Está en la página 1de 4

Fluorescencia, fosforescencia y quimioluminiscencia

1. BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS


LIC.QUIMICO FARMACOBIOLOGO Análisis espectrofotométrico Catedrático: Hilda Aguilar Rueda
Fluorescencia, fosforescencia y quimioluminiscencia

2. FLUORESCENCIA, FOSFORESCENCIA Y QUIMIOLUMINISCENCIA

3. ÍNDICE Fluorescencia • Definición • Rendimiento cuántico y tiempo de vida. •


instrumentación • Aplicaciones Fosforescencia *Definición *Aplicaciones *instrumentación
quimioluminiscencia • Definición • ejemplo

4. Fenómeno por el cual algunas sustancias tienen la capacidad de absorber luz a una
determinada longitud de onda, por lo general en el rango ultravioleta, y luego emiten luz en una
longitud más larga. Fluorescencia

5. RENDIMIENTO CUÁNTICO Y TIEMPO DE VIDA.

6. RENDIMIENTO CUÁNTICO • Se define como la proporción entre el número de fotones


emitidos y el de fotones absorbidos <1 • • El máximo rendimiento cuántico de fluorescencia es
por lo tanto 100%; esto significa que cada fotón absorbido resulta en un fotón emitido. Sin
embargo compuestos con rendimientos cuánticos de 0.10 se consideran aún bastante
fluorescentes.

7. TIEMPO DE VIDA • El tiempo de vida de la fluorescencia depende básicamente del tiempo


promedio que permanece la molécula en su estado de excitación antes de emitir un fotón. • La
fluorescencia típicamente sigue una cinética de primer orden: Donde [S1] es la concentración
de moléculas en estado de excitación en el tiempo (t),[S1]0 es la concentración inicial y Γ es la
tasa de decaimiento o el inverso del tiempo de vida de la fluorescencia.

8. • Efecto de la concentración en la intensidad de fluorescencia • La potencia de la emisión


fluorescente F es proporcional a la potencia radiante del haz de excitación absorbido por el
sistema. Esto es, • F = K'(Po- P) • • Donde Po es la potencia del haz que incide sobre la
disolución y P es su potencia después de atravesar una longitud b del medio. La constante K'
depende de la eficacia cuántica del proceso de fluorescencia.

9. Instrumentación Fluorímetro de filtro Espectrofluorómetros

10. • Ambos tipos usan el siguiente esquema: La luz procedente de una fuente de excitación
pasa a través de un filtro o un monocromador y golpea la muestra. Una porción de la luz
incidente es absorbida por la muestra y algunas de las moléculas en la muestra fluorescente. La
luz fluorescente es emitida en todas las direcciones. Algunas de estas luces fluorescentes pasan
a través de un segundo filtro o un monocromador y alcanzan un detector, el cual es usualmente
colocado a noventa grados de la incidencia del haz de luz para minimizar el riesgo de la
transmisión o reflejo de la incidencia de la luz buscada en el detector.

11. FLUORÍMETRO DE FILTRO

12. ESPECTROFLUORÍMETROS

13. FUENTES • La lámpara mas corriente para los fluorimetros de filtro es lámpara de arco de
mercurio a baja presión equipada con una ventana de sílice fundida. Esta fuente produce líneas
muy intensas a 254, 366,405, 436, 546,577, 691 y 773 nm . • Para los espectro fluorimetros, en
donde se requiere una fuente de radiación continua, normalmente se utiliza una lámpara de
arco de xenón a elevada presión, el espectro de la lámpara de xenón es es continuo desde
aproximadamente 300 a 130 nm

14. FILTROS Y MONOCROMADORES • La mayoría de los espectrofluorimetros están equipados


con monocromadores de red

15. LÁSERES. • La mayoría de los espectrofluorímetros comerciales utilizan lámparas como


fuentes, por ser menos caras y menos complicadas de uso. Sin embargo, las fuentes de láser
ofrecen importantes ventajas en determinados casos: por ejemplo, cuando las muestras son
muy pequeñas como en cromatografía con microcolumnas y en electroforesis capilar donde la
cantidad de muestra es de un microlitro o menor; en los sensores de control remoto, como en la
detección fluorimétrica de radicales hidroxilo en la atmósfera de clorofila en seres vivos
acuáticos, donde la naturaleza colimada de los haces de láseres vital: o cuando se requiere una
radiación de excitación altamente monocromática para minimizar los efecto de las
interferencias

16. DETECTORES La señal de fluorescencia típica es de baja intensidad, por tanto, se necesitan
factores de ampliación altos para estas medidas. Los fotomultiplicadores han sido ampliamente
utilizados como detectores en instrumentos de fluorescencia sensibles. Los detectores de
diodos alineados también han sido propuestos para los espectrofluorimetros

17. Cubetas y compartimiento s para la cubeta Para medidas de fluorescencia se utilizan tanto
cubetas cilíndricas como rectangulares fabricadas con vidrio de sílice. Con este objeto se
introducen a menudo deflectores en el compartimiento

18. APLICACIONES • Este fenómeno tiene múltiples aplicaciones, desde los tubos de luz
fluorescentes que podemos ver habitualmente en casas y oficinas, hasta técnicas de laboratorio
para detectar antígenos y anticuerpos, pasando por técnicas de oftalmología para detectar
lesiones en la córnea. • Otro de las aplicaciones de este fenómeno es en la diferenciación de
billetes falsos de verdaderos, ya que únicamente los verdaderos tienen una impresión con tinta
fluorescente, sólo visible bajo una luz especial.

19. FOSFORESCENCIA La fosforescencia es un fenómeno similar al de fluorescencia

20. DEFINICIÓN • Es el fenómeno en el cual el fotón es absorbido, excitando un electrón hacia


un nivel de energía mayor, y luego, al volver el electrón al nivel de energía que le corresponde,
libera el fotón. En el caso de la fosforescencia, la energía aportada por el fotón trasladaría al
electrón a un estado de excitación de energía metaestable, en el cual permanece por un cierto
tiempo, ya que no puede regresar inmediatamente a su estado de reposo. Cuando una
determinada cantidad de tiempo pasa, el electrón vuelve a su estado original, emitiendo luz en
el proceso.

21. APLICACIONES • Este fenómeno es aprovechado en aplicaciones tales como la pintura de las
manecillas de los relojes, o en determinados juguetes que se iluminan en la oscuridad. • La
fosforimetría se ha utilizado para • determinar una gran variedad de especies • orgánicas y
bioquímicas que incluyen • sustancias como ácidos nucleicos, • aminoácidos, pirina y
pirimidina, enzimas, • hidrocarburos del petróleo y pesticidas Científicos en el Reino Unido,
están probando una nueva técnica para operar tumores cerebrales, en la que los pacientes que
lo padezcan reciben una dosis de ácido 5- aminolevulínico (5-ALA), sustancia que provoca que
en el tumor se generen agentes químicos fosforescentes o luminiscencia, marcando el tumor y
el cerebro de color rosado

22. •Variables que afectan a la fosforescencia •Tanto la estructura molecular como el entorno
químico van a influir en que una sustancia sea o no luminiscente; estos factores también
determinan la intensidad de emisión cuando tiene lugar la fotoluminiscencia.

23. •instrumentación

24. Fosforímetros • . Los instrumentos que se utilizan para estudios de fosforescencia tienen
diseños similares a los fluorómetros y a los espectrofluorímetros antes considerados, sólo
difieren en que requieren dos componentes adicionales. El primero es un dispositivo que irradia
alternativamente la muestra y, después de un retraso en el tiempo adecuado, mide la
intensidad de fosforescencia. El retraso en el tiempo es necesario para diferenciar la emisión
fosforescente de larga vida de la emisión fluorescente de corta vida que podrían originarse en la
misma muestra. Se utilizan dispositivos mecánicos y electrónicos y muchos instrumentos de
fluorescencia comerciales tienen accesorios para medidas de fosforescencia. Un ejemplo de un
tipo de dispositivo mecánico se muestra en la Figura

25. QUIMIOLUMINISCENCIA
26. Definición • Bajo quimioluminiscencia se entiende el fenómeno por el que, en algunas
reacciones químicas se da una especie electrónicamente excitada la cual emite radiación para
volver al estado fundamental, la energía liberada no sólo se emite en forma de calor o de
energía química, sino también en forma de luz, se produce cuando, en una reacción química, los
electrones saltan de las capas más altas de los átomos a las más bajas

27. • . Ejemplos El ejemplo más conocido es la oxidación de los vapores del fósforo blanco al
oxígeno que emite una luz pálida y que ha dado nombre a este elemento. Una reacción
ampliamente utilizada en química forense es la oxidación de luminol con agua oxigenada en
presencia de un catalizador de hierro. Esta reacción se utiliza por ejemplo en la detección de
restos de sangre que sirve en este caso para catalizarla

28. SEMEJANZAS Sus moléculas de analito dan una especie cuyo espectro de emisión suministra
información para un análisis cualitativo Sus métodos de análisis se conocen como luminiscentes
Emiten luz

29. DIFERENCIASFLUORESCENCIA En la fluorescencia las transiciones electromagnéticas


responsables del efecto no implican cambio en el spin del electrón FOSFORESCENCIA Las
emisiones de fosforescenci a cambian el spin del electrón QUIMIOLUMINISCENCIA En la
quimioluminisce ncia los electrones pasan de un orbital más lejano al núcleo a uno más cerca

30. BIBLIOGRAFÍA • http://es.wikipedia.org/wiki/Fluorescencia •


http://fqb.fcien.edu.uy/docs/Clase%20Intro%20+%20efecto%20solvente.pdf • Fluorescencia |
La Guía de Química http://quimica.laguia2000.com/conceptos-
basicos/fluorescencia#ixzz3SkYI9GSO • Fosforescencia | La Guía de Química
http://quimica.laguia2000.com/conceptos- basicos/fosforescencia#ixzz3SpgjfmlV •
http://tecnoblogueando.blogspot.mx/2013/01/fosforescencia.html •
http://farmacia.ugr.es/ars/pdf/217.pdf • Principio de Análisis Instrumental. SKOOG, HOLLER y
NIEMAN • Quinta Edición. Mc Graw Hill. • Análisis Instrumental. KENNETH A. RUBINSON y
JUDITH F. RUBINSON • Prentice Hall. Madrid 2001.

También podría gustarte