Está en la página 1de 11

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

ELEMENTOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

3.1.1 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

3.1.1 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

Introducción

En base a las observaciones que me realizo mi asesora, modificare mi instrumento


de trabajo, en el cual ahora utilizare dos instrumentos, el primero se enfocara en las
tareas motrices a realizar y como es que las desarrolla el niño y el segundo
instrumento será un test donde se evalúen las tareas motrices.

Cabe mencionar que, durante el preescolar, es un período para el desarrollo físico


y del niño. Durante los primeros años de la vida se asimilan conocimientos,
habilidades y hábitos, se forman capacidades, cualidades los que conllevan a lograr
una educación integral, la que asume una importancia vital en el desarrollo general
del sujeto.

La planificación de tareas motrices desde su forma más simple hasta la más


compleja facilita y estimula la motricidad de los pequeños. La motricidad asume
todos los movimientos del ser humano. Estos movimientos determinan el
comportamiento motor de los niños de 1 a 6 años que se manifiestan por medio de
las habilidades motrices básicas, que expresan a su vez los movimientos naturales
del hombre.

El presente trabajo está enmarcado en la etapa preescolar específicamente en los


niños de 3 a 5 años de edad que tienen características motrices que los distinguen
entre las que se destacan las siguientes: se manifiesta la carrera con aumento en
la fase de vuelo, mejor ritmo y coordinación, manteniéndose la misma con mayor
distancia. La ejecutan además bordeando objetos, con cambio en la dirección (al
frente, atrás, derecha e izquierda) y combinada con los movimientos de lanzar y
golpear.

Desarrollo

Los niños de edad preescolar utilizan el espacio y se orientan mejor en el mismo,


ejecutando todos los desplazamientos, tanto por el piso, en diferentes direcciones y
por arriba de obstáculos.
También trepan por una barra vertical, haciendo el desplazamiento de brazos y
piernas, pero aún este movimiento es descoordinado. En este grupo de edad hay
grandes avances en el escalamiento con relación al grupo anterior, pues suben la
escalera con movimientos continuos que demuestran buena coordinación de los
movimientos. Reptan por el piso y también por un banco, llevando un brazo al frente
y la pierna correspondiente de forma alterna, pero sin coordinación ya que el
movimiento se realiza con pausas.

Sin embargo, la cuadrupedia la ejecuta el niño en cuatro puntos de apoyo, por


encima de bancos con movimientos continuos de forma coordinada, lanzan y
capturan objetos combinadamente, pero para la captura precisan de la ayuda de
todo el cuerpo cuando le lanzan la pelota, ruedan la pelota por bancos y lanzan con
dos manos desde el pecho hacia diferentes lugares libremente sin dirigirla a un
punto de referencia y combinan la acción de lanzar y golpear objetos con la carrera.

Los niños de esta edad, caminan por muros estrechos no sólo hacia delante sino
también lateralmente demostrando mayor estabilidad corporal. También se
desplaza hacia atrás cuando caminan por tablas colocadas en el piso, manifestación
en esta acción motriz una mayor orientación espacial.

Por lo anterior, los logros motrices que manifiestan en los niños de cuatro a cinco
años son los siguientes:

• Caminar, correr y saltar en diferentes direcciones.


• Lanzar y golpear pelota de forma combinada.
• Escalar con coordinación.
• Trepar por un plano vertical.

En general, la etapa preescolar se caracteriza porque el adulto es el eslabón de la


situación concreta en la que actúa el niño. El niño imita al adulto, según sus
indicaciones.
Como se mencionó se realizará un test para conocer las características
psicológicas, fisiológicas y motrices se pueden diseñar ejercicios físicos para los
niños preescolares a partir de ellas, por lo que este trabajo tiene como objetivo
elaborar complejos de ejercicios para los niños de 3 a 5 años de edad para ejercitar
las motricidad, relajación y lateralidad.

Se realizaron varias observaciones a las actividades motrices de los niños de 3 a 5


años de edad en las que se observa que existen limitaciones en la realización de
los ejercicios para el desarrollo de las habilidades de caminar, correr, saltar, lanzar
y capturar.

Se proponen varios ejercicios que se pueden realizar con los niños de 3 a 5 años
en correspondencia con las características propias de estas edades. Los mismos
pueden ser desarrollados en las diferentes formas de organizar el proceso educativo
en preescolar es decir en las actividades programadas de Educación Física, en las
actividades independientes y complementarias.

Ejemplo de ejercicios para la relajación

• Se les dice a los niños: "Vamos a jugar con nuestros cuerpos”: mostrar una
parte "dura” del cuerpo, y ahora mostrar una parte "blanda". Se pueden poner
duras: las piernas, los brazos, la espalda, la barriga, los pies…
o Juguemos a "goma-goma" y "piedra-piedra": Yo caminaré despacio
entre ustedes y cuando diga "goma-goma" se ponen blanditos para
que yo los pueda mover y cuando diga "piedra-piedra" se ponen duros
que no se puedan mover.
• Se sugiere emplear una pelota de papel o una bolsita. Se coloca al niño
acostado con la bolsita colocada en la barriga (subirla y bajarla), con la bolsita
en la espalda llevarla en cuadrupedia.
• Se invita a los niños jugar con el aire. Se les dice: el aire nos lleva de un lado
y del otro, hacia delante y hacia atrás.
o Se puede invitar a caminar como un muñeco de palo, caminar como
si el viento te llevara en parejas o solos.
• Mediante las palabras (imágenes habladas): se le dice a los niños “pensemos
en el mar”. “cómo se mueve”, “en su color azul”, “el viento sopla”, “escuchar
un sonido lento”, “caminar lento como las olas del mar…” “derretirse como el
helado”.
• Mediante tareas motrices: se les pide a los niños que enseñen un brazo que
lo levanten hacia arriba, dejar caer el brazo que pesa, se sugiere realizar el
ejercicio de pie, igual dejar caer el brazo al lado del cuerpo, se le puede decir
“Mi brazo pesa mucho y se cae”.
o Variante de este ejercicio:
▪ Sentadas piernas extendidas, subir un poco la pierna, dejarla
caer porque pesa. (alternar las piernas).
▪ Acostados de espalda al piso o un colchón: subir un poco la
pierna y dejarla caer que pesa.

Ejemplo de ejercicios para ejercitar la habilidad de caminar

• Se les pide a los niños que deben caminar por toda el área “caminar
dispersos”, lentamente y más rápidos hasta correr. Alternar caminar y correr.
• Se invita a los niños a caminar dispersos cada uno al compás del sonido de
las claves, se le orienta caminar de formas diferentes (en puntas de pie,
“como un gigante”
o Talones “como con tacones”, elevando rodilla “como los caballitos”,
con pasos laterales, “como los carritos locos”, como diferentes
animales.
• Se invita a jugar “las estatuas”. Caminan dispersos cada uno de la forma que
desee y a una señal se paran quedando como “estatuas”.
o Continúa repitiendo el movimiento deseado y se vuelve a parar. Se
repite varias veces.
• Se invita a los niños a caminar como perros (cuadrupedia), Hacia delante y
hacia atrás, hacia un lado y otro, llevando o empujando objetos con el cuerpo,
por el piso, por arriba de muros, bancos, etc.
• Se les propone jugar a los automóviles, cada niño con un aro imita que
maneja, caminado más lento, más rápido, hacia diferentes lugares, pasando
por arriba de tablas, bancos, cuerdas (que forman caminos), por debajo de
objetos (aros, cuerdas). Finalizar el juego caminando cada vez más lentos.

Ejemplos de ejercicios para ejercitar la habilidad de saltar

• Caminar por el área, llevando una hoja de papel en la mano y la mueve hacia
diferentes lugares (arriba, al frente, abajo, atrás). Se creará una idea lúdica,
se puede decir que la hoja es un pañuelo se agita, son alas se aletea a los
lados del cuerpo. etc.
o Parados en el lugar, colocan la hoja en el piso y saltan por diferentes
lados del papel y de un extremo al otro.
• Se motiva a los niños con los conejos, se invita a poner las manos delante
flexionadas al igual que los conejos y se sugiere saltar con los dos pies
unidos y flexionados las piernas. Se puede decir la rima "salta conejo duro y
parejo".
• Se estimula al niño para que realice el juego “tierra” “mar” cuando se le diga
“tierra” saltan hacia delante y cuando se le dice “mar” se quedan en el lugar.
• Se coloca una marca en el piso que puede ser de tiza, papel o una cinta y se
dice a los niños que son deportistas y deben saltar hacia delante para no
tocar la marca.

Ejemplo de ejercicios para la habilidad de correr

• Se le invita a caminar y a correr dispersos, tocando diferentes lugares del


área y objetos que se colocan por distintos lugares. Al tocar los objetos se
ponen como ellos (duros o blandos).
• Se les invita a correr como los carros locos con cambios de dirección.
• Los niños se colocan en hileras y se motivan con el trencito a la orden del
adulto el tren va más rápido, se estimulan para que no se descarrile el tren.
Se puede ir cantando "chucho a" "chucho a" hace el tren por el terraplén.
• Se estimulan a los niños diciéndoles que son milicianos y deben estar fuertes
y saludables por lo que se colocan detrás de una marca en el piso en fila a la
orden de, "milicianos a entrenar", salen todos corriendo dispersos por el área
y “milicianos a sus puestos” todos se colocan detrás de la marca.

Ejemplos de ejercicios respiratorios

• Se invita a caminar bien despacio tomando el aire fuerte por la nariz y


botándolo por la boca sin levantar los hombros.
• Se estimulan para que huelan una “flor” e “inflen el globito “sin levantar los
hombros.
• Se invita a caminar despacito diciendo, "soy un helado y me derrito" hasta
quedar en posición de acostado boca arriba.

Ejemplos de ejercicio para la lateralidad y espacialidad

Caminatas con señales, los niños aplican conocimientos adquiridos en educación


sensorial y lenguaje ya que se utilizan objetos de diferentes formas y colores. Al
final de la caminata verbalizan lo que hicieron en el recorrido. Esta actividad puede
ejecutarse en las áreas exteriores de la institución infantil u otros espacios públicos
como parques áreas verdes y otros.

Las caminatas con señales desempeñan un importante papel educativo, ya que


además de contribuir a la orientación espacial, el lenguaje y el pensamiento activo,
desarrolla el colectivismo.

Ejemplos de ejercicios para lanzar y capturar

• Cada niño recoge una hoja y la estruja con las manos formando una pelota
(motricidad fina). Pasa la pelota de una mano a otra, lanza, la rueda (cada
niño juega con su pelota como desee).
• Caminan por el área dispersos, llevando la pelota en diferentes partes del
cuerpo (cabeza, hombros, barriga, rodilla, espalda) se continúa diciendo a
cada niño que la lleve donde desee, a una orden del adulto lanzar fuerte la
pelota.
• Se les propone a los niños organizar pequeños equipos y jugar a “Lanzar la
pelota” colocando en cada grupo un objeto (caja, cesto) a pequeña distancia
para lanzar. Se estimula para que traten de introducir la pelota en el objeto.
• Caminar lento, poner la pelota en una mano y soplarla.
• Se le propone jugar a “pasa la pelota”. Se entrega a cada niño una pelota.
Cada uno realiza los movimientos con su objeto, estimulando realizaciones
diferentes por cada uno al pasarla a su compañero.

En la edad preescolar los ejercicios motrices se deben realizar en forma de juego


siempre estimulando a los niños para su ejecución. Al desarrollar estos, los niños
aplican lo que han aprendido a partir de sus vivencias y comienzan a hacer
propuestas de cómo variar sus juegos, además en estas edades participan en la
construcción y organización del juego. En los ejercicios se deben dar la posibilidad
de realizar varias repeticiones proponiendo variantes para que no resulte monótono
y siempre se realizarán empleando procedimientos lúdicos, rimas, canciones, etc.

Con respecto a la utilización de los materiales para los ejercicios, es necesario


enfatizar que el educador antes de comenzar la actividad debe tener dispuestos los
materiales necesarios para que los niños los seleccionen. Los pequeños, pueden
participar con el adulto en la selección y distribución de los implementos a utilizar y
de esta forma se estimula la participación activa del niño en la creación y utilización
de estos. Este momento, es también aprovechado para educar en los niños, el
hábito de cuidar y conservar los equipos que se utilizan.

Las condiciones higiénicas y de seguridad de la instalación o áreas para la


realización de la Educación Física, es otro aspecto que contribuye al desarrollo de
aspectos de hábitos higiénicos y estéticos, además de proteger la salud del niño.

Para la realización del test, me enfocare en el siguiente articulo de Test de


coordinación motriz 3JS: Cómo valorar y analizar su ejecución Motor Coordination
Test 3JS: Assessing and analyzing its implementation *José Manuel Cenizo
Benjumea, **Javier Ravelo Afonso, ***Sergio Morilla Pineda, *Juan Carlos
Fernández Truan *Universidad Pablo de Olavide (España), **C.E.I.P. Blas Infante
de Sanlúcar de Barrameda (España), ***Junta de Andalucía (España)

file:///C:/Users/Propietario/Downloads/52720-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
164612-1-10-20170226.pdf

Estos ejemplos me ayudaran a valorar la psicomotricidad gruesa de mis alumnos,


al igual que la siguiente tabla:
http://www.journalshr.com/papers/Vol%202_N%202/V02_2_2.pdf

Conclusiones

La realización de ejercicios para la ejercitación de habilidades motrices en niños de


tres a cinco años de edad requiere de la preparación del educador y realizarlos en
correspondencia con las características de los niños de estas edades, la ejercitación
de habilidades motrices en los niños requiere de la planificación sistemática de
ejercicios con el empleo de métodos lúdicos.

Los ejercicios se pueden insertar en las diferentes formas de organizar el proceso


educativo para los niños de tres a cinco años de edad.

Bibliografía

• Aquino Francisco y Zapata, Oscar. La Educación del Movimiento. Editorial


Lithomex. S.A. México. 1979.
• Bécquer Díaz, G. y Agrelo Estrada, O. Procedimientos metodológicos para el
desarrollo de la motricidad en la edad preescolar. Digital en CDR de la
Maestría en Ciencias de la Educación. La Habana. 2006.
• Bécquer, D.G. La Educación Física Preescolar. Apuntes. Editorial José A.
Huelga. 1987.
• file:///C:/Users/Propietario/Downloads/52720-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-164612-1-10-20170226.pdf
• http://www.journalshr.com/papers/Vol%202_N%202/V02_2_2.pdf

También podría gustarte