Está en la página 1de 8

Tarea 3- Identificar y Explicar los conceptos teóricos de Cultura

Integrantes:
Nickol Herrera Rodríguez: 1.005.187.019
Claudia Patricia Rueda: 1.042.212.148

Grupo: 403007_25

Tutora:
Mariela Saldarriaga López

Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD


Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades ECSAH
Comunidad, Sociedad y Cultura
Abril/04 /2021
Ensayo

La psicología es encargada de estudiar el comportamiento del ser humano, por ello es


claro que la conducta no solo se basa o es causada por la mente del individuo, sino que hay
diversos factores socioculturales que hacen que nuestro comportamiento sea en muchos casos
dinámico y cambiante. Por consiguiente, al hablar de psicología cultural conlleva hablar de
muchos conceptos a lo largo de la historia, y que han sido determinantes para que la psicología
cultural sea hoy en día una rama de la psicología muy importante en el estudio del
comportamiento del ser humano y su interacción con el medio que lo rodea ya que el entorno
donde nos encontremos siempre nos va a aportar patrones de conducta ya sean positivos o
negativos.
Entre los antecedentes más extenso e importante de la psicología cultural se encuentra la
psicología de los pueblos y la psicología histórico-cultural de Vygotsky, Luria, y Leontiev. Pero
la que tuvo más relevancia en su desarrollo fue la psicología de los pueblos, teniendo como autor
principal a Wilhelm Wundt (1900-1920), ya que esta disciplina concibe a los factores o
fenómenos socioculturales como motor en el desarrollo y cambio de los fenómenos psíquicos
individuales, por consiguiente creo que la cultura es vital para determinar el comportamiento del
individuo ya que el ser humano tiene la capacidad de adaptarse en el medio, y esto lo
conseguimos gracias a que incorporamos en nosotros factores externos con lo que interactuamos;
como lo plantea (Jahoda y Krewer 1997) quienes afirman que la cultura se relaciona muy
estrechamente con el individuo, ya que toma existencia al penetrar y rodear al individuo, estos
autores consideran que la cultura vive dentro y fuera del ser humano.
la psicología cultural es una disciplina que, a tomada mucha fuerza en la actualidad, por
su gran impacto en el estudio de las relaciones sociales, ya que el ser humano es abordado desde
todos sus contextos, porque nuestra conducta es predeterminada de una u otra manera por el
entorno o espacio donde nos situamos, porque somos eres dinámicos y cambiantes ante las
situaciones socioculturales que nos ofrece el mundo.
Cuando hablamos de Psicología Cultural, podemos hacer referencia al papel que juega la cultura
en la vida mental de los seres humanos,

El interés de la Psicología Cultural, más que en las funciones mentales universales, se enfoca en
los aspectos diferenciales de estas funciones. Aunque reconoce la
naturaleza biológica y cultural del ser humano, su principal interés se centra en destacar la
función de la cultura en el desarrollo psicológico. Es decir, la cultura se considerada como una
característica específica del ser humano. Así, la Psicología Cultural adopta una posición
intermedia en cuanto a la relación entre mente y cultura. Asume que estos términos son dos caras
de la misma moneda, ya que ambas están en la génesis y son producto de la otra (Boesch, 1996;
Bruner, 1997; Cole, 1996/1999; Eckensberger, 1990; Shweder, 1991). De alguna manera, la
cultura es un fenómeno indiferenciable de la propia mente (Overton, 1997).

La cultura por una parte dota al individuo de conocimientos, sentimientos valores, actitudes que
las personas aprenden en su contexto social e histórico y se apropia de ellas y, por otro lado, es
parte de su contexto material e institucional, en el momento que le dá, estructura y sentido a los
mismos. Por esta razón varios autores consideran que la cultura “vive” dentro y fuera del
individuo.

El desarrollo de la sicología Cultural ha recuperado la Psicología de los Pueblos de Wundt,


principalmente cuando defiende la conexión existente entre mente y cultura.

La Psicología Cultural ha surgido y se ha desarrollado principalmente por dos razones. Primero1,


por la insatisfacción de muchos investigadores con la Psicología Transcultural tradicional
(Boesch, 1991, 1996; Cole, 1995a, 1996/1999; Eckensberger, 1990), y principalmente por la
manera en que se entendía la mente y la cultura y la relación entre ambas. Segundo, el anhelo de
algunos antropólogos por entender a la persona más allá de ser considerada como una especie de
“envoltorio” supraindividual (Cole, 1995a, 1996/ 1999). Versus pensamientos que defendían que
la psicología debía ocuparse de descubrir los procesos cognitivos, comprendidos como
propiedades universales de la especie.

Miller (1994) enseña que la psicología cultural se define partiendo de muchos aspectos, con la
cualidad de que todos son incompletos.

A. Desde una perspectiva categorial, la Psicología Cultural se puede entender como un


campo interdisciplinar que proviene de la antropología, la psicología y la lingüística.
B. Desde una perspectiva teleológica, la Psicología Cultural se entiende como la ruta a seguir
en la investigación y la teoría acerca de la relación mente-cultura.
C. Desde una perspectiva que Miller denomina politética, se puede decir que la Psicología
Cultural se refiere a un conjunto de aproximaciones que comparten varios, pero no todos,
los presupuestos teóricos y metodológicos que la respaldan y que, algunas veces
conservan presupuestos mutuamente discordantes.

Los siguientes autores nos hablan de las raíces de la psicología cultural:

 Richard Shweder (1990) nos enseña que esta se deriva de campos estrechamente
relacionados como la psicología general, la psicología transcultural, la etnopsicología, y la
antropología psicológica tradicional.
 Michael Cole (1990) dice que las raíces de la Psicología Cultural se basan en la
aproximación sociohistórica asociada a autores como Vygotski, Luria y Leontiev.
 Jerome Bruner (1991), consideró al individuo como participante comunidades
constituidas por culturas, la cuales son sumamente importantes en el desarrollo de sus
capacidades. Bruner recalca la importancia de los significados culturales en la
constitución del individuo y cómo éstos son negociados en la interacción, y recalca que
deben ser parte necesariamente integral de cualquier teoría psicológica.

Cuando a actividad humana nos referimos pensamos en acciones o la finalidad de las acciones.
Si quitamos de la actividad las acciones que la realizan, nada queda de la actividad.

La actividad humana hace parte del sistema de relaciones sociales y de la actividad de la


sociedad. En toda actividad humana se relaciona la experiencia socialmente elaborada, dicho en
otras palabras, en nuestra sociedad todos los días adquirimos experiencias en diferentes oficios.

Cuando hablamos de actividad humana obligatoriamente debemos habla de la actividad


intelectual humana, esta se desarrolla de la siguiente manera en el ser humano: primero, en el
pequeño la actividad práctica concreta se sujeta a las leyes de la percepción directa,
inmediata; segundo, el carácter sensoriomotor va teniendo cambios a la vez de de las
acciones y se enfatiza una fase especial de orientación previa en la situación (esta fase se
solidifica entre los cuatro y los cinco años de edad); y tercero 3n edades entre los seis y los
siete años en adelante, la orientación estipulada por medio de ensayos activos directos adopta
el carácter de operación intelectual interna.
¿Qué es la Cibercultura desde el contexto Bio pisco socio cultural?

la cultura está asociada al mundo de las redes informáticas y a la realidad virtual, esto nos
permite evidenciar la relación que existe entre cibercultura y psicología, mostrándonos que la
vida de varias generaciones, en especial de las más jóvenes, se ve influida directamente por el
contacto con la era digital, igualmente, que el proceso de desarrollo humano y los procesos
psicológicos se ven influidos directamente por la cibercultura; Según Donna Haraway (1995), La
cibercultura surge desde las redes informáticas para la comunicación, el entretenimiento y el
mercado electrónico que para muchos usuarios es flexible para aprender y navegar en ella, En
este sentido, lo virtual es una dimensión fundamental de la realidad.
Desde el contexto Bio psico socio cultural la cibercultura es un conjunto de sistemas de
interacción, estos sistemas están ligados a la informática y a internet, trayendo consigo un mundo
lleno de culturas, y diversidad. La cibercultura hoy en día es un factor necesario e indispensable
en el diario vivir del individuo ya que la sociedad siente la necesidad de que ello haga parte de su
vida, pero ¿esto surge gracias a que?, gracia a que el mundo ha optado por globalizar todo lo que
en el ocurre, y que como seres humanos nos sintamos pertenecientes a esos avatares del mundo
virtual, estas perspectivas o acontecimientos hacen que la realidad del mundo sea distorsionada,
ya que la forma en la que interactuamos ha cambiado y seguirá cambiando debido a la
globalización de los medios informativos, redes sociales… sumergiéndonos en ese nuevo
contexto de la virtualidad, cambiando la forma en la que interactuamos con el mundo exterior.
Sin duda alguna las redes sociales, la virtualidad, todo lo que rodea a la cibercultura es un
universo lleno de muchos cambios e impacto en el individuo, debido a su alta capacidad para
captar la atención del ser humano y de una u otra manera hacer que el consumidor del
ciberespacio tenga diversos modelos a seguir, y no tenga una identidad clara, el cambio que la
cibercultura ha traído al contexto Bio psico socio cultural es enorme, y evidente , han sido
cambios tanto negativos como positivos y que generan en la sociedad un intercambio de saberes
socioculturales y por ende un impacto en la mente del ser humano, ya que los patrones o modelos
sociales vistos en el mundo virtual son muchas veces lejano a lo que acontece en el mundo real, y
esto hace que queramos actuar por lo impuesto, o irreal, dejando de lado lo que somos, y que las
nuevas generaciones sean biológicamente perteneciente a ella.
Pantallazo de los comentarios significativos (dos por cada participante)
Nickol Herrera Rodríguez
Claudia Patricia Rueda Alonso
Referencias Bibliográficas

 Cubero, M. y Santamaría, A. (2005). Psicología cultural: una aproximación


conceptual e histórica al encuentro entre mente y cultura. Avances en Psicología
Latinoamericana. Universidad del Rosario Bogotá, Colombia. Recuperado
de https://www.redalyc.org/pdf/799/79902303.pdf

 Godelier, M (2006) Comunidad, sociedad, cultura. Tres claves para comprender


las identidades en conflicto. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.95C98D93&lang=es&site=eds-live&scope=site

 Montealegre, R. (2005). La actividad humana en la psicología histórico-cultural.


Avances en Psicología Latinoamericana. Universidad del Rosario Bogotá, Colombia.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79902304.pdf

 Ovalle, L. y Vizcarra, F. (2011). Ciberculturas: el estado actual de la investigación


y el análisis. Cuadernos de Información, Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago,
Chile. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97118906004

También podría gustarte