Está en la página 1de 2

La pedagogía por objetivos: John F.

Bobbit-Ralph Tyler- Hilda Taba

Obsesión por la eficiencia


Contexto socio histórico: surge a principios del siglo XX en EE. UU; una sociedad industrial
fuertemente tecnificada. Movimiento utilitarista: paralelo al auge de la aplicación del enfoque
taylorista en la industria, para aumentar la cantidad y la calidad de la producción industrial. El auge
de la industria y del mundo de los negocios era exitoso, sin embargo, las escuelas se mostraban
ineficientes e incapaces de proporcionar la mano de obra más adecuada para una sociedad
industrializada. Es la búsqueda de un tipo de racionalidad científica, una visión utilitaria de la
enseñanza, de la institución y de la educación en general.

Concepción de la educación
Una concepción rentable y eficientista de la calidad de la educación. La educación como un negocio
o una planta industrial. La escuela como una institución creada para rendirle a la sociedad una serie
de beneficios. La escuela como institución útil a los valores predominantes en la sociedad, que ha de
servirlos guida por valores de eficiencia. Era necesario formar al prototipo de hombre
industrializado; hombres productivos en la sociedad.

Curriculum
Surge en 1920 la concepción de curriculum como un sistema de producción, como una respuesta
desde el mundo de la educación a los planteamientos de la gestión industrial. Instrumento para
responder a las necesidades que la sociedad reclama. Sistema que parte de unas tareas bien
especificadas en orden, a conseguir un objetivo general (análisis de tareas del trabajo), ordenando
cuidadosamente esas tareas (objetivos específicos).

Teoría de J.F. Bobbit


John Franklin Bobbit (1876-1956) es un reformista que combate a la escuela tradicional proponiendo
el utilitarismo como un medio de actualizar los contenidos y medios pedagógicos en orden, a
responder a las necesidades sociales. La vida humana se puede organizar en términos de actividades,
lo mismo que un trabajo se desglosa en tareas. Si la educación tiene que preparar para la vida,
entonces el currículo lo que debe procurar es preparar para esas actividades. La escuela y el currículo
tienen que dar una respuesta eficiente a lo que pide la sociedad. El educador es el experto mecánico,
no filósofo; cuya función no consiste en parase a pensar qué hay que hacer sino en ofrecer una
técnica eficiente para cumplimentar lo que se le dice que tiene que hacer. El educador debe encontrar
los caminos y los medios para hacer lo que se le pide.

TEMAS PROPUESTOS POR BOBBIT


Consideró dos acepciones de currículum: como experiencias dirigidas al logro de habilidades
conscientes o no y experiencias premeditadas para dicho fin, en escuelas que servían y reflejaban el
modelo industrial. El currículum para Bobbit aparece como una descripción de objetivos a lograr, a
través de procedimientos a medida.
1. Fines y procesos
2. Capacitación para la eficiencia ocupacional.
3. Educación para el desempeño ciudadano.
4. Educación para la eficiencia física.
5. Educación para el empleo del tiempo libre.
6. Educación para la intercomunicación social.
Ralph Tyler (1902-1994)
Para Tyler el currículum debe dar respuestas a los fines, a los logros de experiencias, a los modos de
alcanzar esos fines y las maneras de comprobarlo. Modelo llamado por “objetivos” o modelo
medios-fines, en el cual se observa el interés por el control del aprendizaje del estudiante que debe
ajustarse a los objetivos propuestos.

PREGUNTAS BÁSICAS, SEGÚN LA VISIÓN DEL CURRÍCULO DE RALPH TYLER.


¿Qué aprendizaje se quiere que los alumnos logren? (objetivos).
¿Mediante qué situaciones de aprendizaje podrá lograrse dichos aprendizajes? (actividades).
¿Qué recursos se utilizará para ello? (recursos didácticos).
¿Cómo evaluar si efectivamente los alumnos han aprendido dichos objetivos? (evaluación).

HILDA TABA
En 1974 plantea un modelo general de construcción del currículum que, si bien sigue las líneas
generales de Tyler, está mucho más elaborado que el de éste, señalando áreas problemáticas del
diseño y relacionando los grandes temas y opciones implicadas en la elaboración de cualquier
propuesta curricular en diferentes niveles.

MODELO PARA LA ELABORACIÓN DEL CURRÍCULO:


1. Diagnóstico de las necesidades.
2. Formulación de objetivos.
3. Selección de contenido.
4. Organización del contenido.
5. Selección de las actividades de aprendizaje.
6. Organización de las actividades de aprendizaje.
7. Evaluación

TEORÍAS QUE NUTREN EL CURRÍCULO TÉCNICO


Conductismo: educación operando con objetivos de conducta.
Pragmatismo: concebir los objetivos en función de los efectos prácticos que produce.
Funcionalismo: explicación de las estructuras sociales a partir de las funciones que se realizan en el
conjunto de la sociedad o en estructuras más pequeñas.
Utilitarismo: utilidad como ventaja, evita fines inestables y efímeros

También podría gustarte