Está en la página 1de 4

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

DESARROLLO INFANTIL PREESCOLAR P2

2.4.1. ETAPAS DE LA SOCIABILIDAD EN EL NIÑO

2.4.1. ETAPAS DE LA SOCIABILIDAD EN EL NIÑO


Las etapas de sociabilidad en el niño señalan que tanto los educadores como
psicólogos han prestado mucha atención en el desarrollo intelectual del niño. Se
menciona que la instrucción es previa a la educación propiamente dicha y los
psicólogos, siguiendo en eso a los pedagogos, se han dedicado en una forma
particular al estudio de las capacidades y habilidades adecuadas de la infancia. Esto
es de gran importancia, ya que, en su rama un estudio de esta categoría es de
mucha ayuda para las futuras generaciones de educadores y pedagogos. En
consecuencia, de ello, Binet establece una cadena de desarrollo siguiendo la edad,
cadena a la cual se ha reprochado ser especialmente cuantitativa, es decir,
hablando en cuestión de cantidades, sin mirar demasiado en su naturaleza, por lo
tanto, a Binet no le atrae la forma en que surge el desarrollo sino la cantidad
considerando el tiempo. En contraste a esto, Piaget y otros psicólogos han
desarrollado los procesos sucesivos del niño, pero de manera cualitativa, tomando
en cuenta las cualidades que hacen acelerar o minimizar el desarrollo también
conforme al tiempo. El desarrollo de la inteligencia está ligado en el niño al
desarrollo de su personalidad total. Y para hablar de la personalidad del niño no se
pueden ignorar condiciones que existen. Las condiciones varían con la edad y con
la edad varían las relaciones que el niño tenga con el medio, y todo esto cambia la
forma y personalidad del niño, la relación que tenga el niño en su medio se ve
afectada por el tiempo, el tiempo es aquel que modifica la personalidad del niño. El
medio, como lo define M.Lebossé, es complementario de una estrecha, de una
manera necesaria, de una manera inevitable, del ser vivo. El medio en palabras
simples, es aquel en donde existe y se desarrolla la persona o ser vivo. Sin embargo,
en la lectura se presenta lo que Piaget define como estadios de desarrollo y Wallon
lo define como tipos de simbiosis, las cuales se presentan a continuación:
• Simbiosis fisiológica. En términos simples, explica que la simbiosis fisiológica
es el periodo que abarca tres meses, que inicia desde la concepción del niño
hasta el primer trimestre del mismo.
• Simbiosis afectiva. En el primer trimestre de la concepción del niño él ya tiene
la capacidad para dirigirse a las personas de su entorno, mediante sonrisas,
llanto, signos de alegría, a partir de los seis meses se desarrolla un estado
llamado el estado afectivo o emotivo es en donde el niño vive casi tanto de
sus relaciones humanas como de su alimentación.
Pero pasando el primer semestre surge un cambio, un cambio que se va a
concretar pese al entorno en que se eduque el niño, y es ahí en donde se denota
la unión entre madre e hijo, a partir de una cierta edad, entre el desarrollo
psíquico del individuo y su desarrollo biológico.
• Reacciones alternativas y reciprocas, en la acción de jugar, se activa la
acción de absorción de información y es donde aprende de el mismo y
del lado contrario o de su compañero de juego. En este periodo, está
todavía bajo la estrecha dependencia de las situaciones actuales y el
medio que suscita sus relaciones deja todavía muy indiferenciada la
individualidad de sus compañeros de juego.
• Constelación familiar y personalismo. Este periodo parte de los tres años
a los cinco, donde la percepción del niño del entorno es solamente la
misma que tiene la persona que se ocupa de su cuidado, es decir, una
percepción del entorno compartida, y es con la misma persona que esta
correlacionada de forma intima, que comparten las mismas emociones y
afectos. La edad de tres a cinco años es donde el niño se siente a la vez
estrechamente solidario con su familia y ávido de su autonomía, hay para
él causas repetidas y quizás lacerantes de desavenencias intimas, aquí
es en donde se constituyen lo que se llama complejos, es decir, actitudes
duales de insatisfacción que pueden marcar de una manera prolongada
el comportamiento del niño en sus relaciones con el medio.
• Individualización y grupo. En este periodo de seis a siete años de edad,
es donde los países dan instrucción a los niños, escolaridad es
obligatoria. El niño se vuelve capaz de la identificación de letras, números,
figuras, colores, acciones le hace comprender un conjunto de situaciones
que aclaran la mente e influyen en más absorción de información.
A parte de la cognición numérica, la relación social se convierte en una herramienta
de clasificación para el niño, se considera como una unidad susceptible de entrar
en distintos círculos, y ajustándose a ellos o modificando. Tal son los resultados de
ese periodo que se expande hasta los doce años de edad. Los resultados permiten
obtener si se sabe unir el individuo al grupo simultáneamente por la emulación y la
solidaridad.
• El acceso a los valores sociales. La adolescencia, situación de la vida en
donde los niños oscilan entre los doce años y dieciséis, donde las
experimentaciones con los cambios del cuerpo son inevitables, las relaciones
sociales son confusas, y las transformaciones son esperadas.
La desorientación se acompaña de descontento, de deseo de cambio, pero
primeramente no saben a qué dirigirse. Las costumbres de la infancia ya no
predominan en la mente, se vuelven obsoletas antes la evolución. Desde un punto
de vista intelectual, el niño se pregunta cuál es el destino el mundo, por qué las
cosas existen, por qué el mismo ha venido al mundo. Pero es igualmente la época
de las elecciones que recaen sobre los valores morales.
• El espíritu de responsabilidad. La responsabilidad es el sentimiento más
relacionado con la toma de decisiones del adolescente y es el valor que más
debería de desarrollarse en ellos. El ir construyendo relaciones entre las
distintas situaciones que vive con los distintos factores que se relaciona en
su entorno de adolescente, responsabilidad con la escuela, con la familia,
con los hermanos, con las tomas de decisiones de suma importancia. Y en
la escuela es donde se relaciona con el maestro que toma conciencia de las
responsabilidades confiadas en él.
FUENTES
file:///C:/Users/Propietario/Downloads/LAS%20ETAPAS%20DE%20LA%20SO
CIABILIDAD%20DEL%20NIN%CC%83O.pdf

También podría gustarte