Está en la página 1de 5

1

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN FICHA N° 1

EL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

1) El Conocimiento
La necesidad del hombre por conocer se remonta al momento de su aparición en el planeta. El afán por
el saber le otorgó a la humanidad la posibilidad de dar respuestas a los eternos interrogantes: ¿Cómo
surgió el mundo?, ¿por qué morimos? ¿cómo funciona tal o cual máquina?, etc. Desde las
explicaciones míticas hasta las científicas, el hombre fue descubriendo el mundo en el que habita y lo
transformó de acuerdo a sus necesidades.
Si bien el ser humano suele actuar en muchas circunstancias en forma intuitiva, su capacidad de
razonar es lo que lo diferencia del resto de los seres vivos. A partir del razonamiento el hombre es
capaz de crear el conocimiento a través de la ciencia.
Si se entiende por conocimiento: “la relación entre dos elementos, un sujeto que conoce y un objeto
conocido, por medio de la cual el hombre adquiere certeza de la realidad” (Tamayo, 2004, pág 13) se
pueden distinguir distintas formas de conocer.

2) ¿Para qué buscamos datos, información, conocimientos?


En la escuela, en la investigación, en la administración buscamos información para lograr objetivos
personales e institucionales. El logro de esos objetivos requiere una o varias de las tres capacidades de
la inteligencia humana:

• DESCRIBIR O DEFINIR,
• EXPLICAR y
• PREDECIR
Los datos que utilizamos para describir, explicar y predecir están colocados en un continuo de crítica de
la información que va de conocimientos populares (sin crítica) a conocimientos científicos; estos niveles
de información clasifican por sí mismos nuestros niveles de información. Para describir, explicar y
predecir utilizamos muestras de las poblaciones que estudiamos.
La crítica de la información pregunta básicamente: qué razones comprobadas tengo para aceptar esa
descripción, explicación o predicción; qué probabilidad tengo de que la inferencia que afirmo de la
población no esté totalmente equivocada. Encontramos tres niveles de crítica de la información que
establecen tres formas de conocimiento:
A) CONOCIMIENTOS POPULARES: es toda información recibida o transmitida sin una crítica expresa
de las fuentes de que está tomada o de las razones que le dan validez. Son series de
proposiciones informativas, que en algunos casos pueden estar acompañadas de un intento de
explicación sin que ésta a su vez esté comprobada o desaprobada. Un ejemplo típico de
conocimiento popular es la mayor parte de la información periodística, radiotelefónica y
televisiva, así como también la información vertida en los medios digitales, las páginas web y en
las redes sociales. Somos informados de que, en la ciudad de Dallas, Texas, el 23 de noviembre
de 1963 fue asesinado el presidente Kennedy. El destinatario de este tipo de información
popular es lo que llamamos el gran público que ni suele exigir ni en la mayor parte de los casos
se toma la molestia de investigar más a fondo la validez de la información. Siendo el destinatario
2
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN FICHA N° 1
el público en general, la consecuencia es que el lenguaje de los conocimientos o de la
información popular debe ser debe ser un lenguaje sencillo, tomado del vocabulario de la
conversación ordinaria, evitando el uso de palabras técnicas, cuyo conocimiento está fuera del
alcance de un lector común y corriente. Fuentes de conocimiento popular son las enciclopedias
generales, internet, las redes sociales, periódicos y revistas y la experiencia personal del
informante.

B) CONOCIMIENTO CRÍTICO: se trata de aquellas informaciones recibidas o transmitidas que estén


caracterizadas por tres cualidades: una crítica razonada de las afirmaciones expuestas, una
exposición somera de las fuentes de la información transmitida y que ésta tenga el carácter de
datos secundarios, o sea recogidos directamente de las obras de investigadores de primera
mano. Aunque también pueden basarse en conocimientos de tercera o cuarta mano. Tomando
como criterio el origen de la información, o sea el estudio de la información que aportó el nuevo
conocimiento, es usual hablar de conocimientos críticos a alto nivel si los datos proceden de una
fuente primaria o secundaria, es decir, del investigador que aportó el primer conocimiento o de
alguien que informa de ese descubrimiento; conocimientos críticos de nivel medio si los
conocimientos vienen de tercera mano, es decir, de un escritor que se inspiró en una
información de segunda mano y nivel crítico y conocimientos críticos de nivel bajo o pobre si la
fuente de información es de cuarta mano o aún más alejada de la información primaria u original.
De esta manera, las fuentes del conocimiento crítico dependerán del nivel crítico que queramos
darle al escrito o a la exposición oral. Cuanto más alta sea la divulgación y más próxima esté al
dato original, tanto más interesará o bien a lectores especializados o bien a lectores de
capacidades y actividad intelectual más desarrollada. El destinatario debe tenerse siempre
presente, tanto al hablar como al escribir, para la elección del lenguaje, la estructura de la
exposición, la presencia o la ausencia y aun la forma de la cita de las fuentes en que están
basados los conocimientos comunicados. Las fuentes podrán ser enciclopedias, revistas
especializadas, pero no de carácter científico (de historia, literatura, sociología, etc.), manuales,
estudios monográficos de ciencias sociales,

C) CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: es el conocimiento más avanzado para científicos especializados en


ese campo, sujeto a una comprobación rígida y reiterada. En documentos, monumentos, campo
y laboratorio la investigación científica es la búsqueda de conocimientos nuevos para los
especialistas mejor informados y rígidamente preparados. Las ciencias son selectivamente
acumulativas; conservan lo comprobado y desechan lo no comprobado. Por eso no se deberá
creer en lo expuesto por un científico hasta tanto sus hipótesis no hayan sido puestas a prueba
por sus colegas. Por otra parte, las hipótesis descartadas son también útiles para el progreso de
la ciencia: nadie volverá a llamar a una puerta que conduce a algo comprobado como
contradicho por los hechos. La generalización es una inferencia de una muestra a un universo.
Cuanto más amplio sea el número de elementos que componen un universo, tanto más amplia
será la generalización, pero tanto más estricto deberá ser el diseño de la prueba. Toda ciencia
está estructurada por dos elementos básicos: la teoría y el método de trabajo. Toda
investigación requiere un conocimiento precedente de la teoría que explica el área de
fenómenos del estudio. La Teoría es un conjunto de proposiciones lógicamente articuladas que
tiene como fin la explicación y predicción de las conductas en un área determinada de
fenómenos. En ciencias sociales el área general son las conductas de los grupos humanos, pero
cada una de las ciencias sociales tiene dentro de esa área general una específica que está
3
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN FICHA N° 1
caracterizada precisamente por la clase de conductas que estudia más peculiarmente. Por
ejemplo, la antropología social trata de explicar las conductas humanas desde el concepto
general de cultura o agregado de conductas culturales. El conjunto de proposiciones
comprobadas que componen la teoría antropológica será el primer instrumento que deberá
conocer un estudiante de antropología para poder explicar, predecir, investigar, etc., dentro del
área de fenómenos que le corresponde. El procedimiento lógico que articula las proposiciones
de una teoría divide también las teorías en dos grandes clases: teoría inductiva y teoría
deductiva. La teoría deductiva es aquella en la que una proposición más general enuncia la
explicación o la predicción de conductas particulares. La teoría inductiva por su parte, muestra
en conductas particulares las proposiciones más generales que sirven para la explicación o
predicción de conductas en diferentes áreas de fenómenos. Cualquier proposición que forme
parte de una teoría está compuesta de términos o vocablos que forman la proposición. El riesgo
del uso de los vocablos en el trabajo científico consiste en la multitud de significados que los
términos suelen tener en diferentes contextos de comunicación. Un buen ejemplo es la palabra
comunidad. Por lo tanto, el primer trabajo para la formulación de proposiciones teóricas consiste
en la definición válida, empírica, operativa y fidedigna de los términos. Definir válidamente un
término quiere decir indicar la clase general y la subclase de fenómenos a que ese término
efectivamente pertenece. Tanto la clase como la subclase deben ser lo más próximas y
relacionadas con el significado en que el término está siendo usado. Por ejemplo, decir que
comunidad es un agregado de gente, es limitarse a la clase más general y más remota. Si
decimos que comunidad es un conjunto de seres humanos ligados por un propósito común ya
dijimos el propósito general, agregado de gente, y la subclase, ligados por un propósito común,
en que podemos colocarla. Pero toda definición científica debe tener además una triple
característica: ser empírica, o sea verificable por la experiencia; dentro de lo posible debe ser
operativa; operatividad es la cualidad de una definición por la cual, y dentro de ella, expresamos
la operación por cuyo medio llega a determinarse empíricamente el objeto del que estamos
hablando; fidedigna quiere decir que la definición esté formulada de tal manera que dadas las
condiciones expuestas en ella cualquier investigador pueda distinguir el objeto definido de los
demás objetos. Ahora bien, cuando tratemos el tema hipótesis nos detendremos más en el
concepto de variable. Llamamos variable independiente el elemento que explica un fenómeno o
la conducta de un fenómeno. Mientras que llamamos variable dependiente el elemento explicado
o sea la conducta explicada. Variable quiere decir un término que puede adquirir o ser sustituido
por diferentes valores numéricos o diferentes categorías: edad es una variable porque puede
valer desde un minuto hasta más de cien años; estado civil es una variable porque puede tener
los valores de soltero, casado, divorciado, viudo, etc. Cuando formulamos la proposición: el
progreso académico depende de la estabilidad familiar además de otros factores, estamos
proponiendo la variable independiente, la estabilidad familiar, y la variable dependiente, el
progreso académico.

METODOLOGÍA DEL PROGRESO CIENTÍFICO: Metodología es el estudio crítico del método. Método es una
sucesión de pasos ligados entre sí por un propósito. Método de trabajo científico es el procedimiento
rígidamente criticado para encontrar conocimientos evaluados como “nuevos”, como desconocidos
hasta este momento por el grupo de científicos mejor informados y satisfactoriamente comprobados por
ellos.
Pasos del método científico:
1) El marco espaciotemporal y la elección del tema.
4
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN FICHA N° 1
2) Elaboración del problema de investigación.
3) Rastreo bibliográfico.
4) Marco teórico.
5) Planteo del problema.
6) La hipótesis y la búsqueda de datos.
7) La elaboración de la hipótesis.
8) El trabajo con fuentes primarias.
9) Búsqueda y clasificación de datos.
10) Creación de fuentes y la redacción del informe.
11) Construcción de fuentes orales, la entrevista.
12) Elaboración y análisis de encuestas.
13) Contrastación de fuentes y redacción.

¿PARA QUÉ ME SIRVE EL MÉTODO CIENTÍFICO?


Vivimos en una sociedad donde los cambios son vertiginosos, el estudiante de escuela secundaria se
forma en el presente, para un futuro incierto. El método científico es una herramienta necesaria para la
inserción del alumno en la nueva sociedad del conocimiento y de la información, para ello se debe
reflexionar y comprender los fenómenos sociales. Así pues, podemos enunciar el siguiente objetivo para
el estudio del método científico: formar personas críticas y autónomas. Esto en ciencias sociales
significa:

• Gestionar los cambios para construir una sociedad justa y sensible a los problemas.

• Proporcionar las herramientas necesarias para fomentar el trabajo cooperativo.

• Promover una actitud crítica y argumentativa de la realidad social tanto pasada como presente.

• Incentivar la apropiación y generación del conocimiento.

• Valorar y respetar las diferencias ideológicas, culturales y sociales.

BIBLIOGRAFÍA
CORNELLI, Sandra y LURATI, Carla (2016) “Unidad 1: El método de investigación social”. Seminario “El
método de investigación y su aplicación áulica”. Diplomatura Superior en Metodología de la
Investigación. Azul Ediciones, Burzaco.
PARDINAS, Felipe (1980) Metodología y técnicas de investigación de las Ciencias Sociales. Siglo XXI,
México.
5
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN FICHA N° 1
ACTIVIDAD:
Resuelve el siguiente acróstico:

1) C______
2) ________O
3) ___N______
4) _O_____
5) C______
6) ______I__
7) _M______
8) I________
9) ___E__
10) ____N______
11) __T_
12) O_____

Referencias:
1) Se dice de la acción de apropiarse del conocimiento.
2) Tipo de conocimiento en el que partiendo de una proposición general se explican o predicen
conductas particulares.
3) Tipo de conocimiento avanzado de carácter especializado sujeto a comprobación rígida y reiterada.
4) Tipo de conocimiento sin crítica de sus fuentes ni de sus razones.
5) Conocimiento cuya información posee tres cualidades: crítica razonada, fuentes de información y
datos secundarios.
6) Tenerlo en cuenta determina: el lenguaje, la estructura de la exposición y las fuentes.
7) Tipo de ciencia que determina el conocimiento a partir de la experiencia.
8) Teoría que muestra en conductas particulares las proposiciones más generales que sirven para la
explicación o predicción de conductas en diferentes áreas de fenómenos.
9) Es aquel que establece una relación de conocimiento con el objeto.
10) Fuentes derivadas del conocimiento de investigaciones de primera mano.
11) Primera forma de conocimiento del hombre. Se trasmitían de forma oral.
12) Es aquello que es conocido por el sujeto en una relación de conocimiento.

También podría gustarte