Está en la página 1de 14

1

1 Benemérita Universidad Autónoma de

2 Puebla
3

4 Facultad de Ingeniería Química


5

6 Laboratorio de Ingeniería III

8 Docente: Jose Alberto Galicia Aguilar 

10 Practica 01:

11 EFECTO DE MEZCLADO EN UN REACTOR CSTR

12

13 Integrantes de equipo:

14 Tototzintle Huelit María Fernanda 201752246


15 Ponce González Abigail 201740389
16 Hernandéz Paqui Ulises 201745325
17 Guzmán Vidal Yasif Edrei 201757134
18

19 Primavera 2022
20

2 1
3
4

21
22 Resumen
23 En esta practica analizamos el tiempo de residencia de un recator CSTR con ayuda de un
24 conductímetro y un trazador de cloruro de sodio que elaboramos.
25 Un vez preparado el material y el equipo se procedio a iniciar el experimento A y posteriormente el
26 experimento B asi logrando recabar los datos de conductivadad, asi pudiendo detenerminar la
27 concentracion de nuestra muestra con respecto al tiempo en el reactor, esto por medio de la curva de
28 calibracion que se realizo,
29 Por otra parte con ayuda del programa polymath y las ecuaciones vistas se realizo la
30 determinacion del timepo de residencia, el cual tambien fue de utilidad para poder calcular el volumen del
31 tanque, asi concluye el experimento.
32
33 Palabras Clave
34 Dilución:
35 Consiste en bajar la cantidad de soluto por unidad de volumen de disolución. Se logra adicionando más
36 diluyente a la misma cantidad de soluto.
37 Estado estacionario:
38 Se dice de un sistema o proceso que está en estado estacionario si las variables que definen
39 sucomportamiento, respecto del tiempo, permanecen invariantes.
40 Trazador:
41 Es toda aquella sustancia que se incorpora a un proceso físico o químico que permite estudiar su
42 comportamiento o evolución.

5 2
6
7

43
44 Introducción

45 Para diseñar, construir y operar un reactor es fundamental determinar cuánto tiempo duran y cómo
46 es el comportamiento de un fluido en el sistema, por ello esta practica tiene como objetivo aplicar el
47 modelo de tanques agitados conectados en serie para evaluar el efecto de mezclado en la distribución de
48 Na+ y Cl- en agua, así como determinar el tiempo de residencia y la concentración del trazador en el
49 tanque agitado, pues dependiendo de la eficacia del mezclado se podrá alcanzar en el menor tiempo
50 posible la concentración promedio en estado estacionario de los iones presentes en el sistema. Una forma
51 de evaluar el tiempo que permanece cada una de las moléculas en el recipiente es determinando la
52 Distribución de Tiempos de Residencia (DTR).

53 La DTR se determina experimentalmente inyectando una sustancia, llamada trazador, en un


54 instante t=0 y se mide la concentración del efluente en función del tiempo. Después se construye las
55 curvas c(t) y E(t), está ultima indica en forma numérica el tiempo que tardan las partículas del fluido en el
56 reactor, y se representa por la siguiente ecuación. [1]

C(t )
E ( t )= ∞
57
∫ C ( t ) dt
0

58 El cálculo del área bajo la curva de la grafica t ∙ E ( t ) vs t , corresponde al tiempo de residencia medio
59 (t ¿¿ m)¿, que se obtiene por la siguiente ecuación.

∫ t ∙ E (t ) dt ∞

=∫ t ∙ E ( t ) dt
0
60 t m= ∞

∫ E ( t ) dt
0

61 Y el cálculo del área bajo la curva de la gráfica, corresponde a la varianza σ 2, expresada como


σ =∫ ( t−t m ) E ( t ) dt
2 2
62
0

63 Así la DTR muestra las condiciones hidrodinámicas que ocurren en los reactores, permitiendo
64 evaluar las desviaciones de la idealidad que residen en la determinación cuantitativa de la conversión de
65 materia prima a productos. Incluso es utilizada en un proceso convencional de extracción de aceite crudo
66 de palma, ya que al conocer el tiempo requerido para procesar la masa de fruto esterilizada en esta

8 3
9
10

67 operación unitaria le proporciona al personal de planta una herramienta para el seguimiento y trazabilidad
68 de los indicadores de producción en función del tipo y procedencia de la fruta.

69

70

71 Para cuantificar experimentalmente el tiempo de residencia de la masa de fruta esterilizada en


72 cada sistema digestor-prensa, grupos de 50 trazadores, al realizar 2 trayectorias, el tiempo de residencia en
73 el sistema digestor-prensa se obtuvo a través de la diferencia entre el promedio del tiempo de la trayectoria
74 1 y el promedio del tiempo de la trayectoria 2.

75
76 DESARROLLO
77
78 Para la realización de esta práctica, Abigail y Fernanda elaboraron las soluciones de NaCl en cada
79 matriz Erlenmeyer agregando 10 ml de agua cruda y 3 gramos de NaCl. Por otra parte, Yasif y Ulises se
80 encargaron de llenar el reactor al 80% de la capacidad y de establecer la velocidad de agitación de este. En
81 el primer experimento, Yasif se encargó de adicionar la solución de NaCl al reactor, mientras Abigail
82 hacia la toma de muestras, estas tomas de muestras fueron anotadas por Fernanda cada 5 segundos, el
83 tiempo fue marcado por Ulises hasta llegar a los 120 segundos. Para el segundo experimento, Ulises
84 adicionó la solución al reactor, Yasif realizó la toma de muestras que Abigail anotó y Fernanda midió el
85 tiempo primero a los 5 segundos, para después realizar la medición cada 10 segundos hasta llegar a los
86 125 segundos. Una vez realizadas las mediciones se determina la conductividad de cada muestra para
87 convertirla a concentración mediante una curva de calibración.

88 Se elaboró la curva de calibración en un matraz aforado del 100 ml, se agregó 0.1 g de NaCl y 10
89 ml de agua aproximadamente, se agita el NaCl hasta disolver y se afora. Posteriormente se tomaron 10 ml
90 de la solución realizada y se agregan a un matraz aforado de 50 ml hasta aforar, este paso fue hecho dos
91 veces, Yasif y Fernanda fueron los responsables del proceso. Finalmente, Abigail y Ulises se encargaron
92 de tomar 5 ml de la última solución y agregarlos a un matraz de 25 ml para aforar así como medir la
93 conductividad de cada solución para generar la curva de calibración. El software empleado para la curva
94 de calibración fue en Polymath así como los resultados indicados en la práctica para ambos experimentos
95 con la intervención de los cuatro integrantes del equipo.

11 4
12
13

96

97 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

98 Se realizó una curva de calibración a partir de las soluciones de NaCl a diferentes


99 concentraciones, estas fueron medidas con un conductímetro arrojando diferentes valores para la
100 conductividad. La tabla 1 presenta los resultados obtenidos respecto a la conductividad.

101 Tabla 1.Valores de conductividad a distintas concentraciones de NaCl

Conductividad Concentración
( μS ) (NaCl) mol/L
0.133 0
0.45 0.05
1.33 0.25
2.4 0.55
102

103 Los datos obtenidos de la Tabla 1 fueron analizados en polymath con el objetivo de determinar la
104 ecuación de la recta que atraviesa el origen. Los datos derivados para los parámetros de la recta con
105 ecuación y=mx se presentan en la Tabla 2.

106 Tabla 2.Parámetros de la recta

Variable Value 95% confidence


a1 4.557823 1.026501
107 La Tabla2. Presenta la pendiente de la recta con una desviación correspondiente a un valor de uno,
108 Utilizando la ecuación que modela el comportamiento de la conductividad ξ (μS) en función de la
109 concentración C (mol/L):

110 Ecuación 2. Modelado de la conductividad en función de la concentración

111 𝑦 = 4.5578𝑥 +0.133

112 Sabiendo que 𝑦 representa la conductividad y 𝑥 corresponde a la concentración se realiza un despeje y se


113 obtiene la ecuación 2 que representa la concentración en función de la conductividad.

114 Ecuación 3. Modelado de la concentración en función de la conductividad

y−0.133
115 x=
4.5578

116 𝑥 = 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛[=] 𝑚𝑜𝑙 𝐿 𝑦 𝑦 = 𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑑𝑎𝑑[=]μS

14 5
15
16

117

118 La parte experimental fue formulada a partir de la medición de la conductividad en dos diferentes
119 experimentos. Los datos derivados de conductividad para los dos experimentos fueron leídos a distintos
120 tiempos para obtener veinticinco valores distintos. Se describirá el proceso de obtención de datos para el
121 experimento A, considerando que los experimentos restantes tienen un procedimiento análogo.

122 Obtención de datos

123 1. Utilizando la ecuación 3 se determinó la concentración de NaCl en el tiempo t. Ejemplificando el


124 procedimiento se presenta el valor de la conductividad ξ (μS) =0.133 en un tiempo t=0 , este
125 procedimiento se ejecutó para las muestras de t=5 hasta t=120 segundos.

0.1777−0.133
126 x= =0.0096 mol /L
4.5578

127 2. Determinación de la DTR. Para poder evaluar el tiempo que permanece cada una de las moléculas en
128 el reactor se determinó la Distribución de Tiempos de Residencia. Se utiliza la ecuación 1.
129 Ecuación 1. DTR
C−C 0
E ( t )= ∞
130
∫ ( C−C0 ) dt
0

131
132 Se realizó la integración de la concentración con respecto del tiempo utilizando polymath.
∞ 120
133 ∫ ( C−C 0 ) dt= ∫ ( C−C 0 ) dt =6.9145
0 0

134 Para el experimento B


125
135 ∫ ( C−C 0) dt=6.9762
0

136
137 Así para un tiempo t= 5 segundos se obtiene
C−C 0 0.0096
E ( t )= ∞ = =0.0013
138 6.9145
∫ ( C−C0 ) dt
0

139 3. Para determinación del tiempo de vida media se recurre a la ecuación 4.Se ejemplifica el caso para t=
140 5 s, Concentración =0.0096 mol/L y E(5)= 0.0013
141 Ecuación 4. Tiempo de vida media

17 6
18
19


142 t m=∫ tE ( t ) dt=72.99 s
0

143 t∗E ( t )=0.0013∗5 s=0.0069 s


144 Experimento B

145 t m=∫ tE ( t ) dt=58.127 s
0

146
147 4. Para desarrollar el número de tanques en serie necesarios es primordial el calculo de la varianza y
148 este se realizó a partir de la ecuación 5.Recurriendo al programa de polymath se determinó un valor
149 de 690.9334
150 Ecuación 5. Varianza

151 σ 2=∫ ( t−t m )2 E ( t ) dt=690.9334
0

152 σ =26.28
153 Experimento B

σ =∫ ( t−t m ) E ( t ) dt=882.4694
2 2
154
0

155 σ =29.70
156
157 5. Es necesario determinar si nuestro experimento presenta colas y para ello se utilizó el cálculo de la
158 asimetría con la ecuación 6., de igual forma utilizando polymath.
159 Ecuación 6. Asimetría
160

1/3
s = 2 ∫ ( t−t m ) E ( t ) dt=−5.87 x 10
3 2 6
161
σ 0
162 Experimento B

1/3
2 ∫(
3 2 6
163 s= t−t m ) E ( t ) dt =3.011 x 10
σ 0
164 S=26.49

165

166 Los resultados generados para el experimento A y B se presentan en las tablas 3 y 4, respectivamente.

167

20 7
21
22

168

169 Tabla 3.Resultados del experimento A

t(s) Muestra( μS ) Concentración E tm(s) Varianza Asimetría


NaCl(mol/L)
0 0.133 0 0 0 0 -3.89E+05
5 0.177 0.0096538 0.0013963 0.0069813 6.454433 -3.14E+05
10 0.182 0.0107508 0.0015549 0.0155493 6.169567 -2.50E+05
15 0.193 0.0131642 0.001904 0.02856 6.402843 -1.95E+05
20 0.234 0.0221598 0.0032051 0.0641013 8.999628 -1.49E+05
25 0.262 0.0283031 0.0040936 0.1023399 9.427718 -1.11E+05
30 0.293 0.0351047 0.0050773 0.1523199 9.383616 -7.95E+04
35 0.301 0.0368599 0.0053312 0.1865919 7.694196 -5.48E+04
40 0.308 0.0383957 0.0055533 0.2221332 6.043911 -3.59E+04
45 0.328 0.0427838 0.006188 0.2784598 4.847924 -2.19E+04
50 0.378 0.053754 0.0077747 0.388733 4.10922 -1.22E+04
55 0.424 0.0638466 0.0092344 0.5078916 2.98862 -5822.285
60 0.521 0.0851288 0.0123125 0.7387514 2.077617 -2191.934
65 0.614 0.1055334 0.0152637 0.9921419 0.9744375 -510.0824
70 0.614 0.1055334 0.0152637 1.068461 0.1364592 -26.7309
75 0.619 0.1066304 0.0154224 1.156679 0.062308 8.120601
80 0.582 0.0985124 0.0142483 1.13986 0.7001607 344.4721
85 0.552 0.0919303 0.0132963 1.130182 1.917853 1732.324
90 0.52 0.0849094 0.0122808 1.105271 3.553325 4921.675
95 0.47 0.0739392 0.0106941 1.015942 5.180663 1.07E+04
100 0.455 0.0706481 0.0102181 1.021813 7.454532 1.97E+04
105 0.438 0.0669183 0.0096787 1.016259 9.917142 3.28E+04
110 0.403 0.0592391 0.008568 0.9424793 11.73592 5.07E+04
115 0.378 0.053754 0.0077747 0.894086 13.72103 7.41E+04
120 0.352 0.0480495 0.0069496 0.8339514 15.35819 1.04E+05
170

171 Tabla 4.Resultados del experimento B

t(s) Muestra Concentración E tm(s) Varianza Asimetría


NaCl(mol/L)
0 0.133 0 0 0 0 -1.96E+05
5 0.196 0.0138225 0.0019814 0.0099069 5.592384 -1.50E+05
15 0.329 0.0430032 0.0061643 0.0924641 11.46517 -8.02E+04
25 0.486 0.0774496 0.011102 0.2775495 12.18329 -3.64E+04
35 0.562 0.0941244 0.0134922 0.4722274 7.216418 -1.24E+04
45 0.595 0.1013647 0.0145301 0.6538533 2.503795 -2262.02
55 0.487 0.0776691 0.0111334 0.6123388 0.1088641 -30.57621
65 0.461 0.0719645 0.0103157 0.670522 0.4872954 324.6677

23 8
24
25

75 0.395 0.0574839 0.00824 0.6179998 2.345912 4.80E+03


85 0.315 0.0399315 0.005724 0.4865373 4.13361 1.94E+04
95 0.316 0.040151 0.0057554 0.5467648 7.825171 5.01E+04
105 0.294 0.0353241 0.0050635 0.5316686 11.12493 1.03E+05
115 0.283 0.0329106 0.0047176 0.5425189 15.25912 1.84E+05
125 0.286 0.0335688 0.0048119 0.6014884 21.51884 2.99E+05
172

173 Con los valores de la tabla 3. se graficó la conductividad con respecto del tiempo que se presenta en
174 el Gráfico 1. Para este experimento la conductividad alcanza su punto más alto en el segundo 75 con
175 un valor de 0.619 μS , comenzando a descender súbitamente.

176

177 Gráfico 1. Conductividad vs tiempo para el experimento A

178 El experimento B denotó su máxima conductividad de igual forma en el segundo 75, sin
179 embargo, el valor fue menor comparado con el experimento A, con un valor de 0.395 μS, lo
180 expuesto se pude presentar en el gráfico 2.

181

182
183 Gráfico 2.Conductividad vs tiempo para experimento B

26 9
27
28

184 En los gráficos 3 y 4, para los experimentos A y B, podemos observar las desviaciones del
185 comportamiento ideal que pueden originarse por la formación de canalizaciones, recirculación o por
186 formación de zonas estancadas; las cuales se presentan por la inadecuada selección de los medios de
187 agitación, empleados para el logro del mezclado. Con estos gráficos confirmamos que los medios de
188 agitación no son los correctos y las curvas presentan desviaciones notables.

189

190 Gráfico 3.DTR experimento A

191

192 Gráfico 4.DTR experimento B

193

194 Determinar la velocidad con la que desciende la señal periódica (vida media) y responda la siguiente
195 pregunta: ¿Es posible determinar si el tiempo de descenso es mayor que el tiempo de retorno?

196 Tomando en cuenta los resultados del experimento A y B, mostrados en la tabla 3 y 4 se determina el
197 tiempo de residencia promedio a partir de la siguiente ecuación:

∫ tE ( t ) dt ∞

=∫ tE ( t ) dt
0
198 t m= ∞

∫ E ( t ) dt
0

29 10
30
31

199 Realizando el análisis en el programa de polymath, como ya se ha mencionado, el tiempo medio de


200 residencia que se obtuvo para el experimento A es de 72.99 s, mientras que en el experimento B fue de
201 58.127 s.

202 Al observar los valores en la tabla 3 y 4 no se obtiene un descenso en la concentración con respecto al
203 tiempo medio de residencia, por tanto, no podría determinarse si el tiempo de descenso es mayor al de
204 retorno.

205

206 Determine la concentración de iones presentes en el tiempo de residencia obtenido anteriormente. Para
207 ello se hace uso de la tabla 3 y 4. Y la concentración se determina a partir de interpolación, utilizando la
208 siguiente expresión:

y 1− y 0
209 y= y 0+ ( x−x 0 )
x 1−x 0

210 En este caso, x representa el tiempo y y la concentración.

211 Para el experimento A, donde t m=72.99 s , se toman los siguientes datos de la tabla 5 para la interpolación

212 Tabla 5.Datos para interpolación

213 t (s) Concentración NaCl (mol/L)


70 0.1055334
214 75 0.1066304

215 Al interpolar, se tiene :

0.1066304−0.1055334
216 y=0.1055334+ (72.99−70) y=0.106189mol / L
75−70

217

218 Por tanto, en el tiempo de residencia t m=72.99 s , se tiene una concentración de 0.106189 mol /L.

219 El número de tanques en serie necesarios para modelar el flujo real se puede calcular mediante el cálculo
220 de la varianza adimensional de un experimento con trazador. Utilizando la ecuación 7 se determina el
221 número de tanques necesarios para cada experimento.

222 Ecuación 7. Número de tanques

2
tm
223 N= 2
σ
32 11
33
34

224 Experimento A

72.992
225 N= =7.71 ≅ 8 Tanques en serie
26.282

226 Experimento B

58.122
227 N= 2
=3.82 ≅ 4 Tanques en serie
29.70

228

229 Finalmente se reporta el coeficiente global de dispersión, se utiliza la ecuación 9, donde el volumen del
230 reactor se puede determinar con ayuda de la ecuación 8. Donde:

231

232 Ecuación 9. Volumen del reactor

233 V =v∗t m

234

235 Se sabe que el flujo volumétrico del reactor es de 5 L/min por lo tanto:

236 Experimento A

L
∗1 min
237 min
V =5 ∗72.99 s=6.08 L ≅ 6 L
60 s

238 Experimento B

L
∗1 min
239 min
V =5 ∗58.127=4.84 L ≅ 5 L
60 s

240

241 Ecuación 8. Coeficiente global de dispersión

( )
2 /3
V/N
242 Db =
tT

35 12
36
37

( ) ( )
2 /3 2 /3
6/8 5/4
243 Db = =0.033, D b = =0.046
120 125

244

245 Gracias a la determinación de la conversión media es posible observar la velocidad de la reacción, el


246 experimento B denotó una mayor disminución de la concentración con respecto al tiempo, mientras que el
247 experimento A al finalizar la toma de muestras la conversión media aún presenta un valor significativo.

248

249 Gráfico 5. Conversión respecto al tiempo experimento B

250
251 Gráfico 6.Conversión respecto al tiempo experimento A

38 13
39
40

252

253 CONCLUSIONES

254 A partir de los resultados es posible determinar el comportamiento de la curva de la DTR en los
255 experimentos realizados, el cual puede mostrar problemas relacionados a la obtención de una inyección
256 razonable al reactor. En el caso de la curva del experimento B, se observa una cola larga, la cual puede
257 generar mayor probabilidad de inexactitudes. Por otra parte, en el experimento A, el 63% del material que
258 sale del reactor pasa de 50 a 100 segundos dentro del mismo, mientras que para el experimento B, el 68%
259 del material que sale del reactor pasó entre 15 a 75 segundos dentro.

260 Gracias al uso del software de Polymath, es posible determinar de forma eficiente los momentos
261 de la DTR, los tres momentos calculados para una realización práctica del tema representa una
262 caracterización comprensible de la DTR. Si se considera un sistema cerrado en el experimento, es asertivo
263 los datos obtenidos de este en comparación a experimentos ejemplificados en la teoría. En la varianza y
264 asimetría los resultados son idóneos al comportamiento de sus graficas en función del tiempo, ya que al
265 usar las ecuaciones mencionadas en el resultado, se aprecia una buena representación del área bajo la
266 curva de las funciones obtenidas. Finalmente, con la ayuda de la determinación de la vida media es posible
267 graficar la conversión respecto al tiempo para así observar la velocidad de reacción del experimento.

268

269 Referencias.

270 1. Levenspiel, O. Ingeniería de las reacciones química. Edit. Reverté, España, 1998.
271 2. Guayazán, J., Herrera, F., Montero, J., García, J. (2013). Metodología para calcular el tiempo de
272 residencia en sistemas digestor-prensa en plantas de beneficio. Palmas, 34(2), 9-13. Recuperado
273 de:file:///C:/Users/Usuario/Downloads/10844-Texto-13105-1-10-20160727.pdf

41 14
42

También podría gustarte