Está en la página 1de 5

LA

INVESTIGACIÓN
EN LA
ARQUITECTURA
CONCEPTO DIFERENCIAS SEMEJANZAS

ANALITICO distingue las partes de un todo y • Se fundamenta en evidencias y no en emociones.


procede a la revisión ordenada de • Es detallista y metódico.
cada uno de los elementos por • Es cuestionador
separado. • Aplica reglas de lógica y búsqueda de la verdad.
• Descompone las partes.
• Es secuencial.
• Organiza.
SINTETICO Permite estructuras las ideas • Se basa en conocimientos y una metodología.
después de un proceso de análisis. • Analiza y aclara las distintas partes que componen el conocimiento. • Comprenden un conjunto de
• Mejora los criterios de actuación. procedimientos organizados
• Los conocimientos pueden ser desconstruidos y reconstruidos posteriormente. sistemáticamente.
• Orientan hacia la profundización en el
INDUCTIVO es una modalidad del razonamiento • Se basa en la observación de hechos y fenómenos.
conocimiento y en el planteamiento de
no deductivo que consiste en • Generaliza a partir de sus observaciones.
nuevas líneas de investigación.
obtener conclusiones generales a • Sus conclusiones son probables.
• Buscan la compresión del
partir de premisas que contienen • Tiene el objetivo de generar nuevo conocimiento.
conocimiento científico de los hechos
datos particulares.
y acontecimientos que nos rodean.
DEDUCTIVO es un argumento donde la • Se Establece conclusiones a partir de generalizaciones. • Se busca la verdad y por tanto se halla
conclusión se infiere • La conclusión de un razonamiento está incluida en las premisas. la solución del fenómeno.
necesariamente de las premisas. • Sus conclusiones son rigurosas y válidas.
• Es útil cuando no se pueden observar las causas de un fenómeno.
• No genera por sí mismo nuevo conocimiento.
INTERPRETATIVO busca conocer el núcleo de las • Permite interpretar, comprender la realidad social y humanista
significaciones que las personas, • Busca la interacción de conocimientos
grupos y comunidades atribuyen a • Trabajan juntos para un mismo fin: investigador-objeto
las cosas o al comportamiento • Permita llegar a entender lo que le está sucediendo a su objeto de estudio.
humano.
FICHA DE CONTENIDO
TITULO DEL PROYECTO Una Unidad Educativa De Uso Comunitario

AUTOR/ES Juan Manuel Bernal Arias, Alexandra Bolaños Bejarano, Fabio Andrés Palomino
Panameño

OBJETIVOS El propósito de la Unidad Educativa es funcionar como núcleo de articulación entre


la ciudad y el sector, generando espacios EDUCATIVOS, LÚDICOS Y CULTURALES, los
cuales promuevan el desarrollo social del sector; mejorando la calidad de vida de
sus habitantes

METODOLOGIAS UTILIZADA,TECNICAS E ▪ La conciencia colectiva e identidad se fundan a partir de la forma de ocupación


INSTRUMENTOS de un territorio en el espacio y el tiempo. Este se toma como punto de partida
del proyecto para permitir la apropiación de sus habitantes, a partir de esto, es
vital propiciar el dialogo entre lo con construido y lo natural, creando espacios
que se extiendan y vinculen el paisaje que se encuentra cautivo en el lugar.
• Se le añade el interés en la arquitectura tradicional del pacífico (Construcción
Palafítica) no solo por su expresividad formal, sino sobre todo por su capacidad
de adaptación a distintas localizaciones y responder a condiciones climáticas
FICHA DE CONTENIDO
CONTEXTO SOCIO-CULTURAL El proyecto se implanta en el extremo oriental de la ciudad de Buenaventura, ubicada en el departamento del cauca; en
la costa pacífica de Colombia es el puerto marítimo más importante del país, específicamente en un barrio de
asentamientos informales. A pesar de ser una ciudad con potencial en todos sus campos, carece de
equipamientos acordes con las necesidades de la comunidad, tiene un 63 por ciento de pobreza; el desempleo bordea
el 50 por ciento; el analfabetismo es de 17 por ciento en la zona urbana y de 22 en la rural; el 48 por ciento de la
población escolar carece de acceso a la educación; la población costera habita en zona de alto riesgo, es vulnerable a
maremotos y existe una impresionante insalubridad; el 60 por ciento de la población no tiene alcantarillado y el 30 por
ciento no tiene acueducto. Y más de 20 mil desplazados agravan la situación.
Su cultura es un compendio de diversidad, cuentan con muchos talentos como lo son la lirica, el canto, la danza y entre
las frutas más típicas de la región encontramos el coco, aguacate ,chontaduro, entre otros y cuentan con la región mas
rica en pescado; Entre los mitos y leyendas mas famosos encontramos la tunda, el barco fantasma y el duende.
RESULTADOS A LOS QUE LLEGO El resultado es un edificio que se ordena en dos anillos semicirculares concéntricos que albergan diferenciadamente el
programa educativo y comunitario. Organizado según niveles que se van adaptando al terreno los anillos ordenan las
circulaciones del programa y convergen sobre un anfiteatro central. Hacia la calle presenta un cuerpo de dos niveles
cuya fachada parcialmente transparente se levanta retirada del eje de las columnas de la estructura principal.
Conformando una columnata de doble altura, logra simultáneamente un eficiente control del asoleamiento al tiempo que
media entre el espacio público y el borde construido. Sumado a lo anterior, la configuración permite una eficiente
estrategia de ventilación cruzada y de recuperación de aguas, aportes a la sustentabilidad del proyecto. La estructura
está concebida como un sistema de marcos con columnas de sección circular, vigas IPE y steel deck para los entrepisos
y vigas de sección variable para la cubierta. Los detalles constructivos desarrollados están muy bien resueltos.
BIBLIOGRAFIA http://www.arquitecturaenacero.org/proyectos/proyectos-de-estudiantes/unidad-educativa-de-uso-
comunitario-colombia-2o-lugar-5o-concurso
https://www.archdaily.co/co/02-238451/segundo-lugar-concurso-para-estudiantes-alacero-2012
https://www.archdaily.co/co/796914/los-12-mejores-proyectos-arquitectonicos-de-fin-de-carrera-en-
colombia
FICHA DE CONTENIDO
Título del proyecto “La casa del pueblo”.
Autor Simón Hosie Samper.
El objetivo del proyecto será brindar a la comunidad la oportunidad de tener un cambio de perspectiva acerca de las
Objetivos. posibilidades que el conocimiento le proporciona a los habitantes, fomenta el interés de estos a través de la interiorización con
el proyecto y estimula el proceso de aprendizaje autónomo.
El proyecto reconoce ciertas cualidades que son difíciles de encontrar a menudo. El diseño, que en sus fachadas recuerda las
composiciones geométricas del modernismo. La mística que el arquitecto reinterpreta de los espacios ceremoniales indígenas
Metodología utilizada,
hace que la primera reacción sea inclinarse ante un ser supremo que ronda intangible en el espacio. El trabajo meticuloso de la
técnicas e instrumentos estructura en guadua conformada por dos anillos perimetrales permite liberar el interior del salón para ser utilizado en doble
altura como biblioteca o salón de reuniones de la comunidad.

El autor en una entrevista habla de que Hay que conocer primero a las comunidades, y así se pueden encontrar los mecanismos
para encausar un proyecto, sabiendo que siempre va a ser distinto, que cada proyecto en cada lugar y con cada comunidad va a
significar un algo y que por tanto hay que tener siempre la agudeza para canalizarlo a partir de lo que se investiga.
Contexto sociocultural. Emplea técnicas en materialidades implementado las tradiciones y cultura local a trabajar por decirlo así incluyendo el entorno
de una forma arquitectónica. "tendrá los colores de la zona y los materiales del barrio, bloques de cemento, láminas, madera,
pues hay que respetar el entorno.

La construcción de una casa biblioteca para los pobladores de la zona, campesinos e indígenas de Guanacas. Aquello no sólo se
Resultados a los que se concretó en la llamada Casa del pueblo -como es conocida la biblioteca pública de Inzá-, construida con ayuda de sus habitantes,
llegó sino que recibió el premio a ´Mejor proyecto arquitectónico´ en la XIX Bienal Nacional de Arquitectura, que se realizó en
Cartagena.

Seminario la arquitectura como proceso particpativo en la obra de Simón Hosie - YouTube


Bibliografía
Planos vivos: cómo la arquitectura se hace desde la comunidad

También podría gustarte