Está en la página 1de 298

INDICE

AGRADECIMIENTO

DEDICATORIA

INTRODUCCION

CAPITULO DE INTRODUCCION

 TEMA i

 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ii

 FORMULACION Y SISTEMATIZACION iv

 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

4.1 OBJETIVO GENERAL v

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS v

 JUSTIFICACION vi

CAPITULO I

MARCO DE REFERENCIA

 MARCO TEORICO 1

 MARCO CONCEPTUAL 4

CAPITULO II

2.ASPECTOS METODOLOGICOS

2.1 TIPOS DE INVESTIGACION 7

2.2- METODOS DE INVESTIGACION 8

2.3- FUENTES DE INFORMACION

2.3.1-FUENTES PRIMARIAS 9

2.3.2- FUENTES SECUNDARIA 9


CAPITULO III

RESEÑA HISTORICA DE LA AUDITORIA FORENSE.

3.- ANTECEDENTE DE LA AUDITORIA FORENSE 10

3.1 CAUSAS Y ORIGEN DE LA AUDITORIA FORENSE 13

3.2.- AUDITORIA GUBERNAMENTAL 15

3.3.- TIPOS DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL 17

3.3.1.- AUDITORIA FINANCIERA 17

3.3.2.- AUDITORIA DE GESTION 18

3.3.3.- AUDITORIA ESPECIAL 19

3.4..- RESEÑA DE LA CORRUPCION

GUBERNAMENTAL EN LOS AYUNTAMIENTOS 20

3.4.1- PLAN DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCION 22

3.5.- NORMAS INTERNAS DE AUDITORIA

GUBERNAMENTAL (NIAGU) 23

3.6.- NORMAS RELATIVAS A LA PLANIFICACION DE LA AUDITORIA


GUBERNAMENTAL 25

3.7.- NORMAS RELATIVAS A LA EJECUCION DE LA AUDITORIA 28

3.8.- NORMAS RELATIVAS AL INFORME DE AUDITORIA 29

3.9.- ORGANISMOS DE FISCALIZACION DEL ESTADO 30

3.9.1.- CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA 30

3.9.1.1- POLÍTICA DE LA INSTITUCION 32

3.9.1.2 FUNCIONES 32

3.9.2.- LA CAMARA DE CUENTAS DE LA REPUBLICA 34

3.9.2.1 FUNCIONES PRINCIPALES 34


CAPITULO IV

ETAPAS DE APLICACION DE LA AUDITORIA FORENSE

EN EL AYUNTAMIENTO MUNICIPAL XX.

4.- GENERALIDADES DEL AYUNTAMIENTO

MUNICIPAL XX 39 4.1- CONTABILIDAD MUNICIPAL 41

4.2- AUDITORIA MUNICIPAL 42

4.2.1.CARACTERISTICA 42

4.3.- PLANIFICACION PARA LA APLICACION DE LA AUDITORIA FORENSE


EN EL AYUNTAMIENTO MUNICIPAL XX. 44 4.3.1.- EL AUDITOR O
INVESTIGADOR 45

4.3.2- AUDITORIA FORENSE EN LOS EXPEDIENTES 47

4.3.3.- INVESTIGACION FORENSE 48

4.3.4.- RECOPILACION DE PRUEBAS Y EVIDENCIAS 49

4.4.- ETAPAS DE APLICACION DE LA AUDITORIA

FORENSE 51

4.4.1.- EVALUACION PRELIMINAR DEL CONTROL INTERNO 51

4.4.2.- PLANEACION 53

4.4.3.- ELABORACION PAPELES DE TRABAJOS 57

CAPITULO V

INFORME Y APORTES DE LA AUDITORIA FORENSE DEL AYUNTAMIENTO


MUNICIPAL XX.

5.1- INFORME 61

5.2.-APORTES 71

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA
ANEXO

INTRODUCCION

La administración pública en América Latina carece en general de una adecuada


información contable que permita la evaluación y toma de decisiones oportunas, esto ha
posibilitado la presencia del flagelo de la corrupción en gran parte de los gobiernos de esta
región, lo cual amenaza su desarrollo económico.

En la búsqueda de herramientas que apoyen el fortalecimiento de las instituciones públicas,


procurando disuadir las prácticas deshonestas, promoviendo la responsabilidad y la
transparencia fiscal, surge la auditoría forense revisión realizada para lograr objetivos que
impliquen una determinación judicial, antes supuestos actos dolosos o fraudulentos,
imponiendo la aplicación de técnicas, procedimientos específicos o alternativos y normas
de auditoría que permitan obtener evidencia de apoyo al Poder Judicial.

El desarrollo del trabajo de investigación sobre esta nueva temática, adjunta un modelo
práctica encaminado a contribuir con un control eficiente sobre el cumplimiento del uso
eficaz del los recursos del Estado, el Ayuntamiento Municipal XX institución
descentralizada que recibe ingresos del gobierno central e ingresos propio, dada la
magnitud de dichos recursos debe ser administrados de forma racional para garantizar la
prestación de un servicio adecuado a la sociedad.

El tipo de investigación utilizado es el exploratorio porque plantea las bases para


desarrollar una investigación con mayor rigor científico y que en su contenido, tiene pocos
antecedentes en cuanto a su modelo teórico o a su aplicación práctica.

Esta investigación constará de cinco capítulos. El capítulo introductorio con la definición


del tema de investigación, el planteamiento del problema, formulación y sistematización
del problema, objetivos general y específicos y la justificación. El capítulo número uno
contiene el marco teórico y marco conceptual. El capítulo dos los aspectos metodológicos
que comprende tipo de investigación, método y fuentes. Capítulo tres antecedentes y causas
de surgimiento de la auditoría forense. Capítulo cuatro etapas aplicación práctica de la
auditoría y el capítulo cinco el informe y los aportes de la misma.

1.- TEMA

La Auditoría Forense como un nuevo proceso de Fiscalización, Control e Investigación


contra la Corrupción en el Sector Gubernamental.

(Caso Ayuntamiento Municipal XX Año 2000).

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

“El Doctor Balaguer, Cuando no era Presidente admitió que durante sus 12 años de
gobierno (1966-1978) hubo cerca de 300 personas que se hicieron millonarias utilizando
recursos y la influencia de sus funciones dentro del aparato estatal.”Los estamentos
gubernamentales dominicanos están afectados por la corrupción de una manera alarmante,
causando el enriquecimiento ilícito de funcionarios y el deterioro del patrimonio público,
que se presenta mayormente en la pérdida de bienes estatales y el aumento en la carga de la
deuda pública.

Este acontecimiento se debe a las debilidades de control interno que suelen existir en
algunas instituciones públicas. “Esto ligado a la impunidad hasta ahora mostrada por la
justicia, como efecto parciales de la corrupción son la deslegitimación del sistema político,
la distorsión de los incentivos económico, la deficiencia en los sistemas contables, la mala
distribución de las asignaciones de los recursos, la destrucción de la ética profesional y el
descrédito del Estado han impedido que la administración de los bienes públicos funcionen
con eficiencia.”2

La auditoría forense como un nuevo proceso de control contra la corrupción en el sector


Gubernamental investiga casos de fraudes para aportar evidencias legales. Las etapas de la
auditoría forense serán aplicadas al Ayuntamiento Municipal XX, como entidad autónoma,
ya que este tipo de institución no escapa del flagelo de la corrupción, teniendo debilidades
estructurales y del control interno, que crean las base para que los funcionarios públicos
puedan apropiarse de los recursos que corresponden a la comunidad o municipio que
demandan: servicios, obras civiles, ampliación y conservación del medio ambiente.

La aplicación de la auditoría en el Ayuntamiento Municipal XX, debe garantizar que la


ejecución de trabajo del auditor en base a su juicio profesional y en observancia con las
normas aplicables, ejerza su labor en los casos de evidencia, para documentar un informe
con el sustento técnico y legal para que se efectúan acciones pertinentes en forma inmediata
en las instancias correspondientes.

La emisión del informe, no exime al auditor de su obligación de recomendar medidas


inmediatas, en cautela de la recuperación del patrimonio del Estado. Para disminuir la
corrupción se hace necesario una Auditoría Forense que permita combatir este fenómeno a
través de técnica de investigación profundas que admitan descubrir y desenmascarar a los
funcionarios públicos corruptos para que sean castigados por medio a la justicia, de este
manera es posible disminuir la continuidad de los actos fraudulentos.

3.-FORMULACION DEL PROBLEMA

¿En que contribuye la Auditoría Forense como un nuevo proceso de fiscalización, control e
investigación contra la corrupción en el sector gubernamental.

SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA

1.- ¿Cuales acontecimientos dieron origen a la auditoría forense?

2.- ¿Cómo identificar las distintas etapas del proceso de Fiscalización, Control e
Investigación de la Auditoría Forense en el Ayuntamiento Municipal XX?
3.- ¿Cuál sería la estructura del enfoque de auditoría forense al Ayuntamiento XX?

4.- ¿Cómo contribuye la Auditoría Forense a preservar el patrimonio del Estado


Dominicano?

4.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar la auditoría forense como un proceso de fiscalización, control e investigación


contra la corrupción en el sector Gubernamental, Ayuntamiento Municipal XX Año 2000.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Describir las distintas causas que dieran origen a la Auditoría Forense.

Identificar las distintas etapas de todo el proceso de Fiscalización,

Control e Investigación de la Auditoría Forense en el Ayuntamiento

Municipal XX.

Elaborar el informe de la Auditoría Forense aplicado al Ayuntamiento

Municipal XX.

Plantear los aportes de la Auditoría Forense en la preservación del

patrimonio gubernamental dominicano.

5.- JUSTIFICACIÓN

Actualmente se observa en el país un amplio movimiento contra la corrupción, como es la


creación del Departamento de Prevención Contra la Corrupción, según Decreto No. 322-97,
este tipo de actividades resultan positivas y deben ser estimuladas, la sociedad dominicana
esta conciente de la corrupción en el Sector Gubernamental, por lo tanto exige que se tomen
medidas efectivas para castigar a los culpables. Hasta el momento las pruebas que aportan
las auditorías Gubernamentales tradicionales no son suficientes y la impunidad se
manifiesta en la cantidad de millonarios que deja cada partido que toma el poder, este tipo
de acontecimiento dan origen a una técnica de auditoría mas especializada denominada
Auditoría Forense.

La profesión de la contaduría tiene un nuevo modelo de Auditoría Gubernamental que


contribuye con el adecuado control y usos de los recursos del Estado, razón por la cual se
considera oportuna esta investigación, que conlleva la aplicación de las etapas de la
Auditoría Forense.
Con esta investigación se da a conocer la auditoría forense, presentando un informe acorde
con las normativas de esta auditoría que puede ser aplicada no solamente en el sector
público, sino que también en sector privado. De esta forma ambos sectores pueden prevenir
y sancionar los actos de corrupción.

La Auditoría Forense como sistema de control e investigación provee de las evidencias


necesarias para enfrentar los delitos cometidos por funcionarios y empleados del sector
gubernamental, de esta forma se controlaran los múltiples fraudes cometidos en perjuicio
del desarrollo del país.

Como estudiantes de la carrera de contabilidad se tiene el conocimiento necesario para


abogar el tema planteado, ya que en la preparación académica profesional se aprenden las
pautas fundamentales para llevar a cabo una auditoría. Por consecuencia la auditoría
forense ha sido seleccionada porque es la menos conocida y que tiene más urgencia en ser
aplicada.

CAPITULO I

MARCO DE REFERENCIA

MARCO DE REFERENCIA

1.1 MARCO TEORICO

La participación de la Contaduría Pública, mediante el ejercicio especializado en descubrir,


evaluar y divulgar el flagelo de la corrupción encamina a buscar alternativas como la
auditoría forense, para eficientizar el cumplimiento en el desarrollo de las funciones
públicas, conforme a normas y reglas.

“ La Auditoría Forense es una alternativa para combatir la corrupción, porque permite que
un experto emita ante los jueces conceptos y opiniones de valor técnico, que le permiten a
la justicia actuar con mayor certeza, especialmente en lo relativo a la vigilancia de la
gestión fiscal, de esta manera se contribuye, a mejorar las economías de nuestros países y
por tanto el bienestar de todos nuestros pueblos hermanos.”3

“La Transparency International en su informe del 28 de junio de 2001, el cual nos informa
que Colombia pasa del puesto 11 al 50 en corrupción, lo cual nos muestra la importancia de
esta auditoría, según la experiencia Colombiana, con la creación de un instituto
descentralizado con personal técnico y una variedad de profesionales en los cuales podemos
destacar los fiscales, jueces, policía judicial y demás autoridades combaten la corrupción
con mejores herramientas y pruebas, como queda evidenciado en el informe citado
anteriormente”.4

“El control interno abarca el plan de organización y los métodos coordinados y medidas
adaptadas dentro de la empresa para salvaguardar sus activos, verificar la adecuación y
confiabilidad de la información contable, promover la eficacia operacional y fermentar la
adherencia a la políticas establecidas por la dirección. El control interno se divide en dos
grandes grupos que son: Control Interno Administrativo y Control Interno Contable.”5

“Al conocer el control interno, los auditores también pueden obtener evidencias sobre la
efectividad de operación de los diversos controles. Esta efectividad esta relacionada con la
forma como se aplica un control, la consistencia con la cual se aplica y quien aplica el
control.

La distinción entre saber que un control ha sido puesto en operación y obtener evidencia
sobre su efectividad es importante. Para planificar apropiadamente la auditoría, se exige a
los auditores determinar si se ha aplicado los controles principales”.

El Dr. Castillo, Marino Vinicio en su participación en el Congreso del Instituto de


Contadores Públicos Autorizados de la Rep. Dom (ICPARD), ante la pregunta de un
asistente al panel de cuál es la forma para combatir

o detener la corrupción, contestó “…Sólo creo en el castigo penal y cuanto más alto más
efecto tiene”.

“Con frecuencia se considera que las auditorías se clasifican en cuatro grandes categorías:

1.- Auditoría de Estados Financieros

2.- Auditoría de Cumplimiento

3.- Auditoría Operacionales

4.-Auditoría Integral

Dentro de esta última señala la importancia de la Auditoría Forense, para prevenir los actos
de corrupción en los sectores público y privado”.

La auditoría forense ante la existencia de supuestos actos dolosos o fraudulentos, impone la


aplicación de técnicas, procedimientos específicos o alternativo y normas de auditoría
generalmente aceptadas que permitan obtener evidencia de apoyo al Poder Judicial.

1.2 MARCO CONCEPTUAL

 Apropiación de bienes públicos: es todo aprovechamiento indebido de bienes o


fondos que pertenecen a una institución o a terceros y a los cuales se ha tenido
acceso gracias a las funciones que desempeña el individuo.

 Auditoria: Rama o especialidad de la contabilidad, que se encarga de la


verificación, corrección de la informaciones financieras y evalúa la gestión
administrativa.
 Auditoría Forense: es una alternativa para combatir la corrupción, porque permite
que un experto emita ante los jueces conceptos y opiniones de valor técnico, que le
permiten a la justicia actuar con mayor certeza, especialmente en lo relativo a la
vigilancia de la gestión fiscal.

 Auditoría Gubernamental: es el examen profesional, objetivo, independiente,


sistemático, constructivo y selectivo de evidencias, efectuado con posterioridad a la
gestión de los recursos públicos, con el objeto de determinar la racionabilidad de la
información financiera, el grado de cumplimiento de los objetivos y metas, así como
respecto de la adquisición, protección y empleo de los recursos.

 Ayuntamiento Municipal: Están conformadas por las provincias y están


compuestos por familias que establecidas en un mismo territorio se unen por
costumbres, tradiciones y sentimientos comunes, luchan por unos mismos objetivos
y defienden iguales intereses.

 Control interno: Son los procedimientos que adopta una entidad para salvaguardar
sus activos, asegurar la exactitud en los registros contables y cumplir con las normas
y políticas de la institución.

 Corrupción: Consiste en el mal uso de un cargo o función con fines no oficiales y


se manifiesta de las siguientes formas: el soborno, la extorsión, el tráfico de
influencia, el nepotismo, el fraude, el pago de dineros a los funcionarios del
gobierno para acelerar trámites de asuntos comerciales que correspondan a su
jurisdicción, pagos de dinero para demorar u omitir trámites o investigaciones y el
desfalco, entre otros.

 Fiscalización: Función de control que ejercen ciertos órganos estatales sobre la


actividad administrativa de comprobar que los ingresos y gastos públicos se ajustan
a lo descrito en los presupuestos del Estado.

 Fraude: Engaño, inexactitud, consistente, abuso de confianza, que produce o


prepara un daño, generalmente material.

 Hallazgo: Es la recopilación de información especifica sobre una operación,


actividad, organización, condición u otro asunto que se haya analizado y evaluado y
que se considera de interés o utilidad para los funcionarios del organismo.

 Informe: Comunica a las autoridades pertinentes los resultados de la auditoría. Los


requisitos para la preparación del informe son claridad y simplicidad, importancia
del contenido, respaldo adecuado, razonabilidad, objetividad entre otros.

CAPITULO II

ASPECTOS METOLOGICOS
ASPECTOS METODOLOGICOS

2.1 TIPO DE ESTUDIO

 Exploratorio : Plantea las bases para desarrollar una investigación con mayor rigor
científico. En su contenido, tiene pocos antecedentes en cuanto a su modelo teórico
o a su aplicación práctica y podría servir de base para la realización de nuevas
investigaciones por otros autores.

La primera diligencia a prácticar por parte del equipo que esta a cargo de la auditoría
forense es la visita, que debe contener:

o Generalidades, nombre de la entidad, dependencia, funcionarios a cargo,


ciudad, fecha entre otras.

o Objetivo de la visita: Se establece en forma clara y se escribe lo que se


pretende en la visita.

o Desarrollo de la visita: A través de formas preestablecidas.

o Análisis de la información financiera.

La unidad de análisis de esta investigación es el Ayuntamiento Municipal XX. El universo


de estudio estará compuesto por la distintas dependencias operativas y los funcionarios
encargados que conforman esta área de la estructura organizacional de la institución.

1.- Autoridades Operativas

1.1 Encargado Tesorería

1.2 Encargado de la Dirección Financiera

1.3 Encargado Departamento de Recursos Humanos

2.2 METODO DE INVESTIGACION

 Observación: esta técnica será utilizada dentro de las instalaciones del


Ayuntamiento Municipal XX, observando el desarrollo de los procesos y tomando
notas de los aspectos más importantes que vayan en cumplimiento con los manuales
de procedimientos de control interno de la institución.

 Inductivo: este se empleará la elaboración de informes, opiniones auditoría. Para la


el mismo se partirá de informaciones específicas para luego emitir opiniones
complejas y generales.
 Análisis: este se utilizará con la elaboración de hojas de trabajos, pruebas
sustantivas, pruebas de cumplimiento para verificar si el Ayuntamiento Municipal
XX esta aplicando las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC's)  

 Síntesis: Señala la relación de los elementos que surgen dentro del proceso de
investigación y ejecución de la auditoría, con los resultados del informe final.

2.3 FUENTES Y TECNICAS PARA RECOLECCION DE LA INFORMACION

 2.3.1 Fuentes Primarias:

Entrevistas: Esta técnica se empleará para conseguir informaciones necesarias que


sirvan de aval para el buen desempeño de nuestro trabajo de investigación para la
realización de la entrevista se utilizara el cuestionario de auditoría.

Las fuentes de información que se deben consultar son las siguientes:

 Identificación de las personas


 Registros y controles que se tengan establecidos

 Establecer fuentes alternas con el propósito de analizar si el implicado o los


implicados se encuentran registrados en la cámara de comercio y otros tipos de
entidades financieras

 Solicitud de información, para obtener: datos completos y precisos, además de


copias de documentos que soporten la información.

 2.3.2 Fuentes Secundarias:

Texto

Revistas técnicas

Boletines

Internet

Normas Internacionales de Auditoría (NIA's)

Normas Internacionales de Contabilidad (NIC's)

CAPITULO III

RESEÑA HISTORICA DE LA

AUDITORIA FORENSE
“La información confiable es esencial

para la propia existencia en

nuestra sociedad”.

O. Ray Whittington

3.- ANTECEDENTE DE LA AUDITORIA FORENSE

“A través de la historia se han realizado distintos tipos de auditoría, tanto al comercio como
a las finanzas de los gobiernos. El significado del auditor fue “persona que oye”, y fue
apropiado en la época durante la cual los registros de contabilidad gubernamental eran
aprobados solamente después de la lectura pública en la cual las cuentas eran leídas en voz
alta. Desde tiempos medievales, y durante la revolución Industrial, se realizaban auditorías
para determinar si las personas en posiciones de responsabilidad oficial en el gobierno y en
el comercio estaban actuando y presentado información de forma honesta” .

Durante la Revolución Industrial a medida que el tamaño de las empresas aumentaba sus
propietarios empezaron a utilizar servicios de gerentes contratados. Con la separación de
propiedad y gerencia, los ausentes propietarios acudieron a los auditores para detectar
errores operativos y posibles fraudes. Los bancos fueron los principales usuarios externos
de los informes financieros. Antes del 1900 la auditoría tenía como objetivo principal
detectar errores y fraudes, con frecuencia incluían el estudio de todas o casi todas las
transacciones registradas.

A mediados del siglo XX, el enfoque del trabajo de auditoría tendió a alejarse de la
detección de fraude y se dirigió hacia la determinación de si los estados financieros
presentaban razonablemente la posición financiera y los resultados de las operaciones. A
medida que las entidades corporativas se expandían los auditores comenzaron a trabajar
sobre la base de muestras de transacciones seleccionadas y en adición tomaron conciencia
de la efectividad del control interno.

La profesión reconoció que las auditorías para descubrir fraudes serían muy costosas, por
estos el control interno fue reconocido como mejor técnica. A partir de la década de los 60s
en Estados Unidos la detección de fraudes asumió un papel más importante en el proceso
de auditoría.

Este desplazamiento en la detección de fraude fue el resultado de: un incremento del


Congreso para asumir una mayor responsabilidad por los fraudes en gran escala, una
diversidad de procesos judiciales exitosos que reclamaban que los informes financieros
fraudulentos habían quedado inapropiadamente sin detección por parte de los auditores
independientes y la convicción por parte de los contadores públicos de que debería
esperarse de las auditorías la detección de fraude material.
En 1996 la Junta de Normas de Auditoría, emitió una guía para los auditores requiriendo
una evaluación explícita del riesgo de errores en los estados financieros en todas las
auditorías, debido al fraude. El uso de sistemas de computación no ha alterado la
responsabilidad del auditor en la detección de errores y fraude. El Congreso y los
reguladores estaban convencidos de que la clave para evitar problemas era la
reglamentación de leyes efectivas y las exigencias por parte de los auditores, en el
cumplimientos de las provisiones de esas leyes y regulaciones.

Como consecuencia de diversos actos fraudulentos las principales organizaciones de


contabilidad patrocinaron la Comisión Nacional sobre Presentación de informes Financiero
Fraudulentos, muchas de las recomendaciones a los auditores fueron reglamentadas por la
Junta de Normas y Auditoría, una de la más importante fueron sobre la efectividad del
control interno y la demanda de la atestación de los auditores

En estos tiempos de cambios en el mundo, la sociedad y la empresa, la auditoría a


evolucionado para adaptarse a estos nuevos procesos y enfrentar las grandes
transformaciones en los diferentes ambientes, como son las iniciativas de fusiones, cambios
tecnológicos, lanzamientos de nuevos productos, definición de nuevos servicios, entre
otros. Dentro de esta evolución la auditoría se ha especializado para ofrecer nuevos
modelos de auditorías, entre estos encontramos la Forense que surge como un nuevo apoyo
técnico a la auditoría gubernamental, debido al incremento de la corrupción en este sector.
Esta auditoría puede ser utilizada tanto, el sector público como en el privado.

Los distintos tipos de auditorías son importantes porque proveen confiabilidad en la


información financiera lo que permite a las entidades la asignación de forma eficiente de
los recursos, la contribución del auditor es proporcionar credibilidad a la información, para
los Accionistas, Acreedores, Clientes Reguladores Gubernamentales entre otros.

Con frecuencia se considera que las auditorías se clasifican en tres grandes categorías:
Auditoría de Estado Financieros, Auditorías de Cumplimiento y Auditorías Operacionales.
A continuación las auditorías utilizadas en la actualidad

 Auditorías Gubernamental
 Auditorías de Estados Financieros

 Auditorías de Cumplimiento

 Auditorías de Gestión y Operacionales

 Auditorías Internas

 Auditorías Especiales

 Auditorías de Control Interno

3.1.- CAUSAS Y ORIGEN DE LA AUDITORIA FORENSE


La corrupción es una de las principales causas del deterioro del Patrimonio Público. La
auditoría forense es una herramienta para combatir este flagelo. La auditoría forense es una
alternativa porque permite que un experto emita ante los jueces conceptos y opiniones de
valor técnico, que le permiten a la justicia actuar con mayor certeza, especialmente en lo
relativo a la vigilancia de la gestión fiscal. “…Queremos presentar el modelo de la
Auditoría Forense, sus características y su importancia como modelo de control y de
investigación gubernamental, con el fin de tener una nueva herramienta que ayude a
detectar y combatir los delitos cometidos contra los bienes del Estado por parte de
empleados públicos deshonestos o patrocinadores externos, de esta manera contribuimos, a
mejorar las economías de nuestros países y por tanto el bienestar de todos nuestro pueblos
hermanos.”

El perito o sujeto investigador debe ser elegido como un elemento imparcial, debe ser
competente, se requiere de un experto para exponerle a un juez percepciones ordinarias que
efectúe sobre determinados hechos, sino de emitir conceptos de valor técnico.

El propósito fundamental de la auditoría gubernamental no es detectar fraude, sino más


bien prevenirlos, porque es la responsabilidad propia de la administración de la entidad
pública.

Debe tenerse en cuenta que la naturaleza y alcance de la auditoría del sector público pueden
verse afectados por la legislación, reglamento, ordenanzas y disposiciones ministeriales
deben estar relacionadas con la detección de fraude. Estos requerimientos pueden afectar la
capacidad de la auditoría para aplicar su criterio. Además de las responsabilidades
formalmente asignadas respecto a la detección de fraude, el uso de fondos públicos tiene a
imponer un nivel superior a los temas de fraudes y el auditor puede verse requerido a
responder a las expectativas del público con respecto a la detección de fraudes.

El auditor debe diseñar acciones de manera que ofrezca garantía razonable de que se
detecten errores, irregularidades o actos ilícitos que pudiera repercutir substancialmente
sobre los valores que figuran los estados financieros. La auditoría financiera constituye un
aspecto esencial de la fiscalización pública ya que persigue velar por la integridad y validez
de las cuentas y el presupuesto, del mismo modo las auditorías de gestión se plantea el
manejo de los recursos públicos de la conformidad de las leyes y reglamentos vigentes para
lo cual el auditor gubernamental esta obligado a diseñar la auditoría de manera que ofrezca
una garantía razonable de que se detecten actos ilícitos que pudieran afectar los resultados.

La aplicación de las normas legales aplicable le permitirán al auditor sobre la base de su


juicio profesional ejerza su labor en los casos de evidencia de corrupción, en el desarrollo
de su trabajo, debe elaborar un informe especial con el sustento legal y técnico, las
instancias correspondientes en estos casos la Contraloría General de la República para que
se efectúen las acciones pertinentes en forma inmediata.

3.2.- AUDITORIA GUBERNAMENTAL

La auditoría Gubernamental es le examen objetivo, sistemático y profesional de las


operaciones financieras y/o administrativas, efectuado con posterioridad a su ejecución, en
las instituciones del sector público. Después de finalizar la auditoría el contralor General
enviará un informe al funcionario de mayor jerarquía de la institución auditada y una copia
al Presidente de la República.

Se debe efectuar de acuerdo a las Normas Internas de Auditoría Gubernamental y


disposiciones especializadas emitidas por la Contraloría General de la República, aplicando
técnicas, métodos y procedimientos establecidos por la profesión del contador público.
Tiene por objetivos:

 Evaluar la correcta utilización de los recursos públicos, verificando el cumplimiento


de las disposiciones legales reglamentarias.
 Determinar la racionabilidad de la información financiera

 Determinar el grado en que se han alcanzado los objetivos previstos y los resultados
obtenidos en relación al cumplimiento de los recursos asignados y de los planes y
programas aprobados de la institución examinada.

 Recomendar medidas para promover mejoras en la gestión pública.

 Fortalecer el sistema de control interno de la institución auditada.

El ejercicio de la auditoría Gubernamental a los auditores de la Contraloría General de la


República, de la Cámara de cuentas y los Contadores Públicos Autorizados.

El auditor Gubernamental es el profesional que reúne los requisitos necesarios para el


ejercicio del trabajo de auditoría en las instituciones del sector público sujetas a la Normas
Internas de Auditoría Gubernamental (NIAGU).

La auditoría gubernamental es interna cuando es realizada directamente por la Contraloría


General de la República. Es externa cuando es ejercida por la Cámara de Cuentas y por
Contadores Públicos Autorizados.

“El proceso de la auditoría Gubernamental comprende las etapas de: planificación,


ejecución y elaboración del informe. Se inicia con la formulación del respectivo plan y
culmina con la remisión del informe al titular de la institución examinada y una copia al
Presidente de la República. La elaboración y presentación del informe de auditoría o
examen especial es de responsabilidad conjunta del auditor encargado y del supervisor”.

3.3.- TIPOS DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL

La auditoría gubernamental, cuyo tipo se define por sus objetivos, se clasifica en:

3.3.1.- Auditoría Financiera

“Esta comprende los estados financieros y los informe de ejecución presupuestaria. Esta
tiene como objetivo determinar si los estados financieros de la institución auditada presenta
razonablemente la información financiera, los resultados de sus operaciones y su flujo de
efectivo de acuerdo a las Normas Internacionales de Contabilidad. Este tipo de auditoría se
efectúa en las instituciones descentralizadas y autonomas.

La auditoría de informes de Ejecución Presupuestaria se aplica a las instituciones


centralizadas con el propósito de determinar si la ejecución del presupuesto se presenta dé
acuerdo con criterios establecidos o declarados expresamente. Las Normas Internacionales
de Auditoría que rigen la profesión contable en el país son aplicables a todos los aspectos
de la auditoría financiera.

3.3.2.- Auditoría de Gestión

Su objetivo es evaluar el grado de economía, eficiencia y eficacia en el manejo de los


recursos públicos, así como el desempeño de los servidores y funcionarios de Estado,
respecto al grado con que se están logrando los resultados o beneficios previstos por la
legislación presupuestal o por la institución que haya aprobado el programa o la inversión
correspondiente.

La auditoría de gestión puede tener, entre otros los siguientes propósitos:

 Determinar si la institución adquiere, protege y emplea sus recursos de manera


económica y eficiente.
 Establecer las causas de ineficiencias o prácticas antieconómicas

 Evaluar si los objetivo de un programa son apropiados, suficientes o pertinentes y el


grado en que produce los resultados deseados.

Generalmente, al término de una auditoría de gestión el auditor no expresa una opinión


sobre el nivel integral de dicha gestión o el desempeño de los funcionarios, por tanto, estas
normas no prevén que se exija al auditor una opinión de esa naturaleza. Sin embargo, el
auditor deberá presentar en su informe, hallazgos y conclusiones respecto a la magnitud y
calidad de la gestión o el desempeño, así como en relación con los procesos, métodos y
controles internos específicos, cuya eficiencia o eficacia considere susceptible de
mejorarse. Si estima que existen posibilidades de mejoría, el auditor deberá recomendar las
medidas correctivas apropiadas.

3.3.3.- Auditoría Especial

 Es la auditoría que puede comprender o combinar la auditoría financiera de un


alcance menor al requerido para la emisión de un Emisión de cheques sin fondos
 Subvaluacion de ingresos propios

 Incumplimiento a las Leyes Sobre Retenciones

 Desembolsos con Soporte Insuficientes


de acuerdo con las normas de auditoría generalmente aceptadas con la auditoría de gestión
destinada, sea en forma genérica o específica, a la verificación del manejo dado, así como
al cumplimiento de los dispositivos legales aplicables.

Tiene como objetivo específico, entre otros, determinar si la programación y formulación


presupuestaria se ha efectuado en función de las metas establecidas en los planes de trabajo
de la institución, evaluar el grado de cumplimiento y eficiencia de la ejecución del
presupuesto, en relación a las disposiciones que lo regulan y al cumplimiento de las metas y
objetivos establecidos, así como determinar la eficiencia, confiabilidad y la oportunidad
con que se evalúa el presupuesto de las instituciones. Además se efectúan Auditoría
Especiales para investigar denuncias de diversas índoles y así como de los procesos
licitarios, del endeudamiento público y cumplimiento de contratos de gestión
gubernamental, entre otros”.

Las auditorías antes mencionadas no han provisto a las instituciones estatales de una
herramienta capaz de controlar la corrupción, esta ha llevado a buscar nuevas alternativas
para la Auditoría Gubernamental, encontrando un modelo de auditoría denominado
Forense, diseñado para dar un mayor control sobre las acciones de los altos dirigentes y de
los encargados del desarrollo de las funciones públicas y el uso de los recursos de que
disponen para el servicio de todos los ciudadanos.

3.4.- RESEÑA DE LA CORRUPCION GUBERNAMENTAL EN LOS


AYUNTAMIENTOS

La corrupción consiste en el mal uso de un cargo o función con fines no oficiales y se


manifiesta de las siguientes formas: el soborno, la extorsión, el tráfico de influencia, el
nepotismo, el fraude, el pago de dinero a los funcionarios del gobierno para acelerar trámite
o investigaciones, el desfalco entre otros.

Como efectos parciales de la corrupción son la deslegitimación del sistema político, la mala
asignación de los recursos económicos, la distorsión de los incentivos económicos, la
destrucción de la ética profesional, la segregación y desanimación de los honestos, se
impide la planeación y la previsiblidad. Todo esto conlleva costos que van afectar a:

 La eficiencia, porque se desperdician los recursos, se deforma la política y la


imagen de sus dirigentes
 La distribución de los recursos.

 Los incentivos se desvían las fuerzas hacia la búsqueda de ganancias.

 La política, forma un estado que crea inestabilidad.

Prácticas que incrementan el riesgo de fraude en el Estado: omisión de documentos,


simulación contable, cancelación repentina de cuentas corrientes, encubrimiento de
ingresos, endeudamiento ficticio, manipulación de contratos, utilización cuentas cifradas,
manipulación de la edad de los bienes, multiplicidad de cuentas corrientes y cuentas de
ahorros a nombre de terceros, usurpación de entidades, utilización de testaferros,
exportación ficticia y lavado de dólares, asignación de bienes y confianza, maquillaje
tributario, cadenas políticas, personas ficticias, encubrimiento bancario por movimiento,
ocultamiento de pérdidas, subvalorización de bienes, participación familiares y venta entre
vinculados.

Los Ayuntamiento Municipales, como entidad autónoma, que obtiene ingresos tributarios y
por asignación mensual de la Ley de Gastos Públicos (Ley 17-97), en donde mayores
niveles de corrupción se originan, sobre todo por haberse convertido en unidad o
plataforma de los partidos políticos, carentes de planes y programas que puedan contribuir a
su control financiero y administrativo.

3.4.1 PLAN NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCION

“Este plan es una guía de trabajo con visión estratégica de largo plazo, para poner en
movimiento un número creciente de instancia de la Rama Ejecutiva del gobierno
dominicano, en la elaboración, adopción, concientización y puesta en prácticas de nuevas
normas y procedimientos en la administración pública, así como iniciativas continuas de
persecución de la corrupción, coordinando acciones con otras áreas del estado y la sociedad
civil, para impulsar los más sentidos valores de la ética y la cultura de la transparencia en
los servicios públicos.

Este plan se basa en el compromiso ético de sectores públicos y privados en la lucha contra
de la corrupción, presentando políticas, estrategias y acciones globales que sirven de guía a
todos los actores involucrados en el plan, de manera que cada instancia pueda desarrollar
iniciativas propias para el logro de los objetivos.

Para lograr esta lucha se hace necesario la participación y la coordinación conjunta de los
principales estamentos del Estado ( Ejecutivo, Legislativo y Judicial), sin que estos se vean
afectados por su independencia.

Asimismo, se hace necesario la creación de una base legal entre otros aspectos para invertir
el fondo de la prueba que garanticen el control, persecución y castigo de los actos
fraudulentos.

Para la ejecución del plan de prevención y lucha contra la corrupción ha de intervenir el


sector público que incluye el poder ejecutivo, la procuraduría de la república a través del
departamento de prevención de la corrupción, los secretarios de estados, la cámara de
cuenta, los ayuntamientos, los legisladores, etc.. También se hace necesario la intervención
del sector privado a través de la sociedad civil, los partidos políticos, las iglesias, los
medios de comunicación entre otros”.

3.5.- NORMAS INTERNAS DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL (NIAGU)

“Se relaciona con las cualidades y calificaciones del auditor y la calidad de su trabajo. Estas
normas que se aplican también para la ejecución del trabajo y la preparación del informe.
Entrenamiento técnico y capacidad profesional, independencia, cuidado y esmero
profesional, confidencialidad, participación de profesionales y/o especialistas, control de
calidad.

El personal de la Contraloría General de la República debe tener un amplio conocimiento


del sector público, incluso de aspectos tales como las competencias del Poder Legislativo,
las normas legales e institucionales que regulan el funcionamiento del ejecutivo y los
estatutos por los que se rigen las empresas públicos.

Asimismo, el personal especializado en auditoría debe poseer conocimiento suficiente de


las normas, sistemas, procedimientos y prácticas de auditoría utilizadas por la Contaduría.

La Contraloría General de la República debe adoptar políticas y procedimientos para la


elaboración de manuales y otros tipos de guías e instrucciones escritas referentes a la
realización de la auditoría.

 Entrenamiento técnico y capacidad profesional

El auditor gubernamental debe poseer un adecuado entrenamiento técnico, la experiencia y


competencia profesional necesarios para la ejecución de su trabajo.

 Independencia

El auditor debe adoptar una actitud de independencia de criterio respecto de la institución


examinada y se mantendrá libre de cualquier situación que pudiera señalarse como
incompatible con su integridad y objetividad.

 Cuidado y esmero Profesional

El auditor debe actual con el debido cuidado profesional a efecto de cumplir con las normas
de autoría durante la ejecución de su trabajo y en la elaboración del informe.

 Confidencialidad

El auditor gubernamental debe mantener absoluta reserva respecto a la información que


conozca en el transcurso de su trabajo.

 Participación y profesionales y/o especialistas

Integrarán el equipo de auditoría, en calidad de apoyo, los profesionales y/o especialistas


que ejercen sus actividades en campos diferentes a la auditoría gubernamental, cuando sus
servicios se consideren necesarios para el desarrollo del examen. De ser pertinente, los
resultados de sus labores se incluirán en el informe y como anexos al mismo.

 Control de calidad
La Contraloría General de la República mantendrá un adecuado sistema interno de control
de calidad que permita ofrecer seguridad razonable de que la auditoría se ejecuta en
concordancia con los objetivos, políticas, normas y procedimientos de auditoría
gubernamental.

3.6.- Normas Relativas a la Planificación de la Auditoría Gubernamental:

Este grupo de normas tiene por objeto establecer los criterios técnicos generales que
permitan una apropiada planificación de la auditoría en instituciones sujetas a la
fiscalización de la Contraloría General, a fin de alcanzar los objetivos propuestos

 Planificación General

La Contraloría planificará sus actividades de auditoría a través de sus planes anuales,


aplicando criterios de materialidad, economía, objetividad y oportunidad, y evaluarán
periódicamente la ejecución de sus planes.

El Contralor General, en usos de las atribuciones conferidas por la Ley orgánica No. 3894
que la norma, dicta los lineamientos de política que rigen la planificación de la auditoría
interna gubernamental en armonía con los planes anuales de auditoría interna de las
instituciones sujetas a ser fiscalizada. En la Contraloría General de la República cada
unidad orgánica de línea planificará anualmente sus acciones. En el caso de las
instituciones sujetas a fiscalización lo efectuará el encargado de la unidad de auditoría
interna, de acuerdo a las prioridades establecidas para el logro de los objetivos y metas
institucionales o sectoriales según sea el caso.

 Planificación Específica

La planificación de auditoría implica desarrollar una estrategia general para su conducción


a fin de asegurar que el auditor tenga un cabal conocimientos de sus actividades, sistema de
control e información y disposiciones legales aplicables a la institución, que le permitan
evaluar el nivel de riesgo de auditoría así como determinar y programar la naturaleza,
oportunidad y alcance de los procedimientos a aplicar.

 Archivo Permanente

Está conformado por un conjunto orgánico de documentos que contienen copias y/o
extracto de información de interés, de utilización continua o necesaria para futuros
exámenes, básicamente relacionadas con:

Ley Orgánica de la institución y normas legales que regulan su funcionamiento.

Organigrama aprobado

Reglamento de organización y funciones aprobados.


Manual de organización y funciones aprobado.

Manual de procedimientos aprobado

Flujograma de las principales actividades de la institución.

Plan operativo institucional.

Presupuesto institucional, incluyendo modificaciones y evaluaciones.

Estados financieros o informe de ejecución presupuestaria.

Informe de auditoría.

Denuncias.

Plan anual de Control, incluyendo reprogramaciones

Informe de evaluación del plan anual resumen de las decisiones más importantes adoptadas

Resoluciones y circulares emitidas por la institución.

 Convenios y Contratos.

La responsabilidad de organizar el archivo permanente correspondiente al área


administrativa y jurídica de la Contraloría General y a los departamentos de auditoría
interna de las instituciones sujeta a fiscalización y control.

 Alcance del trabajo sobre Cumplimiento y Controles Internos

El auditor debe informar el alcance de sus pruebas sobre cumplimiento de las leyes,
regulaciones y controles internos. Si las pruebas no exceden aquellas que el auditor
considera necesarias para una auditoría de estados financieros o informe de ejecución
presupuestaria, será suficiente que el auditor declare que realizó pruebas sobre el
cumplimiento de ciertas leyes y regulaciones, que obtuvo entendimiento de los controles
internos y que evaluó los riegos de control.

 Estudio y Evaluación del Control Interno.

Se debe efectuar un apropiado estudio y evaluación del control interno para identificar las
áreas críticas que requieren un examen profundo,

determinar su grado de confiabilidad a fin de establecer la naturaleza, alcance, oportunidad


y selectividad de la aplicación de procedimientos de auditoría.

 Evaluación del Cumplimiento de Disposiciones Legales y Reglamentarias


En la ejecución de la auditoría gubernamental debe evaluarse el cumplimiento de las leyes
y reglamentos aplicables cuando sea necesario para los objetivos de la auditoría.

3.7.- Normas Relativa a la Ejecución de la Auditoría:

Estudio y evaluación del control interno:

 Evaluación del cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias

 Supervisión del trabajo de auditoría

 Evidencia suficiente, competente y relevante

 Los papeles de trabajo deben estar organizados con todos los registros y detalle de
la labor efectuada. Los papeles de trabajo son propiedad de la Contraloría General
de la República.

 Comunicaciones y observaciones a los funcionarios de los hallazgos determinados

 Carta de representación del titular de la institución auditada.

3.8.- Normas Relativas al Informe de Auditoría Gubernamental:

Las normas que a continuación regulan la formulación del informe, estableciendo de forma
escrita, oportunidad del informe, presentación y contenido del informe.

 Los informe por escrito son necesario para:

Comunicar los resultados a los niveles necesarios.

Reducir el riesgo de que los resultados sean erróneamente interpretados.

Poner a disposición de las autoridades pertinentes los resultados de la auditoría.

 Oportunidad del informe de auditoría, este debe emitirse lo antes posible.


 Preparación del informe. El lenguaje debe ser entendible.

 Contenido del informe debe presentar apropiadamente los resultados del examén.

 Informe especial. Cuando en la ejecución del trabajo de auditoría, se evidencien


faltas graves y/o indicios razonables de comisión de delito, en perjuicio de los
intereses del Estado, debe emitir un informe con el sustento técnico legal, para que
se efectúen las acciones correspondientes”.

3.9.- ORGANISMO DE FISCALIZACION DEL ESTADO


El estado cuenta con entidades dedicadas a fiscalizar las instituciones que lo componen
como son : La Cámara de Cuentas y la Contraloría General de la República. Esta última
cumple con un programa anual del Departamento de Auditoría.

3.9.1- CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

“Es la entidad que tiene a su cargo la Contabilidad General del Estado; además de fiscalizar
los ingreso e Inversión de los fondos de los diversos Departamentos de la Administración
Pública, autónomo o no del Estado y de los Municipios; verifica el examén de las cuentas
que deben rendir las personas o entidades que manejan fondos de tales Organismos, así
como la inspección contable de las oficinas correspondientes a los mismos.

 La Contraloría tiene su origen, bajo la denominación de "Consejo Administrativo" según lo


consigna el Articulo 182 de la Constitución de San Cristóbal del año 1844 cuyo texto
señala "La ley organizará un Consejo Administrativo compuesto por Funcionarios Públicos
para verificar anualmente las cuentas generales y hacer un informe de ellas al Congreso,
con las observaciones que juzgue oportunas, cuyo encargo será puramente gratuito". La
Ley No. 54 de 1970 la denomina  " CONTRALORIA  GENERAL DE LA REPÚBLICA "
(Ver Anexo 1) .

 Dentro del rol que le asigna la ley, la Contraloría amplía su ámbito de fiscalización con el
reordenamiento de sus estructuras de mando en tres bloques, Administrativos, Contabilidad
General y Gerencia de Operaciones lo que reúne en una misma dirección a departamentos
cuyas actividades son afines, otorgándoles una mayor dinámica; en ese mismo sentido da el
inicio a un programa de adiestramiento y capacitación del personal de los Departamentos
de Inspección, Normas y Sistemas, Ayuntamientos; Así como la modernización del
Departamento de Conciliación bancaria, lo que permitirá una más activa participación en la
fiscalización de las instituciones que generan o ejecutan lo que es el presupuesto de
ingresos y ley de gastos públicos.

La Contraloría General de la República ( bajo la dependencia directa del poder Ejecutivo en


virtud a lo dispuesto por el Art. 1. De la Ley No. 54, precitada), y la que estará bajo la
dirección de un funcionario que se denominará Contralor General de la República, también
habrá un sub.-contralor General; tendrán a su cargo la contabilidad general del Estado,
fiscalizar el debido ingreso e inversión de los fondos de los diversos departamentos de la
Administración Pública, autónomos o no, del Estado y de los municipios; verificar el
examén de las cuentas que deben rendir las personas o entidades que reciban o manejen
fondos o bienes de tales entidades u organismos, así la inspección contable de las oficinas
correspondientes a los mismos.

3.9.1.1- Políticas de la Institución:

 Fiscalizar los debidos ingresos y egresos del Estado Dominicano.


 Velar por que se apliquen los Principios y las Normas Internacionales de
Contabilidad y Auditoría Generalmente en las Instituciones gubernamentales.

 Hacer cumplir las leyes establecidas para el control de los fondos públicos
 Velar por el patrimonio del Estado Dominicano.

 Elaborar los sistemas contables a las instituciones de Estado.

3.9.1.2.- Funciones Principales

Este desempeña sus funciones de acuerdo a las reglamentaciones citadas a continuación.

 Dirigir y controlar la contabilidad General del gobierno  en cualquier oficina donde


esta se lleve.
 Dictar todas las normas relacionadas con el control y dirección que se especifica 
en  el ordinal anterior, y establecer los sistemas que sean necesarios para  el buen
funcionamiento de la contabilidad gubernamental  en todos y cada uno de sus
aspectos.

 Intervenir, revisar y liquidar toda  cuenta de cualquier oficina del gobierno o de los
ayuntamientos en que tenga interés el gobierno, salvo los casos especiales
exceptuados por la ley.

 Llevar al día y registrar  todas las cuentas  presupuéstales y propiedades del


Gobierno Dominicano.

 Someter al Poder Ejecutivo en su oportunidad, el proyecto de presupuesto de gastos


y servicios personales, las recomendaciones para designación de cargos técnico, las
recomendaciones de empleados en falta y ascensos en los casos procedentes.

 Presentar al Poder Ejecutivo, antes del día diez de cada  mes, un informe de las
principales labores realizadas en el mes anterior por la Contraloría General de la
República.

 Presentar antes del día 15 de enero de cada año, un informe al Poder  Ejecutivo  de
las actividades realizadas en el año anterior por la Contraloría General de la
República.

 Cualquier otra  atribución que en virtud de las disposiciones legales existentes o que
pudieran dictarse, se asimilen  al control, intervención y dirección  de la Contaduría

 General del Gobierno Dominicano.”

3.9.2.- LA CAMARA DE CUENTAS DE LA REPUBLICA

Creada con la Ley No. 3659 del 27 de Junio de 1896, la No. 950, de 1928. En los primeros
cinco días que sigan al 16 de Agosto de cada año la Cámara de Cuentas elegirá de entre sus
propios Miembros un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario, los cuales durarán un
año en el ejercicio de sus funciones La Cámara de Cuentas tendrá un Secretario General
Auxiliar y el personal adicional que le sea asignado en la Ley de Gastos Públicos, y cuya
designación competirá a la propia Cámara.

3.9.2.1 Funciones Principales

 Funciones Generales de la Cámara de Cuentas

“Además de las atribuciones que corresponden a la Cámara de Cuentas por virtud de la


Constitución, dicho organismo, en materia tributaria tendrá las funciones consultivas
fiscalizadoras y jurisdiccionales.

 Del examen de las Cuentas Generales y particulares de la República

Compete a la Cámara de Cuentas el conocimiento, revisión y aprobación de todas las


cuentas generales y particulares del Estado, del Distrito de Santo Domingo, de las Comunes
Juntas de Distritos, establecimientos públicos y de las instituciones que reciban Subsidios
de los expresados organismos.

Dentro de los quince primeros días de cada mes, todas las oficinas públicas, nacionales o
municipales, recaudadoras, depositarias o pagadoras de fondos públicos, deberán rendir al
Contralor y Auditor General, estados de dichas operaciones correspondientes al mes
anterior.

La Cámara de Cuentas tendrá facultad para investigar y comprobar en la Auditoría la


exactitud y legalidad de la contabilidad que debe llevar dicha oficina y para ese fin podrá
hacerse representar por uno o varios de sus miembros, quienes tendrán libre acceso a todos
los libros, expedientes y cuentas. En caso de que se advierta la irregularidad en la gestión
del Contralor y Auditor, este funcionario no presenta las justificaciones correspondientes, la
Cámara de Cuentas deberá informar inmediatamente el asunto al presidente de la
República.

La Cámara de Cuentas ejercerá su control sobre la gestión que deba realizar el Contralor y
Auditor General de conformidad con las disposiciones de la Ley de Contabilidad. Cuando
el uso de esta facultad, la Cámara tuviere duda acerca de la exactitud o legalidad de una
cuenta o sobre la regularidad de la gestión del Auditor, podrá realizar en cualquier oficina
pública todas las diligencias que fueren necesarias para el esclarecimiento de la verdad.
Estas diligencias podrán consistir en residencias, inspecciones, interrogatorios a toda
persona cuyo testimonio considere útil para el establecimiento de las cuentas públicas,
inventarios, tanteos de Caja y otras de similar naturaleza.

En los casos de desaparición de fondos públicos o no-recaudación de los mismos, robo,


torpes manejos, malversación, filtración, ocultamiento, fraude; así como en los de
irregularidad en las cuentas presentadas a su examen, la Cámara de Cuentas, cualquiera que
sea la naturaleza del hecho lo denunciará inmediatamente al Secretario de Estado del tesoro
y Crédito Público, o al Presidente de la República directamente, si la responsabilidad
recayere sobre un alto funcionario anexando todos los documentos que sean de lugar.
Cuando las irregularidades en los estados de cuentas sean de pura forma, la Cámara de
Cuentas lo devolverá a la oficina de su procedencia para las correcciones pertinentes.

Será deber de la Cámara de cuentas velar por el cumplimiento de todas las disposiciones
legales que establezcan sistema cooperativo de fianzas o fidelidad para proteger al Estado o
a las demás instituciones públicas contra robos y desfalcos de fondos públicos, así como
para el cumplimiento de la prestación de las fianzas u otras garantías estipuladas en los
contratos administrativos, para lo cual todo contrato de esta naturaleza, nacional, del
Distrito de Santo Domingo, o municipal, deberá depositarse, copia autenticada, en la
Cámara de Cuentas, dentro de los treinta días subsiguientes a su concertación por la
persona que a nombre de esas instituciones, hubiere firmado el contrato.

 Informe de la Cámara de Cuentas al Congreso Nacional

El informe general del movimiento de ingresos y egresos ocurridos durante cada año que la
Cámara de Cuentas deberá presentar al Congreso Nacional, constará de una primera parte
en la cual se haga el historial explicativo de las operaciones, con la opinión de dicho
organismo y una segunda parte donde se incluyan los estados demostrativos de esas
operaciones.

Estará a cargo de la Cámara de Cuentas el cumplimiento del Art. 92 de la Constitución, y


en consecuencia, publicará en el mes de Abril de cada año el informe que hubiere
presentado al Congreso de la cuenta general de los ingresos y egresos de la República
hechos en el año anterior.

 Protección de los Bienes y valores Públicos

Será deber de la Cámara de Cuentas velar porque se mantengan al día el Catastro de los
Bienes del estado, del Distrito de Santo Domingo, de las comunes y demás instituciones
públicas. En caso de omisiones o irregularidades relacionadas con estos Catastros de la
Cámara de Cuentas dará informe de ello al Secretario del tesoro y Crédito Público, para que
éste ordene las investigaciones correspondientes y para el establecimiento de las
responsabilidades que sean de lugar.

En los casos de subastas o remates de servicios públicos, nacionales, del Congreso


Administrativo del Distrito de Santo Domingo o municipales, la Cámara de Cuentas tendrá
facultad para asistir o hacerse representar por algunos de sus Miembros en los actos
correspondientes a fin de velar por los intereses públicos en la fijación de los precios y otras
instituciones.

La Cámara de Cuentas deberá denunciar al Secretario de Estado del Tesoro y Crédito


Público o al Presidente de la República directamente, cuando la responsabilidad pueda
recaer sobre un alto funcionario de la Nación, todos los hechos que puedan poner en peligro
los intereses del Estado, del Consejo Administrativo del Distrito de Santo Domingo, de los
ayuntamientos y de otras instituciones públicas, en relación con sus bienes.
La Cámara de Cuentas deberá estar representada por su Presidente o por algunos de sus
Miembros comisionados al efecto, en toda operación, cuando ésta se realice en el país y en
relación con la impresión y conteo de emisiones monetarias o documentos de cualquier
naturaleza que sean representativos de dinero, así como en todo acto para incinerar, destruir
o desvalorizar cualquier clase de moneda o documento representativos de dinero,
suscribiendo las actas correspondientes o denunciando las irregularidades que ocurran en
estos casos.

 Funciones Consultivas de la Cámara de Cuentas

La Cámara de Cuentas deberá rendir al Senado, a la Cámara de Diputados y al Presidente


de la República, los dictámenes que le sean solicitados sobre cuestiones financieras.

Estos dictámenes no podrán versar sobre ninguna cuestión de contabilidad en curso de


fiscalización por la Cámara de Cuentas, sino sobre cuestiones abstractas y generales, que no
tengan relación con ninguna persona u oficina pública determinada Estos informes serán
rendidos directamente a los organismos solicitantes o al Presidente de la República según
los casos”

CAPITULO IV

ETAPAS DE APLICACION DE LA AUDITORIA FORENSE EN EL


AYUNTAMIENTO MUNICIPAL XX

“La auditoría de hoy y del futuro, tiene que actuar

con independencia y velocidad, el objetivo no será

trabajar menos, sino trabajar mejor y ofrecer un

producto con un alto valor agregado para nuestros

clientes.”

Miguel Antonio Cano

4.- GENERALIDADES DEL AYUNTAMIENTO MUNICIPAL XX

“El ayuntamiento es una institución popular, representativa de las familias de los


municipios, y a su vez un organismo de deliberación. Este gobierna los límites geográficos
asignados, bajo un estatuto legal que lo faculta para el ejercicio de una serie de actividades
políticas y administrativas tendente a darle seguridad, organización, orden y desarrollo a su
demarcación, al igual que el gobierno central lo hace a nivel nacional.

Un municipio es una demarcación geográfica formada por familias y de limitado territorio


en el seno del Estado, que legalmente constituye una persona jurídica con patrimonio y
autonomía propio y con ingresos para realizar todos los actos útiles para el cumplimiento de
sus fines, que con entre otros, ordenar, reglamentar y resolver cuando es necesario o
conveniente para proveer las necesidades de la comunidad que representa y proporcionarle
bienestar, prosperidad y cultura.

El Distrito Nacional y los municipios están regidos por un gobierno económico-político


llamado Ayuntamiento, Cabildo, Consejo o Cuerpo Edilicio. De conformidad con el Art.82
de la Constitución de la República, el gobierno de los municipios esta a cargo de los
Ayuntamientos, cuyos regidores así como sus suplentes en él número determinado por la
ley en proporción a su población, que en ningún caso debe ser menos de cinco mil
habitantes, son elegidos al igual que los síndicos municipales y sus suplentes por el pueblo
de los municipios respectivos por cuatro año.

Asimismo el Art.85 de la Ley de la Constitución dice: “Tanto en la Formulación como en la


ejecución de sus presupuestos, los Ayuntamientos están obligados a mantener las
apropiaciones y las erogaciones destinadas a cada clase de atenciones y servicios. Los
Ayuntamientos podrán, con la aprobación que la ley requiera, establecer arbitrios, siempre
que estos no coincidan con los impuestos nacionales, con el comercio Inter.-municipal o de
exportación, ni con la Constitución o las leyes.

Los municipios y Juntas de Distritos Municipales se hallan regulados por leyes especificas
que definen y delimitan sus roles y funciones como entes

sociales de primer orden que deben estar al servicio de las comunidades”.

Entre las Leyes fundamentales que regulan el funcionamiento de los Ayuntamientos


podemos mencionar las siguientes:

 Ley No.3455 de Organización Municipal del 21/12/52, que determina la formación,


funcionamiento y atribuciones que rigen los Ayuntamientos y de sus funcionarios.
 Ley No.5622 sobre autonomía Municipal es la que les da facultad a los
Ayuntamientos de operar como verdaderos gobiernos locales.

 Ley No.17-97, que destina a favor de todos los Ayuntamientos el cuatro por ciento
(4%) del monto de la Ley de gastos públicos, correspondiente a los ingresos de
orden interno (Ver anexo No. 2).

Las leyes municipales de carácter complementario son:

 Ley 673, sobre revisión presupuesto de los ayuntamientos


 Ley 273, modifica el Art.46, de la Ley No.3455, sobre Organización Municipal.
Esta ley eleva de dos a tres los vocales de las Juntas de Distritos Municipales.

 Ley 3456, trata exclusivamente sobre la organización del Ayuntamiento del Distrito
Nacional.
4.1 -CONTABILIDAD MUNICIPAL

“Es un sistema de información orientado a la toma de decisiones, que sujeto a disposiciones


legales muy especificas, trata sobre la clasificación, registro e informe de las operaciones
monetarias efectuadas por los Ayuntamientos con otros entes económicos.

La contabilidad municipal se caracteriza por ser una herramienta administrativa que debe
ayudar al fomento de la correcta aplicación de los recursos financieros captados por las
autoridades y funcionarios municipales en el desempeño de sus obligaciones. Estos
recursos deben estar orientados al cumplimiento de los objetivos y metas de desarrollo
consignados en los planes, programas y presupuestos municipales.

4.2. -AUDITORIA MUNICIPAL

Es el examen objetivo, sistemático, independiente, constructivo y selectivo de evidencias de


las operaciones financieras y/o administrativas efectuadas con posterioridad a la Gestión
Municipal, con el objeto de determinar la razonabilidad de la información financiera. Se
caracteriza por:

 Objetividad, en la medida en que se considera que el auditor debe mantener una


actitud mental independiente, respecto de las actividades a examinar en el
ayuntamiento.
 Sistemática y profesional, por cuanto responde a un proceso debidamente planeado
y porque es desarrollada por contadores públicos y otros profesionales idóneos y
expertos, sujetos a Normas Profesionales y al código de Ética Profesional.

 Concluye con la emisión de un informe escrito, en cuyo contenido se presentan los


resultados del examen realizado, incluyendo observaciones, conclusiones y
recomendaciones.

4.2.1. CARACTERISTICAS

 Opinar sobre si los estados financieros del ayuntamiento presentan razonablemente


la situación económica y los resultados de sus operaciones de conformidad con las
normas legales vigentes.
 Verificar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentos que rigen los
Ayuntamientos.

 Determinar el grado en que se han alcanzado los objetivos previstos y los resultados
obtenidos en relación a los recursos asignados y al cumplimiento de planes y
programas aprobados al ayuntamiento.

 Determinar la razonabilidad de la información financiera.

 Recomendar medidas para promover mejoras en la Gestión Municipal.


 Fortalecer el sistema de control interno del Ayuntamiento Auditado.

 Establecer si el Ayuntamiento ha establecido un sistema adecuado de evaluación


para elaborar informaciones y monitorear su ejecución presupuestaria.

Importancia de la Auditoría Municipal

La asignación de recursos a los Ayuntamientos por parte del Gobierno Central como
Consecuencia de la aplicación de la Ley No.17-97 (subsidio ordinario del estado), estable el
4% de los ingresos fiscales a favor de los gobiernos locales. Dada la magnitud de dichos
recursos se requiere que los mismos sean administrados juiciosa y racionalmente, de forma
tal, que se garantice a la población el desarrollo equilibrado e integral de las distintas
comunidades que se hallan diseminadas por toda la geografía nacional.

Por tal motivo es importante para la sociedad dominicana contar con suficientes recursos
económicos y técnicos para realizar Auditorías Municipales en los Ayuntamientos del país.

Tales auditoría deberá contribuir a establecer un clima en el ámbito de la administración


municipal que este firmemente fundamentado en los principios de transparencia y
responsabilidad de la gestión.

La falta de vigilancia de controles internos efectivos sobre las actividades que despliegan
cotidianamente los Ayuntamientos puede ser causa del aumento de la inequidad y la
ineficiencia en la asignación de los recursos económicos por parte de estos organismos,
como es natural, esta situación generalmente se traduce en un alto costo social,
especialmente para aquellos segmentos de la población colocados en situación de extrema
pobreza”.

4.3. PLANIFICACION PARA LA APLICACION DE LA AUDITORIA FORENSE


EN EL AYUNTAMIENTO MUNICIPAL XX

La auditoría forense es un examen o revisión de carácter pericial deber ser: objetivo, critico,
sistemático y selectivo. La auditoría forense la podríamos resumir en procedimiento técnico
legal que combina diferentes áreas:

 La investigación
 Análisis de información

 Técnicas criminalistica

 Recopilación de prueba y evidencia legales

 Declaraciones, testimonios certificados y juramentados

 Preparación y habilitación de pruebas para presentar ante la corte civil o criminal.


Auditoría es un proceso de evaluación e investigación de políticas, normas, prácticas y
procedimientos e informes utilizados con el fin de emitir una opinión profesional imparcial
con respecto:

 Eficiencia en el uso de los recursos.


 Validez de la información

 Efectividad de los controles establecidos.

Auditoría gubernamental se fundamenta en:

 Control de gestión administrativo gubernamental


 Distribución de los recursos y la contratación administrativa

 En revisar y fiscalizar la corrupción en la administración

 La supervisón y control del cumplimiento de los programas de gobierno.

4.3.1-EL AUDITOR O INVESTIGADOR

El objetivo del auditor es evaluar la eficiencia, eficacia y la legalidad con que esta
operando, por medio del señalamiento de cursos alternativos de acción se tomen decisiones
que permitan corregir los errores, en caso de que existan.

“El auditor para ejercer le cargo debe tener amplios conocimientos en el campo a auditar.
Los principios y las disposiciones legales vigentes, las normas internacionales de auditoría,
técnicas y procedimiento de auditoría a emplearse y experiencia en la realización de estas
labores. El auditor debe estar altamente calificado para manejar la información y las
técnicas de análisis, revisar el proceso de control designado por la administración, con el fin
de:

 Garantizar la confiabilidad y la integridad de la información.


 El cumplimiento de las políticas y regulaciones.

 Salvaguarda los intereses económicos y la plena eficiencia de la utilización de los


recursos.

 El cumplimiento de metas y desafíos en el establecimiento de sistemas


operacionales de optimización administrativa.

 Tiene responsabilidad de comunicación directa con la Contraloría General de la


República en casos de detección de fraudes y otro delito.

 Aplicación de la ética, su profesionalismo, experiencia ante sus propios intereses


personales”.
4.3.2. AUDITORIA FORENSE EN LOS EXPEDIENTES

La auditoría financiera se basa en razonabilidad de los valores en los estados financieros.

La auditoría de gestión mide calidad administrativa para conseguir las metas y los
objetivos, mientras que la auditoría forense tiene mayor profundida, porque además de ver
los dos renglones anteriores establece responsabilidad individual porque lo que su campo
de investigación es más amplio.

El investigador puede ir ampliando el circulo de personas naturales y jurídicas a investigar


tales como familiares, amigos, socios, sociedades o firmas que se puedan identificar
mediante el análisis de documentos como declaraciones de renta, extractos de cuentas
bancarias, escrituras de constitución de sociedades y de compra de bienes inmuebles, etc.

Pasos forenses característicos de la revisión:

 Panorama de diseño de las pérdidas potenciales del fraude basadas en debilidades


identificadas de control interno.
 Identificar equilibrio y relaciones cuestionables de las cuentas entre las cuentas,
para analizar las variaciones.

 Identificar transacciones cuestionables, por ser muy altas o muy bajas, frecuentes,
muy raras, pocas o muchas.

 Distinguir los errores humanos de las omisiones. Errores causados por ignorancia y
errores intencionales.

 Revisar de forma cuestionables los documentos de las transacciones por ejemplos


facturas, denuncias, destrucción de datos, clasificaciones irregulares de cuentas,
irregularidades en secuencias de documentos (ordenes de compra, cheques,
talonarios de recibos etc...), cantidad, precio, sustitución de copias por documentos
originales.

 Evidencia que corroboren perdidas de activos.

 Documentos y reportes fraudes anteriores, reclamaciones de seguros entre otros.

4.3.3- INVESTIGACION FORENSE

“La investigación forense se auxilia de equipos para realizar la auditoría con un amplio
nivel técnico. Mencionamos algunos de estos que pueden ser utilizados, pero en esta
investigación no será posible utilizar estas herramientas ya que las instituciones estatales no
poseen estos equipos, como es el caso del Ayuntamiento Municipal XX.

 Fotografía técnica forense


 Huellas dactilares
 Pruebas de caligrafía

 Videograbadora con cámara oculta selladas, con programación de tiempo y fecha.

 Audiograbación y verificación de voz.

 Rastreo de información en la memoria y archivos de los computadores.

 Recuperación de datos borrados del disco duros en los computadores.

El software ACL es utilizado como herramienta de auditoría forense en la detección de


fraudes y delitos, con énfasis en el sistema bancario. “Allí es donde están interviniendo
herramientas como ACL -Audit Comand Language de ACL services con matriz en
Vancouver, Canadá en la ejecución de la obra.

Ellos auxilian con su programa a los contadores forense a analizar y explotar minas casi
interminables de datos relacionados a un caso particular de muchos ambientes de
Tecnología de Informática. ACL puede leer casi cualquier tipo de formato de banco de
datos y puede exportar sus hallazgos a una variedad de sistemas, incluso a los programas
del análisis ligados”

4.3.4- RECOPILACION DE PRUEBAS Y EVIDENCIAS

“Si la auditoría forense es por orden Judicial, como todo proceso de investigación debe
estar avalado por las autoridades competentes.

Una corte y un juez, la fiscaliza, departamento de investigación policial, instituciones


autorizadas por el gobierno para investigaciones civiles o criminales y firmas de auditoría
debidamente acreditadas y certificada y calificaciones del investigador.

Factores de admisibilidad de pruebas o evidencias: circunstanciales, testimoniales,


documentales, físicas y técnicos periciales. Para habilitar como pruebas legales para
acusación deben tener por lo menos tres de los cinco factores de admisibilidad.

Prueba legales para acusación deben cumplir con los siguientes requerimientos de ley:

 Orden del juez competente para investigar y recopilar evidencias.


 Debe ser obtenidas bajo un sistema técnico de investigación y planificación.

 No haber cometido errores o mala práctica por negligencia o inexperiencia.

 Divulgación de la información indiscreción o comentarios con personas


comprometidas.

 Mala manipulación y contaminación de la evidencias, borrar información por


descuido.
 No deben ser recopiladas en forma tendenciosa o maliciosa para incriminar a
alguien.

 No debe obtener evidencia por un solo investigador.

 Documentar ampliamente pasos a paso los diferentes procedimientos encaminado a


un objetivo.

Las investigaciones especiales requieren habilidad técnica, independencia, aspecto ético e


integridad que deben tener todas las auditorías”.

4.4.- ETAPAS DE APLICACION DE LA AUDITORIA FORENSE.

Para la aplicación de las etapas de auditoría es importante conocer el control interno de la


entidad a investigar. “No hay control interno eficiente si la organización no permite, entre
otras cosas, una evolución continua del personal y si no hay voluntad de realizar los ajustes
que se requieran cuando los objetivos de la organización no se estén cumpliendo o se estén
logrando con derroche, sin orden, ni transparencia, sin cumplir las normas legales o los
principios de eficiencia.

Hoy en día, el control interno compromete a todos lo empleados con el mejoramiento


de la calidad de la gestión”.

4.4.1.- EVALUACION PRELIMINAR DEL CONTROL INTERNO

En control interno abarca dos subsistemas:

 Las normas y procedimientos administrativos

 La normas y procedimientos financieros

Ambos tienen como objetivo fundamental, captar y resumir los distintos eventos
financieros y administrativos. El Ayuntamiento Municipal XX carece de un sistema de
control interno que permita producir informaciones económicas objetivas y precisas,
necesarias para tomar decisiones oportunas. Las políticas y normas administrativas de un
buen control interno no tienen aplicación, siendo la improvisación y las decisiones
discrecionales al común denominador.

En la evaluación del control interno se obtienen las informaciones prácticas, que puedan
determinar su conveniencia y efectividad según los propósitos establecidos e identificar
posibles debilidades de suficiente importancia como para justificar el examen profundo.
(Ver Anexo No. 2)

Control Gubernamental
“Es un proceso efectuado por el congreso por el presidente, por los funcionarios y
empleados de la administración pública, diseñado para dar una seguridad razonable del
cumplimiento de los objetivo, de economisidad, eficiencia, eficacia legalidad, regularidad,
exactitud, confianza y transparencia.

La estructura y los sistema de control imperantes en la República Dominicana son


obsoletos, no garantizan el intereses de la sociedad y fomentan la corrupción y el
desperdicios de los recursos públicos.

La materia prima del control gubernamental esta en el personal capacitado, motivado e


integrado, en la integridad y en los valores éticos y morales de los dirigentes
administradores, en la existencia de una adecuada estructura organizativa y un comité de
vigilancia y evaluación.”

4.4.2.- PLANEACION

Debe desarrollarse cumpliendo una serie de pasos y fases en orden lógico y secuencial, de
manera que sea posible realizar la auditoría eficientemente y cumplir con los objetivos de
forma oportuna. Este plan tiene un propósito fundamental es determinar que cada una de las
fases se deben cumplir en el transcurso de la investigación y establecer el procedimiento a
seguir.

El equipos a cargo de la auditoría del Ayuntamiento Municipal XX, es muy importante


entender el propósito y cada procedimiento que se adopte debe encaminar hacia ese fin.

MEMORANDUN DE PLANIFICACION DE AUDITORIA FORENSE

Antecedentes

La Contraloría General de la República Dominicana, cumpliendo con su plan de auditoría


realizó una auditoría de gestión que abarco el período enero-diciembre del 1999. El informe
final de esta auditoría fue concluido en 6 meses.

 Determinación del proyecto a investigar

Todas las informaciones contenidas en esta investigación son reales, por razones de
seguridad se han omitido los nombres de la institución, los funcionarios públicos
implicados, los suplidores, personas externas a la institución y los denunciantes.

Teniendo en cuenta que los delitos económicos tienen una actividad y período determinado,
lo que plantea ventajas como facilidades en el trabajo.

Generalidades

Entidad: Ayuntamiento Municipal XX


Fecha: Enero-Diciembre 2000

Origen de la auditoría: Grupo de moradores del municipio XX

 Programa especifico de trabajo

Objetivo General de la auditoría:

Lograr evidencia suficiente competente y pertinente que tipifiquen la violación a las leyes
en los siguientes casos:

 Emisión de cheques sin fondos


 Subvaluacion de ingresos propios

 Incumplimiento a las Leyes Sobre Retenciones

 Desembolsos con Soporte Insuficientes

Estos hechos tendrán la documentación soporte para ser utilizada por terceros que no
conocen de sistema de operación de la entidad.

Objetivos Espeficicos:

 Cuantificar y verificar la emisión de RD$2,555,592.89 en cheques sin


disponibilidad bancaría.
 Describir la omisión de los registros contables de los ingresos propios y el uso
irregular del dinero no entregado a la tesorería del municipio por un monto de
RD$1,498.440.00

 Cuantificar el incumpliento de impuestos sobre retenciones según La ley 11-92


modificada por la Ley 147-00 del 1ero de enero 2000, bajo la relación de
funcionario y entidad equivalente a RD$102,749.52

 Determinar el monto de los desembolsos con soportes insuficientes con un valor de


RD$349,900.00

 Personal

Esta Auditoría Forense requiere del servicio de 3 auditores y un supervisor. Para estos fines
se designo:

1ro. Supervisor: Elsa Peña

2do. Encargado de Auditoría: Fanny Herrera

3ro. Asistente de Auditoría dos: Dihorah Valdez


4to. Asistente de Auditoría uno: Ludwig Anderson

 Fuentes de información para la investigación

Obtener mediante la aplicación de formatos datos completos y precisos sobre el hecho


ocurrido y soportarlo en documentos primarios. La información que se utilizará en el
proceso debe ser solicitada de forma ordenada, completa y oportuna.

La fuente de información que serán consultados en esta investigación son las siguientes:

 Identificación de las personas


 Registros y controles que se tengan establecidos

 Establecer fuentes alternas con el propósito de verificar en la cámara de comercio y


otros tipos de entidades la legalidad de los suplidores y empleados.

 Solicitud de información con el uso de formatos para obtener datos completos y


precisos, copia de documentos que soporten la información.

El investigador puede ampliar él circulo de personas jurídicas a investigar, tales como


familiares, amigos, socios, sociedades o firmas que se puedan identificar mediante el
análisis de documentos como declaraciones de renta, extractos de cuentas bancarias,
escrituras de constitución de sociedades y de compra de bienes inmuebles, entre otros.

Archivo y control de documentos

Se prepara un expediente con las copias de la documentación original recibida, estas


deberán contener la fecha de recepción y devolución de los mismos. Además existirán dos
archivos:

Permanente: Incluyen la base jurídica y las normas internas.

Corrientes: Contenido papeles de trabajo que incluyen Cedulas sumarias, analíticas y


detalles con algunos documentos de soporte.

4.4.3.- ELABORACION PAPELES DE TRABAJOS

En esta Auditoría se seguirá el orden lógico de la gestión, dado por las actividades
principales y las áreas criticas examinadas en profundidad, según el esquema determinado
por la Contraloría General de la República:

 El índice de los papeles de trabajo se identificara con letras siguientes :

Cheques sin disponibilidad AA

Subvaluación de ingresos BB
Incumplimientos como agente de retención fiscal YY

Irregularidades en compra de materiales MM

 Marcas

** =Sumaria comprobada

* = Suma según documentado

PPI = Papel presentado por la entidad

HPT =Hoja principal de trabajo

* =Comparado con el documento original

 Presupuesto

PRESUPUESTO DE MATERIALES A UTILIZAR

CANTIDAD DESCRIPCIÓN C/UNITARIO TOTAL

20 Hojas de 12 Columnas 3.00 60.00

50 Hojas de 7 Columnas 3.00 150.00

10 Lapiz de Grapitos No. 2 2.35 23.50

3 Bolígrafos Tinta Azul 2.16 6.48

1 Goma de Borrar 10.00 10.00

2 Lápiz Encerado Color Rojo 3.00 6.00

30 Hojas 81/2 para Memorandun 1.00 30.00

2 Sacapuntas 5.00 10.00

50 Hojas Blancas 81/2 x 11 1.00 50.00

2 Rollos de Papel Sumadora 5.04 10.08


Gastos de viaje 1,200.00

Total 1,556.06

 Cronograma de actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

No.
Actividades H /Aud. Total Horas
Auditores

1) Presentación de Credenciales 4 2 8

2) Evaluación Preliminar de Control Interno 3 24 72

3) Planificación Auditoría 2 72 144

4) Elaboración Papeles de Trabajo 3 120 360

5) Elaboración de Borrador de Información con


3 40 120
sus hallazgos

6) Otros 3 16 48

 Revisión y aprobación de lo papeles de trabajo

Para garantizar la calidad de la auditoría es necesario la revisión de los papeles de trabajo la


supervisión asignado al equipo.

 Confidencialidad de los papeles de trabajo

La naturaleza confidencial de algunos papeles de trabajo es una condición de especial


importancia debido al hecha de que su contenido revela el alcance de la auditoría y la
extensión y naturaleza de las pruebas aplicadas en forma selectiva.

Esta naturaleza confidencial se mantiene durante el curso de la auditoría y de manera


permanente en los archivos de la entidad auditada. Bajo ninguna circunstancia, el auditor
debe divulgar el contenido de los papeles de trabajo, calificado de naturaleza confidencial.

CAPITULO V
INFORME Y APORTES DE LA AUDITORIA FORENSE AL AYUNTAMIENTO
MUNICPAL XX

“El Dr. Castillo, Marino Vinicio en su participación en el Congreso

del Instituto de Contadores Públicos Autorizados de la Rep. Dom.

(ICPARD), ante la pregunta de un asistente al panel de cuál es la

forma para combatir o detener la corrupción, contestó “…Sólo creo

en el castigo penal y cuanto más alto más efecto tiene”

5.1- INFORME FORENSE

“Las conclusiones del informe, por consiguiente, deben basarse exclusivamente en las
pruebas obtenidas y unificadas de acuerdo con las normas internacionales de auditoría y
bajo las parámetros de la investigación legal”

El Informe Pericial

Las características que debe reunir un informe de auditoría forense son:

Presentarse por escrito y estar claramente la descripción de los hechos, objeto del peritazgo
y deben distinguirse de los pronósticos o conjetura, las operaciones técnicas realizadas, los
principios científicos en que se fundamenta, las conclusiones debidamente comprobadas y
sustentadas que servirán al juez para valorar las pruebas.

Requisitos del informe

 La prueba debe haber sido decretada en forma legal.


 El perito debe ser una persona altamente capacitada para realizarla.

 El acto debe ser consiente, libre de coacción, violencia, dolo, cohecho o seducción.

 No debe existir norma legal que prohíba esta prueba.

El reto del proceso de auditoría consiste en permitir lograr el mejoramiento de los índices
de desempeño de las entidades auditadas”.

GENERALIDADES

“Vistos los artículos No. 82, 83 y 84 de la constitución de la República, así como la ley No.
3456 del año 1952, se considera, se crea y se facultan los ayuntamientos, como una entidad
política y administrativa, dotada de personalidad jurídica, con patrimonio propio y con
capacidad para realizar todos los actos jurídicos que fueren necesarios o Mes para el
cumplimiento de sus fines, en la forma y con las condiciones que la constitución y las leyes
determinen, y así como vista la ley No. 5622 del mes de Septiembre de 1952 sobre su
autonomía.

Los ayuntamientos funcionan administrativamente de acuerdo a lo establecido por la ley y


queda constituido por un órgano legislativo (sala capitular) y un órgano ejecutivo (la
sindicatura). La sala capitular, es la asamblea de regidores, cuya principal característica es
la función legislativa municipal, y es además responsable del control y fiscalización en lo
referente al área financiera y presupuestaria. Es en ella donde debe descansar el proceso de
toma de decisiones a través de resoluciones por mayoría simple. La sindicatura, es el
órgano ejecutivo del gobierno municipal y es de carácter unipersonal

Esta representado por el Síndico, que además de las responsabilidades políticas, tiene
funciones administrativas, siendo el responsable y portavoz del municipio de la sociedad”
En este sentido dirige y supervisa los trabajos municipales, la recaudación de las rentas, la
públicación de las resoluciones y ordenanzas municipales, así como ordenar los pagos que
efectué el tesorero municipal. Al mismo tiempo debe proponer y elaborar el proyecto de
presupuesto anual a presentar en la asamblea”.

EVALUACION DE CONTROL INTERNO

DEBILIDADES

El Ayuntamiento Municipal XX carece de un sistema de control interno que permita


producir informaciones economicas objetivas y precisas, necesarias para tomar decisiones
oportunas.

La evaluación del sistema de control interno fue realizada mediante entrevista según
cuestionario (Anexo No. 3 ). Se tomaron en cuenta las siguientes debilidades:

Encargado de Recursos Humanos

 La estructura organizacional formal esta sustituida por una estructura informal que
controla la unidad de Recursos Humanos, que maneja los servicios personales, las
compras de bienes y servicios y todos los desembolsos, sin importar la naturaleza de
las mismas.
 El departamento de Recursos Humanos no cumple adecuadamente con su función
de agente de retención, al no efectuar correctamente las retenciones de impuestos
sobre la renta a los funcionarios según la ley 11-92.

Encargados de Dirección Financiera y Tesorería

 El sistema de control interno, no tiene aplicación en las más elementales decisiones


y acciones. El control financiero y administrativo es tan limitado que tiene al
Ayuntamiento Municipal sumergido en una crisis de consecuencias impredecibles,
con más de 2.5 millones de pesos en cheques sin fondos en poder de comerciantes y
relacionados.

 Ingresos por fuentes propias (tasas, impuestos, servicios y otros) no son captados
cumpliendo los requerimientos de recibo efectivo.

 El Ayuntamiento Municipal XX, carece de un plan estratégico con objetivos a


mediano y largo plazo que definan los desembolsos para los tres capítulos que sobre
la ley 17/97, deben ser: 30% servicios personales, 30% servicios municipales y una
40% para el programa de inversiones.

HALLAZGOS

1. Emisión de Cheques sin Fondos

Los libros presentan un saldo en rojo en las cuentas bancarias al 30 de noviembre del 2000
de RD$2,603,238.12. Los cheques emitidos sin disponibilidad bancaria son cambiados por
3 o 4 comerciantes o relacionados. Para el mes de agosto, se comprobó que existían
RD$2,555,592.89, en cheque sin fondo en poder de algunos comerciantes y/o relacionados,
dentro de los cuales se identificaron a los señores:

Comerciantes Montos RD$

Sr. Robert Jiméno (Padre) 1,678,430.31

Lic. Richard Jiméno (Hijo) 790,746.08

Sr. Alex Almonte 86,416.50

TOTAL 2,555,592.89

Como consecuencia de este hecho se producen varias situaciones que contribuyen a


distorsionar las informaciones administrativas y financieras.

 Desconfianza a los cheques emitidos por el Ayuntamiento en la población.


 Aumento de los gastos operacionales con cargos de la entidad financiera por manejo
inadecuado de la cuentas.

 Inconsistencia en los registros contables, gasto de un período que se registran y


pagan en otro.

 Violación a la Ley de cheque No. 2859 de fecha 20 de julio de 1951.


 Disminución de los sueldos de los empleados y funcionarios al tener que pagar
hasta el 20% del salario para cambiar sus cheques.

Para que este hecho ocurriera fue realizado bajo la responsabilidad del Síndico, Tesorero y
las tres personas involucradas en el proceso de cambio de los cheques. Este acto viola la
Ley No. 2859, del 30 de abril de 1951 modificada por la ley 62-2000 del 3 de agosto del
2000, en los Artículos 40,44,45,46, 66 y Art. 405 del Código Penal.(Ver Anexo No. 4 )

Acción Propuesta #1

 El Sindico Municipal, debe proceder de inmediato a retirar esos cheques sin fondos
y realizar acuerdos de pago con los poseedores, previo al conocimiento y
aprobación de la Sala Capitular.
 El Sindico Municipal, que esa práctica no vuelva a repetirse por ser violatoria a las
leyes: civiles y penales contribuyendo al deterioro de la imagen pública que debe
tener la principal entidad de los municipios.

 Proceder legalmente contra el Sindico Municipal y Tesorero según lo establece la


Ley de cheques No. 2859, del 30 de Abril de 1951.

2. Subvaluación de ingresos propios

El Ayuntamiento Municipal XX tiene dos fuentes de fondos:

Fuentes Internas

Fuentes Externas Ley 17-97

Los ingresos por fuentes propias, se obtienen con poco o ningún control, los inspectores,
cobradores de arbitrio (tasa, impuestos, servicios y otros) captan recursos en las calles y
retienen lo cobrado por dos y tres días y luego entregan por caja a la tesorería, sin
determinar si el monto entregado es correcto. Un buen sistema de control interno obliga a
que todos los cobros por arbitrio tengan que ser depositados todos los días íntegramente en
las cuentas corrientes correspondientes.

Como consecuencia de la falta de control en el cobro de los arbitrio, se observa el


comportamiento en tres grupos de fuentes internas.

Rubros S/ ENTIDAD S/ AUDITORÍA DIFERENCIA

Mercado y Hospedaje 141,096.00 1,139,400.00 998,304.00

Vallas y Letreros 93,470.00 336,000.00 242,530.00


Cementerio 18,000.00 23,040.00 5,040.00

TOTAL 252,566.00 1,498,440.00 1,245,874.00

Este hecho es penal con implicación civil porque pone en riesgos el patrimonio de los
implicados, estos deben proceder a devolver el faltante. Notificar al Procurador General de
la República mediante comunicación y anexarle el infome de auditoría.

Acción Propuesta #2

 Establecer un sistema de control interno sobre los ingresos propios, que permita con
ayuda tecnológica una supervisión individual sobre cada contribuyente y un control
sobre lo ingreso que recauda cada inspector, asignándole área fija con rotación
periódica, cada inspector-cobrador debe tener talonarios pre-numerados diariamente
en la tesorería, los cuales deben coincidir con las copias de los recibos en secuencias
y a su cuadre.

 Las Normas Internacionales de Contabilidad (NICs) trazan las pautas de


reconocimientos de los ingresos y gastos, con le propósito de lograr un adecuado
apareamiento dentro de estos elementos básicos. Las normas dejan bien claro que se
reconocen los ingresos en le momento en que estos ocurren. Esto se encuentra
establecido en los párrafos 18, 19, 21, 22 de la NIC's No. 18 (Ver Anexo 5)

3.- Incumplimiento a las Leyes Sobre Impuestos

Las entidades públicas y privadas son agente de retención de la Dirección General de


Impuestos Internos, la Ley 11-92 (Modificado por 147-00 del 1 Enero 2000) exceptúa de
pago de impuestos a los empleados que devengan un salario de hasta $8,566.00, se observa
que a los funcionarios y empleados con salario que tienen renta imponible no se hace la
debida retenciones, como son:

NOMBRES Y
IMPUESTO
TOTAL
PUESTO SUELDO DIETA A PAGAR
APELLIDOS RD$
S/LEY 11-92

Victorino Florentino Sindico 30,000.00 6,000.00 36,000.00 5,930.93

Primero Fermín Vicesindico 18,000.00 - 18,000.00 1,601.31

Hernan Rosado Enc. Pers. 11,000.00 - 11,000.00 365.10

Maria Almeida Tesorera 11,500.00 1,500.00 13,000.00 665.10


TOTAL 70,000.00 7,500.00 78,000.00 8,562.46

La deuda del año 2000 asciende a 8,562.46 X 12 = 102,749.52

El incumplimiento de la Ley 11-92 Según Capitulo II, Artículos 8, 11 y Acápite IV


Articulo 26 y 27 implica sanciones económicas extraordinarias por multas, moras, recargos,
y otros, tanto a la entidad que debe hacer las retenciones, como al contribuyente directo,
colocándolo a riesgo de sanciones al Ayuntamiento Municipal XX. (Ver Anexo No. 6)

Acción Propuesta #3

 El Sindico Municipal, al Encargado de Personal y Encargado de Tesorería que se


inicien las deducciones de impuestos a los empleados que deben pagar según la
Tabla de Retención Mensual.

 Que se establezca un plan con los montos atrasados con la Dirección General de
Impuestos Internos local, a fin de ponerse al día con las deudas correspondientes. Se
procederá a enviar una comunicación a la Dirección General de Impuestos Internos
informándoles las irregularidades en el proceso de retención. Ver Capitulo II, Art.
11 de la misma Ley y Art 309 (Ver Anexo No. 7).

4.- Desembolso con Soportes Insuficientes

Al verificar las facturas sin número por compra de materiales, se observa que existen
distintos suplidores con la misma letra y formato de factura, en la mayoría ilegible y sin
especificaciones de quien y en que lugar fue recibido.

Fecha Beneficiario Valor Concepto

03-7-00 Ferretería Cocodrilo 124,000.00 Tirado Materiales

31-07-00 Ferretería Aventura 165,900.00 Tirado Materiales

31-07-00 Ferretería El Progreso 60,000.00 Tirado Materiales

Total 349,900.00

Las normas de control internos, requieren que las compras y recibos de bienes adquiridos
deben tener como soporte cotizaciones, orden de compras, facturas y otros documentos
auténticos, que garanticen un desembolso basado en evidencias que respondan a la
materialidad del evento económico.
Esta modalidad de pago genera duda sobre autenticidad de las operaciones, ya que la
misma carece de espeficaciones verificables.

Acción Propuesta #4

 El Sindico y a la Tesorera Municipal, que cada desembolso realizado debe cumplir


con la documentación soporte original y aprobatorio de la autenticidad de la
operación económica que origino el pago, garantizando que los intereses del cabildo
estén preservados.
 La violación a estas normas y procedimientos de control interno, contribuyen a
crear las condiciones de fraude individual o en cadena en contra de los bienes de la
municipalidad.

 Formular y aplicar un manual de procedimiento administrativo y contable sobre la


base de una estructura organizacional que pueda aplicar los cambios necesarios par
alcanzar un sistema de control interno adecuado.

4.2.-APORTES

La Auditoría, ha venido desarrollándose en distintos campos lo que ha permitido identificar


mejores prácticas de auditoría gubernamental, que contribuyen a mejorar el
desenvolvimiento del auditor, como es el caso de la Auditoría Forense.

A diferencia de otras Auditorías utilizadas en el sector gubernamental, que se encargan de


revisar si las operaciones de la entidad auditada están acorde con los objetivos de las
mismas y si los estados presentan razonablemente las informaciones financiera, esto es de
suma importancia ya que existen muchos sectores de riesgos que deben ser controlados en
las instituciones, para lo cual la auditoría gubernamental promueve recomendaciones para
la creación o aplicación de procedimientos que ayuden con el control administrativo, de
esta forma corregir su planificación y alcanzar los objetivos.

La auditoría forense en cambio identifica los responsables de cada acción y comunica a las
entidades competentes las violaciones encontradas. Como reflejo de esta actividad se
obtiene un valor agregado, en los siguientes aspectos, según la auditoría aplicada al
Ayuntamiento Municipal XX.

 En la lucha contra la corrupción

En los problemas de corrupción también se infringe la ley, se debe evitar que los culpables
del actos queden impune, es importante facilitar los medios técnicos válidos que faciliten a
las justicia actuar con mayor certeza.

 Valor agregados para los procesos operativos


Esto se refiere al aspecto de aplicación legal, si los problemas no son evaluados
convenientemente, los efectos son los mismos, y no es posible alcanzar la eficiencia sin
acciones coordinadas a desaparecer la falta de un adecuados sistemas de controles internos.

 Transparencia en las operaciones

Partiendo de los actos de corrupción, la falta de aplicación de la justicia, con sus efectos
muy visible que afectan a la población, que se ve limitada en los servicios que requiere. Al
mejorar la práctica de la auditoría gubernamental se puede optimizar la gestión
administrativa.

 Credibilidad de los funcionarios e instituciones públicas.

Que los funcionarios corruptos sean castigados, exigiéndoles rendiciones de cuentas ante
una autoridad superior, de los fondos y bienes del Estado que se encuentran a su cargo. Si
es mejorada la administración pública más personal capacitado y honesto desearan optar
por estos cargos. Por tal razón se debe acelerar el proceso de aplicación de reforma al
Estado en especial a los ayuntamientos.

CONCLUSION

La auditoría gubernamental ha planteado muchas prácticas con resultados positivos para


quienes la ejecutaron, sin embargo tomando como base las condiciones y necesidades del
sector público, se puede concluir que la auditoría forense, como un apoyo técnico para la
auditoría gubernamental es más eficaz en la preservación del patrimonio del Estado, en
esencia, la práctica que podría dar las mejores oportunidades para un aporte más positivo en
materia de mejorar la administración pública.

La problemática que enfrentan los países con la corrupción en el Estado, el aumento de la


pobreza, la falta de obras de infraestructura etc. Son razones de suficiente peso para que los
sistemas obsoletos que no permiten disponer de mejores controles en la administración del
Estado sean corregidos, a través de programas de modernización, para mejorar la revisión
del manejo de los recursos estatales.

Ante las suposiciones de actos fraudulentos es necesaria una participación más efectiva de
la auditoría gubernamental, por esto surge la Auditoría Forense que viene a fortalecer las
instituciones públicas, al procurar disuadir las prácticas deshonestas promoviendo la
responsabilidad y la transparencia fiscal.

En el desarrollo de la parte práctica de esta investigación, se aplicaron las etapas de la


auditoría forense a una institución descentralizada del Estado, el Ayuntamiento XX,
revisando algunas de las áreas que componen la administración municipal como son:
Recursos Humanos, Dirección Financiera y Tesorería. En estas áreas fueron encontrados
los siguientes hallazgos: emisión de cheques sin fondos, subvaluacion de ingresos propios,
incumplimiento a las leyes sobre retenciones de impuestos y desembolsos con Soporte
Insuficientes.
El informe y conceptos finales fueron elaborados acorde a la normativa de auditoría,
emitiendo una opinión sobre las operaciones del Ayuntamiento XX de forma clara,
concreta y recomendando acciones. El limite del informe esta en la definición de qué no
debe decirse, por ser una entidad estatal, para evitar posibles conflictos legales a los
sustentantes de esta investigación.

La corrupción siempre ha estado favorecida por la impunidad, por esto ha sido imposible
detenerla, ocupar un cargos público es oportunidad de enriquecerse de manera fácil. En
estos casos la aplicación de la justicia se encuentra muy cuestionadas, ya que un individuo
común es juzgado, pero si se trata de un político o ciudadano acaudalado, el proceso queda
en suspenso y nunca se termina de condenar a los culpables. Este aspecto es de mucha
trascendencia ya que los logros de la auditoría forense dependerá de la credibilidad de las
instituciones que deben concluir el proceso.

Los oportes más significativos de la autoría Forense encontrados en esta investigacion son:
la lucha contra la corrupción, valor agregados para los proceso operativos, transparencia en
las operaciones credibilidad de los funcionarios e instituciones públicas.

La Contraloría General de la República como organismo superior de auditoría y control es


quien debe ejercer esta auditoría, en los casos que necesiten pruebas para la aplicación de la
justicia. Estos informes con sus evidencias legales deben ser enviados a la Procuraduría
General de La República, para que esta a su vez la remita al Procurador Fiscal
correspondiente.

El combate de la corrupción no es un aspecto aislado, ni responsabilidad de unos pocos, por


esto deben plantearse programas nacionales de lucha contra la corrupción y comisiones de
investigación. La experiencia colombiana respecto a la auditoría forense fue la creación de
un instituto descentralizado con personal técnico altamente capacitado, logrando disminuir
considerablemente los niveles de corrupción.

La creación de estas instituciones debe estar compuestas por técnicos especializados en


distintas ramas del conocimiento como auditores, abogados, policía judicial entre otros, que
puedan realizar investigaciones, análisis de informaciones, técnicas criminalisticas,
recopilación de pruebas y evidencia legales, declaraciones, testimonios certificados y
juramentados, con estas informaciones preparar y habilitar pruebas para presentar ante la
corte civil o penal estas herramientas de fiscalización aportadas por auditoría forense para
disminuir la corrupción.

BIBLIOGRAFIA

Cashin, James A.; Newirth, Paul D.; Levy John S. Enciclopedia de Auditoría. España:
Editora Océano Centrum, 2000

Cepeda Alfonso, Gustavo. Auditoría y Control Interno. Santo Domingo, Editora Corripio
C. Por A. 1997.
Hernández Sampieri, Roberto.; Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar.
Metodología de la Investigación. México: 2da. Edición Macgraw-Hill Interamericana
Editores, S.A. 1998.

Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Normas Internacionales de Auditoría


(NIA's). México: 4ta. Edición 1997

Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Normas Internacionales de Contabilidad


(NIC's). México: 4ta. Edición 1997

Méndez A. Carlos E. Metodología . Colombia, Bogota: 2da Edición: Magraw-Hill


Internacional, S.A., 1995.

República Dominicana, Contraloría General de la República Dominicana. Sistema de


Contabilidad Gubernamental, Santo Domingo: Edición Alfa & Omega, 1997. 5-7p.

República Dominicana, Contraloría General de la República Dominicana, Normas


Internas de Auditoría Gubernamental, Santo Domingo: Edición Alfa & Omega, 1997,
4p.

República Dominicana, Contraloría General de la República Dominicana, VI Seminario


Latinoamericano de Contadores y Auditores (SELACA), Santo Domingo: Editora
Corripio C. por A. 2001, 221p.

República Dominicana, Contraloría General de la República. Aspectos Básicos de la


Contabilidad y Auditoría Municipal, Santo Domingo: Editora de Luxes, S.A. 2000. 13-
17 p.

República Dominicana, Instituto de Contadores Público Autorizados de la República


Dominicana (ICPARD). La Corrupción Gubernamental. Santo Domingo: Editora
Servicios Gráficos Integrados, 1987. 195p.

República Dominicana, Dirección General de Impuestos Internos. Codigo Tributario de la


República Dominicana. Santo Domingo: Editora Corripio C. por A. 2000 4-7p.

Silei Gaton, Jose A. Instituciones de Derecho Público. Santo Domingo: Editora


Centenario.1999 565.p

Soriano Guzmán, Genaro. “Control Gubernamental” Contaduría (Santo Domingo): 19


(2000), 6p.

Waldis Taveras. Legislación Municipal de la República Dominicana. Santo Domingo:


Editora Corripio, C. Por A. 1997

Whittington, Ray y Pany Kart, Auditoría Un Enfoque Integral. Colombia, Bogota:


Edición: Magraw-Hill Internacional, S.A., 1999. 9p.
INTERNET

http://www.contraloria.gov.do/

http://www.respondanet.com/spanish/admin.financiera/auditoría/smithp1/repdomin/
do05.pdt

http://www.respondanet.com/RD/actuales/gobierno/plan_nacional.pdf

www.google.com

www.yahoo.com

ANEXO

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

GENERALIDADES

1. Nombre de la empresa

2. Domicilio y teléfono, planta y oficinas


3. Nombre de los principales funcionarios

y el nombre especifico a quien debamos

dirigir nuestro propuesta

4. Objetivo del Ayuntamiento


5. Capital Social, numero de acciones, valor nominal,

clases de las mismas

6. Fecha de terminación de su ejercicio social.


7. Numero de:

I.M.S.S.

Registro estatal ( En su caso )

8. Nombres de los principales Regidores


9. Créditos bancarios o de cualquier otra
índole que haya obtenido durante los

últimos 3 anos
10.¿Qué relaciones ha tenido la institución

con otros despachos de contadores

Públicos? Indicar clase de servicio ha

recibido y de que despacho o

contador público
11. ¿Existe realmente una división adecuada de las

atribuciones de mando y responsabilidades? ¿Esta

de definida claramente por medio de graficas

manuales, etc.?
12. ¿Existe un sistema de autorización y

procedimiento de registro que

garantice un control razonable del

activo, el pasivo, los ingresos y los

desembolsos?
13. ¿Son aparentemente adecuados los

métodos el registro, ya sean

electrónicos, mecánicos o manuales


15. ¿Es en general competente el personal de la

empresa y da la impresión de comprender el

cumplimiento de las practicas y políticas

establecidas.
16. ¿Se dispone de auditores internos? ¿Al menos
empleados responsables revisan la observancia los

procedimientos y políticas; funcionarios

independientes de quienes daban aplicar dichos

procedimientos

Contabilidad

17. Listar libros de contabilidad en uso, verificar

que se encuentren autorizados.

18. ¿Existe un catalogo de cuentas en uso?

19. ¿Existe un sistema definido de costos?


20. En caso de ser afirmativa la pregunta anterior,

señala brevemente de que clase de sistema se

trata.
21. ¿ Se Concilian los auxiliares contra las cuentas

de mayor?
22. ¿Se preparan relaciones analíticas de los

auxiliares.
23. Indicar que equipo de cómputo utiliza. ¿Cuál

es el sistema de contabilidad y sus principales

características
24. ¿Cómo esta integrado el personal de

contabilidad?
25. Obtener del personal del departamento de

contabilidad y otro que intervenga en el

registro de las operaciones de la empresa, un


detalle de las labores que realizan y formas que

usan
26. Lista de las cuentas de bancos que maneja la

compañía y su uso
27. Señalar, aproximadamente, movimientos

mensuales de :

 Cheques

 Pólizas de diario

 Póliza de ingresos

 Facturas

 Vales de entrada de almacén

 Vales de Salida de almacén

 Facturas de proveedores o remisiones

 Nota de crédito

 Pedidos por Compras


28. Señalar numero aproximado de :

 Cuentas de Clientes

 Cuentas de documentos por Cobrar

 Otras cuentas por cobrar


29. ¿Existe un adecuado control sobre

acumulaciones para efectos del I.S.R.

productos del trabajo

Situación actual de:

A. CONTABLE
30. Fecha de sus últimos estados

financieros

Situación actual

Diario

Mayor

Actas

Registro de la cuenta de Utilidad Fiscal

Neta

Registro de aumentos y disminuciones

De Capital (En su caso)


31. Señalar fecha de:

 Ultimas conciliaciones Bancarias

 Ultimo recuento físico de mercancías

 Ultimo recuento físico de activos fijos


 Ultimas conciliaciones con sus

Principales cuentas de clientes y

Proveedores

B. FISCAL

32. Señalar las fechas de presentación de las

ultimas declaraciones de impuesto:

a) Retenciones del ISR

PARA SER CONTESTADO POR EL ENCARGADO DE LA INVESTIGACIÓN

Opinión sobre la situación contable y administrativa: La entidad carece de un sistema


de controles internos tanto financiero como administrativo.
Problemas importantes observados: más de 2 Millones de Cheques sin fondos, ingresos
propios no registrados, compras de materiales sin documentos, incumplimientos fiscal.

¿Qué servicios profesionales son convenientes para el ayuntamiento? Controlar los


servicios de un técnico en organización y método que pueda formular un proyecto de
Sistema de Control Interno y de la estructura organizacional.

Señor

Sindico Municipal

Ayuntamiento Municipal XX

Presentamos a usted, los auditores que realizarán un proceso de fiscalización, atendiendo


denuncias de irregularidades de un comité de Ciudadanos del municipio XX.

Esta Auditoría Forense se concentrará en 4 áreas fundamentales:

Emisión de cheques sin fondos

Subvaluación de ingresos propios

Incumplimiento a las Leyes Sobre Retenciones

Desembolsos con Soporte Insuficientes

Estos auditores son:

1ro. Supervisor: Elsa Peña

2do. Encargado de Auditoría: Fanny Herrera

3ro. Asistente de Auditoría dos: Dihorah Valdez

4to. Asistente de Auditoría uno: Ludwig Anderson

Atentamente,

Director de Auditores

Contraloría General de la República Dominicana

República Dominicana, Instituto de Contadores Público Autorizados de la República


Dominicana (ICPARD). La Corrupción Gubernamental. Santo Domingo: ed. Servicios
Gráficos Integrados, 1987. p.195
2 República Dominicana, Contraloría General de la República Dominicana, IV Seminario
Latinoamericano de Contadores y Auditores (SELACA) “Por un Servicio Profesional
de Alta Calidad”, Santo Domingo: Editora Corripio, C. Por A. 2001, P.223.

3 República Dominicana, Contraloría General de la República Dominicana, VI Seminario


Latinoamericano de Contadores y Auditores (SELACA), Santo Domingo: Editora
Corripio C. por A. 2001, p.215

4 República Dominicana, Contraloría General de la República Dominicana, , Op. Cit.215


(Citada 2da. Vez)

5 Cashin, James A.; Newirth, Paul D.; Levy John S. Enciclopedia de Auditoría. España:
Editora Océano Centrum, 2000 p.120

Whittington, Ray y Pany Kart, Auditoría Un Enfoque Integral. Colombia, Bogota:


Edición: Magraw-Hill Internacional, S.A., 1999.p. 9

República Dominicana, Instituto de Contadores Público Autorizados de la República


Dominicana (ICPARD). La Corrupción Gubernamental. Santo Domingo: Editora
Servicios Gráficos Integrados, 1987. p.195.

Whittington, Ray y Pany Kart, Auditoría Un Enfoque Integral. Colombia, Bogota:


Edición: Magraw-Hill Internacional, S.A., 1999. p.10

Whittington, Ray y Pany Kart, Auditoría Un Enfoque Integral. Colombia, Bogota:


Edición: Magraw-Hill Internacional, S.A., 1999. p.7 CRF

República Dominicana, Contraloría General de la República Dominicana, IV Seminario


Latinoamericano de Contadores y Auditores (SELACA) “Por un Servicio Profesional
de Alta Calidad”, Santo Domingo: Editora Corripio, C. Por A. 2001, p.217

República Dominicana, Contraloría General de la República Dominicana, Normas


Internas de Auditoría Gubernamental, Santo Domingo: Edición Alfa & Omega, 1997,
p.4 CRF

República Dominicana, Contraloría General de la República Dominicana, Normas


Internas de Auditoría Gubernamental, Santo Domingo: Edición Alfa & Omega, 1997,
p.4 CRF

htpp:www.respondanet.com/RD/actuales/ gobierno/plan_nacional.pdf CRF

República Dominicana, Contraloría General de la República Dominicana, Normas


Internas de Auditoría Gubernamental, Santo Domingo: Edición Alfa & Omega, 1997,
p.4 CRF
http://www.respondanet.com/spanish/admin.financiera/auditoría/smithp1/repdomin/
do05.pdt CRF

http://www.contraloria.gov.do/ CRF

Silei Gaton, Jose A. Instituciones de Derecho Público. Santo Domingo: Editora


Centenario.1999 p.565 CRF

República Dominicana, Contraloría General de la República. Aspectos Básicos de la


Contabilidad y Auditoría Municipal, Santo Domingo: Editora de Luxes, S.A. 2000. p.13-
17 CRF

República Dominicana, Contraloría General de la República Dominicana, IV Seminario


Latinoamericano de Contadores y Auditores (SELACA) “Por un Servicio Profesional
de Alta Calidad”, Santo Domingo: Editora Corripio, C. Por A. 2001, p.226 CRF

República Dominicana, Contraloría General de la Rep. Dominica, VI Seminario


Latinoamericana de Contadores y Auditores, Tecnología, Riesgos y Control, Sto. Dgo.:
Editora Corripio, C. por A. 2002, p.241.

República Dominicana, Contraloría General de la Rep. Dominica, VI Seminario


Latinoamericana de Contadores y Auditores, Tecnología, Riesgos y Control, Sto. Dgo.:
Editora Corripio, C. por A. 2002, p.243

Cepeda Alfonso, Gustavo. Auditoría y Control Interno. Santo Domingo, Editora Corripio
C. Por A. 1997. p.7

Soriano Guzmán, Genaro. “Control Gubernamental” Contaduría (Santo Domingo): 19


(2000), p.6 CRF

República Dominicana, Contraloría General de la Rep. Dominica, VI Seminario


Latinoamericana de

Contadores y Auditores, Tecnología, Riesgos y Control, Sto. Dgo.: Editora Corripio, C.


por A. 2002, p.243 CRF

República Dominicana, Contraloría General de la República Dominicana, IV Seminario


Latinoamericano de Contadores y Auditores (SELACA) “Por un Servicio Profesional
de Alta Calidad”, Santo Domingo: Editora Corripio, C. Por A. 2001, p.223 CRF

Waldis Taveras. Legislación Municipal de la República Dominicana. Santo Domingo:


Editora Corripio, C. Por A. 1997 CRF

La Auditoria Forense Como un Nuevo Proceso de Fiscalización, Control e


Investigación Contra la Corrupción en el Sector Gubernamental. Caso: Ayuntamiento
Municipal XX Año 2000.
UDITORÍA Y CONTROL INTERNO

La auditoría comprende un estudio especializado de los documentos


que soportan legal, técnica, financiera y contablemente las operaciones
realizadas por los responsables de la empresa durante un periodo
determinado.  El control interno se basa en la protección a través de
todos los instrumentos pertinentes, la cobertura adecuada de las
posibles contingencias y la verificación de los sistemas de preservación
y registro.  El siguiente es un índice descriptivo de todos los recursos
existentes en GestioPolis.com acerca de AUDITORÍA Y CONTROL
INTERNO, ordenado por fecha de publicación

LA AUDITORIA

Auditar es el proceso de acumular y evaluar evidencia, realizado por


una persona independiente y competente acerca de la información
cuantitativa de una entidad económica específica, con el propósito de
determinar e informar sobre el grado de correspondencia existente entre
la información cuantificable y los criterios establecidos.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 02/2006

DEL CONTROL INTERNO EN LA ECONOMÍA EMPRESARIAL

Es inobjetable la importancia que reviste para la recuperación de la


economía el control de los recursos materiales, financieros y
humanos. Dentro de una organización el proceso administrativo
constituye un desarrollo armónico donde están presentes las funciones
de planeación, organización, dirección y control.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 01/2006

DEFINICIÓN GENÉRICA DE AUDITORÍA. ETAPAS DE


AUDITORÍA. IMPORTANCIA DE LA SUPERVISIÓN

En este artículo presentamos un conjunto de elementos teóricos de la


Auditoría, partiendo de un conjunto de definiciones de la misma y
caracterizando cada una de las etapas por las que debe transcurrir el
ejercicio de la misma. Además recalcamos como tarea de vital
importancia la Supervisión como elemento que garantiza en cierta
medida la calidad de la Auditoría. Además se recalca el papel del
Supervisor para el desarrollo de esta tarea y las características que
tiene.

Tipo: Articulo | Fecha de Publicación: 10/2005

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE AUDITORÍA VINCULADOS A


TEMAS DE CALIDAD

La presente investigación recoge una serie de elementos teóricos y


fundamentos que caracterizan el ejercicio de la Auditoría, así como su
vinculación a los temas de Calidad, tratándose de lograr una asociación
de ambos términos, en busca de lograr el establecimiento s de
indicadores y parámetros que permitan medir la Calidad con que se
presta el mencionado servicio.

Tipo: Articulo | Fecha de Publicación: 10/2005

DISEÑO DE UN PROCEDIMIENTO PARA DIAGNOSTICAR LA


CALIDAD DEL SERVICIO DE AUDITORIA

La siguiente investigación se ha desarrollado como parte de un


proyecto de investigación científica para el mejoramiento de la calidad
de las Auditorías en , por tal razón e inmersos dentro de estos
propósitos nos dimos a la tarea de investigar todo lo referente a
criterios y aplicación de procedimientos para controlar la calidad del
servicio de auditoria, para lo cual se hace imprescindible la realización
de un diagnóstico de los conocimientos que existen en materia de
calidad en el servicio de Auditoría.

Tipo: Articulo | Fecha de Publicación: 10/2005

ALCANCE DE LA AUDITORIA INTERNACIONAL EN LA


ESFERA EMPRESARIAL

La auditoria es una rama de la profesión contable, en la actualidad, la


más importante en la práctica, por su gran trascendencia en la toma de
decisiones sobre datos verdaderos totalmente auditados, siendo de gran
utilidad para los mercados de capital internacional. A medida que las
empresas crecen y en ellas se invierte capital extranjero, se ven en la
necesidad de buscar asesores financieros internacionales, por medio de
la cual la versión IFAC-IAASB es solo uno de los tres componentes del
esquema de aseguramiento de la calidad de información que se impone
en el mercado globalizado y tiene como objeto los estados financieros.

Tipo: Articulo | Fecha de Publicación: 10/2005

LA AUDITORIA OPERACIONAL Y EL CONTROL INTERNO

El presente trabajo esta relacionado a la Auditoria Operacional y el


Control Interno, para ello empezaremos definiendo el concepto, una
breve descripción del enfoque moderno de la Auditoria Operacional,
Objetivos, alcance e importancia; evaluación del Control Interno
utilizando una metodología práctica y adaptable a nuestra realidad, bajo
la normatividad emitida por el Órgano Rector del Sistema Nacional de
Control, es decir por la Contraloría General de la República.

Tipo: Presentación PP | Fecha de Publicación: 10/2005

AUDITORIA

El presente trabajo establece la definición de Auditoria, sus objetivos,


sus implicaciones con el código de ética profesional, enumeraremos
también las normas internacionales de información financieras (NIIF),
antes normas internacionales de contabilidad (NIC), podremos conocer
las normas y procedimientos de auditoria, haremos énfasis en los
papeles de trabajo, su importancia, sus marcas, y todo lo relacionado
con este tema, por otro lado trataremos el tema del muestreo, no
podemos dejar por fuera el informe de auditoria pieza fundamental en
la culminación del trabajo.

Tipo: Documento PDF | Fecha de Publicación: 09/2005

"PROGRAMA DE AUDITORÍA DE CUENTAS POR COBRAR"


Las cuentas por cobrar representan los activos adquiridos por la
empresa a través de letras, pagarés u otros documentos por cobrar
proveniente de las operaciones comerciales de ventas de bienes o
servicios y también no provenientes de ventas de bienes o servicios.

Tipo: Articulo | Fecha de Publicación: 06/2005

¿CUÁNDO Y POR QUÉ CONTRATAR A UN CONSULTOR DE


EMPRESAS?

Se nos pregunta, con frecuencia, a los consultores de empresa a qué nos


dedicamos o cual es nuestro trabajo. La respuesta concreta no es fácil,
pero sí lo es cuando decimos que somos como “médicos de empresas y
comadronas”. Pero esto requiere una explicación. Veamos.

Tipo: Articulo | Fecha de Publicación: 02/2005

¿CUÁNDO Y POR QUÉ CONTRATAR A CONSULTORES


EXPERTOS EN LA SUCESIÓN DE LA EMPRESA FAMILIAR?

Durante muchos años la cuestión sucesoria en las empresas familiares


no ha constituido una preocupación prioritaria. Ni siquiera a nivel de
planificarla adecuadamente. Las cosas, en general, se hacían de un
modo que podemos denominar "natural". En muchas ocasiones no
constituía un problema, ya que los hijos tomaban, con más o menos
apoyo y aprobación de sus progenitores, otros caminos profesionales.
Quizás una buena consulta médica, un bufete de abogados o una
carrera de ingeniería en una gran empresa. Muchas veces, padres e
hijos pensaban así. Ya bastaba con la dura experiencia de una o dos
generaciones anteriores para sostener un negocio contra viento y
marea.

Tipo: Articulo | Fecha de Publicación: 02/2005

¿CUANDO Y PORQUÉ CONTRATAR A UN AUDITOR DE


CUENTAS?

La auditoria de cuentas es en España, como en otros países, obligatoria


para determinados niveles de empresa, legalmente regulados desde
hace poco más de una década. Pero la auditoria de cuentas ya viene de
muy atrás. Los auditores tenemos una larga trayectoria de ayuda a las
empresas en todo el mundo.

Tipo: Articulo | Fecha de Publicación: 02/2005

APUNTES DEL ESTUDIANTE DE "AUDITORÍA"

A través de estos apuntes, intentaremos dar una visión general, a un


tema que debe ser observado por sus objetivos y alcances dentro de las
empresas, para crear así la necesidad de realizar un análisis y estudio
del mismo, como herramienta administrativa y financiera, para
encontrar o detectar errores y fraudes presentes o futuros, que se
presenten en las empresas o diferentes entes económicos donde nos
desarrollemos como profesionales. Mediante la lectura de estos
apuntes, debemos identificar los conceptos teóricos y lograr aplicarlos
para poder entender que significa el estudio y desarrollo de la
“Auditoría”.

Tipo: Documento PDF | Fecha de Publicación: 01/2005

LA NORMA GEF 55001 DE GESTIÓN ECONÓMICO -


FINANCIERA

La clave para gestionar operativamente las organizaciones está en su


sistematización. Cuando hablamos de sistemas de gestión, nos
referimos esencialmente a los procesos racionales de gestión de una
determinada actividad y a los elementos que confluyen en esos
procesos para hacerlos posibles; elementos que es necesario planificar,
organizar, dirigir, controlar y evaluar adecuadamente para alcanzar los
fines propuestos. Una de las actividades esenciales en la gestión de las
organizaciones es la económico-financiera que responde a una premisa
fundamental: los objetivos económico-financieros de las
organizaciones se orientan a generar la suficiente rentabilidad y
liquidez para garantizar su competitividad, su continuidad y su
desarrollo.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 01/2005

 
ADOPCIÓN O ARMONIZACIÓN DE LA NORMATIVA
CONTABLE

Se hace cada vez más urgente que la profesión contable en general


tome partido en el debate que en algunos estrados académicos, no muy
publicitados por cierto, se está adelantando alrededor del tema de la
adopción o adaptación de las normas internacionales de contabilidad en
Colombia. Y tal toma de partido no puede hacerse al margen del
estudio profundo y detenido del contenido normativo y, más allá del
mismo, de los aspectos económicos, financieros, sociales y políticos
que tal decisión implica toda vez que ésta no puede adoptarse
independientemente de esos aspectos que constituyen causa y a la vez
consecuencia del proceso informativo contable.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 04/2004

EVALUACIÓN EXTERNA

Este capitulo examina las herramientas y los conceptos necesarios para


conducir una auditoria externa de dirección estratégica (conocida en
ocasiones como evaluación del entorno o análisis de la industria). Una
auditoria externa se centra en la identificación y evaluación de las
tendencias y acontecimientos que están mas allá del control de una sola
empresa.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 04/2004

EVALUACIÓN FINANCIERA A CORTO PLAZO MEDIANTE LA


ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

El presente trabajo se desarrolló en la Empresa de Equipos Industriales


“ Marcel Bravo Sánchez “ , perteneciente al Ministerio de la Industria
Sidero Mecánica. El objetivo fundamental de la investigación se refiere
al empleo de las técnicas de administración financiera a corto plazo
para el análisis y administración del capital de trabajo , de forma tal
que se puedan diagnosticar las dificultades existentes y tomar medidas
por los directivos correspondientes. El trabajo se estructuró en dos
partes : la primera aborda de forma teórica la temática investigada
detallando las técnicas que se aplicarán.
Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 02/2004

PAGOS Y COBRANZAS

Es un conjunto de operaciones necesarias para cancelar una obligación


contraída. Esto implica una disminución de disponibilidades y por
consiguiente también se producirá una disminución de deudas. Un pago
se origina mediante la existencia de una obligación hacia un tercero.
Esta obligación puede estar representada tanto en una cuenta a pagar
como en un documento, y produce el egreso de activos, ya sea dinero o
de un cheque.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 11/2003

SISTEMA DE CUENTAS POR COBRAR PARA:


"REPRESENTACIONES PITÍN"

Las Cuentas por Cobrar registran los documentos, es decir, las


transacciones de ventas, pagos, etc., también es conocida como cartera.
En la Empresa Representaciones Pitín este manejo es llevado de forma
manual lo cual conlleva a un proceso tedioso y desorganizado al
momento de guardar la información. 

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 11/2003

PROPUESTA PARA MEJORAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS


OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES ESTABLECIDAS EN
LOS INFORMES DE AUDITORÍA INTERNA EN LA
CORPORACIÓN DE LOS ANDES

La presente investigación tiene como propósito fundamental determinar


las observaciones establecidas en los informes de auditoría en
Corporación de los Andes en el Estado Trujillo. Utilizando una
metodología de tipo descriptiva con un diseño de campo; teniendo
como población 6 empleados de la Corpoandes en el departamento de
Administración, tomando como muestra censo de 6 empleados ya que
fue una población finita; aplicándoles un instrumento de tipo
cuestionario para recopilar la información necesaria; cuya validez se
obtuvo por el juicio de tres expertos; de igual forma la confiabilidad se
realizó a través del método de dos mitades, llegando a la conclusión
que es importante destacar, que el monitoreo de las actividades
referidas a la Auditoría y al Control Interno debe de ser constante y
más aun si se cuenta con personal capacitado en esta área. 

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 11/2003

AUDITORÍA

À través de este trabajo, desarrollaremos una visión de la normatividad


colombiana referente a Auditoría, Control Interno y Papeles de
Trabajo, observaremos los objetivos y alcances de la Auditoría dentro
de las empresas; por medio de dicha visión crearemos las bases para un
análisis y estudio de la Auditoría como herramienta administrativa y
financiera para encontrar errores y fraudes en las empresas y diferentes
entes económicos donde en un futuro laboremos como Contadores,
Auditores y/o Revisores Fiscales.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 11/2003

TÉCNICAS DE AUDITORÍA

Son los métodos prácticos de investigación y prueba que el contador


público utiliza para comprobar la razonabilidad de la información
financiera que le permita emitir su opinión profesional. Las técnicas de
auditoria son las siguientes: 1.- Estudio General...

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 09/2003

DEBILIDADES EN EL AMBIENTE DEL TRABAJO QUE


AFECTAN EL CONTROL INTERNO

Este trabajo es producto de una investigación hecha a los resultados


que arrojaron las auditorías ejecutadas por los equipos de un Nivel
Central X,en un período que abarca el quinquenio 1995-2000. El
objetivo fundamental que nos hemos propuesto, es lograr a partir del
conocimiento de nuestras debilidades, una concientización mejor de la
necesidad del control interno y contribuir a la mayor eficiencia y
eficacia en los resultados del trabajo, así como también es un objetivo,
ir ganando el espacio necesario en la comprensión de la actividad de
Auditoría, no sólo como medio de control, sino como un necesario
órgano de consulta para nuestro organismo y sus instituciones.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 07/2003

PRINCIPIOS Y NORMAS RELATIVOS AL SUJETO AUDITOR

Los principios relativos al sujeto auditor son de naturaleza personal y


afectan a la competencia profesional del auditor y su equipo, a la
independencia de los órganos de control y de los auditores, a la
diligencia profesional de los auditores y al alcance de su
responsabilidad.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 07/2003

WATERGATE, DENTRO DEL WATERGATE, ... MADE IN USA

Cuando comencé a leer, los primeros artículos que llegaron a mis


manos gracias a la colaboración de una compañera, del caso
"ENRON", recuerdo que lo bautizaban...."la mayor quiebra en la
historia de los ESTADOS UNIDOS, o el Watergate de las finanzas en
E.E.U.U" en realidad hasta un neófito en los más elementales
conocimientos en materia económica podía de inmediato afiliarse a
cualesquiera de estos dos calificativos. Una sola definición, en esencia
los identifica, esta es bien simple, corrupción.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 06/2003

BOLETÍN 3060: EVIDENCIA COMPROBATORIA

De acuerdo al Boletín 1010, mediante los procedimientos de Auditoría,


el auditor debe obtener evidencia comprobatoria suficiente y
competente en el grado que requiera para suministrar una base objetiva
que permita su opinión”. Debe entenderse por evidencia
comprobatoria, los elementos que comprueben la autenticidad de los
hechos, la evaluación de los procedimientos contables empleados, la
razonabilidad de los juicios efectuados, de ahí que la documentación
contable por sí sola no represente toda la evidencia que el auditor
requiere para apoyar su opinión profesional.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 06/2003

DIFERENCIAS ENTRE LOS DISTINTOS TIPOS DE AUDITORÍAS

Auditoría interna, auditor interno, tipos de auditoría, auditoría


administrativa, auditoría de gestión, auditoría integral, auditoría
ambiental, auditoría operativa, control interno, auditoría externa,
auditoría de los estados contables.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 11/2002

¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS NORMAS DE AUDITORÍA


GENERALMENTE ACEPTADAS?

Personales. 2. Relativas a la ejecución del trabajo. 3. Relativas a la


información.....

Tipo: Respuesta | Fecha de Publicación: 10/2002

EL ÁREA FINANCIERA Y DE CONTRALORÍA, SUS FUNCIONES


PRIMORDIALES Y ESPECÍFICAS

El área financiera y de contraloría está constituida por un conjunto de


actividades tendientes a lograr los objetivos de custodiar e invertir los
valores y recursos de una empresa, a mantener los sistemas de
información adecuados para el control de activos y operaciones de
dicha empresa ya proteger el capital invertido.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 10/2002

BREVE INTRODUCCIÓN AL CONTROL INTERNO

El Control Interno es un proceso que lleva a cabo la Alta Dirección de


una organización y que debe estar diseñado para dar una seguridad
razonable, en relación con el logro de los objetivos previamente
establecidos en los siguientes aspectos básicos: Efectividad y eficiencia
de las operaciones; confiabilidad de los reportes financieros y
cumplimiento de leyes, normas y regulaciones, que enmarcan la
actuación administrativa.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 09/2002

AUDITORÍA A DISTANCIA

Integrando la informática con el conocimiento de auditoría acumulado,


se procedió a finales del año 2000 a la re-conceptualización de los
servicios de la gerencia, pasando a formular un nuevo concepto:
Auditoría a Distancia.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 09/2002

IMPACTO DEL ACTUAL AMBIENTE ECONÓMICO Y DE


NEGOCIOS SOBRE LOS INFORMES FINANCIEROS

Dados los acontecimientos recientes de lo que se puede llamar como la


mayor quiebra del mundo capitalista, como los caso Enron y WorlCom,
ha hecho que el ambiente actual de los negocios cambie. Los
contadores públicos jugamos un rol muy importante, tal vez hoy mas
que nunca, desde las diferentes perspectivas, bien sea como contadores
de empresas, ejecutivos, auditores independientes, revisores fiscales,
asesores financieros, etc., y estamos llamados a recuperar la confianza
del mundo empresarial, con información confiable, que se anticipe al
futuro, e identificar factores de riesgo para prevenir situaciones como
estas.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 09/2002

ADMINISTRACIÓN Y CONTROL - EVALUACIÓN DE


CONTROLES Y SEGURIDADES DEL SISTEMA DE CARTERA
DE LAS EMPRESAS

El presente trabajo tiene como una de sus metas primordiales el


orientar a las generaciones futuras, sobre los aspectos importantes que
se deben considerar en la evaluación de controles y seguridades del
Sistema de Cartera de las empresas.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 09/2002

CUÁLES SON LAS NORMAS DE AUDITORÍA

Las normas de Auditoría. Son las condiciones mínimas del perfil que
debe poseer el contador público, sus actitudes y aptitudes personales,
para seguir obligatoriamente su aplicación en cada proceso de su
actividad como auditor.

Tipo: Respuesta | Fecha de Publicación: 08/2002

LA AUDITORÍA EN EL CONTEXTO ACTUAL

El desarrollo de la Informática, y la existencia de un elevado grado de


aplicaciones de procesamiento de datos orientados a la gestión, así
como su vertiginoso y constante crecimiento, unido a la necesidad de
dotar a las organizaciones de un instrumento de control que promueva
una beneficiosa expectativa a un costo razonable y eleve
constantemente el Control Interno, constituyen la base sobre la que se
sustenta el principio de practicar auditorías con el uso de herramientas
informáticas y a los sistemas informáticos.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 08/2002

LOS PAPELES DE TRABAJO: EVIDENCIA INEQUÍVOCA DEL


EXAMEN DEL AUDITOR (II)

Planeación y contenido de los papeles de trabajo. A medida que se va


desarrollando el proceso de verificación la persona debe revisar el
material por cubrir, tratando de visualizar el tipo de papel que presente
la evidencia en la forma más efectiva.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 06/2002

LOS PAPELES DE TRABAJO: EVIDENCIA INEQUÍVOCA DEL


EXAMEN DEL AUDITOR (I)

Los papeles de trabajo comprenden la totalidad de los documentos


preparados o recibidos por el contador público, de manera que, en
conjunto, constituyen un compendio de la información utilizada y de
las pruebas efectuadas en la ejecución de su trabajo; junto con las
decisiones que ha debido tomar para llegar a formarse su opinión.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 06/2002

EXAMEN DE AUDITORÍA

Todas las preguntas resueltas, desde ¿cuál es el origen de la auditoría?,


hasta ¿Por qué son tan importantes los papeles de trabajo en la
auditoría?

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 05/2002

APUNTES DE AUDITORÍA

La Auditoría es el examen crítico que realiza el Licenciado en


Contaduría o contador independiente, de los libros, registros, recursos,
obligaciones, patrimonio y resultados de una entidad, basados en
principios de contabilidad, normas, técnicas y procedimientos
específicos con la finalidad de opinar sobre la razonabilidad de la
información financiera.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 05/2002

EL CONTROL INTERNO

Concepto del control interno, origen y antecedentes, objetivo de un


sistema de control interno, el control interno y la auditoría, estudio y
evaluación del sistema de control interno.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 05/2002

 
¿QUÉ ES LA AUDITORÍA DE GESTIÓN?

La auditoría de gestión es aquella que se se realiza para evaluar el


grado de eficiencia y eficacia en el logro de los objetivos previstos por
la organización y con los que se han manejado los recursos.

Tipo: Respuesta | Fecha de Publicación: 04/2002

EL CONTROL INTERNO COMO HERRAMIENTA


FUNDAMENTAL CONTABLE Y CONTROLADORA DE LAS
ORGANIZACIONES

La importancia de tener un buen sistema de control interno en las


organizaciones, se ha incrementado en los últimos años, esto debido a
lo práctico que resulta al medir la eficiencia y la productividad al
momento de implantarlos; en especial si se centra en las actividades
básicas que ellas realizan, pues de ello dependen para mantenerse en el
mercado.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 01/2002

EL INFORME DEL AUDITOR

El propósito de este Módulo es el de dar a conocer en forma resumida


la función e interpretación de Normas que se deben cumplir con el
objeto de comunicar a la administración e interesados los resultados de
una labor realizada para la toma de decisiones en un momento dado.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 12/2001

MANUALES DE PROCEDIMIENTOS Y SU APLICACIÓN


DENTRO DEL CONTROL INTERNO

La empresa en el momento de implementar el sistema de control


interno, debe elaborar un manual de procedimientos, en el cual debe
incluir todas las actividades y establecer responsabilidades de los
funcionarios, para el cumplimiento de los objetivos organizacionales.
Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 12/2001

EL CONTROL DE GESTIÓN EN ORGANIZACIONES SIN ÁNIMO


DE LUCRO

Una organización sin ánimo de lucro es aquélla cuyo objetivo es


distinto a la obtención de beneficios para sus propietarios.
Generalmente su objetivo se centra en facilitar servicios. En entidades
de este tipo, las decisiones tomadas por los directivos se encaminan a
facilitar los mejores servicios posibles con los recursos disponibles.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 11/2001

EL CICLO DE ADQUISICIÓN DE BIENES Y PAGO - TÉCNICAS


DE CONTROL INTERNO

Las técnicas de control interno puede clasificarse ligeramente en


técnicas de prevención y de descubrimiento.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 11/2001

OBJETIVOS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA PARA LA


PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

La Propiedad, Planta y Equipo representa los activos tangibles


adquiridos, construidos o en proceso de construcción, con la intención
de emplearlos en forma permanente, para la producción o suministro de
otros bienes y servicios, para arrendarlos o para usarlos en la
administración de un ente económico, que no están destinados para la
venta en el curso normal de los negocios.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 10/2001

OBJETIVOS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA PARA LAS


OBLIGACIONES FINANCIERAS

Las obligaciones financieras representan el valor de las obligaciones


contraídas por la compañía mediante la obtención de recursos
provenientes de establecimientos de crédito o de otras instituciones
financieras u otros entes distintos de los anteriores, del país o del
exterior.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 10/2001

PROGRAMA DE AUDITORIA PARA LAS OBLIGACIONES


FINANCIERAS

Las obligaciones financieras representan el valor de las obligaciones


adquiridas por la empresa mediante la obtención de recursos
provenientes de establecimientos de crédito o de otras instituciones
financieras u otros entes distintos de los anteriores, del país o del
exterior.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 10/2001

EVALUACIÓN DE RIESGO EN EL DISPONIBLE

En la evaluación que el auditor financiero realiza del riesgo que se


tiene en el manejo del disponible, se debe tener en cuenta el que se
presenta inherente a la organización y el que se da por fallas en las
medidas de control.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 10/2001

OBJETIVOS, PROGRAMA Y PROCEDIMIENTOS DE


AUDITORÍA PARA LOS GASTOS DIFERIDOS

Su respectiva descripción que no le puede faltar, de unas tres a cinco


líneas, no es sino pegarla en estos campos

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 09/2001

LAS NORMAS DE AUDITORÍA GENERALMENTE ACEPTADAS


- NAGAS
Las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS) son los
principios fundamentales de auditoría a los que deben enmarcarse su
desempeño los auditores durante el proceso de la auditoria. El
cumplimiento de estas normas garantiza la calidad del trabajo
profesional del auditor.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 09/2001

OBJETIVOS, PROGRAMA Y PROCEDIMIENTOS DE


AUDITORIA PARA LAS INVERSIONES

El auditor financiero debe adaptar su examen en objetivos plenamente


establecidos, por programas y procedimientos que le den una cierta
confiabilidad en la información presentada por la empresa. Las
inversiones son definidas como el grupo que comprende las cuentas
que registran las inversiones en acciones, cuotas o partes de interés
social, títulos valores, papeles comerciales o cualquier otro documento
negociable adquirido por el ente económico con carácter temporal o
permanente, con la finalidad de mantener una reserva secundaria de
liquidez, establecer relaciones económicas con otras entidades o para
cumplir con disposiciones legales o reglamentarias.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 09/2001

INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE


CONTROL INTERNO

Mediante el examen y objetivos del control interno, registros y


evaluación de los estados financieros se crea la confianza que la
entidad debe presentar frente a la sociedad. La evaluación del sistema
de control interno basado en principios, reglas, normas, procedimientos
y sistemas de reconocido valor técnico son el fundamento de la
realización de una buena auditoría financiera.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 08/2001

PROGRAMA DE AUDITORÍA PARA LA PROPIEDAD, PLANTA


Y EQUIPO EN LA EMPRESA
Para validar la información que la empresa suministra, con respecto a
la propiedad, planta y equipo, se debe fijar un programa de auditoría
desarrollando los puntos que exigen las normas de auditoría de general
aceptación.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 08/2001

LOS FUNDAMENTOS DE CONTROL PARA LAS INVERSIONES


DE LA EMPRESA

El diseño de pruebas de control que establezca la administración y la


gerencia sobre las inversiones son de vital importancia, ya que estas
deben proporcionar a los dueños la seguridad razonable que las
inversiones existen, fueron autorizadas y son propiedad de la empresa
en la fecha del Balance General.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 07/2001

AUDITORÍA

Concepto de auditoría, antecedentes históricos, clasificación de la


auditoría contable o de estados financieros y su utilización.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 06/2001

REVELACIÓN SUFICIENTE

Al llevar a cabo una auditoría y en la elaboración de los estados


financieros, el concepto de revelación suficiente constantemente deben
tenerse en mente, pues una revelación adecuada es la base para una
información financiera adecuada.

Tipo: Documento | Fecha de Publicación: 06/2001

PROCEDIMIENTOS DE CONTROL PARA EL DISPONIBLE

Los procedimientos de control que se hagan al disponible son la


herramienta que tienen los auditores para evaluar la correcta aplicación
de los programas de auditoría que existen dentro de la empresa.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 06/2001

OBJETIVOS Y CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO PARA


EL DISPONIBLE

La evaluación realizada al sistema de control interno de una empresa


debe estar sustentada en las respuestas que arrojen los cuestionarios de
control interno realizado en los programas y procedimientos que el
auditor financiero tenga a bien ejecutar, en este caso en el manejo del
disponible de la entidad

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 06/2001

PROGRAMA DE AUDITORÍA Y CONTROL INTERNO PARA EL


MANEJO DEL DISPONIBLE

Para cada empresa los programas de control interno y auditoría pueden


variar, pero a continuación se presenta un esquema de como se aplican
estos elementos dentro de las organizaciones y la utilidad que prestan
para el análisis de gestión y para la toma de decisiones de los altos
mandos y la gerencia.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 05/2001

EL CONTROL INTERNO, RESPONSABILIDAD DE TODOS LOS


INTEGRANTES DE LA ORGANIZACIÓN

El control interno ha sido diseñado, aplicado y considerado como la


herramienta más importante para el logro de los objetivos, la utilización
eficiente de los recursos y para obtener la productividad, además de
prevenir fraudes, errores violación a principios y normas contables,
fiscales y tributarias.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 05/2001


 

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA GERENCIA FINANCIERA,


DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL AUDITOR?

La gerencia financiera y su gestión son de gran importancia para la


tarea del auditor, en el sentido del control de todas las operaciones, en
la toma de decisiones, en la consecución de nuevas fuentes de.....

Tipo: Respuesta | Fecha de Publicación: 04/2001

CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE REVISOR FISCAL,


AUDITOR INTERNO Y AUDITOR EXTERNO

La diferencia esencial entre estos profesionales de la contaduría


pública, se basa en el alcance del examen que cada uno realiza de la
empresa, a continuación se presentan las generalidades fundamentales
de cada uno:.....

Tipo: Respuesta | Fecha de Publicación: 04/2001

LA AUDITORIA: UN EXAMEN EXHAUSTIVO DE LA


ACTIVIDAD EMPRESARIAL

Los dueños de las empresas, los gerentes, los directores, el estado y


todos los individuos económicamente activos de un negocio, buscan
constantemente obtener información financiera, de funcionamiento y
de administración que les sea de utilidad para la toma de decisiones,
para así establecer instrumentos de control que le ayuden a mejorar sus
procedimientos operativos y de vigilancia.

Tipo: Artículo | Fecha de Publicación: 02/2001

DEFINICIÓN GENÉRICA DE
AUDITORÍA. ETAPAS DE
AUDITORÍA. IMPORTANCIA DE LA
SUPERVISIÓN
Aportado por: 

Lic. Adelkys Rosa Sánchez Gómez

adelkyss@yahoo.com.mx,adelkys@suss.co.cu.

Graduada de Licenciatura en Contabilidad y Finanzas en el año


2001. Actualmente labora como Profesora de Auditoría en la
Facultad de Contabilidad y Finanzas del Centro Universitario José
Martí Pérez de Sancti Spíritus, Cuba. Ha cursado diversos estudios
de postgrados en Materia de Auditoría, Contabilidad y Finanzas y
temas relacionados.

Por: Lic. Adelkys Rosa Sánchez Gómez 

adelkyss@yahoo.com.mx

Resumen:

En este artículo presentamos un conjunto de elementos teóricos de la Auditoría,


partiendo de un conjunto de definiciones de la misma y caracterizando cada una de las
etapas por las que debe transcurrir el ejercicio de la misma. Además recalcamos como
tarea de vital importancia la Supervisión como elemento que garantiza en cierta medida
la calidad de la Auditoría. Además se recalca el papel del Supervisor para el desarrollo
de esta tarea y las características que debe tener el mismo.

Introducción:

 
La Auditoría juega un papel fundamental en el mantenimiento de estas empresas que se
necesitan, por cuanto implica el control de los recursos de los cuales ella dispone, a su
vez la calidad de las Auditorías es uno de los temas más importantes a perfeccionar en
esta rama, pues de esto depende la confiabilidad de los estados de control de nuestras
empresas.

La Supervisión de las Auditorias constituye un aspecto de vital de importancia según


las tendencias actuales, por cuanto significa la comprobación y seguridad de que éstas
se hayan realizado cumpliendo con los principios y normas establecidos para el
ejercicio de la Auditoria y permiten evaluar la correspondencia del dictamen emitido
por el grupo de auditores con la situación real de la entidad auditada. Este tema ha
constituido una necesidad identificada a nivel internacional y en el contexto nacional se
ha pronunciado el Ministerio de Auditoria y Control por diseñar un procedimiento que
permita determinar la confiabilidad y calidad del trabajo realizado por entidades
fiscalizadoras.

A nivel mundial se han presentado situaciones que han puesto en crisis el criterio y el
trabajo realizado por auditores que generan un deterioro del prestigio del auditor y su
independencia causados por la corrupción y otros tipos de fraudes de los cuales no deja
de estar exento ningún país.

Desarrollo

Definición Genérica de Auditoría.

Existe más de una definición de Auditoría, pero en esta ocasión veremos las
definiciones que nos puedan ayudar a entender y conocer en forma completa el proceso
en sí.

 Entonces entenderemos como Auditoría:

 
·         Una recopilación, acumulación y evaluación de evidencia sobre información de
una entidad, para determinar e informar el grado de cumplimiento entre la información
y los criterios establecidos.

·         Un proceso sistemático para obtener y evaluar de manera objetiva, las evidencias
relacionadas con informes sobre actividades económicas y otras situaciones que tienen
una relación directa con las actividades que se desarrollan en una entidad pública o
privada. El fin del proceso consiste en determinar el grado de precisión del contenido
informativo con las evidencias que le dieron origen, así como determinar si dichos
informes se han elaborado observando principios establecidos para el caso&.

De esta segunda definición obtendremos algunos puntos que son importantes


analizarlos para saber que la Auditoría es un proceso que reúne varias características,
que son indispensables para una ejecución completa y correcta.

Es un proceso sistemático, esto quiere decir que en toda Auditoría debe existir un
conjunto de procedimientos lógicos y organizados que el auditor debe cumplir para la
recopilación de la información que necesita para emitir su opinión final. Sin embargo
cabe destacar que estos procedimientos varían de acuerdo a las características que
reúna cada empresa, pero esto no significa, que el auditor no deba dar cumplimiento a
los estándares generales establecidos por la profesión.

También en esta definición se indica que la evidencia se obtiene y evalúa de manera


objetiva, esto quiere decir que el auditor debe realizar su trabajo con una actitud de
independencia neutral frente a su trabajo.

La evidencia que debe obtener el auditor consiste en una amplia gama de información y
datos que lo puedan ayudar a elaborar su informe final. Esta definición no es estricta en
cuanto a la naturaleza de la evidencia que se ha revisado, más bien nos indica que el
auditor debe usar su criterio profesional para saber cual de toda la evidencia que posee
es la apropiada para el trabajo que esta ejecutando, él debe considerar cualquier
elemento o dato que le permita realizar una evaluación objetiva y expresar un dictamen
profesional.

 
Los informes a los cuales hace mención la definición, no solo se refiere a las
actividades económicas, es decir, informes financieros de la empresa, sino que también
al ser una definición general se puede aplicar criterio profesional para poder
relacionarlo con otras actividades de interés personal.

El auditor tiene un papel que desarrollar en este proceso, el cual es, determinar el grado
de precisión que existe entre los hechos que ocurren en realidad y los informes que se
han elaborado después de haber sucedido tales hechos.

El auditor debe realizar una evaluación y un informe de los acontecimientos revisados,


para ello debe acogerse a principios establecidos. El auditor debe conocer claramente
los principios aplicados en cada informe que emita, también debe tener la capacidad
suficiente para determinar que dichos principios han sido aplicados de manera correcta
en cada situación. Lo más común es que el auditor realice su trabajo de acuerdo a los
principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA), sin embargo en algunas
ocasiones los principios apropiados son algunas leyes, reglamentos, convenios
contractuales, manuales de procedimientos y otras disposiciones establecidas Autoridad
competente en el tema.

Como ya hemos visto anteriormente la Auditoría es un proceso a través del cual un


sujeto (auditor) lleva a cabo la revisión de un objeto (situación auditada), con el fin de
emitir una opinión acerca de su razonabilidad (o fidelidad), sobre la base de un patrón o
estándar establecido.

1.2.1          Definición de Auditoría

La palabra Auditoría viene del latín AUDITORIUS, y de esta proviene auditor, que
tiene la virtud de oír, y el diccionario lo considera revisor de cuentas colegiado  pero se
asume que esa virtud de oír y revisar cuentas está encaminada a la evaluación de la
economía, la eficiencia y la eficacia en el uso de los recursos, así como al control de los
mismos.

 
La Auditoría puede definirse como «un proceso sistemático para obtener y evaluar de
manera objetiva las evidencias relacionadas con informes sobre actividades económicas
y otros acontecimientos relacionados, cuyo fin consiste en determinar el grado de
correspondencia del contenido informativo con las evidencias que le dieron origen, así
como establecer si dichos informes se han elaborado observando los principios
establecidos para el caso».

Por otra parte la Auditoría constituye una herramienta de control y supervisión que
contribuye a la creación de una cultura de la disciplina de la organización y permite
descubrir fallas en las estructuras o vulnerabilidades existentes en la organización.

Otro elemento de interés es que durante la realización de su trabajo, los auditores se


encuentran cotidianamente con nuevas tecnologías de avanzada en las entidades, por lo
que requieren de la incorporación sistemática de herramientas con iguales
requerimientos técnicos, así como de conocimientos cada vez más profundos de las
técnicas informáticas más extendidas en el control de la gestión.

1.3- Concepto de auditoria

Es la investigación, consulta, revisión, verificación, comprobación y evidencia aplicada


a la Empresa. Es el examen realizado por el personal cualificado e independiente de
acuerdo con Normas de Contabilidad; con el fin de esperar una opinión que muestre lo
acontecido en el negocio; requisito fundamental es la independencia.

Se define también la Auditoría como un proceso sistemático, que consiste en obtener y


evaluar objetivamente evidencias sobre las afirmaciones relativas a los actos o eventos
de carácter económico – administrativo, con el fin de determinar el grado de
correspondencia entre esas afirmaciones y los criterios establecidos, para luego
comunicar los resultados a las personas interesadas. Se practica por profesionales
calificados e independientes, de conformidad con normas y procedimientos técnicos.

 
1.2.3     Clasificación de las Auditorías.

De acuerdo con la filiación del auditor, las Auditorías se clasifican:

·         Auditoría Externa, que comprende la auditoría estatal y la auditoría

independiente.

·         Auditoría Interna.

A su vez, la auditoría estatal puede ser General o Fiscal.

·         Auditoría Externa:

Es el examen o verificación de las transacciones, cuentas, informaciones, o estados


financieros, correspondientes a un período, evaluando la conformidad o cumplimiento
de las disposiciones legales o internas vigentes en el sistema de control interno
contable. Se practica por profesionales facultados, que no son empleados de la
organización cuyas afirmaciones o declaraciones auditan.

Además, examina y evalúa la planificación, organización, dirección y control interno


administrativo, la economía y eficiencia con que se han empleado los recursos
humanos, materiales y financieros, así como el resultado de las operaciones previstas a
fin de determinar si se han alcanzado las metas propuestas.

Fiscal.

 
Se denomina fiscal a la Auditoría externa que se efectúa por el Ministerio de Finanzas
y Precios, sus dependencias u otras entidades expresamente facultadas por éste, con el
objetivo de determinar si los tributos al fisco, se efectúan en la cuantía debida y dentro
de los plazos y formas, establecidos. (Corresponde a la Oficina Nacional de
Administración Tributaria – ONAT ejercer estas funciones).Auditoría independiente.

Se denomina Auditoría independiente a la Auditoría externa que realiza una sociedad


civil de servicios u otras organizaciones a entidades privadas, mixtas, otras formas de
asociaciones económicas, sector estatal y cooperativo, organizaciones y asociaciones,
personas naturales y jurídicas, que contraten el servicio de la .Auditoría Interna. Se
denomina Auditoría interna al control que se desarrolla como instrumento de la propia
administración y consiste en una valoración independiente de sus actividades; que
comprende el examen de los sistemas de control interno, de las operaciones contables y
financieras y de la aplicación de las disposiciones administrativas y legales que
corresponda; con la finalidad de mejorar el control y grado de economía, eficiencia y
eficacia en la utilización de los recursos; prevenir el uso indebido de éstos y coadyuvar
al fortalecimiento de la disciplina en general. De acuerdo con los objetivos
fundamentales que se persigan, las Auditorías pueden ser:

De Gestión u Operacional.

Consiste en el examen y evaluación que se realiza a una entidad para establecer el


grado de economía, eficiencia y eficacia en la planificación, control y uso de los
recursos y comprobar la observancia de las disposiciones pertinentes, con el objetivo de
verificar la utilización más racional de los recursos y mejorar las actividades y materias
examinadas.

Financiera o de Estados Financieros.

Consiste en el examen y evaluación de los documentos, operaciones, registros y estados


financieros de la entidad, para determinar si éstos reflejan, razonablemente, su situación
financiera y los resultados de sus operaciones, así como el cumplimiento de las
disposiciones económico – financieras, con el objetivo de mejorar los procedimientos
relativos a la gestión económico – financiera y el control interno.

 
§          Especial.

Consiste en la verificación de asuntos y temas específicos, de una parte de las


operaciones financieras o administrativas, de determinados hechos o situaciones
especiales y responden a una necesidad específica.

Así mismo, comprenden trabajos de investigación, y la auditoría que se realiza con el


objetivo de conocer en que medida se han erradicado las deficiencias detectadas con
anterioridad. Estos casos comúnmente se identifican como Auditorías Recurrentes o de
Seguimiento.

§          Fiscal.

Consiste en el examen de las operaciones relacionadas con los tributos al fisco, a los
que está obligada la entidad estatal o persona natural o jurídica del sector no estatal,
con el objetivo de determinar si se efectúan en la cuantía que corresponda, dentro de los
plazos y formas establecidas, y proceder conforme a derecho.

Estas definiciones se corresponden con las establecidas en el Decreto Ley 159 De la


Auditoría del 8 de junio de 1995.

NAGAS

Concepto

Las Norma de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS) son los principios


fundamentales de Auditoría a los que deben enmarcarse su desempeño los auditores
durante el proceso de la auditoria. El cumplimiento de estas normas garantiza la calidad
del trabajo profesional del auditor.
 

Origen

Las NAGAS, tiene su origen en los Boletines (Statement on Auditing Estándar – SAS)
emitidos por el Comité de Auditoría del Instituto Americano de Contadores Públicos de
los Estados Unidos de Norteamerica en el año 1948

Por lo tanto, estas normas son de observación obligatoria para los Contadores Públicos
que ejercen la Auditoría en nuestro país, por cuanto además les servirá como parámetro
de medición de su actuación profesional y para los estudiantes como guías orientadoras
de conducta por donde tendrán que caminar cuando sean profesionales.

Clasificación De Las NAGAS

En la actualidad las NAGAS, vigente en nuestro país son 10, las mismas que
constituyen los (10) diez mandamientos para el auditor y son:

Normas Generales o Personales

a.       Entrenamiento y capacidad profesional

b.       Independencia

c.       Cuidado o esmero profesional.

Normas de Ejecución del Trabajo

d.       Planeamiento y Supervisión

e.       Estudio y Evaluación del Control Interno

f.         Evidencia Suficiente y Competente


Normas de Preparación del Informe

g.       Aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

h.       Consistencia

i.         Revelación Suficiente

j.         Opinión del Auditor

Definición de Las Normas

Estas normas por su carácter general se aplican a todo el proceso del examen y se
relacionan básicamente con la conducta funcional del auditor como persona humana y
regula los requisitos y aptitudes que debe reunir para actuar como Auditor.

La mayoría de este grupo de normas son contempladas también en los Códigos de Etica
de otras profesiones.  Las Normas detalladas anteriormente, se definen de la forma
siguiente:

1º Entrenamiento Y Capacidad Profesional

"La Auditoria debe ser efectuada por personal que tiene el entrenamiento técnico y
pericia como Auditor".

Como se aprecia de esta norma, no sólo basta ser Contador Público para ejercer la
función de Auditor, sino que además se requiere tener entrenamiento técnico adecuado
y pericia como auditor. Es decir, además de los conocimientos técnicos obtenidos en
los estudios universitarios, se requiere la aplicación práctica en el campo con una buena
dirección y supervisión. Este adiestramiento, capacitación y práctica constante forma la
madurez del juicio del auditor, a base de la experiencia acumulada en sus diferentes
intervenciones, encontrándose recién en condiciones de ejercer la Auditoría como
especialidad. Lo contrario, sería negar su propia existencia por cuanto no garantizará
calidad profesional a los usuarios, esto a pesar de que se multiplique las normas para
regular su actuación.

Independencia

"En todos los asuntos relacionados con la Auditoría, el auditor debe mantener
independencia de criterio".

La independencia puede concebirse como la libertad profesional que le asiste al auditor


para expresar su opinión libre de presiones (políticas, religiosas, familiares, etc.) y
subjetividades (sentimientos personales e intereses de grupo).

Se requiere entonces objetividad imparcial en su actuación profesional.  Si bien es


cierto, la independencia de criterio es una actitud mental, el auditor no solamente debe
"serlo", sino también "parecerlo", es decir, cuidar, su imagen ante los usuarios de su
informe, que no solamente es el cliente que lo contrató sino también los demás
interesados (bancos, proveedores, trabajadores, estado, pueblo, etc.).

Cuidado O Esmero Profesional

"Debe ejercerse el esmero profesional en la ejecución de la Auditoría y en la


preparación del dictamen".

El cuidado profesional, es aplicable para todas las profesiones, ya que cualquier


servicio que se proporcione al público debe hacerse con toda la diligencia del caso, lo
contrario es la negligencia, que es sancionable. Un profesional puede ser muy capaz,
pero pierde totalmente su valor cuando actúa negligentemente.

El esmero profesional del auditor, no solamente se aplica en el trabajo de campo y


elaboración del informe, sino en todas las fases del proceso de la Auditoría, es decir,
también en el planeamiento o planeamiento estratégico cuidando la materialidad y
riesgo.

Por consiguiente, el auditor siempre tendrá como propósito hacer las cosas bien, con
toda integridad y responsabilidad en su desempeño, estableciendo una oportuna y
adecuada supervisión a todo el proceso de la Auditoría.

Normas De Ejecución Del Trabajo

Estas normas son más específicas y regulan la forma del trabajo del auditor durante el
desarrollo de la Auditoría en sus diferentes fases (planeamiento trabajo de campo y
elaboración del informe). Tal vez el propósito principal de este grupo de normas se
orienta a que el auditor obtenga la evidencia suficiente en sus papeles de trabajo para
apoyar su opinión sobre la confiabilidad de los estados financieros, para lo cual, se
requiere previamente una adecuado planeamiento estratégico y evaluación de los
controles internos. En la actualidad el nuevo dictamen pone énfasis de estos aspectos en
el párrafo del alcance.

Planeamiento Y Supervisión

"La Auditoría debe ser planificada apropiadamente y el trabajo de los asistentes del
auditor, si los hay, debe ser debidamente supervisado".

Por la gran importancia que se le ha dado al planeamiento en los últimos años a nivel
nacional e internacional, hoy se concibe al planeamiento estratégico como todo un
proceso de trabajo al que se pone mucho énfasis, utilizando el enfoque de "arriba hacia
abajo", es decir, no deberá iniciarse revisando transacciones y saldos individuales, sino
tomando conocimiento y analizando las características del negocio, la organización,
financiamiento, sistemas de producción, funciones de las áreas básicas y problemas
importantes, cuyo efectos económicos podrían repercutir en forma importante sobre los
estados financieros materia de nuestro examen. Lógicamente, que el planeamiento
termina con la elaboración del programa de Auditoría.

 
En el caso, de una comisión de Auditoría la supervisión del trabajo debe efectuarse en
forma oportuna a toda las fases del proceso, eso es a planeamiento, trabajo de campo y
elaboración del informe, permitiendo garantizar su calidad profesional. En los papeles
de trabajo, debe dejarse constancia de esta supervisión.

Estudio Y Evaluación Del Control Interno

"Debe estudiarse y evaluarse apropiadamente la estructura del control interno (de la


empresa cuyos estados financieros se encuentra sujetos a auditoría0 como base para
establecer el grado de confianza que merece, y consecuentemente, para determinar la
naturaleza, el alcance y la oportunidad de los procedimientos de Auditoría".

El estudio del control interno constituye la base para confiar o no en los registros
contables y así poder determinar la naturaleza, alcance y oportunidad de los
procedimientos o pruebas de Auditoría. En la actualidad, se ha puesto mucho énfasis en
los controles internos y su estudio y evaluación conlleva a todo un proceso que
comienza con una comprensión, continúa con una evaluación preliminar, pruebas de
cumplimiento, reevaluación de los controles, arribándose finalmente – de acuerdo a los
resultados de su evaluación – a limitar o ampliar las pruebas sustantivas.

En tal sentido el control interno funciona como un termómetro para graduar el tamaño
de las pruebas sustentativas.

La concepción moderna del control interno incluye los componentes de ambiente de


control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación y
los de supervisión y seguimiento.

Los métodos de evaluación que generalmente se utilizan son: descriptivo, cuestionarios


y flujo gramas.

Evidencia Suficiente Y Competente


 

"Debe obtenerse evidencia competente y suficiente, mediante la inspección,


observación, indagación y confirmación para proveer una base razonable que permita la
expresión de una opinión sobre los estados financieros sujetos a la Auditoría.

Como se aprecia del enunciado de esta norma, el auditor mediante la aplicación de las
técnicas de Auditoría obtendrá evidencia suficiente y competente.

La evidencia es un conjunto de hechos comprobados, suficientes, competentes y


pertinentes para sustentar una conclusión.

La evidencia será suficiente, cuando los resultados de una o varias pruebas aseguran la
certeza moral de que los hechos a probar, o los criterios cuya corrección se está
juzgando han quedado razonablemente comprobados. Los auditores también
obtenemos la evidencia suficiente a través de la certeza absoluta, pero mayormente con
la certeza moral.

Es importante, recordar que será la madurez de juicio del auditor (obtenido de la


experiencia), que le permitirá lograr la certeza moral suficiente para determinar que el
hecho ha sido razonablemente comprobado, de tal manera que en la medida que esta
descienda (disminuya) a través de los diferentes niveles de experiencia de los auditores
la certeza moral será más pobre. Es por eso, que se requiere la supervisión de los
asistentes por auditores experimentados para lograr la evidencia suficiente.

La evidencia, es competente, cuando se refiere a hechos, circunstancias o criterios que


tienen real importancia, en relación al asunto examinado.

Entre las clases de evidencia que obtiene el auditor tenemos:

a.       Evidencia sobre el control interno y el sistema de contabilidad, porque ambos


influyen en los saldos de los estados financieros.

b.       Evidencia física


c.       Evidencia documentaria (originada dentro y fuera de la entidad)

d.       Libros diarios y mayores (incluye los registros procesados por computadora)

e.       Análisis global

f.         Cálculos independientes (computación o cálculo)

g.       Evidencia circunstancial

h.       Acontecimientos o hechos posteriores.

Normas De Preparación Del Informe

Estas normas regulan la última fase del proceso de Auditoría, es decir la elaboración
del informe, para lo cual, el auditor habrá acumulado en grado suficiente las evidencias,
debidamente respaldada en sus papeles de trabajo.

Por tal motivo, este grupo de normas exige que el informe exponga de qué forma se
presentan los estados financieros y el grado de responsabilidad que asume el auditor.

Aplicación De Principios De Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA)

"El dictamen debe expresar si los estados financieros están presentados de acuerdo a
principios de contabilidad generalmente aceptados".

Los principios de contabilidad generalmente aceptados son reglas generales, adoptadas


como guías y como fundamento en lo relacionado a la contabilidad, aprobadas como
buenas y prevalecientes, o también podríamos conceptuarlos como leyes o verdades
fundamentales aprobadas por la profesión contable.

Sin embargo, merece aclarar que los PCGA, no son principios de naturaleza sino reglas
de comportamiento profesional, por lo que nos son inmutables y necesitan adecuarse
para satisfacer las circunstancias cambiantes de la entidad donde se lleva la
contabilidad.

Los PCGA, garantizan la razonabilidad de la información expresada a través de los


Estados Financieros y su observancia es de responsabilidad de la empresa examinada.

En todo caso, corresponde al auditor revelar en su informe si la empresa se ha


enmarcado dentro de los principios contables.

4. Opinión Del Auditor

"El dictamen debe contener la expresión de una opinión sobre los estados financieros
tomados en su integridad, o la aseveración de que no puede expresarse una opinión. En
este último caso, deben indicarse las razones que lo impiden. En todos los casos, en que
el nombre de un auditor esté asociado con estados financieros el dictamen debe
contener una indicación clara de la naturaleza de la Auditoría, y el grado de
responsabilidad que está tomando".

Recordemos que el propósito principal de la Auditoría a estados financieros es la de


emitir una opinión sobre si éstos presentan o no razonablemente la situación financiera
y resultados de operaciones, pero puede presentarse el caso de que a pesar de todos los
esfuerzos realizados por el auditor, se ha visto imposibilitado de formarse una opinión,
entonces se verá obligado a abstenerse de opinar.

Por consiguiente el auditor tiene las siguientes alternativas de opinión para su


dictamen.

a.       Opinión limpia o sin salvedades

b.       Opinión con salvedades o calificada

c.       Opinión adversa o negativa

d.       Abstención de opinar


 

Etapas de la Auditoría

Todas las etapas de la Auditoría son muy importantes y por tal motivo no debemos
escapar ninguna en el proceso de Auditoría, las mismas se comprenden en cinco partes
y son las siguientes:

Exploración

La exploración es la etapa en la cual se realiza el estudio o examen previo al inicio de


la Auditoría con el  propósito de conocer en detalle las características de la entidad a
auditar para tener los elementos necesarios que permitan un adecuado planeamiento del
trabajo a realizar y dirigirlo hacia las cuestiones que resulten de mayor interés de
acuerdo con los objetivos previstos.

Los resultados de la exploración permiten, además, hacer la selección y las


adecuaciones a la metodología y programas a utilizar; así como determinar la
importancia de las materias que se habrán de examinar.

También posibilita valorar el grado de fiabilidad del control interno (contable y


administrativo) así como que en la etapa de planeamiento se elabore un plan de trabajo
más eficiente y racional para cada auditor, lo que asegura que la Auditoría habrá de
realizarse con la debida calidad, economía, eficiencia y eficacia; propiciando, en buena
medida, el éxito de su ejecución.   

En la entidad se deben efectuar entrevistas con los principales dirigentes con el


propósito  de explicarles el objetivo de la Auditoría, y conocer o actualizar en detalle
los datos en cuanto a estructura, cantidad de dependencia, desenvolvimiento de la
actividad que desarrolla, flujo de la producción o de los servicios que presta y, otros
antecedentes imprescindibles para un adecuado planeamiento del trabajo a ejecutar.

 
Planeamiento

El trabajo fundamental en esta etapa es el definir la estrategia que se debe seguir en la


Auditoría a acometer.

Lo anterior conlleva planear los temas que se deben ejecutar, de manera que aseguren
la realización de una Auditoría de alta calidad y que se logre con la economía,
eficiencia, eficacia y prontitud debidas.

Partiendo de los objetivos y alcance previstos para la Auditoría y considerando toda la


información obtenida y conocimientos adquiridos sobre la entidad en la etapa de
exploración, el jefe de grupo procede a planear las tareas a desarrollar y
comprobaciones necesarias para alcanzar los objetivos de la Auditoría.

Igualmente, debe determinar la importancia relativa de los temas que se van a auditar y
reevaluar la necesidad de personal de acuerdo con los elementos de que dispone.

Después de que se ha determinado el tiempo a emplear en la ejecución de cada


comprobación o verificación, se procede a elaborar el plan global o general de la
Auditoría, el que se debe recoger en un documento que contenga como mínimo:

§            Definición de los temas y las tareas a ejecutar.

§            Nombre del o los especialistas que intervendrán en cada una de ellas.

§            Fecha prevista de inicio y terminación de cada tarea. Se considera desde la


exploración hasta la conclusión del   trabajo.

Igualmente se confecciona el plan de trabajo individual de cada especialista,


considerando como mínimo:

 
§            Nombre del especialista.

§            Definición de los temas y cada una de las tareas a ejecutar.

§            Fecha de inicio y terminación de cada tarea.

Cualquier ampliación del  término previsto debe estar autorizada por el supervisor u
otro nivel superior; dejando constancia en el expediente de Auditoría.

Según criterio del jefe de grupo, tanto el plan general de la Auditoría, como el
individual de cada especialista, pueden incluirse en un solo documento en atención al
número de tareas a ejecutar, cantidad de especialistas subordinados, etc.

Supervisión

El propósito esencial de la supervisión es asegurar el cumplimiento de los objetivos de


la Auditoría y la calidad razonable del trabajo. Una supervisión y un control adecuados
de la Auditoría son necesarios en todos los casos y en todas las etapas del trabajo,
desde la exploración hasta la emisión del informe y su análisis con los factores de la
entidad auditada.

Asimismo, debe garantizar el cumplimiento de las Normas de Auditoría y que el


informe final refleje correctamente los resultados de las comprobaciones, verificaciones
e investigaciones realizadas.

Una supervisión adecuada debe asegurar que:

Todos los miembros del grupo de Auditoría han comprendido, de forma clara y
satisfactoria, el plan de Auditoría, y que no tienen impedimentos personales que limiten
su participación en el trabajo.
 

La Auditoría se ejecuta de acuerdo con las Normas de Auditoría (Cap. II) y las
prácticas generalmente aceptadas para esta actividad.

Se sigue el plan de Auditoría elaborado al efecto y se aplican los procedimientos


previstos, considerando las modificaciones autorizadas.

Los papeles de trabajo contengan evidencias que sustenten correctamente los


señalamientos en el informe final.

En el informe final de la Auditoría se expongan las conclusiones, detalles y


recomendaciones que se consideren pertinentes de acuerdo con los resultados de las
revisiones efectuadas.

La supervisión tiene normalmente dos niveles de ejecución: el que corresponde al que


se realiza sistemáticamente por el jefe de grupo y el que acomete el funcionario del
Ministerio designado como supervisor

Ejecución

El propósito fundamental de esta etapa  es recopilar las pruebas que sustenten las
opiniones del auditor en cuanto al trabajo realizado, es la fase, por decir de alguna
manera, del trabajo de campo, esta depende grandemente del grado de profundidad con
que se hayan  realizado las  dos etapas anteriores, en esta se elaboran los Papeles de
Trabajo y las hojas de nota, instrumentos que  respaldan excepcionalmente la opinión
del auditor actuante.

 
Informe

En esta etapa el Auditor se dedica a formalizar en un documento los resultados a los


cuales llegaron los auditores en la Auditoría ejecutada y demás verificaciones
vinculadas con el trabajo realizado.

Comunicar los resultados al máximo nivel de dirección de la entidad auditada y otras


instancias administrativas, así como a las autoridades que correspondan, cuando esto
proceda.

El informe parte de los resúmenes de los temas y de las Actas de Notificación de los
Resultados de Auditoría (parciales) que se vayan elaborando y analizando con los
auditados, respectivamente, en el transcurso de la Auditoría.

La elaboración del informe final de Auditoría es una de las fases más importante y
compleja de la Auditoría, por lo que requiere de extremo cuidado en su confección.

El informe de Auditoría debe tener un formato uniforme y estar dividido por secciones
para facilitar al lector una rápida ubicación del contenido de cada una de ellas.

El informe de Auditoría debe cumplir con los principios siguientes:

§         Que se emita por el jefe de grupo de los auditores actuantes.

§         Por escrito.

§         Oportuno.

§         Que sea completo, exacto, objetivo y convincente, así como claro, conciso y
fácil de entender.

§         Que todo lo que se consigna esté reflejado en los papeles de trabajo y que
responden a hallazgos relevantes con evidencias suficientes y competentes.

§         Que refleje una actitud independiente.

§         Que muestre la calificación según la evaluación de los resultados de la


Auditoría.
§         Distribución rápida y  adecuada.

Seguimiento

En esta etapa se siguen, como dice la palabra, los resultados de una Auditoría,
generalmente una Auditoría evaluada de Deficiente o mal ,así que pasado un tiempo
aproximado de seis meses o un año se vuelve a realizar otra Auditoría de tipo
recurrente para comprobar el verdadero cumplimiento de las deficiencias detectadas en
la Auditoría.

Supervisión

Definición

La supervisión es un concepto antiguo que ha ido sufriendo diversos cambios y ha sido


visto desde diferentes enfoques.  Conocer estos antecedentes resulta indispensable para
ubicar a una función tan importante como la que se trata en este curso, dentro del
contexto de la Auditoría pública.

La palabra supervisión se deriva de los vocablos latinos “súper” y “vicio”, que significa
“ver sobre”, lo cual se traduce como mirar desde arriba una actividad.  El término de
SUPERVISIÓN se utiliza tradicionalmente para definir el acto de vigilancia que una
persona ejerce sobre el trabajo que realiza el personal que está bajo su mando.

Ahora bien, para poder desarrollar una definición de supervisión del trabajo de
Auditoría pública, cabe recordar que dentro de los órganos internos de control existen
diversos “niveles de supervisión”, que son determinados por el tamaño de la estructura
orgánica del mismo.  Según Cameron C. Smith, en su libro “Guías para Supervisores”,
a estos niveles se les puede considerar como directivos, y sus responsabilidades
consisten en planear, organizar, dirigir y controlar el trabajo de su unidad, así como
coordinar los recursos, mejorar el trabajo de grupo e individual de sus subordinados;
promover la comunicación para dar instrucciones, recibir información, transmitir
resultados y tomar decisiones para hacer eficaz su labor.

Por lo anterior es de vital importancia que el supervisor tenga conocimiento de la forma


en que se aplican las técnicas, procedimientos y la observancia a la normatividad en los
trabajos de Auditoría, lo que le dará una visión mas amplia y le permitirá ejecutar un
trabajo más profesional.

Con el transcurso del tiempo y debido al crecimiento acelerado y desorganizado de las


empresas, así como a la necesidad de aumentar eficiencia y competitividad en las
organizaciones, se desarrollaron técnicas, principios y teorías que transformaron la
función de supervisión de una práctica empírica a una labor técnica y especializada. 
Implícito en esta evolución se halla el reconocimiento al recurso humano como el
elemento más importante para el logro de los objetivos.

La supervisión es ahora una función que permite vigilar, inspeccionar, evaluar y


conducir el trabajo de un equipo, así como promover que éste opere conforme a los
criterios de economía, eficiencia, eficacia, efectividad, imparcialidad y honestidad.

Como se observa, la supervisión ha sido necesaria siempre que el trabajo ha implicado


el esfuerzo conjunto de un equipo de personas.

Por ello, el supervisor es aquél que dentro de la organización conduce a un grupo de


personas a él encomendado, hacia el cumplimiento de metas y objetivos, y es el
directamente responsable de la coordinación, dirección, verificación, inspección y
calidad en el trabajo.

La labor de Auditoría pública que se desarrolla en las dependencias y entidades, hace


necesario el ejercicio de la supervisión para garantizar el logro de los objetivos que
sustentan la existencia de los órganos internos de control.

 
1.9.2-    Antecedentes

La supervisión, al igual que la administración, tiene un mayor desarrollo a partir de la


Revolución Industrial, en donde se producen cambios profundos que vienen a
modificar completamente la estructura social, económica y política de esa época.

Entre los principales cambios que se generaron tuvo lugar la sustitución del trabajo
manual por el mecanizado, mayor rapidez, cantidad y calidad de la producción y gran
demanda de la fuerza de trabajo, lo que provocó la creación y multiplicación de las
industrias fabriles.  Para que lo anterior fuera posible, hubo necesidad de conformar de
manera diferente la organización del trabajo, lo que originó la introducción de nuevos
conceptos, entre los que se encontraban:

 ¤         La división del trabajo y la especialización de las tareas;

 ¤         La estandarización de las funciones;

 ¤         La unidad de mando y centralización en la toma de decisiones; y

 ¤         La formalización de las relaciones laborales.

La aplicación de dichos conceptos a la industria repercutió en que la supervisión de las


tareas adoptara las siguientes características:

 ¤         Vigilancia del trabajo que se realizaba con la finalidad de aumentar la


producción y mejorar en calidad, al menor costo posible;

 ¤  Énfasis en los resultados, sin tomar en cuenta al trabajador como individuo;

 ¤  Vigilancia del estricto apego a las reglas.

 Para llevar a cabo esta función se hizo indispensable la asignación de una persona
capacitada técnicamente, a quien en ese entonces se le conoció como “capataz”.

 Esta persona ejercía una autoridad completa sobre el personal que ejecutaba las tareas:
reclutaba, disciplinaba y despedía; así mismo, seleccionaba materiales, hacía
inventarios, organizaba el lugar de trabajo, etc.
 

Importancia de la Supervisión

El éxito de cada Auditoría depende en gran parte de la efectividad de la supervisión al


personal de todos los niveles.

El tiempo empleado en dar una instrucción efectiva en el trabajo ahorra muchas veces
la necesidad de aplicar medidas correctivas durante su desarrollo y evita que se
dupliquen las actividades.

La supervisión es un elemento imprescindible para el adecuado desarrollo de la función


de Auditoría, ya que permite controlar las actividades que se realizan en ella.  Por esta
razón se ha elevado a la categoría de norma, a efecto de que se incluya en forma
obligatoria en las labores que se llevan a cabo en los órganos internos de control.

Los sistemas de control interno requieren supervisión, es decir, un proceso que


comprueba que se mantiene el adecuado funcionamiento del sistema a lo largo del
tiempo. Esto se consigue mediante actividades de supervisión continuada, evaluaciones
periódicas o una combinación de ambas cosas. La supervisión continuada se da en el
transcurso de las operaciones. Incluye tanto las actividades normales de dirección y
supervisión, como otras actividades llevadas a cabo por el personal en la realización de
sus funciones. El alcance y la frecuencia de las evaluaciones periódicas dependerán
esencialmente de una evaluación de los riesgos y de la eficacia de los procesos de
supervisión continuada. Las deficiencias detectadas en el control interno deberán ser
notificadas a niveles superiores, mientras que la alta dirección y el consejo de
administración deberán ser informados de los aspectos significativos observados.

Estos componentes, vinculados entre sí, generan una sinergia y forman un sistema
integrado que responde de una manera dinámica a las circunstancias cambiantes del
entorno. El sistema de control interno está entrelazado con las actividades operativas de
la entidad y existe por razones empresariales fundamentales. El sistema de control
interno es más efectivo cuando los controles se incorporan en la infraestructura de la
sociedad y forman parte de la esencia de la empresa. Mediante los controles
incorporados, se fomenta la calidad y la iniciativas de la delegación de poderes, se
evitan gastos innecesarios y se permite una respuesta rápida ante las circunstancias
cambiantes.

Objetivos de la Supervisión

La supervisión persigue ciertos objetivos que posibiliten promover las acciones para
ejercerla de la mejor forma y evaluar la efectividad de su aplicación.  Dichos objetivos
son, entre otros, los siguientes:

w Incrementar la calidad de las Auditorías, a través de la revisión periódica del trabajo


del auditor, en función de los objetivos planteados;

w  Lograr que las revisiones se desarrollen con la máxima economía, eficiencia,


eficacia, efectividad, imparcialidad y honestidad y con apego a las Normas Generales
de Auditoría Pública y demás normatividad aplicable;

w   w     Elaborar los papeles de trabajo de tal forma que éstos apoyen adecuadamente
los objetivos fijados y proporcionen información objetiva; además, obtener evidencia
suficiente, competente, relevante y pertinente en las auditorías;

w  Lograr que los auditores desarrollen la capacidad necesaria para la realización de la


Auditoría pública;

w  Conocer de inmediato y en cualquier momento el avance de la Auditoría;

w  Determinar si se han aplicado íntegramente los procedimientos específicos de


Auditoría
 

w  Incrementar las relaciones humanas y de trabajo profesional en los grupos de


Auditoría.

Autoridad del supervisor

El supervisor, por la naturaleza de sus funciones, debe influir en la conducta del grupo
de auditores a su cargo, a fin de que éstos cumplan con sus responsabilidades, y con
ello, él pueda hacer lo mismo con las que le corresponden.  Estas situaciones han
provocado que la organización lo invista de autoridad; por lo que ésta se pueda definir
como el derecho que tiene un individuo para influir en la conducta de otro.

En el caso mencionado, la autoridad que se confiere al supervisor viene a ser un


instrumento de apoyo a sus funciones, que contribuye a orientar los intereses
particulares de cada auditor, al interés de cumplir los objetivos que se persiguen en
cada revisión que realiza el órgano interno de control.

Al derecho que otorga la organización a un individuo para que influya en la conducta


de otros, se le conoce como AUTORIDAD FORMAL.  Debe entenderse que esta
concesión va de acuerdo al grado de responsabilidad del que la ejerce.

Ahora bien, existe otro tipo de autoridad que se origina por las habilidades,
conocimientos o experiencia, entre otras características personales de un individuo,
conocida como AUTORIDAD INFORMAL, la cual surge sin que medie ninguna
disposición de la organización y se desarrolla por los canales informales de
comunicación que necesariamente se presentan en cualquier grupo.

Un buen supervisor debe procurar basar su autoridad no sólo en el derecho que le


otorga la organización, sino en el respeto que impongan sus conocimientos, habilidades
e interés para enfrentarse a los problemas diarios de su trabajo.  De esta manera,
contará también con la concesión voluntaria de sus subalternos para ejercer dicha
autoridad.

Funciones del  Supervisor en cada etapa de la  Auditoría

La revisión que ejecuta el supervisor no tiene la misma sistematicidad que la del jefe de
grupo, pero se desarrolla en todas las etapas de la Auditoría y son:

De exploración

El supervisor debe comprobar en esta etapa si el grado de fiabilidad otorgado por el


jefe de grupo sobre el control interno (contable y administrativo) se corresponde con
los elementos que aportan las revisiones, comprobaciones y actualizaciones de datos,
antecedentes y otras cuestiones, según lo dispuesto en el Documento  Exploración de
este Capitulo.

Asimismo, debe evaluar las sugerencias del jefe de grupo referidas a la conveniencia o
necesidad de variar el objetivo original o el alcance de la Auditoría.

Del planeamiento

El supervisor verifica que el planeamiento de la Auditoría responde a los objetivos


generales fijados inicialmente o, a los que se añadieron o modificaron con
posterioridad. Igualmente, si son consecuentes con los resultados de la exploración
previa realizada; comprobando que dentro de dicho planeamiento se reflejen como
mínimo:

§         El período auditable.


§         Que las áreas que serán auditadas constituyan las de mayor relevancia para
alcanzar los objetivos de la Auditoría.

§         El detalle de las principales comprobaciones a ejecutar, incluyendo las


verificaciones a realizar dirigidas a constatar que se hayan erradicado las violaciones y
deficiencias detectadas en Auditorías anteriores.

§         Que existe una distribución racional de las tareas a realizar entre los auditores
actuantes y los especialistas de otras esferas que participan, así como que los mismos
disponen de su plan de trabajo individual.  

§         Que el tiempo asignado a cada tarea sea el adecuado, teniendo en cuenta la
complejidad de la misma y la experiencia  del auditor responsable de su ejecución.

Verificado lo anterior, procede a aprobar el planeamiento.

De ejecución

En esta etapa el supervisor debe visitar la unidad en la cual se está desarrollando el


trabajo, comprobando, principalmente, mediante la revisión de los papeles de trabajo;
que se están cumpliendo las Normas de Auditoría de acuerdo con la fase del trabajo
que se esté ejecutando, entre ellas: que se haya o se esté realizando un estudio y
evaluación consecuente del control interno (contable y administrativo), cuyos
resultados fundamentarán el alcance y la extensión de las verificaciones y
comprobaciones ejecutadas o a ejecutar en la Auditoría.

Además, debe tener en cuenta:

§         El nivel de cumplimiento de los objetivos fijados y del planeamiento aprobado.

§         Que las comprobaciones realizadas tengan la profundidad adecuada y muestren


correctamente los resultados, así como que las evidencias de los hallazgos cumplan con
los requisitos de suficiencia, relevancia y competencia.
§         Que las técnicas de muestreo utilizadas, permitan, a partir de las
comprobaciones y verificaciones efectuadas, inferir el estado de las operaciones en el
período seleccionado como auditable.

§         La evidencia de que se han realizado las reuniones con los jefes de las áreas
auditadas para informar los resultados de las comprobaciones y verificaciones
efectuadas, así como, que se recogen en las Actas de Notificación de los Resultados de
Auditoría (parciales) sus opiniones; quedando constancia de ello mediante firma del
funcionario de la entidad y la del auditor actuante.

§         Que, de ser posible, la confección del informe final de la Auditoría se esté
elaborando paralelamente al desarrollo de la Auditoría.

§         Que en la confección de los papeles de trabajo se cumple con lo establecido en


el documento Conceptos, Propósitos y Requisitos (Cap. VIII).

De confección del informe final

En esta etapa se le da forma definitiva al informe final de la Auditoría y generalmente


se termina al concluir ésta en el terreno; siendo la etapa en que el supervisor debe
verificar que se han observado las Normas de Auditoría, en especial el Capítulo 5,
referido a: Normas para la Presentación de Informes y lo consignado en el Capítulo
Informe de Auditoría, de este Manual; además, comprobar:

§         La adecuada preparación de los papeles de trabajo tal como se señala en la etapa
de Ejecución.

§         Las referencias cruzadas entre los papeles de trabajo y el informe final.

§         Que la calificación otorgada al control interno (contable y administrativo) y


otras evaluaciones que se dan de acuerdo con el tipo de Auditoría (Res. No. ONA 5-
2000) sean razonables, adecuadas y estén acordes con los resultados  de la Auditoría.

§         Que todo lo que se consigna en el informe final esté reflejado en los papeles de
trabajo y que responde a hallazgos relevantes con evidencias suficientes y competentes.

§         Que los resultados de las comprobaciones en cada área se hayan analizado con
un enfoque abarcador, de forma que sea posible concretar esos resultados en su íntima
interrelación, y el impacto de conjunto en la gestión de la entidad.
§         Que el informe cumpla además, con lo establecido en el Capítulo Informe de
Auditoría de este Manual.

En todas las etapas, el supervisor debe dejar constancia en los papeles de trabajo y
documentos revisados, mediante firma o cuño personal y fecha en que se realizó la
comprobación, así como las orientaciones impartidas, de ser necesario esto último.

1.12-Otras funciones del supervisor

Entre sus funciones, el supervisor debe exponer por escrito su valoración del desarrollo
de la auditoría y sus resultados, en especial, en lo referido al cumplimiento de los
objetivos previstos, así como las orientaciones impartidas al jefe de grupo y auditores
actuantes.

Igualmente, debe informar al jefe de la unidad organizativa correspondiente del


Ministerio los resultados de cada supervisión realizada y su valoración final del
trabajo      

Cuando el jefe de la unidad organizativa de auditoría del Ministerio lo determine, el


supervisor debe participar en la reunión de análisis de los resultados de la auditoría con
los factores de la entidad auditada. Debe tenerse en cuenta que la participación en esta
reunión le permite valorar el desenvolvimiento del jefe de grupo en dicha reunión.

Bibliografía:

-    Benítez Miranda, Miguel Ángel, Ms Miranda Dearubas, María Victoria.


Contabilidad y Finanzas para la formación económica de los cuadros de dirección
/Ángel Miguel Benítez Miranda, Maria Victoria Mirandas Dearubas. -- Ministerio de la
Industria Ligera ; 1997.
 

-    Bolten, Steven E. Administración Financiera. E. Steven Bolten. Editorial Limusa


S.A. Balderas. Universidad de Houston.México. DF; 1995.

-    Blázquez Moral, Juan. Auditoría. Juan Blázquez Moral. Editorial Nacional de Cuba,
La Habana; 1965

-    Colectivo de autores. CECOFIS. Diplomado en Auditoría General. Manual de


autoestudio. Tomo 1 y 2del 2001

-    De Miranda, Antonio; Torras, Oscar; González. Auditoría de las empresas


socialistas/ Antonio de Miranda, Oscar Torras. Universidad de la Habana. La Habana;
1974.

-    Decreto Ley # 159 de Auditoría. Oficina Nacional de Auditoría. Cuba ; 1995.

-    Echeverría Hernández, Rogelio. La Auditoría Interna. Rogelio Echevarria


Hernández. Ministerio de Finanzas y Precios; 1994.

-    Holmes, Arthur W: Auditoría: principios y procedimientos. W Arthur Holmes.


Editorial Hispanoamérica. México.1952

-    Lic. Economía Zabaro Babani, León. Auditoría y Control. Leon Zabaro Babani.
Septiembre –Diciembre; 2000.

-  Manual del MAC Tomo I y II

 
-    Moreno, Joaquín. Las Finanzas en la empresa. Cuarta Edición. México; 1989.

-    Paton, W.A. Manual del contador. W. A. Paton. México Utecha; 1943.

- Resolución 100/2004

-    Regulaciones sobre Normas de Auditoría. ONA. Cuba; 1999.

- Revista " Auditoria y Control" Ministerio de Auditoria y Control.No 4 del 2001

- Revista “Auditoria y Control” Ministerio de Auditoria y Control.No 8 Abril 2003

- Revista “Auditoria y Control” Ministerio de Auditoria y Control.Volumen I, No 3.     

-    Weston, J. Fred y Capeland, Thomas E. Finanzas y Administración. Novena


Edición. México; 1996.

http://www.adobe.com/

http://www.eduardoleyton.com/Apuntes_127.html

http://www.freeservers.com/

 
http://www.google.com.cu/advanced_s

earch?q=supervision+auditoria&hl=es&lr=&ie=UTF-8

http://www.monografias.com/trabajos3/concepaudit/concepaudit.zip

http://www.respondanet.com/spanish/admin_

inanciera/auditoria/smithp1/argentin/ar11.htm

DEFINICIÓN GENÉRICA DE
AUDITORÍA. ETAPAS DE
AUDITORÍA. IMPORTANCIA DE LA
SUPERVISIÓN
Aportado por: 

Lic. Adelkys Rosa Sánchez Gómez

adelkyss@yahoo.com.mx,adelkys@suss.co.cu.

Graduada de Licenciatura en Contabilidad y Finanzas en el año


2001. Actualmente labora como Profesora de Auditoría en la
Facultad de Contabilidad y Finanzas del Centro Universitario José
Martí Pérez de Sancti Spíritus, Cuba. Ha cursado diversos estudios
de postgrados en Materia de Auditoría, Contabilidad y Finanzas y
temas relacionados.

Por: Lic. Adelkys Rosa Sánchez Gómez 

adelkyss@yahoo.com.mx

 
Resumen:

En este artículo presentamos un conjunto de elementos teóricos de la Auditoría,


partiendo de un conjunto de definiciones de la misma y caracterizando cada una de las
etapas por las que debe transcurrir el ejercicio de la misma. Además recalcamos como
tarea de vital importancia la Supervisión como elemento que garantiza en cierta medida
la calidad de la Auditoría. Además se recalca el papel del Supervisor para el desarrollo
de esta tarea y las características que debe tener el mismo.

Introducción:

La Auditoría juega un papel fundamental en el mantenimiento de estas empresas que se


necesitan, por cuanto implica el control de los recursos de los cuales ella dispone, a su
vez la calidad de las Auditorías es uno de los temas más importantes a perfeccionar en
esta rama, pues de esto depende la confiabilidad de los estados de control de nuestras
empresas.

La Supervisión de las Auditorias constituye un aspecto de vital de importancia según


las tendencias actuales, por cuanto significa la comprobación y seguridad de que éstas
se hayan realizado cumpliendo con los principios y normas establecidos para el
ejercicio de la Auditoria y permiten evaluar la correspondencia del dictamen emitido
por el grupo de auditores con la situación real de la entidad auditada. Este tema ha
constituido una necesidad identificada a nivel internacional y en el contexto nacional se
ha pronunciado el Ministerio de Auditoria y Control por diseñar un procedimiento que
permita determinar la confiabilidad y calidad del trabajo realizado por entidades
fiscalizadoras.

A nivel mundial se han presentado situaciones que han puesto en crisis el criterio y el
trabajo realizado por auditores que generan un deterioro del prestigio del auditor y su
independencia causados por la corrupción y otros tipos de fraudes de los cuales no deja
de estar exento ningún país.

 
 

Desarrollo

Definición Genérica de Auditoría.

Existe más de una definición de Auditoría, pero en esta ocasión veremos las
definiciones que nos puedan ayudar a entender y conocer en forma completa el proceso
en sí.

 Entonces entenderemos como Auditoría:

·         Una recopilación, acumulación y evaluación de evidencia sobre información de


una entidad, para determinar e informar el grado de cumplimiento entre la información
y los criterios establecidos.

·         Un proceso sistemático para obtener y evaluar de manera objetiva, las evidencias
relacionadas con informes sobre actividades económicas y otras situaciones que tienen
una relación directa con las actividades que se desarrollan en una entidad pública o
privada. El fin del proceso consiste en determinar el grado de precisión del contenido
informativo con las evidencias que le dieron origen, así como determinar si dichos
informes se han elaborado observando principios establecidos para el caso&.

De esta segunda definición obtendremos algunos puntos que son importantes


analizarlos para saber que la Auditoría es un proceso que reúne varias características,
que son indispensables para una ejecución completa y correcta.

Es un proceso sistemático, esto quiere decir que en toda Auditoría debe existir un
conjunto de procedimientos lógicos y organizados que el auditor debe cumplir para la
recopilación de la información que necesita para emitir su opinión final. Sin embargo
cabe destacar que estos procedimientos varían de acuerdo a las características que
reúna cada empresa, pero esto no significa, que el auditor no deba dar cumplimiento a
los estándares generales establecidos por la profesión.

También en esta definición se indica que la evidencia se obtiene y evalúa de manera


objetiva, esto quiere decir que el auditor debe realizar su trabajo con una actitud de
independencia neutral frente a su trabajo.

La evidencia que debe obtener el auditor consiste en una amplia gama de información y
datos que lo puedan ayudar a elaborar su informe final. Esta definición no es estricta en
cuanto a la naturaleza de la evidencia que se ha revisado, más bien nos indica que el
auditor debe usar su criterio profesional para saber cual de toda la evidencia que posee
es la apropiada para el trabajo que esta ejecutando, él debe considerar cualquier
elemento o dato que le permita realizar una evaluación objetiva y expresar un dictamen
profesional.

Los informes a los cuales hace mención la definición, no solo se refiere a las
actividades económicas, es decir, informes financieros de la empresa, sino que también
al ser una definición general se puede aplicar criterio profesional para poder
relacionarlo con otras actividades de interés personal.

El auditor tiene un papel que desarrollar en este proceso, el cual es, determinar el grado
de precisión que existe entre los hechos que ocurren en realidad y los informes que se
han elaborado después de haber sucedido tales hechos.

El auditor debe realizar una evaluación y un informe de los acontecimientos revisados,


para ello debe acogerse a principios establecidos. El auditor debe conocer claramente
los principios aplicados en cada informe que emita, también debe tener la capacidad
suficiente para determinar que dichos principios han sido aplicados de manera correcta
en cada situación. Lo más común es que el auditor realice su trabajo de acuerdo a los
principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA), sin embargo en algunas
ocasiones los principios apropiados son algunas leyes, reglamentos, convenios
contractuales, manuales de procedimientos y otras disposiciones establecidas Autoridad
competente en el tema.

 
Como ya hemos visto anteriormente la Auditoría es un proceso a través del cual un
sujeto (auditor) lleva a cabo la revisión de un objeto (situación auditada), con el fin de
emitir una opinión acerca de su razonabilidad (o fidelidad), sobre la base de un patrón o
estándar establecido.

1.2.1          Definición de Auditoría

La palabra Auditoría viene del latín AUDITORIUS, y de esta proviene auditor, que
tiene la virtud de oír, y el diccionario lo considera revisor de cuentas colegiado  pero se
asume que esa virtud de oír y revisar cuentas está encaminada a la evaluación de la
economía, la eficiencia y la eficacia en el uso de los recursos, así como al control de los
mismos.

La Auditoría puede definirse como «un proceso sistemático para obtener y evaluar de
manera objetiva las evidencias relacionadas con informes sobre actividades económicas
y otros acontecimientos relacionados, cuyo fin consiste en determinar el grado de
correspondencia del contenido informativo con las evidencias que le dieron origen, así
como establecer si dichos informes se han elaborado observando los principios
establecidos para el caso».

Por otra parte la Auditoría constituye una herramienta de control y supervisión que
contribuye a la creación de una cultura de la disciplina de la organización y permite
descubrir fallas en las estructuras o vulnerabilidades existentes en la organización.

Otro elemento de interés es que durante la realización de su trabajo, los auditores se


encuentran cotidianamente con nuevas tecnologías de avanzada en las entidades, por lo
que requieren de la incorporación sistemática de herramientas con iguales
requerimientos técnicos, así como de conocimientos cada vez más profundos de las
técnicas informáticas más extendidas en el control de la gestión.

 
1.3- Concepto de auditoria

Es la investigación, consulta, revisión, verificación, comprobación y evidencia aplicada


a la Empresa. Es el examen realizado por el personal cualificado e independiente de
acuerdo con Normas de Contabilidad; con el fin de esperar una opinión que muestre lo
acontecido en el negocio; requisito fundamental es la independencia.

Se define también la Auditoría como un proceso sistemático, que consiste en obtener y


evaluar objetivamente evidencias sobre las afirmaciones relativas a los actos o eventos
de carácter económico – administrativo, con el fin de determinar el grado de
correspondencia entre esas afirmaciones y los criterios establecidos, para luego
comunicar los resultados a las personas interesadas. Se practica por profesionales
calificados e independientes, de conformidad con normas y procedimientos técnicos.

1.2.3     Clasificación de las Auditorías.

De acuerdo con la filiación del auditor, las Auditorías se clasifican:

·         Auditoría Externa, que comprende la auditoría estatal y la auditoría

independiente.

·         Auditoría Interna.

A su vez, la auditoría estatal puede ser General o Fiscal.

·         Auditoría Externa:


 

Es el examen o verificación de las transacciones, cuentas, informaciones, o estados


financieros, correspondientes a un período, evaluando la conformidad o cumplimiento
de las disposiciones legales o internas vigentes en el sistema de control interno
contable. Se practica por profesionales facultados, que no son empleados de la
organización cuyas afirmaciones o declaraciones auditan.

Además, examina y evalúa la planificación, organización, dirección y control interno


administrativo, la economía y eficiencia con que se han empleado los recursos
humanos, materiales y financieros, así como el resultado de las operaciones previstas a
fin de determinar si se han alcanzado las metas propuestas.

Fiscal.

Se denomina fiscal a la Auditoría externa que se efectúa por el Ministerio de Finanzas


y Precios, sus dependencias u otras entidades expresamente facultadas por éste, con el
objetivo de determinar si los tributos al fisco, se efectúan en la cuantía debida y dentro
de los plazos y formas, establecidos. (Corresponde a la Oficina Nacional de
Administración Tributaria – ONAT ejercer estas funciones).Auditoría independiente.

Se denomina Auditoría independiente a la Auditoría externa que realiza una sociedad


civil de servicios u otras organizaciones a entidades privadas, mixtas, otras formas de
asociaciones económicas, sector estatal y cooperativo, organizaciones y asociaciones,
personas naturales y jurídicas, que contraten el servicio de la .Auditoría Interna. Se
denomina Auditoría interna al control que se desarrolla como instrumento de la propia
administración y consiste en una valoración independiente de sus actividades; que
comprende el examen de los sistemas de control interno, de las operaciones contables y
financieras y de la aplicación de las disposiciones administrativas y legales que
corresponda; con la finalidad de mejorar el control y grado de economía, eficiencia y
eficacia en la utilización de los recursos; prevenir el uso indebido de éstos y coadyuvar
al fortalecimiento de la disciplina en general. De acuerdo con los objetivos
fundamentales que se persigan, las Auditorías pueden ser:

De Gestión u Operacional.
 

Consiste en el examen y evaluación que se realiza a una entidad para establecer el


grado de economía, eficiencia y eficacia en la planificación, control y uso de los
recursos y comprobar la observancia de las disposiciones pertinentes, con el objetivo de
verificar la utilización más racional de los recursos y mejorar las actividades y materias
examinadas.

Financiera o de Estados Financieros.

Consiste en el examen y evaluación de los documentos, operaciones, registros y estados


financieros de la entidad, para determinar si éstos reflejan, razonablemente, su situación
financiera y los resultados de sus operaciones, así como el cumplimiento de las
disposiciones económico – financieras, con el objetivo de mejorar los procedimientos
relativos a la gestión económico – financiera y el control interno.

§          Especial.

Consiste en la verificación de asuntos y temas específicos, de una parte de las


operaciones financieras o administrativas, de determinados hechos o situaciones
especiales y responden a una necesidad específica.

Así mismo, comprenden trabajos de investigación, y la auditoría que se realiza con el


objetivo de conocer en que medida se han erradicado las deficiencias detectadas con
anterioridad. Estos casos comúnmente se identifican como Auditorías Recurrentes o de
Seguimiento.

§          Fiscal.

Consiste en el examen de las operaciones relacionadas con los tributos al fisco, a los
que está obligada la entidad estatal o persona natural o jurídica del sector no estatal,
con el objetivo de determinar si se efectúan en la cuantía que corresponda, dentro de los
plazos y formas establecidas, y proceder conforme a derecho.

Estas definiciones se corresponden con las establecidas en el Decreto Ley 159 De la


Auditoría del 8 de junio de 1995.

NAGAS

Concepto

Las Norma de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS) son los principios


fundamentales de Auditoría a los que deben enmarcarse su desempeño los auditores
durante el proceso de la auditoria. El cumplimiento de estas normas garantiza la calidad
del trabajo profesional del auditor.

Origen

Las NAGAS, tiene su origen en los Boletines (Statement on Auditing Estándar – SAS)
emitidos por el Comité de Auditoría del Instituto Americano de Contadores Públicos de
los Estados Unidos de Norteamerica en el año 1948

Por lo tanto, estas normas son de observación obligatoria para los Contadores Públicos
que ejercen la Auditoría en nuestro país, por cuanto además les servirá como parámetro
de medición de su actuación profesional y para los estudiantes como guías orientadoras
de conducta por donde tendrán que caminar cuando sean profesionales.

Clasificación De Las NAGAS

 
En la actualidad las NAGAS, vigente en nuestro país son 10, las mismas que
constituyen los (10) diez mandamientos para el auditor y son:

Normas Generales o Personales

a.       Entrenamiento y capacidad profesional

b.       Independencia

c.       Cuidado o esmero profesional.

Normas de Ejecución del Trabajo

d.       Planeamiento y Supervisión

e.       Estudio y Evaluación del Control Interno

f.         Evidencia Suficiente y Competente

Normas de Preparación del Informe

g.       Aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

h.       Consistencia

i.         Revelación Suficiente

j.         Opinión del Auditor

Definición de Las Normas

Estas normas por su carácter general se aplican a todo el proceso del examen y se
relacionan básicamente con la conducta funcional del auditor como persona humana y
regula los requisitos y aptitudes que debe reunir para actuar como Auditor.

 
La mayoría de este grupo de normas son contempladas también en los Códigos de Etica
de otras profesiones.  Las Normas detalladas anteriormente, se definen de la forma
siguiente:

1º Entrenamiento Y Capacidad Profesional

"La Auditoria debe ser efectuada por personal que tiene el entrenamiento técnico y
pericia como Auditor".

Como se aprecia de esta norma, no sólo basta ser Contador Público para ejercer la
función de Auditor, sino que además se requiere tener entrenamiento técnico adecuado
y pericia como auditor. Es decir, además de los conocimientos técnicos obtenidos en
los estudios universitarios, se requiere la aplicación práctica en el campo con una buena
dirección y supervisión. Este adiestramiento, capacitación y práctica constante forma la
madurez del juicio del auditor, a base de la experiencia acumulada en sus diferentes
intervenciones, encontrándose recién en condiciones de ejercer la Auditoría como
especialidad. Lo contrario, sería negar su propia existencia por cuanto no garantizará
calidad profesional a los usuarios, esto a pesar de que se multiplique las normas para
regular su actuación.

Independencia

"En todos los asuntos relacionados con la Auditoría, el auditor debe mantener
independencia de criterio".

La independencia puede concebirse como la libertad profesional que le asiste al auditor


para expresar su opinión libre de presiones (políticas, religiosas, familiares, etc.) y
subjetividades (sentimientos personales e intereses de grupo).

Se requiere entonces objetividad imparcial en su actuación profesional.  Si bien es


cierto, la independencia de criterio es una actitud mental, el auditor no solamente debe
"serlo", sino también "parecerlo", es decir, cuidar, su imagen ante los usuarios de su
informe, que no solamente es el cliente que lo contrató sino también los demás
interesados (bancos, proveedores, trabajadores, estado, pueblo, etc.).

Cuidado O Esmero Profesional

"Debe ejercerse el esmero profesional en la ejecución de la Auditoría y en la


preparación del dictamen".

El cuidado profesional, es aplicable para todas las profesiones, ya que cualquier


servicio que se proporcione al público debe hacerse con toda la diligencia del caso, lo
contrario es la negligencia, que es sancionable. Un profesional puede ser muy capaz,
pero pierde totalmente su valor cuando actúa negligentemente.

El esmero profesional del auditor, no solamente se aplica en el trabajo de campo y


elaboración del informe, sino en todas las fases del proceso de la Auditoría, es decir,
también en el planeamiento o planeamiento estratégico cuidando la materialidad y
riesgo.

Por consiguiente, el auditor siempre tendrá como propósito hacer las cosas bien, con
toda integridad y responsabilidad en su desempeño, estableciendo una oportuna y
adecuada supervisión a todo el proceso de la Auditoría.

Normas De Ejecución Del Trabajo

Estas normas son más específicas y regulan la forma del trabajo del auditor durante el
desarrollo de la Auditoría en sus diferentes fases (planeamiento trabajo de campo y
elaboración del informe). Tal vez el propósito principal de este grupo de normas se
orienta a que el auditor obtenga la evidencia suficiente en sus papeles de trabajo para
apoyar su opinión sobre la confiabilidad de los estados financieros, para lo cual, se
requiere previamente una adecuado planeamiento estratégico y evaluación de los
controles internos. En la actualidad el nuevo dictamen pone énfasis de estos aspectos en
el párrafo del alcance.
 

Planeamiento Y Supervisión

"La Auditoría debe ser planificada apropiadamente y el trabajo de los asistentes del
auditor, si los hay, debe ser debidamente supervisado".

Por la gran importancia que se le ha dado al planeamiento en los últimos años a nivel
nacional e internacional, hoy se concibe al planeamiento estratégico como todo un
proceso de trabajo al que se pone mucho énfasis, utilizando el enfoque de "arriba hacia
abajo", es decir, no deberá iniciarse revisando transacciones y saldos individuales, sino
tomando conocimiento y analizando las características del negocio, la organización,
financiamiento, sistemas de producción, funciones de las áreas básicas y problemas
importantes, cuyo efectos económicos podrían repercutir en forma importante sobre los
estados financieros materia de nuestro examen. Lógicamente, que el planeamiento
termina con la elaboración del programa de Auditoría.

En el caso, de una comisión de Auditoría la supervisión del trabajo debe efectuarse en


forma oportuna a toda las fases del proceso, eso es a planeamiento, trabajo de campo y
elaboración del informe, permitiendo garantizar su calidad profesional. En los papeles
de trabajo, debe dejarse constancia de esta supervisión.

Estudio Y Evaluación Del Control Interno

"Debe estudiarse y evaluarse apropiadamente la estructura del control interno (de la


empresa cuyos estados financieros se encuentra sujetos a auditoría0 como base para
establecer el grado de confianza que merece, y consecuentemente, para determinar la
naturaleza, el alcance y la oportunidad de los procedimientos de Auditoría".

El estudio del control interno constituye la base para confiar o no en los registros
contables y así poder determinar la naturaleza, alcance y oportunidad de los
procedimientos o pruebas de Auditoría. En la actualidad, se ha puesto mucho énfasis en
los controles internos y su estudio y evaluación conlleva a todo un proceso que
comienza con una comprensión, continúa con una evaluación preliminar, pruebas de
cumplimiento, reevaluación de los controles, arribándose finalmente – de acuerdo a los
resultados de su evaluación – a limitar o ampliar las pruebas sustantivas.

En tal sentido el control interno funciona como un termómetro para graduar el tamaño
de las pruebas sustentativas.

La concepción moderna del control interno incluye los componentes de ambiente de


control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación y
los de supervisión y seguimiento.

Los métodos de evaluación que generalmente se utilizan son: descriptivo, cuestionarios


y flujo gramas.

Evidencia Suficiente Y Competente

"Debe obtenerse evidencia competente y suficiente, mediante la inspección,


observación, indagación y confirmación para proveer una base razonable que permita la
expresión de una opinión sobre los estados financieros sujetos a la Auditoría.

Como se aprecia del enunciado de esta norma, el auditor mediante la aplicación de las
técnicas de Auditoría obtendrá evidencia suficiente y competente.

La evidencia es un conjunto de hechos comprobados, suficientes, competentes y


pertinentes para sustentar una conclusión.

La evidencia será suficiente, cuando los resultados de una o varias pruebas aseguran la
certeza moral de que los hechos a probar, o los criterios cuya corrección se está
juzgando han quedado razonablemente comprobados. Los auditores también
obtenemos la evidencia suficiente a través de la certeza absoluta, pero mayormente con
la certeza moral.
 

Es importante, recordar que será la madurez de juicio del auditor (obtenido de la


experiencia), que le permitirá lograr la certeza moral suficiente para determinar que el
hecho ha sido razonablemente comprobado, de tal manera que en la medida que esta
descienda (disminuya) a través de los diferentes niveles de experiencia de los auditores
la certeza moral será más pobre. Es por eso, que se requiere la supervisión de los
asistentes por auditores experimentados para lograr la evidencia suficiente.

La evidencia, es competente, cuando se refiere a hechos, circunstancias o criterios que


tienen real importancia, en relación al asunto examinado.

Entre las clases de evidencia que obtiene el auditor tenemos:

a.       Evidencia sobre el control interno y el sistema de contabilidad, porque ambos


influyen en los saldos de los estados financieros.

b.       Evidencia física

c.       Evidencia documentaria (originada dentro y fuera de la entidad)

d.       Libros diarios y mayores (incluye los registros procesados por computadora)

e.       Análisis global

f.         Cálculos independientes (computación o cálculo)

g.       Evidencia circunstancial

h.       Acontecimientos o hechos posteriores.

Normas De Preparación Del Informe

Estas normas regulan la última fase del proceso de Auditoría, es decir la elaboración
del informe, para lo cual, el auditor habrá acumulado en grado suficiente las evidencias,
debidamente respaldada en sus papeles de trabajo.
Por tal motivo, este grupo de normas exige que el informe exponga de qué forma se
presentan los estados financieros y el grado de responsabilidad que asume el auditor.

Aplicación De Principios De Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA)

"El dictamen debe expresar si los estados financieros están presentados de acuerdo a
principios de contabilidad generalmente aceptados".

Los principios de contabilidad generalmente aceptados son reglas generales, adoptadas


como guías y como fundamento en lo relacionado a la contabilidad, aprobadas como
buenas y prevalecientes, o también podríamos conceptuarlos como leyes o verdades
fundamentales aprobadas por la profesión contable.

Sin embargo, merece aclarar que los PCGA, no son principios de naturaleza sino reglas
de comportamiento profesional, por lo que nos son inmutables y necesitan adecuarse
para satisfacer las circunstancias cambiantes de la entidad donde se lleva la
contabilidad.

Los PCGA, garantizan la razonabilidad de la información expresada a través de los


Estados Financieros y su observancia es de responsabilidad de la empresa examinada.

En todo caso, corresponde al auditor revelar en su informe si la empresa se ha


enmarcado dentro de los principios contables.

4. Opinión Del Auditor

"El dictamen debe contener la expresión de una opinión sobre los estados financieros
tomados en su integridad, o la aseveración de que no puede expresarse una opinión. En
este último caso, deben indicarse las razones que lo impiden. En todos los casos, en que
el nombre de un auditor esté asociado con estados financieros el dictamen debe
contener una indicación clara de la naturaleza de la Auditoría, y el grado de
responsabilidad que está tomando".

Recordemos que el propósito principal de la Auditoría a estados financieros es la de


emitir una opinión sobre si éstos presentan o no razonablemente la situación financiera
y resultados de operaciones, pero puede presentarse el caso de que a pesar de todos los
esfuerzos realizados por el auditor, se ha visto imposibilitado de formarse una opinión,
entonces se verá obligado a abstenerse de opinar.

Por consiguiente el auditor tiene las siguientes alternativas de opinión para su


dictamen.

a.       Opinión limpia o sin salvedades

b.       Opinión con salvedades o calificada

c.       Opinión adversa o negativa

d.       Abstención de opinar

Etapas de la Auditoría

Todas las etapas de la Auditoría son muy importantes y por tal motivo no debemos
escapar ninguna en el proceso de Auditoría, las mismas se comprenden en cinco partes
y son las siguientes:

Exploración

La exploración es la etapa en la cual se realiza el estudio o examen previo al inicio de


la Auditoría con el  propósito de conocer en detalle las características de la entidad a
auditar para tener los elementos necesarios que permitan un adecuado planeamiento del
trabajo a realizar y dirigirlo hacia las cuestiones que resulten de mayor interés de
acuerdo con los objetivos previstos.
 

Los resultados de la exploración permiten, además, hacer la selección y las


adecuaciones a la metodología y programas a utilizar; así como determinar la
importancia de las materias que se habrán de examinar.

También posibilita valorar el grado de fiabilidad del control interno (contable y


administrativo) así como que en la etapa de planeamiento se elabore un plan de trabajo
más eficiente y racional para cada auditor, lo que asegura que la Auditoría habrá de
realizarse con la debida calidad, economía, eficiencia y eficacia; propiciando, en buena
medida, el éxito de su ejecución.   

En la entidad se deben efectuar entrevistas con los principales dirigentes con el


propósito  de explicarles el objetivo de la Auditoría, y conocer o actualizar en detalle
los datos en cuanto a estructura, cantidad de dependencia, desenvolvimiento de la
actividad que desarrolla, flujo de la producción o de los servicios que presta y, otros
antecedentes imprescindibles para un adecuado planeamiento del trabajo a ejecutar.

Planeamiento

El trabajo fundamental en esta etapa es el definir la estrategia que se debe seguir en la


Auditoría a acometer.

Lo anterior conlleva planear los temas que se deben ejecutar, de manera que aseguren
la realización de una Auditoría de alta calidad y que se logre con la economía,
eficiencia, eficacia y prontitud debidas.

Partiendo de los objetivos y alcance previstos para la Auditoría y considerando toda la


información obtenida y conocimientos adquiridos sobre la entidad en la etapa de
exploración, el jefe de grupo procede a planear las tareas a desarrollar y
comprobaciones necesarias para alcanzar los objetivos de la Auditoría.

 
Igualmente, debe determinar la importancia relativa de los temas que se van a auditar y
reevaluar la necesidad de personal de acuerdo con los elementos de que dispone.

Después de que se ha determinado el tiempo a emplear en la ejecución de cada


comprobación o verificación, se procede a elaborar el plan global o general de la
Auditoría, el que se debe recoger en un documento que contenga como mínimo:

§            Definición de los temas y las tareas a ejecutar.

§            Nombre del o los especialistas que intervendrán en cada una de ellas.

§            Fecha prevista de inicio y terminación de cada tarea. Se considera desde la


exploración hasta la conclusión del   trabajo.

Igualmente se confecciona el plan de trabajo individual de cada especialista,


considerando como mínimo:

§            Nombre del especialista.

§            Definición de los temas y cada una de las tareas a ejecutar.

§            Fecha de inicio y terminación de cada tarea.

Cualquier ampliación del  término previsto debe estar autorizada por el supervisor u
otro nivel superior; dejando constancia en el expediente de Auditoría.

Según criterio del jefe de grupo, tanto el plan general de la Auditoría, como el
individual de cada especialista, pueden incluirse en un solo documento en atención al
número de tareas a ejecutar, cantidad de especialistas subordinados, etc.

 
Supervisión

El propósito esencial de la supervisión es asegurar el cumplimiento de los objetivos de


la Auditoría y la calidad razonable del trabajo. Una supervisión y un control adecuados
de la Auditoría son necesarios en todos los casos y en todas las etapas del trabajo,
desde la exploración hasta la emisión del informe y su análisis con los factores de la
entidad auditada.

Asimismo, debe garantizar el cumplimiento de las Normas de Auditoría y que el


informe final refleje correctamente los resultados de las comprobaciones, verificaciones
e investigaciones realizadas.

Una supervisión adecuada debe asegurar que:

Todos los miembros del grupo de Auditoría han comprendido, de forma clara y
satisfactoria, el plan de Auditoría, y que no tienen impedimentos personales que limiten
su participación en el trabajo.

La Auditoría se ejecuta de acuerdo con las Normas de Auditoría (Cap. II) y las
prácticas generalmente aceptadas para esta actividad.

Se sigue el plan de Auditoría elaborado al efecto y se aplican los procedimientos


previstos, considerando las modificaciones autorizadas.

Los papeles de trabajo contengan evidencias que sustenten correctamente los


señalamientos en el informe final.

En el informe final de la Auditoría se expongan las conclusiones, detalles y


recomendaciones que se consideren pertinentes de acuerdo con los resultados de las
revisiones efectuadas.
 

La supervisión tiene normalmente dos niveles de ejecución: el que corresponde al que


se realiza sistemáticamente por el jefe de grupo y el que acomete el funcionario del
Ministerio designado como supervisor

Ejecución

El propósito fundamental de esta etapa  es recopilar las pruebas que sustenten las
opiniones del auditor en cuanto al trabajo realizado, es la fase, por decir de alguna
manera, del trabajo de campo, esta depende grandemente del grado de profundidad con
que se hayan  realizado las  dos etapas anteriores, en esta se elaboran los Papeles de
Trabajo y las hojas de nota, instrumentos que  respaldan excepcionalmente la opinión
del auditor actuante.

Informe

En esta etapa el Auditor se dedica a formalizar en un documento los resultados a los


cuales llegaron los auditores en la Auditoría ejecutada y demás verificaciones
vinculadas con el trabajo realizado.

Comunicar los resultados al máximo nivel de dirección de la entidad auditada y otras


instancias administrativas, así como a las autoridades que correspondan, cuando esto
proceda.

El informe parte de los resúmenes de los temas y de las Actas de Notificación de los
Resultados de Auditoría (parciales) que se vayan elaborando y analizando con los
auditados, respectivamente, en el transcurso de la Auditoría.

La elaboración del informe final de Auditoría es una de las fases más importante y
compleja de la Auditoría, por lo que requiere de extremo cuidado en su confección.
El informe de Auditoría debe tener un formato uniforme y estar dividido por secciones
para facilitar al lector una rápida ubicación del contenido de cada una de ellas.

El informe de Auditoría debe cumplir con los principios siguientes:

§         Que se emita por el jefe de grupo de los auditores actuantes.

§         Por escrito.

§         Oportuno.

§         Que sea completo, exacto, objetivo y convincente, así como claro, conciso y
fácil de entender.

§         Que todo lo que se consigna esté reflejado en los papeles de trabajo y que
responden a hallazgos relevantes con evidencias suficientes y competentes.

§         Que refleje una actitud independiente.

§         Que muestre la calificación según la evaluación de los resultados de la


Auditoría.

§         Distribución rápida y  adecuada.

Seguimiento

En esta etapa se siguen, como dice la palabra, los resultados de una Auditoría,
generalmente una Auditoría evaluada de Deficiente o mal ,así que pasado un tiempo
aproximado de seis meses o un año se vuelve a realizar otra Auditoría de tipo
recurrente para comprobar el verdadero cumplimiento de las deficiencias detectadas en
la Auditoría.

Supervisión

 
Definición

La supervisión es un concepto antiguo que ha ido sufriendo diversos cambios y ha sido


visto desde diferentes enfoques.  Conocer estos antecedentes resulta indispensable para
ubicar a una función tan importante como la que se trata en este curso, dentro del
contexto de la Auditoría pública.

La palabra supervisión se deriva de los vocablos latinos “súper” y “vicio”, que significa
“ver sobre”, lo cual se traduce como mirar desde arriba una actividad.  El término de
SUPERVISIÓN se utiliza tradicionalmente para definir el acto de vigilancia que una
persona ejerce sobre el trabajo que realiza el personal que está bajo su mando.

Ahora bien, para poder desarrollar una definición de supervisión del trabajo de
Auditoría pública, cabe recordar que dentro de los órganos internos de control existen
diversos “niveles de supervisión”, que son determinados por el tamaño de la estructura
orgánica del mismo.  Según Cameron C. Smith, en su libro “Guías para Supervisores”,
a estos niveles se les puede considerar como directivos, y sus responsabilidades
consisten en planear, organizar, dirigir y controlar el trabajo de su unidad, así como
coordinar los recursos, mejorar el trabajo de grupo e individual de sus subordinados;
promover la comunicación para dar instrucciones, recibir información, transmitir
resultados y tomar decisiones para hacer eficaz su labor.

Por lo anterior es de vital importancia que el supervisor tenga conocimiento de la forma


en que se aplican las técnicas, procedimientos y la observancia a la normatividad en los
trabajos de Auditoría, lo que le dará una visión mas amplia y le permitirá ejecutar un
trabajo más profesional.

Con el transcurso del tiempo y debido al crecimiento acelerado y desorganizado de las


empresas, así como a la necesidad de aumentar eficiencia y competitividad en las
organizaciones, se desarrollaron técnicas, principios y teorías que transformaron la
función de supervisión de una práctica empírica a una labor técnica y especializada. 
Implícito en esta evolución se halla el reconocimiento al recurso humano como el
elemento más importante para el logro de los objetivos.

 
La supervisión es ahora una función que permite vigilar, inspeccionar, evaluar y
conducir el trabajo de un equipo, así como promover que éste opere conforme a los
criterios de economía, eficiencia, eficacia, efectividad, imparcialidad y honestidad.

Como se observa, la supervisión ha sido necesaria siempre que el trabajo ha implicado


el esfuerzo conjunto de un equipo de personas.

Por ello, el supervisor es aquél que dentro de la organización conduce a un grupo de


personas a él encomendado, hacia el cumplimiento de metas y objetivos, y es el
directamente responsable de la coordinación, dirección, verificación, inspección y
calidad en el trabajo.

La labor de Auditoría pública que se desarrolla en las dependencias y entidades, hace


necesario el ejercicio de la supervisión para garantizar el logro de los objetivos que
sustentan la existencia de los órganos internos de control.

1.9.2-    Antecedentes

La supervisión, al igual que la administración, tiene un mayor desarrollo a partir de la


Revolución Industrial, en donde se producen cambios profundos que vienen a
modificar completamente la estructura social, económica y política de esa época.

Entre los principales cambios que se generaron tuvo lugar la sustitución del trabajo
manual por el mecanizado, mayor rapidez, cantidad y calidad de la producción y gran
demanda de la fuerza de trabajo, lo que provocó la creación y multiplicación de las
industrias fabriles.  Para que lo anterior fuera posible, hubo necesidad de conformar de
manera diferente la organización del trabajo, lo que originó la introducción de nuevos
conceptos, entre los que se encontraban:

 ¤         La división del trabajo y la especialización de las tareas;


 ¤         La estandarización de las funciones;

 ¤         La unidad de mando y centralización en la toma de decisiones; y

 ¤         La formalización de las relaciones laborales.

La aplicación de dichos conceptos a la industria repercutió en que la supervisión de las


tareas adoptara las siguientes características:

 ¤         Vigilancia del trabajo que se realizaba con la finalidad de aumentar la


producción y mejorar en calidad, al menor costo posible;

 ¤  Énfasis en los resultados, sin tomar en cuenta al trabajador como individuo;

 ¤  Vigilancia del estricto apego a las reglas.

 Para llevar a cabo esta función se hizo indispensable la asignación de una persona
capacitada técnicamente, a quien en ese entonces se le conoció como “capataz”.

 Esta persona ejercía una autoridad completa sobre el personal que ejecutaba las tareas:
reclutaba, disciplinaba y despedía; así mismo, seleccionaba materiales, hacía
inventarios, organizaba el lugar de trabajo, etc.

Importancia de la Supervisión

El éxito de cada Auditoría depende en gran parte de la efectividad de la supervisión al


personal de todos los niveles.

El tiempo empleado en dar una instrucción efectiva en el trabajo ahorra muchas veces
la necesidad de aplicar medidas correctivas durante su desarrollo y evita que se
dupliquen las actividades.

La supervisión es un elemento imprescindible para el adecuado desarrollo de la función


de Auditoría, ya que permite controlar las actividades que se realizan en ella.  Por esta
razón se ha elevado a la categoría de norma, a efecto de que se incluya en forma
obligatoria en las labores que se llevan a cabo en los órganos internos de control.
 

Los sistemas de control interno requieren supervisión, es decir, un proceso que


comprueba que se mantiene el adecuado funcionamiento del sistema a lo largo del
tiempo. Esto se consigue mediante actividades de supervisión continuada, evaluaciones
periódicas o una combinación de ambas cosas. La supervisión continuada se da en el
transcurso de las operaciones. Incluye tanto las actividades normales de dirección y
supervisión, como otras actividades llevadas a cabo por el personal en la realización de
sus funciones. El alcance y la frecuencia de las evaluaciones periódicas dependerán
esencialmente de una evaluación de los riesgos y de la eficacia de los procesos de
supervisión continuada. Las deficiencias detectadas en el control interno deberán ser
notificadas a niveles superiores, mientras que la alta dirección y el consejo de
administración deberán ser informados de los aspectos significativos observados.

Estos componentes, vinculados entre sí, generan una sinergia y forman un sistema
integrado que responde de una manera dinámica a las circunstancias cambiantes del
entorno. El sistema de control interno está entrelazado con las actividades operativas de
la entidad y existe por razones empresariales fundamentales. El sistema de control
interno es más efectivo cuando los controles se incorporan en la infraestructura de la
sociedad y forman parte de la esencia de la empresa. Mediante los controles
incorporados, se fomenta la calidad y la iniciativas de la delegación de poderes, se
evitan gastos innecesarios y se permite una respuesta rápida ante las circunstancias
cambiantes.

Objetivos de la Supervisión

La supervisión persigue ciertos objetivos que posibiliten promover las acciones para
ejercerla de la mejor forma y evaluar la efectividad de su aplicación.  Dichos objetivos
son, entre otros, los siguientes:

w Incrementar la calidad de las Auditorías, a través de la revisión periódica del trabajo


del auditor, en función de los objetivos planteados;

 
w  Lograr que las revisiones se desarrollen con la máxima economía, eficiencia,
eficacia, efectividad, imparcialidad y honestidad y con apego a las Normas Generales
de Auditoría Pública y demás normatividad aplicable;

w   w     Elaborar los papeles de trabajo de tal forma que éstos apoyen adecuadamente
los objetivos fijados y proporcionen información objetiva; además, obtener evidencia
suficiente, competente, relevante y pertinente en las auditorías;

w  Lograr que los auditores desarrollen la capacidad necesaria para la realización de la


Auditoría pública;

w  Conocer de inmediato y en cualquier momento el avance de la Auditoría;

w  Determinar si se han aplicado íntegramente los procedimientos específicos de


Auditoría

w  Incrementar las relaciones humanas y de trabajo profesional en los grupos de


Auditoría.

Autoridad del supervisor

El supervisor, por la naturaleza de sus funciones, debe influir en la conducta del grupo
de auditores a su cargo, a fin de que éstos cumplan con sus responsabilidades, y con
ello, él pueda hacer lo mismo con las que le corresponden.  Estas situaciones han
provocado que la organización lo invista de autoridad; por lo que ésta se pueda definir
como el derecho que tiene un individuo para influir en la conducta de otro.

 
En el caso mencionado, la autoridad que se confiere al supervisor viene a ser un
instrumento de apoyo a sus funciones, que contribuye a orientar los intereses
particulares de cada auditor, al interés de cumplir los objetivos que se persiguen en
cada revisión que realiza el órgano interno de control.

Al derecho que otorga la organización a un individuo para que influya en la conducta


de otros, se le conoce como AUTORIDAD FORMAL.  Debe entenderse que esta
concesión va de acuerdo al grado de responsabilidad del que la ejerce.

Ahora bien, existe otro tipo de autoridad que se origina por las habilidades,
conocimientos o experiencia, entre otras características personales de un individuo,
conocida como AUTORIDAD INFORMAL, la cual surge sin que medie ninguna
disposición de la organización y se desarrolla por los canales informales de
comunicación que necesariamente se presentan en cualquier grupo.

Un buen supervisor debe procurar basar su autoridad no sólo en el derecho que le


otorga la organización, sino en el respeto que impongan sus conocimientos, habilidades
e interés para enfrentarse a los problemas diarios de su trabajo.  De esta manera,
contará también con la concesión voluntaria de sus subalternos para ejercer dicha
autoridad.

Funciones del  Supervisor en cada etapa de la  Auditoría

La revisión que ejecuta el supervisor no tiene la misma sistematicidad que la del jefe de
grupo, pero se desarrolla en todas las etapas de la Auditoría y son:

De exploración

El supervisor debe comprobar en esta etapa si el grado de fiabilidad otorgado por el


jefe de grupo sobre el control interno (contable y administrativo) se corresponde con
los elementos que aportan las revisiones, comprobaciones y actualizaciones de datos,
antecedentes y otras cuestiones, según lo dispuesto en el Documento  Exploración de
este Capitulo.

Asimismo, debe evaluar las sugerencias del jefe de grupo referidas a la conveniencia o
necesidad de variar el objetivo original o el alcance de la Auditoría.

Del planeamiento

El supervisor verifica que el planeamiento de la Auditoría responde a los objetivos


generales fijados inicialmente o, a los que se añadieron o modificaron con
posterioridad. Igualmente, si son consecuentes con los resultados de la exploración
previa realizada; comprobando que dentro de dicho planeamiento se reflejen como
mínimo:

§         El período auditable.

§         Que las áreas que serán auditadas constituyan las de mayor relevancia para
alcanzar los objetivos de la Auditoría.

§         El detalle de las principales comprobaciones a ejecutar, incluyendo las


verificaciones a realizar dirigidas a constatar que se hayan erradicado las violaciones y
deficiencias detectadas en Auditorías anteriores.

§         Que existe una distribución racional de las tareas a realizar entre los auditores
actuantes y los especialistas de otras esferas que participan, así como que los mismos
disponen de su plan de trabajo individual.  

§         Que el tiempo asignado a cada tarea sea el adecuado, teniendo en cuenta la
complejidad de la misma y la experiencia  del auditor responsable de su ejecución.

Verificado lo anterior, procede a aprobar el planeamiento.

De ejecución
 

En esta etapa el supervisor debe visitar la unidad en la cual se está desarrollando el


trabajo, comprobando, principalmente, mediante la revisión de los papeles de trabajo;
que se están cumpliendo las Normas de Auditoría de acuerdo con la fase del trabajo
que se esté ejecutando, entre ellas: que se haya o se esté realizando un estudio y
evaluación consecuente del control interno (contable y administrativo), cuyos
resultados fundamentarán el alcance y la extensión de las verificaciones y
comprobaciones ejecutadas o a ejecutar en la Auditoría.

Además, debe tener en cuenta:

§         El nivel de cumplimiento de los objetivos fijados y del planeamiento aprobado.

§         Que las comprobaciones realizadas tengan la profundidad adecuada y muestren


correctamente los resultados, así como que las evidencias de los hallazgos cumplan con
los requisitos de suficiencia, relevancia y competencia.

§         Que las técnicas de muestreo utilizadas, permitan, a partir de las


comprobaciones y verificaciones efectuadas, inferir el estado de las operaciones en el
período seleccionado como auditable.

§         La evidencia de que se han realizado las reuniones con los jefes de las áreas
auditadas para informar los resultados de las comprobaciones y verificaciones
efectuadas, así como, que se recogen en las Actas de Notificación de los Resultados de
Auditoría (parciales) sus opiniones; quedando constancia de ello mediante firma del
funcionario de la entidad y la del auditor actuante.

§         Que, de ser posible, la confección del informe final de la Auditoría se esté
elaborando paralelamente al desarrollo de la Auditoría.

§         Que en la confección de los papeles de trabajo se cumple con lo establecido en


el documento Conceptos, Propósitos y Requisitos (Cap. VIII).

De confección del informe final

En esta etapa se le da forma definitiva al informe final de la Auditoría y generalmente


se termina al concluir ésta en el terreno; siendo la etapa en que el supervisor debe
verificar que se han observado las Normas de Auditoría, en especial el Capítulo 5,
referido a: Normas para la Presentación de Informes y lo consignado en el Capítulo
Informe de Auditoría, de este Manual; además, comprobar:

§         La adecuada preparación de los papeles de trabajo tal como se señala en la etapa
de Ejecución.

§         Las referencias cruzadas entre los papeles de trabajo y el informe final.

§         Que la calificación otorgada al control interno (contable y administrativo) y


otras evaluaciones que se dan de acuerdo con el tipo de Auditoría (Res. No. ONA 5-
2000) sean razonables, adecuadas y estén acordes con los resultados  de la Auditoría.

§         Que todo lo que se consigna en el informe final esté reflejado en los papeles de
trabajo y que responde a hallazgos relevantes con evidencias suficientes y competentes.

§         Que los resultados de las comprobaciones en cada área se hayan analizado con
un enfoque abarcador, de forma que sea posible concretar esos resultados en su íntima
interrelación, y el impacto de conjunto en la gestión de la entidad.

§         Que el informe cumpla además, con lo establecido en el Capítulo Informe de


Auditoría de este Manual.

En todas las etapas, el supervisor debe dejar constancia en los papeles de trabajo y
documentos revisados, mediante firma o cuño personal y fecha en que se realizó la
comprobación, así como las orientaciones impartidas, de ser necesario esto último.

1.12-Otras funciones del supervisor

Entre sus funciones, el supervisor debe exponer por escrito su valoración del desarrollo
de la auditoría y sus resultados, en especial, en lo referido al cumplimiento de los
objetivos previstos, así como las orientaciones impartidas al jefe de grupo y auditores
actuantes.

 
Igualmente, debe informar al jefe de la unidad organizativa correspondiente del
Ministerio los resultados de cada supervisión realizada y su valoración final del
trabajo      

Cuando el jefe de la unidad organizativa de auditoría del Ministerio lo determine, el


supervisor debe participar en la reunión de análisis de los resultados de la auditoría con
los factores de la entidad auditada. Debe tenerse en cuenta que la participación en esta
reunión le permite valorar el desenvolvimiento del jefe de grupo en dicha reunión.

Bibliografía:

-    Benítez Miranda, Miguel Ángel, Ms Miranda Dearubas, María Victoria.


Contabilidad y Finanzas para la formación económica de los cuadros de dirección
/Ángel Miguel Benítez Miranda, Maria Victoria Mirandas Dearubas. -- Ministerio de la
Industria Ligera ; 1997.

-    Bolten, Steven E. Administración Financiera. E. Steven Bolten. Editorial Limusa


S.A. Balderas. Universidad de Houston.México. DF; 1995.

-    Blázquez Moral, Juan. Auditoría. Juan Blázquez Moral. Editorial Nacional de Cuba,
La Habana; 1965

-    Colectivo de autores. CECOFIS. Diplomado en Auditoría General. Manual de


autoestudio. Tomo 1 y 2del 2001

-    De Miranda, Antonio; Torras, Oscar; González. Auditoría de las empresas


socialistas/ Antonio de Miranda, Oscar Torras. Universidad de la Habana. La Habana;
1974.

 
-    Decreto Ley # 159 de Auditoría. Oficina Nacional de Auditoría. Cuba ; 1995.

-    Echeverría Hernández, Rogelio. La Auditoría Interna. Rogelio Echevarria


Hernández. Ministerio de Finanzas y Precios; 1994.

-    Holmes, Arthur W: Auditoría: principios y procedimientos. W Arthur Holmes.


Editorial Hispanoamérica. México.1952

-    Lic. Economía Zabaro Babani, León. Auditoría y Control. Leon Zabaro Babani.
Septiembre –Diciembre; 2000.

-  Manual del MAC Tomo I y II

-    Moreno, Joaquín. Las Finanzas en la empresa. Cuarta Edición. México; 1989.

-    Paton, W.A. Manual del contador. W. A. Paton. México Utecha; 1943.

- Resolución 100/2004

-    Regulaciones sobre Normas de Auditoría. ONA. Cuba; 1999.

- Revista " Auditoria y Control" Ministerio de Auditoria y Control.No 4 del 2001

- Revista “Auditoria y Control” Ministerio de Auditoria y Control.No 8 Abril 2003

 
- Revista “Auditoria y Control” Ministerio de Auditoria y Control.Volumen I, No 3.     

-    Weston, J. Fred y Capeland, Thomas E. Finanzas y Administración. Novena


Edición. México; 1996.

http://www.adobe.com/

http://www.eduardoleyton.com/Apuntes_127.html

http://www.freeservers.com/

http://www.google.com.cu/advanced_s

earch?q=supervision+auditoria&hl=es&lr=&ie=UTF-8

http://www.monografias.com/trabajos3/concepaudit/concepaudit.zip

http://www.respondanet.com/spanish/admin_

inanciera/auditoria/smithp1/argentin/ar11.htm

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE
AUDITORÍA VINCULADOS A TEMAS
DE CALIDAD
Aportado por: 

 
Lic. Adelkys Rosa Sánchez Gómez

adelkyss@yahoo.com.mx,adelkys@suss.co.cu.

Graduada de Licenciatura en Contabilidad y Finanzas en el año


2001. Actualmente labora como Profesora de Auditoría en la
Facultad de Contabilidad y Finanzas del Centro Universitario José
Martí Pérez de Sancti Spíritus, Cuba. Ha cursado diversos estudios
de postgrados en Materia de Auditoría, Contabilidad y Finanzas y
temas relacionados.

Por: Lic. Adelkys Rosa Sánchez Gómez 

adelkyss@yahoo.com.mx,  

Resumen:

La presente investigación recoge una serie de elementos teóricos y fundamentos que


caracterizan el ejercicio de la Auditoría, así como su vinculación a los temas de
Calidad, tratándose de lograr una asociación de ambos términos, en busca de lograr el
establecimiento s de indicadores y parámetros que permitan medir la Calidad con que
se presta el mencionado servicio.

Auditoría. Aspectos Generales.

1.1                            Antecedentes Históricos de la Auditoría.

1.1.1 Desarrollo histórico de la Auditoría.

 
La Auditoría en su concepción moderna nació en Inglaterra o al menos en ese país se
encuentra el primer antecedente. La fecha exacta se desconoce, pero se han hallado
datos y documentos que permiten asegurar que a fines del siglo XIII y principios del
siglo XIV ya se auditaban las operaciones de algunas actividades privadas y las
gestiones de algunos funcionarios públicos que tenían a su cargo los fondos del Estado.

La Auditoría existe desde tiempos inmemoriales, prácticamente desde que un


propietario entregó la administración de sus bienes a otra persona, lo que hacía que la
Auditoría primitiva fuera en esencia un control contra el desfalco y el incumplimiento
de las normas establecidas por el propietario, el Estado u otros.

Como elemento de análisis, control financiero y operacional la Auditoría surge como


consecuencia del desarrollo producido por la Revolución Industrial del siglo XIX. En
efecto, la primera asociación de auditores se crea en Venecia en el año 1851 y
posteriormente en ese mismo siglo se produjeron eventos que propiciaron el desarrollo
de la profesión, así en 1862 se reconoció en Inglaterra la auditoría como profesión
independiente. En 1867 se aprobó en Francia la Ley de Sociedades que reconocía al
Comisario de Cuentas o auditor. En 1879 en Inglaterra se estableció la obligación de
realizar Auditorías independientes a los bancos. En 1880 se legalizó en Inglaterra el
título de Charretera Accountants o Contadores Autorizados o Certificados. En 1882 se
incluyó en Italia en el Código de Comercio la función de los auditores y en 1896 el
Estado de New York había designado como Contadores Públicos Certificados, a
aquellas personas que habían cumplido las regulaciones estatales en cuanto a la
educación, entrenamiento y experiencia adecuados para ejecutar las funciones del
auditor.

Debido al mayor desarrollo de la auditoría en Inglaterra, a fines del siglo XIX e inicios
del siglo XX se trasladaron hacia los Estados Unidos de Norte América muchos
auditores ingleses que venían a auditar y revisar los diferentes intereses en este país de
las compañías inglesas, dando así lugar al desarrollo de la profesión en Norte América,
creándose en los primeros años de ese siglo el American Institute of Accountants
(Instituto Americano de Contadores).

Es conveniente considerar que la contabilidad y la Auditoría que se realizaban en el


siglo XIX y a principios del siglo XX no estaban sujetas a Normas de Auditoría o
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, por lo que la dificultad para
ejecutarlos e interpretarlos generó en el primer cuarto del siglo XX una tendencia hacia
la unificación o estandarización de los procedimientos contables y de auditoría, un
ejemplo de esta aspiración son los folletos mencionados anteriormente que emitió el
Instituto Americano de Contadores, así como el Sistema Uniforme de Contabilidad
Hotelera emitido por la Asociación Hotelera del Estado de New York.
 

En 1917 el ya creado Instituto Americano de Contadores preparó a solicitud de la


Comisión Federal de Comercio de USA un "Memorandum sobre las auditorías de
Balance General" que fue aprobado por la Comisión, publicado en el Boletín de la
Reserva Federal y distribuido en forma de folleto a los intereses bancarios y de
negocios y a los contadores de ese país bajo el nombre de: "Contabilidad Uniforme,
Propuesta presentada por el Comité de la Reserva Federal". Este folleto fue reeditado
en 1918 bajo un nuevo título, "Métodos Aprobados para la Preparación de Estados de
Balance General", indicando tal vez el cambio de nombre a una realización del enfoque
utópico de la "contabilidad uniforme".

En 1929, el folleto fue revisado a la luz de la experiencia de la década transcurrida. En


adición a un cambio del título, (que se convirtió en "Verificación de Estados
Financieros" como evidencia de la creciente toma de conciencia acerca de la
importancia del Estado de Resultado), la revisión contenía la significativa declaración
de que "la responsabilidad por la extensión del trabajo requerido debe ser asumida por
el auditor".

En 1936, el Instituto como vocero de una profesión que ya en esa fecha estaba bien
establecida, revisó los folletos previos y emitió de forma independiente bajo su propia
responsabilidad un folleto titulado: "Examen de Estados Financieros por Contadores
Públicos Independientes", aparecieron dos interesantes desarrollos de la profesión:

·         Primero, que la palabra "verificación" utilizada en el título del folleto anterior,
no es una representación exacta de la función del auditor independiente en el examen
de los Estados Financieros de una entidad.

·         Segundo, la aceptación por el Instituto de la responsabilidad de la determinación


y publicación de las normas y procedimientos de Contabilidad y Auditoría.

El aprovechamiento del trabajo de los auditores internos como parte del proceso de
revisión de las Auditorías de Estados Financieros ha sido específicamente normado por
el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados.

 
1.2  Definición Genérica

Existe más de una definición de Auditoría, pero en esta ocasión veremos las
definiciones que nos puedan ayudar a comprender y conocer en forma completa el
proceso en sí.

Entonces entenderemos como Auditoría:

·         Una recopilación, acumulación y evaluación de evidencia sobre información de


una entidad, para determinar e informar el grado de cumplimiento entre la información
y los criterios establecidos.

·         Un proceso sistemático para obtener y evaluar de manera objetiva, las evidencias
relacionadas con informes sobre actividades económicas y otras situaciones que tienen
una relación directa con las actividades que se desarrollan en una entidad pública o
privada. El fin del proceso consiste en determinar el grado de precisión del contenido
informativo con las evidencias que le dieron origen, así como determinar si dichos
informes se han elaborado observando principios establecidos para el caso&.

De esta segunda definición obtendremos algunos puntos que son importantes


analizarlos para saber que la auditoría es un proceso que reúne varias características,
que son indispensables para una ejecución completa y correcta.

Es un proceso sistemático, esto quiere decir que en toda Auditoría debe existir un
conjunto de procedimientos lógicos y organizados que el auditor debe cumplir para la
recopilación de la información que necesita para emitir su opinión final. Sin embargo
cabe destacar que estos procedimientos varían de acuerdo a las características que
reúna cada empresa, pero esto no significa, que el auditor no deba dar cumplimiento a
los estándares generales establecidos por la profesión.

También en esta definición se indica que la evidencia se obtiene y evalúa de manera


objetiva, esto quiere decir que el auditor debe realizar su trabajo con una actitud de
independencia neutral frente a su trabajo.
 

La evidencia que debe obtener el auditor consiste en una amplia gama de información y
datos que lo puedan ayudar a elaborar su informe final. Esta definición no es estricta en
cuanto a la naturaleza de la evidencia que se ha revisado, más bien nos indica que el
auditor debe usar su criterio profesional para saber cual de toda la evidencia que posee
es la apropiada para el trabajo que esta ejecutando, él debe considerar cualquier
elemento o dato que le permita realizar una evaluación objetiva y expresar un dictamen
profesional.

Los informes a los cuales hace mención la definición, no solo se refiere a las
actividades económicas, es decir, informes financieros de la empresa, sino que también
al ser una definición general se puede aplicar criterio profesional para poder
relacionarlo con otras actividades de interés personal.

El auditor tiene un papel que desarrollar en este proceso, el cual es, determinar el grado
de precisión que existe entre los hechos que ocurren en realidad y los informes que se
han elaborado después de haber sucedido tales hechos.

El auditor debe realizar una evaluación y un informe de los acontecimientos

revisados, para ello debe acogerse a principios establecidos. El auditor debe conocer
claramente los principios aplicados en cada informe que emita, también debe tener la
capacidad suficiente para determinar que dichos principios han sido aplicados de
manera correcta en cada situación. Lo más común es que el auditor realice su trabajo de
acuerdo a los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA), sin embargo
en algunas ocasiones los principios apropiados son algunas leyes, reglamentos,
convenios contractuales, manuales de procedimientos y otras disposiciones establecidas
por la autoridad competente en el tema.

Como ya hemos visto anteriormente la auditoría es un proceso a través del cual un


sujeto (auditor) lleva a cabo la revisión de un objeto (situación auditada), con el fin de
emitir una opinión acerca de su razonabilidad (o fidelidad), sobre la base de un patrón o
estándar establecido.

 
1.2.1. Definición

La palabra auditoría viene del latín AUDITORIUS, y de esta proviene auditor, que
tiene la virtud de oír, y el diccionario lo considera revisor de cuentas colegiado pero se
asume que esa virtud de oír y revisar cuentas, está encaminada a la evaluación de la
economía, la eficiencia y la eficacia en el uso de los recursos, así como al control de los
mismos.

La auditoría puede definirse como «un proceso sistemático para obtener y evaluar de
manera objetiva las evidencias relacionadas con informes sobre actividades económicas
y otros acontecimientos relacionados, cuyo fin consiste en determinar el grado de
correspondencia del contenido informativo con las evidencias que le dieron origen, así
como establecer si dichos informes se han elaborado observando los principios
establecidos para el caso».

Por otra parte la auditoría constituye una herramienta de control y supervisión que
contribuye a la creación de una cultura de la disciplina de la organización y permite
descubrir fallas en las estructuras o vulnerabilidades existentes en la organización.

Otro elemento de interés es que durante la realización de su trabajo, los auditores se


encuentran cotidianamente con nuevas tecnologías de avanzada en las entidades, por lo
que requieren de la incorporación sistemática de herramientas con iguales
requerimientos técnicos, así como de conocimientos cada vez más profundos de las
técnicas informáticas más extendidas en el control de la gestión.

1.2.2. Concepto de Auditoría.

Es la investigación, consulta, revisión, verificación, comprobación y evidencia aplicada


a la Empresa. Es el examen realizado por el personal cualificado e independiente de
acuerdo con Normas de Contabilidad; con el fin de esperar una opinión que muestre lo
acontecido en el negocio; requisito fundamental es la independencia.
 

Se define la auditoría como un proceso sistemático, que consiste en obtener y evaluar


objetivamente evidencias sobre las afirmaciones relativas a los actos o eventos de
carácter económico – administrativo, con el fin de determinar el grado de
correspondencia entre esas afirmaciones y los criterios establecidos, para luego
comunicar los resultados a las personas interesadas.

Según “Report of the Comittee on Basis Concepts” del Auditing Concepts Comittee, en
Accounting review, (1972), la auditoría es un proceso sistemático para obtener y
evaluar de manera  objetiva las evidencias relacionadas con informes sobre actividades
económicas y otros acontecimientos relacionados. El fin del proceso consiste en
determinar el grado de correspondencia del contenido informativo con las evidencias
que le dieron origen, así como determinar si dichos informes se han elaborado
observando principios establecidos:

·         Como la auditoría es un proceso sistemático de obtener evidencia, tienen que


existir conjuntos de procedimientos lógicos y organizados que sigue el auditor parar
recopilar la información. Aunque los procedimientos apropiados varían de acuerdo con
cada empresa, el auditor siempre tendrá que apegarse a los estándares generales
establecidos por la profesión.

·         La definición señala que la evidencia se obtiene y evalúa de manera objetiva. Por
consiguiente el auditor debe emprender el trabajo con una actitud de independencia
mental y neutral.

·         La evidencia examinada por el auditor consiste en una amplia variedad de


información y datos que apoyen los informes elaborados. La definición no es restrictiva
en cuanto a la naturaleza de la evidencia revisada, más bien implica que el auditor tiene
que usar su criterio profesional en la selección de la evidencia apropiada. El debe
considerar cualquier elemento que le permita hacer una evaluación objetiva y expresar
un dictamen de naturaleza profesional.

·         El papel del auditor es determinar el grado de correspondencia entre la evidencia


de lo que ocurrió en realidad y los informes que se han presentado de esos sucesos. Los
usuarios del informe que por lo general no conocen directamente lo que aconteció en
realidad, quieren que el auditor les asegure que la información presentada es una
declaración objetiva de los sucesos reales y sus resultados.

1.2.3. Clasificación de las Auditorías.

De acuerdo con la filiación del auditor, las Auditorías se clasifican:

·         Auditoría Externa, que comprende la auditoría estatal y la auditoría


independiente.

·         Auditoría Interna.

A su vez, la auditoría estatal puede ser General o Fiscal.

Auditoría Externa:

Es el examen o verificación de las transacciones, cuentas, informaciones, o estados


financieros, correspondientes a un período, evaluando la conformidad o cumplimiento
de las disposiciones legales o internas vigentes en el sistema de control interno
contable. Se practica por profesionales facultados, que no son empleados de la
organización cuyas afirmaciones o declaraciones auditan.

Además, examina y evalúa la planificación, organización, dirección y control interno


administrativo, la economía y eficiencia con que se han empleado los recursos
humanos, materiales y financieros, así como el resultado de las operaciones previstas a
fin de determinar si se han alcanzado las metas propuestas.

Auditoría independiente.
 

Auditoría externa que realiza una sociedad civil de servicios u otras organizaciones a
entidades privadas, mixtas, otras formas de asociaciones económicas, sector estatal y
cooperativo, organizaciones y asociaciones, personas naturales y jurídicas, que
contraten el servicio de la auditoría.

Auditoría Interna.

Control que se desarrolla como instrumento de la propia administración y consiste en


una valoración independiente de sus actividades; que comprende el examen de los
sistemas de control interno, de las operaciones contables y financieras y de la
aplicación de las disposiciones administrativas y legales que corresponda; con la
finalidad de mejorar el control y grado de economía, eficiencia y eficacia en la
utilización de los recursos; prevenir el uso indebido de éstos y coadyuvar al
fortalecimiento de la disciplina en general.

De acuerdo con los objetivos fundamentales que se persigan, las auditorías pueden ser:

-        De Gestión u Operacional.

Consiste en el examen y evaluación que se realiza a una entidad para establecer el


grado de economía, eficiencia y eficacia en la planificación, control y uso de los
recursos y comprobar la observancia de las disposiciones pertinentes, con el objetivo de
verificar la utilización más racional de los recursos y mejorar las actividades y materias
examinadas .

-        Financiera o de Estados Financieros.

Consiste en el examen y evaluación de los documentos, operaciones, registros y estados


financieros de la entidad, para determinar si éstos reflejan, razonablemente, su situación
financiera y los resultados de sus operaciones, así como el cumplimiento de las
disposiciones económico – financieras, con el objetivo de mejorar los procedimientos
relativos a la gestión económico – financiera y el control interno.

-        Especial.

Consiste en la verificación de asuntos y temas específicos, de una parte de las


operaciones financieras o administrativas, de determinados hechos o situaciones
especiales y responden a una necesidad específica.

Así mismo, comprenden trabajos de investigación, y la auditoría que se realiza con el


objetivo de conocer en que medida se han erradicado las deficiencias detectadas con
anterioridad. Estos casos comúnmente se identifican como Auditorías Recurrentes o de
Seguimiento.

-        Fiscal.

Auditoría externa que se efectúa por el Ministerio de Finanzas y Precios, sus


dependencias u otras entidades expresamente facultadas por éste, con el objetivo de
determinar si los tributos al fisco, se efectúan en la cuantía debida y dentro de los
plazos y formas, establecidos. (corresponde a la Oficina Nacional de Administración
Tributaria – ONAT ejercer estas funciones).

Estas definiciones se corresponden con las establecidas en el Decreto Ley 159 De la


Auditoría del 8 de junio de 1995.

1.3 Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas(NAGAS)

1.3.1. Concepto

 
Las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS) son los principios
fundamentales de auditoría a los que deben enmarcarse su desempeño los auditores
durante el proceso de la auditoría. El cumplimiento de estas normas garantiza la calidad
del trabajo profesional del auditor.

1.3.2. Origen

Las NAGAS, tiene su origen en los Boletines (Statement on Auditing Estándar – SAS)
emitidos por el Comité de Auditoría del Instituto Americano de Contadores Públicos de
los Estados Unidos de Norteamérica en el año 1948

Por lo tanto, estas normas son de observación obligatoria para los Contadores Públicos
que ejercen la auditoría en nuestro país, por cuanto además les servirá como parámetro
de medición de su actuación profesional y para los estudiantes como guías orientadoras
de conducta por donde tendrán que caminar cuando sean profesionales.

1.3.3. Clasificación de las NAGAS

En la actualidad las NAGAS, vigente en nuestro país son 10, las mismas que
constituyen los (10) diez mandamientos para el auditor y son:

Normas Generales o Personales

a.       Entrenamiento y capacidad profesional

b.       Independencia

c.       Cuidado o esmero profesional.

Normas de Ejecución del Trabajo

d.       Planeamiento y Supervisión

e.       Estudio y Evaluación del Control Interno

f.         Evidencia Suficiente y Competente

Normas de Preparación del Informe


g.       Aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

h.       Consistencia

i.         Revelación Suficiente

j.         Opinión del Auditor

1.3.4. Definición de las Normas

Estas normas por su carácter general se aplican a todo el proceso del examen y se
relacionan básicamente con la conducta funcional del auditor como persona humana y
regula los requisitos y aptitudes que debe reunir para actuar como Auditor.

La mayoría de este grupo de normas están contempladas también en los Códigos de


Ética de otras profesiones.  Las Normas detalladas anteriormente, se definen de la
forma siguiente:

Entrenamiento y Capacidad Profesional

"La Auditoria debe ser efectuada por personal que tiene el entrenamiento técnico y
pericia como Auditor".

Como se aprecia de esta norma, no sólo basta ser Contador Público para ejercer la
función de Auditor, sino que además se requiere tener entrenamiento técnico adecuado
y pericia como auditor. Es decir, además de los conocimientos técnicos obtenidos en
los estudios universitarios, se requiere la aplicación práctica en el campo con una buena
dirección y supervisión. Este adiestramiento, capacitación y práctica constante forma la
madurez del juicio del auditor, a base de la experiencia acumulada en sus diferentes
intervenciones, encontrándose recién en condiciones de ejercer la auditoría como
especialidad. Lo contrario, sería negar su propia existencia por cuanto no garantizará
calidad profesional a los usuarios, esto a pesar de que se multiplique las normas para
regular su actuación.

Independencia
"En todos los asuntos relacionados con la Auditoría, el auditor debe mantener
independencia de criterio".

La independencia puede concebirse como la libertad profesional que le asiste al auditor


para expresar su opinión libre de presiones (políticas, religiosas, familiares, etc.) y
subjetividades (sentimientos personales e intereses de grupo).

Se requiere entonces objetividad imparcial en su actuación profesional.  Si bien es


cierto, la independencia de criterio es una actitud mental, el auditor no solamente debe
"serlo", sino también "parecerlo", es decir, cuidar, su imagen ante los usuarios de su
informe, que no solamente es el cliente que lo contrató sino también los demás
interesados (bancos, proveedores, trabajadores, estado, pueblo, etc.).

Cuidado o Esmero Profesional

"Debe ejercerse el esmero profesional en la ejecución de la auditoría y en la


preparación del dictamen".

El cuidado profesional, es aplicable para todas las profesiones, ya que cualquier


servicio que se proporcione al público debe hacerse con toda la diligencia del caso, lo
contrario es la negligencia, que es sancionable. Un profesional puede ser muy capaz,
pero pierde totalmente su valor cuando actúa negligentemente.

El esmero profesional del auditor, no solamente se aplica en el trabajo de campo y


elaboración del informe, sino en todas las fases del proceso de la auditoría, es decir,
también en el planeamiento o planeamiento estratégico cuidando la materialidad y
riesgo.

Por consiguiente, el auditor siempre tendrá como propósito hacer las cosas bien, con
toda integridad y responsabilidad en su desempeño, estableciendo una oportuna y
adecuada supervisión a todo el proceso de la auditoría.

Normas de Ejecución del Trabajo

Estas normas son más específicas y regulan la forma del trabajo del auditor durante el
desarrollo de la auditoría en sus diferentes fases (planeamiento trabajo de campo y
elaboración del informe). Tal vez el propósito principal de este grupo de normas se
orienta a que el auditor obtenga la evidencia suficiente en sus papeles de trabajo para
apoyar su opinión sobre la confiabilidad de los estados financieros, para lo cual, se
requiere previamente una adecuado planeamiento estratégico y evaluación de los
controles internos. En la actualidad el nuevo dictamen pone énfasis de estos aspectos en
el párrafo del alcance.

Planeamiento y Supervisión

"La auditoría debe ser planificada apropiadamente y el trabajo de los asistentes del
auditor, si los hay, debe ser debidamente supervisado".

Por la gran importancia que se le ha dado al planeamiento en los últimos años a nivel
nacional e internacional, hoy se concibe al planeamiento estratégico como todo un
proceso de trabajo al que se pone mucho énfasis, utilizando el enfoque de "arriba hacia
abajo", es decir, no deberá iniciarse revisando transacciones y saldos individuales, sino
tomando conocimiento y analizando las características del negocio, la organización,
financiamiento, sistemas de producción, funciones de las áreas básicas y problemas
importantes, cuyo efectos económicos podrían repercutir en forma importante sobre los
estados financieros materia de nuestro examen. Lógicamente, que el planeamiento
termina con la elaboración del programa de auditoría.

En el caso, de una comisión de auditoría la supervisión del trabajo debe efectuarse en


forma oportuna a toda las fases del proceso, eso es a planeamiento, trabajo de campo y
elaboración del informe, permitiendo garantizar su calidad profesional. En los papeles
de trabajo, debe dejarse constancia de esta supervisión.

Estudio y Evaluación del Control Interno

"Debe estudiarse y evaluarse apropiadamente la estructura del control interno (de la


empresa cuyos estados financieros se encuentra sujetos a auditoría como base para
establecer el grado de confianza que merece, y consecuentemente, para determinar la
naturaleza, el alcance y la oportunidad de los procedimientos de auditoría".

El estudio del control interno constituye la base para confiar o no en los registros
contables y así poder determinar la naturaleza, alcance y oportunidad de los
procedimientos o pruebas de auditoría. En la actualidad, se ha puesto mucho énfasis en
los controles internos y su estudio y evaluación conlleva a todo un proceso que
comienza con una comprensión, continúa con una evaluación preliminar, pruebas de
cumplimiento, reevaluación de los controles, arribándose finalmente – de acuerdo a los
resultados de su evaluación – a limitar o ampliar las pruebas sustantivas.

En tal sentido el control interno funciona como un termómetro para graduar el tamaño
de las pruebas sustantativas.

La concepción moderna del control interno incluye los componentes de ambiente de


control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación y
los de supervisión y seguimiento.

Los métodos de evaluación que generalmente se utilizan son: descriptivo, cuestionarios


y flujogramas.

Evidencia Suficiente y Competente

"Debe obtenerse evidencia competente y suficiente, mediante la inspección,


observación, indagación y confirmación para proveer una base razonable que permita la
expresión de una opinión sobre los estados financieros sujetos a la auditoría.”

Como se aprecia del enunciado de esta norma, el auditor mediante la aplicación de las
técnicas de auditoría obtendrá evidencia suficiente y competente.

La evidencia es un conjunto de hechos comprobados, suficientes, competentes y


pertinentes para sustentar una conclusión.

La evidencia será suficiente, cuando los resultados de una o varias pruebas aseguran la
certeza moral de que los hechos a probar, o los criterios cuya corrección se está
juzgando han quedado razonablemente comprobados. Los auditores también
obtenemos la evidencia suficiente a través de la certeza absoluta, pero mayormente con
la certeza moral.

 
Es importante, recordar que será la madurez de juicio del auditor (obtenido de la
experiencia), que le permitirá lograr la certeza moral suficiente para determinar que el
hecho ha sido razonablemente comprobado, de tal manera que en la medida que esta
descienda (disminuya) a través de los diferentes niveles de experiencia de los auditores
la certeza moral será más pobre. Es por eso, que se requiere la supervisión de los
asistentes por auditores experimentados para lograr la evidencia suficiente.

La evidencia, es competente, cuando se refiere a hechos, circunstancias o criterios que


tienen real importancia, en relación al asunto examinado.

Entre las clases de evidencia que obtiene el auditor tenemos:

a.       Evidencia sobre el control interno y el sistema de contabilidad, porque ambos


influyen en los saldos de los estados financieros.

b.       Evidencia física

c.       Evidencia documentaria (originada dentro y fuera de la entidad)

d.       Libros diarios y mayores (incluye los registros procesados por computadora)

e.       Análisis global

f.         Cálculos independientes (computación o cálculo)

g.       Evidencia circunstancial

h.       Acontecimientos o hechos posteriores.

Normas de Preparación del Informe

Estas normas regulan la última fase del proceso de auditoría, es decir la elaboración del
informe, para lo cual, el auditor habrá acumulado en grado suficiente las evidencias,
debidamente respaldada en sus papeles de trabajo.

Por tal motivo, este grupo de normas exige que el informe exponga de qué forma se
presentan los estados financieros y el grado de responsabilidad que asume el auditor.

Aplicación de Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA)


"El dictamen debe expresar si los estados financieros están presentados de acuerdo a
principios de contabilidad generalmente aceptados".

Los principios de contabilidad generalmente aceptados son reglas generales, adoptadas


como guías y como fundamento en lo relacionado a la contabilidad, aprobadas como
buenas y prevalecientes, o también podríamos conceptuarlos como leyes o verdades
fundamentales aprobadas por la profesión contable.

Sin embargo, merece aclarar que los PCGA, no son principios de naturaleza sino reglas
de comportamiento profesional, por lo que nos son inmutables y necesitan adecuarse
para satisfacer las circunstancias cambiantes de la entidad donde se lleva la
contabilidad.

Los PCGA, garantizan la razonabilidad de la información expresada a través de los


Estados Financieros y su observancia es de responsabilidad de la empresa examinada.

En todo caso, corresponde al auditor revelar en su informe si la empresa se ha


enmarcado dentro de los principios contables .

Opinión del Auditor

"El dictamen debe contener la expresión de una opinión sobre los estados financieros
tomados en su integridad, o la aseveración de que no puede expresarse una opinión. En
este último caso, deben indicarse las razones que lo impiden. En todos los casos, en que
el nombre de un auditor esté asociado con estados financieros el dictamen debe
contener una indicación clara de la naturaleza de la auditoría, y el grado de
responsabilidad que está tomando".

Recordemos que el propósito principal de la auditoría a estados financieros es la de


emitir una opinión sobre si éstos presentan o no razonablemente la situación financiera
y resultados de operaciones, pero puede presentarse el caso de que a pesar de todos los
esfuerzos realizados por el auditor, se ha visto imposibilitado de formarse una opinión,
entonces se verá obligado a abstenerse de opinar.

Por consiguiente el auditor tiene las siguientes alternativas de opinión para su


dictamen.
a.       Opinión limpia o sin salvedades

b.       Opinión con salvedades o calificada

c.       Opinión adversa o negativa

Abstención de opinar Cada día más, la competitividad de un país descansa sobre sus
conocimientos y sus capacidades innovativas, por lo que con mayor intensidad y
frecuencia se formulan políticas de desarrollo relacionadas con la incorporación y
adaptación de nuevas tecnologías, la consecuente reestructuración administrativa, los
proyectos de I&D para mejorar los procesos productivos y administrativos y la
investigación y el desarrollo de productos nuevos y mejorados.  

Es un hecho que ya no es posible sustentar el desarrollo económico de un país, ni el de


sus empresas sobre la base de mano de obra barata o usando mecanismos perpetuos de
protección de la industria doméstica. El binomio sustitución de importaciones -
incremento de los niveles de exportación requiere que las organizaciones perfeccionen
integralmente sus procesos tecnológicos y de gestión, lo que implica la administración
adecuada de todos sus recursos, entre los cuales, los tecnológicos, ocupan un papel
fundamental.

1.4 Conceptos y Evolución del termino Calidad.

La Calidad como término de gran importancia surge a partir de que los empresarios o
comerciantes, como se les llamaban anteriormente, se percatan de la necesidad de
competir en el mercado con sus productos o servicios. Evidentemente este elemento y
sus conceptos han evolucionado con el decursar del tiempo.

Diferentes autores se han referido a través del estudio de la calidad como requerimiento
de un producto o servicio para garantizar su competitividad y permanencia en el
mercado.  Mencionaremos algunos a modo de ejemplo:

•          “Cumplir especificaciones” P. Krosby,

•          “Adecuación para el uso, satisfacción de necesidades del cliente” J. Juran,

•          “Un grado predecible de uniformidad y fiabilidad a bajo costos, adecuado a


las necesidades del mercado” E. W. Deming,
•          “Un sistema eficaz para integrar los esfuerzos de mejora de la Calidad de
los distintos grupos de una organización, para proporcionar productos y servicios
a niveles que permitan la satisfacción del cliente” A. V. Feigenbaum,

•          Calidad como Función de Pérdida. G. Taguchi.

Podemos definir entonces como calidad el grado en el que un conjunto de


características inherentes de un producto, sistema o proceso  cumple con los
requisitos, de los clientes y otras partes interesadas. La calidad no es: círculos de
calidad, utilizar “algunas” herramientas o tener escrito un grupo de procedimientos.

Esta evolución nos ayuda a comprender de dónde proviene la necesidad de ofrecer una
mayor calidad del producto o servicio que se proporciona al cliente y, en definitiva, a la
sociedad, y cómo poco a poco se ha ido involucrando toda la organización en la
consecución de este fin. La calidad no se ha convertido únicamente en uno de los
requisitos esenciales del producto sino que en la actualidad es un factor estratégico
clave del que dependen la mayor parte de las organizaciones, no sólo para mantener su
posición en el mercado sino incluso para asegurar su supervivencia.

1.4.2. Calidad en la Auditoría.

Según los grupos gerenciales de las empresas japonesas, el secreto de las compañías de
mayor éxito en el mundo radica en poseer estándares de calidad altos tanto para sus
productos  o servicios como para sus empleados; por lo tanto el control total de la
calidad es una filosofía que debe ser aplicada a todos los niveles jerárquicos en una
organización, y esta implica un proceso de Mejoramiento Continuo que no tiene final.

Para llevar a cabo este proceso de Mejoramiento Continuo, se debe tomar en


consideración que dicho proceso debe ser: económico, es decir, debe requerir menos
esfuerzo que el beneficio que aporta; y acumulativo, que la mejora que se haga permita
abrir las posibilidades de sucesivas mejoras a la vez que se garantice el cabal
aprovechamiento del nuevo nivel de desempeño logrado.

¿ Que significa Mejoramiento Continuo para alcanzar calidad en los procesos?.


 James Harrington (1993), para él mejorar un proceso, significa cambiarlo para hacerlo
más efectivo, eficiente y adaptable, qué cambiar y cómo cambiar depende del enfoque
específico del empresario y del proceso.

Fadi Kabboul (1994), define el Mejoramiento Continuo como una conversión en el


mecanismo viable y accesible al que las empresas de los países en vías de desarrollo
cierren la brecha tecnológica que mantienen con respecto al mundo desarrollado.

Abell, D. (1994), da como concepto de Mejoramiento Continuo una mera extensión


histórica de uno de los principios de la gerencia científica, establecida por Frederick
Taylor, que afirma que todo método de trabajo es susceptible de ser mejorado (tomado
del Curso de Mejoramiento Continuo dictado por Fadi Kabboul).

Eduardo Deming (1996), según la óptica de este autor, la administración de la calidad


total requiere de un proceso constante, que será llamado Mejoramiento Continuo,
donde la perfección nunca se logra pero siempre se busca.

Finalmente podemos afirmar que el Mejoramiento Continuo es un proceso que describe


muy bien lo que es la esencia de la calidad y refleja lo que se  necesita hacer si se
quiere ser competitivo a lo largo del tiempo.

La importancia de esta técnica gerencial radica en que con su aplicación se puede


contribuir a mejorar las debilidades y afianzar las fortalezas de los procesos y las
entidades.

La búsqueda de la excelencia comprende un proceso que consiste en aceptar un nuevo


reto cada día. Dicho proceso debe ser progresivo y continuo. Debe incorporar todas las
actividades que se realicen en la empresa a todos los niveles.

Ventajas
1. Se concentra el esfuerzo en ámbitos organizativos y de procedimientos
puntuales.
2. Consiguen mejoras en un corto plazo y resultados visibles

3. Si existe reducción de productos en nuestro caso decimos procesos defectuosos,


trae como consecuencia una reducción en los costos.

4. Incrementa la productividad y dirige a la organización hacia la competitividad,


lo cual es de vital importancia para las actuales organizaciones.

5. Contribuye a la adaptación de los procesos a los avances tecnológicos.

6. Permite eliminar procesos repetitivos. Importante cuando de Auditorías se trata.

A través de los años la Auditoria se ha trabajado por sus ejercitantes, así como por las
entidades fiscalizadoras,  trazándose sólo metas limitadas, que les han impedido ver
más allá de sus necesidades inmediatas, es decir, planean únicamente  resultados a
corto plazo y por otro lado no existen criterios de calidad definidos para medir si los
resultados  alcanzados tienen niveles óptimos de esta y por lo tanto la ausencia de estos
criterios imprescindibles provoca que no se orienta el trabajo hacia la  obtención de 
resultados que permitan credibilidad y alta rentabilidad.

La comunidad europea ya se ha pronunciado por  las exigencias de calidad en la


auditoría, de acuerdo con las conclusiones del Consejo Europeo de Lisboa, la Comisión
de las Comunidades Europeas y el Comité de Auditoría de la Unión Europea publicó
una Comunicación titulada "La estrategia de la Unión Europea en materia de
información financiera: el camino a seguir", que subraya la importancia de que las
Auditorías realizadas en toda la Unión Europea tengan el más alto grado de
uniformidad y además se pronunció porque los Estados miembros adopten medidas que
garanticen que todas las personas que realizan Auditorías estén sujetas a un sistema de
control de calidad.

El término "personas" corresponde al empleado que realizan Auditorias legales


(auditores de cuentas). Actualmente no todas las personas que realizan Auditorias
legales en la Unión Europea están sujetas a un sistema de control de calidad. Expresan
además que el control de calidad de las Auditorías legales es fundamental para asegurar
la buena calidad de estas. La buena calidad de las Auditorías redunda en una mayor
credibilidad de la información financiera publicada y en una mejor protección de
accionistas, inversores, acreedores y otros tenedores de valores y afirman que las
opiniones de Auditorias en la Unión Europea deben dar un nivel mínimo de garantías
acerca de la fiabilidad de la información financiera. Podría entonces aducirse que los
Estados miembros deberían haber tomado medidas para garantizar que todos los
auditores de cuentas que realicen Auditorias legales estén sujetos a un sistema de
control de calidad.

Estos aspectos nos permiten percatarnos que el tema esta siendo trabajado y tratado en
la comunidad internacional y ya se asumen posiciones sobre el mismo.   

Definir la calidad en la realización de la Auditoria constituye también un aspecto de


vital importancia en el mundo económico y empresarial según las tendencias actuales,
por cuanto significa la  seguridad de que estas se hayan realizado cumpliendo con los
principios y normas establecidos para su ejercicio además de lo importante que resulta
comprobar y evaluar  la correspondencia del dictamen con la situación real de la
entidad auditada. Este tema ha constituido una necesidad identificada a nivel mundial
por las diferentes entidades fiscalizadoras, dadas las situaciones que se han presentado
y que han puesto en crisis el criterio y el trabajo realizado por auditores,  generando un
deterioro del prestigio de estos y su independencia, causados por la corrupción y otros
tipos de fraudes. En el contexto nacional se ha pronunciado el Ministerio de Auditoria
y Control por la necesidad de diseñar un procedimiento que permita determinar la
confiabilidad y la calidad del trabajo realizado por sus auditores.

Las exigencias de calidad aseguraran una concepción correcta de la Auditoria y la


llevara a conseguir la plenitud y desarrollo de todo su potencial. Este imperativo surge
de la fase de crecimiento de la actividad, en la cual está enmarcada la misma en nuestro
país, por lo que los aspectos relacionados con las condiciones para su desarrollo y su
permanencia deben estar presentes en toda revisión del trabajo del auditor para así
conducirlo hacia un camino de confianza y credibilidad en su labor, prestigiándolo ante
la sociedad.

La mayor parte de los países del denominado “Tercer Mundo” y, en especial, las
economías latinoamericanas, atraviesan por una situación cada vez más difícil en el
contexto de la economía mundial. El desarrollo, en cierta medida desarraigado de sus
necesidades nacionales, ha convertido prácticamente, en una quimera los anhelos de
establecer un nuevo, verdadero y justo orden económico internacional, el cual ha
devenido una globalización, predominantemente neoliberal, de los mercados y de las
economías, con consecuencias nefastas para estos países. Por tanto, los momentos
actuales requieren, ante todo, de una voluntad política de no someter ciegamente las
decisiones económicas a doctrinas y “recetas neoliberales”, así como de la definición
clara de una estrategia que se fundamente en el incremento progresivo de la
competitividad del sector empresarial, para lo cual es menester desarrollar las
“aptitudes domésticas” para seleccionar, asimilar y transformar tecnologías, sin dejar
de generar otras de carácter autóctono.

Cuba no ha estado ajena a todas las transformaciones que se han dado en el campo
empresarial a nivel mundial, pero desarrollando su propio modelo económico y sus
estrategias, sin tener en cuenta las recetas del mundo actual que recorren de una parte a
otra los países subdesarrollados y de economía dependientes absolutamente de los
desarrollados.

Por tal razón las empresas productoras de bienes o servicios cubanas se encuentran en
la búsqueda de metas superiores a alcanzar en sus resultados, abogando por establecer
parámetros de calidad establecidos ya o por establecer.

Durante mucho tiempo la Auditoría ha estado ocupada en establecerse y no ha tenido


mucho espacio para un análisis interno; ya en estos momentos ha logrado un grado de
madurez que no le permite soslayar una introspectiva que considere aspectos que
requieren atención y que primordialmente garanticen la calidad del trabajo del auditor
para así conducirlo hacia un camino de confianza y credibilidad en su labor,
prestigiándolo ante la sociedad.

La auditoría es un proceso sistemático para obtener y evaluar evidencias, esto requiere


del auditor, un conjunto de procedimientos lógicos y organizados que aún cuando
varían según el caso, deben seguir parámetros generales que permitan un trabajo de
calidad, convirtiéndose esta en una preocupación constante y permanente del auditor.

La evolución de la función de auditoría no se ha detenido en los últimos años y van


aumentando sus atribuciones y responsabilidades. El camino recorrido es largo, hoy se
encuentra al lado del nivel más alto de dirección e informándole a esta, lo que la coloca
ante grandes desafíos.

La auditoría es una parte importante del control de la administración. Cuando requiere


una evaluación de los resultados de esta el trabajo de los auditores puede ser usado para
proporcionar una seguridad razonable de que los controles de la administración están
funcionando adecuadamente.

La calidad es imprescindible en la fase de desarrollo de un sistema auditor, ya que


ofrece la seguridad razonable de que el servicio de  auditoría mantiene la capacidad
para efectuar de forma eficiente y eficaz sus funciones, y así alcanzar un alto nivel de
credibilidad y confianza ante la dirección, auditores y sociedad. Se pueden entrar a
analizar varios parámetros que deben ser considerados en la calidad de la auditoría.

De la experiencia que día a día se va acumulando resulta sorprendente las graves


falencias que en materia de auditoría y control interno adolecen las empresas,
incluyéndose entre ellas no sólo a pequeñas y medianas, sino también a grandes
empresas, para ello basta como ejemplo el famoso caso del Banco Barhing,  o  el de las
grandes empresas estatales.

En primer lugar debemos subrayar la falta de cumplimiento a las normas básicas y


fundamentales en materia de control interno, pero por otro lado está la ausencia de
amplitud de conceptos en cuanto al patrimonio a proteger, y de los métodos e
instrumentos de análisis a ser utilizados por los auditores internos.

Al igual que en el control de calidad, la falta de planificación y prevención es la norma


en muchas empresas en lo relativo tanto al control, como al accionar de la auditoría.
Por ello no es de sorprenderse ver a los auditores tratando de analizar que es lo que
salió mal, porqué, y que hacer para evitar su repetición, cuando lo correcto es actuar
preventivamente, y de acontecer algún hecho perjudicial no quedarse en los aspectos
más superficiales sino profundizar hasta llegar hasta la causa-raíz, tratando de
desentrañar de tal forma las razones que llevaron al sistema a engendrar dichas
falencias.

Otro aspecto importante a cuestionar en las auditorías es que la misma sea percibida
como una entidad dedicada sólo a la inspección (y a veces hasta con una perspectiva
policíaca), y no al asesoramiento con el objetivo de proteger y mejorar el
funcionamiento de la organización. Es menester conformar una nueva visión de las
auditorias con un enfoque sistémico, de tal manera de ubicarla como un componente de
dicho sistema, encargado de proteger el buen funcionamiento del sistema de control
interno (subsistema a nivel empresa), sino además, de salvaguardar el buen
funcionamiento de la empresa a los efectos de su supervivencia y logro de las metas
propuestas.

En la nueva visión de la auditoría, ésta debe estar integrada a la Gestión Total de


Calidad haciendo pleno uso de los diferentes instrumentos y herramientas de gestión a
los efectos de lograr mayores niveles en la prestación de sus servicios.

La problemática de la calidad es un tema que ha sido desarrollado en múltiples


investigaciones, fundamentalmente en bienes tangibles y mediante el establecimiento
de normas que regulan su funcionamiento y control. Hasta hoy el marketing, y
particularmente el de servicios, no le ha dado en nuestro país el peso que
verdaderamente debe tener la calidad con que se deben brindar los servicios y mucho
menos la posibilidad de utilizarla como una estrategia de diferenciación, máxime
cuando se presenta como una herramienta decisiva para lograr que los servicios que
ofertamos sean percibidos de forma no similar por el cliente, con respecto a los de la
competencia.

El sector servicios ha ido adquiriendo una importancia creciente en el conjunto


económico de la mayoría de las naciones. Tanto en volumen de actividad, como en
cifras de empleo es el sector económico más importante y el más dinámico. Aunque la
medida de la producción en los servicios es más difícil que en la industria o la
agricultura, y las actividades suelen ser más informales lo que puede producir una
subestimación de la importancia de los servicios alrededor del 60% del PIB en la
mayoría de los países desarrollados procede del sector terciario (comercio y servicios)
y una proporción similar de la población ocupada trabaja en este sector. Además estas
proporciones no han dejado de crecer en los últimos años.

Los servicios tienen característica diferenciales que constituyen el principal motivo que
justifica el estudio de Calidad Total en la Gestión de Servicios, algunas diferencias de
los servicios respecto a los bienes tangibles suponen problemas considerables para la
evaluación de la calidad total y hace necesario la aplicación de métodos específicos
para ello.

La fuerte presión competitiva que se registra en la actualidad, hace que las empresas
tengan que esgrimir el arma de la calidad para fidelizar a sus clientes y conseguir otros
nuevos; y esto, que es cierto para todo tipo de empresas, lo es mucho más para las
empresas de servicios.

Debe tenerse en cuenta que el servicio hay que brindarlo bien desde la primera vez,
debido a que no puede haber desechos; un servicio defectuoso ni se puede revender en
un mercado de ocasión, ni se puede reparar. Es por ello necesario profundizar en la
manera de mejorar la calidad de los servicios para atender correctamente a los clientes
potenciales, fidelizando su compra y adquiriendo, a su vez, ventajas competitivas frente
a los bancos competidores.

En algunas ocasiones se escucha a algunos especialistas decir que no saben cómo


diferenciar sus servicios de los de la competencia.

La importancia de la calidad del servicio como factor de diferenciación es tan grande


que debe ser objeto de un riguroso y sistemático control, el cual detecte cualquier
insuficiencia o inadecuación en la prestación de los servicios.

Pero esta calidad es un fenómeno subjetivo y, por consiguiente, difícil de medir, puesto
que se basa en las percepciones y preferencias de los clientes o usuarios y viene a ser la
diferencia entre lo que éstos esperan obtener del servicio y lo que realmente obtienen,
por lo que se plantea que una de las principales formas de diferenciar los servicios de
una empresa es proporcionar de forma consistente una calidad de servicio superior a la
de la competencia.

Las Organizaciones de Auditoría deben tener un apropiado Sistema Interno de Control


de la Calidad y debe ser objetivo de un programa de revisión externa de la calidad.

En los momentos actuales que se requiere agilizar la labor de las auditorías, logrando
que la norma de calidad juegue un importante papel es por ello que el trabajo debe estar
encaminado a determinar sí:

 
a) La organización de auditoría supervisa la actividad en todas las etapas de trabajo, por
ello requiere que el supervisor participe en la exploración o examen preliminar,
supervisión y revisión, etapa de las disposiciones legales y demás regulaciones, etapa
de controles de la administración, Control Interno, etapa de las evidencias y análisis de
los Estados Financieros.

b) Debe hacer cumplir las Normas Aplicables de la Auditoría.

c) Los informes se confeccionen con calidad y que los documentos que lo soporten
también posean esta calidad; los informes deben ser claros, precisos, sin faltas de
ortografía.

d) La organización de auditoría del órgano u organismos realiza las revisiones


expresadas anteriormente a las unidades de auditorías de las empresas y unidades
presupuestadas que le están subordinadas con el fin de chequear al menos una vez cada
dos años todas las organizaciones de auditoría, aspecto este que no se puede lograr por
la escasez de auditores.

En el proceso de algunas de las visitas a las UAI y Empresas de subordinación local, se


pudo detectar un grupo de deficiencias que procedemos a detallar:

• La supervisión no se realiza en todas las etapas de la auditoría.

• No se deja evidencias de las revisiones por los Jefes de Grupos.

• Los expedientes de auditorías carecen de evidencias suficientes, competentes y


relevantes.

• Los papeles de trabajo no señalan los objetivos propuestos y el archivo de éstos no se


realiza adecuadamente.

• Grupos de auditores no actualizados, careciendo de las legislaciones vigentes.

Estos factores hacen difícil que algunas UAI y sus auditores internos puedan integrarse
al sistema. Ante esta problemática se comenzó el adiestramiento de éstos auditores
realizado por la UCAI, vinculándose en auditorías realizadas por ésta instancia,
obteniéndose la capacitación directa, con resultados positivos.

Actualmente el MAC emitió la Resolución No. 318/2003 a través de la cual se


supervisa y controla las direcciones de auditoría: las delegaciones del Ministerio, las
Unidades Centrales de Auditoría Interna y las Unidades de Auditoría Interna. La
precitada resolución implementó el programa para la supervisión y control a los
auditores internos que desarrollan su trabajo como instrumento de la propia
administración.
 

A pesar de los múltiples esfuerzos no ha logrado poder aplicar estas guías a todos los
órganos subordinados al Sistema, detectándose con frecuencias problemas en la calidad
de las Auditorías.

Se manejan elementos de Calidad asociados a la Auditoria pero no exactamente la


calidad en el ejercicio de esta, sino que más bien existen estudios profundos sobre la
Auditoria a los sistemas de Calidad.

DISEÑO DE UN PROCEDIMIENTO
PARA DIAGNOSTICAR LA CALIDAD
DEL SERVICIO DE AUDITORIA
Aportado por: 

Lic. Adelkys Rosa Sánchez Gómez

adelkyss@yahoo.com.mx,adelkys@suss.co.cu.

Graduada de Licenciatura en Contabilidad y Finanzas en el año


2001. Actualmente labora como Profesora de Auditoría en la
Facultad de Contabilidad y Finanzas del Centro Universitario José
Martí Pérez de Sancti Spíritus, Cuba. Ha cursado diversos estudios
de postgrados en Materia de Auditoría, Contabilidad y Finanzas y
temas relacionados.

Por: Lic. Adelkys Rosa Sánchez Gómez 

adelkyss@yahoo.com.mx,  

Resumen

 
La siguiente investigación se ha desarrollado como parte de un proyecto de
investigación científica para el mejoramiento de la calidad de las Auditorías en , por
tal razón e inmersos dentro de estos propósitos nos dimos a la tarea de investigar todo
lo referente a criterios y aplicación de procedimientos para controlar la calidad del
servicio de auditoria, para lo cual se hace imprescindible la realización de un
diagnóstico de los conocimientos que existen en materia de calidad en el servicio de
Auditoría.

Para llevar a cabo el diseño del procedimiento nos basamos en la Metodología o


Procedimiento para la Solución de Problemas planteado por la Organización
Internacional del Trabajo (1980) y se utilizaron métodos y técnicas actualizados que
permitieron arribar a conclusiones sobre el tema. Además se propone utilizar una serie
de herramientas para la solución del problema de investigación, aplicables de igual
modo al servicio de Auditoría.

Introducción.

No podemos lograr desarrollo empresarial y de prácticas de estrategias que


promuevan economías independientes sin tener en cuenta el cumplimiento de normas y
criterios de calidad que garanticen la competitividad y mantenimiento de los productos
en el mercado.

Siempre ha sido inherente al trabajo del auditor su calidad y el cumplimiento de las


normas que lo rigen para lograr su confiabilidad; pero en estos momentos se evidencia
aún más su importancia y la necesidad de una adecuada supervisión en las Auditorias
que se realizan. La calidad, tema de actualidad en Cuba y el mundo, en el cual la
Auditoría no es ajena. Las exigencias de calidad son las que aseguran una concepción
correcta de la Auditoría interna en la empresa y la lleva a conseguir la plenitud y
desarrollo de todo su potencial. La calidad es un imperativo que surge de la fase de
crecimiento o desarrollo de la actividad de Auditoría en la cual se encuentra
actualmente nuestro país, por lo que los aspectos aquí señalados relacionados con las
condiciones para su desarrollo y su permanencia deben estar presentes en toda
revisión del trabajo del auditor para así conducirlo hacia un camino de confianza y
credibilidad en su labor, prestigiándolo ante la sociedad.

 
La Auditoría en el mundo ha tenido su propio desarrollo y evolución a partir del
desarrollo económico del mundo empresarial, las firmas de Auditorías, entidades
fiscalizadoras y sociedades de auditores han estado ocupados en su propio desarrollo
y evolución; en estos momentos se ha logrado un grado de madurez que no le permite
soslayar una introspectiva que considere aspectos que requieren atención y que
primordialmente garanticen la calidad del trabajo del auditor para así conducirlo
hacia un camino de confianza y credibilidad en su labor, prestigiándolo ante la
sociedad.

En nuestra investigación se tratarán aspectos tan importantes como la propuesta de un


Procedimiento para la realización de Diagnósticos de Calidad del servicio de
Auditoría, partiendo del Modelo General para la Solución de Problemas propuesto por
la OIT en el año 1980 y fundamentos teóricos que sustentan la Propuesta de la
Metodología Propuesta.

Desarrollo

Definición

La palabra auditoría viene del latín AUDITORIUS, y de esta proviene auditor, que
tiene la virtud de oír, y el diccionario lo considera revisor de cuentas colegiado pero se
asume que esa virtud de oír y revisar cuentas, está encaminada a la evaluación de la
economía, la eficiencia y la eficacia en el uso de los recursos, así como al control de
los mismos.

La Auditoría puede definirse como «un proceso sistemático para obtener y evaluar de
manera objetiva las evidencias relacionadas con informes sobre actividades
económicas y otros acontecimientos relacionados, cuyo fin consiste en determinar el
grado de correspondencia del contenido informativo con las evidencias que le dieron
origen, así como establecer si dichos informes se han elaborado observando los
principios establecidos para el caso».

 
Por otra parte la Auditoría constituye una herramienta de control y supervisión que
contribuye a la creación de una cultura de la disciplina de la organización y permite
descubrir fallas en las estructuras o vulnerabilidades existentes en la organización.

Otro elemento de interés es que durante la realización de su trabajo, los auditores se


encuentran cotidianamente con nuevas tecnologías de avanzada en las entidades, por
lo que requieren de la incorporación sistemática de herramientas con iguales
requerimientos técnicos, así como de conocimientos cada vez más profundos de las
técnicas informáticas más extendidas en el control de la gestión.

Conceptos y Evolución del termino Calidad.

La Calidad como término de gran importancia surge a partir de que los empresarios o
comerciantes, como se les llamaban anteriormente, se percatan de la necesidad de
competir en el mercado con sus productos o servicios. Evidentemente este elemento y
sus conceptos han evolucionado con el decursar del tiempo.

Diferentes autores se han referido a través del estudio de la calidad como


requerimiento de un producto o servicio para garantizar su competitividad y
permanencia en el mercado.  Mencionaremos algunos a modo de ejemplo:

•          “Cumplir especificaciones” P. Crosby,

•          “Adecuación para el uso, satisfacción de necesidades del cliente” J. Juran,

•          “Un grado predecible de uniformidad y fiabilidad a bajo costos, adecuado a


las necesidades del mercado” E. W. Deming,

•          “Un sistema eficaz para integrar los esfuerzos de mejora de la Calidad de los
distintos grupos de una organización, para proporcionar productos y servicios a
niveles que permitan la satisfacción del cliente” A. V. Feigenbaum,

•          Calidad como Función de Pérdida. G. Taguchi.

Podemos definir entonces como calidad el grado en el que un conjunto de


características inherentes de un producto, sistema o proceso  cumple con los
requisitos, de los clientes y otras partes interesadas. La calidad no es: círculos de
calidad, utilizar “algunas” herramientas o tener escrito un grupo de procedimientos.

 
1.4.1. Evolución histórica del concepto de calidad

A lo largo de la historia el término calidad ha sufrido numerosos cambios que


conviene reflejar en cuanto su evolución histórica. Para ello, describiremos cada una
de las etapas el concepto que se tenía de la calidad y cuáles eran los objetivos a
perseguir.

Etapa Concepto Finalidad


·         Satisfacer al
Artesanal Hacer las cosas cliente.
bien
independienteme ·         Satisfacer al
nte del coste o artesano, por el trabajo
esfuerzo bien hecho
necesario para
ello. ·         Crear un producto
único.
·         Satisfacer una
Revolución Hacer muchas gran demanda de bienes.
Industrial cosas no
importando que ·         Obtener
sean de calidad beneficios.
(Se identifica
Producción con
Calidad).

Segunda Asegurar la ·         Garantizar la


Guerra eficacia del disponibilidad de un
Mundial armamento sin armamento eficaz en la
importar el costo, cantidad y el momento
con la mayor y preciso.
más rápida
producción
(Eficacia + Plazo
= Calidad)
·         Minimizar costes
Posguerra Hacer las cosas mediante la Calidad
(Japón) bien a la primera
·         Satisfacer al
cliente

·         Ser competitivo


Postguerra Producir, cuanto ·         Satisfacer la gran
(Resto del más mejor demanda de bienes
mundo) causada por la guerra

Control de Técnicas de ·         Satisfacer las


Calidad inspección en necesidades técnicas del
Producción para producto.
evitar la salida
de bienes
defectuosos.
·         Satisfacer al
Aseguramiento Sistemas y cliente.
de la Calidad Procedimientos
de la ·         Prevenir errores.
organización
para evitar que ·         Reducir costes.
se produzcan
bienes ·         Ser competitivo.
defectuosos.
·         Satisfacer tanto al
Calidad Total Teoría de la cliente externo como
administración interno.
empresarial
centrada en la ·         Ser altamente
permanente competitivo.
satisfacción de
las expectativas ·         Mejora Continua.
del cliente.

Esta evolución nos ayuda a comprender de dónde proviene la necesidad de ofrecer una
mayor calidad del producto o servicio que se proporciona al cliente y, en definitiva, a
la sociedad, y cómo poco a poco se ha ido involucrando toda la organización en la
consecución de este fin. La calidad no se ha convertido únicamente en uno de los
requisitos esenciales del producto sino que en la actualidad es un factor estratégico
clave del que dependen la mayor parte de las organizaciones, no sólo para mantener
su posición en el mercado sino incluso para asegurar su supervivencia.

Calidad en la Auditoría
 

Según los grupos gerenciales de las empresas japonesas, el secreto de las compañías
de mayor éxito en el mundo radica en poseer estándares de calidad altos tanto para
sus productos  o servicios como para sus empleados; por lo tanto el control total de la
calidad es una filosofía que debe ser aplicada a todos los niveles jerárquicos en una
organización, y esta implica un proceso de Mejoramiento Continuo que no tiene final.

Para llevar a cabo este proceso de Mejoramiento Continuo, se debe tomar en


consideración que dicho proceso debe ser: económico, es decir, debe requerir menos
esfuerzo que el beneficio que aporta; y acumulativo, que la mejora que se haga
permita abrir las posibilidades de sucesivas mejoras a la vez que se garantice el cabal
aprovechamiento del nuevo nivel de desempeño logrado.

 ¿ Que significa Mejoramiento Continuo para alcanzar calidad en los procesos?.

 James Harrington (1993), para él mejorar un proceso, significa cambiarlo para


hacerlo más efectivo, eficiente y adaptable, qué cambiar y cómo cambiar depende del
enfoque específico del empresario y del proceso.Fadi Kabboul (1994), define el
Mejoramiento Continuo como una conversión en el mecanismo viable y accesible al
que las empresas de los países en vías de desarrollo cierren la brecha tecnológica que
mantienen con respecto al mundo desarrollado.

Abell, D. (1994), da como concepto de Mejoramiento Continuo una mera extensión


histórica de uno de los principios de la gerencia científica, establecida por Frederick
Taylor, que afirma que todo método de trabajo es susceptible de ser mejorado (tomado
del Curso de Mejoramiento Continuo dictado por Fadi Kabboul).

Eduardo Deming (1996), según la óptica de este autor, la administración de la calidad


total requiere de un proceso constante, que será llamado Mejoramiento Continuo,
donde la perfección nunca se logra pero siempre se busca.

Finalmente podemos afirmar que el Mejoramiento Continuo es un proceso que


describe muy bien lo que es la esencia de la calidad y refleja lo que se  necesita hacer
si se quiere ser competitivo a lo largo del tiempo.

 
La importancia de esta técnica gerencial radica en que con su aplicación se puede
contribuir a mejorar las debilidades y afianzar las fortalezas de los procesos y las
entidades.

La búsqueda de la excelencia comprende un proceso que consiste en aceptar un nuevo


reto cada día. Dicho proceso debe ser progresivo y continuo. Debe incorporar todas
las actividades que se realicen en la empresa a todos los niveles.

Ventajas

1. Se concentra el esfuerzo en ámbitos organizativos y de procedimientos


puntuales.
2. Consiguen mejoras en un corto plazo y resultados visibles

3. Si existe reducción de productos en nuestro caso decimos procesos defectuosos,


trae como consecuencia una reducción en los costos.

4. Incrementa la productividad y dirige a la organización hacia la competitividad,


lo cual es de vital importancia para las actuales organizaciones.

5. Contribuye a la adaptación de los procesos a los avances tecnológicos.

6. Permite eliminar procesos repetitivos. Importante cuando de Auditorías se


trata.

A través de los años la Auditoria se ha trabajado por sus ejercitantes, así como por las
entidades fiscalizadoras,  trazándose sólo metas limitadas, que les han impedido ver
más allá de sus necesidades inmediatas, es decir, planean únicamente  resultados a
corto plazo y por otro lado no existen criterios de calidad definidos para medir si los
resultados  alcanzados tienen niveles óptimos de esta y por lo tanto la ausencia de
estos criterios imprescindibles provoca que no se orienta el trabajo hacia la  obtención
de  resultados que permitan credibilidad y alta rentabilidad.

La comunidad europea ya se ha pronunciado por  las exigencias de calidad en la


auditoría, de acuerdo con las conclusiones del Consejo Europeo de Lisboa, la
Comisión de las Comunidades Europeas y el Comité de Auditoría de la Unión Europea
publicó una Comunicación titulada "La estrategia de la Unión Europea en materia de
información financiera: el camino a seguir", que subraya la importancia de que las
Auditorías realizadas en toda la Unión Europea tengan el más alto grado de
uniformidad y además se pronunció porque los Estados miembros adopten medidas
que garanticen que todas las personas que realizan Auditorías estén sujetas a un
sistema de control de calidad.

El término "personas" corresponde al empleado que realizan Auditorias legales


(auditores de cuentas). Actualmente no todas las personas que realizan Auditorias
legales en la Unión Europea están sujetas a un sistema de control de calidad.
Expresan además que el control de calidad de las Auditorías legales es fundamental
para asegurar la buena calidad de estas. La buena calidad de las Auditorías redunda
en una mayor credibilidad de la información financiera publicada y en una mejor
protección de accionistas, inversores, acreedores y otros tenedores de valores y
afirman que las opiniones de Auditorias en la Unión Europea deben dar un nivel
mínimo de garantías acerca de la fiabilidad de la información financiera. Podría
entonces aducirse que los Estados miembros deberían haber tomado medidas para
garantizar que todos los auditores de cuentas que realicen Auditorias legales estén
sujetos a un sistema de control de calidad.

Estos aspectos nos permiten percatarnos que el tema esta siendo trabajado y tratado
en la comunidad internacional y ya se asumen posiciones sobre el mismo.   

Definir la calidad en la realización de la Auditoria constituye también un aspecto de


vital importancia en el mundo económico y empresarial según las tendencias actuales,
por cuanto significa la  seguridad de que estas se hayan realizado cumpliendo con los
principios y normas establecidos para su ejercicio además de lo importante que resulta
comprobar y evaluar  la correspondencia del dictamen con la situación real de la
entidad auditada. Este tema ha constituido una necesidad identificada a nivel mundial
por las diferentes entidades fiscalizadoras, dadas las situaciones que se han
presentado y que han puesto en crisis el criterio y el trabajo realizado por auditores, 
generando un deterioro del prestigio de estos y su independencia, causados por la
corrupción y otros tipos de fraudes. En el contexto nacional se ha pronunciado el
Ministerio de Auditoria y Control por la necesidad de diseñar un procedimiento que
permita determinar la confiabilidad y la calidad del trabajo realizado por sus
auditores.

Las exigencias de calidad aseguraran una concepción correcta de la Auditoria y la


llevara a conseguir la plenitud y desarrollo de todo su potencial. Este imperativo surge
de la fase de crecimiento de la actividad, en la cual está enmarcada la misma en
nuestro país, por lo que los aspectos relacionados con las condiciones para su
desarrollo y su permanencia deben estar presentes en toda revisión del trabajo del
auditor para así conducirlo hacia un camino de confianza y credibilidad en su labor,
prestigiándolo ante la sociedad.
 

La mayor parte de los países del denominado “Tercer Mundo” y, en especial, las
economías latinoamericanas, atraviesan por una situación cada vez más difícil en el
contexto de la economía mundial. El desarrollo, en cierta medida desarraigado de sus
necesidades nacionales, ha convertido prácticamente, en una quimera los anhelos de
establecer un nuevo, verdadero y justo orden económico internacional, el cual ha
devenido una globalización, predominantemente neoliberal, de los mercados y de las
economías, con consecuencias nefastas para estos países. Por tanto, los momentos
actuales requieren, ante todo, de una voluntad política de no someter ciegamente las
decisiones económicas a doctrinas y “recetas neoliberales”, así como de la definición
clara de una estrategia que se fundamente en el incremento progresivo de la
competitividad del sector empresarial, para lo cual es menester desarrollar las
“aptitudes domésticas” para seleccionar, asimilar y transformar tecnologías, sin dejar
de generar otras de carácter autóctono.

La evolución de la función de auditoría no se ha detenido en los últimos años y van


aumentando sus atribuciones y responsabilidades. El camino recorrido es largo, hoy se
encuentra al lado del nivel más alto de dirección e informándole a esta, lo que la
coloca ante grandes desafíos.

La Auditoría es una parte importante del control de la administración. Cuando


requiere una evaluación de los resultados de esta el trabajo de los auditores puede ser
usado para proporcionar una seguridad razonable de que los controles de la
administración están funcionando adecuadamente.

La calidad es imprescindible en la fase de desarrollo de un sistema auditor, ya que


ofrece la seguridad razonable de que el servicio de  Auditoría mantiene la capacidad
para efectuar de forma eficiente y eficaz sus funciones, y así alcanzar un alto nivel de
credibilidad y confianza ante la dirección, auditores y sociedad. Se pueden entrar a
analizar varios parámetros que deben ser considerados en la calidad de la Auditoría.

Como podeos apreciar see manejan elementos de Calidad asociados a la Auditoria


pero no exactamente la calidad en el ejercicio de esta, sino que más bien existen
estudios profundos sobre la Auditoria a los sistemas de Calidad.

  

Procedimiento General para la solución de problemas a criterio de la OIT (1980),


Marsán (1987) y otros.
 

1.      Definición del problema: consiste en plantear que problema existe realmente,
exponiéndolo claramente, sin distorsión, delimitando y determinando su magnitud e
importancia. Se debe estimar el criterio de solución satisfactorio y el tiempo necesario
para su solución.

2.      Análisis del problema: consiste en obtener las causas que originan el problema y
determinar las restricciones realmente válidas, y registrar, recopilar y procesar toda
la información necesaria que coadyuve al análisis para verificar el criterio de
solución.

3.      Búsqueda de soluciones: consisten la búsqueda activa de ideas y sugerencias


que guíen hacia la solución del problema. Para el logro de posibles soluciones deben
utilizarse métodos, metodologías y técnicas que requiere el problema específico objeto
de análisis.

4.      Evaluación de alternativas: deben presentarse todas las posibles soluciones al


problema con la fundamentación correspondiente que permitan determinar cuales son
las mejores, dando un orden de prioridad a las mismas de acuerdo con los beneficios
que reportan.

5.      Informe y recomendaciones: contendrá una información clara y precisa del


problema planteado y de los métodos y técnicas utilizados para determinar las
soluciones que permitan cumplimentar los objetivos propuestos. Contendrá la
fundamentación de las conclusiones a las que se arriban, evaluando cada alternativa,
exponiendo las ventajas e inconvenientes de cada una y recomendando en orden de
prioridad las alternativas posibles.

6.      Comprobación, implementación y control: comprobación de la introducción en


la práctica de las soluciones propuestas, implementación de la introducción detallando
los métodos y requerimientos que se deben cumplir para el logro de los resultados
esperados.
 

Fig. 2.1 Método General para la Solución de Problemas

Modelo General para la Solución de Problemas

Ø      Definición del problema.

1.      Liste y defina la prioridad de los problemas.

2.      Defina el proyecto y el equipo de trabajo.

Ø      Recorrido del diagnóstico.

3.      Analice los síntomas.

4.      Formule las teorías sobre las causas.

5.      Confirmación de las teorías.   

6.      Identifique las causas reales.

Ø      Recorrido remedial.

7.      Considere soluciones alternativas


8.      Diseñe las soluciones y los controles.

9.      Enfrente la resistencia al cambio.

10. Introduzca las soluciones y los controles.

Ø      Preservación de los resultados

11. Compruebe el desempeño

12. Monitoree el sistema de control.

Este procedimiento como el modelo general son los más usados internacionalmente 
para la realización de Diagnósticos.

Para ejecutar el procedimiento para la solución de problemas se utilizan las técnicas 


siguientes:

Técnicas para la mejora y resolución de problemas

1.  Brainstorming o tormenta de ideas: Herramienta utilizada por un grupo de


personas para aflorar el máximo número de ideas relacionadas con un
concepto. Se basa en el respeto de todas las ideas de los participantes con la
finalidad de estimular la participación y creatividad de todos los miembros del
grupo.
2.  Los cinco por qués: Técnica de análisis que consiste en ir preguntando ¿por
qué? Hasta encontrar la causa raíz de los problemas. Normalmente es
necesario preguntar cinco veces, de ahí el nombre de la herramienta, pero este
número tan sólo es orientativo.

3.  Reingeniería: Revisión fundamental y rediseño radical de procesos para


alcanzar mejoras espectaculares en medidas críticas y contemporáneas de
rendimiento, tales como costes, calidad, servicio y rapidez.

4.  Ciclo PDCA (Plan, Do, Check, Act): Ciclo de planificación, realización,


control y actuación que actúa como guía para llevar a cabo la mejora continua
y lograr de una forma sistemática y estructurada la resolución de problemas.

Métodos y Herramientas

En la década de los 50 se comenzaron a aplicar en Japón las herramientas estadísticas


de Control de Calidad, desarrolladas anteriormente por Shewhart y Deming. Los
progresos, en materia de mejora continua de la calidad, se debieron en gran medida,
al uso de estas técnicas. Fue el profesor Kaoru Ishikawa quien extendió su utilización
en las industrias manufactureras de su país, en los años 60, acuñando la expresión de
7 herramientas para el control de la calidad.

El éxito de estas técnicas radica en la capacidad que han demostrado para ser
aplicadas en un amplio conjunto de problemas, desde el control de calidad hasta las
áreas de producción, marketing y administración. Las organizaciones de servicios
también son susceptibles de aplicarlas, aunque su uso comenzara en el ámbito
industrial.

Estas técnicas pueden ser manejadas por personas con una formación media, lo que ha
hecho que sean la base de las estrategias de resolución de problemas en los círculos de
calidad y, en general, en los equipos de trabajo conformadas para acometer mejoras
en actividades y procesos.

Herramientas:

Las herramientas tienen su origen en Japón, cuando Deming, a principio de los años
50 comenzó a inculcar a los japoneses los principios del análisis estadístico. Los
japoneses recopilaron entonces unas técnicas o herramientas que pudieran ser usadas
fácilmente por cualquier persona de la organización:

Como herramientas a utilizar proponemos las siguientes:

Hoja de recogida de Datos

Concepto

-          Hoja de recogida de datos, hoja de registro o verificación: Herramienta


utilizada para la recopilación ordenada y estructurada de toda la información
relevante que se genera en los procesos, según determinadas categorías, mediante la
anotación y registro de sus frecuencias bajo la forma de datos. Una vez que se ha
establecido el fenómeno que se requiere estudiar e identificadas las categorías que los
caracterizan, se registran estas en una hoja, indicando la frecuencia de observación.

Lo esencial de los datos es que el propósito este claro y que los datos reflejen la
verdad. Estas hojas de recopilación tienen muchas funciones, pero la principal es
hacer fácil la recopilación de datos y realizarla de forma que puedan ser usadas
fácilmente y analizarlos automáticamente.

Diagrama de dispersión
Concepto

Conocido además por Diagrama de Correlación. Gráfico que muestra la existencia o


no de una relación entre dos variables.

A veces interesa saber si existe algún tipo de relación entre dos variables. Por
ejemplo, puede ocurrir que dos variables estén relacionadas de manera que al
aumentar el valor de una, se incremente el de la otra. En este caso hablaríamos de la
existencia de una correlación positiva. También podría ocurrir que al producirse una
en un sentido, la otra derive en el sentido contrario; por ejemplo, al aumentar el valor
de la variable x, se reduzca el de la variable y. Entonces, se estaría ante una
correlación negativa. Si los valores de ambas variable se revelan independientes entre
sí, se afirmaría que no existe correlación.

Ventajas

ü      Se trata de una herramienta especialmente útil para estudiar e identificar las
posibles relaciones entre los cambios observados en dos conjuntos diferentes de
variables.

ü      Suministra los datos para confirmar hipótesis acerca de si dos variables están
relacionadas.

ü      Proporciona un medio visual para probar la fuerza de una posible relación.

Diagrama de Pareto

Concepto

Gráfico de barras organizado de mayor a menor frecuencia, que compara el nivel de


importancia de todos los factores que intervienen en un problema o cuestión.

Procedimientos para elaborar el diagrama de Pareto:

Decidir el problema a analizar.

1.                  Diseñar una tabla para conteo o verificación de datos, en el que se


registren los totales.
2.                  Recoger los datos y efectuar el cálculo de totales.

3.                  Elaborar una tabla de datos para el diagrama de Pareto con la lista de
ítems, los totales individuales, los totales acumulados, la composición porcentual y los
porcentajes acumulados.

4.                  Jerarquizar los ítems por orden de cantidad llenando la tabla respectiva.

5.                  Dibujar dos ejes verticales y un eje horizontal.

6.                  Construya un gráfico de barras en base a las cantidades y porcentajes de


cada ítem.

7.                  Dibuje la curva acumulada.   Para lo cual se marcan los valores


acumulados en la parte superior, al lado derecho de los intervalos de cada ítem, y
finalmente una los puntos con una línea continua.

8.                  Escribir cualquier información necesaria sobre el diagrama.

Ventajas

ü      Ayuda a concentrarse en las causas que tendrán mayor impacto en caso de ser
resueltas.

ü      Proporciona una visión simple y rápida de la importancia relativa de los


problemas.

ü      Ayuda a evitar que se empeoren algunas causas al tratar de solucionar otras.

ü      Su formato altamente visible proporciona un incentivo para seguir luchando por
más mejoras.

Utilidades

ü      Determinar cuál es la causa clave de un problema, separándola de otras


presentes pero menos importantes.

ü      Contrastar la efectividad de las mejoras obtenidas, comparando sucesivos


diagramas obtenidos en momentos diferentes.

ü      Pueden ser asimismo utilizados tanto para investigar efectos como causas.
ü      Comunicar fácilmente a otros miembros de la organización las conclusiones
sobre causas, efectos y costes de los errores.

Diagrama de Causa-Efecto

Concepto

Un  diagrama de  Causa y  Efecto  es la  representación de  varios  elementos (causas)
de  un  sistema  que  pueden  contribuir a  un  problema (efecto).  Algunas  veces es 
denominado  Diagrama  Ishikawa o Diagrama  Espina de  Pescado por su parecido
con el esqueleto de  un  pescado. Es  una  herramienta  efectiva  para estudiar 
procesos y  situaciones, y  para  desarrollar  un plan de  recolección de datos.

El Diagrama de Causa y  Efecto es utilizado para identificar las  posibles causas de un


problema específico. La  naturaleza  gráfica del  Diagrama  permite  que  los grupos 
organicen  grandes  cantidades de  información  sobre  el  problema y determinar 
exactamente  las  posibles  causas.  Finalmente,  aumenta  la probabilidad de
identificar las causas principales

El Diagrama de Causa y Efecto se debe utilizar cuando se pueda contestar “sí” a una
o a las dos preguntas siguientes:

1.      ¿Es necesario identificar las causas principales de un problema?

2.      ¿Existen ideas y/u opiniones sobre las causas de un problema?

·        Con frecuencia, las personas  vinculadas de cerca al problema que es objeto de 
estudio se  han  formado  opiniones  sobre  cuáles son  las causas  del  problema. 
Estas  opiniones  pueden  estar en  conflicto  o fallar al  expresar la causa  principales.
El  uso de  un  Diagrama de Causa y  Efecto hace posible  reunir todas estas ideas 
para  su estudio desde diferentes puntos de vista.

·        El desarrollo y  uso de Diagramas de Causa y Efecto son más efectivos después
de que el  proceso ha  sido  descrito y el  problema esté  bien definido.  Para  ese 
momento,  los  miembros  del  equipo  tendrán  una idea acertada de qué factores se
deben incluir en el Diagrama.

Diagrama causa-efecto (espina de pescado):

·         Escoja Problema de calidad

·         Trace la espina dorsal

·         Escriba las causas primarias

·         Escriba las causas secundarias

·         Escriba las causas terciarias

·         Asigne ponderaciones

 Diagrama Causa Efecto

Las herramientas sirven para:

Ê    Detectar problemas

Ê    Delimitar el área problemática

Ê    Estimar factores que probablemente provoquen el problema

Ê    Determinar si el efecto tomado como problema es verdadero o no


Ê    Prevenir errores debido a omisión, rapidez o descuido

Ê    Confirmar los efectos de mejora

Ê    Detectar desfases

En la práctica estas herramientas requieren ser complementadas con otras técnicas


cualitativas y no cuantitativas como son:

Ê    Guía de Observación

Ê    Cuestionario

Ê    La lluvia de ideas (Brainstorming)

Ê    La Encuesta

Ê    La Entrevista

Ê    Diagrama de Flujo

Ê    Matriz de Selección de Problemas, etc.

Entre las técnicas utilizadas en el procedimiento para el diagnóstico  se encuentran:

Ê    Guía de Observación

Ê    Cuestionario

Ê    La Entrevista

Guía de observación

 Consiste en la aplicación de 40 preguntas, que tienen como finalidad determinar hasta


que nivel los procedimientos y la metodología de trabajo que se aplican son correctos,
están en concordancia con los estándares y parámetros de calidad, si estos han sido
implementados, y si se realizan acciones encaminadas a la superación y supervisión de
los auditores, consultores y supervisores que se relacionan con la actividad de
auditoría en las dependencias del Ministerio de Auditoria y Control. (Ver Anexo # 2)
De conjunto con este instrumento se aplica la entrevista para esclarecer detalles que
no se tratan con toda la amplitud necesaria en la Guía.
 

Cuestionario.

Este instrumento para evaluar el clima organizacional fue diseñado por la


Organización Panamericana de la Salud (OPS). Es una prueba de lápiz y papel que
consta de 80 reflexiones, seleccionadas de un pood de 167 preguntas y que representan
la evaluación de 4 áreas criticas para describir el clima de la institución: liderazgo,
motivación, reciprocidad y participación. Cada una de ellas se desglosa en 4
subvariables.

Propuesta de Procedimiento para realizar Diagnostico de Calidad de la Auditoría

A partir de los procedimientos y técnicas antes señalados se propone un procedimiento


o metodología a utilizar para realizar el diagnóstico de la calidad del servicio de
Auditoría. Esta propuesta puede admitir nuevas modificaciones y será validada a
partir del uso de diferentes técnicas o herramientas para solucionar el problema.

Procedimiento para la realización de Diagnóstico de Calidad de la Auditoría.

1-     Definición del Problema: Necesidad de realizar un Diagnostico del grado de


calidad que existe en el ejercicio de la Auditoría. La Auditoría en los últimos años ha
estado inmersa en un proceso de establecimiento y organización, por tal razón temas
como la calidad con que se realiza la misma no han sido centro de atención, lo que
origina desconocimiento por parte de los profesionales dedicados a su estudio y de los
clientes que reciben el servicio de la calidad con que esta se ha ejecutado, por tanto se
hace necesario realizar un diagnóstico de qué conocimientos y criterios tienen tanto
auditores como auditados de Calidad, para garantizar en investigaciones posteriores
el establecimiento de parámetros y/o criterios de calidad. En este paso sencillamente
definimos el problema al cual pretendemos darle solución a partir del desarrollo de
esta metodología o procedimiento de trabajo que utilizaremos específicamente en este
caso para hacer este diagnóstico pero que pudiera ser utilizado para solucionar otro
tipo de problemáticas.

2-     Análisis del Problema: En este punto realizaremos un análisis de las posibles
causas que provocan desconocimiento o falta de aplicación de parámetros de calidad
en el servicio de Auditoría. Para ello nos reuniremos y trabajaremos con auditores y
grupos de auditores, así como con sus clientes, para conocer opiniones y criterios de
ambas partes en función del tema. Precisamente en aquí  nos detendremos a
familiarizarnos con la problemática objeto de estudio, comenzaremos a identificarnos
con los clientes y los proveedores del servicio, a conocer sus demandas, sus
insatisfacciones, sus conocimientos acerca de sistemas de calidad o criterios de
calidad o parámetros establecidos para controlar la calidad en el servicio que se
presta o elementos que nos permitan emitir juicios acerca de la calidad con que se
presta el servicio.

3-     Aplicación de métodos y herramientas. A partir de este punto comenzaremos a


aplicar los métodos o herramientas, primero para obtener información que no sea
verbalmente y luego se aplicarán las herramientas antes mencionadas con análisis
estadísticos, que nos  permitan detectar  en función de muestras tomadas en los
sectores de auditores y auditados, los verdaderos conocimientos y la situación que
existe y se manifiesta como tendencia fundamental en materia de Calidad en el servicio
de Auditoría. Estas herramientas nos permitirán a partir de diagramas y funciones
mostrar evidencias de los resultados de la investigación en función de las variables
que se escojan y nos brindarán la posibilidad de emitir un criterio  basado en sus
resultados.

4-     Procesamiento de Datos: A partir de la recopilación de la información se


procederá al procesamiento de los datos, con el objetivo de emitir un criterio en
función de los resultados de la aplicación de las herramientas, métodos y técnicas
utilizadas  las que se presentaran como evidencia para sustentar el criterio que se
emitirá como resultado del Diagnóstico. En el procesamiento de datos se utilizará el
paquete estadístico de procesamiento de datos SPSS para Windows revisión 8.0
además de complementar algunos análisis con aplicaciones de Microsoft Excel

5-     Informe y Recomendaciones: Este informe contendrá la información del


problema planteado, de los métodos, técnicas y herramientas utilizados, para así
emitir el criterio que constituye el Diagnostico que ha sido el objetivo propuesto a
solucionar. Debe contener una explicación de las conclusiones a las que se arriba y se
recomendaran posibles alternativas de solución.

 
 

CONCLUSIONES

1- El estudio y análisis de la bibliografía permitió demostrar que no existen métodos


para diagnosticar la calidad del servicio de auditoría que se presta y que además
existe carencia de parámetros o criterios establecidos para evaluar la calidad de las
mismas, por lo que es necesario trabajar en diseño de una herramienta o instrumento
de trabajo que nos permita diagnosticar la calidad del servicio.

2-     Se diseño un procedimiento para realizar diagnóstico de calidad en el servicio de


auditoría, el mismo se basa en el método general para la solución de problemas
propuesto por la Organización Internacional del Trabajo en el año 1980.

3-     El procedimiento propone herramientas para procesar información y arribar a


conclusiones.

Recomendaciones.

1-     Continuar la investigacion para establecer criterios o parámetros de calidad para


evaluar el servicio de auditoría.
2-     Generalizar la aplicación del procedimiento propuesto en otros tipos de sistemas
de auditoría para evaluar su factibilidad.

INTRODUCCIÓN

Las cuentas por cobrar representan los activos adquiridos por la empresa a través de
letras, pagarés u otros documentos por cobrar proveniente de las operaciones
comerciales de ventas de bienes o servicios y también no provenientes de ventas de
bienes o servicios.

Por lo tanto, la empresa debe registrar de una manera adecuada todos los movimientos
referidos a estos documentos, ya que contituyen parte de su activo, y sobretodo debe
controlar que éstos no pierdan su formalidad para convertirse en dinero.

De ahí la importancia de controlar y de auditar las “Cuentas por Cobrar” El auditor


financiero establece los objetivos y procedimientos para realizar el examen previsto en
la planeación de la auditoría a estas cuentas.

En este trabajo mostraremos un programa para auditar las “Cuentas por Cobrar”,
tomando en cuenta los objetivos básicos de esta auditoría.

CONCEPTO DE CUENTAS POR COBRAR:

Las Cuentas por Cobrar son derechos legítimamente adquiridos por la empresa que,
llegado el momento de ejecutar o ejercer ese derecho, recibirá a cambio efectivo o
cualquier otra clase de bienes y servicios.

Atendiendo a su origen, las cuentas por cobrar pueden ser clasificadas en: Provenientes
de ventas de bienes o servicios y No provenientes de venta de bienes o servicios.

 
a) Documentos por Cobrar:

Los documentos por cobrar son cuentas por cobrar documentadas a través de letras,
pagarés u otros documentos, proveniente exclusivamente de las operaciones
comerciales. Esta cuenta debe mostrarse rebajada de las estimaciones de deudores
incobrables por este concepto y por los intereses no devengados por la sociedad.

b) Deudores Varios (neto):

Corresponde a todas aquellas cuentas por cobrar que no provengan de las operaciones
comerciales de la empresa, tales como cuentas corrientes del personal o deudores de
ventas de activos fijos. La estimación de deudores varios incobrables debe ser rebajada
para su presentación en el balance.

c) Documentos y Cuentas por Cobrar a Empresas Relacionadas:

Documentos y cuentas por cobrar a empresas relacionadas, descontados los intereses no


devengados que provengan o no de relaciones comerciales y cuyo plazo de
recuperación no excede de un año a contar de la fecha de los estados financieros.

OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA DE CUENTAS POR COBRAR:

· Comprobar si las cuentas por cobrar son auténticas y si tienen origen en operaciones
de ventas.
· Comprobar si los valores registrados son realizables en forma efectiva (cobrables en
pesos).
· Comprobar si estos valores corresponden a transacciones y si no existen devoluciones
descuentos o cualquier otro elemento que deba considerarse.
· Comprobar si hay una valuación permanente –respecto de intereses y reajustes- del
monto de las cuentas por cobrar para efectos del balance.
· Verificar la existencia de deudores incobrables y su método de cálculo contable.

PROCEDIMIENTOS DE LA AUDITORIA DE CUENTAS POR COBRAR:

Respecto al Control Interno.

El análisis de crédito se dedica a la recopilación y evaluación de información de crédito


de los solicitantes para determinar si estos están a la altura de los estándares de crédito
de la empresa.

1. Verificar la existencia y aplicación de una política para el manejo de las cuentas por
cobrar.

2. Determinar la eficiencia de la política para el manejo de las cuentas por cobrar.

3. Verificar que los soportes de las cuentas por cobrar se encuentren en orden y de
acuerdo a las disposiciones legales.

4. Observar si los movimientos en las cuentas por cobrar se registran adecuadamente.

5. Revisar que exista un completo sistema de control de las cuentas por cobrar,
actualizado y adecuado a las condiciones de la empresa.

6. Comprobar que las modificaciones de las cuentas por cobrar sean correctamente
autorizadas por quien corresponda.
 

8. Verificar que las cuentas por cobrar estés adecuadamente respaldadas.

9. Comprobar que las cuentas por cobrar estés vigentes y que las medidas de seguridad
se apliquen correctamente (ejemplo: aseguradora de cheques)

10. Verificar la existencia de un manual de funciones del personal encargado del


manejo de las cuentas por cobrar. Al igual que el conocimiento y cumplimiento de éste
por parte de los clientes y deudores.

11. Controlar el efectivo recibido de proveedores.

12. Efectuar compensaciones de cuentas a pagar contra cuentas a cobrar.

13. Controlar Notas de débito y de crédito (Rebajas por volúmenes de compras, etc).

14. Mantener cheques anulados con orden de no pago, devueltos y emitidos de nuevo.

Procedimientos:

1. Verificar físicamente junto con la persona responsable de las cuentas por cobrar los
documentos que respalden los documentos por cobrar.

2. Comprobar físicamente la existencia de títulos, cheques, letras y documentos por


cobrar e investigar cualquier irregularidad.

 
3. Comprobar físicamente la existencia de títulos en empresas relacionadas.

4. Comparar el resultado de la comprobación física con el mayor de Inversiones en


Empresas Relacionadas.

5. Verificar con los estados financieros de las empresas relacionadas si el monto de las
utilidades a repartir corresponde a los documentos por cobrar a empresas relacionadas.

6. Verificar que los datos de los deudores sean correctos, nombre, RUT, domicilio
particular y laboral, etc.

7. Comprobar la validez de los documentos, es decir, que los documentos estén


legalizados con firma, timbre y estampillas, ante Notario.

8. Verificar datos de los avales en caso que existieran, nombre, RUT, domicilio, etc.

9. Verificar que los avales, en caso que existieran, hayan firmado debidamente los
documentos.

10. Verificar el historial de todos los documentos por cobrar, si han sido enviados a
notaría, a bancos e instituciones financieras (como factoring, por ejemplo).

11. Verificar qué cuentas por cobrar han sido canceladas oportunamente, con atrasos, o
si no han sido pagadas o protestadas.

12. Examinar las autorizaciones para la venta que originó el respectivo documento por
cobrar.
 

13. Examinar la boleta de venta que originó el documento por cobrar, chequear que
correspondan los valores y plazos y ver si coinciden.

14. Examinar las facturas de clientes, así como otros documentos justificativos de las
cuentas por cobrar.

15. Seleccionar un número de documentos por cobrar de clientes y/o otros deudores y
comprobar las entradas de aquellos en los registros contables.

16. Analizar esta partida y conciliar su saldo con el mayor de Clientes, Documentos por
Cobrar, Deudores Varios y Documentos y Cuentas por cobrar a empresas relacionadas.

17. Chequear que existan los registros de deudas para con la empresa de los propios
trabajadores de la empresa.

18. Verificar que exista factura o boleta a los trabajadores que son deudores de la
empresa.

19. Verificar que los montos cobrados por concepto de intereses hayan sido
debidamente calculados.

20. En caso de existir arriendos por cobrar, verificar que exista el contrato de arriendo
respectivo y si el monto coincide con el canon de arriendo.

21. En el caso que existan reclamaciones por cobrar a compañías de seguros, verificar
las condiciones de la póliza y monto asegurado ante un determinado siniestro.

22. Verificar si existen cuentas por cobrar a proveedores. Se refiere a los casos en que,
después de haber realizado una compra de mercaderías y haberla pagado, tal mercancía
resultó defectuosa o llegó con algún faltante, y el proveedor atenderá el reclamo
mediante una nota de crédito.

23. Verificar las notas de créditos emitidas por el proveedor y ver si coincide con los
documentos que respalden la devolución.

24. Verificar si existen depósitos en garantía de cumplimientos de contratos, por


ejemplo cuando la empresa es contratada para realizar cualquier obra o prestar un
determinado servicio, y el contratante exige que se haga un depósito garantizado que el
objetivo de tal contrato será cumplido.

25. Chequear que el monto reembolsado corresponda a la garantía citada en el punto


anterior.

26. Revisar si existen cuentas por cobrar a los accionistas. Se registra en esta cuenta
cualquier deuda que los accionistas hayan contraído con la empresa por conceptos
diferentes a lo que todavía deban del capital que suscribieron.

27. Verificar si existen anticipos a proveedores. En algunas oportunidades, una empresa


se ve en la necesidad de hacer un anticipo a cuenta para garantizar el abastecimiento de
mercadería o de la prestación del servicio. A esta empresa le surge, por lo tanto, un
derecho que será cobrado en el momento en que sea recibida la mercadería o el servicio
que ha comprado.

28. Chequear que el monto recepcionado a cuenta de anticipos a proveedores


corresponda con los documentos que respalden esta situación.

Respecto a los Deudores Incobrables


 

1. Verificar la ubicación física de documentos incobrables.

2. Revisar los documentos o antecedentes de los documentos incobrables para verificar


que se usaron todas las instancias para el cobro de éstos.

3. Verificar que se ha usado el método adecuado en el cálculo de la estimación de


deudores incobrables.

4. Comprobar si la base para la estimación se ajusta a las disposiciones legales.

5. Revisar en el Mayor la cuenta Estimación de Deudores Incobrables.

6. Verificar que los ajustes a la cuenta deudores incobrables por concepto de inflación
y/o corrección monetaria sean calculados y registrados.

7. Verificar si ha habido deudores incobrables que se hayan presentado a cancelar una


deuda.

8. Comprobar que esta situación aparezca en los registros contables.

CONCLUSIÓN

Respecto a los documentos por cobrar es importante tener en cuenta no perder nunca de
vista la existencia física de éstos así como verificar su formalidad para asegurarse que
éstos puedan convertirse realmente en dinero.
 

El programa que hemos mostrado contiene pruebas que varían de acuerdo a cada
profesional responsable de la Auditoría, pues de acuerdo a la aplicación de éstas el
Auditor basará su opinión en relación a la situación real de la empresa.

1. Pagos

CONCEPTO

Es un conjunto de operaciones necesarias para cancelar una obligación contraída. Esto implica
una disminución de disponibilidades y por consiguiente también se producirá una disminución de
deudas.

Un pago se origina mediante la existencia de una obligación hacia un tercero. Esta obligación 
puede estar representada tanto en una cuenta a pagar como en un documento, y produce el
egreso de activos, ya sea dinero o de un cheque.                                                                        

Otra interpretación de Pagos, se le da a la trasferencia de un documento (pagaré), es decir el


cliente firma un documento el cual es endosado, utilizándose para saldar una deuda beneficiando a
la empresa a favor del acreedor. De esta manera se cancela una deuda, pero debe tenerse en
cuenta que queda una responsabilidad de pago en caso de que al día del vencimiento, no se
cancele la obligación.

También puede considerarse como PAGO a la documentación de una deuda ya existente. Esta es
una deuda en cuenta corriente, la que se cancela mediante la emisión de un Pagaré cuyo
beneficiario es el acreedor. Este pago no es definitivo, ya que sigue existiendo la deuda, luego se
prosigue de forma similar al pago de un cheque.

El pago abarca todas las operaciones que surgen desde que se necesita abonar la obligación,
hasta que los valores que cancelan la deuda son entregados al acreedor y se obtiene el
comprobante del pago efectuado.

DIFERENTES FORMAS DE PAGO

La operación de pago puede tener diversas formas, esta dependerá de la deuda que se cancela, el
monto de la misma, el acreedor, la residencia, entre tras cosas.
Ø                  Pago a proveedores.

Ø                  Pago a cobradores del proveedor.

Ø                  Pago en las oficinas del proveedor.

Ø                  Pago en Bancos.

Ø                  Pago por medio de Bancos.

Ø                  Pago en efectivo de gastos menores.

Ø                  Pago de sueldos y jornales.

·                                            Pago a proveedores por correspondencia: Es el caso más común, en


este se cancela la deuda que se contrajo con el proveedor enviando un cheque por
correspondencia al domicilio del proveedor. La constancia del pago se obtiene cuando el proveedor
envía el recibo correspondiente.

·                                            Pago a cobradores del proveedor: Esta manera de Pago tiene el


mismo funcionamiento que el pago a proveedores por correspondencia, con la diferencia que no se
envía el cheque al proveedor, sino que es retenido en la empresa hasta que el proveedor se
presente a retirarlo. Este caso se presenta cuando el proveedor se maneja mediante cobradores a
domicilio. En este caso el recibo se realiza y se entrega en el momento del pago.

·                                            Pago en las oficinas del proveedor: En este caso el cheque es llevado
directamente a las oficinas del proveedor y el recibo se obtiene en el momento que se hace
efectivo el pago.

·                                            Pago en Bancos: El pago debe ser efectuado directamente en la


institución bancaria. Esta se encargará de acreditar esos importes al acreedor (reciben el pago).

·                                            Pago por medio de Bancos: En esta forma de pago también interviene
una institución bancaria, pero en este caso es el deudor quien le encarga el pago al banco, es
decir, que el deudor toma la decisión de realizar el pago mediante la institución bancaria, la cual
cancela la deuda por medio de Ordenes de Pago, que se le entregarán a cada acreedor
(generalmente por correspondencia). Para poder efectuar esta forma de pago es necesario que el
deudor tenga una cuenta corriente en el Banco, a la cual le añadirá un listado con los pagos a
efectuar. Por medio del cual se adeudara el importe total de los pagos que realizo la institución a
nombre del cliente. 
Otro tipo de pago que se efectúa a través de bancos es el que se utiliza para cancelar deudas que
se contrajeron mediante operaciones de importación, utilizándose un crédito documentario.

·                                            Pago en efectivo de gastos menores: Para realizar estos pagos se


utiliza un Fondo Fijo, del cual se extrae el dinero necesario para realizar gastos menores,
presentando luego los comprobantes necesarios para la justificación de dichos gastos. También
puede retirarse dinero contra vales, este se aplica cuando no se conoce la cifra exacta que se va a
gastar, con la obligación de rendir cuenta del dinero extraído inmediatamente después de
realizarse el gasto. El Fondo Fijo debe mantenerse siempre en el mismo importe, entre dinero,
comprobantes de gastos y vales.

Periódicamente se extrae del banco, por medio de un cheque el importe necesario para reponer el
dinero faltante del Fondo Fijo.  Este importe debe coincidir con la liquidación de comprobantes que
presenta el responsable de la custodia del Fondo Fijo.

·                                            Pago de sueldos y jornales: Esta forma de Pago también suele


hacerse en efectivo, el cual es extraído del banco en un monto necesario para abonar la nómina.
Esta manera de pago por tratarse de dinero en efectivo necesita de controles y procedimientos
muy particulares.

CONTROL INTERNO DE LOS PAGOS

El control en esta operación junto con la de Cobranza de basa en el manejo y la custodia de


fondos.

El activo que ofrece más dificultades es el dinero en efectivo ya que es difícil su identificación, de
esta forma su control es más susceptible a errores. También por su liquidez y por el volumen que
representa en la empresa, existen mayor probabilidades de que en su entorno se produzcan
fraudes. Por este motivo se deben agudizar las medidas de control interno, para lograr minimizar
errores y evitar fraudes.

Las normas de control interno se clasifican en las de carácter general y la custodia de fondos, y las
normas sobre la operación básica de pagos.

Estos son conjuntos de normas que tienen como finalidad tratar de que el dinero que se encuentre
en la empresa sea nulo y que se establezca un estricto control sobre los fondos, tanto los que
deban permanecer en el negocio como los que son depositados en bancos.
 

NORMAS DE CONTROL INTERNO DE CARÁCTER GENERAL

·                    Separación de funciones entre el manejo de fondos y la registracion de las


operaciones: Esta pretende separar a quienes tienen a su cargo el manejo de bienes, de la
registracion de bienes de las operaciones que efectúan.  Esto provoca que exista un control por
oposición entre quien realiza la operación y quien la contabiliza.  De esta forma el que maneja los
fondos no debe tener acceso a Cuentas Corrientes, Cuentas a Pagar ni a Contaduría.

·                    Concentración de responsabilidades de la custodia de fondos: Los valores monetarios


de una empresa deberán estar bajo el control de un solo responsable. Si esto no sucede el control
de los fondos seria prácticamente imposible. La custodia de los fondos debe depender del
Tesorero, aunque esta responsabilidad puede involucrar también a otras personas. Este se
encargará de la entrega de fondos a los cajeros, para que estos puedan desempeñar sus
funciones, debiendo ser perfectamente documentada, para que el Tesorero pueda mantener el
control sobre sus subalternos.

·                    Separación de los fondos proveniente de Cobranzas con los destinados a pagos:
Para lograr que el control de los Pagos sea eficaz, debe hacerse una separación efectiva entre los
fondos proveniente de las Cobranzas de los que están destinados a Pagos. Los importes obtenidos
mediante la Cobranza deben depositarse íntegramente en un banco, y los Pagos deben realizarse
mediante la emisión de cheques contra esos saldos bancarios, no debe retirarse el dinero
directamente de Cobranzas antes de depositarse. En el caso de que se necesite un pago en
efectivo, debe recurrirse al Fondo Fijo, y si este es insuficiente, se debe retirar en dinero necesario
del banco, por medio de un cheque.

En la caja de Fondo Fijo no debe existir un movimiento continuo, ya que de esta manera se hace
imposible mantener el control del mismo.

·                    Rotación del personal que interviene en el manejo de fondos: Mediante esta norma de
control se pretende evitar que una sola persona cumpla con una misma función dentro de la
operación, principalmente en el manejo de fondos. Si esto no se logra evitar, la operación podría
estar expuesta a errores y/o fraudes.

Lo que esta norma procura a través de la rotación del personal, es que quien sustituya a otro
empleado pueda poner en evidencia un error o fraude realizado en esa función.
Para poder realizar esta  rotación el personal que esta afectado tenga un tiempo de ausencia de la
actividad, de manera tal que durante este periodo pueda quedar al descubierto el fraude o error.

·                    Contabilización general de las operaciones relacionadas con los movimientos de


fondos:

La contabilidad es un sistema de información,  es además un eficiente método de control. Esta


permite verificar a través de las registraciones, la consistencia de las operaciones efectuadas por
distintos sectores de la empresa. La misma resulta  provechosa en lo que refiere a movimiento de
fondos.

Los sistemas deben tener una estructura de tal manera que si se produce un movimiento de activo,
este pueda ser rescatado y registrado por la contabilidad.

Debe destacarse que toda registracion contable deberá basarse en comprobantes que apelen las
operaciones que se han efectuado.

·                    Arqueos sorpresivos: Consiste en el recuento de los valores que son mantenidos por
cualquier responsable de la custodia de fondos. El fin de esta norma es verificar la coincidencia
entre la existencia de disponibilidades que debería haber, según las registraciones contables y de
los con comprobantes básicos, junto con la existencia de fondos realmente existentes. Debe
realizarse de forma sorpresiva, de lo contrario se estaría dando la posibilidad de que el
responsable cubra la diferencia producida en los valores antes que el recuento se efectúe.

En el caso de que ocurra la advertencia, la norma no permitiría la detección de errores o fraudes en


la tenencia y movimiento de fondos, es decir, que no estaría cumpliendo su fin.

El arqueo obviamente debe ser realizado por personas ajenas al que esta involucrado en el manejo
y el movimiento de los fondos.

·                    Conciliación del extracto bancario: Adoptando como norma de control interno de 
Cobranzas, que todos los cobros sean depositados en forma integra y diaria en una cuenta
bancaria y como norma de control interno de Pagos, que los egresos se hagan en cheques y no en
efectivo, resulta que todo el movimiento de fondos de la empresa va a pasar por el banco. De esta
manera existe un poderoso auxiliar que colabora con el control de estas operaciones al margen de
las que realiza la empresa, mediante los registros que realiza el Banco.

Para cerrar el ciclo de control referido al movimiento de fondos, es necesario realizar la conciliación
entre las registraciones contables de la empresa y las que ha efectuado el banco.
La conciliación tiene por propósito justificar las registraciones efectuadas en la empresa con
respecto a los movimientos de fondos y a descubrir eventuales errores de imputación por parte del
banco. Para ello se enfrentan ambas registraciones y se justifican las diferencias

Para que sea efectiva tiene que ser efectuada por personal ajeno al que tiene participación en el
manejo de fondos o en la registracion de esas operaciones, dado que esas son justamente las
funciones que intenta controlar la conciliación.

CONTROL  INTERNO DE CARÁCTER ESPECÍFICO

Entre las normas de control interno aplicables a los pagos, se destacan:

·                    Pago en cheques: Es la forma básica que rige a los pagos de la empresa. Casi se
diría que es un principio general. Ello implica que todo pago (exceptuando los de gastos menores)
debe ser efectuado mediante el libramiento de un cheque, girado contra un saldo bancario.

Esta norma hace que se disminuya la existencia de efectivo en la empresa, reduciendo  así el
riesgo propio de la custodia de fondos y posibilitando un mejor control. También hace que toda
operación de pago deba pasar por un banco y de esa manera quede registrada en la contabilidad
del mismo. Esto permite que al hacer la conciliación se tenga un control total sobre todas las 
operaciones relacionadas con el movimiento de fondos.

El pago en cheques, a su vez implica otras normas de control interno, tales como la cantidad de
firmas que debe llevar el cheque, la forma en la que debe ser emitido, las precauciones a tener
cuando se lo libre, etc.

·                    Forma de emisión del cheque: Dependiendo de la forma en que el cheque sea
emitido, la circulación del mismo estará efectuada por un mayor o menor riesgo.  En principio, el
cheque puede ser emitido al portador, a la orden o no a la orden.

El titular de un cheque al portador es quien lo posee. De manera que cualquiera que pudiera
apoderarse del cheque, podría hacerlo efectivo en el banco girado, depositarlo en cualquier cuenta
bancaria, o bien transmitirlo a un nuevo titular por la simple entrega. Un cheque así emitido puede
no llegar al acreedor y beneficiar indebidamente a quien se apodere de él. En consecuencia por
norma de control interno debe evitarse la emisión de cheques al portador.
El beneficiario de un cheque a la orden es la persona cuyo nombre figura en el frente o quien lo ha
recibido por endoso.

En endoso del cheque puede ser en blanco, es decir la simple firma del que lo transfiere sin que se
indique quien es el nuevo titular. En este caso quien se apodera de un cheque a la orden que tiene
un endoso en blanco, puede hacerlo circular perfectamente, pues se presume que ese endoso se
hizo para transferir el cheque a quien ahora lo posee. En el caso que un cheque a la orden no este
endosado, o que tenga un endoso completo –que indica quien es el nuevo beneficiario-, quien se
apodera de ese cheque puede colocar una firma cualquiera, como si fuese el endoso del titular del
cheque y hacerlo circular sin mayores inconvenientes. Ello es posible pues el banco, al abonar el
cheque, solo controla la firma del librador y la del último endosante, dado que desconoce la firma
del primer beneficiario y de los endosantes

intermedios –ellos no tienen la firma registrada en el banco-. Para evitar estos inconvenientes
puede emitirse un cheque a la orden pero cruzándolo para depositar en cuenta. Es decir, en el
frente del cheque colocar dos barras paralelas y dentro de ellas una leyenda que diga “únicamente
para depositar en la cuenta a cuya orden fue extendido”. En este caso por el hecho de tener las
barras paralelas, el cheque no puede ser pagado directamente por el banco girado sino que debe
ser depositado en algún banco, y por la leyenda que figura entre las barras, solo se admite que el
depósito se efectúe en la cuenta del primer beneficiario. Es decir que quien se apodera de un
cheque en estas condiciones nada puede hacer con el mismo, o a lo sumo depositarlo en la cuenta
del acreedor a quien se le efectuó el pago.

El cheque no a la orden le pertenece a la persona a cuya no orden fue emitido o a quien lo recibió
por transferencia. En este caso la transferencia no puede hacerse por endoso, sino que debe
efectuarse por cesión civil. Ello implica que al efectuarse la transferencia el escribano habrá de
comprobar la identidad del cedente y cesionario del cheque y registrarla en el acta de trasferencia,
cuya copia se le adjunta al cheque. Es decir que este tipo de cheque anula prácticamente toda
posibilidad de apoderamiento indebido del valor. Es mas, si se desea que el cheque solo sea
cobrado por el beneficiario, es decir impedir cualquier transferencia, el mismo puede cruzarse con
la leyenda “Únicamente para ser depositado en la cuenta a cuya no orden fue emitido”.

En síntesis, para evitar riesgos en la emisión y circulación de los cheques que son librados para
efectuar Pagos, los mismos deberían ser emitidos a la orden o no a la orden del acreedor, pero
ambos casos con cruzamiento para depositar en cuenta.

Además, para que quede reflejada en forma explicita la deuda que se pretende pagar y evitar así
cualquier reclamo ulterior del acreedor, es recomendable que el cheque sea imputado; ello se 
logra escribiendo al dorso, cuál es la deuda que se quiere cancelar con el cheque y firmando esa
inscripción quién libra el cheque. El hecho de imputar el cheque es de singular importancia cuando
el mismo es enviado por correo o cuando por otra circunstancia no se obtiene el recibo probatorio
del Pago en el momento en que se entrega el cheque al acreedor. Un cheque para depositar en
cuenta  tiene el mismo valor que un recibo del acreedor, pues permite demostrar que este recibió el
cheque y lo depositó en su cuenta –no es posible depositarlo en otra- y que era conocedor de lo
que estaba cobrando, por la imputación hecha en el dorso del cheque.

·                    Pago amparado con la totalidad de los comprobantes básicos y anulatorios de los
mismos:

En el momento de firmarse el cheque debe exigirse la presentación de los comprobantes básicos


que demuestran la necesidad de efectuar el Pago a un proveedor, se le debe presentar a quien
firma el cheque, por lo menos la Factura del proveedor, el Remito conformado por Recepción, la
Orden de Compra que indica que se trata de mercaderías requeridas oportunamente con Compras
y la Cotización del proveedor que demuestra que se están pagando el importe que oportunamente
se había cotizado y sobre el cual se aprobó la Compra.

Estos comprobantes deben ser cotejados por quien va a firmar el cheque. Para evitar que esos
comprobantes vuelvan a ser presentados mas adelantes para justificar otro Pago, es necesario que
se los intervenga con un sello que diga en forma visible la palabra “Pagado” y que además reserve
un espacio para anotar la fecha y el numero del cheque con el que se efectuó el Pago.

·                    Cheque con dos firmas: Esta forma de control interno indica que los cheques deben
ser firmados por lo menor por dos funcionarios de la empresa. Con ello se logra que exista un
control recíproco entre ambos firmantes y se pueden descubrir con mayor facilidad errores en los
Pagos. Además se evita el riesgo que significa que un apoderado de la empresa pueda disponer
por sí solo de todos los fondos depositados en bancos.

La segunda firma debe efectuar el mismo control con respecto a los comprobantes básicos que
realizó el primer firmante, pues la segunda firma no agregaría ningún control si se remitiera
solamente a firmad lo ya controlado por el primer firmante.

Ambos firmantes deberían sellar los comprobantes básicos que han sido anulados con el sello de
“Pagado” y el talón del cheque que queda adherido al talonario.

Si la primer firma fuese de Tesorería, podía admitirse que el control sobre los comprobantes
básicos que amparan el Pago solo fuese efectuado por quien firma en segundo termino,
limitándose la primer firma a controlar la Orden de Pago que le llega.
Una practica, algo común, que invalida este control interno, es la tendencia a dejar cheque es
blanco con una firma. En este caso es como si el firmante fuese uno solo. Quienes usan esta
práctica, alegan las dificultades que se pueden presentar cuando uno de los firmantes no se
encuentra en la empresa y debe efectuarse un Pago. Sin embargo, este inconveniente es
susceptible de solucionarlo si al abrir la cuenta en el banco registran su firma mas de dos
funcionarios, indicando que los cheques podrán ser firmados conjuntamente de a dos, entre
cualesquiera de las personas que tiene la firma registrada. Es mas, hasta pueden establecerse
jerarquías de firmas. Por ejemplo que registren la firma en el banco tres funcionarios de nivel
gerencial y tres personas del nivel de supervisión, e indicar al banco que el cheque que se abone
debe llevar como mínimo dos firmas y que por lo menos una de ellas debe ser de Gerencia.

·                    Control de cheques anulados: Para cerrar el control en lo que se refiere al manejo de
cheques, debe adoptarse como norma de control interno que los cheques que se anulan queden
adheridos a la libreta de cheques, o por lo menos que se destruya del cheque el ángulo donde
figura su numeración y se adhiere al talón de la chequera esa porción del cheque anulado.

De esta manera, con la simple observación de la chequera se puede tener un panorama del uso o
destino de los cheques que la conformaban.

·                    Existencia de fondo fijo: Para aquellos Pagos que por su importe o características no
pueden efectuarse un cheque, dada la necesidad de que sea en efectivo, debe proveerse la
existencia de un fondo fijo. La caja chica o fondo fijo debe estar en poder de una persona
responsable.

Debe fijarse el monto hasta el cual los gastos son compensables por el fondo dijo, de manera que
si se supera esa cifra el Pago debe efectuarse con cheque. También es necesario fijar quienes son
los funcionarios que pueden autorizar erogaciones compensables por el fondo fijo.

También es necesario estipular cual es la frecuencia para la reposición del fondo fijo. En algunos
casos la reposición se hace en periodos fijos –una vez por semana, por ejemplo- mientras que en
otras empresas se adopta el temperamento de que la reposición se efectúe cuando el fondo fijo
descendió de un determinado nivel. Cualquiera sea el caso que se siga, la reposición debe hacerse
mediante la emisión de un cheque, previa presentación de todos los comprobantes que
demuestren las erogaciones incurridas.

·                    Liquidación y Pago de sueldos y jornales: Las normas básicas de control interno a
tener presente en la liquidación y Pago de sueldos y jornales, requieren que exista una separación
de funciones entre quien controla la asistencia, quien prepara la liquidación de los haberes y quien
efectúa el Pago. Es conveniente como medida de control, si se lleva un sistema de costos, que se
verifique el total de horas trabajadas, con la imputación que haya efectuado el sector de Costos
para las distintas órdenes de producción.

En el caso que la liquidación incluya horas suplementarias, la autorización de las mismas debe ser
efectuada por los funcionarios con atribuciones para aprobar la realización de horas extras.

El dinero a retirar del banco para efectuar el Pago debe ser el necesario para abonar los importes
líquidos de la nomina. El cheque para la extracción de fondos debe ser firmado por los funcionarios
autorizados ante el banco y la firma se colocará, previa presentación de los comprobantes básicos
que respaldan el Pago a efectuar,

El pago al trabajador de hará, previa firma en el correspondiente recibo.

CIRCUITO DE PAGOS

La figura muestra la secuencia de operaciones de un procedimiento de Cuentas a Pagar. El mismo


se describe en fases, de modo que se permita un análisis más exhaustivo de las operaciones allí
contenidas.

FASE 1: REVISIÓN DE LA FACTURA DEL PROVEEDOR

El circuito comienza con la recepción de la factura del proveedor, la que debe ser ingresada a un
archivo para mantener el control sobre la misma y evitar extravíos, demoras u otros
inconvenientes. Si el diseño del sistema lo prevé, sus datos serán ingresados al soporte magnético
con el fin de disponer de los mismos cuando sean requeridos para continuar con los pasos del
circuito.

En esta fase se efectúa un control formal de la factura: ésta consiste en revisar si la misma cumple
con las formalidades exigidas por la ley tributaria, evitando sanciones que podrían implicar la
aceptación de procesar documentación que no cumpla con los requisitos legales y reglamentarios
(formato, numeración, inscripciones impresas, categoría de facturación, etcétera).

FASE 2: AUTORIZACIÓN DE PAGO


Una vez aprobada la primera revisión formal, en la fase 2 se procede a verificar el contenido de la
factura del proveedor (que éste pretende cobrar) con el contenido del resto de la documentación
asociada a la transacción en análisis.

Para ello se procederá a armar el legajo de pago; esto es, agrupar la documentación que originó la
transacción de compra, que se compone de los siguientes elementos:

o            Factura del proveedor (original).

o            Orden de Compra.

o          Remito del proveedor, conformado por el recepcionista.

o          Parte de Recepción, emitido por el recepcionista.

o          Informe de Control de Calidad, cuando sea necesario.

La revisión de fondo, necesaria para autorizar el pago, comprende los siguientes pasos de

control (coincidencia de datos en todos los documentos en que figuren los mismos):

—    Verificar que la razón social impresa en la factura corresponda al proveedor al que se asignó
la compra.

—Verificar que los productos facturados, y su cantidad, sean los indicados en la respectiva Orden
de Compra.

—    Controlar que los productos facturados fueron recibidos sin objeción (conforme a lo indicado
en el Remito emitido y en el Parte de Recepción).

—    Controlar que los precios facturados correspondan a los convenidos en la cotización pre-
sentada por el proveedor y ratificada en la Orden de Compra. Verificar que se apliquen los
descuentos convenidos.

—    Verificar la exactitud de los cálculos aritméticos contenidos en la factura, incluyendo la


aplicación de impuestos y de sus respectivas alícuotas.
—    Dejar constancia del resultado de la inspección de control de calidad (cuando los artículos
adquiridos así lo requieran).

Si la revisión ha pasado con éxito todos los requisitos señalados se estará en condiciones de
autorizar el pago. Esta decisión se concreta con la emisión de un instrumento denominado Orden
de Pago. Este documento actúa como carátula que precede el Legajo de Pago, del que se hizo
referencia anteriormente. La Orden de Pago es un documento numerado sobre la base de una
numeración secuencial ininterrumpida. Contendrá la indicación del beneficiario del pago (pro-
veedor), la fecha de emisión y fecha de pago y la imputación contable; será firmada por el emisor,
que es el responsable del sector Cuentas a Pagar.

La documentación completa (el legajo) se enviará al sector Tesorería (con la autorización) para
efectivizar el pago.

FASE 3: OPERACIÓN DE PAGO

Tesorería, sobre la base de la documentación recibida (Legajo de Pago acompañado de la Orden


de Pago), revisa el legajo y emite el cheque (en la fecha de vencimiento prevista) observando las
normas de control interno que se encuentren vigentes. Registra, sobre la Orden de Pago, el banco
y número de cheque aplicado. Firma el cheque (primera firma de dos) y anula la documentación
(sella “pagado”), a efectos de evitar la repetición del circuito de pago utilizando nuevamente la
misma documentación, hecho que podría provocar la emisión de otro cheque para el mismo pago.

Es conveniente que el cheque lleve una segunda firma, además de la del tesorero, de modo que se
fortalezca la seguridad cuando se dispongan de fondos de la empresa.

FASE 4: REGISTRACIÓN CONTABLE

Las registraciones contables que corresponden efectuar, como resultado de las operaciones de pa-
go, se indican a continuación:

—    Se debita la cuenta del proveedor (se cancela el pasivo que se habla creado a causa de la
recepción de la mercadería).
—    Se acreditan las subcuentas del banco adonde se giraron los cheques.

—    Simultáneamente, se registran las operaciones en las respectivas cuentas del Mayor General.

FASE 5: VERIFICACIÓN DEL RECIBO DE PROVEEDOR

Es recomendable exigir al proveedor la entrega de un recibo oficial en el momento del pago. Si


bien se tomó la precaución de librar el cheque de pago con la cláusula “no a la orden”, y de cru-
zarlo a efectos de asegurar que sólo sea cobrado por el beneficiario al depositario en su propia
cuenta bancaria (sin poder endosarlo), la existencia de un recibo oficial fortalece las medidas de
control (agiliza un potencial proceso de prueba en caso de tener que justificar un eventual reclamo
de deuda: el recibo indica que partidas se han cancelado).El recibo oficial deberá ser incorporado
al Legajo de Pago para cerrar la documentación del circuito.

2. Cobranzas

CONCEPTO

La operación básica de cobranza puede conceptualizarse como el conjunto de operaciones


necesarias para transformar un activo exigible - documentado o no - (Créditos) en un activo líquido
(Disponibilidades). Comienza con la existencia de un derecho representado en una cuenta o un
documento a cobrar, y trae como resultado el ingreso de dinero o algún título representativo de
dinero - cheque u orden de pago.

También se interpreta como Cobranza a la documentación de un crédito que ya existe. Se trata de


un crédito en cuenta corriente que es cancelado por el deudor mediante un pagaré. Si bien aquí el
cobro no es definitivo, pues se sigue teniendo un crédito y aún no se ha percibido el dinero, las
características de la gestión emprendida son de similar importancia a las que se requieren para
lograr el cobro en dinero.

Por último, también podría aceptarse como operación básica de Cobranza al descuento de un
documento. A pesar de que tiene características diferentes a las de una operación básica de
Cobranza, el resultado que produce – transformación de un crédito en disponibilidades – permite
que se la trate como una Cobranza, en lugar de considerarla como una operación básica
secundaria (financiera).
La operación básica de Cobranza abarca todas las operaciones que se comprenden desde el
momento en que se detecta que un crédito está en condiciones de ser cobrado, hasta que los
valores resultantes de la Cobranza son ingresados y contabilizados en la empresa.

DIFERENTES FORMAS DE COBRANZAS

La Cobranza puede asumir diversas formas en función del tipo de empresa que se trate, de las
características de los deudores, de la radicación de los montos a cobrar, del volumen de
operaciones, etc. Es probable que en una empresa se puedan aplicar más de un tipo de Cobranza
para lograr la cancelación de los créditos.

·                    Cobranza por cobradores: en este caso, personal de la empresa sale a efectuar la
Cobranza directamente en el domicilio del deudor. Allí se percibe el dinero, los cheques o los
pagarés que firma el deudor. De este tipo de Cobranza se desprenden otras variantes:

Ø                              Cobranza por repartidores: en algunos casos, dada la característica del


producto que se comercializa, la Cobranza es realizada por el mismo repartidor que efectúa la
entrega de la mercadería vendida. Suele ser usada por empresas que se dedican a la venta de
productos alimenticios.

Ø                              Cobranza por agencia: en este caso el deudor también es visitado en su


domicilio. La diferencia radica en que la Cobranza es realizada por alguna empresa dedicada
especialmente a prestar ese servicio y que fue contratada con ese fin. En realidad no es una forma
muy utilizada, reservándose su uso, generalmente, para el caso de créditos de difícil realización.

·                    Cobranza por correspondencia: el deudor envía por correspondencia el importe de su


obligación. Normalmente el deudor envía un cheque de manera tal que elimine cualquier riesgo por
extravío o sustracción del valor.

·                    Cobranza en Caja: en este caso es el cliente quien se traslada hasta la empresa para
realizar el pago de su deuda. Esta forma suele emplearse en los comercios minoristas que venden
sus mercaderías a crédito, generalmente cancelables al cabo de un número determinado de
cuotas.

·                                Cobranza por depósito bancario: en algunos casos, el deudor efectúa su pago
depositando el importe adeudado en la cuenta corriente bancaria del acreedor. Generalmente en
estos casos se usa un modelo de boleta de depósito especial que tiene una copia más que la
habitual. Esa copia demás queda en poder del banco, quien la hace llegar a su cliente para hacerle
saber a éste de la Cobranza que se ha realizado.

·                                Cobranza de documentos por medio de un banco: entre los servicios que
ofrecen los bancos se encuentra el de Cobranza de Documentos. En estos casos los documentos
a cobrar son entregados al banco. Este envía el aviso de vencimiento al deudor para que efectúe el
pago directamente en el banco. Cuando el deudor paga, el banco acredita el importe recibido en la
cuenta de su cliente y notifica a éste del éxito de la gestión de cobranza. Si el documento no fuera
cancelado a su vencimiento, el banco puede encargarse del protesto del mismo.

·                                Cobranza de exportaciones: cuando el deudor reside en el exterior, la


Cobranza se realiza normalmente a través de instituciones bancarias que posibilitan que se
concrete la operación. El crédito se produce sobre la cuenta corriente del acreedor y el banco le
notifica la Cobranza efectuada.

NORMAS DE CONTROL INTERNO DE CARÁCTER GENERAL

Este tipo de control interno es similar al control general de Pagos ya detallado en la página número
2.

CONTROL  INTERNO DE CARÁCTER ESPECÍFICO

Entre las normas propias de la Cobranza, se distinguen las siguientes:

·                    Utilización de recibos prenumerados: para posibilitar un control estricto sobre la


Cobranza, los formularios que se utilizan como recibos deben venir encuadernados en talonarios y
prenumerados de imprenta. Una copia de cada recibo extendido debe quedar adherido al talonario
como así también de aquellos que fueron anulados. Además debe instruirse al

personal que emite los recibos para que el uso sea correlativo, es decir sin dejar recibos en blanco
para utilizar más adelante. Básicamente, lo que se debe verificar es que de todo recibo emitido se
envíe una copia a la empresa. Para ellos se puede controlar el talonario cuando éste se termina,
observando si todos los recibos tienen una copia adherida, sumar el importe de las copias y
controlar el total con las Cobranzas rendidas, por quien utilizaba el talonario, en los días que
abarca el uso del mismo. Otra forma de control consiste en observar diariamente si las copias de
los recibos que se rinden tienen numeración correlativa. Los recibos deberán ser firmados por la
persona que efectuó el cobro. Para cerrar el control, los formularios deben ser custodiados por un
funcionario responsable (Jefe de Cobranzas) y entregados a quienes los van a utilizar, bajo recibo
firmado y cuando demuestren que se está por terminar el talonario que tienen en uso.

·                    Liquidación inmediata de la cobranza: esta norma procura que cuando se realice una
Cobranza fuera de la empresa, los fondos obtenidos lleguen cuanto antes a la Tesorería de la
empresa o al Banco. Esto implica que si la Cobranza es por cobradores, la rendición debe ser
diaria. En el caso de que los cobradores se trasladen al interior se requiere que diariamente
realicen depósitos o transferencias desde los bancos del interior. Concentrando los fondos
cobrados lo antes posible, se controlan las disponibilidades que pertenecen a la empresa, además
de permitir que se utilicen transitoriamente estos valores con fines ajenos a los de la explotación.

·                    Control de los valores recibidos por correspondencia: El peligro de este tipo de
cobranza es que en el momento de recibirse los valores no se emite un recibo que ampare el
Ingreso. Por tal razón es conveniente que los valores no lleguen directamente a Caja sin ningún
tipo de comprobante. Resulta conveniente que la correspondencia sea abierta directamente por
Secretaría y que allí se confeccione una planilla con el detalle de los valores recibidos.

·                    Concesión de descuentos por pronto pago: Éstos no deben ser autorizados por quien
efectúa la Cobranza. Esta norma pretende evitar el posible fraude que cometería quien cobrara un
importe, e ingresara otro inferior, justificando la diferencia como un descuento concedido.

·                    Endoso restrictivo de los cheques recibidos: Es necesario que ni bien se reciba un
cheque se le inserte al dorso un sello que tenga la leyenda “Únicamente para ser depositado en la
cuenta de XX”. De esta manera nadie podrá apropiarse del cheque, ya que el mismo solo podrá ser
depositado en la cuenta de la empresa.

·                    Cheque para depositar posteriormente: Es una práctica habitual que se entreguen
cheques cuyo depósito debe ser postergado y que generalmente se extienden con fecha
adelantada. Es una norma de control interno no aceptar cheques postdatados, ya que si entre la
fecha de recepción del valor y la que figura en el mismo se produce el fallecimiento, la quiebra u
otro tipo de inhabilitación del librador, serán muy problemáticas las posibilidades de efectivizar el
cobro.

·                    Transferencia de dinero o valores: Cada vez que se transfieren internamente efectivo
o valores, debe hacerse de forma tal que la transferencia quede documentada para que se sepa
quien es el responsable de la custodia de los mismos. La documentación de transferencia implica
un descargo para quien entrega el dinero y una responsabilidad para quien los recibe al firmarle la
recepción de los valores. Por eso, es recomendable que los valores pasen por el menor número de
manos posibles.

·                    Custodia de documentos a cobrar: Es recomendable que los documentos a cobrar no


queden en poder de quien efectúa el cobro o recibo de los fondos, pues se posibilita que se
extraigan fondos de la Cobranza y se reemplacen estos importes por un documento. Por tal motivo
es recomendable que esos documentos queden en poder de personas que no tengan acceso a las
disponibilidades.

·                    Depósito íntegro e inmediato de la cobranza: Se procura que diariamente se realice el


depósito total de la Cobranza y al mismo tiempo emitir un cheque, para extraer los fondos
necesarios del banco. De esta manera se posibilita un eficiente control al verificar que la Cobranza
de cada día ha llegado a la Institución Bancaria.

CIRCUITO DE COBRANZAS

La figura muestra la secuencia de operaciones de un procedimiento de Cobranzas. El mismo se


describe en fases, de manera que ello permite un análisis más exhaustivo de las operaciones allí
contenidas.

FASE 1: IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES DE COBRO


La Cobranza surge de una operación previa de Ventas, que, a su vez, originó un proceso de
Facturación. Esto significa que en el momento de la cobranza ya se dispone de registros de
computación con información almacenada (fecha de vencimiento) que permitirá identificar, en el
momento correspondiente, las distintas oportunidades en las que deben iniciarse las gestiones de
cobro.

Por lo tanto, un programa de computación recorrerá periódicamente el archivo de Débitos a


Clientes pendientes de cancelación (normalmente Facturas y Notas de Débito) y detectará cuáles
se encuentran en situación de cobro. Una situación similar se presentará si llevan registros de
Documentos a Cobrar.

FASE 2: PREPARACIÓN DE LA GESTIÓN DE COBRO

La gestión de cobro (cuando se realiza por medio de cobradores) debe estructurarse según la dis-
tribución geográfica de los deudores, de manera que cada cobrador será responsable de su zona
asignada.

Por lo tanto, un proceso de computación procesará la información almacenada en archivos y


emitirá listados (diarios) ordenados por zona, las cuales contengan la identificación de los com-
probantes, cuya cobranza se encargará cada cobrador. El detalle de esos listados incluirá el núme-
ro de Factura, Nota de Débito o Pagaré, fecha de emisión y de vencimiento, importe neto (indi-
cación de descuento, si corresponde), razón social o nombre del deudor, domicilio de pago y un
espacio destinado para registrar el resultado de la gestión (“no cobrado” o, en caso contrario, nú-
mero de recibo, tipo de recaudación de importe neto y descuento).

En el caso de cobranzas por correspondencia —cuando los clientes cancelan sus deudas a través
del envío de cheques por correo— deben tomarse determinados recaudos por razones de control.
En primer lugar, la correspondencia deberá ser recibida y manejada por un sector ajeno a
Tesorería. Ello es a causa de que un tercero, ajeno al movimiento de fondos, sirva de elemento de
control acerca de los valores recibidos y de la oportunidad de su recepción. En este caso, el
receptor cubrirá una planilla especialmente diseñada para registrar los valores recibidos por
correspondencia. Luego, los cheques serán enviados a Tesorería para continuar con el circuito de
cobranzas.

FASE 3: GESTIÓN DE COBRO


Si la Cobranza se efectúa por medio de cobradores a domicilio, estos entregarán recibos que
podrán ser provisorios, si las normas de la empresa lo determinan, hasta que los cheques sean
acreditados en su cuenta. En caso contrario, el recibo será definitivo (recibo oficial), pero se
aconseja dejar constancia en éste mediante una leyenda aclaratoria que certifique los documentos
a los que hace referencia ese recibo. Luego de verificarse la acreditación bancaria de los
respectivos cheques recibidos, los mismos serán cancelados.

Cualquiera sea el resultado de la gestión de cobro, el cobrador lo dejará registrado en el listado


que se le entregó para el trámite, con el detalle del número de cheque, banco, importe y número de
recibo, si es que tuvo éxito en su gestión.

FASE 4: RENDICIÓN DE LA COBRANZA

Los cobradores deberán efectuar la rendición diaria de la función que han cumplido. Esto significa
comunicar a Tesorería qué valores, de los que planificó cobrar, fueron percibidos, y bajo qué forma:
en cheque o en pagaré, y también cuáles no se pudieron cobrar (y la causa de ello).

Es conveniente diseñar un formulario especial para esta rendición, el cual podría ser incorporado al
sistema de computación que administre este procedimiento, y presentar por pantalla la estructura
del esquema de información requerida por la fase de rendición.

Es fundamental destacar que toda la información ingresada en la “pantalla rendición” debe ser
avalada por la correlativa información contenida en los recibos (cuya copia formará parte de la
rendición) y en los valores recibidos.

La documentación así elaborada y los valores serán controlados por Tesorería (destinatario de
esos elementos), que deberá aprobar, si está de acuerdo, el proceso de rendición. En Tesorería se
incorporará un resumen de los valores recibidos en la planilla diaria de caja, en la cual figurarán
también registrados, si ello ocurrió, los valores recibidos por correspondencia.

Por su parte, el sector Cobranzas deberá actualizar sus registros a fin de repetir, al día siguiente,
un nuevo ciclo del procedimiento, con su documentación y su circuito informativo depurados.
Dentro de esta fase, resta efectuar en la institución bancaria —por parte del sector Tesorería— el
depósito de los cheques recibidos, tanto de los cobradores como los enviados por
correspondencia. Las cobranzas recibidas deben ser depositadas íntegramente y sin demoras.
Esto significa que no deben tomarse esos fondos (ni parte de los mismos) para efectuar pagos.
Estos serán efectuados a través del fondo fijo (si la erogación es de poca significación) o por medio
de cheques propios, si su importancia lo requiere.

FASE 5: CONTROL Y REGISTRACIÓN DE LA COBRANZA

El sector Contaduría será el responsable de controlar la consistencia de toda la información ge-


nerada de la gestión de Cobranza. Luego de la verificación, podrá confeccionar los respectivos
asientos en la contabilidad general y en el Subdiario de Ingresos y Egresos. La información a que
hacemos referencia (base del control) es la siguiente:

El control de consistencia consiste en las siguientes verificaciones:

—    Los créditos a las cuentas de clientes, en cancelación de facturas (u otros débitos) adeudadas
por ellos, deberán coincidir con la sumatoria de los importes registrados en los listados de
cobranzas de los cobradores y con el listado de valores recibidos por correspondencia.

—    En caso de haberse otorgado descuentos por pronto pago, se deberán conciliar los importes
totales de facturas canceladas con los importes reales cobrados en relación con esas facturas.

—    La sumatoria de los listados indicados en el primer punto deben concordar con el importe total
de recibos emitidos y con la suma de los importes de las boletas de depósito.

Autores:

Casa, Alejandro

Solís, Gisela

Portas, Nayla

Universidad Tecnológica Nacional

Resumen

2. Introducción

3. El problema
4. Marco teórico

5. Marco metodológico

6. Presentación y análisis de resultados

7. Conclusiones y recomendaciones

8. Bibliografía

RESUMEN

La presente investigación tiene como propósito fundamental determinar las


observaciones establecidas en los informes de auditoría en Corporación de los Andes en el
Estado Trujillo. Utilizando una metodología de tipo descriptiva con un diseño de campo;
teniendo como población 6 empleados de la Corpoandes en el departamento de
Administración, tomando como muestra censo de 6 empleados ya que fue una población
finita; aplicándoles un instrumento de tipo cuestionario para recopilar la información
necesaria; cuya validez se obtuvo por el juicio de tres expertos; de igual forma la
confiabilidad se realizó a través del método de dos mitades, llegando a la conclusión que es
importante destacar, que el monitoreo de las actividades referidas a la Auditoría y al
Control Interno debe de ser constante y más aun si se cuenta con personal capacitado en
esta área. Esto no solo debe ser en función de ocurrencias de los acontecimientos o cuando
se producen cambios en la organización sino de modo constante.

INTRODUCCIÓN

En una organización empresarial es necesario el conocimiento de los procesos


administrativos, puesto que, un individuo no puede desarrollar eficientemente todas las
funciones gerenciales, en virtud de que se requiere la integración de los diferentes niveles
jerárquicos que conforma dicha organización. Si bien es cierto, que la actitud y habilidad
son condicionantes en la receptividad de los dictámenes de auditoría, es obvio, que el
personal debe estar dirigido de manera asertiva, tomando en consideración estos
condicionantes bajo una ética profesional que responda a los intereses y necesidades de la
organización.

Corporación de los Andes es una institución pública cuyo objetivo es promover el


desarrollo integral y armónico de la región de los andes. En tal sentido se conjugan un
conjunto de factores de tipo humano, material, económico, financiero y tecnológico.

Conforme a las técnicas de auditoría establecidas, se realiza en esta institución un análisis


evaluativo y correctivo con relación a los informes de auditoría.
En la presente investigación en el Capítulo I contiene el planteamiento del problema, la
justificación, objetivos asignados al presente tema, las posibles limitaciones.

El Capítulo II presenta una relación generalizada de los antecedentes de la institución


objeto de estudio, así como de otras investigaciones vinculadas y la base conceptual para
efectuar el análisis respectivo.

El Capítulo III expone la metodología empleada para el desarrollo de la investigación tanto


para recabar información como para el análisis de los datos. Así mismo, se puede observar
el tipo y diseño de la Investigación, la población en estudio con su respectiva muestra y
finalmente la validez y la confiabilidad respectivamente.

El Capítulo IV: En esta parte de la Investigación se puede observar el análisis e


Interpretación de los resultados, con sus respectivas tablas y gráficos de torta, trabajadas
directamente de los Items en estudio.

El Capítulo V: Se expone las conclusiones desde el punto de vista del autor y previo estudio
de sus asesores, de esta manera proceder a emitir las recomendaciones relacionadas con la
solución de los problemas observados en el desarrollo del trabajo de grado.

CAPITULO I
EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Partiendo del concepto de "auditoría”, definido como una actividad que implica la
aplicación de ciertas técnicas y procedimientos cuyos resultados, una vez llevado a cabo
son de carácter indudable, en la cual se hace referencia a un examen crítico que se realiza
con la finalidad de evaluar la eficacia y la eficiencia de una sección, de un organismo, o
una entidad. (Boletín de Normas de auditoría del Instituto Mexicano de contadores 2000 :
87).

De lo anterior se puede deducir, que la auditoría es un examen crítico pero no


mecánico, que no implica la preexistencia de fallas en la entidad auditada y que persigue el
fin de evaluar y mejorar la eficacia y eficiencia de una sección o de un organismo, sea este
dependiente del estado Venezolano o ente del sector público o bien forme parte de la
empresa privada.

De allí que se puede expresar que los principales objetivos que busca la auditoría
es el control de las funciones, el análisis de la eficiencia de los sistemas administrativos,
contables y financieros, la verificación del cumplimiento de la Normativa general de la
empresa, en este ámbito y la revisión de la eficaz gestión de los recursos materiales y
humanos de la organización o institución, sea esta de carácter público o privado. (Reyes
2000: 3)
En este sentido, se puede decir que la auditoría interna es la realizada con recursos
materiales y personas que pertenecen a la empresa auditada. Los empleados que realizan
esta tarea son remunerados económicamente, existentes por expresa decisión de la
Empresa, o sea, que puede optar por su disolución en cualquier momento.

Por otra parte, la auditoría externa es realizada por personas afines a la empresa
auditada; es siempre remunerada. Se presupone una mayor objetividad que en la auditoría
Interna, debido al mayor distanciamiento entre auditores y auditados.

Aunado, a lo expuesto anteriormente, señala Rodríguez (2000: 5), que en cuanto a


empresas se refiere, solamente las más grandes pueden poseer una auditoría propia y
permanente, mientras que el resto acuden a las auditorías externas. Una Empresa o
Institución que posee auditoría interna puede y debe en ocasiones contratar servicios de
auditoría externa. Las razones para hacerlo suelen ser:

· Necesidad de auditar una materia de gran especialización, para la cual los servicios
propios no están suficientemente capacitados.

Servir como mecanismo protector de posibles auditorías externas decretadas por la


misma empresa.
*

Aunque la auditoría interna sea independiente del Departamento de Sistemas, sigue


siendo la misma empresa, por lo tanto, es necesario que se le realicen auditorías externas,
para tener una visión fuera de la empresa.

Sin embargo, para poder realizar eficientemente esta labor, es imprescindible contar con un
recurso humano especializado en el área, como es la figura del auditor, el cual tiene como
función velar por la correcta utilización de los amplios recursos que la empresa pone en
juego para disponer de un eficiente y eficaz Sistema de Información. administrativo,
contable y financiero, claro está, que para la realización de una auditoría eficaz, se debe
entender a la empresa en su más amplio sentido, ya que una Universidad, un Ministerio o
un Hospital son tan empresas como una Sociedad Anónima o una empresa Pública. El
auditor sólo puede emitir un juicio global o parcial basado en hechos y situaciones
incontrovertibles, careciendo de poder para modificar la situación analizada por él mismo.

Dentro de este marco, se puede expresar que la auditoría nace como un órgano de
control de algunas instituciones estatales y privadas. Su función inicial es estrictamente
económico-financiero, y los casos inmediatos se encuentran en las peritaciones judiciales y
las contrataciones de contables expertos por parte de Bancos Oficiales.

Dentro de este contexto, se tiene claro que la función auditora debe ser
absolutamente independiente; no tiene carácter ejecutivo, ni son vinculantes sus
conclusiones. Queda a cargo de la empresa, organización o institución, tomar las decisiones
pertinentes. La auditoría contiene entonces elementos de análisis, de verificación y de
exposición de debilidades y disfunciones.

Aunque pueden aparecer sugerencias y planes de acción para eliminar las


disfunciones y debilidades antedichas; estas sugerencias plasmadas en el Informe final
reciben el nombre de Recomendaciones.

Dentro de otro orden de ideas, y de acuerdo a lo expuesto en los informes


emitidos por la Contraloría de la República de Venezuela, se hace mención que para el año
1998, se realizó un examen integral a los Sistemas de Control Interno Institucional en las
áreas de interés de control definido para la administración del Estado. Con ello se pretendía
evaluar el grado de desarrollo de los complejos y diversos sistemas que permiten, a cada
servicio empresa y organismos del Estado Venezolano, verificar la confiabilidad de la
información, la protección de los recursos institucionales, la eficiencia en el desarrollo de
las operaciones asociadas a las misiones, asimismo, determinar el nivel de adhesión del
personal a la política prescrita por la Administración Central.

La labor se desarrolló en 18 Ministerios y aproximadamente 175 entidades


públicas, permitiendo desarrollar y fortalecer los mecanismos internos existentes,
procediéndose a informar al Presidente de la República en el mes de Enero de 1999 los
resultados alcanzados y las propuestas derivadas.

Así mismo, para el año 2001, el objetivo gubernamental, esta llamado a aplicarse
en toda la Administración Pública, en función de hacer un examen Integral a los Sistemas
de Administración y Control de los Activos Fijos y Financieros, y de las Tecnologías de
Procesos e Información de todos los entes públicos del país. En la ejecución del mismo, se
estima se aplicarán aproximadamente 200.000 horas/hombre, y la cobertura institucional
será de 180 Empresas del Estado (Informe de gestión de la Contraloría de la Presidencia de
la República 2000 :123)

De lo anteriormente expuesto, se puede inferir que el Gobierno Nacional, ha venido


desarrollando un proceso de control interno de la Administración del Estado, y del
entorno complejo que la caracteriza y limita, en el ejercicio del poder político y en la labor
de administración de los recursos públicos.

En el análisis de la Administración de tal entorno, que se pretende llevar a cabo, es


importante distinguir diversos controles que, atendida la naturaleza de quien o quienes los
ejercen, así como los grados de independencia y los fines que orientan su acción, se puedan
clasificar en controles externos y controles internos de la Administración del Estado.

Partiendo de la premisa anterior, es importante hacer referencia que las instituciones


dependientes del Gobierno Nacional, asentadas en el estado Trujillo, también se han visto
reglamentadas por el proceso de control interno establecido por el Gobierno Nacional a
partir del año 1994.

En este sentido es importante hacer mención a la Corporación de los Andes, como


institución pública con forma jurídica de instituto autónomo, perteneciente a la
administración descentralizada, funcional y administrativamente adscrita al Ministerio de
Planificación y Desarrollo, tiene como finalidad promover el desarrollo integral y armónico
de la región de los Andes, en función de su potencial regional y de sus ventajas
comparativas y competitivas.

En este sentido y de acuerdo a las funciones de la administración y control


dispuestas en los artículos 70 y 72 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la
República, y como parte de la política anteriormente referida, es que siguiendo las órdenes
respectivas de la Presidencia de la Corporación de los Andes, se comienza un proceso de
auditoría interna en la Dirección de Corpoandes Trujillo, en el año 1998, con la finalidad
de detectar el funcionamiento de los recursos públicos en obras de inversión social,
compromisos saláriales, servicios públicos entre otros en la referida entidad.

Siguiendo la disposición anterior por parte del Directorio de Corpoandes Mérida, se


inicia un proceso de control interno enfocado principalmente en la revisión presupuestaria
de la planificación de obras para ese año, definidas en la Unidad de planificación, Unidad
de ejecución seguimiento y control, Unidad de estudios Básicos y proyectos, Unidad de
apoyo técnico entre otras.

Entre los alcances planificados dentro del proceso de auditoría interna


implementada en la Corporación, se revisó lo relativo a:

· Las cuentas de ingresos propios.

· Las cuentas por pagar.

· Las relaciones de gastos del Fondo de operaciones con sus respectivos soportes.

· Las conciliaciones bancarias.

· El arqueo de caja.

· La Nómina del personal de la Dirección Trujillo.

· La situación del estado físico de la infraestructura, materiales, mobiliario, equipos, y


vehículos adscritos a la corporación.

· El inventario, entre otros.

Una vez realizado las revisiones correspondientes, el contralor interno de


Corpoandes emitió sus conclusiones respectivas a la situación evidenciada, encontrándose
entre otras, que existen compromisos por pagar de los años anteriores por el orden de doce
millones setecientos catorce mil novecientos setenta y tres bolívares con 37/100 céntimos
(Bs. 12.714.973,37), así como también, que los trámites de contabilidad se llevan de
acuerdo a los principios de contabilidad generalmente aceptados, sin embargo se evidenció
que los informes no se realizan de manera periódica, lo que dificulta la función de
seguimiento y control por parte del ente regional, lo cual, imposibilita la aplicación de los
correctivos necesarios en ellos recomendados.

Del punto anteriormente expuesto radica la importancia que tiene la presente


investigación, por cuanto su propósito es el de verificar y conocer el estado de avance de
las recomendaciones propuestas para mejorar el cumplimiento de las observaciones
establecidas en los informes de auditoría interna en la Dirección Trujillo de la Corporación
de los Andes.

Lo anterior implica, entre otras consideraciones, determinar aquellas situaciones que


pudieran producir una interrupción de la función del ente regional, y con ello afectar la
misión fundamental de carácter público.

Así mismo, debe dársele importancia a las recomendaciones emitidas por el


contralor en virtud de las debilidades que requiere acciones a corto plazo, estas deben ser
las más prioritarias, tanto en la exposición del Informe como en la toma de medidas para la
corrección.

Por otra parte hay que considerar las acciones correspondientes a una situación
discreta que requiere acciones a medio plazo, así como también, las acciones que requieren
solamente alguna acción de mantenimiento a largo plazo.

Adicionalmente a esto, se deben estimar los costos involucrados en las soluciones


ya implementadas o por realizar, como asimismo, se deben determinar aquellas unidades
operativas que requieran medidas de apoyo prioritario.

De lo anteriormente expuesto surge la interrogante de la presente investigación:

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿Cuáles son las recomendaciones propuestas para mejorar el cumplimiento de las


observaciones establecidas en los informes de auditoría interna en la Corporación de los
Andes Dirección Trujillo.?

Posteriormente surgen nuevas inquietudes que permiten responder la premisa


anterior:

SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA.

¿Cuáles han sido los alcances y logros de la auditoría interna realizados en Corpoandes
Dirección Trujillo?.

¿Cuál es el plan y el Programa de Trabajo, implementado por la Dirección de Corpoandes


Trujillo para llevar a cabo las recomendaciones emitidas en el informe de auditoría?
¿Resulta significativo, la detección temprana de los riesgos y dificultades que puedan
comprometer los ajustes, reemplazo de bienes o procesos vitales que puedan estar
afectando el funcionamiento de Corpoandes Trujillo?.

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL.

Diseñar una propuesta que permita mejorar el cumplimiento de las observaciones


y recomendaciones establecidas en los informes de auditoría interna en la Corporación de
los Andes Dirección Trujillo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

· Determinar los alcances y logros de la auditoría interna realizados en los últimos


años en Corpoandes Dirección Trujillo.

· Identificar el plan o el Programa de Trabajo, implementado para llevar a cabo las


recomendaciones previstas emitidas en los informes de auditoría de Corpoandes Dirección
Trujillo.

· Determinar el significado de la detección temprana de los riesgos y dificultades que


comprometan los ajustes, reemplazo de bienes o procesos vitales que puedan estar
afectando el funcionamiento de Corpoandes Dirección Trujillo.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN.

El propósito de la presente investigación, relacionada con la temática de la auditoría


no sólo se circunscribe a obtener una visión respecto a los avances de las tareas establecidas
para resolver o atenuar los efectos de los diversos problemas o necesidades que puedan
presentarse dentro de una organización o institución, sino que también viene a proporcionar
información en forma oportuna a la autoridad competente, para adoptar a tiempo las
acciones correctivas pertinentes, a fin de asegurar la continuidad del funcionamiento de
cada organización.

Por lo tanto, el interés de la temática de la auditoría está dirigido a detectar en la


forma más temprana posible, los riesgos y dificultades que puedan comprometer la
oportunidad de los ajustes, reemplazos de elementos o procesos para la marcha de la
institución.

Esta labor de auditoría, a diferencia de otros trabajos de investigación, no se


encuentra totalmente normada y carece de pautas comunes y precisas para llevarla a cabo,
motivo por el cual, el surgimiento de aportes en la presente investigación, está precisamente
orientada a transformarse en un apoyo práctico a los deberes del auditor interno.
Por ende, se debe considerar la oportunidad con que se entregan los resultados de
este trabajo, ponderándose cada una de las afirmaciones allí contenidas con las áreas
especializadas de la organización, con el objeto de dar tiempo a la Administración para que
adopte las medidas que puedan corregir aquellos aspectos detectados (alerta temprana).

Para tales efectos, el auditor interno debe ayudarse con toda la información,
recursos informativos y tecnológicos que se posean dentro de la organización de manera
que de esta forma, se pueden identificar, verificar y analizar los elementos y procesos
críticos que resultan esenciales para el funcionamiento de la institución, evaluándose con
mayor exactitud las acciones tendientes a resolver o mitigar los problemas que se puedan
producir en los venideros ejercicios económicos de la organización.

Por otra parte, desde el punto de vista metodológico, la investigación está orientada
a servir de apoyo directo al proceso de auditoría que se está aplicando en los servicios,
instituciones y empresas de la Administración Pública Venezolana. Su cobertura está
definida por sus autoridades; con el propósito de que las observaciones, conclusiones y
recomendaciones que se deriven de la evaluación, se encuentren debidamente respaldadas y
formalizadas en el Ejecutivo.

Así mismo, desde el punto de vista práctico, el estudio de la auditoría constituye


una pauta que complementa el trabajo del auditor interno. Al respecto, ellos deberán
informar los progresos que se hayan alcanzado en su institución, de tal forma que dicha
información, avalada por la autoridad correspondiente, pueda ser asimilable a nivel
agregado por los Organismos de Gobierno encargados de la coordinación general de estas
materias en el ámbito público.

Desde el punto de vista teórico, esta investigación adquiere relevancia


considerando que enfatiza la importancia de las políticas de control administrativo interno
establecidos en relación con la correspondencia y pertinencia de la utilización de los
recursos provenientes del Estado Venezolano, hacia su eficiente utilización por parte de los
institutos autónomos como es el caso de la Corporación de los Andes, en especial la
Dirección Trujillo.

Finalmente los resultados de esta investigación se justifican y tienen relevancia y


pertinencia con las instituciones del sector público en lo relativo a los procesos de control
desarrollados por la Contraloría General del Estado venezolano, así como también,
contribuir al desarrollo de un sistema de control interno o de auditoría. Traduciéndose
esto, en un beneficio para la Corporación de los Andes Dirección Trujillo ya que, esto
conduciría al mejoramiento en el uso de los recursos de inversión provenientes del estado
Venezolano, así como la productividad y la competitividad en las empresas del sector
público, lo que a su vez se traduciría en un crecimiento institucional para el estado
Trujillo.

DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

La presente investigación hace referencia a las recomendaciones propuestas para


mejorar el cumplimiento de las observaciones establecidas en los informes de auditoría
interna en la Corporación de los Andes Dirección Trujillo, como parte del proceso
administrativo y contable que llevan a cabo los organismos públicos adscritos al Estado
Trujillo.

La investigación se enmarca dentro del área temática de las ciencias económicas


administrativas y contables, en lo relacionado a los procesos de control interno, “informes
de auditoría”, previstas en los contenidos del pensum de la Escuela de Contaduría Publica
adscrita al Núcleo Universitario “Rafael Rangel “ de la ilustre Universidad de los Andes.

El período objeto de estudio comprenderá la revisión del ejercicio económico de


la Corporación de los Andes, Dirección Trujillo, finalizado el 31 de diciembre del año
1998, por cuanto es el informe más reciente encontrado en esa Dirección corporativa.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

Los principales objetivos que constituyen a la auditoría son el control de las


funciones de la empresa, el análisis de la eficiencia de los Sistemas que la conforman, la
verificación del cumplimiento de la Normativa general de la empresa en este ámbito y la
revisión de la eficaz gestión de los recursos materiales y humanos que la conforman. En
este sentido el auditor debe velar por la correcta utilización de los amplios recursos que la
empresa pone en juego para disponer de un eficiente y eficaz Sistema de trabajo.

Es necesario señalar algunos trabajos de investigación relacionados con el control


que hacen las empresas para verificar la eficiencia y efectividad de sus operaciones, en
términos de procesos auditables.

Partiendo de esta premisa, el trabajo realizado por Barroeta C., Yleana C. (1998)
titulado “La auditoría como apoyo Técnico y Financiero requerido por las Microempresas
Valeranas.

Esta investigación tuvo como propósito fundamental determinar las características


específicas de la auditoría como apoyo técnico y financiero requerido por las
Microempresas Valeranas. El tipo de investigación que se llevó a cabo fue el de una
investigación tipo descriptiva, con un diseño de campo, donde se empleo un cuestionario y
una entrevista estructurada como instrumento de recolección de datos, para tal fin se
estudiaron cincuenta y siete (57) microempresarios seleccionados de una población de
ciento treinta y tres (133), utilizando para ello el tipo de muestreo de tipo aleatorio simple;
así como también; cinco (5) organismos, tres gubernamentales y dos no gubernamentales
que brindan apoyo técnico y financiero a los microempresarios valeranos.

Los resultados obtenidos reflejan que las microempresas del Municipio Valera presentan en
su situación financiera lo siguiente: más de la mitad poseen un grado de consolidación
medio y sus principales necesidades son de maquinaria y equipo respectivamente. Se
identificaron los organismos gubernamentales y no gubernamentales que presentan mayor
participación en programas destinados a prestar este tipo de apoyo; los cuales van dirigidos
en un 80% a microempresas productivas y de servicios y el 20% sólo a microempresas de
producción. Sin embargo en la mayoría de ellos no se evidenció un sistema de control
interno o externo que pudiese verificar los principios administrativos y contables que llevan
a cabo las microempresas Valeranas.

Otro trabajo, que es importante destacar, es el que desarrollaron Nava C. Sandra María y
Ojeda P. Freddy Antonio (1998) denominado: Propuesta de Modernización de los Sistemas
Administrativos de Auditoría en la Gobernación del Estado Trujillo.

El propósito de este trabajo especial de grado, fue hacer un diagnóstico sobre la


modernización de los procesos administrativos de auditoría en la Gobernación del Estado
Trujillo, específicamente en el departamento de administración.

La población estuvo conformada por 35 empleados y 5 jefes de división. La


investigación se basó en el análisis de las encuestas que se aplicaron a los jefes de división
y a los empleados del departamento y de la observación realizada por los investigadores. El
tipo de investigación fue descriptiva.

La Gobernación del Estado Trujillo, especialmente en el departamento considerado, se


presentan una serie de problemas administrativos. A través del estudio pudo conocerse su
situación actual, y además determinar si se cumple con el proceso administrativo,
(planificación, organización, dirección y control).

A través de las encuestas y de la observación realizada pudo detectarse que existen fallas en
todas las etapas del proceso considerado como muestra de estudio, lo que afecta
considerablemente los controles internos de la institución pública.

Por su parte Luisa Falco y Mariela Fernández. (1997), realizaron un trabajo


titulado: “Diagnóstico del Control de Inventario en los Repuestos para Maquinaria Pesada,
como apoyo a los procesos de auditoría de la empresa Sílice Boquerón C.A.”

El propósito fundamental de la presente investigación fue diagnosticar la situación actual


de la empresa SILBOCA, sobre el control interno de inventario, con relación a los niveles
máximos y mínimos establecidos en los repuestos para maquinaria pesada. Se realizó una
investigación de tipo descriptiva, para lo cual no se formuló hipótesis. La población estuvo
conformada por un total de catorce (14) sujetos de la cual no se hizo necesario tomar
muestra.

Para la recolección de la información se aplicaron tres cuestionarios estructurados en


preguntas abiertas y cerradas, dirigidos al Departamento de Compras, al Departamento de
Almacén y la Sección de la Maquinaria Pesada de SILBOCA. Los datos obtenidos fueron
procesados a través de la técnica estadística descriptiva, en su modalidad porcentual, la
cual permitió detectar los efectos de las variables, los resultados obtenidos condujeron al
logro de los objetivos propuestos, demostrando que es más eficiente dejar a un lado el
empirismo con el cual la empresa maneja y controla sus inventarios, deduciendo la
necesidad de formular un modelo matemático que maximice la eficiencia con la cual
opera. En concordancia con lo anterior, se recomendó finalmente, el Modelo de Lote
Económico de Compras (EOQ) para la empresa SÍLICE BOQUERÓN C.A. (SILBOCA).

Dentro de este orden de ideas, Marín Narváez, Nereida del Valle. (1996) realizó
un trabajo titulado “Incidencia del control interno y de cambio en las pequeñas y medianas
Industrias del Municipio Valera del estado Trujillo.

Esta investigación estuvo orientada a la determinación de la incidencia que ha tenido el


control interno y de cambio en la capacidad productiva de la pequeña y mediana Industria
del Municipio Valera del estado Trujillo. Para cumplir con este propósito se realizó un
estudio de tipo descriptivo, en el cual se utilizó como técnica de recolección de datos una
entrevista construida especialmente para esta investigación, que se aplicó en 7 empresas de
la Ciudad de Valera.

Los resultados obtenidos permitieron evidenciar que las fallas evidenciadas en el control
interno han venido afectando la adquisición de materia prima importada y nacional, de la
cual depende el proceso productivo de las pequeñas y medianas industrias, estudiadas,
generando un incremento en los costos de producción, afectando el crecimiento económico
de estas empresas quienes han mantenido pero no incrementado sus niveles de producción.

Así mismo, dentro del tema objeto de estudio, se presenta otra investigación de
Núñez A. Katiuska del V y Pavón R. Egisto J. (1996) realizaron un trabajo titulado:
“Diseño de aplicación de un Sistema de Control interno de inventario en la Comercial
Valera, S.A.” El control interno de los inventarios ciertamente requiere de mucha atención,
especialmente cuando la empresa está en una etapa de crecimiento o cuando sus costos
están aumentando, este requiere además de un buen juicio, criterio o experiencia de
quienes toman decisiones con respecto de cuando y cuanto comprar para mantener un nivel
balanceado de inventarios, con la mínima inversión y al menor costo posible. Esto
constituyó una herramienta muy útil para manejar políticas de control que ayudaron a
correlacionar la fluctuación de la demanda y el establecimiento de inventarios.

El estudio de las ventas de la empresa tomando como punto de partida el año


1993 hasta los cuatro primeros meses del año 1995, permitió conocer la realidad de la
misma, y a su vez, sirvió de base para proponer el modelo del lote económico de pedido,
puesto que este permite determinar el tamaño óptimo de los pedidos así como la frecuencia
con que deben hacerse los mismos.

Por ser una de las actividades más complejas dentro de la organización; su


planeación y ejecución implican la participación activa de varios departamentos de la
empresa; como ventas; finanzas, compras y contabilidad. Su resultado final tiene gran
trascendencia en la posición financiera y competitiva, puesto que afecta directamente el
servicio que se le da a los clientes, a las utilidades y a la liquidez del capital de trabajo.

El modelo propuesto debe cumplir con los siguientes aspectos para lograr los
objetivos planteados:
· Que sea posible determinar la demanda anual

· Cuando una orden o pedido llega, lo hace en forma completa o instantánea.

· Qué sea posible determinar los costos de orden y de mantenimiento.

La buena aplicación del modelo procurará:

· Tener el mínimo de inversión en inventarios.

· Mantener el nivel de los inventarios de acuerdo con la demanda de los clientes.

· Descubrir a tiempo los artículos que no tenían movimiento o son ya obsoletos en el


mercado.

Una vez definido el modelo y cumplido éste, con los requisitos para alcanzar los
objetivos, es necesario, antes de poner en marcha el mismo, reestructurar la organización
de la empresa, definiendo claramente los niveles de autoridad y funciones, así como los
responsables de la buena marcha del mismo. Esta propuesta va a permitir desarrollar
procesos de auditoría de manera más efectiva y confiable.

Las investigaciones citadas anteriormente son de gran importancia para el


presente trabajo de investigación, por cuanto resaltan la importancia que tiene para la
empresa el seguimiento y control de sus procesos operativos, sea esta de forma interna o
externa.

El desarrollo e implementación de procesos de auditoría permiten detectar las fallas en las


diferentes funciones del proceso administrativo, lo cual incide en el logro de los objetivos
organizacionales ya que, aún cuando se expresa la misión de la institución no se conocen
o no se cumplen los objetivos y metas de la misma.

Esto afecta la supervisión y los procesos de toma de decisiones gerenciales, ya que no se


tiene información cierta de los procesos productivos y rentables de la empresa.

Por otra parte existe la necesidad de comprender los diferentes procesos y funciones de la
empresa a fin de que se produzca eficientemente como una preocupación permanente de
toda administración.

Por otra parte es importante señalar, algunas Empresas que realizan auditorías
externas:

La empresa Arthur Andersen: Cuenta con 420 oficinas en todo el mundo, casi
40.000 profesionales, y factura alrededor de 2,8 billones de dólares anuales. Invierte 250
millones de dólares por año en educación y capacitación a medida de sus empleados.
Menos del uno por ciento del presupuesto para entrenamiento se gasta fuera de la
organización, aunque la cuota de educación que cada profesional recibe es prácticamente
equivalente a un "master" norteamericano. Se dictan los cursos de la compañía en el
multimillonario Centro para la Capacitación Profesional que Arthur Andersen posee cerca
de Chicago, con capacidad para 1.700 estudiantes con cama y comida. En la Argentina,
como en muchos otros mercados complejos, Arthur Andersen combina el tradicional papel
de auditor con un rol más creativo como consejero, en el cual la firma ayuda a sus clientes a
mejorar sus operaciones a través de la generación de ideas nuevas y mejoras en sistemas y
prácticas comerciales. Este punto de vista en materia auditora permite que las dos unidades
de la firma puedan, en muchos casos, trabajar juntas en la elaboración de proyectos
especiales para empresas/clientes.

Otra empresa importante en este campo es Price Waterhouse: que de llegar a


fusionarse con la empresa consultora Coopers & Lybrand, tendrían una fuerza de trabajo de
135.000 personas, 8.500 socios y una facturación anual superior a los 13.000 millones de
dólares. Además, el gigante Andersen pasaría a ocupar el segundo lugar en el ranking de
los Seis Grandes Internacionales. (canaves@infovia.com.ar)

Finalmente se puede expresar que hoy en día, el 90 por ciento de las empresas
tienen toda su información estructurada en Sistemas Informáticos, de aquí, la vital
importancia que los sistemas de información funcione correctamente. El éxito de una
empresa depende de la eficiencia de sus sistemas de información. En cuanto al trabajo de la
auditoría en sí, se puede remarcar que se precisa de gran conocimiento, seriedad, capacidad,
minuciosidad y responsabilidad; la auditoría de Sistemas debe hacerse por gente altamente
capacitada, una auditoría mal hecha puede acarrear consecuencias drásticas para la empresa
auditada, principalmente económicas.

BASES TEÓRICAS.

PRINCIPIOS DE AUDITORÍA.

A finales del siglo XX, y principios del XXI, los sistemas administrativos y
contables se han constituido en las herramientas más poderosas para materializar uno de los
conceptos más vitales y necesarios para cualquier organización empresarial, como son los
sistemas de Información de la empresa, que representan el elemento fundamental para
iniciar un proceso de auditoría en la empresa.

La palabra auditoría proviene del latín auditorius, y de esta proviene la palabra


auditor, que se refiere a todo aquel que tiene la virtud de oír.

Por otra parte, el diccionario Español Sopena (1987: 78) lo define como: Revisor
de Cuentas colegiado. En un principio esta definición carece de la explicación del objetivo
fundamental que persigue todo auditor: evaluar la eficiencia y eficacia.
Si se consulta el Boletín de Normas de auditoría del Instituto mexicano de
contadores (1990: 134) señala que "La auditoría no es una actividad meramente mecánica
que implique la aplicación de ciertos procedimientos cuyos resultados, una vez llevado a
cabo son de carácter indudable."

De todo lo anterior se puede deducir que la auditoría es un examen crítico pero no


mecánico, que no implica la preexistencia de fallas en la entidad auditada y que persigue el
fin de evaluar y mejorar la eficacia y eficiencia de una sección o de un organismo.

Por otra parte, el término de Auditoría se ha empleado incorrectamente con


frecuencia ya que se ha considerado como una evaluación cuyo único fin es detectar errores
y señalar fallas. A causa de esto, se ha tomado la frase "Tiene Auditoría" como sinónimo de
que, en dicha entidad, antes de realizarse la auditoría, ya se habían detectado fallas. El
concepto de auditoría es mucho más que esto. Es un examen crítico que se realiza con el fin
de evaluar la eficacia y eficiencia de una sección, un organismo, una entidad, entre otros.

Los principales objetivos que constituyen a la auditoría son el control de la


función administrativa, el análisis de la eficiencia de los Sistemas que conforman la
empresa, la verificación del cumplimiento de la Normativa general en este ámbito y la
revisión de la eficaz gestión de los recursos materiales y humanos. El auditor a de velar por
la correcta utilización de los amplios recursos que la empresa pone en juego para disponer
de un eficiente y eficaz Sistema de Información.

La Auditoría: nace como control de algunas instituciones estatales y privadas. Su


función inicial es estrictamente económico-financiero, y los casos inmediatos se encuentran
en las peritaciones judiciales y las contrataciones de contables expertos.

La función auditora debe ser absolutamente independiente; no tiene carácter


ejecutivo, ni son vinculantes sus conclusiones. Queda a cargo de la empresa tomar las
decisiones pertinentes. La auditoría contiene elementos de análisis, de verificación y de
exposición de debilidades y disfunciones. Aunque pueden aparecer sugerencias y planes de
acción para eliminar las disfunciones y debilidades antedichas; estas sugerencias plasmadas
en el Informe final reciben el nombre de Recomendaciones.

AUDITORÍA INTERNA Y AUDITORÍA EXTERNA:

La auditoría interna es la realizada con recursos materiales y personas que


pertenecen a la empresa auditada. Los empleados que realizan esta tarea son remunerados
económicamente. La auditoría interna existe por expresa decisión de la Empresa, o sea, que
puede optar por su disolución en cualquier momento. Por otro lado, la auditoría externa es
realizada por personas afines a la empresa auditada; es siempre remunerada. Se presupone
una mayor objetividad que en la Auditoría Interna, debido al mayor distanciamiento entre
auditores y auditados.

Una Empresa o Institución que posee auditoría interna puede y debe en ocasiones
contratar servicios de auditoría externa. Las razones para hacerlo suelen ser:
· Necesidad de auditar una materia de gran especialización, para la cual los servicios
propios no están suficientemente capacitados.

· Contrastar algún Informe interno con el que resulte del externo, en aquellos
supuestos de emisión interna de graves recomendaciones que chocan con la opinión
generalizada de la propia empresa.

· Servir como mecanismo protector de posibles auditorías informáticas externas


decretadas por la misma empresa.

Aunque la auditoría interna sea independiente del Departamento de Sistemas, sigue siendo
la misma empresa, por lo tanto, es necesario que se le realicen auditorías externas como
para tener una visión desde afuera de la empresa.

Síntomas de Necesidad de una Auditoría Las empresas acuden a las auditorías


externas cuando existen síntomas bien perceptibles de debilidad. Estos síntomas pueden
agruparse en clases:

· Síntomas de descoordinación y desorganización:

No coinciden los objetivos de la Informática de la Compañía y de la propia Compañía.

Los estándares de productividad se desvían sensiblemente de los promedios conseguidos


habitualmente. [Puede ocurrir con algún cambio masivo de personal, o en una
reestructuración fallida de alguna área o en la modificación de alguna Norma importante]

· Síntomas de mala imagen e insatisfacción de los usuarios:

No se atienden las peticiones de cambios de los usuarios.

No se reparan las averías de Hardware ni se resuelven incidencias en plazos razonables. El


usuario percibe que está abandonado y desatendido permanentemente.

No se cumplen en todos los casos los plazos de entrega de resultados periódicos. Pequeñas
desviaciones pueden causar importantes desajustes en la actividad del usuario, en especial
en los resultados de Aplicaciones críticas y sensibles.

· Síntomas de debilidades económico-financiero:

Incremento desmesurado de costes.

Necesidad de justificación de Inversiones (la empresa no está absolutamente convencida de


tal necesidad y decide contrastar opiniones).

Desviaciones Presupuestarias significativas.


Costos y plazos de nuevos proyectos (deben auditarse simultáneamente a Desarrollo de
Proyectos y al órgano que realizó la petición).

· Síntomas de Inseguridad: Evaluación de nivel de riesgos.

Seguridad Lógica.

Seguridad Física.

Confidencialidad [Los datos son propiedad inicialmente de la organización que los genera.
Los datos de personal son especialmente confidenciales]

Continuidad del Servicio. Es un concepto aún más importante que la Seguridad. Establece
las estrategias de continuidad entre fallos mediante Planes de Contingencia Totales y
Locales.

Centro de Proceso de Datos fuera de control. Si tal situación llegara a percibirse, sería
prácticamente inútil la auditoría. Esa es la razón por la cual, en este caso, el síntoma debe
ser sustituido por el mínimo indicio.

ELABORACIÓN DEL PLAN Y DE LOS PROGRAMAS DE TRABAJO

Una vez asignados los recursos, el responsable de la auditoría y sus colaboradores


establecen un plan de trabajo. Decidido éste, se procede a la programación del mismo.

El plan se elabora teniendo en cuenta, entre otros criterios, los siguientes:

a) Si la Revisión debe realizarse por áreas generales o áreas específicas. En el primer


caso, la elaboración es más compleja y costosa.

b) Si la auditoría es global, de toda la Información , o parcial. El volumen determina no


solamente el número de auditores necesarios, sino las especialidades necesarias del
personal.

· En el plan no se consideran calendarios, porque se manejan recursos genéricos y no


específicos.

· En el Plan se establecen los recursos y esfuerzos globales que van a ser necesarios.

· En el Plan se establecen las prioridades de materias auditables, de acuerdo siempre


con las prioridades del cliente.

· El Plan establece disponibilidad futura de los recursos durante la revisión.

· El Plan estructura las tareas a realizar por cada integrante del grupo.
· En el Plan se expresan todas las ayudas que el auditor ha de recibir del auditado.

Una vez elaborado el Plan, se procede a la Programación de actividades. Esta ha


de ser lo suficientemente como para permitir modificaciones a lo largo del proyecto.

Informe Final: La función de la auditoría se materializa exclusivamente por


escrito. Por lo tanto, la elaboración final es el exponente de su calidad. Resulta evidente la
necesidad de redactar borradores e informes parciales previos al informe final, los que son
elementos de contraste entre opinión entre auditor y auditado y que pueden descubrir fallos
de apreciación en el auditor.

Estructura del informe final: El informe comienza con la fecha de comienzo de la


auditoría y la fecha de redacción del mismo. Se incluyen los nombres del equipo auditor y
los nombres de todas las personas entrevistadas, con indicación de la jefatura,
responsabilidad y puesto de trabajo que ostente.

DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y ALCANCE DE LA AUDITORÍA.

Enumeración de temas considerados: Antes de tratarlos con profundidad, se


enumerarán lo más exhaustivamente posible todos los temas objeto de la auditoría.

Cuerpo expositivo: Para cada tema, se seguirá el siguiente orden a saber:

Situación actual. Cuando se trate de una revisión periódica, en la que se analiza no


solamente una situación sino además su evolución en el tiempo, se expondrá la situación
prevista y la situación real.

1. Tendencias. Se tratarán de hallar parámetros que permitan establecer tendencias


futuras.

2. Puntos débiles y amenazas.

3. Recomendaciones y planes de acción. Constituyen junto con la exposición de puntos


débiles, el verdadero objetivo de la auditoría

4. Redacción posterior de la Carta de Introducción o Presentación.

MODELO CONCEPTUAL DE LA EXPOSICIÓN DEL INFORME FINAL:

El informe debe incluir solamente hechos importantes. La inclusión de hechos poco


relevantes o accesorios desvía la atención del lector.

El Informe debe consolidar los hechos que se describen en el mismo. El término de "hechos
consolidados" adquiere un especial significado de verificación objetiva y de estar
documentalmente probados y soportados. La consolidación de los hechos debe satisfacer, al
menos los siguientes criterios:
1. El hecho debe poder ser sometido a cambios.

2. Las ventajas del cambio deben superar los inconvenientes derivados de mantener la
situación.

3. No deben existir alternativas viables que superen al cambio propuesto.

4. La recomendación del auditor sobre el hecho debe mantener o mejorar las normas y
estándares existentes en la instalación.

La aparición de un hecho en un informe de auditoría implica necesariamente la existencia


de una debilidad que ha de ser corregida.

FLUJO DEL HECHO O DEBILIDAD:

Hecho encontrado.

Ha de ser relevante para el auditor y pera el cliente.

Ha de ser exacto, y además convincente.

No deben existir hechos repetidos.

Consecuencias del hecho

Las consecuencias deben redactarse de modo que sean directamente deducibles del hecho.

Repercusión del hecho

Se redactará las influencias directas que el hecho pueda tener sobre otros aspectos
informáticos u otros ámbitos de la empresa.

Conclusión del hecho

No deben redactarse conclusiones más que en los casos en que la exposición haya sido muy
extensa o compleja.

Recomendación del auditor

Deberá entenderse por sí sola, por simple lectura.

Deberá estar suficientemente soportada en el propio texto.

Deberá ser concreta y exacta en el tiempo, para que pueda ser verificada su
implementación.
La recomendación se redactará dé forma que vaya dirigida expresamente a la persona o
personas que puedan implementarla.

EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Según el COMITÉ OF SPONSORING ORGANIZATIONS OF THE TREADWAY


COMISIÓN (COSO), (2000: 23) el control Interno se define así:

“Control Interno es un proceso, ejecutado por el consejo de directores, la administración y


otro personal de una entidad, diseñado para proporcionar seguridad razonable con miras a
la consecución de objetivos en las siguientes categorías:

· Efectividad y eficiencia de las operaciones.

· Confiabilidad en la información financiera.

· Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables.

Según la federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela, se define al control


Interno de la siguiente manera:

“El control Interno comprende el plan de organización, todos los métodos coordinados y las
medidas adoptadas en el negocio, para proteger sus activos, verificar la exactitud y
Confiabilidad de sus datos contables, promover la eficiencia en las operaciones y estimular
la adhesión a las prácticas ordenadas por la gerencia”(2000: 54).

Señala además, que establecer y mantener un sistema de control interno (SCI) es


una responsabilidad importante de la gerencia. El sistema de control interno debe quedar
bajo la continua supervisión de la gerencia para determinar que está funcionando tal como
se definió y que es modificado apropiadamente en razón de cambios en las condiciones.
CLASIFICACIÓN DEL CONTROL INTERNO

a) Administrativos. Son procedimientos y actividades que se relacionan


fundamentalmente con las operaciones de una empresa y con las directivas, políticas e
informes administrativos.

b) Contables. Comprende el plan de organización y los procedimientos y registros que


se relacionan con la protección de los activos y la confiabilidad de registros financieros, y
por consiguiente se diseñan para prestar seguridad razonable de que:

· Las operaciones se ejecuten de acuerdo con la autorización general o específica de la


administración.

· Se registran las operaciones como sean necesarios para 1) permitir la preparación de


estados financieros de conformidad con los principios de contabilidad generalmente
aceptados o con cualquier otro criterio aplicable a dichos estados y 2) mantener la
contabilidad de los activos.
· El acceso a los activos solo se permite de acuerdo con autorizaciones de la gerencia.

· Los activos registrados en la contabilidad se comparan a intervalos razonables con


los activos existentes y se toma la acción adecuada respecto a cualquier diferencia.
COMPONENTES DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

El control Interno esta compuesto por cinco (5) componentes interrelacionados,


los cuales se derivan de la manera como la administración dirige un negocio, los cuales son:

a) Ambiente de Control. Se refiere a los recursos humanos y al ambiente en el cual


opera. Los recursos humanos deben tener una serie de atributos entre los cuales se cuenta la
integridad, los valores éticos y la idoneidad.

b) Valoración de Riesgos. La entidad debe estar consciente de los riesgos y


enfrentarlos. Debe establecer objetivos interrelacionados con los procesos de ventas,
producción, mercadeo, finanzas, entre otros. También debe establecer mecanismos para
identificar, analizar y valorizar los riesgos para manejar y minimizar las posibilidades de
errores o irregularidades que se produzcan y afecten la eficiencia, efectividad y economía
de los recursos que se manejen. Un error se refiere a equivocaciones, una irregularidad se
refiere a actuaciones intencionales, generalmente fraudulentas.

c) Actividad de Control. Se deben formular políticas y procedimientos para garantizar


el cumplimiento de las instrucciones emanadas de la gerencia.

d) Información y Comunicación. Estos sistemas se interrelacionan y ayudan al personal


de la entidad en el cumplimiento de sus objetivos.

e) Monitoreo. Debe monitorearse el proceso total e introducir las correcciones que sean
necesarias. De esta manera, el sistema puede retroalimentarse.

RELACIÓN ENTRE LOS OBJETIVOS Y LOS COMPONENTES.

Existe una relación directa entre los objetivos, representados por lo que la entidad desee
conseguir y los componentes, que consisten en los medios para conseguir los objetivos. Los
objetivos pueden ser clasificados dentro de tres categorías:

a) OBJETIVOS RELACIONADOS CON LAS OPERACIONES. Se refiere al uso


efectivo y eficiente de los recursos de la entidad.

b) OBJETIVOS RELACIONADOS CON LA INFORMACIÓN FINANCIERA. Se


refiere al procesamiento de la información financiera y a la preparación de Estados
Financieros Contables.

c) OBJETIVOS RELACIONADOS CON EL CUMPLIMIENTO. Se refiere al


cumplimiento de la entidad en relación a las leyes y obligaciones sociales vigentes. Un
objetivo en particular se puede ubicar en mas de una categoría.
PRINCIPIOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA DE CONTROL
INTERNO.

Los principios que fundamentan el sistema de control interno (SCI) coinciden con los
principios de la función administrativa; en consecuencia, se deberán concebir y organizar
de tal manera que su ejercicio sea intrínseco al desarrollo y función para lo cual han sido
creados. Entre estos tenemos:

1. PRINCIPIOS EN RELACIÓN CON LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA:

2.

PRINCIPIOS DE LEGALIDAD
3.

PRINCIPIO DE IGUALDAD
4.

PRINCIPIO DE MORALIDAD
5.

PRINCIPIO DE EFICACIA
6.

PRINCIPIO DE EFICIENCIA
7.

PRINCIPIO DE ECONOMÍA
8.

PRINCIPIO DE LA CELERIDAD
9.

PRINCIPIO DE LA IMPARCIALIDAD
10.

PRINCIPIO DE PUBLICIDAD
11.

PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD
12.

PRINCIPIO DE VALORACIÓN DE COSTOS AMBIENTALES.

PRINCIPIOS EN RELACIÓN CON EL EJERCICIO DE COMPETENCIAS.


1.

PRINCIPIO DE COORDINACIÓN
2.

PRINCIPIO DE CONCURRENCIA
3.

PRINCIPIO DE COMPLEMENTARIDAD
4.

PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD

LA VALORACIÓN DE RIESGOS.

Según se ha visto, dentro de los componentes del Sistema de Control Interno, se


encuentra el de valoración de riesgos, el cual es muy importante para los profesionales de la
Contaduría Pública y muy especialmente para los Auditores Internos, razón por la cual
haremos algunos comentarios al respecto.

El proceso de identificación y análisis de riesgos es un proceso interactivo ongoig


y componente crítico de un sistema de control interno efectivo. Siguiendo los criterios del
informe COSO, los riesgos pueden provenir de :

FACTORES EXTERNOS:

1.

Los desarrollos tecnológicos son la oportunidad de la investigación y el desarrollo


hacia la procura de cambios.
2.

Las necesidades o expectativas cambiantes de los clientes puede afectar al desarrollo


del producto, el proceso de producción, el servicio del cliente, los precios o las garantías.
3.

La competencia puede alterar las actividades de mercado o servicio.


4.

La legislación y regulación reciente puede forzar cambios en las políticas y en las


estrategias de operación.
5.

Las catástrofes naturales pueden orientar los cambios en las operaciones o en los
sistemas de información y hacer urgente la necesidad de planes de contingencia.
6.
Los cambios económicos pueden tener impacto sobre las decisiones relacionadas con
financiación, desembolso de capital y expansión.

FACTORES INTERNOS:

1.

Una ruptura en el procesamiento de los sistemas de información puede afectar


adversamente las operaciones de la entidad.
2.

La calidad del personal vinculado y los métodos de entrenamiento y motivación pueden


influir el nivel de conciencia de control de la entidad.
3.

Un cambio en las responsabilidades de la administración puede afectar la manera como


se efectúan ciertos controles.
4.

La naturaleza de las actividades de la entidad, y el acceso de los empleados a los


activos, pueden contribuir a una equivocada apropiación de los recursos.
5.

Un comité de auditoría que no actúa o que no es efectivo puede proporcionar


oportunidades para indiscreciones.
6.

La evolución de riesgos es el proceso mediante el cual se identifican, analizan y valoran


los medios de control diseñado para minimizar las posibilidades de errores o irregularidades
en las entidades.

AUDITORÍA INTERNA:

La auditoría interna es una actividad de evaluación independiente cuya finalidad es


examinar las operaciones financieras, administrativas, operativas y contables, cuyos
resultados constituyen la base para la toma de decisiones en los más altos niveles de la
organización.

La auditoría interna es un elemento fundamental del sistema control interno (SCI)


que se traduce en una función preventiva de asistencia y asesoramiento que se desarrolla a
través de una permanente verificación, revisión, evaluación, comprobación y análisis de
todas las operaciones administrativas, financieras, de producción, mercadeo y contables con
la finalidad de efectuar recomendaciones sobre los correctivos que sean pertinentes, a los
ejecutivos de más alto nivel, así como también en procura de los objetivos y metas
predeterminadas.
CARACTERÍSTICAS DE LA AUDITORÍA INTERNA:
Partiendo de la concepción de que la Auditoría Interna se concibe doble carácter de asesoría
gerencial y control preventivo, se tiene las siguientes categorías:

· Es una función inscrita en la estructura de la organización.

· Analiza y comprueba la información que se reporta a la gerencia.

· Informa a la gerencia sobre el cumplimiento y mantenimiento de la eficacia,


eficiencia y economía de los sistemas y procedimientos dentro de la organización.

No puede concebirse dentro del concepto de Auditoría Interna los criterios y


comportamiento positivos, prohibitivos y mucho menos represivos, por lo tanto, en dicha
función no se autoriza, ni refrenda, ni sanciona ningún tipo de comportamiento. Así mismo,
tampoco debe obstaculizar, entorpecer o retardar la tarea administrativa.
OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA INTERNA:

El objetivo central de la Auditoría Interna es coadyudar con la gestión de la


gerencia en la obtención de los objetivos de la entidad, suministrándole análisis, opiniones
y recomendaciones relativas a las actividades revisadas.

Como objetivos específicos, se pueden señalar:

1.

Evaluar permanentemente si el control Interno está operando en forma efectiva y


eficiente.
2.

Formular recomendaciones a la gerencia para corregir deficiencias, omisiones y/o


errores que permitan el fortalecimiento de los controles internos existentes o sugerir otros
nuevos.
3.

Promover la eficiencia de los procedimientos existentes.


4.

Vigilar el manejo y protección de los recursos y activos de la entidad, a fin de


garantizar su correcta utilización.
5.

Verificar que la información producida en la entidad sea oportuna y confiable.

LA FUNCIÓN DE AUDITORÍA INTERNA EN LAS EMPRESAS COMPETITIVAS.


Dentro del marco de globalización que hemos analizado, las empresas que
aspiren a sobrevivir en el presente siglo, deben caracterizarse por ser altamente
competitivas, entendiendo por tal, la capacidad de competir exitosamente.

Según Michael Porter, (1999: 35) uno de los autores mas reconocido sobre estos
temas, la competitividad es la capacidad de una empresa para producir y mercadear
productos en mejores condiciones de precio, calidad y oportunidad que sus rivales.

Las empresas crean ventajas competitivas al percibir o descubrir nuevas y


variadas formas de competir en un sector y trasladarlas al mercado, lo que en último
extremo es un acto de innovación.

Las ventajas competitivas relativas a los productos suelen clasificarse en tres grandes
aspectos:

· Precio.

· Calidad.

· Oportunidad.

Las maneras de lograr las ventajas se producen mediante la combinación de dos


líneas de acción gerencial:

· La Estrategia Competitiva.

· La Organización Competitiva.

Por lo anteriormente expuesto, la Auditoría Interna, en base a sus características,


objetivos, funciones, atribuciones y responsabilidades está llamada a cumplir con el
compromiso, tanto con la alta gerencia como con la productividad, de tal suerte que permita
el logro de los objetivos de la entidad, sin perjuicio de sacrificar la calidad del servicio de la
auditoría.

LA AUDITORÍA INTEGRAL.

Señala Blanco (2000:2) que La auditoría integral es el proceso de obtener y evaluar


objetivamente, en un período determinado, evidencia relativa a la siguiente temática: la
información financiera, la estructura del control interno, el cumplimiento de las leyes
pertinentes y la conducción ordenada en el logro de las metas y objetivos propuestos; con el
propósito de informar sobre el grado de correspondencia entre la temática y los criterios o
indicadores establecidos para su evaluación.

De acuerdo con la definición anterior, los objetivos de una auditoría integral


practicada por el contador público independiente son:
a) Expresar una opinión sobre si los estados financieros objetos del examen, están
preparados en todos los asuntos importantes de acuerdo con las normas de contabilidad y de
revelaciones que le son aplicables.

Este objetivo tiene el propósito de proporcionar una certeza razonable de que los
estados financieros, finales o intermedios, tomados de forma integral están libres de
manifestaciones erróneas importantes. Certeza razonable es un término que se refiere a la
acumulación de la evidencia de la auditoría necesaria para que el auditor concluya que no
hay manifestaciones erróneas substanciales en los estados financieros tomados en forma
integral.

b) Establecer si las operaciones financieras, administrativas, económicas y de otra


índole se han realizado conforme a las normas legales, reglamentarias, estatuarias y de
procedimientos que le son aplicables. El propósito de esa revisión es proporcionar al
auditor una certeza razonable si las operaciones de la entidad se conducen de acuerdo con
las leyes y reglamentos que las rigen.

c) Si la entidad se ha conducido de manera ordenada en el logro de las metas y


objetivos propuestos. El grado en que la administración ha cumplido adecuadamente con
las obligaciones y atribuciones que han sido asignadas y si tales funciones se han ejecutado
de manera eficiente, efectiva y económica.

d) Evaluar el sistema global del control interno para determinar si funciona


efectivamente para la consecución de los siguientes objetivos básicos:

· Efectividad y eficiencia de las operaciones.

· Confiabilidad en la información financiera.

· Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables.

La definición anterior enmarca la auditoría integral que viene desarrollando el


contador público en un contrato de aseguramiento, con todos los elementos señalados en la
norma internacional para esta clase de contratos. El International Auditing Practices
Committee – IAPC, de la International Federation of Accountants emitió en junio del año
2000 una norma internacional sobre contratos de aseguramiento (International Standard On
Assurance Engagements – ISAE), en la que establece una estructura conceptual para los
contratos de aseguramiento que tienen como objetivo fortalecer la credibilidad de la
información a un nivel alto o moderado.

Uno de los objetivos de la estructura conceptual, incluida en la norma, es


diferenciar un contrato de aseguramiento de otros servicios prestados por la profesión
contable; lo cual, no quiere decir que los contadores profesionales no deban emprender los
otros servicios, sino que tales trabajos no están cubiertos por la estructura conceptual y los
principios generales incluidos en la norma sobre contratos de aseguramiento.
Expresa Blanco (2000: 7) que la Norma Internacional sobre Contratos de
Aseguramiento tiene tres propósitos:

a) Describir los objetivos y los elementos de los contratos de aseguramiento que tienen
la intención de proveer niveles de aseguramiento ya sean altos o moderados.

b) Establecer estándares para y proveer orientación dirigida a los contadores


profesionales en práctica pública en relación con el desempeño de los contratos que tienen
la intención de proveer un nivel alto de aseguramiento.

c) Actuar como una estructura conceptual para el desarrollo por parte de IAPC de
estándares específicos para tipos particulares de contratos de aseguramiento.

Señala la norma, que cuando se contrata a un contador profesional para ejecutar


un contrato de aseguramiento para el cual existen estándares específicos, aplican esos
estándares: si no existieren la norma. Cuando un contador profesional en práctica pública
ejecuta un contrato que tiene la intención de proveer un nivel alto de aseguramiento para el
cual no existen estándares específicos, se debe seguir el estándar y los principios señalados.
La Norma sobre Contratos de Aseguramiento no sustituye las Normas Internacionales de
Auditoría (ISAS). Por ejemplo, no aplica a una auditoría o revisión de estados financieros.

El Plan Global de Auditoría: Se debe desarrollar y documentar un plan global de


auditoría describiendo el alcance y conducción esperados del trabajo. Mientras que el
registro del plan global de auditoría necesitará estar suficientemente detallado para guiar el
desarrollo del programa de trabajo, su forma y contenido precisos variarán de acuerdo con
el tamaño de la entidad, la complejidad del trabajo y la metodología y tecnología
específicas usadas por el contador público.

Los asuntos que se deben considerar al desarrollar el plan global de auditoría incluyen:

1. Conocimiento de la Actividad del Cliente.

· Factores económicos generales y condiciones de la industria que afectan al negocio


de la entidad.

· Características importantes de la entidad, su negocio, su desempeño financiero y sus


requerimientos para informar incluyendo cambios desde la fecha de la anterior auditoría.

· El nivel general de competencia de la administración.

El auditor puede obtener un conocimiento de la industria y de la entidad de un


número de fuentes. Por ejemplo:

· Experiencia previa con la entidad y su industria.

· Discusión con personas de la entidad.


· Discusión con personal de auditoría interna y revisión de informes de auditoría
interna.

· Discusión con otros auditores y con asesores legales o de otro tipo que hayan
proporcionado servicios a la entidad o dentro de la industria.

· Discusión con personas enteradas fuera de la entidad, por ejemplo, economistas de la


industria, conocedores de la industria, clientes, abastecedores, competidores.

· Publicaciones relacionadas con la industria, por ejemplo, estadísticas de gobierno,


encuestas, textos, revistas de comercio, reportes preparados por bancos y corredores de
valores, periódicos financieros.

· Legislación y regulaciones que afecten en forma importante a la entidad.

· Visitas a las oficinas de la entidad y a instalaciones de sus plantas.

· Documentos producidos por la entidad; por ejemplo, plan global de gestión, minutas
de juntas o comités, material enviado a accionistas, o presentado a autoridades
reglamentadoras, literatura promocional, informes anuales y financieros de años anteriores,
presupuestos, informes internos de la administración, informes financieros provisionales,
manual de políticas de la administración, manuales de sistemas de contabilidad y control
interno, catálogo de cuentas, descripciones de puestos, planes de mercadotecnia y de
ventas.

2. Comprensión de los Sistemas de Contabilidad y de Control Interno.

· Las políticas contables adoptadas por la entidad y los cambios en esas políticas.

· El efecto de pronunciamientos nuevos de contabilidad y auditoría.

· El conocimiento acumulable del auditor sobre los sistemas de contabilidad y de


control interno y el relativo énfasis que se espera se ponga en las pruebas de
procedimientos de control y otros procedimientos sustantivos.

3. Riesgo e Importancia Relativa.

· Las evaluaciones esperadas de los riesgos inherentes y de control y la identificación


de áreas de auditoría importantes.

· El establecimiento de niveles de importancia relativa para propósitos de auditoría.

· La posibilidad de manifestaciones erróneas o de fraude.

· La identificación de áreas de contabilidad complejas incluyendo las que implican


estimaciones contables.
4. Naturaleza, Tiempos, y Alcance de los Procedimientos.

· Posible cambio de énfasis sobre áreas específicas de auditoría.

· El efecto de la tecnología de información sobre la auditoría.

· El trabajo de auditoría interna y el efecto esperado sobre los procedimientos de


auditoría externa.

5. Coordinación, Dirección, Supervisión y Revisión.

· La inclusión de otros auditores en la auditoría de componentes, por ejemplo,


subsidiarias, sucursales y divisiones.

· La inclusión de expertos.

· El número de locales o plantas.

· Requerimientos de personal.

6. Otros Asuntos.

Dentro de los otros asuntos que se deben cubrir en la planeación de los trabajos de la
auditoría integral se incluye:

· Plan de la auditoría de cumplimiento.

· Plan de la auditoría de gestión.

· Plan de la auditoría de control interno.

· La posibilidad de que el principio de negocio en marcha pueda ser puesto en duda.

· Condiciones que requieren atención especial, como la existencia de partes


relacionadas.

· Los términos del trabajo y cualesquiera responsabilidades estatutarias.

· La naturaleza y oportunidad de los informes u otra comunicación con la entidad que


se esperan bajo los términos del trabajo.

· Indicios de incumplimiento de leyes o regulaciones.

Programa de trabajo: El contador público deberá desarrollar y documentar un


programa de trabajo que exponga la naturaleza, oportunidad y alcance de los
procedimientos de auditoría planeados que se requieren para implementar el plan de
auditoría global. El programa de trabajo sirve como un conjunto de instrucciones a los
auxiliares involucrados en la auditoría integral y como un medio para el control y registro
de la ejecución apropiada del trabajo.

Al preparar el programa de trabajo, el contador público debe considerar las


evaluaciones específicas de los riesgos inherentes y de control y el nivel requerido de
certeza que tendrán que proporcionar los procedimientos sustantivos. El contador público
debe también considerar los tiempos para pruebas de controles y de procedimientos
sustantivos, la coordinación de cualquier ayuda esperada de la entidad, la disponibilidad de
los auxiliares y la inclusión de otros auditores o expertos.

El contador público debe considerar la importancia relativa y las relaciones con el


riesgo del contrato cuando planea y desarrolla un servicio de auditoría integral para reducir
el riesgo de expresar una conclusión inapropiada. La importancia relativa se juzga, teniendo
en cuenta factores tanto cuantitativos como cualitativos, en relación con el prospecto
razonable de una materia modificando o influenciando las decisiones del usuario a quien va
dirigido el informe del contador público. El contador público necesita entender y valorar
qué factores pueden influir en las decisiones del usuario a quien va dirigido el informe. Esto
es materia de juicio profesional en las circunstancias específicas de un contrato.

El riesgo de contratación es el riesgo de que el contador público exprese una


conclusión inapropiada. El contador público planea y realiza el trabajo de manera tal que
reduzca a un nivel aceptable el riesgo de expresar una conclusión inapropiada. En general,
esos riesgos se pueden representar por los siguientes componentes del riesgo de
contratación:

a) Riesgo inherente - los riesgos asociados con la naturaleza de la temática;

b) Riesgo de control - el riesgo de que los controles sobre la temática no existan u


operen inefectivamente; y,

c) Riesgo de detección - el riesgo de que los procedimientos del contador público no


detecten los aspectos importantes que pueden afectar la temática.

7. Obtención y Evaluación de Evidencia.

El contador público deberá obtener evidencia suficiente y apropiada en la auditoría integral


para poder extraer conclusiones razonables sobre las cuales basar su informe.

Evidencia en la auditoría: Significa la información obtenida por el contador


público para llegar a las conclusiones sobre las que se basa su informe. La evidencia en la
auditoría integral comprenderá documentos fuente y registros contables subyacentes a los
estados financieros, información corroborativa de otras fuentes, procedimientos sobre el
manejo de las áreas o divisiones e indicadores de gestión. La evidencia en la auditoría se
obtiene de una mezcla apropiada de pruebas de control, de procedimientos sustantivos,
análisis de proyecciones y análisis de los indicadores claves de éxito.
Pruebas de control: Significa pruebas realizadas para obtener evidencia en la
auditoría sobre lo adecuado del diseño y operación efectiva de los sistemas de contabilidad
y de control interno; el cumplimiento de las metas y objetivos propuestos; y el grado de
eficacia, economía y eficiencia y el manejo de la entidad.

Procedimientos sustantivos: Significa pruebas realizadas para obtener evidencia


en la auditoría para encontrar manifestaciones erróneas de importancia relativa en los
estados financieros o en sus operaciones, y son de dos tipos: a) pruebas de detalles de
transacciones y saldos; y b) procedimientos analíticos

Evidencia suficiente y apropiada en la auditoría: La suficiencia y la propiedad


están interrelacionadas y se aplican a la evidencia en la auditoría obtenida, tanto de las
pruebas de control, como de los procedimientos sustantivos. La suficiencia es la medida de
la cantidad de evidencia en la auditoría; apropiada es la medida de la calidad de evidencia
en la auditoría y su relevancia para una particular afirmación y su confiabilidad.
Normalmente, el contador público encuentra necesario confiar en la evidencia de la
auditoría, que es persuasiva y no definitiva y a menudo buscará evidencia en la auditoría de
diferentes fuentes o de una naturaleza diferente para soportar la misma afirmación.

Para obtener las conclusiones de la temática, el contador público normalmente no


examina toda la información disponible ya que se puede llegar a conclusiones sobre el
saldo de una cuenta, los procesos, operaciones, transacciones o controles, por medio del
ejercicio de su juicio o de muestreo estadístico. El juicio del auditor respecto de qué es
evidencia suficiente y apropiada en la auditoría es influenciado por factores como:

· La evaluación del auditor de la naturaleza y nivel del riesgo inherente tanto en el


ámbito de los estados financieros como a nivel del saldo de la cuenta o clase de
transacciones u operaciones.

· Naturaleza de los sistemas de contabilidad y de control interno y la evaluación del


riesgo de control.

· Importancia relativa de la partida o transacción que se examina.

· Experiencia obtenida en auditorías previas.

· Resultados de procedimientos de auditoría, incluyendo fraude o error que puedan


haberse encontrado.

· Fuente y confiabilidad de información disponible.

Fuente de la que es obtenida: La confiabilidad de la evidencia en la auditoría es


influenciada por su fuente: interna o externa, y por su naturaleza: visual, documental o
verbal. Si bien, la confiabilidad de la evidencia en la auditoría depende de la circunstancia
individual, las siguientes generalizaciones ayudarán para evaluar la confiabilidad de la
evidencia en la auditoría:
· La evidencia en la auditoría de fuentes externas por ejemplo, confirmación o
manifestación recibida de una tercera persona es más confiable que la generada
internamente.

· La evidencia en la auditoría generada internamente es más confiable cuando los


sistemas de contabilidad y de control interno relacionados son efectivos.

· La evidencia en la auditoría obtenida directamente por el auditor es más confiable que


la obtenida de la entidad.

· La evidencia en la auditoría en forma de documentos y manifestaciones escritas es


más confiable que las manifestaciones verbales.

La evidencia en la auditoría es más persuasiva cuando las partidas de evidencia


de diferentes fuentes o de una diferente naturaleza son consistentes. En estas circunstancias,
el contador público puede obtener un grado acumulativo de confianza más alto del que se
obtendría de partidas de evidencia en la auditoría cuando se consideran individualmente.
Por el contrario, cuando la evidencia en la auditoría obtenida de una fuente es inconsistente
con la obtenida de otra, el contador público debe determinar los procedimientos adicionales
necesarios para resolver la inconsistencia.

8. Documentación.

El contador público deberá documentar los asuntos que son importantes para
apoyar las conclusiones expresadas en el informe de auditoría y dejar evidencia de que la
auditoría se llevó a cabo de acuerdo con las normas técnicas de trabajo señaladas por los
organismos profesionales.

Documentación significa el material, papeles de trabajo preparados por y para, u


obtenidos o retenidos por el contador público en conexión con la ejecución de la auditoría.
Los papeles de trabajo pueden ser en la forma de datos almacenados en papel, película,
medios electrónicos, u otros medios y cumplen los siguientes objetivos:

· Auxilian en la planeación y ejecución del trabajo;

· Auxilian en la supervisión y revisión del trabajo; y

· Registran la evidencia en la auditoría resultante del trabajo realizado, para soportar el


informe.

El contador público deberá preparar papeles de trabajo que sean lo


suficientemente completos y detallados para proporcionar una comprensión global de la
auditoría integral.

El contador público deberá registrar en papeles de trabajo la planeación, la


naturaleza, oportunidad y el alcance de los procedimientos de auditoría desarrollados; así
como, los resultados y las conclusiones extraídas de la evidencia obtenida. Los papeles de
trabajo incluirían el razonamiento del contador público sobre todos los asuntos importantes
que requieran un ejercicio de juicio, junto con las conclusiones. En áreas que impliquen
cuestiones difíciles de principio o juicio, los papeles de trabajo registrarán los hechos
relevantes que fueron conocidos por el contador público en el momento de alcanzar las
conclusiones.

La extensión de los papeles de trabajo es un caso de juicio profesional, ya que, no


es necesario ni práctico documentar todos los asuntos que el contador público examina. Al
evaluar la extensión de los papeles de trabajo que se deberán preparar y ser retenidos, puede
ser útil para el contador público considerar qué es lo que sería necesario para proporcionar
a otro contador público sin experiencia previa con la auditoría una posibilidad de
comprensión del trabajo realizado y la base de las decisiones de principios tomadas pero no
los aspectos detallados de la auditoría.

La forma y contenido de los papeles de trabajo son afectados por asuntos como:

· La temática del trabajo.

· La forma del informe del contador público.

· La naturaleza y complejidad del negocio.

· La naturaleza y condición de los sistemas de contabilidad y control interno de la


entidad.

· Las necesidades en las circunstancias particulares, de dirección, supervisión, y


revisión del trabajo realizado por los auxiliares.

· Metodología y tecnología de auditoría específicas usadas en el curso del trabajo.

Los papeles de trabajo son diseñados y organizados para cumplir con las
circunstancias y las necesidades del contador público para cada auditoría en particular. El
uso de papeles de trabajo estandarizados (por ejemplo, listas de control, cartas machote,
organización estándar de papeles de trabajo) puede mejorar la eficiencia con que son
preparados y revisados dichos papeles de trabajo; facilitan la delegación de trabajo a la vez
que proporcionan un medio para controlar su calidad.

Para mejorar la eficiencia de la auditoría, el contador público puede utilizar agendas o


calendarios, análisis y otros documentos preparados por la entidad. En tales circunstancias,
el contador público necesitaría estar satisfecho de que esos materiales han sido
apropiadamente preparados.

Los papeles de trabajo de la auditoría integral deberían incluir los siguientes asuntos
básicos:

· Información referente a la estructura organizacional de la entidad y de su plan de


gestión.
· Extractos o copias de documentos legales importantes, convenios, y minutas.

· Resumen de las principales leyes, reglamentos y normas que debe cumplir la entidad.

· Información concerniente a la industria, entorno económico y entorno legislativo


dentro de los que opera la entidad.

· Evidencia del proceso de planeación incluyendo programas de auditoría y cualesquier


cambios al respecto.

· Evidencia de la comprensión del contador público de los sistemas de contabilidad, de


control interno y del proceso de planeación estratégica.

· Evidencia de evaluaciones de los riesgos inherentes y de control.

· Evidencia de la consideración del contador público del trabajo de auditoría interna.

· Análisis de transacciones, balances de prueba, tendencias e indicadores claves de


gestión.

· Un registro de la naturaleza, tiempos, y grado de los procedimientos de auditoría


desarrollados y de los resultados de dichos procedimientos.

· Evidencia de que el trabajo realizado por los auxiliares fue supervisado y revisado.

· Indicación de quién desarrolló los procedimientos de auditoría y cuándo fueron


desarrollados.

· Copias de comunicaciones con otros contadores, expertos y otras terceras partes.

· Copias de cartas o memorandos de asuntos de auditoría comunicados, o discutidos con


la entidad, incluyendo los términos del trabajo y las debilidades, irregularidades o
incumplimientos importantes.

· Cartas de representación recibidas de la entidad.

· Conclusiones alcanzadas por el contador público concernientes a la temática de la


auditoría integral.

· Copias de los estados financieros e informes del contador público incluyendo cómo la
administración resolvió las debilidades, excepciones o irregularidades comunicadas.

9. Eventos Subsecuentes.

El contador público debe considerar el efecto que los eventos subsecuentes tienen a partir
de la fecha del período auditado. La fecha del informe final suele ser la fecha en que se
completa la auditoría. El usuario del informe presume que se ha considerado el efecto de la
temática de transacciones y eventos importantes que ocurran después de la fecha del
período auditado hasta la fecha del informe; éstos se conocen como eventos subsecuentes.
La extensión de cualquier consideración sobre los eventos subsecuentes depende del
potencial de tales eventos para impactar la temática y para afectar lo apropiado de las
conclusiones del contador público.

10. Uso del Trabajo de un Experto.

La temática y el criterio relacionado con la auditoría integral pueden estar


compuestos por una cantidad de elementos que requieren conocimiento y habilidades
especializados para la obtención y evaluación de la evidencia. En esas situaciones, el
contador público requerirá trabajar con personas de otras disciplinas profesionales, a las
que se hace referencia como expertos, quienes tienen las habilidades y el conocimiento
requeridos sobre los aspectos relevantes de la temática o del criterio.

Cuando está involucrado un experto en la obtención y evaluación de evidencia, el contador


público y cualesquier otras personas que ejecuten la auditoría integral deberán, a partir de
una base combinada, tener el conocimiento adecuado de la temática y tener pro eficiencia
adecuada en la temática a fin que el contador público determine que se ha obtenido la
evidencia suficientemente apropiada.

El debido cuidado es una cualidad profesional requerida para todos los


individuos, incluyendo los expertos, que participan en un servicio de auditoría integral. Las
personas vinculadas en servicio de auditoría integral tendrán diferentes responsabilidades
asignadas a ellos y por lo tanto la extensión de la pro eficiencia requerida para el
desempeño de esos contratos variará según la naturaleza de sus responsabilidades.

El contador público debe asegurar que cuando se involucra a un experto, el


propio nivel de participación del contador público en el contrato y el entendimiento de los
aspectos de la temática para lo cual, se ha empleado al experto, son suficientes para
permitirle al contador público aceptar la responsabilidad de expresar una conclusión sobre
la temática. El contador público considera la extensión en la cual se puede confiar en el
trabajo de un experto en la formación de una conclusión sobre la temática.

Generalmente no se espera, que el contador público posea el mismo conocimiento


sobre los componentes de la temática, que el que tiene el experto involucrado respecto de
esos componentes. Sin embargo, el contador público requiere tener una razonable
comprensión para:

a) Definir los objetivos del trabajo asignado al experto y la manera como ese trabajo se
relaciona con el objetivo del contrato;

b) Considerar y concluir sobre la racionabilidad de los supuestos, métodos y fuentes de


datos empleados por el experto; y,
c) Considerar y concluir sobre la racionabilidad de los hallazgos del experto en relación
con el objetivo del contrato.

Cuando un experto está involucrado, el contador público debe obtener evidencia


suficientemente apropiada respecto de que el trabajo del experto es adecuado para los
propósitos del contrato de auditoría integral. En tales situaciones, el contador público
evalúa la suficiencia y lo apropiado de la evidencia provista por el experto mediante la
consideración y evaluación de:

a) La competencia profesional, la experiencia y la objetividad del experto;

b) Los supuestos razonables, métodos y fuentes de datos empleados por el experto; y

c) La racionalidad y la importancia de los hallazgos del experto en relación con el


objetivo del contrato y la conclusión sobre la temática.

EL INFORME.

Los contadores públicos deben proveer un nivel de seguridad sobre la credibilidad de la


temática en la forma de una conclusión en el informe. La forma de conclusión a ser
expresada por el contador público está determinada por la naturaleza de la temática y por el
objetivo acordado en el contrato diseñado para satisfacer las necesidades del usuario del
informe del contador público. El nivel de seguridad provisto en los contratos de servicios
de presentación de informes puede variar desde un nivel bajo hasta un nivel absoluto. Este
rango depende de la interacción entre las siguientes variables:

a) La naturaleza y la forma de la temática;

b) La naturaleza y la forma del criterio aplicado a la temática;

c) La naturaleza y la extensión del proceso empleado para recoger y evaluar la


evidencia; y

d) La suficiencia y lo apropiado de la evidencia considerada disponible.

El informe final del contador público debe contener una expresión clara de su
conclusión sobre la temática basándose en el criterio confiable identificado. Como las
circunstancias de un contrato varían, el nivel de seguridad provisto por el contador público
requiere que sea establecido claramente en su informe. El nivel de seguridad para un
contrato específico estará influenciado por los factores arriba señalados, para diferenciar
este rango para los usuarios del informe del contador público, el informe puede incluir
lenguaje adicional explicativo relativo a esas variables.

La conclusión y el lenguaje explicativo, si lo hay, facilitarán la comunicación


para informar a los usuarios de las conclusiones expresadas y limitarán el potencial para
que esos usuarios asuman un nivel de seguridad más allá del que fue señalado, y que es
razonable en las circunstancias.
La culminación de cada una de las fases o segmentos principales de la auditoría
integral es la emisión del informe. Con base en los resultados que se vayan obteniendo en la
auditoría integral, el auditor debe rendir a los administradores u órganos de dirección de la
entidad examinada o a la parte contratante los siguientes informes:

Informes Eventuales: Emitidos sobre errores, incumplimiento de leyes,


irregularidades, o desviaciones significativas del control interno, que se encuentre en el
desarrollo del trabajo; así como las recomendaciones que estime pertinentes con relación a
las diferentes situaciones observadas a fin de adoptar las medidas a que haya lugar.

Informes Intermedios: Con periodicidad trimestral o semestral, a manera de


ejemplo, con indicación del trabajo desarrollado y los resultados obtenidos, indicando los
procedimientos de auditoría aplicados en cada una de las áreas auditadas con sus hallazgos
y conclusiones.

Los informes intermedios pueden tener su origen en requerimientos


gubernamentales de comisiones de valores o de organismos encargados del control y
vigilancia de las compañías, en estos casos se puede exigir al contador público alcances
mínimos en el trabajo y elementos básicos en el contenido del informe. Pero también los
informes intermedios pueden ser fruto del proceso de la auditoría integral para comunicar la
culminación de un trabajo en un área o sección de la compañía, para comunicar deficiencias
importantes en los controles internos, incumplimiento de leyes y regulaciones o para
proponer sugerencias y recomendaciones.

Los informes eventuales y los informes intermedios de la auditoría integral son


muy variados en su estructura y contenido ya que dependen de las circunstancias en las que
sean elaborados.

Informe Final: La culminación de la auditoría integral es un informe final con su


dictamen u opinión y conclusiones sobre: los estados financieros básicos; lo adecuado del
control interno; el cumplimiento de las normas legales, reglamentarias y estatutarias; la
gestión de los administradores; y la concordancia entre la información adicional presentada
por los administradores, si la hubiere.

El modelo del informe y la redacción de las conclusiones variarán de acuerdo con


las circunstancias. Este marco conceptual no pretende prescribir una forma estandarizada de
informe, pero identifica los elementos de su presentación y orienta los problemas
relacionados con la presentación del informe.

El informe de un contrato de aseguramiento, de acuerdo con la norma internacional debe


incluir:

a) Título: un título apropiado ayuda a identificar la naturaleza del contrato de


aseguramiento que se está proveyendo, la naturaleza del informe y para distinguir el
informe del profesional en ejercicio de otros informes emitidos por otros tales como
aquellos que no tienen que atenerse a los mismos requerimientos éticos del profesional en
ejercicio;

b) Un destinatario: un destinatario identifica la parte o partes a quienes está dirigido el


informe;

c) Una descripción del contrato y la identificación de la materia sujeto: la descripción


incluye el objetivo del contrato, la materia sujeto, y (cuando es apropiado) el período de
tiempo cubierto;

d) Una declaración para identificar la parte responsable y describir las responsabilidades


del profesional en ejercicio: esto le informa a los lectores que la parte es responsable de la
materia sujeto y que el rol del profesional en ejercicio es expresar una conclusión sobre la
materia sujeto;

e) Cuando el informe tiene un propósito restringido, la identificación de las partes para


quienes está restringido el informe y el propósito para el cual fue preparado: si bien el
profesional en ejercicio no puede controlar la distribución del informe, éste informará a los
lectores sobre la parte o partes para quienes está restringido el informe y para qué
propósito, y provee una advertencia para otros lectores diferentes de los identificados
respecto de que el informe está destinado solamente para los propósitos especificados;

f) Identificación de los estándares bajo los cuales fue conducido el contrato: cuando un
profesional en ejercicio desempeña un contrato para el cual existen estándares específicos,
el informe identifica esos estándares específicos. Cuando no existen estándares específicos,
el informe señala que el contrato fue desempeñado de acuerdo con este Estándar. El
informe incluye una descripción del proceso del contrato e identifica la naturaleza y la
extensión de los procedimientos aplicados;

g) Identificación del criterio: el informe identifica el criterio contra el cual fue evaluada o
medida la materia sujeto de manera tal que los lectores puedan entender las bases para las
conclusiones del profesional en ejercicio. El criterio puede ser descrito en el informe del
profesional en ejercicio o simplemente ser referenciado si existe una aserción preparada por
la parte responsable o existe en una fuente fácilmente accesible. La revelación de la fuente
del criterio y de sí existe o no el criterio generalmente aceptado en el contexto del propósito
del contrato y la naturaleza de la materia sujeto es importante para el entendimiento de las
conclusiones expresadas;

h) La conclusión del auditor, incluyendo cualesquiera reservas o negaciones de


conclusión: informa a los usuarios de la conclusión del profesional en ejercicio sobre la
materia sujeto evaluada contra el criterio y transmite un nivel alto de aseguramiento
expresado en la forma de una opinión. Cuando el contrato tiene más de un objetivo, se
expresa una conclusión sobre cada objetivo. Cuando el profesional en ejercicio expresa una
reserva o negación de opinión, el informe contiene una descripción clara de todas las
razones para ello;
i) Fecha del informe: la fecha informa a los usuarios que el profesional en ejercicio ha
considerado el efecto sobre la materia sujeto de los eventos materiales por los cuales el
profesional en ejercicio es consciente a esa fecha; y

j) El nombre de la firma o del auditor y el lugar de emisión del informe: el nombre


informa a los lectores sobre el individuo o la firma que asume la responsabilidad por el
contrato.

El contador público puede extender el informe para incluir otra información y


otras explicaciones que no se entienden como reservas. Otros ejemplos incluyen hallazgos
relacionados con aspectos particulares del trabajo y recomendaciones del contador público.
Cuando se está considerando si se incluye tal información, el contador público valora el
significado de esa información en el contexto del objetivo del trabajo. No se debe redactar
información adicional de manera que afecte la conclusión del contador público.

Se debe expresar claramente una reserva o negación de la conclusión cuando:

a) El contador público considera que alguno o todos los aspectos de la temática no están
conforme al criterio identificado; o

b) La afirmación preparada por la parte responsable es inapropiada en términos del


criterio identificado; o

c) El contador público es incapaz de obtener evidencia suficientemente apropiada para


evaluar uno o más aspectos de la conformidad de la temática con el criterio identificado.

Cuando el contador público está considerando expresar una reserva o negar la


conclusión, debe valorarla con base en la materialidad del asunto. La razón de la reserva o
negación de la conclusión se debe explicar claramente en el informe del contador público.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El presente Capítulo está referido al proceso metodológico que se lleva a cabo


para hacer posible la investigación. En tal sentido, Ander E, (1984: 171), define
Investigación de las ciencias sociales como el estudio que se realiza en contacto directo con
la comunidad, grupo o personas que son motivo de estudio.

Al respecto, Balestrini (1998: 6), sostiene que el Marco Metodológico es la


instancia referida a los métodos, diversas reglas, registros, técnicas y protocolos con los
cuales una teoría y su método calculan las magnitudes.
Cabe destacar, que este estudio se inserta en un modelo de investigación de las
ciencias sociales, por cuanto se ajusta a una disciplina que trata al hombre en su contexto
natural.

En apoyo a lo antes planteado, Quintana citado por Hurtado (1998), considera


que este modelo de investigación facilita llegar a conclusiones a partir de la verificación de
las variables propuestas para el estudio.

ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN.

El estudio se ubica en el Enfoque Epistemológico Empirista Inductivo, el cual


según Padrón (1998: 6) se basa en que los sucesos del mundo (tanto materiales como
humanos), por más disímiles e inconexos que parezcan, obedecen a ciertos patrones cuya
regularidad puede ser establecida gracias a la observación de sus repeticiones, lo cual a su
vez permitirá inferencias probabilísticas de sus comportamientos futuros. En este sentido,
conocer algo científicamente equivale a conocer tales patrones de regularidad. De allí que
de acuerdo a los patrones de regularidad observados en las ciencias sociales, se pretende en
la presente investigación establecer el comportamiento gerencial en cuanto al
cumplimiento de las observaciones y recomendaciones establecidas en los informes de
auditoría interna en la Corporación de los Andes Dirección Trujillo.

TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

Según el objetivo que pretende la presente investigación, Diseñar una propuesta


que permita mejorar el cumplimiento de las observaciones y recomendaciones establecidas
en los informes de auditoría interna en la Corporación de los Andes Dirección Trujillo, esta
investigación es considerada de tipo descriptivo documental, por cuanto, de acuerdo a lo
expuesto por Méndez R. (1997:132), expresa que “la investigación descriptiva se ocupa de
la exposición de las características que identifican los diferentes elementos y componentes
de la investigación”.

Por su parte Dankhe, citado por Hernández S. (1998: 60), señala que los estudios
descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos,
comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.

A su vez la investigación es de tipo documental ya que la revisión de los datos


relevantes se sustenta en fuentes primarias como son los documentos de auditoría de
Corpoandes Trujillo.

Así mismo, el estudio se corresponde con un Diseño de Investigación de Campo,


el cual es definido como

“el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de


describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus
causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de
cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo”.
(Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la
UPEL 1998:5).

Por su parte, Balestrini (1998: 9), sostiene que la investigación de campo se


refiere a lo relativo y circunscrito a un área de investigación, para lo cual, los datos se
recogen de la realidad en su ambiente natural.

En este mismo sentido, los datos de interés del presente estudio, serán recogidos
en forma directa de la realidad, en su propio ambiente natural, es decir en los informes de
auditoría de la Corporación de los Andes Dirección Trujillo.
POBLACIÓN O UNIDADES DE ANÁLISIS.

Según Selltiz, citado por Hernández S. (1998: 04). La población objeto de


estudio esta considerada en el conjunto de todos los casos o unidades de análisis, que
concuerdan con una serie de especificaciones, que se establecen en correspondencia con los
objetivos de investigación.

En el caso de la presente investigación, se consideran unidades de análisis, los


informes de auditoría emitidos, en Corpoandes Trujillo en los últimos años, en los cuales se
hayan emitido recomendaciones.

Las unidades de análisis esta referida fundamentalmente a lograr:

· Determinar los alcances y logros de la auditoría interna realizados en los últimos


años en Corpoandes Dirección Trujillo.

· Identificar el plan o el Programa de Trabajo, implementado para llevar a cabo las


recomendaciones previstas emitidas en los informes de auditoría de Corpoandes Dirección
Trujillo.

· Determinar el significado de la detección temprana de los riesgos y dificultades que


comprometan los ajustes, reemplazo de bienes o procesos vitales que puedan estar
afectando el funcionamiento de Corpoandes Dirección Trujillo.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Para la recolección de los datos se utilizará la técnica de Observación y análisis, la cual es


definida por Hernández S. (1998: 314), como “el tipo de investigación en la que el
observador interactúa con los sujetos u objetos observados”.

Para sustentar la técnica mencionada se aplicará como instrumento una Guía de


Observación, fundamentado en un cuestionario de preguntas cerradas.

El Cuestionario, según Hurtado (1998 :249), es “un instrumento que agrupa una
serie de preguntas relativas a un evento o temático particular, sobre la cual el investigador
desea obtener información”.
La aplicación de la técnica e instrumento antes mencionados, permitirán además
de recolectar la información, dar pie para contrastar la información obtenida durante la
investigación y al mismo tiempo, considera diferentes ópticas para verificar el estudio de
las variables.

Cuestionarios: Las auditorías se materializan recabando información y documentación de


todo tipo. Los informes finales de los auditores dependen de sus capacidades para analizar
las situaciones de debilidad o fortaleza de los diferentes entornos. El trabajo de campo del
auditor consiste en lograr toda la información necesaria para la emisión de un juicio global
objetivo, siempre amparado en hechos demostrables, llamados también evidencias.

Para esto, suele ser lo habitual comenzar solicitando el cumplimiento de


cuestionarios preimpresos que se envían a las personas concretas que el auditor cree
adecuadas, sin que sea obligatorio que dichas personas sean las responsables oficiales de las
diversas áreas a auditar.

Estos cuestionarios no pueden ni deben ser repetidos para instalaciones distintas,


sino diferentes y muy específicos para cada situación, y muy cuidados en su fondo y su
forma.

Sobre esta base, en la presente investigación se estudia y analiza la documentación


recibida, de la Dirección Administrativa y Contable de Corpoandes Trujillo, de modo que
tal análisis determine a su vez la información que deberá elaborar el propio auditor. El
cruzamiento de ambos tipos de información es una de las bases fundamentales de la
auditoría.

El auditor profesional y experto es aquél que reelabora muchas veces sus


cuestionarios en función de los escenarios auditados. Tiene claro lo que necesita saber, y
por qué. Sus cuestionarios son vitales para el trabajo de análisis, cruzamiento y síntesis
posterior, lo cual no quiere decir que haya de someter al auditado a unas preguntas
estereotipadas que no conducen a nada. Muy por el contrario, el auditor conversará y hará
preguntas "normales", que en realidad servirá para la el cumplimiento sistemático de sus
Cuestionarios. Según la claridad de las preguntas y el talento del auditor, el auditado
responderá desde posiciones muy distintas y con disposición muy variable.

También en la presente investigación se utiliza la técnica de las Entrevistas, ya que


el investigador comienza las relaciones personales con el auditado, a fin de obtener la
información relevante, esta actividad puede ser realizada a través de la petición de
documentación concreta sobre los informes de auditoría

La entrevista es una de las actividades personales más importantes del auditor; en


ellas, éste recoge más información, y mejor matizada, que la proporcionada por medios
propios puramente técnicos o por las respuestas escritas a cuestionarios.

Aparte de algunas cuestiones menos importantes, la entrevista entre auditor y auditado se


basa fundamentalmente en el concepto de interrogatorio; es lo que hace un auditor,
interroga y se interroga a sí mismo.
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD.

Validez: Según Hernández S. (1998.236), la validez se refiere al “grado en que un


instrumento realmente mide la variable que se pretende medir o investigar”.

En tal sentido, el criterio de validez esta determinado por la presencia del juicio
de expertos, los cuales establecen y analizan la correspondencia entre los objetivos e
indicadores de la investigación desde el punto de vista de congruencia y claridad.

En la presente investigación los informes de auditoría son emitidos por expertos


en el área contable como es la figura del auditor (en este caso interno del organismo), lo
cual garantiza el carácter de validez de la información reportada en los documentos
emitidos.

Asimismo la confiabilidad de la información o de los datos es un concepto que


refiere según Hernández S. (1998 : 235), que la Confiabilidad de un instrumento de
medición se refiere al “grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto
produce iguales resultados”.

En tal sentido, la confiabilidad de los instrumentos que se utilizan para recabar la


información en esta investigación, será determinada por la ausencia del margen de error, el
cual se obtendrá mediante el análisis de la información contenida en los informes de
auditoría. De manera tal, que al ser los documentos consultados de tipo confidencial y de
primera fuente constituyen información de tipo confiable de ser analizada e interpretada en
la presente investigación.
PROCEDIMIENTOS.

El estudio está constituido en fases con la finalidad de realizar un trabajo


coordinado, organizado y coherente.

Fase Inicial: se lleva a cabo una exploración del contexto a estudiar, para
detectar la situación del problema que se pretende investigar, el objeto de investigación.

Fase Documental: Se realizó un arqueo bibliográfico para la selección y


extracción de ideas, conceptos, teorías, que dieran sustento a la investigación.

Fase de Campo: Se seleccionó la unidad de análisis para la investigación. Se


aplicará la técnica de la Observación y el instrumento Guía de Observación apoyado en un
cuestionario.

Fase de análisis e interpretación: Una vez recolectada la información de la base


de datos obtenida, se procede a tabular y presentar la información en, matrices para su
correspondiente interpretación.

Fase de Conclusiones: Se establecerán las conclusiones del estudio y se harán las


recomendaciones pertinentes a las necesidades reflejadas al problema planteado.
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

ITEM 1.- ¿El Departamento de Contabilidad, desarrolla la actividad contable a través de?

a. Un plan global que depende de Corpoandes – Mérida

b. Un plan parcial adecuado a las exigencias locales

c. Un plan con proyección de futuro

d. Plan antiguo operativo por partidas y programas

e. Otro _______ ¿Cuál?

Tabla N° 1

Categoría

Frecuencia

Porcentaje

100%

0%

c
0

0%

0%

0%

Total

100 %

INTERPRETACIÓN Y ANALISIS

En la Interpretación del Items 1, se puede denotar que el 100% de los


encuestados coinciden en que el departamento de contabilidad desarrolla su actividad
contable a través de un plan antiguo operativo por partidas y programas. Notándose que el
resto de las categorías no mostraron frecuencia alguna.

De esta manea en el Análisis, se puede deducir que la actividad contable es el


arte de registrar las operaciones y hechos de carácter financiero y de interpretación de
resultados; es por esto que se hace necesario una actualización constante para así optimizar
todo y cada uno de los procesos, operaciones, ejercicios y períodos que en el departamento
de contabilidad se manejan.
ITEMS 2.- ¿ La presentación de los operarios contables se realiza?

a. Periodos en lapsos normales

b. Periodos en lapsos trimestrales

c. Periodos en lapsos semestrales

d. Anual
Tabla N° 2

Categoría

Frecuencia

Porcentaje

100%

0%

0
0%

0%

Total

100 %

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS

En la Interpretación del Items 2, se puede denotar que el 100% de los encuestados afirman
que en la Corporación de los Andes la presentación de la operaciones contables se realizan
en períodos de lapsos normales. Notándose que el resto de las categorías no mostraron
frecuencia alguna.

En relación al Análisis de presente Items, se indica que es difícil lograr un control adecuado
de las operaciones; es por esto que la Institución es la más indicada en organizar los
períodos correspondientes para la presentación de dichas operaciones contables.
ITEM 3 ¿La uniformidad de los operarios contables viene dada por?

a. Su aplicación en el tiempo de acuerdo a políticas y procedimientos establecidos con


anterioridad

b. Políticas que permiten la comparación de la información

Tabla N° 3

Categoría

Frecuencia

Porcentaje

6%

100%

0%

Total

100 %
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS

En la Interpretación del Items 3, se puede denotar que el 100% de los encuestados se


inclina por la determinación de la uniformidad de las operaciones contables dadas por su
aplicación en el tiempo de acuerdo a políticas y procedimientos establecidos con
anterioridad. Notándose que el resto de las categorías no mostraron frecuencia alguna.
En el Análisis del Items 3, se explica que los datos contables basados en políticas y
procedimientos establecidos con anterioridad, muestran una mayor consistencia en el flujo
de los resultados obtenidos.
ITEMS 4 ¿El método de verificar gastos es?

a. Relacionando ingresos y gastos

b. Por el sistema de partidas y programas

c. Otro _____ ¿Cuál?

Tabla N° 4

Categoría

Frecuencia

Porcentaje

4%

66,7%

2%

33,3%

Total
6

100%

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS

En la Interpretación del Items 4, se puede denotar que el 66.7% de los encuestados se


inclina por la relación ingresos y gastos como método de verificar gastos, mientras que el
33.3% por el sistema de partidas y programas. Notándose que la categoría restante no
muestra frecuencia alguna.
En el Análisis del presente Items, se observa que a pesar de las diferencias en los
porcentajes obtenidos, la Coorporación de los Andes trabaja con ambos métodos para la
verificación de gastos.

ITEM 5 ¿El sistema de contabilidad apoya el ejercicio de Control Interno y Auditoria?

a. Si _____

b. No_____

Tabla N° 5

Categoría

Frecuencia

Porcentaje

Si
5

83,3%

No

16,7%

Total

100%

INTERPRETACIÓN Y ANALISIS

En la Interpretación del Items 5, se observa que el 83.3% de los encuestados se inclina la


afirmación de que el sistema de contabilidad apoya el ejercicio de control interno y la
auditoría mientras que un 17% opina lo contrario.

Esto nos confirma que en el Análisis del presente Items, se confirma que la Coorporación
de los Andes y específicamente el área de contabilidad apoya el control interno y la
Auditoría, pretendiéndose con esto mantener la organización en la dirección de sus
objetivos de rentabilidad y en la consecuencia de su misión a fin de minimizar imprevistos
en sus desarrollo.

ITEM 6 ¿El responsable de ejercer la función de control interno es?

a. El auditorio interno

b. El jefe de Contabilidad

c. El jefe de Administración

d. El Director de la Corporación de Trujillo

e. Un agente externo

Tabla N° 6

Categoría

Frecuencia

Porcentaje

0%

0%

6
100%

0%

0%

Total

100 %

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS
En la Interpretación del Items 6, se observa que el 100% de los encuestados confirman que
el Jefe de Administración, es responsable de ejercer la función de Control Interno en la
sección de contabilidad.

En el Análisis del Items 6, se puede observar que el Jefe de Administración es el encargado


de ejercer la función principal en el control Interno que se le aplica al departamento.
Siendo de vital importancia que este papel lo ejerzan personas externas al departamento,
esto con el fin de su óptima seguridad.

ITEMS 7 ¿Las actividades de Control Interno en Corpoandes, abarcan aspectos tales como?

a. Evaluación de Programas y Proyectos

b. Patrimoniales y de gestión

c. Presupuestarios y económicos

d. Otro _____ ¿Cuál?

Tabla N° 7

Categoría

Frecuencia

Porcentaje

83,3%

16,7%

d
0

0%

Total

100%

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS

En la Interpretación del Items 7, se observa que el 83% de los encuestados se inclina con la
afirmación de que las actividades de Control Interno en Corpoandes abarcan la Evaluación
de Programas y Proyectos, mientras que un 17% opinan que abarca solo el área
presupuestaria y económica.

Desde este punto de vista se puede confirmar en el presente Análisis, que en las actividades
correspondientes del control Interno se abarca la Evaluación de Programas y Proyectos y
estos a su vez incluyen el área presupuestaria y económica.

ITEM 8 ¿El monitoreo de las actividades referidas al Control Interno se realiza?

a. En función de la ocurrencia de los acontecimientos

b. Cuando se producen cambios en las organizaciones


c. Otra _____ ¿Cuál?

Tabla N° 8

Categoría

Frecuencia

Porcentaje

83,3%

16,7%

0%

Total

100%
INTERPRETACIÓN Y ANALISIS

En la Interpretación del Items 8, se observa que el 83% de los encuestados confirman que
el monitoreo de las actividades referidas al control Interno se realiza, en función de la
ocurrencia de los acontecimientos, mientras que el 17% indica que esto sucede solo cuando
ocurren cambios en la organización.

En el Análisis del Items 8, se observa que a raíz de una buena planificación de las
actividades su monitoreo reacciona por las ocurrencias de las actividades programadas
como lo indica una buena planificación en el control Interno.

ITEM 9 ¿Qué tipo de actividades de Control Interno se realizan por lo general en


Corpoandes?

a. Medición de desempeño

b. Establecimientos de Normas operacionales

c. Comparación de Normas

d. Toma de decisiones de medidas correctivas

e. Otra _____ ¿Cuál?

Tabla N° 9

Categoría

Frecuencia

Porcentaje
a

0%

83,3%

0%

16,7%

Total

100%
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS

En la Interpretación del Items 9, se observa que el 83% de los encuestados opinan que el
tipo de control Interno que se realiza en Corpoandes, es el establecimiento de Normas
operacionales, por otro lado un 17% indica que el tipo de actividades se trabaja por
comparación de normas. Notándose la no frecuencia en las otras categorías.

En el Análisis del Items 9, que en la Corporación de los Andes la actividad mas común
consiste en el Establecimiento de Normas Operacionales, usando las medidas correctivas
como un último recurso.
ITEM 10 ¿Con respecto al cumplimiento de políticas de auditoria interna estos?

a. Se ciñen estrictamente a lo establecido en la Ley Orgánica de Administración


Financiera del Sector Público.

b. Se conforman con lo señalado en la Superintendencia Nacional de Auditoria Interna

c. Ambas

d. Ningunas

e. Otra _____ ¿Cuál?

Tabla N° 10

Categoría

Frecuencia

Porcentaje

5
83,3%

16,7%

0%

0%

0%

Total

100%
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS

En la Interpretación del Items 10, se observa que el 83% de los encuestados confirman que,
en la Corporación de los Andes existe un cumplimiento de políticas de auditoría Interna
que se ciñe estrictamente a lo establecido en la Ley Orgánica de Administración Financiera
del sector Público. Por otra parte un 17% restante informa que estos solo se conforman
con lo señalado en la Superintendencia Nacional de Auditoría Interna.

En el Análisis del Items 10, Ambas opciones seleccionadas por Corpoandes nos demuestra
que dicha Institución cumple y aplica la auditoría Interna como lo exige la ley para la
optimización del sistema contable.

ITEM 11 ¿Qué tipo de funciones de Auditoria Interna se realizan?

a. Revisión de confiabilidad de la información Financiera

b. Revisión de sistemas para asegurar el cumplimiento de políticas

c. Valoración de la eficiencia de los recursos materiales y humanos

d. Consistencia de resultados con objetivos y metas

e. Todas las anteriores

f. Ninguna

g. Otra _____ ¿Cuál?

Tabla N° 11

categoría

Frecuencia
Porcentaje

0%

0%

16,7%

66,7%

0%

0
0%

16,7%

Total

100%

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS

En la Interpretación del Items 11, se pueden observar diferentes opiniones que resultaron
como resultado de personas encuestadas. Un 66% expresa que el tipo de funciones de
Auditoría Interna se realiza según la consistencia de resultados con objetivos y metas,
mientras que un 17% indica que el tipo de función es por la valoración de la eficiencia de
los recursos materiales y humanos, y por último un 17% restante indica que en la auditoría
Interna también se revisa la información financiera y se revisan el sistema de asegurar el
cumplimiento de políticas.

Desde el punto de vista Analítico, se puede deducir que en Corpoandes predomina el


trabajo elaborado bajo objetivos y metas, pero de igual forma tienen la libertad del uso de
los diferentes tipos de funciones los cuales son de gran importancia en la optimización de
las funciones.

ITEM 12 ¿El sistema de Revisión y Control Interno de acuerdo con la Ley de


Administración Financiera del Sector Público, proporciona?
a. Mucha seguridad para consecución de los objetivos relacionados con la confiabilidad
de la Auditoria

b. Poca seguridad para consecución de los objetivos relacionados con al confiabilidad


de la Auditoria

Tabla N° 12

Categoría

Frecuencia

Porcentaje

83,3%

16,7%

Total

100%
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS

En la Interpretación del Items 12, Se puede observar que un 83% de los encuestados
afirman de la existencia de mucha seguridad para consecución de los objetivos relacionados
con la confiabilidad de la auditoría, mientras que un 17% expresa la poca seguridad para
consecución de los objetivos relacionados con la confiabilidad de la auditoría.

En el Análisis del presente Items, se puede confirmar la seguridad relacionado con


el mayor porcentaje obtenido. Desde el punto de vista general todas las transacciones de las
entidades deberán registrarse en forma exacta, veraz y oportuna de forma tal que permita la
preparación de los informes operativos, es por esto que se debe velar por la seguridad como
se indica en la ley de Administración Financiera del sector público.
ITEMS 13 ¿Las actividades de Auditoria Interna se realiza?

a. Dentro de la Unidad de Administración

b. Dentro del Departamento de Contabilidad

c. En una Unidad Especializada

Tabla N° 13

Categoría

Frecuencia

Porcentaje

83,3%

b
1

16,7%

0%

Total

100%

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS

En la Interpretación del Items 13, se puede inferir que el 83.3% de los encuestados
confirma que las actividades de Auditoría Interna se realizan dentro de la Unidad de
Administración, mientras que un 17% confirma que se desarrolla en el departamento de
contabilidad.

En el Análisis del presente Items, se confirma que las actividades de auditoría Interna se
debe desarrollar en la Unidad en estudio; para de esta manera obtener en forma exacta y
precisa los resultados.
ITEM 14 ¿La Selección de Auditoria Interna obedece a?

a. Congreso de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica de la Contraloría General


de la República

b. Presentación de Credenciales

c. Decisiones del Nivel Central

d. Otra condición, ¿Cuál? __________________________________

Tabla N° 14

Categoría

Frecuencia

Porcentaje

16,7%

0%

83,3%

Total
6

100%

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS

En la Interpretación del Items 14, se puede observar que un 83% de los encuestados se
inclinaron por la categoría que indica que la Corporación de los Andes desarrolla la
selección de auditoría Interna obedeciendo la decisión del Nivel Central. Mientras que un
17% expresa que la selección es bajo un congreso de acuerdo a lo establecido en la Ley
Orgánica de la Contraloría General de la República. Observándose las otras categorías no
mostraron frecuencia alguna.

En el Análisis del Items 14, se deduce que para la selección de auditoría Interna la decisión
es del Nivel Central; observándose que se trabaja con elementos neutros los cuales
favorecen la veracidad de la auditoría.

ITEM 15 ¿Contrata la Corporación de los Andes – Trujillo, estudios de Consultoría y


Auditoria Externa?

a. Si

b. No, ¿Porqué?

De ser positiva la respuesta, explique las circunstancias.


Tabla N° 15

Categoría

Frecuencia

Porcentaje

0%

100%

Total

100 %
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS

En la Interpretación del Items 15, observamos que el 100% de los encuestados


confirman que no existe un a contratación por parte de la Corporación de los Andes para
estudios de consultoría y Auditoría Externa. Mientras que la otra categoría no obtuvo
frecuencia alguna.

En el Análisis del Items 15, se confirma la importancia de la capacitación y


orientación en el área de Auditoría, ya que este nace como órgano de control para las
instituciones y las personas que allí laboran deben estar en total conocimiento de las
ocurrencias.
ITEM 16¿La manera como se realiza la Auditoria Interna en la Corporación de los Andes .
Trujillo, está en función de?

a. Promover la oportuna rendición de cuentas de los funcionarios encargados de


administrar los recursos

b. Proporcionar parámetros para lograr el mejoramiento continuo de la Organización

c. Promover actividades de entrenamiento y capacitación en materia de Control

d. Otra, _____ ¿Cuál?

Tabla N° 16

Categoría

Frecuencia

Porcentaje

0%

b
6%

100%

0%

0%

Total

100 %

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS
En la Interpretación del Items 16, observamos que el 100% de los encuestados confirman
que la manera como se realiza la auditoría Interna en la Corporación del los Andes está en
función de proporcionar parámetros para lograr el mejoramiento contiguo de la
organización.

En el Análisis del Items 16, se deduce que en la Corporación de los Andes la


auditoría y el control interno forman parte integral de los sistemas contables y financieros,
de planeación, verificación y evaluación en función de parámetros que por ende mejoran el
ritmo de la organización.

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES

El presente trabajo de investigación, permite estudiar los Estado de Avance de las


Recomendaciones Propuestas para mejorar el cumplimiento de las observaciones
establecidas en los informes de Auditoría Interna en la corporación de los andes, dirección
Trujillo. En una muestra representativa de 6 encuestados.

En este sentido las características predominantes evidenciadas en el estudio son las


siguientes:

Se puede afirmar que en la Corporación de los Andes, cuenta con un departamento de


Administración estructurado, con su área respectiva para la contabilidad y su personal
capacitado para el desarrollo del Control Interno. Así pues, dicha área de contabilidad
presenta el respectivo plan parcial de acuerdo a sus exigencias locales; confirmando de esta
manera una deficiencia en la planificación a largo plazo.

Por otra parte, se detectó que en dicha Corporación cumple y apoya medianamente el
Control Interno y la Auditoría; observándose el uso, como un método de aplicación sin
tomar en cuenta la importancia en los resultados que arrojan dichos informes.

Así mismo Corpoandes trabaja con la identificación de riesgos potenciales de afectación al


entorno, a las personas o a sus bienes. Comprobándose de esta manera el cumplimiento de
la normatividad en renglones como son la seguridad industrial, salud ocupacional y
control . De la experiencia obtenida en la presente investigación con el programa de
auditoría se ha observado mayor interés en el personal desde punto de vista Administrativo.

Es importante destacar, que el monitoreo de las actividades referidas al Control Interno


deben ser constantes, y mas aún si se cuenta con personal capacitado en esta área. Esto, no
sólo debe ser en función de ocurrencias de los acontecimientos o cuando se producen
cambios en la organización sino de modo constante.
Finalmente, los representantes de la Corporación de los Andes se esfuerzan por mantener
políticas apropiadas para la dirección y administración de la entidad; sin tomar mucho en
cuenta los expedientes de las auditorías en relación a los años anteriores. De ser así se
disminuiría de la detección riesgos y dificultades que comprometan los ajustes, reemplazo
de bienes o procesos vitales que puedan estar afectando el funcionamiento general de la
Corporación.

RECOMENDACIONES

Las medidas que se deben adoptar para fortalecer los Estado de Avance de las
recomendaciones propuestas para mejorar el cumplimiento de las observaciones
establecidas en los informes de auditoría interna en la corporación de los andes, dirección
Trujillo son los que a continuación se detallan:

· Actualizar los sistemas de información relacionados con los informes anteriores de


modo que permitan conocer en forma oportuna los datos allí plasmados.

· Realizar con regularidad conciliaciones entre los informes de auditoría de años


anteriores y la planificación anual registrada lo que implica actualizar los registros
constituyan un patrón de comparación.

· Asegurar que los registros en general se mantengan permanentemente actualizados,


que contengan los antecedentes necesarios que permita un adecuado control de legalidad y
propiedad.

· Reforzar el procedimiento de resguardo de informes de auditoría de años anteriores.

· Actualizar la asignación de responsabilidades, respecto de la salvaguarda de los


bienes fiscales, conforme al uso y destino de los mismos, que en cada repartición
corresponda.

· En general existen adecuados procedimientos y controles que aseguran el correcto


manejo y custodia de los recursos financieros que fortalezcan el Control Interno, sin
embargo, a continuación se mencionan algunas recomendaciones que permitirían fortalecer
la administración y control Interno de estos bienes.

· Se deben actualizar los manuales de procedimientos para uniformarlos en todo el


sector, indicando específicamente:

· Todos los documentos girados o recibidos deben ser nominativos

· Se deben estandarizar los períodos para realizar los arqueos de caja, especies
valoradas y conciliaciones bancarias.

· Debe existir una Unidad responsable que realice tanto los arqueos como las
conciliaciones.
· Cumplir con toda la normativa de la Contraloría General de la República,
especialmente la relacionada con el tratamiento que se debe dar a los cheques caducados.

· Separar, cuando las condiciones así lo permitan, las funciones de Tesorería de las del
Registro Contable.

· Deben estar debidamente resguardados los valores y los documentos de respaldo.

· Realizar periódicamente cuadraturas entre los saldos reales inventariables y los


registros contables, analizando, cuando corresponda, la antigüedad de los saldos para llevar
a cabo las acciones requeridas..

· Los mecanismos de control interno de las unidades que desarrollan trabajos


administrativos y contables deben ser evaluados permanentemente por la Unidad de
Auditoría Interna.

· Verificar periódicamente que las pólizas de fidelidad funcionaria se encuentren


actualizadas.

Es preciso señalar que estas recomendaciones se dieron a conocer a las autoridades de la


Corporación de los Andes, quienes tienen la facultad administrativa de implementar las
medidas necesarias para corregir las debilidades que corresponda a cada servicio.

CONSTANCIA DE VALIDACIÓN

Quien suscribe __________________ portador de la Cédula de Identidad N°


_____________ Profesión _________________ hace constar por medio del presente, que
reviso y apruebo el instrumento presentado por el bachiller VALERO A. BELKIS C.
Portador (a) de la Cédula de Identidad N° 13.925.765 para desarrollar la base de datos de su
investigación, con la finalidad de obtener el Título de Licenciado en Contaduría Pública.

Constancia que se expide por parte del interesado (a) en Trujillo a los treinta días del mes
de Enero del dos Mil Dos.

Firma _______________________

C.I. _________________________
BIBLIOGRAFÍA

ANDER Egg (1984 ), La investigación en las ciencias sociales. México:

Trillas.

BALESTRINI, M. (1998). Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. Servicios


Editoriales. Caracas, Venezuela.

BISQUERA, L (1996) El proceso de investigación (2ª ed) México: Trillas.

BLANCO Yanel (2000). La auditoría Integral. Ponencia presentada el I Congreso


Internacional de contadores Públicos. Caracas Venezuela

BOLETÍN DE NORMAS DE AUDITORÍA DEL INSTITUTO MEXICANO DE


CONTADORES 2000

COMITÉ OF SPONSORING ORGANIZATIONS OF THE TREADWAY COMISIÓN


(COSO), (2000: pag 23)

CORDIPLAN: Programa Económico 2000. Ministerio de Planificación y Desarrollo.


www.cordiplan.gov.ve

DICCIONARIO ESPAÑOL Sopena (1987)

HERNÁNDEZ, SAMPIERI, R. y otros. Metodología De La


Investigación. Mc. Graw Hill. México. 1994.

HURTADO de B., J. (1998). Metodología de la Investigación Holística. 2da. Edición.


Instituto Universitario de Tecnología Caripito. Servicios y Proyecciones para América
Latina. Caracas.

INFORME DE GESTIÓN DE LA SECRETARÍA DE LA PRESIDENCIA DE LA


REPÚBLICA 2000

MÉNDEZ, CARLOS. 1995. Metodología. Mc. Graw Hill, 2ª


Edition. Caracas. Venezuela.

MÉNDEZ R. (1997:132), El proceso de investigación. México: Trillas.


PADRÓN J (1998) Estructura de los proceso de investigación. Modelo de variabilidad de la
investigación educativa. Tesis Doctoral UNESR.

PORTER Michael (1999) La empresa competitiva. (2ª ed.) Mexico: Mc Graw Hill.

PRIETO Nergio (2000) Gerencia del control interno y auditoría interna en el contexto de la
globalización. Ponencia presentada el I congreso Internacional de contadores Públicos.
Caracas Venezuela

REYES L Juan (2000) La Auditoría Integral Ante El Proceso De Globalización De La


Economía. Ponencia presentada en el I Jornadas Trujillanas de actualización del Contador
Público. Trujillo 25 al 27 de mayo del 2001

RODRÍGUEZ Rafael (2000) La necesidad de la Auditoría. Ponencia presentada en el I


Jornadas Trujillanas de actualización del Contador Público. Trujillo 25 al 27 de mayo del
2001

RODRÍGUEZ Rafael (2000) Estados De Flujos Del Efectivo Y Movimiento Patrimonial.


Herramientas Para Un Mejor Análisis De La Información Financiera. Ponencia presentada
en el I Jornadas Trujillanas de actualización del Contador Público. Trujillo 25 al 27 de
mayo del 2001

UPEL (1998). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis


Doctorales. Publicación de la Dirección de investigación y post grado. Caracas Venezuela.

VENEZUELA ANALÍTICA: Research. El comportamiento de la economía en el 2000.


(www.analitica.com)

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN:

Barroeta C., Yleana C. (1998) titulado “La auditoría como apoyo Técnico y Financiero
requerido por las Microempresas Valeranas. Trabajo de grado para optar al título de
Licenciado en Administración de empresas. Universidad Valle del Momboy.
Falco Luisa y Mariela Fernández. (1997), realizaron un trabajo titulado: “Diagnóstico del
Control de Inventario en los Repuestos para Maquinaria Pesada, como apoyo a los procesos
de auditoría de la empresa Sílice Boquerón C.A.” Trabajo de grado para optar al título de
Licenciado en Administración de empresas. Universidad Rafael Urdaneta.

Marín Narváez, Nereida del Valle. (1996) realizó un trabajo titulado “Incidencia del control
interno y de cambio en las pequeñas y mediana Industrias del Municipio Valera del estado
Trujillo. Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en Administración de
empresas. Universidad Rafael Urdaneta.

Nava C. Sandra María y Ojeda P. Freddy Antonio (1998) denominado: Propuesta de


Modernización de los Sistemas Administrativos de Auditoría en la Gobernación del Estado
Trujillo. Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en Administración de
empresas. Universidad Rafael Urdaneta.

Núñez A. Katiuska del V y Pavón R. Egisto J. (1996) realizaron un trabajo titulado:


“Diseño de aplicación de un Sistema de Control interno de inventario en la Comercial
Valera, S.A.” Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en Administración de
empresas. Universidad Rafael Urdaneta.

Aportado por: Belkis Valero A. - Nancy del Valle Aguilar Andara


nancyaguilar@hotmail.com

PUBLICA UN TRABAJO

DESCARGA ESTE TRABAJO

Volver arriba
| Ir atrás

También podría gustarte