Está en la página 1de 30

I.

E “TUPAC AMARU”
TUMÁN ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 01
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
CUARTO GRADO

Indagamos sobre la formación de algunos óxidos que contaminan el aire

Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.


Propósito: Realizar una indagación para vincular la aparición de óxido en un clavo con ciertos factores que aceleran
su oxidación
SABÍAS QUÉ…

Recordemos que, en la actividad anterior, hemos identificado los gases u otros componentes que contaminan el aire, como
algunos óxidos o material particulado generados de manera natural o por actividades desarrolladas por el hombre que afectan
la calidad del aire.
Responde en tu cuaderno:
1. ¿Qué gases contaminantes consideras que son lo más abundantes en nuestra ciudad o región?
2. ¿Cuáles fueron las fuentes contaminantes que identificaste durante el reto?
3. ¿Cómo identificamos que la calidad de aire de mi ciudad o región, es adecuada para mi salud?
ANALIZA Y COMPRENDE

CALIDAD DEL AIRE


Hay muchos factores que afectan la calidad del aire que respiramos, por ejemplo, la presencia de sustancias contaminantes
como gases o partículas generadas de manera natural o por actividades desarrolladas por el hombre (contaminantes
primarios) afectando la salud de la población y produciendo daños en el ambiente. Estos contaminantes por diversas
reacciones químicas se transforman en otras sustancias que puedan ser también contaminantes (contaminantes
secundarios).
Se define la calidad del aire como la concentración de contaminante que es transportado y difundido por la atmósfera. Esta
capacidad de la atmósfera para diluir las concentraciones de contaminantes es fundamental para preservar una buena calidad
del aire.
¿Para qué sirve medir la calidad del aire?
Con el fin de cumplir con un equilibrio y una calidad que permita a todos los seres vivos disfrutar de una vida saludable sin
contaminación ambiental. Es por ello, que, en el Perú el Ministerio del Ambiente, indica que la calidad del aire se basa en el
cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental de Aire (ECA), que establecen niveles objetivo para la presencia de
contaminantes en el aire, de modo que, al mantenerse bajo estos niveles no representen riesgo a la salud de la población ni al
ambiente. El índice de Calidad del Aire (INCA) tiene un valor óptimo comprendido entre 0 y 100, el cual coincide con el
cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental de Aire. El INCA se divide en 4 categorías o calificaciones de la calidad
del aire. Como se muestra en:

De acuerdo a la calificación del INCA, la población sensible y población en general deberán tomar en cuenta los cuidados y
recomendaciones que se muestran en la tabla 2:
Para cuantificar y evaluar el comportamiento de los contaminantes atmosféricos, a nivel espacial y temporal, mediante la Dirección
General de Investigación y Asuntos Ambientales el SENAMHI opera una red de cinco estaciones automáticas de calidad del aire que
contribuye a identificar PM10, SO2, NO2 y O3.
EVALÚATE

A partir de la información presentada, realizamos lo siguiente:


- Observa el siguiente mapa Monitoreo de la calidad del aire de Lima Metropolitana.

En la zona identificada en el mapa de Lima Metropolitana:


1. ¿Cuáles son los contaminantes registrados que causan la mala calidad de aire?
2. Entre los contaminantes, ¿qué tipos de contaminantes identificamos?, ¿cuál de ellos tiene mayor
concentración de los gases?
3. ¿A qué hora del día crees que exista mayor concentración de los contaminantes atmosféricos en Lima?, ¿por
qué creemos que a esa hora del día se registra mayor la concentración de los gases contaminantes?
REFLEXIONA
Respondemos las siguientes preguntas:
1. ¿De qué forma la actividad de indagación nos permite entender los fenómenos naturales como la oxidación?
2. ¿Por qué creemos que es importante mantener la calidad del aire?
EVIDENCIAS / RETO
Indagamos cómo se forman los óxidos”
En esta ficha se explica cómo se forman los óxidos y la emplearemos para trabajar la actividad.
Luego, nos ubicamos en la mesa de trabajo en un espacio iluminado y ventilado.

En nuestra indagación, debemos diferenciar cuáles son los factores que


“causan” un cambio, a los que llamamos variable independiente; y el
“efecto”, lo que observamos y denominamos variables dependientes. También, consideremos la
interviniente, que es el factor que mantendremos
constante para que no varíen los resultados esperados.

Leemos la siguiente situación:


En algunas ciudades, vemos una gran cantidad de
objetos de hierro que se encuentran en
proceso de corrosión por reacción con el ambiente. La
corrosión, a largo plazo, forma óxidos de hierro que
posteriormente pueden formar parte de las partículas
suspendidas en el aire como componente del material
particulado. Luego, realizamos lo siguiente:
Problematizamos la situación
1. Los metales se oxidan, después de haber pasado varios meses a la intemperie, ¿consideras que podría acelerarse la
oxidación de un metal?, es decir, ¿oxidarse en menos tiempo?
_________________________________________________ _________________
2. A partir de la situación, anotemos algunos objetos de hierro que son fáciles de conseguir y con los cuales se podría
generar la oxidación: ______________________________________
3. Luego, escribimos una pregunta que nos permita indagar sobre la formación de óxido sobre un objeto escogido:
¿__________________________________________________________________?
4. En la pregunta de indagación, identificamos los factores (causa – efecto) a las que llamamos variables que van a
orientar la indagación.
Variable independiente Variable dependiente Intervinientes
(causa) (efecto)

5. Ahora escribimos una probable respuesta o hipótesis que relacione las variables independiente y dependiente.
Si___________________________________entonces____________________________________.
6. También debemos plantear los objetivos en relación a lo que nos proponemos indagar.
___________________________________________________________________________
7. Diseñamos las estrategias para realizar la indagación:
Materiales:
- 4 clavos de hierro del mismo tamaño y grosor
- 4 vasos descartables o botellas cortadas a la mitad.
- Cuchara medidora o normal.
- Agua
- Sal
- Ácido acético (Vinagre) o ácido clorhídrico (ácido muriático

Descripción del procedimiento para comprobar tu hipótesis.


Para ello, tenemos en cuenta las siguientes preguntas orientadoras:
A. ¿Qué sucede si para todas las muestras utilizamos otro tipo de metal que no sea hierro?
B. ¿Qué sustancias vamos a usar para obtener óxido de hierro en menos tiempo?
C. ¿Observaremos lo mismo en cada muestra?
D. ¿Cuál será tu grupo experimental y tu grupo control?, (grupo control, el que permitirá realizar
comparaciones). - ¿Cuánto tiempo vamos a observar la variable dependiente?, ¿cómo piensas registrar los
datos?
E. ¿Qué materiales vamos a utilizar?, ¿Qué medidas de seguridad vamos a considerar?
Describe ahora los pasos de tu experimentación (Desarrollar en tu cuaderno)

Generamos y registramos datos e información


De acuerdo a lo diseñado tenemos en cuenta los dos grupos: control y experimental.
Grupo control (sugerido) Grupo experimental (sugerido)
Vaso I: clavo expuesto al Vaso II: clavo en agua Vaso III: clavo en agua Vaso IV: clavo en ………
aire con ….
En la siguiente tabla sugerida, registramos los datos a obtenerse en el transcurso de 3 a 4 días y que nos servirá para la
siguiente actividad. Anotemos nuestros resultados en la siguiente tabla:
N° de vaso Días de observación (registremos las observaciones en los recuadros)
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5
Vaso I: clavo expuesto al aire
Vaso II: clavo en agua
Vaso III: clavo en agua con ….
Vaso IV: clavo en ………
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Criterios de evaluación SI NO ¿Qué puedo hacer para mejorar mis
aprendizajes?
Planteé una pregunta de indagación, mi posible respuesta o
hipótesis,
considerando las variables, y establecí el objetivo
Propuse y expliqué mis procedimientos, en donde incluí un
grupo que me permita comparar los resultados; seleccioné y
utilicé materiales considerando las medidas de seguridad.
Obtuve datos, los organicé y los representé.
Comparé los datos y establecí relación de causalidad u otros,
los contrasté con la hipótesis e información científica, la
validé o refuté y elaboré mis conclusiones.
Sustenté mis conclusiones en relación a la información
científica y los ajustes realizados, y comuniqué la indagación
en un reporte.
I.E “TUPAC AMARU”
TUMÁN ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 02

CUARTO GRADO

¿CÓMO IMPACTA LA CONTMINACIÓN DEL AIRE EN LA ATMÓSFERA Y


LA SALUD?
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
Propósito: Realizar una indagación para vincular la aparición de óxido en un clavo con ciertos factores que aceleran
su oxidación
SABÍAS QUÉ…
LA CAPA DE OZONO
La atmósfera tiene diferentes estratos y cada uno tiene características distintas. Entre ellas
se ubica la estratósfera, tiene 35 kilómetros de espesor y donde se encuentra la capa de
ozono, al cual se le llama “ozono estratosférico” (O 3). Es un gas compuesto de
moléculas de ozono (O3), que forma una capa y cumple la función de filtrar los rayos
ultravioleta provenientes del sol y así evitar que el 90 % de la radiación solar
ultravioleta atraviese la atmósfera que causa daños en los seres vivos.
La cantidad de ozono se ve disminuida debido a su reacción con contaminantes de origen
humano. Entre los contaminantes más perjudiciales para la capa de ozono se
encuentran: los clorofluorocarbonos (CFC). el monóxido de cloro (ClO), entre otros. En 1985,
se descubrió un agujero en la capa de ozono localizada sobre la Antártida y en 1987 se firmó
el Protocolo de Montreal, que es un acuerdo internacional ambiental, que establece
obligaciones a los países firmantes para tomar medidas con miras a la protección de la Capa
de Ozono de las sustancias.

ANALIZA Y COMPRENDE
Ahora te invito a visualizar el video “Destrucción de la capa de ozono: causas, consecuencias y soluciones” y respondemos:
https://www.youtube.com/watch?v=Zn_lq3o12Zo

ASPECTOS A TENER EN CUENTA DESCRIPCIÓN


Ubicación de 4 la capa de Ozono
Característica de la capa de ozono (O3)
Función de la Capa de Ozono (O3)
Proceso de destrucción de la capa de ozono (O 3) Principal contaminante:
La reacción del ozono (O3) en contacto con el CLC, se obtiene:

Escribimos una idea principal o idea fuerza


¿Qué gases son los que reaccionan con la capa de ozono y en qué actividades se producen?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
• ¿Cómo afectan el uso de los pesticidas y fertilizantes que se usan en la agricultura a la capa de ozono?
__________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
• ¿Cómo se destruye el ozono de forma natural?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO


Las moléculas de ozono son muy sensibles y se destruyen ante la presencia de átomos de cloro o bromuro. Los
clorofluorocarbonos (CFC), afectan la capa de ozono cuando, al llegar a la atmósfera, se rompen por medio de algunas
reacciones y producen monóxido de cloro (ClO), el cual reacciona con el ozono (O 3) quitándole un átomo de oxígeno y
convirtiéndolo en una molécula de oxígeno (O 2), el cual no sirve para filtrar los rayos ultravioletas (UV) del sol. Se calcula que la
molécula de monóxido de cloro (ClO) es capaz de destruir hasta 100 000 (cien mil) moléculas de ozono. Si a esto le agregamos,
que los clorofluorocarbonos (CFC) son moléculas muy estables, duran 20 años en la atmósfera, entonces todavía en el futuro,
infinidad de moléculas de la capa de ozono disminuirán de manera significativa. Veamos en la figura, los mecanismos de
destrucción de la capa de ozono.

CLOROFLUORCABONADOS (CFC)
¿Qué es? Los clorofluorocarburos, denominados también CFC, son sustancias que agotan la capa de ozono (SAO). Estas
sustancias no son productos naturales, sino fruto de la química industrial como: líquidos refrigerantes, agentes extintores,
propelentes para aerosoles y construcción de plásticos, debido a su alta estabilidad. También se encuentran presentes, aunque
en proporciones muy pequeñas, en sistemas de refrigeración (refrigeradores domésticos), aire acondicionado, envasado y
aislamiento o como solventes para elaborar pinturas y barnices y propulsores de aerosoles como en algunos sprays.
Por esta razón, su degradación natural es muy difícil y su presencia en la atmósfera se prolonga durante muchos años (50–100).
Se degradan combinándose con el ozono estratosférico, en condiciones de frío y luminosidad. Esta reacción química también
implica la destrucción del ozono.

LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UV)


Es una parte de la energía que emite el sol en forma de energía radiante, la cual la emite en todas direcciones. La radiación
ultravioleta, es una banda de la radiación solar de color violeta y esta se divide en tres bandas, conforme a los efectos que tiene
sobre la vida. Estas son: radiación ultravioleta A (UVA), radiación ultravioleta B (UVB) y radiación ultravioleta C (UVC).

¿Todas las radiaciones ultravioleta son negativas para los seres vivos?, ¿por qué?
___________________________________________________________________________________________
• ¿Cuáles son las graves consecuencias del incremento de las radiaciones ultravioleta en la superficie terrestre?
__________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
• De acuerdo a lo leído en la lectura “capa de ozono” y en la “radiación ultravioleta”, ¿existe una relación entre los
contaminantes
del aire con incremento de los rayos ultravioleta en la superficie terrestres? Justificamos
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
• ¿De qué manera contribuimos en la destrucción de la capa de ozono?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Como ya sabemos, una de las principales fuentes de contaminación del aire asociada a las
personas es la combustión, como la quema de basura (residuos sólidos) o uso de fogatas que son
actividades realizadas con frecuencia por las personas.
Cuidar la calidad del aire es responsabilidad de todos. Pensemos que las acciones personales o colectivas
contribuyen a mejorar la calidad del aire. Estas acciones argumentadas serán parte de tu audio o video.

REFLEXIONA
 ¿De qué manera nuestras acciones incrementan o disminuyen la contaminación del aire?
 ¿Qué acciones que realicen en tu comunidad permanecen en el tiempo y contribuyen a conservar el ambiente?
EVALÚATE
Acciones realizadas Justifica la acción (utiliza datos, Por qué benefician o perjudica al
conceptos y hechos científicos) ambiente o a la salud?

Acciones que puedo realizar Justifica la acción (utiliza datos, ¿Por qué benefician o perjudica al
conceptos y hechos científicos) ambiente o a la salud?

EVIDENCIAS / RETO
ELABORA UN AUDIO O VIDEO CON ARGUMENTOS DE CÓMO NUESTRAS ACCIONES IMPACTAN
EN LA CALIDAD DEL AIRE

¿Qué acciones podemos asumir en el cuidado integral de la salud y la preservación del


ambiente, con el fin de contribuir a la disminución de los efectos
negativos que ocasiona la contaminación del aire?

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Criterios de evaluación SI NO ¿Qué puedo hacer para mejorar mis
aprendizajes?
Expliqué la relación entre los gases contaminantes de la
atmósfera, la calidad del aire y la salud de las personas.

Fundamenté, usando evidencia científica, mi postura sobre las


acciones cuestionadas por su impacto en el ambiente.

I.E “TUPAC AMARU” ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 03


CUARTO GRADO

CONSERVAMOS NUESTRA SALUD Y EL AMBIENTE CON RESPONSABILIDAD

Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
Propósito: Fundamentar nuestra posición considerando las afirmaciones científicas de la conservación de la
homeostasis para el cuidado de la salud y a partir de ello propondremos acciones que serán incluidas en el
plan integral.

¿SABÍAS QUÉ?
La homeostasis es la tendencia a resistir cambios con el fin de mantener un ambiente interno estable
y relativamente constante. La homeostasis suele usar ciclos de retroalimentación negativa que
contrarrestan cambios en los valores blanco, conocidos como valores de referencia, de varias
propiedades. En contraste con los ciclos de retroalimentación negativa, los ciclos de
retroalimentación positiva amplifican los estímulos que los inician; en otras palabras, alejan al sistema
de su estado inicial.

LO QUE APRENDEMOS
Mecanismos de regulación que conservan la homeostasis
. Mecanismos de regulación que conservan la homeostasis
Mecanismos de retroalimentación
Hay dos tipos de mecanismos de retroalimentación: negativa y positiva.
1. Sistema de retroalimentación negativa que contrarrestan los efectos de los cambios en el ambiente
interno y externo, es decir regresan el sistema a su condición original y son los principales responsables
de mantener la homeostasis. Contienen tres componentes principales:
• El sensor, detecta la condición actual.
• El centro de control, compara la condición actual con el estado deseado, llamado punto de ajuste.
• El efector, produce una salida que restablece la condición deseada. Ejemplo: en un día frío, el
termómetro mide la temperatura del ambiente, esta información es enviada al centro del control
(termóstato) donde diferencia las temperaturas para luego ser enviada al efector (calefactor) que
produce la salida del calor necesario para obtener una temperatura adecuada en la vivienda. (figura parte
a)
Ejemplo: teniendo en cuenta lo que ocurre en la regulación de la temperatura en la vivienda,
podemos establecer una comparación con la función que realiza nuestro cuerpo al regular la
temperatura, donde: (figura parte b).
• El sensor (receptor, que son las terminaciones nerviosas en el hipotálamo, abdomen, piel y venas
largas).
• El centro de control de la temperatura está en el hipotálamo, una parte del cerebro que controla
muchas respuestas homeostáticas.
• El efector (ejemplo: músculo, esqueleto, depósito de grasa, glándulas sudoríparas).
En la mayoría de la gente, el punto de ajuste de la temperatura es de 36°C a 37°C.
a. Si la temperatura corporal cae por debajo del punto de ajuste, el hipotálamo activa
mecanismos efectores que aumentan la temperatura corporal, como incrementar el metabolismo
celular mediante la quema de grasas, escalofríos (contracciones musculares pequeñas y rápidas que
producen calor) o el traslado a un sitio más cálido. Los vasos sanguíneos que abastecen las áreas no
vitales del cuerpo (como la cara, manos, pies y piel) se contraen, lo que reduce la pérdida de calor y
desvía la sangre caliente a regiones internas (cerebro, corazón y demás órganos internos). Cuando se
restablece la temperatura corporal normal, los sensores envían señales al hipotálamo para desactivar
las acciones que generan y conservan el calor.
b. Si la temperatura corporal es superior al punto de ajuste, el hipotálamo envía señales que
provocan la dilatación de los vasos sanguíneos que van a la piel, lo que permite que la sangre caliente
fluya hacia ésta, donde se puede irradiar el calor al aire de alrededor. Las glándulas sudoríparas
secretan líquido que enfría aún más el cuerpo al evaporar el agua de la piel.
Por lo regular, el cansancio y la incomodidad ocasionados por la elevada temperatura corporal
provocan que la gente deje de hacer ejercicio o al menos que lo disminuya, así el cuerpo genera menos
calor. Los mecanismos de retroalimentación negativa abundan en los sistemas fisiológicos, entre
ellos, los sistemas reguladores del contenido de oxígeno en la sangre, el equilibrio del agua, los
niveles de azúcar en la sangre, los niveles hormonales y entre otros.
2.Sistema de retroalimentación positivo producen cambios rápidos, ocurre durante el parto, el
nacimiento del bebé libera la presión en el cuello uterino, eliminando el estímulo que propicia el ciclo de
retroalimentación positiva. La retroalimentación positiva es un tanto rara en los sistemas biológicos, pero
ocurre en el nacimiento.

NOS EVALUAMOS
1. ¿Por qué consideras que la homeostasis es importante para la salud?
2. ¿Cómo el sudor provocado por la actividad física beneficia a la salud?
3. ¿En verano, al transpirar mucho por la elevada temperatura, la homeostasis de nuestro organismo puede
alterarse?
REFLEXIONAMOS
Reflexionemos: La actividad física nos ayuda a mantenernos saludables y activos

RETO
Menciona 5 acciones que permitan o faciliten el buen funcionamiento de nuestro organismo

LISTA DE COTEJO
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN SI NO OBSERVACIÓN
1. Fundamenté mi posición en base a fuentes científicas y saberes locales
sobre los mecanismos de regulación para proponer acciones que mejoren la
salud.
2.Mencioné las acciones que permiten el buen funcionamiento de nuestro
organismo.
I.E “TUPAC AMARU” ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 04
TUMÁN
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
CUARTO GRADO

Competencia: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.


Propósito: Elaborar el diseño, construcció y poner a prueba el funcionamiento del filtrado y desinfección del
agua de lluvia u obtenida de otras fuentes y luego lo presentaremos en un video.

SABÍAS QUE…

Hemos visto que nuestro país tiene una relación asimétrica entre las fuentes de agua y el número
de la población siendo esto una causa de su escasez. Sin embargo, la naturaleza nos ofrece fuentes
naturales para su obtención como la lluvia y para su utilización se requiere realizar procesos de
filtración que nos permita disminuir la turbidez.
Ahora respondemos:
1. ¿cómo obtienes el agua para los quehaceres básicos en tu hogar?¿el agua es potable?
2. ¿cuántas maneras de quitar la turbidez del agua de lluvia o de pozo conoces ?
3. ¿Alguna vez has conruido un filtrador de agua? ¿fue fácil de construir?¿pudiste comprobar si funciona?
4. ¿Cuál es la importancia de consumir agua sin turbidez y no contaminada?
5. El filtrador será la solución tecnológica que responda al problema del agua que proviene de lluvia y no
debe usarse de manera directa para uso doméstico ni el consumo humano.

LO QUE APRENDEMOS
Propiedades de los materiales para el filtro del agua
Las amunas, llamadas zanjas de infiltración, son una tecnología ancestral para el uso sostenible del agua. En la
actualidad se están haciendo estudios para conocer su sustento técnico y funcionamiento que permitan
conocer aspectos como: ¿cuánto de agua infiltra?, ¿por qué infiltra?, ¿cuál es la permeabilidad de la roca?,
¿se generarán nuevos manantiales?. Ante estas interrogantes, es necesario conocer las propiedades de los
materiales que cumplirán la función de filtración en la solución tecnológica propuesta. Entre dichas
propiedades tenemos:
a. Permeabilidad: es la propiedad por la que un líquido (fluido) puede pasar a través de un material. El grado
de permeabilidad de un cuerpo depende de la porosidad.
b. Porosidad: es la capacidad de un material para dejar pasar gases o líquidos a través de huecos o espacios
entre sus partículas conocidos como poros.
Mientras más grandes sean los poros o mayor cantidad de estos tenga un material, será más poroso. Es
importante recalcar que los poros formados en la superficie de un material no tienen la misma forma ni se
presentan en la misma cantidad de otro material, ni siquiera en dos materiales iguales.
Para diferenciar estas propiedades veamos el siguiente ejemplo en la arena y la arcilla.
Porosidad: los poros de la arena son más grandes pero hay menor número,
mientras que en la arcilla los poros son más pequeños pero más numerosos.
Permeabilidad: la arcilla presenta una permeabilidad más baja ya que el
agua fluye por ella más lentamente al ser los poros de menor tamaño. En la
arena los poros son de mayor tamaño lo que le permite ser más permeable.
Para identificar la capacidad de porosidad de los materiales, se determinan los valores promedios del
porcentaje de porosidad (ver tabla 1). Por ejemplo, la arcilla, al tener mayor número de poros, posee una alto
porcentaje de porosidad y su capacidad de filtración es alta; sin embargo, el tiempo de filtrado es menor por
su baja permeabilidad. Para el caso de la arena, el porcentaje de porosidad es menor en relación a la arcilla y
el tiempo de filtrado es menor por ser más permeable.
Tabla 1: valores promedio del porcentaje de porosidad de algunos materiales
Material Porcentaje de porosidad (%) Material Porcentaje de porosidad (%)
Arcilla 45 Grava y arena 20
Arena 35 Arenisca 15
Grava 25 Granito 1
Otro aspecto a tener en cuenta para un mejor funcionamiento del filtrador de agua es el espacio que ocupa
cada material (volumen) y depende3 de la velocidad de filtración, del tamaño y naturaleza de las partículas que
van a ser retenidas. Por ejemplo, si utilizamos el mismo
volumen de la arena y la arcilla en el filtrador, la
arcilla retiene las partículas más pequeñas mayor
tiempo y la arena, por su mayor espacio entre los
poros, retiene particular de mayor tamaño en menor
tiempo.
En general, la filtración es el paso de un fluido a
través de un medio poroso que retiene las partículas
en suspensión que generan turbidez en el agua. En
las instalaciones de filtración de tratamiento de
agua, el medio poroso suele ser generalmente arena,
arena y antracita o bien carbón activo en grano, y las
partículas en suspensión son de diferente tamaño.

Cada uno de los materiales a ser utilizados en el filtrador del agua cumple la
función de filtro y retiene las partículas. Veamos las características4 de
algunos materiales:
• Gravilla. Este material es natural y se encuentra con frecuencia en los
ríos y mares; tiene la facultad de retener grandes partículas disueltas en
el agua y su función es devolver la transparencia al agua disminuyendo su
turbidez.
• Arena. Filtra el agua contaminada deteniendo partículas disueltas Arena antracita
medianas, de igual manera que funciona la gravilla permitiendo disminuir
contaminantes presentes en el agua a tratar.
• Tierra. Otro material con el que se experimentará es la tierra negra sin
abono, ya que se han encontrado sumideros de agua debajo de la tierra los
cuales almacenan agua de lluvia potable.
• Algodón. Está compuesto por delgadas fibras que retienen las partículas
sólidas diminutas.
Arena
• Carbón mineral. Es una composición porosa que absorbe residuos
procedentes del agua contaminada.
• Carbón vegetal. Es un combustible que se elabora a partir del carbonizado
de madera. Se experimenta con este material con el fin de que por su
porosidad permita retener partículas contaminantes diminutas residentes en el
agua.
• Arena antracita. Es un material filtrante excelente para purificar el agua,
fabricado a través de la ruptura y tamizado de carbón de antracita natural.
Sus gránulos se caracterizan por su estructura puntiaguda y fragmentada
Tomemos en cuenta que... Carbón Vegetal

El control de la turbidez del agua está estrechamente relacionado con la eficacia de los procesos de desinfección, tanto químicos
(cloro u otros biocidas matan o inactivan microrganismos) como físicos (radiaciones ultravioletas). A mayor turbiedad, mayor
particulado en suspensión en el agua, lo que aumenta
y la disminución de la eficacia de los desinfectantes, al no poder contactar físicamente con el organismo patógeno.

Extendiendo nuestra solución tecnológica para desinfectar el agua filtrada


Hemos obtenido nuestra agua filtrada retirando la mayor cantidad de partículas contaminantes y es apta para
su uso de actividades doméstica (lavado, limpieza y otros). Pero, si queremos utilizar para el consumo humano se
recomienda que pase por un proceso de desinfección. Lo más recurrentes es hervir el agua o utilizar cloro, sin
embargo debemos estar preparados ante la carencia de combustible o la de cloro y conocer otros métodos
como: Método Sodis2
El método SODIS desinfecta el agua mediante la radiación solar, es un sencillo proceso de tratamiento que
permite mejorar la calidad del agua. Consiste en inactivar, a través de la luz solar, a los microorganismos
causantes de enfermedades como las diarreas; gracias a la combinación de dos efectos: la radiación
ultravioleta y el incremento de temperatura del agua hasta 50 °C.
El agua contaminada se introduce en botellas transparentes de plástico o de vidrio para optimizar el efecto de
la radiación solar y se expone por varias horas

Lavar el recipiente y Llenar el recipiente Colocar las botellas horizontalmente y Conservar las botellas en
la tapa con agua filtrada exponerlas directo al Sol. Si la intensidad un lugar fresco y
sin dejar aire del sol es alta, dejar la botella 6 horas y si consumirla directamente.
está nublado dejarlo durante 2 días

RETO

Diseñamos, construimos y pongo a prueba el funcionamiento del filtrador de agua.


El captar y utilizar agua de lluvia o de pozo para el uso de las actividades domésticas en poblaciones que carecen
del acceso al agua, es una de las soluciones; sin embargo, su uso directo no ha sido recomendado por las impurezas
que contiene.
¿Qué limitaciones tendría el agua de ¿Qué solución tecnológica ¿Cuál serían las principales
lluvia para utilizarlas en el uso opones? cara terísticas que debe tener el
doméstico? filtrador?
iltrador de agua Tipo: ………………

Diseñamos la alternativa de solución tecnológica


Ten en cuenta las características o requerimientos que debe contar el filtrador de agua. Propón un diseño, para
ello lee el texto: “Propiedades de los materiales para el filtro del agua”. Ahora, que conoces las
propiedades de los materiales que utilizaras en el filtro de agua, responde:
- ¿Qué propiedad o propiedades debes tener en cuenta en los materiales que utilizaras
para filtrar el agua?
- ¿Qué ventajas tendría utilizar materiales con diferentes porcentajes de porosidad?
- ¿Qué otros materiales de tu entorno podrías utilizar que te permita mejorar tu filtrador
de agua?
• Imagina que la imagen del filtro de agua es el envase de tu filtro, ¿cuál sería el orden o
la secuencia de los materiales que colocaras al interior? Da razones para justificar tu
respuesta.
• Para evitar el ingreso de residuos al filtrador ¿qué materiales utilizarías?
• Preveé el volumen de agua de lluvia recolectada y que colocarás para su respectiva
filtración.

Ten en cuenta que todo aquello que incorpores o modifiques a fin de darle mayor funcionalidad a tu filtro, es parte de una
innovación.

Representa el filtrador de agua en un gráfico con medidas a escala.

1. Elabora un diagrama de flujo que dé a conocer la secuencia para el


proceso del filtrado de agua. Para ello considera los símbolos que
han mostrado en la actividad 5 que corresponde al área de
comunicación. Puedes complementar tu respuesta con la figura 2.
2. Describe los pasos a realizar para la construcción del filtro de agua,
indica los materiales e instrumentos de medición a ser utilizados.
También considera las medidas de seguridad a tener en cuenta.
3. Utiliza los datos de la cantidad de materiales que se ha obtenido en
la actividad 6 que corresponde al área de matemática y con ello
completa el siguiente cuadro y prevé el costo del filtrador de agua
Ítem Unidad Costo unitario S/ Costo total S/
Materiales

Herramientas

Total S/

Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica

• Realiza los pasos que propusieron en su diseño considerando los usos de materiales. Registra
aquellas observaciones o ajustes que realicen durante el desarrollo.
• Ahora contesta las siguientes preguntas a medida que están construyendo el filtro de agua:
1. ¿El envase o recipiente utilizado será apropiada para la cantidad de agua que deseas filtrar en el tiempo
que has determinado?
2. ¿La cantidad de cada material utilizado en el filtro de agua será lo suficiente para retener las partículas
sólidas del agua?
3. Coloca primero los materiales de menor porcentaje de porosidad y luego los de mayor porcentaje
¿obtendrás los mismos resultados que colocarlos de manera invertida?
4. Si, varía el espacio que ocupa un material dentro del filtrador ¿qué sucede con el tiempo de filtración?
5. Si piensas, utilizar un recipiente de cerámica, ¿serán los mismos resultados que utilizar un envase de plástico?
6. Si has incorporado un material de tu entorno, ¿cómo contribuye a mejorar la calidad del agua filtrada?
7. ¿Qué problemas encuentras durante la construcción del filtrador de agua?
8. Si tuvieras que realizar algún ajuste o cambio, según los requerimientos propuestos, comenta la razón de
esta modificación.

Evalúa y comunica el funcionamiento y el impacto de la alternativa de solución tecnológica


• Para determinar el funcionamiento del filtrador de agua se debe realizar las pruebas o ensayos.
Para ello, ten en cuenta: las características del agua antes y después de ser filtrada (se espera que tenga menos turbidez), la cantidad
de agua que obtienes, el tiempo del filtrado.

• Los datos obtenidos serán necesarios para desarrollar la actividad N° 8 (del área de matemática).
• Finalmente responde:
- ¿Cuáles serían las características del agua filtrada que evidencie el funcionamiento del filtrador?
- Consideras que volver a filtrar la misma muestra de agua ¿disminuye la turbidez del agua?
- Revisa los requerimientos o características que propusieron al inicio y verifiquen si el filtrador cumple con
ellos.
 Para esto, puedes confeccionar una lista de cotejo como la sugerida a continuación y ten en cuenta el
ejemploDiseño y construcciónde un filtrador de agua
Requerimientos Cumplió No cumplió Observaciones
 Condiciones para la obtención del filtrador
1  El volumen del envase o recipiente es el adecuado para
la cantidad de agua que necesito
2  Los materiales utilizados tienen la porosidad adecuada.

 Obtención del agua filtrada


1  El tiempo de obtención ha sido el adecuado.
2  Cumple con las características de un agua adecuada para
su uso doméstico: sin turbidez, ni olor.

¿Qué propones para incrementar la eficiencia del filtrador de agua?


• Explica la razón de estos ajustes o sugerencias, sobre la base de los conocimientos científicos o de las prácticas
locales. Puede ser en relación al tipo, cantidad de material, al tipo de recipiente.
• Describe el beneficio en la familia ante la obtención del agua filtrada y cómo fue el impacto al
ambiente, ya sea por los materiales utilizados, o por otra razón que consideres

Para el desarrollo de la construcción del filtrador de agua, ten en cuenta el lugar donde lo construirás
y el tiempo que tomará construirlo. Posiblemente sea mayor a lo establecido de 2 horas

NOS EVALUAMOS
Luego de probar el funcionamiento del filtrador de agua, debemos elaborar un video donde se dé a conocer a las compañeras,
los compañeros, el docente y la familia sobre los procesos que realizamos para obtener la solución tecnológica. Para producir el
video debemos elaborar en la actividad de comunicación un guion que contenga la explicación de los siguientes aspectos:

1. Describe el problema identificado ante el uso directo del agua de lluvia y explica las
características o requerimientos del filtrador de agua que has propuesto como parte de
la solución tecnológica.
2. Da a conocer el diseño del filtrador de agua mencionado el flujograma y la descripción
del proceso a realizar, considerando las propiedades de los materiales seleccionados del
entorno, las herramientas e instrumentos a ser utilizados y las medidas de seguridad, el
presupuesto y el cronograma de trabajo.
3. Da a conocer como realizaste la construcción del filtrador de agua considerando las
medidas de seguridad al utilizar las herramientas, los errores identificados y los
ajustes realizados durante su construcción.
4. Explica las pruebas repetitivas para poner a prueba el filtrador de agua y los resultados
obtenidos según los requerimientos establecidos al inicio, así como la propuesta de
mejora para incrementar la eficacia.
5. Explica los cambios o ajustes realizados utilizando el conocimiento científicos (
propiedades de los materiales utilizados) o en prácticas locales.

LISTA DE COTEJO ¿Qué puedo hacer


para mejorar mis
CRITERIOS DE EVALUACIÓN SI NO aprendizajes?
Competencia: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.
Describí el problema y sus causas, propuse una alternativa de solución tecnológica
en base de los conocimientos científicos o practicas locales dando a conocer sus
requerimientos, recursos disponibles, los beneficios directos e indirectos.
Representé la solución tecnológica en diagramas de flujo donde describí las etapas
para su construcción e incluí los instrumentos seleccionados, así como las
herramientas y materiales teniendo en cuenta su impacto ambiental y las medidas de
seguridad. Propuse hacer pruebas considerando su eficiencia y confiablidad.
Ejecuté el procedimiento verificando el rango de su funcionamiento de la solución
tecnológica, detecté errores y realicé reajuste durante su construcción.
Realicé pruebas de verificación considerando el requerimiento y fundamenté
propuestas de mejora para incrementar su eficiencia y reducir el impacto
ambiental en su uso y expliqué con el uso de los conocimientos científicos o
practicas locales.

20
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
I.E “TUPAC AMARU” ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 05
TUMÁN CUARTO GRADO

FUNDAMENTAMOS POR QUÉ DEBEMOS CONOCER LOS BENEFICIOS NUTRICIONALES DE LOS ALIMENTOS
DE NUESTRA COMUNIDAD
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
Propósito: Fundamentar, a partir de conocimientos científicos y nuestros saberes locales, sobre los beneficios
nutricionales de los alimentos propios de nuestra comunidad, entre ellos el "grano de oro" de los incas: la quinua, el
camote, caña y arroz.

Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
Propósito: Fundamentar, a partir de conocimientos científicos y nuestros saberes locales, sobre los beneficios
Reflexionamos:
nutricionales de los alimentos propios de nuestra comunidad, entre ellos el "grano de oro" de los incas: la quinua, el
camote,
Eusebio caña y arroz.
Chura, ingeniero agrónomo, manifiesta: “La quinua es el producto bandera de la región Puno y nuestro país,
y debe ser protegida para salvaguardar su aspecto social, cultural, histórico y económico. La importación es una
amenaza a nuestra economía, ya que muchos países compran este grano de oro por su alto valor nutritivo. Su
producción es la base de la seguridad y soberanía alimentaria del país”.

Por otro lado en la Región Lambayeque, el cultivo y la producción de arroz desarrolla una actividad económica muy
importante, representa casi el 50% del total de cultivos transitorios instalados por campaña, aporta el 10% (324,000
T.M) de la producción nacional. Media taza o 100 g de arroz cocido contiene alrededor de 115 calorías, comparables
con el aporte de una fruta mediana como la pera. Si tiene una dieta y estilo de vida balanceado, el arroz no influye
en el incremento del peso.

Respondemos.
1. ¿Por qué se dice que la quinua es el producto bandera de nuestro país?
¿En Tumán cuál es el producto representativo y en Lambayeque?
En nuestra familia y comunidad
2. • ¿De qué manera utilizamos la quinua en nuestra alimentación?
3. • ¿Qué platos preparamos a base de arroz?
4. • ¿Qué propiedades nutritivas presenta este grano de oro? ¿Por qué
muchos países lo compran y lo incluyen en su dieta?
5. ¿Es verdad o un mito que el arroz no se puede consumir para bajar de peso?
6. ¿Qué alimento o alimentos con los que experimentaste la semana
pasada obtuviste más almidón?

EL CAMOTE Y LA NUTRICIÓN

21
Las raíces de camote tienen alto contenido de
carbohidratos; sus concentraciones de almidón
varían de 55.8 a 73.8 g/100 g expresado en peso
seco siendo la sacarosa, glucosa y fructosa los
principales azúcares en los tubérculos frescos, y
la maltosa, producida durante la cocción a través
de la conversión del almidón.
El camote de pulpa anaranjada es una rica fuente de
betacaroteno, cuyos contenidos van desde 1.1 a 26
mg/100 g expresado en peso seco. La retención de
betacaroteno en las muestras de las raíces de
camote de pulpa anaranjada hervidas y en puré varían
de 70 a 92 por ciento, dependiendo de las condiciones de cocción pero incluso cuando ocurren pérdidas,
el contenido de betacaroteno de estas muestras sigue siendo significativo. Cien gramos de camote de
pulpa anaranjada tiene un contenido de 60 μg/g capaz de proporcionar casi toda la Ingesta Diaria
Recomendada (IDR) de vitamina A para los niños (450 μg equivalentes a la actividad de retinol/día).
La introducción de camote naranja rico en betacaroteno en zonas rurales de Uganda y Mozambique se
ha traducido en un aumento de la ingesta de vitamina

A entre los niños y mujeres, y en un estado mejorado de vitamina A entre los niños.
La concentración de hierro y zinc en el camote es bajo, variando de 9.81 a 22.05 mg/k, expresado en
peso seco de hierro, y 4.01 a 14.73 mg/k de zinc. Sin embargo, dada la alta variación de hierro y zinc y la
alta heredabilidad en sentido amplio para el hierro y el zinc, es posible mejorar la concentración de
estos dos minerales en el camote mediante mejoramiento tradicional.
Arroz: Propiedades y valor nutricional
El arroz (Oryza sativa) es un alimento repleto de propiedades y beneficios para la salud que suponen el
sustento básico de más de la mitad de la población mundial y, probablemente. Es el cereal más
apreciado por sus equilibradas propiedades nutricionales.
Propiedades del arroz
El arroz integral, con un menor índice glúcemico que el blanco y mayor riqueza vitamínica, ayuda a
mantenerse vital y a equilibrar el ánimo. Las propiedades del arroz integral son múltiples:
EXCELENTE FUENTE DE ENERGÍA
El arroz aporta energía de la mejor calidad gracias a su riqueza en hidratos de carbono (73%). Entre
ellos el más abundante es el almidón, que tiene la ventaja de absorberse con lentitud, con lo que procura
al organismo energía gradual y evita que se produzcan picos de glucemia en la sangre.
Esta lentitud se acentúa en el arroz integral gracias a su mayor riqueza en fibra (2,8%), que
reduce su índice glucémico, y también en el basmati, más rico en amilosa y con menos amilopectina.
Por ello es adecuado para diabéticos.
VITAMINAS Y MINERALES
Una ración de 80 gramos en crudo de arroz integral proporciona el 30% del magnesio que se precisa al
día, una cuarta parte de las vitaminas B3 y B6, una quinta parte de B1 y B5 y hasta un 16% del ácido
fólico.
PROTEÍNAS SIN GLUTEN
Aunque posee menos proteínas que el trigo (8% frente a 11,5%), se tratan de proteínas muy
aprovechables y digeribles, con una cantidad considerable de triptófano y lisina.
Sin embargo, se recomienda complementarlas con las de legumbres, huevos o productos lácteos. La gran
ventaja del arroz es que sus proteínas no contienen gluten, por lo que es perfectamente tolerado
por los celiacos y las personas sensibles.

22
Valor nutritivo del arroz
Además de dar energía, el arroz ayuda a mejorar la presión baja, es ideal para dietas para celíacos
(ya que no contiene gluten), y es conocido por sus propiedades astringentes.
Cada 100 gramos de arroz integral en crudo aportan:
 Calorías: 370 (1549 kJ)
 Fibra: 3,5 g
 Proteínas: 7,9 g
 Vitamina E: 1,2 mg
 Vitamina K: 1,9 mcg
 Vitamina B1: 0,4 mg
 Vitamina B2: 0,1 mg
 Vitamian B3: 5,1 mg
 Vitamina B6: 0,5 mg
 Ácido fólico: 20 mcg
 Vitamina B5: 1,5 mg
 Calcio: 23 mg
 Hierro: 1,5 mg
 Magnesio: 143 mg
 Fósforo: 333 mg
 Potasio: 223 mg
 Manganeso: 3,7 mg

Valor nutricional de la quinua

La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) es una semilla ancestral de origen andino, cultivada entre Perú y
Bolivia. Se trata de una planta herbácea y dicotiledónea, con un pericarpio suave y una capa externa que
contiene saponina, la cual le confiere ese sabor amargo, que se elimina mediante el lavado. Incluye cerca
de 150 variedades, las que podemos identificar por su color: blanco, crema, amarillo, anaranjado, rosado,
roja, púrpura, café claro, café oscuro, café verdoso y negro. En el Perú, se consume de igual manera
que los cereales, pero no es un cereal. Su alto contenido proteínico y estar libre de gluten la hacen
un alimento recomendado para afrontar problemas de malnutrición, sobrepeso, obesidad y diabetes.
Pero ¿por qué incluir quinua en la alimentación? El aporte energético de la quinua se encuentra en un
rango comparable con el de otros alimentos como el frijol, el maíz, el arroz y el trigo, y eso lo
podemos observar en el cuadro 1

Cuadro 1. Contenido de macronutrientes en la quinua y en alimentos seleccionados, por cada 100 g


de peso en seco
Quinua Frijol Maíz Arroz Trigo
Energía (kcal/100 g) 399 367 408 372 392
Proteína (g/100 g) 16,5 28,0 0,2 7,6 14,3
Grasa (g/100 g) 6,3 1,1 4,7 2,2 2,3
Total de carbohidratos 69,0 61,2 81,1 80,4 78,4

La quinua contiene proteínas de alta calidad y eso depende de su variedad, aunque, si la comparamos con otros granos,
la cantidad siempre es mucho mayor. Cuando revisamos las recomendaciones de valores nutricionales establecidos
por la FAO, la quinua los supera, como en el caso de la lisina (ver cuadro 2)

23
Cuadro 2. Comparación de los perfiles de los aminoácidos esenciales de la quinua y otros cultivos
seleccionados con el patrón de puntuación recomendado por la FAO para edades comprendidas entre los 3 y los
10 años (por cada 100 g de proteína)
FAOa Quinuab Maízb Arrozb Trigob
Isoleucina 3,0 4,9 4,0 4,1 4,2
Leucina 6,1 6,6 12,5 8,2 6,8
Lisina 4,8 6,0 2,9 3,8 2,6
Metioninac 2,3 5,3 4,0 3,6 3,7
Fenilalaninad 4,1 6,9 8,6 10,5 8,2
Treonina 2,5 3,7 3,8 3,8 2,8
Triptófano 0,66 0,9 0,7 1,1 1,2
Valina 4,0 4,5 5,0 6,1 4,4
a Patrones de puntuación de los aminoácidos para niños de edades comprendidas entre los 3 y los 10 años, adaptados porla FAO
(2013), Dietary protein quality evaluation in human nutrition, Report of an FAO Expert Consultation. Roma.
b Kozio (1992)./c Metionina + cisteína/d Fenilalanina + tirosina

La fibra dietética de la quinua es insoluble y varía entre 13,6 g y 16 g por cada 100 g de peso seco. Si bien esta
cantidad es menor a la procedente de las legumbres, es mayor a la de la mayoría de los granos. La fibra no es
digerible, por lo que favorece la digestión y evita el estreñimiento.
Además, el 50% de la grasa presente en la quinua procede de los ácidos grasos como el omega 6 y 3, considerados
esenciales porque el cuerpo humano no los produce, y mantienen sus propiedades gracias a que la quinua
contiene un alto valor de vitamina E, que actúa como un antioxidante natural.
Los minerales recomendados para mantener una buena salud los tiene la quinua en mayor cantidad, por ejemplo, el
hierro, el magnesio y el zinc (ver cuadro 3).

Cuadro 3. Contenido mineral en la quinua y en alimentos seleccionados, en mg por cada 100 gde peso en seco.
Quinua Maíz Arroz Trigo
Calcio 148,7 17,1 6,9 50,3
Hierro 13,2 2,1 0,7 3,8
Magnesio 249,6 137,1 73,5 169,4
Fósforo 383,7 292,6 137,8 467,7
Potasio 926,7 377,1 118,3 578,3
Zinc 4,4 2,9 0,6 4,7

Pero, como en todos los alimentos vegetales, debemos poner atención en aquellos componentes no nutritivos que
impiden la absorción de los minerales. En el caso de la quinua, tiene saponinas en su capa externa que pueden
impedirlas, pero se eliminan con lavados a chorro de agua; también contiene un oxalato que, si se une al calcio y el
magnesio, reduce su absorción.
Y con respecto a las vitaminas, la quinua es una fuente de vitamina B2 (riboflavina) y ácido fólico, como se observa en el
cuadro 4.

Cuadro 4. Contenido en vitaminas de la quinua frente a otros alimentos, mg/100 g peso en seco
Quinua Maíz Arroz Trigo
Tiamina 0,2 - 0,4 0,42 0,06 0,45 - 0,49
Riboflavina 0,2 - 0,3 0,1 0,06 0,17
Ácido fólico 0,0781 0,026 0,020 0,078
Niacina 0,5 - 0,7 1,8 1,9 5,5

24
NOS EVALUAMOS
Conversamos en familia sobre otros alimentos con alto valor nutritivo que ayudan a combatir la
desnutrición, el sobrepeso y la obesidad en nuestra familia y comunidad.
1. Menciona 5 alimentos propios de tu comunidad que ayudan a combatir la desnutrición, el sobrepeso y la
obesidad, fundamenta científicamente cuáles son sus beneficios nutricionales.
2. Usualmente escuchamos que el exceso de azúcar es dañino para la salud sin embargo
distritos de Lambayeque como Pomalca,
3. Pucalá y Tumán la siguen produciendo. Reflexiona ¿La caña de azúcar propia de Tumán qué
beneficios proporciona en la salud humana?

RETO

• Elaboramos argumentos con base en fuentes científicas y los saberes locales sobre la elección de
alimentos propios de nuestra comunidad con alto valor nutricional. Completamos el siguiente
cuadro, en el cual encontramos un ejemplo que contiene información de la FAO sobre el valor
nutricional de la quinua en comparación con el de otros granos. Esto nos permitirá reflexionar sobre
la elección de alimentos con alto valor nutritivo para cubrir nuestros requerimientos nutricionales.
Propuesta de elección
de alimento propio de Datos e información científica Construye tu argumento
nuestra comunidad
1. Nuestro cuerpo La célula necesita energía en forma de ATP Las células necesitan carbohidratos, lípidos,
necesita para realizar sus funciones vitales. Esta proteínas y minerales para realizar sus actividades
energía, una energía la obtenemos de la glucosa vitales y mantener el equilibrio homeostático.
forma sana de presente en los alimentos, por lo que Es recomendable incluir a la quinua en nuestra dieta
consumir siempre debemos considerarla en nuestro diaria, por su alto contenido proteínico y estar libre
carbohidratos es consumo diario. La quinua: prodigio milenario de gluten la hacen un alimento recomendado para
incluir en la de nuestros andes, es un grano de alto valor afrontar problemas de malnutrición, sobrepeso,
alimentación a nutricional por su extraordinario contenido obesidad y diabetes. Teniendo en cuenta, que el 50%
la quinua para de proteínas, carbohidratos, fibras en de la grasa presente en la quinua procede de los
prevenir la cantidades superiores a otros cereales, por lo ácidos grasos como el omega 6 y 3, considerados
desnutrición y el que se le considera muy completa: contiene esenciales porque el cuerpo humano no los produce,
sobrepeso. todos los aminoácidos esenciales y es rica en y mantienen sus propiedades gracias a que la quinua
lisina,
metionina y cisteína. Es una buena fuente de contiene un alto valor de vitamina E, que actúa como
hierro, potasio, y vitaminas del complejo B. un antioxidante natural. Además de que se puede
También aporta magnesio, zinc, cobre y consumir en variedad de presentaciones o platos muy
manganeso. exquisitos…
2.
3.
4.
5.

LISTA DE COTEJO

Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
¿Qué puedo hacer para
CRITERIOS DE EVALUACIÓN SI NO
mejorar mis aprendizajes?
Expliqué, con base en conocimientos científicos, cómo se transforman los alimentos y se
obtiene la energía necesaria para realizar las funciones vitales del ser humano
Identifiqué alimentos propios de Tumán y Lambayeque y fundamenté sus beneficios
nutricionales, sobre todo resalté la importancia nutricional de la caña de azúcar y el arroz.

25
Argumenté, a partir de conocimientos científicos y saberes locales, cómo los alimentos
propios de mi región pueden mejorar la nutrición de los pobladores de mi comunidad y cuál
es su impacto en la sociedad y el ambiente.

26
I.E “TUPAC AMARU” ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 06
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
CUARTO GRADO

Diseñamos e implementamos una solución tecnológica para la descontaminación del suelo

Competencia 3: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. Propósito:
Pensaremos de qué manera utilizar las plantas para descontaminar los suelos y así contribuir con la conservación de
nuestro patrimonio natural..

Determinamos una alternativa de solución tecnológica


María vive en una comunidad de la Selva. Hace unos meses el municipio ordenó reubicar un paradero de mototaxistas que venía
funcionando hace varios años en un área comunal. María observó con preocupación el estado en que lo habían dejado. Tenía restos de
combustible y aceite por todas partes. Entonces, decidió movilizar a la vecindad para montar en ese terreno un biohuerto. Todos
trabajaron arduamente para preparar el terreno, empezar la siembra y cuidar el cultivo. Al cabo de unos meses, María observó que los
vegetales no crecían con el mismo vigor que los vegetales de las huertas cercanas. Ella notó que las plantas demoraban más en crecer y
producían frutos más pequeños y de menor calidad.

Reflexionamos:
¿Qué estará afectando al biohuerto comunitario?, ¿cuál es el problema que has identificado en el suelo
de la comunidad de María?
¿Tú o tu familia han observado una situación similar a la que se presenta en la comunidad de María?

ANALIZAMOS Y COMPRENDEMOS
Contaminación del suelo: una oportunidadpara algunas especies vegetales

Muchas actividades humanas impactan en los suelos contaminándolos. Se considera que un suelo
está contaminado cuando la cantidad de alguno de sus componentes se encuentra en una
concentración que resulta nociva para el funcionamiento del suelo y los seres vivos que se
encuentran en este.
Generalmente, los elementos tóxicos, como los metales pesados se encuentran en bajas
concentraciones en el medio ambiente. La cantidad de metales pesados representa un riesgo, ya
que, por lixiviación o desplazamiento, es posible que estos lleguen hasta los cuerpos de agua y se
incorporen a la cadena alimenticia. Si se dan niveles altos de biodisponibilidad, tanto de elementos
metálicos esenciales (Cu, Zn, Mn, Fe, Ni, Mo) como no esenciales (Cd, Pb, Hg, Cr) pueden resultar una
amenaza para la salud y la vida. Esta contaminación es muy grave porque la toxicidad del
suelo persiste por mucho tiempo.
En la actualidad se estudian estrategias que incluyen a las plantas para purificar suelos,
sedimentos y agua, contaminados por sustancias tóxicas como, hidrocarburos, metales pesados y
no metales, metales radioactivos, compuestos orgánicos y compuestos derivados del petróleo.
Existe una gran variedad de plantas capaces de colonizar suelos degradados por la minería, si
tienen el tiempo necesario. Estas son llamadas plantas metalofitas. Gracias a estas características
especiales de tolerar metales se considera que pueden ser usadas en tecnologías innovadoras y
ecológicas para restaurar los suelos contaminados con metales, tal como la fitorremediación.
Fitorremediación
La fitorremediación consiste en el uso de plantas para remediar in situ suelos, sedimentos,
agua y aire contaminados por desechos orgánicos, nutrientes o metales pesados, eliminando los
contaminantes del ambiente o haciéndolos inocuos.
Las técnicas de fitorremediación se pueden aplicar tanto a contaminantes orgánicos como

27
inorgánicos, presentes en sustratos sólidos o líquidos. Entre estas técnicas se distinguen las
siguientes:
1.Fitoextracción: las plantas acumulan grandes cantidades de elementos tóxicos inorgánicos en la biomasa.
Estos son retirados del suelo mediante absorción y concentración en las partes cosechables. Cuando el metal
fitoextraído puede ser recuperado de la biomasa y se obtiene un beneficio económico, se denomina
fitominería.
2.Fitoestabilización: las plantas reducen la biodisponibilidad de los contaminantes en el entorno, con lo cual,
mejoran las propiedades físicas y químicas del medio. Usando distintos mecanismos la planta es capaz de
inmovilizar los contaminantes del suelo o el agua por medio de la adsorción y la acumulación de sustancias
en las raíces, y así, evita que lleguen a las cadenas tróficas.
3. Fitoinmovilización: las raíces de las plantas liberan ciertos compuestos (exudados) al
suelo de su entorno (rizosfera) estimulando la supervivencia, el crecimiento y la actividad de
los microorganismos de la rizosfera que degradan los contaminantes orgánicos.
4. Fitovolatilización: consiste en la absorción, metabolismo y transpiración de los
contaminantes a través de la planta. Algunas plantas captan contaminantes y los liberan en
la atmósfera a través de la transpiración, de una forma menos tóxica. Esta técnica se aplica,
generalmente para descontaminar las aguas subterráneas.
5. Fitodegradación: las plantas y microorganismos se asocian para degradar
contaminantes orgánicos, transformándolos en productos inofensivos o los mineralizan hasta
convertirlos en anhídrido carbónico y agua. Los contaminantes son metabolizados en moléculas más
simples, dentro de los tejidos vegetales y, al mismo tiempo, las plantas van generando
enzimas, las cuales descomponen estos contaminantes, haciéndolos productos utilizables para las
plantas.
6. Rizofiltración: las plantas absorben los metales pesados contaminantes del medio hídrico
a través de la raíz. Se introducen plantas con el sistema radicular bien desarrollado en el agua
contaminada con metales, en donde las raíces los absorben y acumulan, y a medida que las
raíces se van saturando, las plantas se cosechan y se disponen para su uso final.
Se considera que una planta ideal para la fitorremediación debe ser de crecimiento rápido, tener alta
biomasa, poseer raíces profundas, ser fácil de cosechar y debe tolerar y acumular una variedad de
metales pesados en sus partes aéreas y cosechables5. Estas características son difíciles de encontrar,
de manera conjunta, en una sola especie.
Diversos estudios señalan a varias especies vegetales como fitorremediadoras. Vemos algunos ejemplos
en el siguiente cuadro:
Nombre científico Nombre común
Solanum nitidum Hierba mora
Brassica rapa Nabo
Fuertesimalva echinata Malva
Urtica urens Ortiga
Lupinus ballianus Chocho
Zea mays Maíz
Helianthus annus Girasol
Lycopersicum sp. Tomate
Pelargonium sp. Geranio

NOS EVALUAMOS
Después de leer el texto Contaminación del suelo: una oportunidad para algunas especies
vegetales, respondamos:
1. ¿Cuál podría ser la solución tecnológica que plantees al problema identificado?,
2. ¿en tu comunidad existe alguna solución que se parezca?,
3. ¿es una práctica de tu localidad o región?

28
Si estás pensando en el uso de plantas como alternativa de solución para descontaminar el suelo, ten
en cuenta las siguientes preguntas para que determines las características o requerimientos de tu
solución tecnológica:
1. ¿Qué zona de tu comunidad podrías considerar que debe ser descontaminada?
2. ¿Qué características debe tener esa planta?, ¿tu familia conoce alguna planta que tenga esa
capacidad de descontaminar el suelo?, ¿qué ventaja tiene esta planta sobre otras?, ¿qué
planta de tu entorno podrías utilizar?

RETO

Diseñamos la alternativa de solución tecnológica


Leamos el siguiente ejemplo que te servirá como referencia para obtener tu solución tecnológica.
Uso de plantas de maíz para remediar
el suelo contaminado.
Comparamos un cultivo de plantas de leguminosas (frejol,
arveja o lenteja) que crece en un suelo
contaminado acompañado de plantas de
maíz (planta remediadora), y otro cultivo de
leguminosas en un suelo contaminado sin
plantas de maíz.
Recuerda que este es solo un modelo para
darte la idea, pero tú puedes innovar y
plantear tu propio diseño. Para ello, ten en
cuenta las siguientes preguntas orientadoras:
¿Qué cultivo podrías emplear?, ¿cómo
debe ser su crecimiento?, ¿cómo obtendrías
el suelo contaminado?, ¿cuál
será el tamaño de tu maceta?, ¿cuántas plantas fitorremediadoras colocarás en ella?, ¿qué
distancia debe haber entre planta y planta? Asimismo, si en tu familia alguien sabe cómo remediar
los suelos, toma nota de sus prácticas y elige qué tomar en cuenta a la hora de diseñar tu
modelo de alternativa de solución tecnológica.
Tomemos en cuenta que...

En la actividad de matemática también utilizarás la germinación de plantas de tu


LISTA DE COTEJO
alternativa de solución. Probablemente tu y tu familia, han identificado algunas zonas de
Tumán con contaminación del suelo, podrías colectar suelo de ese lugar. Otra opción es
preparar el suelo añadiendo algún contaminante. Un elemento en exceso puede
convertirse en un contaminante, limaduras de hierro incrementando su concentración.

A partir de las respuestas, describe la secuencia de los pasos que vas a realizar para obtener la solución
tecnológica. Tomemos en cuenta: Semana
Acciones Semana 1 Semana 3
• Materiales y herramientas a 2
utilizar (considera los que Germinación de las semillas en la cono-maceta
(elaborada con el área de matemáticas). X
están a tu alcance).
• Considerar las medidas de Adquisición de implementos necesarios: macetas, suelo
y otros. X
Cronograma.
Preparación de los maceteros. X
• Maneras de probar tu
Trasplante de las semillas germinadas a los
modelo de la solución X
maceteros que corresponda.
tecnológica. Riego periódico de los maceteros y cuidado de las
plantas. X X X
Ahora propongamos
un cronograma. Toma Observación del crecimiento de las plantas. X X X
en cuenta el siguiente Otro:
ejemplo: Otro:

29
Implementamos la alternativa de solución tecnológica
Para comenzar a implementar tu solución tecnológica es importante tener a la mano:
• El cronograma de acciones de tu alternativa de solución tecnológica.
• El diseño de tu modelo de solución tecnológica: los pasos a seguir, el dibujo quela representa.
• Los materiales que hayas previsto.
• Tu cuaderno o tableta para hacer anotaciones.
Acá proponemos un ejemplo para implementar tu solución tecnológica:
Comienza por preparar dos macetas con el suelo contaminado que hayas escogido ambas macetas deben tener igual nivel
de contaminante. En la actividad de matemática pusiste a germinar varias semillas (maíz y una leguminosa como frejol, arveja o
lenteja), ahora es momento de trasplantarlas. Coloca plántulas de maíz y de legumbres en una maceta. En la
segunda maceta, coloca solo plántulas de legumbres.

Anota bien tus observaciones.


¿Qué puedo hacer
CRITERIOS DE EVALUACIÓN SI NO para mejorar mis
aprendizajes?
Describí el problema y sus causas, propuse una alternativa de solución tecnológica
en base de los conocimientos científicos o prácticas locales dando a conocer sus
requerimientos, recursos disponibles, los beneficios directos e indirectos.
Representé la solución tecnológica en un dibujo, describí las etapas para su
construcción e incluí los instrumentos seleccionados, así como las herramientas y
materiales teniendo en cuenta su impacto ambiental y las medidas de seguridad.
Propuse hacer pruebas considerando su eficiencia y confiablidad.
Ejecuté el procedimiento verificando el funcionamiento de la solución tecnológica,
detecté errores y realicé ajuste durante su construcción.
Realicé pruebas de verificación considerando el requerimiento y fundamenté
propuestas de mejora para incrementar su eficiencia y reducir el impacto ambiental
en su uso y expliqué los resultados con el uso de los conocimientos científicos o
prácticas "locales".
MEDIO DE ENVÍO

Después de desarrollar tus actividades debes


enviarlas como imagen al docente que te indicarán
en el mes de marzo vía WhatsApp .

30

También podría gustarte