Está en la página 1de 10

Introducción.

Normativas vigentes en nuestro País para la atención del paciente


Odontológico.
Empezamos con una breve descripción de cada capítulo empezando con el capítulo 6 que lleva como
nombre usos de microbianos en el área médica y odontológica, el fin de este es dar a entender que las
prácticas odontológicas debe evitarse cualquier tipo de contagio infeccioso, y tomar en cuenta cualquier
recomendación y regla de control de infecciones; seguimos con términos de aspectos infecciosos y
esterilización de los instrumentos odontológicos que se debe llevar a cabo con comprensión y astucia para
alcanzar un entendimiento de los materiales y su método de desinfección.

Procedimos al capítulo 7 que lleva el nombre de barreras de protección: bioseguridad en el consultorio


dental un tema muy importante de aprender a la hora de tener consultorio propio, este nos platica de
formas de evitar a los agentes microbianos y entramos a consideraciones del aspecto ambiental dentro de
cualquier zona que se utilizaran instrumentos o en general para el paciente y el doctor; al igual que usar el
equipo adecuado para cualquier tipo de circunstancias, entre otras etapas que se llevan a cabo.

El siguiente capítulo que es el 8 que se enfoca en las barreras de protección personal que nos lleva a
entender la importancia de las barreras de protección en el ámbito profesional y laboral, después nos
platica la protección hacia el paciente en el acto operatorio.

El capítulo 9 nos comenta de la asepsia del personal odontológico cada una de las barreras, se empezará
con el aseo y la imagen personal del cirujano dentista, ya que los que pertenecen al área de la salud deben
procurar especial cuidado en una presentación e impresión que se proyecta al paciente.

El capítulo 10 nos lleva a la esterilización y desinfección, nos explica cual es la diferencia entre
esterilización y desinfección, además nos da a comprender qué es lo que significa esterilización y
desinfección, el dentista debe estar familiarizado con otros términos que se refieren a la destrucción o
eliminación de los microorganismos asociados con las infecciones.

Retomando el tema de los instrumentos odontológicos que de eso se trata el capitulo 11 nos introduce a
que el estudiante odontólogo debe aprender a utilizar y aprender a usar correctamente el instrumental
adecuado para cada una de las asignaturas de área general y especialidades.

Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012.


Esta es una norma oficial mexicana y tiene como compromiso establecer con precisión los criterios
científicos, éticos, tecnológicos y administrativos de servicios de atención médica de los establecimientos
de carácter público, social y privado, del expediente clínico en consulta general y de especialidad, de las
notas médicas en urgencias, de las notas médicas en hospitalización y de los reportes del personal
profesional y técnico.
Desarollo
CAPÍTULO 6.
Microbianos en el área médica y odontológica, una buena práctica odontológica que evite las exposiciones
a enfermedades contagiosas al cirujano dentista, personal y paciente, es necesario tomar en cuenta
aspectos muy importantes como el control de infecciones. El control de infecciones se refiere a la
eliminación de los posibles factores que podrían traer como resultado la transmisión de microorganismos
causantes de enfermedades.

Infección nosocomial.
Comprende las infecciones contraídas en el nosocomio, empero manifiestas a partir del alta hospitalaria,
así como las infecciones ocupacionales del personal del establecimiento. Las infecciones respiratorias y
mucosas por patógenos bacterianos y virales adquiridos en el nosocomio son una causa fundamental de
mortalidad, más que nada en personas con inmunodeficiencia. Muchas de estas infecciones son en extremo
difíciles de tratar, debido a la alta incidencia de resistencia a múltiples antibióticos. Algunos de los agentes
bacterianos que se aíslan con más frecuencia en estas infecciones son Enterococcus spp. Staphylococcus
aureus y Pseudomonas aeruginosa. Por ejemplo, en muchas infecciones nosocomiales por S. aureus
intervienen cepas resistentes a la clase de antibióticos que más se usan para tratar infecciones por
estafilococos.

El uso de procedimientos de control de infecciones y técnicas universales eficaces en el consultorio y el


laboratorio dental, previene la contaminación cruzada que podría poner en riesgo de infección tanto a
dentistas, como a personal del consultorio, técnicos de laboratorio y pacientes.

La calidad en el funcionamiento genera mejor desempeño en la práctica odontológica. El compromiso de


actuar en beneficio del paciente y el público, es principio básico de todos los códigos de ética
profesionales.

El control de infecciones cruzadas es en esencia un conjunto de estrategias de manejo para el control de


riesgos.

Riesgo y peligro de infección Varios conceptos de esta lista requieren mayor explicación. La distinción entre
“peligro” y “riesgo” es importante. Peligro es el daño potencial (incluidos el número de personas expuestas
y la gravedad de las consecuencias) que puede sufrirse en algún incidente o procedimiento. Riesgo es la
cuantificación de un peligro en términos de probabilidad de que ocurra daño.

Terminología.
Aséptico.
Descontaminación.
Desinfectantes de bajo nivel.
Lavado o prelavado. D e s i n f e c t a n t e s d e n i v e l i n t e r m e d io .
Germicida. D e s i n f e c t a n t e s d e a l t o n i v e l o H L D ( h ig h l e v e l d is in f e c t a n t s ) .
Antiséptico. E s t e r i l i z a n t e.
Desinfección.. Esterilización
Desinfectantes. Desinfectantes.
Capítulo 7
BARRERAS DE PROTECCIÓN: BIOSEGURIDAD EN EL CONSULTORIO DENTAL.
En actividad odontológica se desarrolla en un ámbito muy contaminado y si bien los agentes
contaminantes son microorganismos que no causan patologías graves, excepto las propias de la boca, hay
personas que son portadoras de microorganismos patógenos en nasofaringe.
Es posible que algún paciente esté incubando una enfermedad y no presente síntomas apreciables. Por
otro lado, debido a la actual pandemia de SIDA y a la gran cantidad de enfermedades infecciosas que con
ella se han exacerbado, es preciso recapacitar acerca de la necesidad de tomar medidas universales y
recordar que todos los pacientes son de riesgo.

En este nos explica condiciones que debe reunir un ambiente ideal de las cuales son las siguientes.
• El ambiente ideal debe tener una distribución adecuada para evitar que se pase de forma constante
por la zona destinada a la práctica.
Lo ideal es que el operador no tenga que abandonar en ningún momento el ámbito de trabajo hasta
que finalice su tarea.
La zona donde se lava, acondiciona y esteriliza el instrumental debe estar alejada del ambiente donde
se realizan las maniobras operatorias a fin de impedir la formación de aerosoles.
Las puertas deben abrirse hacia fuera o ser de tipo vaivén para que no sean tocadas con las manos
contaminadas.
Entre otras...
También nos lleva a un plan de mantenimiento del ambiente, de los cuales el mantenimiento diario
consiste en el fregado del piso con descontaminante, en el mantenimiento semanal se incluye la parte
interna de los armarios, para el mensual se hará uso de alguna empresa especializada que proceda a la
desinsectación y para mantener las condiciones edilicias del ambiente se contará, además, con el auxilio
del personal necesario para verificar el estado de las cañerías, instalación eléctrica y conservación del
equipo dental.

FUENTES DE INFECCIÓN EN CONSULTORIO O CLÍNICA DENTAL


1. Aerosoles. Los aerosoles son partículas de distinto tamaño que se encuentran en el aire. Las partículas de
menor tamaño se mantienen en suspensión o flotan mientras que las de mayor tamaño se depositan en
diversas superficies (pisos, muebles, paredes). Estos aerosoles provienen de la nasofaringe de las personas
que están en ese ambiente o que lo comparten.
2. El profesional y las personas que integran su equipo. Ellos pueden ser fuente de infecciones y
transmitirlas por contacto directo o por aerosoles.
3. Los propios pacientes por los mecanismos antes citados.
4. Instrumental y mobiliario odontológico tratados de forma inapropiada.
5. Otros objetos inanimados que transportan microbios.
6. Insectos vectores.
7. Paredes y techos con humedad que retienen microorganismos.
También hay que tener en cuenta las CONSIDERACIONES SOBRE EL PROFESIONAL, SU EQUIPO Y OTRAS
PERSONAS AFECTADAS POR LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA para un buen desarrollo dentro del consultorio.
Capítulo 8
Este nos explica y se enfoca en las barreras de protección personal que nos lleva a entender la importancia de
las barreras de protección en el ámbito profesional y laboral. La utilización de barreras de protección deben
emplearse y desecharse de manera adecuada al atender a cada paciente en el consultorio dental, justificado
por las patologías del paciente, presencia de sangre, saliva, secreciones purulentas, salpicaduras y aerosoles
por las piezas de mano de alta y baja velocidad, la jeringa triple y la contaminación del área de trabajo durante
el tratamiento.

La elección de las protecciones debe basarse en el tipo de exposición previsto y el volumen hemático, los
líquidos derivados de la sangre y otros materiales quizás infecciosos con los que se pueda tener contacto al
realizar procedimientos odontológicos. Es necesario que el uso normal de dicho equipo prevenga el paso de
los líquidos a la piel, ropa clínica o de vestir, mucosa de ojos, nariz y boca, y además conserve su integridad
como barrera protectora durante los procedimientos clínicos de los cuales son:
GORRO CLÍNICO
CUBREBOCAS
CARETA
LENTES DE PROTECCIÓN
ROPA CLÍNICA
GUANTES
ZAPATO CLÍNICO
Protección para el paciente.
Los pacientes también deben protegerse durante la exploración, en cualquier acto operatorio y en especial en
actos quirúrgicos, se debe tener en el consultorio lentes de protección extra para ellos, los cuales se
desinfectarán de manera adecuada; sobre su pecho colocar un campo de tela impermeable, absorbente y
desechable. En caso de cirugía, el campo que se coloca sobre el paciente deberá cubrir todo su cuerpo para
evitar la contaminación de su ropa.

Las precauciones universales son recomendaciones generales para el control de infecciones, parten del
supuesto de que cualquier paciente puede resultar afectado por diversos microorganismos patógenos
hemáticos. La sangre y sus productos, así como otros líquidos contaminados con ella, se consideran
infecciosos en relación con el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV), de las hepatitis B (VHB) y C (VHC)
además de otros microorganismos hematógenos.
Las precauciones estándar tienen como finalidad interrumpir la transferencia de microorganismos de los
pacientes a los trabajadores de la salud y viceversa. Enuncian procedimientos específicos y no se refieren a los
pacientes.

Una de las medidas más sencillas e importantes para disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos,
es el lavado de manos. Siempre deben lavarse entre un paciente y otro, después del contacto con sangre o
líquidos quizás infecciosos, con instrumentos u otros objetos contaminados, así como después de quitarse los
guantes.
Capítulo 9
ASPECTOS PERSONALES DEL ODONTÓLOGO.
Es necesario tener medidas de higiene especiales, prescindir incluso de preferencias y gustos personales por
respeto al paciente y a la profesión, por ejemplo, los hombres deberán usar pelo corto, sin tintes, tatuajes,
aretes ni piercing visibles, respecto a la barba y bigote resulta menos contaminante si no se utilizan; sin
embargo, en caso de que se porten deberán estar siempre arreglados con esmero.

Lavado de manos Debe hacerse de manera minuciosa, de preferencia con un cepillo o esponja de textura suave
y con jabón antibacterial que tenga por lo menos las siguientes cualidades:
1. Proporcionar limpieza mecánica adecuada de la piel.
2. Si se usa en el entorno quirúrgico, capacidad para matar diversos microorganismos.
3. Poseer algún efecto microbiano residual para prevenir la reaparición de bacterias y hongos residentes
cuando se usa en el lavado de manos quirúrgico y que se pueda extraer de su recipiente sin riesgo de
contaminación cruzada entre los profesionales de la salud.

La preocupación esencial, además de la intervención quirúrgica misma, es la flora transitoria en las manos del
especialista; el principal objetivo es eliminarla, no sólo exterminarla in situ con un agente antimicrobiano. La
elección del sistema de lavado de las manos variará según el procedimiento que se va a realizar y el grado de
contaminación que se debe eliminar de la piel. Existen una amplia gama de productos antimicrobianos para
este efecto y deberá utilizarse el que más se acomode al tratamiento que se realizará.

El Centers for Disease Control Prevention (CDC, por sus siglas en inglés) publicó en 1985 que los agentes
antisépticos para manos categorizados como geles para frotar, basados en alcohol isopropílico.

Diferencias entre los métodos para la higiene de las manos


Con agua y jabón antibacterial.
Con antisépticos para frotar.
Secado de las manos Las manos después de lavarse deben secarse con toallas de papel desechable, las toallas
de tela son inaceptables para los consultorios, ya que pueden causar infección cruzada, esto es, al secarse
pueden quedar bacterias que no eliminó el jabón.

ASEPSIA DE LA UNIDAD DENTAL.


Agua en la unidad dental Se conoce acerca de los niveles de contaminación del agua transmitidos a través de
las mangueras y tuberías de la unidad dental por la humedad que ellas conservan y la formación de una
película microbiana.
Válvula antirretracción. La válvula antirretracción se encuentra integrada en la unidad dental y su función es
evitar la aspiración del material del paciente hacia las tuberías de agua de la unidad y, con ello, disminuir el
riesgo de transmisión de líquidos infecciosos en potencia o de sustancias de un paciente a otro, evitando la
contaminación cruzada.
Casos informados por contaminación de la unidad dental Algunos informes publicados hablan sobre la
exposición incrementada de los trabajadores dentales a Legionella proveniente del aerosol de agua de
unidades dentales.
Capítulo 10
Entre esterilización y desinfección hay diferencias importantes. La esterilización se refiere a los
procedimientos por los que todas las formas de vida microbiana, vegetativa o esporulada son destruidas o
muertas, la desinfección es la que causa sólo la destrucción de las formas vegetativas y no de las esporas. En
esencia, la esterilización se realiza con vapor y aire seco, y la desinfección casi se restringe al uso de sustancias
químicas. Se sabe que 1 mL de saliva de una persona sana contiene un promedio de 750 millones de
microorganismos.

NOMENCLATURA.
Además de comprender qué es lo que significa esterilización y desinfección, el dentista debe estar
familiarizado con otros términos que se refieren a la destrucción o eliminación de los microorganismos
asociados con las infecciones. Algunos nombres más comunes se presentan aquí y, en general, están
restringidos al uso de sustancias químicas.
Desinfectante: agente químico que mata microorganismos patógenos y no patógenos, pero no a las
esporas; en general se refiere a sustancias químicas aplicadas a objetos inanimados.
Bactericida: agente químico que mata a las bacterias patógenas y no patógenas, pero no necesariamente a
las esporas cuando se aplica sobre tejidos vivos u objetos.
Germicida: es lo mismo que bactericida; el nombre se aplica sobre todo al acto de matar bacterias
patógenas.
Virucida: agente químico que inactiva o destruye a los virus cuando se aplica tanto a tejidos vivos como a
objetos inanimados.
Esporicida: sustancia química que mata bacterias y esporas de mohos, en general se refiere a sustancias
que se aplican sobre objetos.
Fungicida: sustancia química que destruye a los hongos patógenos y no patógenos; tales agentes se
aplican sobre tejidos vivos y objetos. • Antiséptico: sustancia química que inhibe o destruye
microorganismos; se aplica sobre tejidos vivos.
Entre otros.
Sistema Spaulding.
1. La esterilización es un proceso que da muerte a todos los microorganismos, incluidos los altos números de
endoesporas bacterianas que son muy resistentes.
2. En la desinfección de alto nivel se utilizan esterilizantes químicos para dar muerte a bacterias vegetativas,
bacilo de la tuberculosis (micobacterias), virus lipídicos y no lipídicos, y hongos, no así a todas las esporas
bacterianas cuando su número es alto.
3. La desinfección de nivel intermedio mata bacterias y hongos vegetativos, bacilo de la tuberculosis y virus
lipídicos y no lipídicos. Estos agentes (fenoles, compuestos de cloro, yodóforos y productos que contienen
alcohol) están ideados para la desinfección de superficies del mobiliario.
4. La desinfección de bajo nivel sólo mata bacterias vegetativas, algunos hongos y virus lipídicos, más no el
bacilo tuberculoso. Este tipo de productos (en especial compuestos de amonio cuaternarios) se utiliza en la
limpieza de superficies.
ÍNDICE DE MUERTE DE LAS BACTERIAS
NOMENCLATURA.

La exposición de bacterias a los agentes que tienen un efecto mortal sobre ellas no garantiza la muerte
instantánea de toda la población. La velocidad con que mueren algunos microorganismos específicos, en
condiciones uniformes, parece seguir algunas reglas. Con independencia del tamaño inicial de la población
microbiana, el número de microorganismos se reduce por efecto de los agentes físicos o químicos en el mismo
porcentaje durante un periodo específico.

AGENTES ANTIMICROBIANOS FÍSICOS.


Calor Los métodos más prácticos y seguros de esterilización emplean calor. Estos sistemas pueden dividirse en
calor seco y calor húmedo.
Calor seco Los ejemplos de calor seco son el fuego directo y el horno de aire caliente. En el laboratorio, el
microbiólogo utiliza la flama para esterilizar sus asas bacteriológicas de nicromel o de platino.
Calor húmedo El medio más eficaz para conseguir la esterilización es el calor húmedo en la forma de vapor a
presión.
Fase 1: sube la temperatura a 121 °C, se forman 20 libras de presión debido al vapor que se genera con el agua
hirviendo, transcurren 45 min, en automático y se pasa a la;
Fase 2: ocurre la esterilización de muerte de las esporas 10-6, tarda 30 min.
Fase 3: se abre el primer seguro y al salir el vapor por la puerta el equipo se despresuriza, se enfría y se seca el
instrumental, esto tarda 45 min. • El total del tiempo es de dos horas.

Indicadores para la comprobación de la esterilización: testigos biológicos para asegurar que una autoclave
está trabajando bien, se deben realizar pruebas periódicas. Entre los sistemas que existen para eso, están las
cintillas presión-temperaturasensitiva que cambian de color cuando se alcanza cierta temperatura. Otro
sistema es el de esporas de Geobacillus stearothermophilus o algún otro bacilo esporulado.
Capítulo 11
Instrumental odontológico.

Existe una gran cantidad de instrumental específico para cada uso, diferentes calidades de metales, diámetros
del mango de sostén y precios distintos. Siempre ha sido necesario adquirir instrumentos durante los estudios
de la licenciatura en odontología, pero por inexperiencia y desconocimiento práctico, muchas veces se compra
el instrumental que no es el más adecuado, duradero, garantizado, ergonómico, entre otros, dejándose llevar
incluso por sugerencias de los vendedores o por el bajo costo; teniendo como resultado que el instrumental no
era el idóneo por ser de baja calidad, sufrir fracturas, oxidación o no ser funcional en la práctica.

El sistema tradicional de instrumentos sueltos, implica el lavado con cepillo, agua y jabón, secado con papel y
empacado de forma manual en bolsas; con esto se está expuesto a sufrir punciones y cortaduras con
instrumentos contaminados y en consecuencia, la posible adquisición de enfermedades, algunas de ellas
riesgosas.

SISTEMA IMS
El concepto inicial nació en 1984 como Sistema de Manejo de Instrumental para eliminar daños y pérdidas,
reducir reemplazos y reparaciones, aumentar la eficiencia con instrumentos ergonómicos y crear un sistema
que contribuya de forma importante al control de infecciones. La compañía creadora de este concepto es Hu-
Friedy, que ha diseñado instrumentos odontológicos para todas las áreas de la profesión durante muchos
años.

Se debe tener en cuenta que la solución compuesta por agua y detergente enzimático se contamina con la
acción desinfectante al introducir casetes utilizados con diversos pacientes, cuando esta solución se observa
turbia, es necesario desecharla; un ultrasonido de cinco galones se purga abriendo la llave que conecta al
drenaje, y en el Pro-sonic 300, se desecha en la tarja.

Lavado y secado de los casetes Es importante aprender y llevar a cabo paso a paso la técnica correcta para el
eficaz funcionamiento del sistema. Una vez concluido el tiempo de ultrasonido, se saca el casete con las
manos protegidas con los guantes de nitrilo y se procede a enjuagarlo en la tarja bajo el chorro directo de agua
con la finalidad de quitar el detergente, para luego escurrir el exceso de agua.
Una vez concluido el ciclo de esterilización, los casetes deben almacenarse y organizarse por numeración o por
tratamiento; el almacén debe tener adaptado un ventilador para evitar la humedad y luz para ver con facilidad
los casetes.
Índices importantes en el consultorio dental.
1. Organización y limpieza. 2. Iluminación integrada. 3. Gabinete con parrillas para casetes contaminados con
luz roja. 4. Gabinete con parrillas para casetes estériles con luz azul. 5. Gabinetes con puertas para abrir y
cerrar con el codo. 6. Ultrasonido integrado. 7. Accesibilidad para colocar los materiales de control de
infecciones: Colocación de jabonera. • Colocación de portatoallas. Gabinete iluminado para material de
desinfección. Gabinete para desechos infectocontagiosos. 8. Espacio para la autoclave. 9. Mesa para
empacado de casetes. 10. Tarja pequeña que ahorrador de espacio. 11. Llave de agua abatible. 12. Exelente
presentación para el paciente
Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012
Esta es una norma oficial mexicana y tiene como compromiso establecer con precisión los criterios científicos,
éticos, tecnológicos y administrativos de servicios de atención médica de los establecimientos de carácter
público, social y privado, del expediente clínico en consulta general y de especialidad, de las notas médicas en
urgencias, de las notas médicas en hospitalización y de los reportes del personal profesional y técnico.

6. - Del expediente clínico en consulta general y de especialidad.


Historia clínica. Deberá elaborarla el personal médico y otros profesionales del área de la salud, deberán tener
en el orden señalado, los apartados siguientes:
Interrogatorio.
Exploración física.
Resultados previos y actuales de estudios de laboratorio, gabinete y otros.
Diagnósticos o problemas clínicos. Pronóstico. Indicación terapéutica.
Nota de evolución. Deberá elaborarla el médico cada vez que proporciona atención al paciente ambulatorio.
7. - De las notas médicas en urgencias.
Inicial. Deberá elaborarla el médico y deberá contener lo siguiente.
Fecha y hora en que se otorga el servicio.
Signos vitales. Motivo de la atención.
Resumen del interrogatorio, exploración física y estado mental.
Resultados relevantes de los estudios de los servicios auxiliares de diagnóstico.
Diagnósticos o problemas clínicos.
Tratamiento y pronóstico.
Nota de evolución. Deberá elaborarla el médico cada vez que proporciona atención al paciente.
8. De las notas médicas en hospitalización.
De ingreso. Deberá elaborarla el m é dic o q u e in g r e s a al paciente y deberá contener como mínimo los
datos sig uie n t e s:
Signos vitales
Resumen del in t e r r o g a t o rio
e x plo r a ció n f í sic a y e s t a d o m e n t al, e n s u c a s o.
Resultados de estudio s, d e lo s s e r vicio s a u xilia r e s d e dia g n ó s tic o y t r a t a mie n t o.
Tratamiento y pronóstico.
Historia clínica. Nota de evolución. Deberá elaborarla el médico que otorga la atención al paciente cuando
menos una vez por día y las notas se llevarán a efecto conforme a lo previsto en el numeral norma.
Nota de referencia/traslado. Nota preoperatoria. Deberá elaborarla el cirujano que va a intervenir al paciente.

9. De los reportes del personal profesional y técnico


Hoja de enfermería. Deberá elaborarse por el personal en turno, según la frecuencia establecida por las
normas internas del establecimiento y las órdenes del médico y deberá contener como mínimo:
Habitus exterior.
Gráfica de signos vitales.
Ministración de medicamentos, fecha, hora, cantidad y vía prescrita.
Procedimientos realizados. Observaciones.
Conclución
Mi conclusión de estos temas a tratar y aprender es que son muy importantes para
el procedimiento y cumplimiento laboral en el ámbito clínico y odontológico.
Como nos explican varios capítulos de los procedimientos de cada cosa que
debemos tener en cuenta con todo en odontología considero que debería ser
aprendido y comprendido para llevarlo a cabo en el ámbito laboral.
Al tener en cuenta esto debemos de poner atención en lo que hacemos a en base a
estos procedimientos y reglas que nos explican cada uno de estos capítulos.

También podría gustarte