Está en la página 1de 58

Universidad Nacional

Autónoma De
Honduras
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
DE HONDURAS
CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL NOR-ORIENTAL
UNAH/CURNO

Asignatura:
Investigación y Selección de Mercados Externos

Tema General:
Aceptación de un Producto en el Mercado

Tema de Investigación:

“ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ACEITE DE PALMA AFRICANA


PRODUCIDA EN HONDURAS PARA EXPORTACIÓN HACIA PANAMÁ”

Catedrática:
MSc. Lilian Graciela Bonilla

Integrantes:
Ana Yeli Gonzales Lopez 20173030316
María José Varela Romero 20182200252
Rosy Danilian Gáleas Padilla 20172200022
Alondra Nicole Sánchez Figueroa 20182200187
Gabriela María Rodríguez Zelaya 20111005569

Lugar y Fecha:
Juticalpa, Olancho 14 de Diciembre 2020
Índice
I. Introducción..............................................................................................................1
II. Planteamiento del Problema................................................................................3
2.1. Antecedentes..........................................................................................................3
2.2. Justificación...........................................................................................................4
2.3. Formulación del Problema...................................................................................5
2.4. Preguntas de Investigación..................................................................................7
2.5. Objetivos................................................................................................................8
2.6. Viabilidad de Estudio...........................................................................................9
2.7. Importancia y Alcances de Investigación.........................................................11
2.8. Limitaciones de la Investigación........................................................................12
III. Hipótesis..............................................................................................................13
3.1. Variables de Investigación.................................................................................14
3.2. Conceptualización y Operacionalización de las Variables..............................14
IV. Marco Teórico.....................................................................................................16
4.1. Marco de Antecedentes......................................................................................16
4.2. Marco Conceptual...............................................................................................32
4.3. Marco Legal.........................................................................................................33
4.4 Marco Teórico como Perspectiva Teórica.........................................................37
V. Metodología............................................................................................................39
5.1 Enfoque de la Investigación................................................................................39
5.2 Tipo de Investigación...........................................................................................40
5.3 Método de Investigación......................................................................................40
5.4 Objeto de Estudio.................................................................................................40
5.5 Población y Muestra............................................................................................40
5.6. Técnica de Recolección.......................................................................................41
5.7. Instrumentos de Recolección.............................................................................41
Conclusiones...................................................................................................................43
Recomendaciones...........................................................................................................44
Anexos.............................................................................................................................45
Bibliografía.....................................................................................................................49
ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ACEITE DE PALMA AFRICANA
PRODUCIDA EN HONDURAS PARA EXPORTACIÓN HACIA PANAMÁ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE
ACEITE DE PALMA AFRICANA
PRODUCIDA EN HONDURAS PARA LA
EXPORTACIÓN HACIA PANAMÁ

I. Introducción
La palma africana de aceite tiene una larga historia hay evidencia arqueológica de que
los egipcios usaron 3000 años antes de Cristo. La industria del aceite de palma, líder a

COMERCIO INTERNACIONAL UNAH-CURNO 1


ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ACEITE DE PALMA AFRICANA
PRODUCIDA EN HONDURAS PARA EXPORTACIÓN HACIA PANAMÁ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS


nivel mundial en la provisión de aceites y grasas vegetales y uno de los sectores que
cuenta con mayor potencial por la versatilidad de usos y aplicaciones de sus derivados,
ha venido desarrollándose de manera destacada en Latinoamérica. En Latinoamérica los
principales países exportadores son Guatemala, Honduras y Colombia.

El cultivo de la Palma Africana en Honduras se convirtió en la última década en uno de


los principales rubros del país, que lo mantienen hasta el momento como el tercer mayor
productor y exportador de aceite de palma africana en América Latina y es ya la octava
potencia en la escala global. La clave del éxito del sector palmero en el país ha estado
en la actitud, el compromiso y el sentido de innovación de los que participan en este
rubro.

Su importancia radica por constituir un cultivo agroindustrial, que ocupa significativa


cantidad de mano de obra, tanto en la fase de campo, como en su fase productiva y de
industrialización.

Debido a esto, el cultivo de la palma africana es de gran importancia económica ya que


provee la mayor cantidad de aceite de palma y sus derivados a nivel mundial, es aún
más importante para Honduras siendo uno de los principales rubros del país. En la
investigación analizaremos la demanda de palma africana producida en Honduras
exportado a Panamá identificando la información sobre la productividad en Honduras
como fuente de divisas en el país.

La expectativa en nuevos destinos para exportar la palma africana producida en


Honduras es Panamá, la palma aceitera es uno de los cultivos que comienza a proliferar
en Panamá debido al uso necesario de su cosecha en diferentes productos para el
cuidado humano.

Hay un excedente en la producción de palma africana por lo que es necesario buscar


otros mercados para la comercialización del producto. Dentro de la investigación se
verá en el planteamiento del problema: formulación del problema Importancia y
alcances de investigación, investigación explicativa, limitaciones de la investigación,
antecedentes: historia de la palma africana, descripción de la palma africana en
Honduras, justificación de la investigación, preguntas de investigación, objetivos,
variabilidad y bibliografía.

COMERCIO INTERNACIONAL UNAH-CURNO 2


ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ACEITE DE PALMA AFRICANA
PRODUCIDA EN HONDURAS PARA EXPORTACIÓN HACIA PANAMÁ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS


1. Exportación: Las exportaciones son el conjunto de bienes y servicios vendidos
por un país en territorio extranjero para su utilización (economipedia, s.f.)

2. Importación: Las importaciones son el conjunto de bienes y servicios


comprados por un país en territorio extranjero para su utilización en territorio
nacional. Junto con las exportaciones, son una herramienta imprescindible de
contabilidad nacional (Economipedia, s.f.)

3. Demanda: El término demanda, se refiere a la cantidad de bienes o servicios


que se solicitan o se desean en un determinado mercado de una economía a un
precio específico. Oferta, hace referencia a la cantidad de bienes, productos o
servicios que se ofrecen en un mercado bajo unas determinadas condiciones
(Banrepcultural, 2017).

4. Mercado: Es un proceso que opera cuando hay personas que actúan como
compradores y otras como vendedores de bienes y servicios, generando la acción
del intercambio (Economipedia, s.f.).

5. Aranceles: El arancel es un tributo que se impone sobre un bien o servicio


cuando cruza la frontera de un país (Economipedia, s.f.)
+

6. Producto: Un producto es un conjunto de características y atributos tangibles


(forma, tamaño, color...) e intangibles (marca, imagen de empresa, servicio...)
que el comprador acepta, en principio, como algo que va a satisfacer sus
necesidades. (Martínez Campos, s.f.)

7. PIB: El PIB es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales


producidos en un territorio durante un período determinado, normalmente un
año (Significados.com, 2020)

8. Impacto económico: Cuando algo tiene impacto económico, provoca


consecuencias en la situación económica de una persona, una comunidad, una
región, un país o el mundo (Definicion.de, 2019)

9. Contribución: Una contribución es un tipo de aportación o colaboración que


realiza una persona en relación con algo o alguien. (Definición , s.f.)

10. Excedente: Es la diferencia entre la utilidad total que obtenemos de un bien o


servicio y su precio de mercado. (Economipedia , 2020)

COMERCIO INTERNACIONAL UNAH-CURNO 3


ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ACEITE DE PALMA AFRICANA
PRODUCIDA EN HONDURAS PARA EXPORTACIÓN HACIA PANAMÁ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS


II. Planteamiento del Problema

2.1. Antecedentes
El consumo general mundial aumentará presupuestalmente un 60 % entre 2002 y 2030
(J. Michel Bezat, 2006), lo que significa una enorme necesidad de energía nueva. La
palma africana (elaeis guineensis) proviene de África y fue utilizada desde hace miles
de años para obtener el aceite, representa casi el 25% de la producción de aceites
vegetales en el mundo.

África Central fue el productor principal, el Congo en particular antes de su


independencia y luego Nigeria. Después les superó Malasia, pues dominó el mercado.
Sin embargo, con la crisis asiática de 1997, la tendencia fue la de invertir en otras áreas
del trópico (Intercultural, 2020) .

En América Latina, las plantaciones de palma se han extendido en varios países, sobre
todo en zonas donde hay importantes reservas de bosques tropicales. Para conocer más
sobre el impacto de este cultivo en la región, algunos de los países donde más se ha
extendido el cultivo de la palma africana son Perú, Ecuador, Colombia, Honduras,
Nicaragua, México y Guatemala (LATAM, 2020).

En América Latina la gran mayoría de las plantaciones de palma están en manos de


pequeños y medianos productores (menos de 500 ha) a diferencia del sudeste asiático
donde dominan plantaciones muy extensas (entre 3.500 ha – 50.000 ha) que pertenecen
a grandes empresas o compañías gubernamentales (Ordoñez, 2018). Esto no solo ha
tenido impacto en los diferentes patrones de avance del cultivo en las dos zonas, sino
que convierte al sector palmero en América Latina en foco de atención para
instituciones de desarrollo.

En Centroamérica las extensiones de palma aceitera registradas oficialmente sobrepasan


las 370.000 hectáreas y esta cifra viene en aumento debido a una agresiva expansión
producto de la demanda de aceite de palma a nivel global. En particular las
exportaciones centroamericanas tienen como destino México, Estados Unidos y la
Unión Europea.

El cultivo de la palma de aceite en Centroamérica se inició en la década del 40.


Actualmente se han sembrado 100.000 ha, en su mayoría localizadas en Honduras
(50,7%), Costa Rica (29,7%) y Guatemala (11,5%). Aproximadamente un 50 % del área

COMERCIO INTERNACIONAL UNAH-CURNO 4


ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ACEITE DE PALMA AFRICANA
PRODUCIDA EN HONDURAS PARA EXPORTACIÓN HACIA PANAMÁ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS


plantada corresponde a pequeños productores u organizaciones de los mismos
(cooperativas). (Umaña, 2018) En la zona norte de Centro América, donde se
concentra más de la mitad del área plantada, se presentan importantes fluctuaciones
anuales en la tasa de extracción de aceite y una marca de estacionalidad en la
producción, debido principalmente a las bajas temperaturas durante una época del año.

En Honduras existen 190 000 hectáreas sembradas con palma aceitera, según la
Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG). Estas plantaciones se extienden a lo largo
del litoral atlántico, desde Cortés, Yoro y Atlántida hasta Colón. Las fincas de palma,
básicamente, invaden todo el territorio fértil, incluso las reservas y parques nacionales.
Honduras es el tercer productor y exportador de aceite de palma africana en América
Latina y el octavo en el mundo. La exportación de aceite de palma alcanzó un valor de
322.4 millones de dólares en el 2019, inferior en 8.6 millones a lo registrado en 2018,
comportamiento atribuido a la rebaja de 11.6 por ciento en el precio promedio
internacional, según el Banco Central de Honduras (BCH, 2019).

El cultivo se ha establecido a lo largo del litoral Atlántico del país abarcando las
planicies y laderas colindantes de los valles de Sula, Lean, y Aguan y algunas planicies
de los departamentos de Cortés, Yoro, Atlántida y Colon. Mapa Litoral Atlántico
(Anexo 1).

Existe un estudio previo sobre la exportación de palma africana en el mercado del país
de Panamá. Los productores hondureños también esperan colocar el producto en otros
mercados como los de Chile, Panamá, Puerto Rico y República Dominicana. (Mundo,
2013). Grafico Utilidades (Anexo 2)

2.2. Justificación
El propósito de esta investigación es hacer un análisis de la demanda de aceite de palma
africana de Honduras dirigida hacia Panamá. Honduras es el tercer mayor productor y

COMERCIO INTERNACIONAL UNAH-CURNO 5


ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ACEITE DE PALMA AFRICANA
PRODUCIDA EN HONDURAS PARA EXPORTACIÓN HACIA PANAMÁ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS


exportador de aceite de palma en América Latina. El producto de palma aceitera es el
tercer rubro más importantes de las exportaciones del país y las acciones van
encaminadas a beneficiar a más de 18,000 familias que depende del sector, así como
salvaguardar los empleos directos que genera y evita migración de los ciudadanos que
dependen de esta fuente de trabajo. Además, el convenio busca adoptar las mejores
prácticas en materia productiva, financiera, ambiental y de mercado tendentes a su
fortalecimiento, crecimiento exclusivo y mejora continua para los beneficios de todos
los que integran el sector palmero. (El pais , 2019) Los rubros de exportación de
Honduras mueven interesantes inversiones, genera 107,000 empleos directos a nivel
nacional e impulsa el desarrollo agropecuario del país, no sólo desde el punto de vista
del cultivo sino por la serie de negocios subyacentes que se generan. Se concluye que el
sector es muy atractivo por su rentabilidad del 44 %, considerando el manejo y
rendimiento del productor promedio en Honduras. La capacidad instalada para extraer
aceite en Honduras es de 380 TM/h, y actualmente se está utilizando únicamente el
40%. El cultivo requiere de fuentes de financiamiento para inversión con un periodo de
gracia mínimo de 4 años. La demanda por el aceite de palma de países como China y la
Unión Europea ha aumentado lo que provoca que los precios internacionales tiendan a
subir. Las perspectivas en el sector son muy buenas lo que incentiva a aumentar el área
de producción. ( Fajardo Muñoz , 2006) Panamá: País en crecimiento. Con una posición
geopolítica excepcional por el canal y cercanía a todo el mercado centroamericano y de
América del Norte. Posee zonas francas y excelentes conexiones marítimas. Puede ser
un lugar estratégico para que Honduras haga su exportación de aceite de palma africana.
( Fajardo Muñoz , 2006)

Honduras y la República de Panamá tienen un tratado. (Anexo 3)

Principalmente en los departamentos de Atlántida, Colón, Cortés y Yoro, estos son los
lugares más beneficiados al exportar el aceite de palma africana, aparte del gobierno, los
agricultores (Centroamerica & mundo , s.f.) Hay un crecimiento económico en el país.
(Anexo 4)

2.3. Formulación del Problema

Formulación del Problema

COMERCIO INTERNACIONAL UNAH-CURNO 6


ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ACEITE DE PALMA AFRICANA
PRODUCIDA EN HONDURAS PARA EXPORTACIÓN HACIA PANAMÁ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS


La palma africana de aceite tiene una larga historia hay evidencia arqueológica de que
los egipcios usaron 3000 años antes de Cristo. La industria del aceite de palma, líder a
nivel mundial en la provisión de aceites y grasas vegetales y uno de los sectores que
cuenta con mayor potencial por la versatilidad de usos y aplicaciones de sus derivados,
ha venido desarrollándose de manera destacada en Latinoamérica. Si bien esta región
aporta 5,77 % de la producción mundial de aceite de palma, la dinámica que ha
adquirido en las últimas décadas lo convierte en un actor estratégico en el interior de las
economías de la región. Al mismo tiempo, parte de la expansión del cultivo en los
últimos años ha sido impulsada por programas gubernamentales que apoyan la palma de
aceite en virtud del desarrollo rural que proporciona, especialmente a países como
Ecuador, Colombia, Honduras y Perú.

En el 2015 la producción de aceite de palma a nivel mundial fue de 62.68 millones de


TM5. Indonesia y Malasia producen el 85 % del volumen mundial. La producción de
Indonesia fue de 33 millones de TM, que representa el 52.65 % de la producción
mundial. Malasia produjo 20.5 millones de TM. En Latinoamérica el principal país
productor fue Colombia con 1.13 millones de TM. Este volumen de producción
posiciona a Colombia como el cuarto país exportador de aceite de palma. Otros países
productores de importancia en Latinoamérica son Ecuador (0.51 millones de TM),
Honduras (0.49 millones de TM) y Colombia (0.47 millones de TM).

En Latinoamérica los principales países exportadores son Guatemala, Honduras y


Colombia. Con el volumen exportado de Honduras este país se posiciona en el sexto
país exportador de aceite a nivel mundial. En países del sudeste asiático, como Malasia
e Indonesia que en su conjunto representan el 85 % de la oferta de aceite.

El cultivo de la Palma Africana en Honduras se convirtió en la última década en uno de


los principales rubros del país, que lo mantienen hasta el momento como el tercer mayor
productor y exportador de aceite de palma africana en América Latina y es ya la octava
potencia en la escala global. “La clave del éxito del sector palmero en el país ha estado
en la actitud, el compromiso y el sentido de innovación de los que participan en este
rubro”.

Las ventas de aceite de palma africana en el mercado exterior alcanzaron en el año 2013
los US$400 millones. Según cifras del Banco Central de Honduras, las exportaciones de

COMERCIO INTERNACIONAL UNAH-CURNO 7


ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ACEITE DE PALMA AFRICANA
PRODUCIDA EN HONDURAS PARA EXPORTACIÓN HACIA PANAMÁ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS


ese producto en 2012 sumaron unos 304,2 millones de dólares. En 2018, el país
centroamericano exportó 480.000 toneladas métricas de ese producto.

La expectativa en nuevos destinos para exportar la palma africana producida en


Honduras es Panamá, la palma aceitera es uno de los cultivos que comienza a proliferar
en Panamá debido al uso necesario de su cosecha en diferentes productos para el
cuidado humano.

Hay un excedente en la producción de palma africana por lo que es necesario


buscar otros mercados para la comercialización del producto.

2.4. Preguntas de Investigación

COMERCIO INTERNACIONAL UNAH-CURNO 8


ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ACEITE DE PALMA AFRICANA
PRODUCIDA EN HONDURAS PARA EXPORTACIÓN HACIA PANAMÁ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS


Generales

1) ¿En Honduras existe la sobre producción de aceite de palma africana?


2) ¿Cuáles son los factores de tratado de libre comercio (TLC) que han retrasado la
exportación de aceite de palma africana hacia el país de Panamá?
3) ¿La producción de aceite de palma africana logra abastecer el mercado nacional?

Especificas

1) ¿Cuál es la producción del aceite de palma africana en Honduras?


2) ¿Cuál es la oferta de la producción de aceite de palma africana en Honduras?
3) ¿Cuáles son los requisitos y características para lograr exportar el aceite de
palma africana hacia Panamá?

2.5. Objetivos

General

 Analizar la demanda del aceite de palma africana hondureño en Panamá

COMERCIO INTERNACIONAL UNAH-CURNO 9


ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ACEITE DE PALMA AFRICANA
PRODUCIDA EN HONDURAS PARA EXPORTACIÓN HACIA PANAMÁ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS


 Identificar los datos sobre la productividad de aceite palma africana en Honduras.
Específicos

 Determinar cuál es la demanda en la industria del aceite de palma africana en


Panamá.
 Definir la producción anual de aceite de palma africana en Honduras.
 Identificar los requisitos y características del mercado panameño para lograr
exportar el aceite de palma africana.

2.6. Viabilidad de Estudio


Con el presente proyecto de exportación de aceite de palma hacia el mercado de
Panamá, se presente conocer las posibilidades de exportación. Siendo un proyecto
viable debido a la alta demanda para el consumo de este producto a ese país, y siendo
Honduras un productor y exportador de este aceite. La exportación de aceite de palma
generará unos 380 millones de dólares 2019/2020 el precio promedio internacional,
según el Banco Central de Honduras (BCH). La exportación del aceite de palma es
alentador pues Honduras va obtener en las exportaciones entre 350 millones a 380

COMERCIO INTERNACIONAL UNAH-CURNO 10


ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ACEITE DE PALMA AFRICANA
PRODUCIDA EN HONDURAS PARA EXPORTACIÓN HACIA PANAMÁ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS


millones de dólares en divisas, y esto ayuda a seguir apoyando a más de 19,000
productores que se dedican a esta actividad en el país informó Héctor Castro,
presidente de la Asociación Industrial de los Productores de Aceite de Honduras
(Aipah). Todo eso nos dice que estamos en la ruta correcta, y que el aceite de palma es
la que más se produce en el mundo y más rentable por hectárea. Ahora el mundo se
convenció que el aceite es un gran alimento, y que hay países que tiene demanda por
este producto como es el caso de Panamá y por ello hay una demanda creciente en estos
momentos y se está recuperando aun en medio de la pandemia. Honduras siendo el
tercer productor y exportador de aceite de palma africana en América Latina y el octavo
en el mundo. En 2019, el país centroamericano exportó 480,000 toneladas métricas de
ese producto. Según Prohondura, el grueso de la producción de palma africana en
Honduras, genera unos 300.000 empleos entre directos e indirectos, se registra en la
zona norte del país, principalmente en los departamentos de Atlántida, Colón, Cortés y
Yoro, de acuerdo a la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG).

Las plantas extractoras de aceite están ubicadas en las áreas donde se concentra la
mayor superficie de producción. En el Departamento de Colón, donde se da la mayor
producción de palma, existen cinco plantas, en Atlántida hay cuatro y dos más están
ubicadas en Yoro. En resumen, la infraestructura disponible en los departamentos es la
necesaria para el funcionamiento adecuado de la cadena de palma africana.

Óscar López, presidente de la Asociación de Productores de Palma Africana de Yoro y


Cortés (Apropayco), dice que están esperando que se firme la constitución de un
fideicomiso con el Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (Banhprovi) que
fue aprobado por el Congreso Nacional en noviembre de 2019 para apoyar al sector en
la readecuación de deudas, facilitar el acceso al crédito y una plataforma de asistencia
financiera. Aun teniendo la Ley Para El Fortalecimiento Del Sector Productivo De La
Palma Aceitera que los respalde.

El demandante actual en Panamá del aceite crudo, la Extractora de Barú S.A (EBASA)
Argelis Mendoza representante explico que las importaciones de aceite han aumentado
debido a las enfermedades que han afectado a los cultivos y complican el panorama para
la producción nacional en Panamá. Donde solo el primer trimestre del año 2019 ingresa
al país más de 14 mil toneladas cifras que revela la Autoridad de Aduanas. Y que

COMERCIO INTERNACIONAL UNAH-CURNO 11


ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ACEITE DE PALMA AFRICANA
PRODUCIDA EN HONDURAS PARA EXPORTACIÓN HACIA PANAMÁ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS


continuar con la tendencia de importaciones se calcula que al cierre del 2020 ingresaran
28 mil toneladas métricas de aceite.

Donde los Gobiernos de las Repúblicas de Panamá y Honduras, empeñados en


fortalecer los vínculos tradicionales de fraternal amistad existentes entre ambos países y
compenetrados de la necesidad de lograr la ampliación de sus mercados, de incrementar
la producción en forma tal que favorezca al máximo el intercambio comercial entre los
dos países, de modo que el mismo tienda a producir beneficios económicos equitativos
y a procurar, en la medida de lo posible, que las magnitudes de esos beneficios sean
similares para que aseguren la participación activa, voluntaria y permanente de ambas
partes, así como elevar los niveles de vida y de empleo de sus respectivos pueblos, han
decidido concertar el presente Tratado de Libre Comercio y de Intercambio
Preferencial.

2.7. Importancia y Alcances de Investigación


La palma africana ha sido utilizada desde la antigüedad para la obtención de aceite.
Produce aceite, el del fruto y el de la semilla, respectivamente. El aceite alimentario se
comercializa como aceite comestible, margarina, cremas, etc., El aceite de palma
africana representa casi el 25 % de la producción de aceites vegetales en el mundo.

COMERCIO INTERNACIONAL UNAH-CURNO 12


ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ACEITE DE PALMA AFRICANA
PRODUCIDA EN HONDURAS PARA EXPORTACIÓN HACIA PANAMÁ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS


Es considerado como el Segundo aceite más ampliamente producido sólo superado por
el aceite de soja. A pesar de ello, dentro de las plantas oleaginosas, es la de mayor
rendimiento en toneladas métricas de aceite por hectárea. En comparación con otras
especies oleaginosas, la palma africana tiene un rendimiento por hectárea varias veces
superior. Es así que para producir lo mismo que una hectárea de palma, se necesitan
sembrar 10 y 9 ha de soja y girasol, respectivamente.
En Honduras, el procesamiento industrial de aceites y grasas se basa en el uso de la
fruta de palma africana, de la cual se estima que se cosechan actualmente 900,000
Toneladas Métricas (TM) de fruta fresca, que producen 189,000 TM de aceite crudo. El
aceite extraído se refina y se destina al consumo local y al mercado internacional.
(InfoAgro, 2019)

La comercialización de la palma africana también beneficiara al generar mayor


producción. Con esta investigación se pretende conocer los factores que existen a la
hora de exportar el aceite de palma africana hacia el país de Panamá. También se dará a
conocer lo importante y necesario que es producir y exportar este producto, y así
analizar la sostenibilidad económica que esta genera para Honduras, es de gran
importancia para la agroindustria hondureña la búsqueda de nuevos mercados y la
aceptación del aceite de palma africana en la República de Panamá.

2.8. Limitaciones de la Investigación

Banco de datos incompletos y no actualizados, de las empresas dedicadas al


rubro de aceite de palma Africana en el país.

COMERCIO INTERNACIONAL UNAH-CURNO 13


ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ACEITE DE PALMA AFRICANA
PRODUCIDA EN HONDURAS PARA EXPORTACIÓN HACIA PANAMÁ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

El periodo de tiempo de recolección de la información comprende de más


tiempo pero se espera obtener la información necesaria.

Tener la fiabilidad y veracidad de los datos encontrados en páginas web.

Falta de estudios previos en el área de investigación de nuestro proyecto.

Alcance de las discusiones, debido a que no se tiene la experiencia en el tema


por ende la realización e investigación no se tendrá al alcance y tampoco la
profundidad necesaria para discutir el tema a gran extensión.

III. Hipótesis
H1:"Es factible la exportación de aceite de palma africana hondureña hacia el país de
Panamá debido al excedente que existe en Honduras".

COMERCIO INTERNACIONAL UNAH-CURNO 14


ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ACEITE DE PALMA AFRICANA
PRODUCIDA EN HONDURAS PARA EXPORTACIÓN HACIA PANAMÁ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS


3.1. Variables de Investigación
Dependiente

 Producción

Independiente

 Excedente

3.2. Conceptualización y Operacionalización de las Variables


Titulo Análisis de la demanda de aceite de palma africana
producida en honduras para exportación hacia Panamá.
Objetivos General  Analizar la demanda del aceite de palma africana

COMERCIO INTERNACIONAL UNAH-CURNO 15


ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ACEITE DE PALMA AFRICANA
PRODUCIDA EN HONDURAS PARA EXPORTACIÓN HACIA PANAMÁ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS


hondureño en Panamá
 Identificar la información sobre la productividad en
Honduras como fuente de divisas en el país.
Objetivos Específicos  Determinar cuál es la demanda en la industria del aceite
de palma africana en Panamá.
 Definir la producción anual de aceite de palma africana
en Honduras.
 Identificar los requisitos y características del mercado
panameño para lograr exportar el aceite de palma
africana.
Hipótesis H1:”La exportación de aceite de palma africana hondureña es
factible hacia la República de Panamá debido a su excedente
de producción.”
Variables  Excedente
 Exportaciones
Definición Es la actividad económica que se encarga de transformar los
insumos para convertirlos en productos.
Son el conjunto de bienes y servicios vendidos por un país
en territorio extranjero para su utilización.
Indicadores La exportación e aceite de palma alcanzo un valor de 322.4
millones de dólares en 2019.
Ítems ¿Cuál es la producción anual de palma africana en
Honduras?

¿Cuál es el porcentaje del sector productor de palma


africana en Honduras?

IV. Marco Teórico


4.1. Marco de Antecedentes
La palma de aceite es una planta tropical propia de climas cálidos que crece en tierras
por debajo de los 500 metros sobre el nivel del mar. Su origen se ubica en el golfo de

COMERCIO INTERNACIONAL UNAH-CURNO 16


ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ACEITE DE PALMA AFRICANA
PRODUCIDA EN HONDURAS PARA EXPORTACIÓN HACIA PANAMÁ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS


Guinea en el África occidental. De ahí su nombre científico, Elaeis guineensis Jacq. Y
su denominación popular: palma africana de aceite.

Su propagación a mínima escala se inició en el siglo XVI a través del tráfico de esclavos
en navíos portugueses, siendo entonces cuando llegó a América, después de los viajes
de Cristóbal Colón, concretamente a Brasil. En esta misma época pasa a Asia Oriental
(Indonesia, Malasia, etc.).

Su introducción a la América tropical se atribuye a los colonizadores y comerciantes


esclavos portugueses, que la usaban como parte de la dieta alimentaria de sus esclavos
en el Brasil. En 1932, Florentino Claes fue quien introdujo la palma africana de aceite
en Colombia y fueron sembradas con fines ornamentales en la Estación Agrícola de
Palmira (Valle del Cauca). Pero el cultivo comercial sólo comenzó en 1945 cuando la
United Fruid Company estableció una plantación en la zona bananera del departamento
del Magdalena.

Valor nutricional: Propiedades del Aceite de Palma: Nutricionalmente basamos


la energía en el aceite de palma que tiene 8500 kcal como energía bruta de la cual lega
al estómago 8010 Kcal como energía digerible pasando al intestino delgado 7690 Kcal
como energía metabólica aprovechando el torrente sanguíneo 5360 Kcal como energía
neta. Vitamina A: (500‐700 ppm) Compuesta por a caroteno (36%) B carotenos
(55%) M caroteno (3%) licopeno (4%) y compuestos xantófilos (2%) importante porque
estos previenen estas patologías relacionadas con los procesos de oxidación
(enfermedades cardiovasculares, cataratas y algunos procesos del sistema nervioso).
Vitamina E: El aceite de palma contiene 600 a 1000 ppm de vitamina E, está
compuesto por tocoferoles (30%) y tocotrienoles (70%). La vitamina E está asociada
con la reducción de la oxidación de lípidos, mejora el color de la carne durante su
almacenamiento y mantiene la calidad de la carne.

Condiciones Para el Cultivo


Por tratarse de un cultivo tropical proveniente originalmente del África ecuatorial, la
palma se desarrolla mejor en condiciones de alta temperatura, buena radiación solar, alta
precipitación y humedad relativa. La palma, a pesar de presentar alta adaptabilidad, es

COMERCIO INTERNACIONAL UNAH-CURNO 17


ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ACEITE DE PALMA AFRICANA
PRODUCIDA EN HONDURAS PARA EXPORTACIÓN HACIA PANAMÁ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS


preferible sembrarla en suelos aluviales, sueltos, profundos, bien drenados, de
topografía plana o con pendientes susceptibles de ser sembradas en terrazas siguiendo
las curvas de nivel.
Productos Derivados de Aceite de Palma
El aceite de palma debido a su particular consistencia, apariencia y olor, así como su
resistencia al deterioro, hacen de él un componente ideal en la preparación y elaboración
de numerosos comestibles y lo convierte en la mejor alternativa para producir
margarinas, y grasas que se emplean en la repostería, en las mezclas secas para hornear
tortas, galletas, bizcochos o para preparar sopas y salsas, y en los sustitutos de la grasa
de la leche empleados para la producción de leche condensada, leche en polvo, crema
no láctea para el café y helados. En el listado que se encuentra a continuación se
resumen sus múltiples usos como comestible:

 Aceite para freír.


 Margarinas para panadería y repostería.
 Margarinas de mesa.
 Mantecas industriales.
 Pastillaje.
 Confitería.
 Galletería.
 Helados.
 Crema para café.
 Salsas y aderezos.
 Emulsificantes.
 Mayonesas.
 Sustituto de la manteca de cacao.
 Sustituto de la grasa de la leche.
 Mantequilla de maní.
 Alimento directo para animales.
 Concentrados para animales.

Los aceites de la palma tienen usos no comestibles de gran valor económico y en


muchos casos sustituyen al petróleo. El aceite de palma y el aceite de palmiste sirven de

COMERCIO INTERNACIONAL UNAH-CURNO 18


ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ACEITE DE PALMA AFRICANA
PRODUCIDA EN HONDURAS PARA EXPORTACIÓN HACIA PANAMÁ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS


manera especial en la fabricación de productos oleo químicos como los ácidos grasos,
ésteres grasos, alcoholes grasos, compuestos de nitrógeno graso y glicerol, y en los
últimos tiempos ha venido tomando fuerza la utilización del de palma como
biocombustibles.

Entre las aplicaciones no comestibles de los aceites de palma y de palmiste se cuentan:

 Biodiesel
 Jabones de uso doméstico y detergentes
 Barro de perforación
 Gomas
 Velas
 Cosméticos
 Tintas para impresión
 Láminas de estaño
 Ácidos para lubricar fibras en la industria textil

Requerimientos Ambientales
Cuando se inicia un nuevo proyecto de palma de aceite, independientemente de estar
programada o no la construcción de una planta de beneficio, se debe hacer un Estudio
de Impacto Ambiental, el cual deberá contener los elementos bióticos y abióticos, así
como socioeconómicos del medio que pueda sufrir deterioro por la respectiva
explotación, incluido el diseño de los programas de prevención, mitigación, corrección,
compensación y manejo de los efectos ambientales. De otra parte, todo proyecto que se
adelante en el territorio nacional y que involucre en su ejecución el uso de agua tomada
directamente de fuentes naturales deberá destinar por lo menos el 1 por ciento del valor
total de la inversión, para la recuperación, preservación y vigilancia de la cuenca
hidrográfica que alimenta la respectiva fuente hídrica. Para el establecimiento de una
plantación de palma de aceite se debe realizar una serie de fases que deben ser
rigurosamente 23 planeadas para asegurar su ejecución.

Conceptos del Comercio Internacional

COMERCIO INTERNACIONAL UNAH-CURNO 19


ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ACEITE DE PALMA AFRICANA
PRODUCIDA EN HONDURAS PARA EXPORTACIÓN HACIA PANAMÁ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS


El comercio es aquella actividad económica basada en el intercambio de bienes,
capitales y servicios de un país con el resto de los países del mundo, regulado por
normas internacionales o acuerdos bilaterales (2012, Roman, n.d.)
Por lo tanto, se define al comercio como la actividad económica de intercambiar bienes,
valores, servicios y conocimientos entre dos o más personas, en una determinada
sociedad donde se compran, vende o se realizan cambios de mercaderías que han sido
producidas para el consumo. Es por esto que, a través del comercio exterior, se logra el
mejoramiento de la competitividad para promover las cadenas productivas y fortalecer
la pequeña y mediana industria desarrollando diversas actividades relacionadas con la
conservación, defensa y protección ambiental.

Características del Comercio Internacional


Una vez definido el término de comercio exterior, como la realización de transacciones
físicas entre residentes de dos o más territorios aduaneros podemos detallar las
características que conforman a este tipo de negocio.
La principal particularidad es que el comercio internacional fundamenta su principio en
el intercambio de productos y servicios entre un país y el resto del mundo. El comercio
internacional, a diferencia del nacional, está relacionado con la comercialización de
productos a otros países, así como la adquisición de bienes y servicios a menor costo,
permitiendo la obtención de divisas (dólares) para la importación de: maquinaria,
materias primas y productos terminados que utilizan para el consumo local.

El comercio internacional busca promover la generación de empleo y el aumento de la


producción para la exportación, también permite frenar la inflación de un país
fomentando la importación de bienes y servicios que nos ayuden a entender la demanda
interna.

Ventajas Teóricas del Comercio Internacional


Los países participan en el comercio exterior porque les resulta útil y beneficioso por
varias razones: Diversidad en las condiciones de producción entre las distintas
gestiones, las diferencias en la producción entre países en cuanto a tecnología, clima,
recursos naturales y de capital físico y humano, son muy acusadas.
En estas circunstancias, el comercio es el resultado lógico de la diversidad en las
posibilidades de producción de los distintos países y las diferencias en los gustos y en
los patrones de consumo de los individuos, aunque las condiciones de producción entre

COMERCIO INTERNACIONAL UNAH-CURNO 20


ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ACEITE DE PALMA AFRICANA
PRODUCIDA EN HONDURAS PARA EXPORTACIÓN HACIA PANAMÁ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS


los países fuesen similares, existen diferencias en los gustos de los consumidores que
pueden justificar la aparición del comercio exterior.

Existencia en las economías de escala, es decir, que los costos medios decrecen
conforme aumenta la producción. Aquí, el comercio exterior aparece como una vía para
permitir la producción en masa y de esta 16 manera, lograr una significativa reducción
en los costos. La especialización hace posible la aparición de las economías de escala,
en este escenario el comercio exterior se presenta como el instrumento idóneo para
resolver el problema de los excedentes de cada país.

Teorías del Comercio Internacional


El comercio internacional ha sido considerado desde siempre como un factor clave para
el crecimiento de las economías, es por ello que, para un país como el nuestro, en vías
de desarrollo, es importante la inserción a los mercados internacionales, lo cual traería
consigo el aumento de la inversión extranjera, así como, la dinamización y crecimiento
de las exportaciones no petroleras (Informe de gestión 2015, 2015, pág. 5)
Es relevante el comercio internacional, por la medida en que aporta para el incremento
del caudal de un país y su pueblo. Esta se mide, por medio del indicador del Producto
Interno Bruto (PIB), además puede medirse de acuerdo al volumen de mercancía que se
ha exportado, que ha crecido en una cantidad absoluta, lo que se relaciona a la
producción doméstica, y por el grado de dependencia de las economías a nivel mundial.

“Los negocios internacionales son las transacciones privadas y gubernamentales que


involucran a dos o más países. Implican las ventas, las inversiones y el transporte”.
( (Daniels,2005, n.d.), Por lo tanto, el comercio internacional se conoce como “un
intercambio de bienes o de servicios entre dos países o regiones económicas que tiene
como finalidad cubrir una necesidad de mercado”.

Cada país puede fabricar su propio bien, pero en ocasiones existirán casos de escases de
algunos productos, esto es lo que da a lugar a que haya países con cierta ventaja
comparativa frente a la producción de un producto o tecnología, en ese momento es
donde se origina el comercio exterior.

Teoría de la Ventaja Absoluta


Entre las principales teorías llamadas tradicionales, tenemos el modelo de la ventaja
absoluta de Adam Smith donde el autor pensaba que los bienes se producían allí donde

COMERCIO INTERNACIONAL UNAH-CURNO 21


ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ACEITE DE PALMA AFRICANA
PRODUCIDA EN HONDURAS PARA EXPORTACIÓN HACIA PANAMÁ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS


el coste fuera menor y desde ahí se exportaba e igual manera defendía un comercio
libre: “La verdadera riqueza de los países no radicaba en tener grandes pilas de oro y
plata en la tesorería, sino en un constante incremento en la calidad de vida de sus
ciudadanos” (Adams, 1996). Los países, de manera independiente, pueden tener
especialización sobre los bienes en los cuales posee absoluta ventaja. (Blanco, 2011) .
Se pudo observar que varios países, debido a la destreza de sus empleados o a la
excelencia de sus recursos, estarían capacitados para realizar la producción de los
mismos en menor tiempo de trabajo, lo que se denomina ventaja total.

Teoría de David Ricardo


Mientras que la “Teoría de la ventaja comparativa de David Ricardo” (a diferencia del
autor anterior, indica que, para él, lo más importante son los costos relativos) ((Ricardo,
2013) , n.d.). Este conjunto de teorías permitían a los países de economía abierta tener
un bienestar mayor a través del mismo. Ricardo estableció que “Aun cuando un país
tuviera una desventaja absoluta en la producción de ambos bienes con respecto al otro
país, si los costos relativos (o coste de un bien medido en términos del otro bien) son
diferentes, el intercambio es posible y mutuamente beneficioso”. La nación menos
eficiente debería especializarse en la producción y exportación del bien en el cual su
desventaja absoluta es inferior.

Funciones Del Comercio Internacional


El comercio exterior se considera de vital importancia porque impulsa el bienestar
económico social. Mediante las operaciones del comercio exterior se puede generar
fuentes de empleo y, por ende, mejorar la calidad de vida de las personas. Para que el
comercio exterior pueda llevarse a cabo, un país debe permitir el ingreso de mercancías
extranjeras, esto se considera como una libertad comercial, y eliminar toda prohibición
al respecto, lo que no significa que este comercio no deba regularizarse.
Según diferentes estudios, algunos países deciden cerrar sus fronteras comerciales con
el fin de proteger su industria y de este modo lograr generar consumo, favoreciendo a
las empresas locales.

El problema es que los productos que este país no produzca, no los podrán tener como
consumo. Sin embargo, para la mayoría de los países este tipo de comercio es vital y
puede llegar a ser la base de su economía. La constante transformación del comercio
exterior hace que los países progresen, al explotar sus bienes obtienen mejores

COMERCIO INTERNACIONAL UNAH-CURNO 22


ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ACEITE DE PALMA AFRICANA
PRODUCIDA EN HONDURAS PARA EXPORTACIÓN HACIA PANAMÁ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS


resultados para luego de aquello, intercambiar sus productos o servicios con otros
países, lo que a su vez ellos elaboran mejor, por tanto, podemos resumir que las
operaciones del comercio exterior son todas aquellas acciones que resultan de la
negociación entre varios países que pueden o no hacer parte de un acuerdo comercial.

Factores que promueven el Comercio Internacional


Con el pasar de los años la información ha desempeñado un papel importante para el
desarrollo del comercio internacional, durante la revolución causada por el fenómeno de
la información, las teorías y pensamientos fueron evolucionando dando paso a una
sociedad con amplios conocimientos en todas las ramas de los sectores productivos.
Esto trajo como consecuencia, la globalización a la que se considera como un proceso
de evolución: Factores 20 económicos, sociales, políticos y culturales que se entrelazan
para abrir la comunicación entre diferentes países. El comercio exterior es el factor
principal para el desarrollo económico del país, es decir, mientras más relaciones
comerciales se tengan con diferentes países, más competitivo es ese país. Entre algunos
de los factores importantes que promueven el comercio exterior se pueden nombrar los
siguientes:
 Social
 Cultural
 Político
 Poder económico y la influencia geográfica poseen una condición esencial.

Estos y los objetivos que impulsa el comercio global se enlazan entre ellos para la
importante función operacional de negocios internacionales.

Regímenes de Comercio Exterior en Honduras


Según la Aduana del Ecuador: Un régimen aduanero es el “tratamiento aplicable a las
mercancías, solicitado por el declarante, de acuerdo a la legislación aduanera vigente”
(aduanas.gob.hn, n.d.) Al momento existen cuatro tipos de regímenes aduaneros los
mismos que permiten ampliar las restricciones para la comercialización de los productos
o servicios.
 Regímenes de Importación: régimen aduanero por el cual las mercancías
importadas desde el exterior o desde una zona franca pueden circular libremente
en el territorio aduanero nacional, previo del pago de los tributos aduaneros y del
cumplimiento de las formalidades y obligaciones aduaneras.

COMERCIO INTERNACIONAL UNAH-CURNO 23


ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ACEITE DE PALMA AFRICANA
PRODUCIDA EN HONDURAS PARA EXPORTACIÓN HACIA PANAMÁ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS


 Regímenes de Exportación: Régimen aduanero que permite la salida de
mercancías del territorio aduanero nacional para su uso o consumo definitivo en
otro país o en una zona franca
 Otros regímenes aduaneros
 Regímenes de Excepción

Principales Participantes del Comercio Exterior


Sujetos Contratantes en todo tipo de comercio existen dos partes que son: un
comprador y un vendedor, pero en este tipo de operaciones serán el importador
(compra) y exportador (vende) igual ocurre con los medios de pago operaciones
realizadas entre dos partes, así como, las entidades financieras que intervienen en la
transacción.

Organismos Oficiales
En cada país regulan este tipo de operativa, en función de su grado de libertad en las
relaciones económicas internacionales, como en materia de control de cambios y
movimiento de capitales. Entre los principales organismos oficiales se encuentran los
siguientes:
 Aduanas: Constituye el organismo oficial básico encargado de la regulación de
tráfico de mercaderías dentro de un estado, con un sinnúmero de competencias,
entre las que se destacan las más relevantes:
 Verificar física, cualitativa y cuantitativa de toda la mercadería a su ingreso o
egreso del país.
 Recaudar tasas e impuestos.
 Declaración del comprador o del vendedor, de la lista de contenidos y pesos: que
sirve de ayuda para realizar la inspección visual de la totalidad de mercadería
que debe ser despachada por aduana.
 La factura comercial: tiene el fin de conocer el valor comercial de las
mercancías mediante la cual se aplica las tasas correspondientes a las mismas
contempladas en el arancel de aduanas y los derechos arancelarios.

 Agentes de aduanas
Son personas profesionales de intervención imprescindible para poder proceder
al despacho de cualquier mercancía a través de la Aduana.

 Documentos comerciales

COMERCIO INTERNACIONAL UNAH-CURNO 24


ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ACEITE DE PALMA AFRICANA
PRODUCIDA EN HONDURAS PARA EXPORTACIÓN HACIA PANAMÁ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS


En las transacciones de compra y venta intervienen algunos documentos que por
motivos de cobertura y seguridad son numerosos, a través de los cuales permite
agilizar y normalizar una operación. Debido a su importancia se detalla los
principales documentos que intervienen en dichas actividades.

Operaciones del Comercio Internacional


La operación del comercio exterior se clasifica en: exportaciones e importaciones.

Exportaciones
“Las exportaciones son aquellas actividades que realiza una empresa al llevar los
productos a otros países, para satisfacer las necesidades de los consumidores fuera
del país en donde se fabrica algún tipo de producto” ((Accardo, 2012) , n.d.)En
múltiples ocasiones, la exportación inicia con la intervención en una exposición de
género internacional, con el fin de contactar a agentes extranjeros a que den inicio a
la realización de pedidos.
El sentido de exportación, toma sentido si se tiene en mente la idea de aumentar
cada vez más la competitividad y las ganancias que a largo plazo genere el negocio.
Actualmente, con el tema de la globalización e integración de mercados, las
políticas de exportación son parte importante de la capacidad para competir de
muchas empresas. Muchas veces suele conducir a la creación de economías de
escala, puesto que, una vez adquiridos estos conocimientos para las exportaciones
con un país concreto, pueden ser aplicados en otros países.

Es decir, cuando las ventas son débiles en el mercado interior, suelen ser mayores en
los mercados exteriores. Por tanto, la transición hacia mercados exteriores se realiza
con más facilidad, actualmente ya han quedado demostradas las grandes ventajas de
la realización de una actividad exportadora.

Importaciones
Las importaciones son el ingreso legítimo de mercancías con propósitos comerciales
o pretendidos para el uso o consumo interno de un país que deben cumplir
condiciones específicas para la nacionalización de las mercancías. “Las
importaciones son las entradas de las mercancías al territorio nacional, en la cual se
debe considerar los convenios existentes para realizar estas actividades de comercio.

COMERCIO INTERNACIONAL UNAH-CURNO 25


ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ACEITE DE PALMA AFRICANA
PRODUCIDA EN HONDURAS PARA EXPORTACIÓN HACIA PANAMÁ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS


Documentos necesarios para realizar Operaciones de Comercio Internacional
Los principales documentos para realizar una importación son:
 Factura Comercial (Commercial Invoice)
 Documento de Transporte (Sustento de haber comprado el transporte)
 Air Way Bill (Guía Aérea en el caso de transporte aéreo)
 Bill of Lading (Conocimiento de embarque en el caso de transporte marítimo)
 Lista de Empaque (PackingList)
 Póliza de Seguro

 Otros: Certificado de Origen, Certificado Fitosanitario, Certificado de peso y/o


medida, Homologaciones, etc. dependiendo del tipo de mercadería que se esté
importando.

Teoría Marxista sobre el Comercio Internacional.


El hablar sobre el origen del comercio podría llegar a implicar un gran debate, sobre
todo si se plantea a la teoría de Carlos Marx como principal precursor, o primer
vocero sobre comercio y sobre todo si se trata de comercio internacional, sin
embargo, es indudable y hasta inevitable negar que el surgimiento del comercio
exterior llega a constituir uno de los temas de mayor importancia con la aparición
del capitalismo. Con el nacimiento de nuevas formas de vida burguesa que ya
existían revestidas bajo otras, y con la nueva manera de ver a la economía se da
nombre a lo que hoy conocemos como capitalismo; el que tiene como objetivo
representar a las clases sociales más altas, así como su forma de vida. Al aparecer el
capitalismo aparecen también nuevas preocupaciones y de alguna manera solo se
piensa en la forma de crecer y progresar bajo ciertos métodos que Marx estudió. Y
uno de ellos es precisamente el libre comercio.
En ese tiempo en que escribió Marx el capitalismo había brotado en Inglaterra; esta
nueva forma de ver a la economía apareció durante el siglo XVIII, y con el brote del
capitalismo se dio un mayor desarrollo sobre todo en la 10 maquinaria y en el
transporte de vapor lo cual permitió un mayor auge a la producción industrial. La
posición dominante en esa época fue evidentemente la burguesía inglesa, la cual se
encontraba asegurada por un sistema de aranceles proteccionistas,
independientemente de las constantes guerras que tenía con algunos países por ganar
mercados. Sin embargo para 1820, esa misma clase capitalista comienza a inclinarse

COMERCIO INTERNACIONAL UNAH-CURNO 26


ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ACEITE DE PALMA AFRICANA
PRODUCIDA EN HONDURAS PARA EXPORTACIÓN HACIA PANAMÁ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS


por el libre comercio, ya que la burguesía industrial cada día lograba vencer a sus
competidores en otros países y el sistema inglés de aranceles proteccionistas dejó de
ser una ayuda convirtiéndose en algo perjudicial porque los impuestos sobre las
materias primas elevaban el precio de las mercancías que las fábricas inglesas
producían. Bajo esta situación la teoría marxista explica que a pesar de ser el libre
comercio una estrategia capitalista, sí existen motivos para que la clase obrera apoye
a ésta y no al proteccionismo y la razón es que de alguna manera el libre comercio
permite un mayor desarrollo del propio capitalismo y con este mayor desarrollo se
favorece también el crecimiento de la clase obrera. Se puede decir de manera
resumida que, para Marx, un libre comercio era igual a una revolución social y sólo
habiendo una revolución de este tipo la existencia del capitalismo se vería
tambaleante.

Sin embargo, la no implantación de barreras arancelarias no significaba la abolición


de la explotación obrera, sino por el contrario las diferencias entre explotadores y
explotados seguían siendo las mismas. Bajo estos planteamientos es evidente que
Marx no estaba a favor del libre comercio en su totalidad, pero tampoco del
proteccionismo, ya que lo consideraba como “un medio artificial para fabricar
fabricantes, para expropiar a los trabajadores independientes, para capitalizar los
medios nacionales de producción y de subsistencia y para acortar a la fuerza la
transición del sistema medieval al sistema moderno de producción.

Teorías sobre el Origen del Intercambio Desigual


Como consecuencia del comercio, existen diferencias marcadas sobre los medios y
recursos con que cuenta cada país para producir un bien o un número determinado
de bienes.
Así mismo estas diferencias operan en la forma de producir de cada país y al haber
este tipo de diferencias, en cuanto a recursos naturales, capital, tecnología, etc.,
habrá diferente contenido de valor en cada bien producido, lo que hace que algunos
bienes al ser importados o exportados lleven más o menos valor en sí mismos. Así
se provoca un intercambio inequitativo entre países, a este tipo de transacción se le
conoce como la teoría del Intercambio desigual. Se puede decir que este intercambio
desigual, ha tenido como punto característico el saqueo (por supuesto que de manera
amable) de más valor del usual en cada producto.

COMERCIO INTERNACIONAL UNAH-CURNO 27


ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ACEITE DE PALMA AFRICANA
PRODUCIDA EN HONDURAS PARA EXPORTACIÓN HACIA PANAMÁ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS


Los términos de intercambio (que es la relación entre valor unitario de las
exportaciones de los países subdesarrollados y el valor unitario medio de sus
importaciones) cada día son más desfavorables para las economías en desarrollo. Si
se considera que un país en desarrollo exporta en su mayoría materias primas;
mientras que los países desarrollados exportan a estos países productos
manufacturados, ello hace una evidente desventaja en el intercambio ya que el
precio de las materias primas cada vez se desvaloriza más, mientras que el precio de
los productos terminados se incrementa constantemente.

Por otra parte, se tienen aranceles que los países desarrollados imponen a la entrada,
lo que hace aún más difícil el intercambio equitativo, no permitiendo la competencia
igualitaria de los países del tercer mundo con el primer mundo. Por qué existe un
intercambio desigual ha sido una pregunta sin una única respuesta, ya que existen
diferentes teorías del porqué de las tendencias asimétricas de este comercio, mismas
que se podrían considerar no justificables 16 si se toma en cuenta que el objetivo
original del comercio es satisfacer de manera igualitaria las necesidades de cada país
por medio del intercambio de productos.

Desde este punto de vista existen dos teóricos que hacen dos tipos de planteamientos
diferentes, pero interesantes, además de cuestionables, sobre el porqué del
surgimiento del intercambio desigual. El primero es Arghiri Emmanuel, quien trata
de demostrar que el intercambio desigual aparece no por la diferencia en el tipo de
producto; es decir él argumenta que las diferencias de valor contenido en cada bien
producido, no son las que ocasionan un intercambio inequitativo, sino que este
intercambio desigual depende del tipo de país que exporta, ya que la diferencia entre
la relación de precios está determinada por el lugar de procedencia de cada
producto.

Teoría Pura y Monetaria del Comercio Internacional.


Esta teoría plantea que el comercio internacional está comprendido por dos campos
de estudio, el primero o de la teoría pura y el segundo que es la teoría monetaria. La
primera se refiere al análisis de valor aplicado al intercambio internacional y
considera dos aspectos:
El enfoque positivo, que se va a encargar de explicar y predecir los acontecimientos,
para contestar a preguntas como: ¿por qué un país comercia de la manera en que lo

COMERCIO INTERNACIONAL UNAH-CURNO 28


ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ACEITE DE PALMA AFRICANA
PRODUCIDA EN HONDURAS PARA EXPORTACIÓN HACIA PANAMÁ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS


hace?, ¿qué determina la estructura, dirección y el volumen del intercambio entre
países?, ¿cuáles son las fuerzas que determinan si se va a importar o exportar un tipo
u otro de producto? y ¿cuánto se intercambiaría de cada mercancía?

Sin embargo, ésta misma teoría no ha contestado de manera determinante a ellas,


sino que a través de la evolución del comercio internacional, se ha demostrado que
las variables que se pueden manejar y mover para contestarlas suelen ser muy
distintas en cada país, dependiendo de su tipo de comercio.

En segundo lugar, se encuentra el análisis del bienestar, el cual se encarga de


investigar los efectos que tendrá un cambio de la demanda sobre la relación real de
intercambio de un país, lo que lleva a preguntar en este caso ¿cuáles son las ventajas
del comercio internacional en este caso? y si ¿aumenta o disminuye el consumo y la
tasa de desarrollo económico con el comercio internacional?

En concreto, para la teoría pura se tiene que contar con un planteamiento teórico,
después se deben investigar los hechos y finalmente se deben aplicar las medidas
específicas que sean necesarias.

En cuanto a la teoría monetaria, esta comprende dos aspectos:

a) La aplicación de los principios monetarios al intercambio internacional,


o dicho de otra manera, el enfoque que explica la circulación de la
moneda así como sus efectos en: el precio de las mercancías, el saldo
comercial, los ingresos, el tipo de cambio y el tipo de interés
b) El análisis del proceso de ajuste mediante el empleo de instrumentos
monetarios, cambiarios y financieros, que tratan de contrarrestar los
efectos de los desequilibrios de la balanza de pagos en cuanto a la
duración, intensidad y amplitud, hasta restablecer el equilibrio o por lo
menos hasta preservar el nivel que se desea.

Una de las principales razones que hacen necesarias ambas es que sirven al análisis
teórico y práctico del comercio internacional y dan fundamento a la política
comercial y a sus cambios.

Teoría de la Localización
Esta teoría puede parecer un tanto ilógica si no se conocen las condiciones en
cuanto a recursos naturales de cada país.

COMERCIO INTERNACIONAL UNAH-CURNO 29


ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ACEITE DE PALMA AFRICANA
PRODUCIDA EN HONDURAS PARA EXPORTACIÓN HACIA PANAMÁ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS


La teoría de la localización arranca del hecho básico de que los recursos naturales
son limitados y están distribuidos en forma desigual en el globo terrestre. Esta
distribución desigual de los recursos naturales determina, en las primeras etapas del
desarrollo económico, condiciones diferentes entre las regiones para la producción
de ciertos artículos.

La explotación de estos recursos naturales es lo que condujo a los individuos a la


especialización en determinadas actividades. En la medida que la acumulación de
capital y el conocimiento tecnológico se desarrollan, originan la tendencia a
depender menos de dichos recursos naturales, y cuando la humanidad avanza
considerablemente, surge la sustitución de estos por productos sintéticos.

Al estudiar el caso de algunos países asiáticos como Japón el cual no se caracteriza


precisamente por gozar de una amplia gama de recursos naturales, se concluye que
esta teoría no es aplicable a las condiciones de ese país, por el contrario, tenemos
que no ha contado con recursos naturales propios y sin embargo se ha dado a la
tarea de conseguirlos para sacar adelante su economía, llegando a ser una de las
principales potencias comerciales en el mundo. Por el contrario, se tiene el caso de
México el cual ha contado con una vasta gama de recursos naturales, que aún en
esta época no ha sido explotada ni aprovechada por empresas mexicanas para sacar
adelante su propio comercio.

Lo que se puede concluir de la Teoría de la localización, es que la dotación de


recursos naturales con que cuente un país no es un determinante para tener una
balanza comercial superavitaria o para conseguir un gran desarrollo económico a
nivel internacional; más bien depende de las estrategias que empleé cada uno y de
la manera en que aproveche los recursos con que cuenta.

Teoría de las Proporciones Factoriales.


Esta teoría plantea que las naciones tienen toda una tecnología equivalente pero que
difieren en sus dotaciones de factores de producción, se llama factores de
producción a elementos como la tierra, el trabajo, recursos naturales y capital, que
son los insumos básicos para la producción. De esta manera las naciones consiguen
ventaja comparativa basada en los factores en aquellos sectores de los cuales se
hace un uso intensivo, de aquello que tienen en abundancia, permitiendo exportar

COMERCIO INTERNACIONAL UNAH-CURNO 30


ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ACEITE DE PALMA AFRICANA
PRODUCIDA EN HONDURAS PARA EXPORTACIÓN HACIA PANAMÁ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS


los bienes que producen e importando productos en los que se tiene una desventaja
comparativa en cuanto a estos factores.
En cuanto a esta teoría, se puede decir que existen opiniones que consideran que el
planteamiento de la misma no es suficiente para explicar las estructuras del
comercio y por otro lado se tiene que en algunos países si se ha cumplido al pie de
la letra los supuestos de esta teoría.

Probablemente uno de los principales problemas de la teoría de las proporciones


factoriales radica en que ésta asume que no hay economías de escala, que las
tecnologías son idénticas en todos los sitios, que los productos no se diferencian
unos de otros y que el conjunto de factores nacionales es fijo; por otro lado, la
teoría afirma que la mano de obra especializada y el capital, no se mueven entre las
naciones y en realidad nada de esto se cumple de igual manera a nivel internacional.

Por otro lado, esta teoría es insuficiente para empresas cuyos supuestos tienen muy
poco parecido con la competencia real. Se puede decir que una teoría que pasa por
alto el papel de la estrategia de la empresa, como mejorar la tecnología o diferenciar
los productos; deja pocas salidas a las empresas, ya que a mayor tecnología
mayores pueden ser los productos sustitutos y mayores los diferentes bienes que se
pueden ofrecer en el mercado.

Relación entre la Sociedad del Conocimiento y el Comercio Internacional


Uno de los rasgos de la Sociedad del Conocimiento es su capacidad de difundir
cultura, a escala mundial, mediante los diversos medios de comunicación. Hoy en
día es posible poner al alcance de todos, en cualquier parte, toda la producción
literaria, científica y artística que se ha desarrollado a través del tiempo. "Conocer
supone información, pero comprender supone conocimiento" ((Adams, 1996), n.d.).
Por lo tanto, la sociedad de conocimiento, la nueva economía y la economía basada
en el conocimiento, se podría considerar que son lo mismo. Estos términos están
relacionados directamente con las tecnologías de información y comunicaciones
(TIC), ya que llevan a la competitividad, a la innovación y a los cambios, entre
algunas organizaciones, empresas y todos los grupos que forman la sociedad. Con
estos nuevos conceptos, la fuente de la economía es el conocimiento, es decir, que
se trabaja con eso, como su mano de obra, teniendo como materia prima la
información.

COMERCIO INTERNACIONAL UNAH-CURNO 31


ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ACEITE DE PALMA AFRICANA
PRODUCIDA EN HONDURAS PARA EXPORTACIÓN HACIA PANAMÁ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS


Entonces se puede decir que la sociedad, tiene que ser una sociedad de
conocimiento, que va a lograr generar una economía basada en conocimiento, lo
cual ha permitido crear estrategias y alianzas entre las redes sociales. Esta es una de
las características de la nueva economía, en donde las redes son el principal
elemento del que estén y estarán hechas las organizaciones permitiendo nuevas
formas de comercio exterior entre países, lo cual sea beneficioso para la economía
del Ecuador. La idea implícita filosófica, sería "el derecho de aprender".

La sociedad de este siglo con la evolución tecnológica que tiene, permite que las
personas compartan cada vez más la información y se integren para avanzar
conjuntamente. El intercambio de información, debería ser un deber ser primario de
las personas. Esta sociedad ha permitido avanzar en la economía mundial, debido a
su metodología de aprendizaje basado en la tecnología.

4.2. Marco Conceptual


1. Exportación: Las exportaciones son el conjunto de bienes y servicios vendidos
por un país en territorio extranjero para su utilización (economipedia, s.f.)

2. Importación: Las importaciones son el conjunto de bienes y servicios


comprados por un país en territorio extranjero para su utilización en territorio
nacional. Junto con las exportaciones, son una herramienta imprescindible de
contabilidad nacional (Economipedia, s.f.)
3. Demanda: El término demanda, se refiere a la cantidad de bienes o servicios
que se solicitan o se desean en un determinado mercado de una economía a un
precio específico. Oferta, hace referencia a la cantidad de bienes, productos o
servicios que se ofrecen en un mercado bajo unas determinadas condiciones
(Banrepcultural, 2017).

4. Mercado: Es un proceso que opera cuando hay personas que actúan como
compradores y otras como vendedores de bienes y servicios, generando la acción
del intercambio (Economipedia, s.f.).

5. Aranceles: El arancel es un tributo que se impone sobre un bien o servicio


cuando cruza la frontera de un país (Economipedia, s.f.)
+

6. Producto: Un producto es un conjunto de características y atributos tangibles


(forma, tamaño, color...) e intangibles (marca, imagen de empresa, servicio...)

COMERCIO INTERNACIONAL UNAH-CURNO 32


ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ACEITE DE PALMA AFRICANA
PRODUCIDA EN HONDURAS PARA EXPORTACIÓN HACIA PANAMÁ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS


que el comprador acepta, en principio, como algo que va a satisfacer sus
necesidades. (Martínez Campos, s.f.)

7. PIB: El PIB es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales


producidos en un territorio durante un período determinado, normalmente un
año (Significados.com, 2020)

8. Impacto económico: Cuando algo tiene impacto económico, provoca


consecuencias en la situación económica de una persona, una comunidad, una
región, un país o el mundo (Definicion.de, 2019)

9. Contribución: Una contribución es un tipo de aportación o colaboración que


realiza una persona en relación con algo o alguien. (Definición , s.f.)

10. Excedente: Es la diferencia entre la utilidad total que obtenemos de un bien o


servicio y su precio de mercado. (Economipedia , 2020)

4.3. Marco Legal


Leyes y Reglamentos Comerciales
Tratado de Libre Comercio y de Intercambio Preferencial entre las Repúblicas de
Panamá y Honduras
Los Gobiernos de las Repúblicas de Panamá y Honduras, empeñados en fortalecer los
vínculos tradicionales de fraternal amistad existentes entre ambos países y
compenetrados de la necesidad de lograr la ampliación de sus mercados, de incrementar
la producción en forma tal que favorezca al máximo el intercambio comercial entre los
dos países, de modo que el mismo tienda a producir beneficios económicos equitativos
y a procurar, en la medida de lo posible, que las magnitudes de esos beneficios sean
similares para que aseguren la participación activa, voluntaria y permanente de ambas
partes, así como elevar los niveles de vida y de empleo de sus respectivos pueblos, han
decidido concertar el presente Tratado de Libre Comercio y de Intercambio
Preferencial.

Artículo 1 Los Estados Contratantes acuerdan establecer un régimen de libre Comercio


y de Intercambio Preferencial y adoptar medidas que regulen el tránsito y el transporte
entre ambos países de conformidad con lo que se dispone a continuación.

COMERCIO INTERNACIONAL UNAH-CURNO 33


ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ACEITE DE PALMA AFRICANA
PRODUCIDA EN HONDURAS PARA EXPORTACIÓN HACIA PANAMÁ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS


Artículo 2 Los productos naturales o manufacturados originarios de los territorios de
las Partes Contratantes, que se incluyan en las listas que formarán parte de este Tratado,
o que se adicionen en lo sucesivo, gozarán de libre comercio, de trato preferencial
estarán sujetos a controles cuantitativos.

No se considerarán productos originarios de las Partes Contratantes los que sean


simplemente armados, empacados, envasados, mezclados, cortados o diluidos en el país
exportador. No obstante, lo anteriormente expuesto, cuando hubiere duda sobre el
origen de una mercancía y no se hubiese resuelto el problema por gestión directa
bilateral, le corresponderá a la "Comisión Mixta Permanente" que más adelante se
establece para efectos de este Tratado, decidir sobre el particular.

Las listas que se negocien como las adiciones y modificaciones a las mismas, formarán
parte integrante de este Tratado y deberán estar codificadas, como mínimo, con siete
dígitos de conformidad a las nomenclaturas arancelarias que se utilicen oficialmente en
ambos países y estas listas entrarán en vigencia una vez verificado el correspondiente
canje de Notas de Cancillería. (FERNANDO MANFREDO JR. & J. VICENTE DIAZ,
s.f.)

Artículo 3 Las mercancías que se intercambien bajo el régimen de libre comercio


quedarán exentas del pago de derechos de importación, y cuando así lo convengan las
Partes, de los derechos de exportación. (FERNANDO MANFREDO JR. & J. VICENTE
DIAZ, s.f.)

Artículo 4 Las mercancías que se intercambien bajo el régimen de tratamiento


preferencial estarán sujetas únicamente al pago de un porcentaje sobre los derechos de
aduana establecidos en los respectivos aranceles generales. Dicho porcentaje quedará
especificado en las listas y sus adicciones. El tratamiento preferencial deberá
establecerse para cada producto. (FERNANDO MANFREDO JR. & J. VICENTE
DIAZ, s.f.)

Artículo 5 Las mercancías que se intercambien bajo el régimen de libre comercio o de


tratamiento preferencial, estarán exentas del pago de los derechos consulares y de todos
los demás impuestos, recargos y contribuciones fiscales que causen la importación y la
exportación o que se cobren en razón de ellas, salvo los porcentajes que se establezcan

COMERCIO INTERNACIONAL UNAH-CURNO 34


ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ACEITE DE PALMA AFRICANA
PRODUCIDA EN HONDURAS PARA EXPORTACIÓN HACIA PANAMÁ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS


con base en el artículo cuarto de este instrumento. (FERNANDO MANFREDO JR. & J.
VICENTE DIAZ, s.f.)

Tratado de Libre Comercio


Honduras y Panamá firman Tratado de Libre Comercio
15 de junio de 2007

Los presidentes de Honduras y Panamá firmaron un Tratado de Libre Comercio (TLC)


entre ambas naciones, lo cual permitirá un intercambio de especies mercancías que
beneficiará principalmente a Panamá. De acuerdo al mismo documento, cerca del 80,8%
de las mercancías hondureñas tendrán acceso inmediato al mercado de Panamá, y el
98% de los productos panameños ingresarán a Honduras con arancel cero.

La firma de este tratado se realizó en la Casa Presidencial de Tegucigalpa, donde ambos


presidentes, Manuel Zelaya, de Honduras, y Martín Torrijos, de Panamá, manifestaron
su agrado por las buenas relaciones comerciales que llevan ambos países.

Funcionarios hondureños indicaron que, tras 10 años del tratado en vigencia, es posible
que el comercio sea totalmente binacional, abriendo las fronteras totalmente. Por lo
tanto, según Zelaya "Estamos dando pasos firmes en la integración regional y poniendo
a disposición de los empresarios de ambos países un instrumento para empujar el
intercambio comercial entre nuestros países".

El acuerdo firmado entre ambas naciones reemplaza el tratado que se encuentra vigente
desde 1973, pero aún debe ser aprobado por las cámaras legislativas de ambos países
para su aceptación definitiva. (wikinoticias , s.f.)

Productos Exportados a Panamá


A nivel Centroamericano, Honduras es el tercer mercado de las exportaciones
panameñas y cuarto proveedor de mercancías y productos a nuestro país. El 17% de
todo lo que Panamá exporta a Centroamérica y el 3% de todo lo que Panamá adquiere
de esta área se dirige y proviene de Honduras. Para el 2004, el comercio en doble vía
con este país fue de USD 24.4 millones lo que representa el 6.0% de todo el comercio
con el bloque Centroamericano. Aunque no es nuestro principal mercado, es importante
resaltar que Honduras representa uno de los pocos países a nivel mundial con los que
Panamá tiene una balanza comercial con superávit.

COMERCIO INTERNACIONAL UNAH-CURNO 35


ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ACEITE DE PALMA AFRICANA
PRODUCIDA EN HONDURAS PARA EXPORTACIÓN HACIA PANAMÁ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS


Para el rubro de carne bovina se logró un acuerdo de 400 toneladas métricas, con un
crecimiento de 5% indefinido. Para la carne porcina se lograron 100 toneladas métricas,
con un crecimiento de 5%. En relación con el producto aceite, uno de los más
sensitivos, se logró una cuota de 450 toneladas métricas en exclusión técnica sin
crecimiento y desgravación del arancel. También se lograron acuerdos en materia de
temas financieros. "Lo acordado representa el acceso del 100% de nuestras
exportaciones reales al mercado hondureño con 0% de arancel", enfatizó Sheffer. Según
los últimos datos disponibles, Panamá exporta a Honduras unas 86 fracciones
arancelarias correspondientes a 60 productos. Sin embargo, cinco de ellos (bovino,
medicamentos, vidrio, harinas y crustáceos) acumulan el 73% del monto total
exportado. El tratado de libre comercio entre ambos países permitirá ahora la
exportación de procesados de pollo, embutidos, yogures, y quesos, entre otros. Luego de
lo acordado en la mesa de negociaciones, se procederá ahora a la revisión legal, la cual
deberá concluir este mes, indicó Sheffer. Se espera que para abril ambas partes acuerden
una fecha en común para promover la firma del acuerdo. Honduras se convierte en el
segundo país centroamericano con el cual Panamá suscribe un TLC, ya que
anteriormente lo hizo con El Salvador. La leche y sus derivados tendrán mayor
presencia en el mercado hondureño. El sector agrícola de Honduras emplea casi los dos
tercios de su mano de obra. La industria manufacturera emplea un 9 % de la mano de
obra y genera el 20 % de las exportaciones (Panamá America , s.f.)

Beneficios del Tratado de Libre Comercio


Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están relacionados no sólo
con aspectos de tipo comercial, sino que son positivos para la economía en su conjunto:
permiten reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias
al comercio; contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas (dado que es
posible disponer de materia prima y maquinaria a menores costos); facilitan el
incremento del flujo de inversión extranjera, al otorgar certidumbre y estabilidad en el
tiempo a los inversionistas; ayudan a competir en igualdad de condiciones con otros
países que han logrado ventajas de acceso mediante acuerdos comerciales similares así
como a obtener ventajas por sobre los países que no han negociado acuerdos
comerciales preferenciales; y, finalmente, fomentan la creación de empleos derivados de
una mayor actividad exportadora. Asimismo, la apertura comercial genera una mayor
integración del país a la economía mundial, lo que hace posible reducir la volatilidad de

COMERCIO INTERNACIONAL UNAH-CURNO 36


ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ACEITE DE PALMA AFRICANA
PRODUCIDA EN HONDURAS PARA EXPORTACIÓN HACIA PANAMÁ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS


su crecimiento, el nivel de riesgo-país y el costo de financiamiento de la actividad
privada en general.
 Sin embargo, no todos los sectores de la economía se benefician de igual manera con
los tratados de libre comercio. Hay sin duda productos de mayor sensibilidad en el
proceso de negociación que deben ser protegidos con determinados mecanismos de
defensa comercial. Sin embargo, los efectos negativos sobre ciertos productos también
pueden atenuarse y de mejor manera si se toma las medidas adecuadas para impulsar su
competitividad o en todo caso incentivar su reconversión hacia actividades con un
mayor potencial de crecimiento. (Acuerdos comerciales , s.f.)

4.4 Marco Teórico como Perspectiva Teórica


La “Teorías de aceptación de un producto” es la medida que sirve para expresar la
penetración de un producto en un determinado mercado es por ello que esta
investigación se respalda de dicha teoría ya que se quiere analizar si el aceite de palma
africana puede ser un producto que satisfaga las necesidades y exigencias del mercado
panameño. Ya que una baja aceptación debe hacer replantear las estrategias del aceite
de palma africana. Para la industria SAG es muy importante conocer la aceptación que
tiene el producto. Para ello se debe hacer este tipo de estudio para poder determinar los
gustos y preferencia de los consumidores
Una de las industrias que usa más la aceptación de productos es la de alimentos para lo
cual utilizan los beneficios obtenidos a través de la interacción entre la evaluación
sensorial y la investigación, con todas estas áreas involucradas: investigación de
mercado, diseño de empaques, manufactura, control de calidad, compras, ventas,
mercadeo y el área legal.

Otra teoría es la “Pura y monetaria del comercio internacional” esta teoría plantea que
el comercio internacional está comprendido por dos campos de estudio, el primero o de
la teoría pura y el segundo que es la teoría monetaria (UNAM, s.f.).La primera se refiere
al análisis de valor aplicado al intercambio internacional y considera dos aspectos: El
enfoque positivo, que se va a encargar de explicar y predecir los acontecimientos, para
contestar a preguntas como: ¿por qué un país comercia de la manera en que lo hace?,
¿qué determina la estructura, dirección y el volumen del intercambio entre países?,
¿cuáles son las fuerzas que determinan si se va a importar o exportar un tipo u otro de
producto? y ¿cuánto se intercambiaría de cada mercancía?, Sin embargo, ésta misma
teoría no ha contestado de manera determinante a ellas, sino que a través de la evolución

COMERCIO INTERNACIONAL UNAH-CURNO 37


ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ACEITE DE PALMA AFRICANA
PRODUCIDA EN HONDURAS PARA EXPORTACIÓN HACIA PANAMÁ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS


del comercio internacional, se ha demostrado que las variables que se pueden manejar y
mover para contestarlas suelen ser muy distintas en cada país, dependiendo de su tipo de
comercio.

En segundo lugar, se encuentra el análisis del bienestar, el cual se encarga de investigar


los efectos que tendrá un cambio de la demanda sobre la relación real de intercambio de
un país, lo que lleva a preguntar en este caso ¿cuáles son las ventajas del comercio
internacional en este caso? y si ¿aumenta o disminuye el consumo y la tasa de desarrollo
económico con el comercio internacional? En concreto, para la teoría pura se tiene que
contar con un planteamiento teórico, después se deben investigar los hechos y
finalmente se deben aplicar las medidas específicas que sean necesarias (UNAM, s.f.).

COMERCIO INTERNACIONAL UNAH-CURNO 38


ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ACEITE DE PALMA AFRICANA
PRODUCIDA EN HONDURAS PARA EXPORTACIÓN HACIA PANAMÁ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

V. Metodología

A. Diseño de Técnicas de Recolección de Información


B. Población y Muestra
C. Técnicas de Análisis
D. Índice Analítico Tentativo del Proyecto
E. Guía de Trabajo de Campo
F. Métodos del Nivel Teórico
 Histórico
 Sistémico
G. Métodos del Nivel Empírico
 Medición
H. Tipo de Investigación
I. Investigación Mixta

5.1 Enfoque de la Investigación


La investigación “Análisis de la producción de Palma Africana de Honduras en el
Mercado del país de Panamá” utiliza un enfoque cualitativo de investigación que
privilegia el análisis profundo y que forman parte de la realidad estudiadas (Fernandez
Baptista, 2014).
Utilizando la investigación cualitativa, se plantea, por un lado y los observadores
competentes y cualificados pueden informar con objetividad, claridad y precisión acerca
de sus propias observaciones.
Toda investigación cualitativa, incluyendo la evaluación cualitativa, es y debe ser
guiada por un proceso de decisiones y elecciones del investigador. (Maxwell;
Maxwell&Ptman, 753/1992)
Proceso de la investigación cualitativa. (Anexo 5)

COMERCIO INTERNACIONAL UNAH-CURNO 39


ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ACEITE DE PALMA AFRICANA
PRODUCIDA EN HONDURAS PARA EXPORTACIÓN HACIA PANAMÁ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

5.2 Tipo de Investigación


Este estudio es descriptivo ya que se encarga de puntualizar las características de la
población que se está estudiando (QuestionPro, 2020). Esta metodología se centra más
en el “Análisis de la Demanda de Azúcar de Honduras en el Mercado del país de
Panamá.

Diseño de la Investigación
El diseño del estudio es no experimental porque se realiza sin la manipulación de
variables y en los que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para
analizarlo (Escamilla, 2019).

5.3 Método de Investigación


Para elaborar la investigación “análisis de la demanda de palma africana hondureña en
el mercado del país Panamá”, se utilizó la herramienta de cuestionario ya que esta es
una de la forma más viable para recaudar información en tiempo y forma, se pretende
conseguir los significados que los informantes atribuyen en los temas en cuestión.

5.4 Objeto de Estudio


En esta investigación se tomó como objeto de estudio la demanda de palma africana
hondureña en el mercado de Panamá, debido a esto se solicitud información vía correo
electrónico a la mitad de las empresas que distribuirían en Panamá, pero ninguna
empresa respondió a la solicitud, debido a las catástrofes que ocurrieron por cambios
climatológicos (Huracanes-Tormentas Tropicales Eta e Iota) Además, se contactaría
con empresas productoras de palma africana para conocer sobre la producción y las
perspectivas de comercialización que dichos ingenios tienen a nivel de exportaciones
para este nuevo mercado hacia el país de Panamá

5.5 Población y Muestra


Población
La población está constituida por 14 empresas de palma africana en Honduras
compañías exportadoras de palma africana. Ver ( Anexo 6 ).
Las principales empresas de este rubro de aceite de palma están constituidas, en su
estructura productiva, de las cuales existen empresas asociativas campesinas,
cooperativas y asociaciones de Palma Africana de Honduras (FENAPALMAH). En el

COMERCIO INTERNACIONAL UNAH-CURNO 40


ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ACEITE DE PALMA AFRICANA
PRODUCIDA EN HONDURAS PARA EXPORTACIÓN HACIA PANAMÁ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS


sector reformado se destacan tres agrupaciones, que son la Cooperativa Salamá con 70
productores, HONDUPALMA con 625 y COAPALMA con 694.

Muestra
Se tomó como muestra a una población de 14 empresas de palma africana de Honduras
donde se implementó el instrumento de la entrevista, como un método de recolección de
información de esta investigación.
Donde por medio de una entrevista indirecta que les realizaremos a las empresas
Corporación Dinant, HONDUPALMA, HONDUCARIBE por medio de un listado de
preguntas que realizaremos a través de correo electrónico.

5.6. Técnica de Recolección


A través de cuestionarios enviados vía correo electrónico a las empresas hondureñas de
producción palma africana en Honduras.

5.7. Instrumentos de Recolección


 Cuestionario
Un cuestionario es un conjunto impreso de preguntas abiertas o cerradas, que los
encuestados deben responder en función de sus conocimientos y experiencias con el
tema. El cuestionario es parte de la encuesta, mientras que el objetivo final de un
cuestionario puede o no ser una encuesta.
 Entrevista por Zoom:
En este método, el entrevistador hace preguntas por teléfono o computadora de
manera virtual a los encuestados, el entrevistador hace una serie de preguntas y
anota las respuestas.
Cada día es mayor el número de personas que se suman a esta metodología, incluso
cuando el trabajo sea presencial, permite tener un contacto visual, no presencial,
para conocerse y pautar acciones de trabajo. Se realizan mediante Plataformas o
Programas de video-llamadas.

COMERCIO INTERNACIONAL UNAH-CURNO 41


ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ACEITE DE PALMA AFRICANA
PRODUCIDA EN HONDURAS PARA EXPORTACIÓN HACIA PANAMÁ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

Objetivos de la Investigación

 Administrativos: Ayudar al desarrollo de la empresa o negocio mediante una


correcta planeación, organización y control del recurso tanto material como
humano, para así poder cubrir las necesidades específicas dentro del mercado en
el tiempo exacto.

 Sociales: Satisfacer las necesidades específicas del cliente mediante un bien o


servicio requerido, es decir, que el producto o servicio cumpla con los
requerimientos y deseos del cliente cuando sea utilizado.

 Económicos: Determinar el grado económico del éxito o fracaso que pueda


tener una empresa al ser nueva en el mercado, o en su defecto introducir un
nuevo producto o servicio para así poder saber con seguridad las acciones que se
deben implementar.

COMERCIO INTERNACIONAL UNAH-CURNO 42


ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ACEITE DE PALMA AFRICANA
PRODUCIDA EN HONDURAS PARA EXPORTACIÓN HACIA PANAMÁ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

Conclusiones
 Se concluye que el análisis de la demanda de aceite de palma africana producida
en Honduras para la exportación hacia Panamá es factible ya que empieza a
proliferar en Panamá debido al uso necesario de su cosecha en diferentes
productos para el cuidado humano.

 Al realizar esta investigación se da cuenta de que Honduras es un país el cual


tiene un gran potencial para seguir desarrollando, también cuenta con extensas
tierras para producir y exportar productos de calidad hacia otros países.

 En el estudio en la investigación se muestra que en Honduras existe un


excedente en la producción de Palma africana por lo que tiene que recurrir a la
exportación hacia otros mercados.

 El cultivo de la Palma Africana en Honduras se convirtió en la última década en


uno de los principales rubros del país, que lo mantienen hasta el momento como
el tercer mayor productor y exportador de aceite de palma africana en América
Latina y es ya la octava potencia en la escala global.

COMERCIO INTERNACIONAL UNAH-CURNO 43


ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ACEITE DE PALMA AFRICANA
PRODUCIDA EN HONDURAS PARA EXPORTACIÓN HACIA PANAMÁ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

Recomendaciones
Dada la condición del sector palmero de ser rentable se recomienda la
implementación de tecnologías y fortalecimiento de capital humano para
aumentar tanto la productividad como el acceso a mercados no abastecidos a
nivel nacional.

Realizar diferentes estrategias de marketing para así poder incursionar en


diferentes mercados internacionales.

Invertir en ayuda a los productores de palma africana porque muestra una tasa de
rentabilidad muy atractiva y las empresas extractoras están aumentando su
capacidad, debido al crecimiento de la demanda tanto nacional como
internacional.

Apoyo por parte de gobierno para avance en las certificaciones Roundtable on


Sustainable Palm Oil (RSPO) ya que es una iniciativa global, “fomentar el
crecimiento y la utilización del aceite de palma sostenible mediante la
cooperación con la cadena de suministro y un diálogo abierto entre las partes
interesadas”.

COMERCIO INTERNACIONAL UNAH-CURNO 44


ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ACEITE DE PALMA AFRICANA
PRODUCIDA EN HONDURAS PARA EXPORTACIÓN HACIA PANAMÁ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS


Anexos
Mapa Litoral Atlántico

Anexo 1

Anexo 1.1

Tratado
COMERCIO INTERNACIONAL de Libre Comercio Panamá- Honduras
UNAH-CURNO 45
ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ACEITE DE PALMA AFRICANA
PRODUCIDA EN HONDURAS PARA EXPORTACIÓN HACIA PANAMÁ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

Anexo 2

Anexo 3

Anexo 4

Proceso de la Investigación Cualitativa UNAH-CURNO


COMERCIO INTERNACIONAL 46
ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ACEITE DE PALMA AFRICANA
PRODUCIDA EN HONDURAS PARA EXPORTACIÓN HACIA PANAMÁ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

Anexo 5

Empresas Productoras de Aceite de Palma Africana en Honduras

Anexo 6

Ubicación Geográfica del País de Panamá

COMERCIO INTERNACIONAL UNAH-CURNO 47


ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ACEITE DE PALMA AFRICANA
PRODUCIDA EN HONDURAS PARA EXPORTACIÓN HACIA PANAMÁ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

Anexo 7

Ubicación Geográfica del País de Honduras

Anexo 8

Bibliografía

COMERCIO INTERNACIONAL UNAH-CURNO 48


ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ACEITE DE PALMA AFRICANA
PRODUCIDA EN HONDURAS PARA EXPORTACIÓN HACIA PANAMÁ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS


(s.f.). Obtenido de economipedia:
https://economipedia.com/definiciones/exportacion.html
Fajardo Muñoz , B. (2006). Diagnóstico Situacional. Zamorano Honduras.
(25 de agosto de 2020). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Aceite_de_palma
Acuerdos comerciales . (s.f.). Obtenido de
http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?
option=com_content&view=article&id=48:lo-que-debemos-saber-de-los-
tlc#:~:text=Los%20tratados%20de%20libre%20comercio%20traen%20consigo
%20beneficios%20que%20est%C3%A1n,a%20mejorar%20la
%20competitividad%20de
ARONNE, A. (18 de julio de 2019). Obtenido de consejo nacional de inversiones :
https://cni.hn/informe-del-comportamiento-de-la-economia-por-rama-de-
actividad-y-su-impacto-en-el-crecimiento-economico-a-diciembre-de-2018-y-
perspectivas-2019/
Banrepcultural. (2017). enciclopedia.banrepcultural.org. Obtenido de
https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Oferta_y_demanda#:~:text=El
%20t%C3%A9rmino%20demanda%2C%20se%20refiere,mercado%20bajo
%20unas%20determinadas%20cond
BCH. (20 de Febrero de 2019). Obtenido de https://www.bch.hn/
Centroamerica & mundo . (s.f.). Obtenido de
https://www.estrategiaynegocios.net/centroamericaymundo/centroamerica/
honduras/hnsociedad/473604-330/honduras-se-fortalece-en-la-exportacion-de-
aceite-de-palma
Coapalma. (20 de Marzo de 2018). Obtenido de
http://www.coapalmaecara.com/files/03%20Manejo%20de%20la%20palma
%20africana.pdf
Definición . (s.f.). Obtenido de https://definicion.mx/contribucion/
Definicion.de. (2019). definicion.de/impacto-economico. Obtenido de
https://definicion.de/impacto-economico/#:~:text=La%20idea%20de
%20impacto%20econ%C3%B3mico,un%20pa%C3%ADs%20o%20el
%20mundo.
Economipedia. (s.f.). economipedia.com. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/mercado.html
Economipedia. (s.f.). economipedia.com/definiciones/arancel. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/arancel.html
Economipedia. (s.f.). economipedia.com/definiciones/importacion. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/importacion.html
El pais . (15 de agosto de 2019). Obtenido de lpais.hn/2019/08/15/gobierno-y-sector-de-
palma-firman-convenio-que-beneficiara-a-mas-de-18-000-familias/#:~:text=El

COMERCIO INTERNACIONAL UNAH-CURNO 49


ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ACEITE DE PALMA AFRICANA
PRODUCIDA EN HONDURAS PARA EXPORTACIÓN HACIA PANAMÁ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS


%20producto%20de%20palma%20aceitera,dependen%20de%20esta%20fuente
%20de
Escamilla, M. (30 de Marzo de 2019). UAEH. Obtenido de
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mercado
tecnia/fundamentos_de_metodologia_investigacion/PRES38.pdf
Fernandez Baptista, H. (2014). Metodología de la Investigación . Obtenido de
https://recursos.ucol.mx/tesis/investigacion.php#:~:text=Tradicionalmente%2C
%20existen%20dos%20enfoques%20de,el%20cualitativo%20y%20el
%20cuantitativo.&text=Es%20inductivo%2C%20lo%20que
%20implica,Baptista%2C%202014%3A%207).
FERNANDO MANFREDO JR., & J. VICENTE DIAZ. (s.f.). sistema deinformación
sobre comercio exterior . Obtenido de
http://www.sice.oas.org/Trade/preftrade/panhons.asp
Intercultural, S. e. (10 de enero de 2020). SERVINDI. Obtenido de
https://www.servindi.org/actualidad/1693
LATAM, M. (09 de julio de 2020). MONGABAY LATAM . Obtenido de
https://es.mongabay.com/2020/07/cinco-claves-palma-africana-america-latina/
#:~:text=En%20Am%C3%A9rica%20Latina%2C%20algunos%20de,la%20regi
%C3%B3n%20de%20la%20Amazon%C3%ADa
Martínez Campos. (s.f.). Marketing . Obtenido de
https://www.marketing-xxi.com/condiciones-generales-politica-proteccion-datos
Maxwell. (s.f.).
Maxwell&Ptman. (753/1992).
Ordoñez, R. (23 de Febrero de 2018). BID/INVEST. Obtenido de
https://idbinvest.org/es/blog/impacto-en-el-desarrollo/apoyando-la-palma-
sostenible-en-america-latina-y-el-caribe
Panamá America . (s.f.). Obtenido de
https://www.panamaamerica.com.pa/economia/panama-y-honduras-fortalecen-
comercio-269225
QuestionPro. (18 de Junio de 2020). QuestionPro. Obtenido de
https://www.questionpro.com/blog/es/estudio-transversal/
SAG - Secretaría de Agricultura y Ganadería Honduras. (s.f.). Obtenido de
https://sag.gob.hn/acerca-de-la-sag/quienes-somos/que-es-la-secretaria-de-
agricultura-y-ganaderia/
SAG/UCI. (junio de 2018). SAG. Obtenido de
https://sag.gob.hn/sala-de-prensa/noticias/ano-2018/junio-2018/sag-y-
productores-de-palma-aceitera-logran-consensos/#:~:text=La%20cadena
%20agroalimentaria%20de%20la,%2C%209%20exportadores%2C
%203%20distribuidores.&text=El%20aceite%20de%20palma%20y,fruto%20

COMERCIO INTERNACIONAL UNAH-CURNO 50


ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ACEITE DE PALMA AFRICANA
PRODUCIDA EN HONDURAS PARA EXPORTACIÓN HACIA PANAMÁ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS


SICE. (s.f.). Obtenido de http://www.sice.oas.org/trade/capan/capan1.asp
Significados.com. ( 14 de 08 de 2020). significados.com. Obtenido de
https://www.significados.com/pib/
Umaña, C. H. (4 de Marzo de 2018). Desarrallo del cultivo de la palma de aceite en
centroamérica . Obtenido de file:///C:/Users/ana/Downloads/671-Texto-671-1-
10-20120719.pdf
UNAM. (s.f.). economia.unam.mx. Obtenido de
http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/mcam/1.pdf
wikinoticias . (s.f.). Obtenido de https://es.wikinews.org/wiki/Honduras_y_Panam
%C3%A1_firman_Tratado_de_Libre_Comercio

Bitácora de Trabajo

NO ACTIVIDAD FECHA COMENTARIO RESPONSABLE


Con todas las integrantes Ana Gonzales
Definición del del grupo se definió el María Varela
1 tema a 25 de Septiembre tema con el cual se iba a Rosy Gáleas
investigar trabajar para dicha Alondra Sánchez
investigación. Gabriela Rodríguez
2 Iniciar con las 9 de Octubre Todas nos dividimos el Introducción – Alondra

COMERCIO INTERNACIONAL UNAH-CURNO 51


ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ACEITE DE PALMA AFRICANA
PRODUCIDA EN HONDURAS PARA EXPORTACIÓN HACIA PANAMÁ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

Antecedentes y Alcances de
Investigación - Ana
Justificación - María
asignaciones trabajo a realizar.
Planteamiento del Problema -
Alondra
Objetivos y preguntas - Rosy
Variabilidad - Gabriela
Ana
Cada una de las
Alondra
Corrección de integrantes realizamos
3 12 al 15 de Octubre Gabriela
las asignaciones las correcciones que nos
Rosy
brindó la licenciada.
María
Ana
Alondra
Segundas Corrección de las
4 16 al 28 de Octubre Gabriela
correcciones asignaciones.
Rosy
María
Se realizó una llamada Ana
Llamada para con presencia de la Alondra
5 aclaración de 30 de Octubre licenciada para Gabriela
dudas aclaración de dudas. Rosy
María
Reunión virtual con las
compañeras para la
Ana, Alondra, Gabriela, Rosy
5 Reunión 13 de Noviembre organización de la
y María
realización del
cuestionario.
Hablar sobre la mejora
del primer avance de Ana, Alondra, Gabriela, Rosy
7 Reunión 25 de Noviembre
investigación y sobre el y María
cuestionario.
8 Asignación de 1 de Diciembre Elaborar los segundos Hipótesis Alondra y Rosy

COMERCIO INTERNACIONAL UNAH-CURNO 52


ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ACEITE DE PALMA AFRICANA
PRODUCIDA EN HONDURAS PARA EXPORTACIÓN HACIA PANAMÁ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS


los segundos Marco Teórico María
avances para presentarlos
avances Metodología Ana y Gabriela
Se realizó una llamada
para ponernos de acuerdo Ana, Alondra, Gabriela, Rosy
9 Llamada grupal 5 de Diciembre
y unir la información de y María
los segundos avances
Se realizó una llamada
Ana, Alondra, Gabriela, Rosy
10 Reunión 10 de Diciembre grupal sobre la mejora
y María
del segundo Avance.
Antecedentes y Metodología -
Ana
Introducción y Formulacion
Cada una de las
del Problema - Alondra
Corrección de 11 al 13 de integrantes realizamos
11 Marco Teórico y Metodología
las asignaciones Diciembre las correcciones que nos
-Gabriela
brindó la licenciada.
Preguntas de Investigación e
Hipotesis - Rosy
Justificación - María
Realizamos la edición del
Edición del Ana, Alondra, Gabriela, Rosy
11 14 de Diciembre informe con las normas
Proyecto y María
APA.

Observaciones:

Las actividades de la 1 4 fueron realizadas individualmente por parte de las integrantes


del grupo a partir de la actividad 5 iniciamos a trabajar todas en conjuntamente.

25 de Septiembre
Discusión por parte de todas las compañeras para la elección del tema a trabajar.

09 de Octubre
Por medio de mensajes discusión de la división de las asignaciones entre las 5
compañeras que formamos parte del equipo.

COMERCIO INTERNACIONAL UNAH-CURNO 53


ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ACEITE DE PALMA AFRICANA
PRODUCIDA EN HONDURAS PARA EXPORTACIÓN HACIA PANAMÁ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS


12 Al 15 de Octubre
De la misma manera en que nos dividimos para trabajar en las asignaciones
anteriores así mismo trabajamos aquí las correcciones correspondientes por
persona con la asignación que le toco teniendo hasta el 15 de Octubre para
enviarlas.

16 Al 28 de Octubre
Trabajamos de la misma manera como en actividad anterior.

30 de Octubre
En la llamada con la licenciada ella nos aclaró las dudas que teníamos con
respecto a las correcciones de las asignaciones y con el cuestionario.

13 de Noviembre
Nos pusimos de acuerdo para hacer una llamada y así hablar de cómo íbamos a
hacer el cuestionario dividiéndonos 4 preguntas por personas para después reunir
la información.

25 De Noviembre
Reunión por llamada para la organización del primer avance de investigación.

1 de Diciembre
Reunión por llamada para hablar sobre unir la información de los segundos
avances y hablar de otros puntos.

5 de Diciembre
Se realizó una reunión por llamada para ponernos de acuerdo y unir la
información de los segundos avances.

10 de Diciembre
Se realizó una llamada grupal sobre la mejora del segundo Avance.

11 al 13 de Diciembre
Cada una de las integrantes realizamos las correcciones que nos brindó la
licenciada.

COMERCIO INTERNACIONAL UNAH-CURNO 54


ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ACEITE DE PALMA AFRICANA
PRODUCIDA EN HONDURAS PARA EXPORTACIÓN HACIA PANAMÁ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

14 de Diciembre
Realizamos la edición del informe con las normas APA.

COMERCIO INTERNACIONAL UNAH-CURNO 55

También podría gustarte