama- pacientes con TCE leve, ya que la posibili-
dre y por encima del tejido cerebral) o intrapa- dad de complicación de un TCE moderado
renquimatosos (dentro del tejido cerebral). o severo durante el transporte es alta, es-
Estos hematomas, no son evidenciables pero pecialmente en tiempos mayores de 15 mi-
sí se pueden sospechar de acuerdo con la nutos. El equipo necesario para transportar
valoración inicial y secundaria del paciente, un paciente con TCE moderado a severo
pues el proceso de expansión de estas co- incluye:
lecciones de sangre lleva a los signos y sínto-
mas de hipertensión endocraneana (HEC) • Equipo de vía aérea avanzado
dentro de los cuales se destacan la cefalea
(en pacientes conscientes), el vómito o la náu- • Medicamentos de reanimación
sea inicialmente y posteriormente bradicardia • Oxímetro de pulso
(frecuencia cardíaca < 60 lpm) e hipertensión
arterial (> 120/80). • Equipo de monitoreo de transporte
(tensiómetro digital o manual)
Es importante determinar en este punto el pro- • Sistemas de ventilación manuales y mecá-
ceso de herniación cerebral, que no es otra
nicos
cosa sino la protrusión de partes del encéfalo
por orificios internos desde un compartimien- • Vendajes plásticos
to a otro del cráneo; esto lleva a la compre-
• Linterna
sión de áreas vitales como el centro respira-
torio o centros de motricidad corporal. Los prin- • Tabla de escala de Glasgow

212
GUÍA MÉDICA PREHOSPITALARIA PARA TRAUMA CRÁNEO ENCEFÁLICO

DESCRIPCIÓN DETALLADA sión supraesternal (sobre el esternón) y com-


presión o pinzamiento axilar (comprimir entre
De acuerdo con las normas internacionales los dedos índice y pulgar el músculo dorsal
se deben seguir todos los protocolos para ancho (posterior) o el pectoral mayor (ante-
aseguramiento de área y uso de bioseguridad. rior), justo debajo de la axila). Una vez se de-
Una vez establecidas estas prioridades, se termine el estado de conciencia se realizará
procederá a hacer contacto con el paciente la inmovilización cervical manual y alineación.
realizando rápidamente la valoración prima- Posteriormente se iniciarán las prioridades de
ria del estado de conciencia con el método manejo:
AVDI para personal de primera respuesta ó
Glasgow para personal avanzado (Figura 1): A Y B – VÍA AÉREA Y VENTILACIÓN

FIGURA 1. DIAGRAMA DE FLUJO: AVDI El manejo de la vía aérea y la ventilación del


paciente con trauma craneoencefálico es uno
de los puntos críticos y claves para evitar com-
plicaciones posteriores. La mayoría de estu-
dios han demostrado mayor mortalidad en
pacientes a quienes no se les realizó ningún
tipo de manejo de la vía aérea o soporte
ventilatorio, siendo mucho más notoria en los
pacientes con Glasgow por debajo de 9 (Ta-
bla 1 y 2).

TABLA 1. MORTALIDAD PREHOSPITALARIA EN TCE.


MANEJO AGRESIVO DE VÍA AÉREA

Hsiao AK. Prehos. Disast.Med. 1993; 8:229-236

TABLA 2. MORTALIDAD PREHOSPITALARIA Y


DISCAPACIDAD POSTERIOR EN SOBREVIVIENTES DE
ACUERDO CON LA SATURACIÓN DE PULSO (SPO2)
INICIAL EN ESCENA

Los estímulos aceptados como dolorosos o Stocchetti N, J. Trauma. 1996;40:764-767


nociceptivos son los siguientes: presión un-
gueal (sobre la uña del 3 dedo con objeto ro-
mo), presión supraorbitaria (sobre el reborde Es claro que para personal sin el entrenamien-
orbitario superior en el 1/3 interno o medial, to apropiado el manejo de la vía aérea debe
teniendo siempre en cuenta que la presión limitarse a hacer un muy buen uso del dispo-
ocular directa es lesciva para el paciente), pre- sitivo bolsa-válvula-máscara (BVM); si el pa-

213
GUÍAS BÁSICAS DE ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA

ciente tiene un Glasgow < 9 y no tiene reflejo descerebración (extensión de extremidades


nauseoso se debe adicionar una cánula orofa- al estímulo)). De presentarse esta situación,
ríngea; si aún existe reflejo nauseoso se debe el adulto puede llevarse a una frecuencia de
utilizar una cánula nasofaríngea excepto en hasta 20 vpm, el niño hasta 30 vpm y el neo-
pacientes con signos claros de fractura de la nato hasta 35 vpm. En el trauma craneoen-
base del cráneo (equímosis periorbitaria, cefálico la perfusión cerebral disminuye cer-
retroauricular o presencia de rino u otoliquia). ca de 2/3 y si se mantiene al paciente hiper-
Se debe conectar el dispositivo a una fuente ventilado, se sostendrá una vasoconstricción
de oxígeno a 15 lts/min e inmediatamente rea- que, si no está indicada, podría llevarlo a
lizar medición de saturación con un pulsoxí- isquemia. En pacientes que no presenten
metro, ya que si la saturación de pulso (SpO2) estas condiciones, se debe mantener un ran-
cae por debajo de 90% es contraproducente. go de ventilación normal asistida con una
De acuerdo con el nivel de entrenamiento y la fuente de oxígeno.
competencia se pueden utilizar dispositivos
alternos como el Combituboâ, el dispositivo
de ventilación a presión positiva (PPVS) o la C- CIRCULACIÓN
máscara laríngea. Esta última no se reco-
mienda si el paciente ha presentado vómito o El cerebro trata de compensar las presiones
se conoce el antecedente de estómago lleno intracraneales altas a través de mecanismos
(ver detalles en Guía de Manejo de Vía Aérea). de contracción vascular, lo cual aumenta el
riesgo de isquemia cerebral. Si se permite
Para el personal médico entrenado o perso- que el paciente con trauma craneoencefálico
nal entrenado bajo autorización médica, es re- continúe hipotenso simplemente se está em-
comendable que éste grupo de pacientes con peorando el trauma inicial asociando lesiones
Glasgow < 9 sea sometido a una intubación secundarias por mal manejo.
orotraqueal; en caso de que exista combativi-
dad del paciente se recomienda una secuen- Ya está demostrado que debe existir una pre-
cia de intubación rápida de acuerdo con el sión arterial mínima para sostener una ade-
protocolo establecido para este procedimien- cuada perfusión cerebral; ésta es de 90 mm
to en la guía de vía aérea. de Hg. de presión arterial media (PAM), [PAM
= (Presión arterial sistólica (PAS) + 2 presión
Ventilación: Los pacientes estables no de- arterial diastólica (PAD)) / 3]. Por esto el
ben ser hiperventilados, los rangos de venti- tensiómetro digital o manual debe ser un ele-
lación recomendados son los siguientes: mento indispensable en el equipo de valora-
ción inicial; en caso de no contar con este, la
• Adultos (10 vpm) palpación del pulso radial sugiere una presión
arterial sistólica (PAS) de 80- 90mm como
• Niños 1-8años (20 vpm)
mínimo lo cual no es aceptable pues indica
• Neonatos < 1ª (25 vpm) presión arterial media (PAM) por debajo de 60
mm, pero da una posibilidad de sobrevida a
Los únicos criterios para hiperventilar un pa- diferencia de no encontrarlo. Para los equi-
ciente son: el deterioro neurológico con caí- pos prehospitalarios, una presión arterial
da del Glasgow en 2 puntos durante el trans- sistólica de 90 mm garantiza un límite ade-
porte o en el área, o presencia de signos de cuado para el transporte. Los valores de pre-
herniación en la valoración primaria o secun- siones sistólicas mínimas aceptables se han
daria (asimetría pupilar mayor de 1mm, pu- podido determinar para cada rango de edad
pilas dilatadas no reactivas, postura de en la tabla número 3 así:

214
GUÍA MÉDICA PREHOSPITALARIA PARA TRAUMA CRÁNEO ENCEFÁLICO

TABLA 3. PAS MÍNIMA REQUERIDA POR EDAD D- DÉFICIT NEUROLÓGICO

Los equipos prehospitalarios que brinden aten-


ción al paciente con trauma cráneo encefáli-
co (TCE) deben tener una experiencia impor-
Kokosaka ER. J. Ped. Surg. 1990;33:333-338 tante en el proceso de valoración neurológica
(ya se mencionó el AVDI inicial que da una
idea global de la magnitud del evento); el si-
guiente paso es realizar una adecuada revi-
En caso de presentar una presión inferior, se sión de la respuesta pupilar, ya que esto infor-
recomienda reanimación con líquidos hasta mará sobre el aumento de la lesión. Toda pu-
alcanzar los valores sugeridos. La infusión del pila no reactiva o fija (reacción a la luz menor
reemplazo debe calcularse de acuerdo con de 1mm) unilateral o bilateral debe ser con-
el volumen perdido y el grado de shock deter- siderada como un signo de hernia cerebral
minado. No se debe restringir la infusión; ideal- siendo mejor la posibilidad de sobrevida en
mente utilizar cristaloides como la solución los pacientes con dilatación unilateral (sobre-
salina normal (SSN al 0.9%) o en su defecto vida de 50%) que en los pacientes con fijación
el lactato de Ringer. El uso de coloides o de bilateral (sobrevida <20%). Es importante re-
soluciones hipertónicas se considera una se- gistrar el tiempo de duración de la fijación pupilar.
gunda opción en caso de que la hipotensión
persista; se pueden utilizar bolos de 250 ó 500 La valoración secundaria, debe incluir la es-
cc de Haemaccel® ó Gelafusin ® o preparar cala de Glasgow, (Tabla 4):
la SSN al 3% y pasar 500cc de esta mezcla
en la cual se extraen 100cc de SSN al 0.9% a TABLA 4. ESCALA DE GLASGOW (TEASDALE Y
una bolsa de 500cc y luego se añaden 100cc JENNET. 1974)
de sodio (Natrol, 10 ampollas de 20 meq) o
una nueva alternativa es la solución que ya
está disponible al 3% y al 7,5%.

El fin de estas soluciones es el de llenar rápi-


damente el espacio intravascular aumentan-
do la presión arterial media (PAM). Se reco-
mienda monitorizar la diuresis del paciente con
una sonda foley conectada a un cistofló, en
transportes prolongados de más de una hora Esta escala permite tener una idea más clara
de duración. Si la diuresis es normal y la PAM de la situación del paciente, y si cae más de 2
es menor de 90mm se deben iniciar medica- puntos durante la atención inicial se conside-
mentos inotrópicos como Dopamina a dosis ra igualmente hernia cerebral en progreso. El
mayores de 5 ug/kg/min. Los procedimientos examen motor debe ser el más detallado de
anteriores, desde la misma canalización acuerdo con los movimientos anormales rea-
venosa, deben ser autorizados por personal lizados por el paciente. Algunas veces pue-
médico y realizados por personal con entre- den existir respuestas diferentes de un lado
namiento apropiado; en caso de no tener nin- con respecto al otro indicando una lesión uni-
gún tipo de experiencia, el primer respondiente lateral expansiva (focalización). Para la pun-
debe realizar un transporte rápido y compri- tuación de la escala de Glasgow, siempre se
mir manualmente con apósito las heridas san- toma en estos casos, la respuesta de mayor
grantes. valor. La valoración del Glasgow en un pacien-

215
GUÍAS BÁSICAS DE ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA

te reanimado (con buena tensión arterial y Aquí es importante recordar que la evalua-
oxigenación) igualmente da información acer- ción de pupilas debe realizarse con buena
ca del pronóstico del paciente como se ob- luz (la reactividad se define por encima de
serva en la Tabla 5. 1 mm al igual que la simetría). El puntaje
motor debe asignarse a la mejor respues-
TABLA 5. MORTALIDAD DE ACUERDO CON EL ta, independiente de que existan diferencias
PUNTAJE EN LA ESCALA DE COMA DE GLASGOW entre un hemicuerpo y el otro.
2. Falla en el manejo de la vía aérea: este
es un punto crítico ya que la hipoxia em-
peora el pronóstico neurológico. Se deben
reconocer prontamente las indicaciones de
manejo avanzado de la vía aérea, teniendo
en cuenta que la prioridad es una adecua-
Fielding K. Aust. J. Adv. Nurs. 1990;7:13-21
da ventilación.
3. Falla en la reanimación: una inapropiada
reanimación con líquidos puede incluso al-
E- EXPOSICIÓN TOTAL Y
terar el puntaje de Glasgow. Se deben re-
REEVALUACIÓN conocer los estadios de hipotensión y co-
rregirlos apropiadamente, especialmente en
Una vez finalizado este proceso de estabili- transportes mayores de 15 minutos.
zación, el paciente debe ser revisado nueva-
mente y cuidadosamente se debe determinar 4. Falla en la entrega: el paciente debe ser
la posibilidad o no de lesiones coexistentes dirigido a un centro apropiado que tenga los
que puedan alterar los procesos básicos ya recursos necesarios para el manejo inte-
iniciados. Se debe proteger al paciente de la gral: unidad de cuidado intensivo, neuro-
hipotermia y realizar un reporte adecuado al cirugía y tomografía axial computarizada las
centro receptor, el cual, en caso de tratarse 24 horas.
de un paciente con Glasgow menor ó igual a
13, debe dirigirlo a una institución de III nivel
que debe contar con un escanógrafo, un LECTURAS RECOMENDADAS
neurocirujano y una unidad de cuidados inten-
sivos disponible, pues esto agiliza la atención 1. Brain Trauma Foundation, Guias para el manejo
inmediata intrahospitalaria. Prehospitalario del Trauma Craneoencefálico, BTF
NY, FUNDCOMA. 2.000.
2. Chesnut RM, Management of brain and spine inju-
ries. Crit Care Clin, 2004; 20: 25-55.
MANEJO DE COMPLICACIONES
3. Tommasino C, Fluids and the neurosurgical
Las complicaciones generalmente se presen- patient, Anesthesiology Clin N Am, 2002; 20 : 329-
346.
tan por transportar pacientes sin el equipo
apropiado y por no contar con el entrenamiento 4. Rubiano A: Manejo prehospitalario del TCE, en:
Rubiano A, Paz A: Fundamentos de Atencion
adecuado en la valoración. Las complicacio- Prehospitalaria. 1 Edicion, Ed Distribuna (Bog),
nes más frecuentes son: 2004. pp 199-204.
5. Rubiano A: Transporte del paciente politraumatiza-
1. Falla en el examen neurológico: una in- do, en: Rubiano A, Paz A: Fundamentos de Atencion
adecuada valoración altera tanto el puntaje Prehospitalaria. 1 Edicion, Ed Distribuna (Bog),
como una posible secuencia de manejo. 2004. pp 806-817.

216
GUÍA MÉDICA PREHOSPITALARIA PARA TRAUMA CRÁNEO ENCEFÁLICO

6. Sieguel J, Gonzales S. et al, Safety belt restraints 12. Kokosaka E, Smith G. Et al, Early hypotension
and compartment intrusions in frontal and lateral worsens neurological outcome in pediatric patients
motor vehicle crashes: Mechanisms of injuries, with moderately- severe head injury J of ped.
complications and acute care cost. Journal of trau- Surgery 1990;33:333-338
ma 1993; 34: 736-759. 13. Fielding K, Rowley G: Reliability of assessment by
7. Hsiao AK, Michelson SP: Emergency intubation and skilled observers using the Glasgow coma
ct scan pathology of blunt trauma patients with scale.Aust.J.Adv.Nurs. 1990;7:13-21.
Glasgow coma scales scores of 3-13. Prehosp. 14. Menogazzi JJ,Davis Ea et al: Reliability of the Glas-
Disast. Med 1993; 8:229-236 gow coma scale when used by emergency physi-
8. National Association of Emergency Medical cians and paramedics.J.Trauma 1993;34:46-48.
Technician: Basic and advanced life support 4th 15. Rubiano A, Bejarano H, Gutierrez F et al: Guías de
edition, Mosby St Louis MO 1999. manejo prehospitalario del traumatismo craneal.
Memorias XV Congreso Panamericano de Trau-
9. American College of Emergency medicine, Basic
ma. Sociedad Panamericana de Trauma: Sao
trauma Life Support for paramedics and advanced
Paulo BR, 2002; (TL 053): pp 84-85
EMS providers, 3rd edition, Congress publication
data. 16. Rubiano A, Navarrete N, Vargas F. Guías para ma-
nejo prehospitalario del Trauma Craneoencefálico.
10.Chesnut R, Marshall L. et al, The roll of seconda- Guías Nacionales de Atención Prehospitalaria.
ry brain injury in determining outcome from Asociación Colombiana de Atención Prehospitala-
severe head injury. Journal of trauma 1993; 34: ria, 2003; (CD Guías).
216-222
17. Rubiano A, Perdomo M et al: Manejo prehospitalario
11. Winchel R, Hoyt D. Endotracheal intubation in the del trauma craneoencefálico. Memorias XIV Congre-
field improves survival in patients whit severe head so Panamericano de Trauma. Sociedad Panameri-
injury. Arch. Of surgery 1997; 132: 592-597 cana de Trauma : Monterrey MX, 2001; (TL 01) pp 2-3.

217
GUÍAS BÁSICAS DE ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA

218

También podría gustarte