Está en la página 1de 36

PROMOCIÓN SOCIAL

Silvia Galeana señala que la promoción social es una de las áreas de Trabajo
Social que ha desempeñado en los últimos años un papel relevante en la práctica
social.

Este libro tiene por objetivo analizarla promoción social desde una perspectiva
global e integral, para responder a las necesidades sociales concretizadas en
demandas surgidas en la intrincada movilización social.

La Promoción social presenta una propuesta metodológica en la cual se plantea


una clara relación entre la situación problemática detectada y los fines y acciones
que el promotor social considere más idóneos para modificar o transformar la
realidad, de acuerdo con su estudio y explicación previo.

se caracteriza básicamente en ubicarse más que en la atención e intervención de


problemas sociales en forma aislada y parcializada, en el rescate de los
componentes esenciales del término que remarca su carácter global e integral, los
cuales tienen como base la cooperación organizada y comprometida de un grupo,
una comunidad, un sector y, como fin último, una sociedad con un proyecto propio
de desarrollo social.

Atiende necesidades básicas, incide en problemas de infraestructura y servicios


públicos, educación, vivienda, salud, capacitación y asesoría, acciones culturales y
recreativas, mejoramiento ambiental orientación juvenil, fomento económico,
organización comunitaria y alimentación.

También presenta una perspectiva global e integral, visualiza la problemática


desde una perspectiva global e integral, vinculando las dimensiones y relaciones
de los problemas particulares, en este sentido tiende al desarrollo social, más que
la resolución de los problemas aislados.

La promoción social tiene como objetivo el desarrollo social, por lo que busca
responder a las necesidades básicas.
Además utiliza como elemento básico la participación y organización social, lo que
da razón de ser a la promoción es la cooperación, organizada y comprometida de
un grupo, una comunidad, un sector y como fin último una sociedad, con un
proyecto propio de desarrollo social.

La animación sociocultural y el trabajo social comparten espacios en el accionar


con o desde y para grupos y comunidades, a partir de sus propias especificidades,

comenzando por sus objetos de intervención: necesidades culturales y


necesidades sociales; el espacio teórico del trabajo social, puede ser compartido
por la animación sociocultural al ser asumida como alternativa metodológica para
el trabajo social en la transformación sociocultural de los individuos, grupos y
comunidades, que provoca mayor presencia y permite atender integralmente las
necesidades sociales y culturales, utilizando como eje nodal a la cultura, el
patrimonio cultural, la memoria histórica y la identidad cultural, en el presente
trabajo se aborda tal problemática, se enfatiza en las características del trabajo
social y la animación sociocultural.

La promoción social usa una metodología como base y estrategia de intervención


comunitaria. Esto es el eje de la promoción social, la participación organizada y
movilización social, la metodología de intervención comunitaria representa la base
para la dirección de la intervención.

La promoción social se consolida como el área de intervención de Trabajo Social


que tiene como objetivo el desarrollo social, esde una perspectiva global e integral
para responder a las desigualdades sociales concretizadas en necesidades y
demandas surgidas en la intrincada interrelación de la sociedad a través de
procesos de organización y movilización social; por lo que se fundamenta en
acciones de capacitación, educación y gestión para promover la participación
organizada y comprometida de un grupo, una comunidad, un sector o la sociedad
ante un proyecto social.
PROMOCIÓN SOCIAL

En las diferentes metodologías de intervención social, esta expresión designa la


acción para elevar a un conjunto de personas o grupo social a una situación mas
elevada o a una dignidad mayor. Potenciación de los recursos de un grupo social,
de una comunidad o de una sociedad.

La promoción social liberadora no es acción de una persona sobre otra, sino


acción con y entre personas, mediatizadas por la realidad, con el fin de lograr una
mayor calidad de vida.

En sociología hace referencia a la modificación del status de un individuo que


tiene un ascenso o movilidad social ascendente en la escala social.

Estudio-diagnostico de la comunidad

Importancia de la investigación en la promoción social

La promoción social se centra en impulsar el desarrollo social equilibrado y


estratégico, por ello su práctica se distingue por dinamizar las diversas fuerzas
sociales existentes a través de la potencialización de las condiciones políticas y
culturales,así como de los recursos institucionales y de los diversos grupos
sociales.

Esta conceptualización enfatiza la idea de que la realidad social presenta una


constitución variada y múltiple de difícil comprensión, debido a que en ella inciden
factores diversos cuya correspondencia e interdependencia exige procesos de
conocimiento y abordaje como totalidad y unidad social.

Para la implementación de la promoción social se requieren procesos de


investigación que propicien:

• -Conocer y explicar cuantitativa y cualitativamente la multidimensionalidad


de la realidad, la intrincada interrelación, las causas de sus comportamientos,
manifestaciones y repercusiones en la unidad social.
• -Identificar las características socioculturales de los diversos grupos
sociales que permitan el potenciamiento de las formas y estructuras de
organización social generadas en la vida diaria de los pobladores.

• -Identificar las condiciones y fuerzas obstaculizantes con el fin de


contrarrestar sus efectos y sus limitantes ante el proceso de intervención.

• -Describir recursos locales, institucionales y humanos.

En consecuencia este tipo de investigación identificada como aplicativa o aplicada


está orientada y dirigida a la intervención, es decir, “un conocer para actuar”.

Consideraciones básicas de la investigación

La investigación aplicada se distingue por el conocimiento de una realidad sobre la


que se pretende intervenir. Así, éste tipo de investigación requiere y exige de un
contacto directo y estrecho con elobjeto de estudio, que permita la identificación
de los elementos que conforman la compleja red social, sus determinaciones y
manifestaciones que le otorgan una razón de ser y su particularidad. Por ello el
conocimiento se debe dar desde el interior de la comunidad o localidad,
estableciéndose un contacto más directo y de retroalimentación con la gama de
elementos que se conjugan en la complejidad social,con elfin de identificar la
forma de vida de la población, sus actitudes ante los problemas, el nivel de
colectividad, así como sus expectativas individuales y grupales que le otorgan
originalidad y un carácter inédito como totalidad.

Resulta significativo resaltar el valor de los atributos cualitativos, teniéndose como


principal fuente de obtención a la población, pues en función de ella emergen las
diversas iniciativas, estímulos y respuestas que dan vida a otros elementos que
integran una comunidad.

 La investigación cualitativa busca encontrar la realidad tal y como la viven


los sujetos .

 La principal actividad del investigador cualitativo es el trabajo de campo.


 La comunidad como unidad de conocimiento e intervención en acciones de
promoción social

Concepto

Rosendo Escalante Forton expresa que una comunidad es aquella que está
constituida por un grupo de familias que disponen de un sistema integrado de
instituciones sociales, que regulan la conducta de sus miembros.

Para Ferreira la comunidad es una forma social de inserción del hombre en el


paisaje y un tipo superior de convivencia en el cual el factor económico apenas
parece como uno de los elementos formadores.

Concluye elmismo autor puntualizando como características de una comunidad:

-la base territorial de lacomunidad

-el agregado de población que atraviesa por todos los procesos demográficos de
nacimiento, muerte y migración

-el aspecto psicosocial

-el aspecto cultural

Anderson y Carter definen la comunidad como una población cuyos miembros se


identifican conscientemente unos con los otros. Pueden ocupar un territorio
común; se dan actividades en común. Tienen alguna forma de organización que
indica una diferenciación de funciones.

Para Escalante Forton toda comunidad grande o pequeña, rural o urbana,


tradicionalista o moderna, está constituida de un espacio o territorio más o menos
definido.
Realizando un análisis de las clasificaciones expuestas se puede derivar y concluir
que existe similitud en cuanto a identificar como elementos de una comunidad los
siguientes:

-aspecto físico

- la población

-las normas, valores y actitudes

-las instituciones

-las estructuras de organización social y políticas

- las estructura socioeconómica

Conceptualización y propuesta metodológica del estudio-diagnóstico de la


comunidad

Definición y finalidad

El estudio-diagnostico consiste en realizar una investigación que presente como


factor esencial el adquirir los conocimientos necesarios sobre determinada área,
localidad y/o problema con el propósito de dar soporte a la toma de decisiones
para el diseño de intervención.

Esta interpretación expresa y explica las características de su funcionamiento y


evolución. Aporta suficientes elementos y antecedentes para definir líneas y
estrategias de acción.

La investigación diagnostica social intenta descubrir los recursos materiales y


humanos con que cuenta la comunidad para planificar su mejor aprovechamiento.

Gallardo Clark señala que un diagnóstico consiste en una descripción


pormenorizada de los problemas habidos, su naturaleza y cuantía de los recursos
existentes para solucionarlos.
AnderEgg expresa que un diagnóstico es el procedimiento por el cual se establece
la naturaleza y magnitud de las necesidades y problemas que afectan el aspecto,
sector o situación de la realidad.

La finalidad del diagnóstico se centra en:

-servir de base para acciones concretas

-dar fundamento a la intervención de acuerdo a las necesidades y aspiraciones de


una población así como a los factores y condiciones potenciales y obstaculizantes

Propuesta metodológica para la elaboración de un estudio comunitario

Se sugieren las siguientes acciones:

-planteamiento de la investigación

-caracterización de interrelaciones

-interpretación y conceptualización

-jerarquización de problemas

-determinación de líneas de acción

Importancia del rescate de la cotidianidad en los programas de promoción social

Elementos esenciales de la cotidianidad

Se hace referencia a las acciones concretas y tangibles que se desarrollan en esta


área, en cuyo caso el trabajador social requiere de ciertos elementos de análisis
para interactuar con los habitantes de la comunidad, con fundamento en su propia
vida cotidiana.

Por ello el análisis de la cotidianidad representa un factor fundamental en el


quehacer profesional, pues con esto se logra rescatar aspectos que permiten
intervenir en situaciones individuales, grupales y comunitarias dependiendo de las
necesidades a satisfacer.
Para cumplir con este propósito se debe de iniciar por conocer a la comunidad y
sus habitantes desde los aspectos que lo integran.

Para estar en condiciones de intervenir la satisfacción de las necesidades sentidas


por la comunidad es importante conocer el contexto en el que se desenvuelve, las
estructuras institucionales, la historia política de la comunidad, el grado de
participación en ésta, la influencia de la política en su vida diaria, las formas de
migración, la procedencia de los habitantes y su comportamiento ante
determinados fenómenos.

El estudio de la vida cotidiana en torno a los elementos que la constituyen implica


reflexionar acerca de las experiencias y situaciones concretas que a diario viven
todas las personas aunque de distinta forma, de conformidad con el marco
sociocultural propio del grupo social al que pertenecen y a la sociedad en que les
tocó vivir.

En conclusión es posible argumentar que la cotidianidad en cierta manera es la


concreción de las relaciones sociales y el análisis de la mismase da a partir de la
recuperación crítica de las diversas experiencias que se tienen en los ámbitos
concretos de la realidad.

Conceptualización la vida cotidiana puede concebirse como el conjunto de


acciones, hechos, experiencias y situaciones que acontecen a diario en la vida de
un individuo, de un grupo o de la propia sociedad, influenciada por el momento
histórico en el que se ha ido formando así como por la estructura económico social
dentro de la cual se desarrolla.

La cotidianidad está determinada por aspectos como:la participación de la


población, las costumbres, las tradiciones, la vida política, los valores cívicos,
morales y religiosos, las relaciones familiares, vecinales y de amistad.

Metodología para el estudio de la cotidianidad


Investigación de campo: constituye un auxiliar en esta área, pues el investigador
sale almundo real para participar en el ambiente social que es el objeto de su
estudio.

Investigación participativa: su objeto se centra en la importancia de que los sujetos


sociales involucrados en la realidad social participen activamente con el
investigador en la producción del conocimiento.

Historia de vida: con ella es posible conocer biografías y autobiografías de


individuos comunes, pertenecientes a mundos diferentes. Una característica de la
historia de vida es que no se realiza por iniciativa propia de los protagonistas, sino
que su elaboración procede de un interés del ámbito cultural.

En resumen se puede decir que la historia de vida se compone de la recopilación


del material que conforma la historia del individuo entrevistado y todo lo que se
deriva de su ordenación y también de la interpretación con base en un cuerpo
científico, tratando de explicar el significado que el actor le da a su vida.

Historia oral: se concibe como elmedio a través del cual se construye y reproduce
el mundo en la cultura popular tradicional.

Selección del tema: es recomendable analizar el objetivo que se persigue,


formular una o varias hipótesis que permitan dar una respuesta tentativa al tema
planteado.

Localización y selección de los posibles informantes: una vez precisado el tema se


procede a separar las características que deben reunir los informantes tales como,
edad, sexo, pertenencia a una organización social determinada, que tenga cierto
tiempo viviendo en ese lugar, con experiencias de vida únicas, habilidades
especiales, pericia en un campo dado y otros conocimientos valiosos respecto a la
comunidad.

Información sobre los antecedentes del tema: es esencial para preparar la guía de
entrevistas. Se inicia con un estudio de las fuentes documentales y orales que
informan del tema.
Guía para la entrevista: consiste en la representación de un bosquejo temático de
la información que interesa saber para el proyecto.

Instrucciones acerca del manejo de la guía de la entrevista:debe tomarse en


cuenta aspectos como el equipo técnico, grabadora, citas para grabar, guardado y
conservación de las cintas grabadas, el proceso de grabación y la planeación
preliminar del acopio de información.

Elementos de interacción que intervienen en las entrevistas. Localizar al


informante, realizar investigación sobre los antecedentes, interactuar con el
informante para aprovechar al máximo la información y analizar los datos
obtenidos para entrevistas posteriores.

Transcripción de entrevistas: después de terminar la entrevista es importante


transcribirla con el propósito de reorganizarla por medio de un relato cronológico
de los hechos importantes.

Elaboración del informe final: pretende integrar toda la información obtenida


durante la investigación, sirve para comprobar o refutar la hipótesis, publicar los
resultados o como base de nuevas investigaciones.

En resumen podemos concluir que la promoción social no puede existir sin la


participación social, depende del trabajador social promover l participación entre
los integrantes de la comunidad, para la elaboración y conservación de los
programas establecidos asi como la preservación de los avances realizados.
METODOLOGIA Y PRÁCTICA DEL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD

SEGÚN EZEQUIEL ANDER EGG

¿Qué es el desarrollo de la Comunidad?

1.- Los diferentes alcances con que se utiliza el concepto de comunidad.-

El término comunidad es uno de los conceptos mas utilizados en las ciencias


sociales, haciendo referencia a realidades muy diversas. En su aceptación
originaria el término “comunidad” hacia referencia a un ámbito espacial de
dimensiones relativamente reducidas y en su sentido lato la palabras denota la
cualidad de común, o bien, la posesión de alguna cosa en común, se trata de algo
compartido, según sea lo que se comparte habrá diferentes alcances del vocablo.

A veces el término se utiliza para designar un pequeño grupo de personas que


viven juntas con algún propósito en común o para aludir a un barrio, pueblo, aldea
o municipio.

Cuando se habla de comunidad se habla de un espacio o territorio delimitado y de


las personas y relaciones que se establecen entre los que allí habitan. También se
denomina conjunto de personas que comparten una herencia social común como
tradiciones, lengua, costumbre o etnia y por ultimo se refieren a sentimientos o
conciencia de similitud y pertenencia que es lo que hace que la gente se sienta
parte del grupo.

En otro casos el concepto alude a relaciones sociales y entidad funcional


autónoma esta última inserta en las actividades económicas de producción,
distribución y consumo; la disponibilidad de determinados recursos, bienes y
servicios; las instituciones, roles, status y clases sociales que se dan en su interior.

2.- Los elementos comunes en las diferentes utilizaciones de este concepto.-


Supone como elemento mas importante, un conjunto de personas que tienen
intereses u objetivos en común. Implica también un espacio o ámbito en donde se
da la existencia de la comunidad y el elemento base es el territorio. Además un
sentido de pertenencia que es sentirse parte de algo de lo que todos forman parte.
Otro rango del término es la funcionalidad por la que esas personas están juntas
su relación, interacción y disponibilidad de recursos, bienes, servicios y lazos
comunes que dan una identificación compartida.

Elementos estructurales del desarrollo de la comunidad

_ el territorio (localización geográfica).

_ la población (que habría en ese territorio).

_ los recursos/servicios (perfil de la actividad productiva y de servicios


disponibles).

_ las formas de interacción, relación y lazos comunes dan una identificación


colectiva (sentido o conciencia de pertenencia).

3.- ¿Qué entendemos por comunidad?.-

Una comunidad es una agrupación o conjunto de persona que habitan un espacio


geográfico delimitado y delimitable, cuyos miembros tienen conciencia de
pertenencia o de identificación con algún símbolo local y que interaccionan entre si
mas intensamente que en oteo contexto, operando en redes de comunicación,
interés y apoyo mutuo, con el propósito de alcanzar determinados objetivos,
satisfacer necesidades, resolver problemas o desempeñar funciones sociales
relevantes a nivel local.

4.- La noción de desarrollo.-


En sentido estricto desarrollo y subdesarrollo es un fenómeno que se inicia hacia
1750, cuando la revolución industrial y el capitalismo se conjugan formando parte
de un mismo proceso. Desde que el desarrollo comenzó a pasar a primer plano de
la actualidad ha servido para proveer de exquisitos tema a las organizaciones
internacionales, coloquios científicos y conferencias culturales, el subdesarrollo ha
permitido también a algunas personalidades descubrir su vocación de expertos.
No basta estudiar los problemas y necesidades que tiene la gente hay que
comprometerse en acciones y actividades concretas que conduzcan a la solución
de esos problemas y a la satisfacción de esas necesidades.

En los años 60 la problemática del desarrollo y subdesarrollo constituye una de


las máximas preocupaciones de los países.

Henrique Cardoso decía que “el desarrollo como practica y como ideología
constituye el desafío por excelencia del hombre latinoamericano”.

Conceptos similares utilizados en diferentes momentos históricos.

Al llegar a este concepto se han introducido una serie de precisiones como


desarrollo integral y armónico, el desarrollo unificado, el otro desarrollo, para llegar
a la idea actual de desarrollo sostenible. Las cuatro últimas expresiones utilizadas
por las escuelas de economía y humanismos, el Ilpes, la propuesta del informe
Hammarskjold y la última que es puesta en circulación por la comisión mundial del
medio ambiente y desarrollo.

Cuando se fue perfilando la idea del desarrollo del concepto de desarrollo vigente
tenía un significado y alcance mucho mas estrecho.

Aunque hoy se hable mucho menos de desarrollo, la concepción actual es mas


cercana al estilo y al espíritu que siempre ha predominado en el desarrollo de la
comunidad.
CAPITULO 2: BREVE REFERENCIA HISTORICA SOBRE EL TRABAJO
COMUNITARIO COMO METODO Y PROGRAMA DE INTERVENCION SOCIAL.

1.- Planteamiento del problema.-

Hay una larga tradición de ayuda mutua y de acción comunitaria que existe desde
que existe la humanidad, desde la familia. La tribu, las comunidades religiosas, las
mutuales de gremios hasta llegar al estado asistencial y de bienestar. Hace 50
años que el desarrollo de la comunidad esta promovida por los gobiernos dando
un enfoque científico tecnológico a las formas naturales de solidaridad de las
comunidades que se hace cada vez mas impersonales, complejas y externas.

2.- Organización y desarrollo de la comunidad: procedimiento metodológico


similares que evolucionaron separadamente.

El desarrollo de la comunidad como forma de intervención social es el resultado


de dos procesos metodológicos separados para dar respuestas a problemáticas
diferentes pero que en lo esencial son semejantes. La organización de la
comunidad surgió dentro de la profesión del social work y su principal evolución
fue en los Estados Unidos. El desarrollo de la comunidad surge después en África
y Asia donde nace y se desarrolla expandiéndose después a América Latina y
Europa. El término desarrollo de la comunidad se emplea para describir los
esfuerzos para ayudar a las comunidades de los países menos desarrollados y el
término organización comunitaria para planificar los servicios de bienestar de las
comunidades de los países industrializados (Murray Ross).

3.- Organización de la Comunidad.-


Nace como método del trabajo social en Estados Unidos y sus antecedentes se
dieron a conocer en determinadas actividades de la COS (Charity Organizatión
Societies)

a. De la acción inter-grupal a los consejos de planeamiento de la comunidad: este


método surge de la cooperación y coordinación de las agencias de ayuda y del
trabajo social para hacer un tipo de acción grupal que trascienda a los individuos,
familia y grupos adquiriendo un perfil colectivo y comunitario.

Lindeman en 1920 fue uno de los primeros en utilizar el término organización de la


comunidad para designar la “fase de organización de la comunidad para controlar
sus problemas y lograr mejores servicios de las instituciones”.

Pettit en 1925 hace referencia de la organización de la comunidad como “forma de


ayuda social a un grupo de personas a reconocer y resolver sus necesidades
comunes”.

A partir de la crisis de 1929 se crean servicios públicos y se introducen técnicas de


planificación para solucionar los problemas sociales a nivel comunitario, aquí el
desarrollo de la comunidad tiene una mayor significación y los trabajadores
sociales tienen mas importancia en los consejos locales.

Los cambios de la sociedad norteamericana a raíz del crecimiento urbano e


industrial trajo una gran cantidad de inmigrantes Europeos generando consigo
todas las problemáticas que el crecimiento genera. Para atender a esta
problemática surgen los consejos de planeamiento de la comunidad conocido
también como “consejos para el bienestar de la comunidad”, para coordinar
actividades de los diferentes grupos e instituciones que funcionaban a nivel local.

b. El informe Lane: Robert P. Lane presentó ese informe (The field of comunity
organization) a la NAWS en 1939, fue uno de los aportes mas importantes para el
trabajo social en esta materia. Las características mas importantes son:

• Organización de la comunidad (proceso o campo de acción).


• Es realizado tanto en las esferas del social work como fuera.

• El social work es organizado en parte por funcionarios primarios y secundarios.

• El proceso puede darse a nivel local, federal y nacional.

• Esta organización no ofrece servicios directos a los usuarios.

c. La inclusión de la organización de la comunidad como método de trabajo social:


en 1943 en la ya creada sección de organización de la comunidad dentro de la
conferencia nacional de trabajo social se hicieron 3 propuestas diferentes de
definición: aspectos operativos metodológicos (descubrir necesidades sociales, de
crear, coordinar y sistematizar los instrumentos que poseen los grupos para la
realización de los ideales y objetivos del mismo grupo); precisar que tipo de
servicio social era la organización de la comunidad (todos aquellos esfuerzos que
tienden a dirigir de una manera efectiva los recursos sociales hacia las
necesidades específicas o totales de un área determinada); y cuál es la amplitud
de sus tareas ( proceso con los individuos o grupos interesados en los servicios u
objetivos del bienestar social, aumentar, mejorar su calidad y distribución y
participar para alcanzar tales objetivos).

En la conferencia de la NAWS (1947) se distinguieron procesos que eran propios


del trabajo social y los que eran ajenos a él como son las actividades educativas y
de promoción y el proceso administrativo de este tipo de programas.

Lo que es propio del social work es el procedimiento de ayuda a la gente a


encontrar medios efectivos de trabajo en coordinación con otros para mejorar los
recursos de la comunidad.

d. Los principios de la organización de la comunidad: el proceso de maduración


fue en los años 50 con la obra de McNeil, y en el cual se formularon 7 principios:

• Es un método de intervención social, en el cual van de la mano recursos y


necesidades (este método sigue vigente hasta hoy).

• La comunidad es el primer cliente de la organización comunitaria.


• La comunidad debe ser aceptada tal cual es, sin ser menos preciada.

• Uno de los objetivos esenciales es que estén representados todos los intereses y
carencias de la población.

• La necesidad es un permanente proceso de perfeccionamiento y maduración.

• Ninguna agencia puede trabajar por si sola sino en constante relación con los
demás.

• La organización de la comunidad es parte del proceso genérico del trabajo social.

e. La “maduración” de la organización de la comunidad: se produce la maduración


en los años 50 y de manera especial en la década de los 70 en Estados Unidos,
dando a destacar 2 aportes principales:

_La NAWS sintetizo los objetivos específicos del método de organización de la


comunidad en 3 cuestiones:

1.- Proporcionar a la comunidad recursos para resolver o prevenir problemas


sociales.

a. Ofreciendo a los ciudadanos medios para movilizarse, expresarse y hacer frente


a responsabilidades del bienestar social.

b. Proporcionando medios a las agencias sociales para cumplir responsabilidades


ante la comunidad.

c. Dotando medios a los profesionales para cumplir con sus responsabilidades


comunitarias.

2.- Proporcionar medios de interacción a sectores de la comunidad.

a. Ciudadanos y grupos a quienes les concierne el bienestar de la comunidad.

b. Especialistas de la profesión, profesionales y el liderazgo de la comunidad.

c. Especialistas e instituciones (sistema escolar, cuerpo médico, abogados, etc.).


d. Comunidad política y bienestar social.

3.- Dotar a la comunidad de un servicio del bienestar.

a. Desarrollo de planes de bienestar social.

b. Realización de dichos planes.

c. Influjo en las políticas de bienestar social y otras políticas públicas directas o


indirectas con el bienestar de la gente.

d. Ayuda a la movilización para lograr una financiación adecuada, gubernamental


y voluntaria.

_ El libro de Murray Ross establece puntos básicos de este método algunos de


ellos son:

• Las comunidades desarrollan su capacidad para resolver sus propios problemas.

• Las personas quieren y pueden cambiar.

• La gente participa en cambios de su comunidad.

• El autodesarrollo de la comunidad tiene un significado que no tiene los cambios


impuestos.

• Un buen trabajo comunitario depende de un abordaje holístico de los problemas,


los abordajes fragmentarios son pocos eficaces.

• La democracia requiere participación y acciones de cooperación en asuntos de la


comunidad; las personas se preparan para hacer esto posible.

• Las comunidades e individuos necesitan ayuda externa para afrontar las


soluciones de sus problemas y necesidades.

4.- El desarrollo de la Comunidad


Su enfoque va ligado a las Zonas rurales en países subdesarrollados, es un
método de acción social y programa especifico que nace de un contexto y
circunstancia muy diferente de la organización de la comunidad. Aquí es
importante la presencia de expertos de estados unidos en las naciones unidas

(Organización que tuvo un gran protagonismo en estos programas), no es extraño


encontrar trasvase conceptual/metodológico del método de organización de la
comunidad, existiendo algunas concordancias en cuanto a principios operativos y
métodos de actuación

A. El pecado original del desarrollo de la comunidad

La expresión “desarrollo de la comunidad” fue puesta en circulación por la oficina


de colonias Británicas, para designar el programa de acción social. Según el
Colonial Office, era un movimiento de promoción que debía iniciarse para preparar
su emancipación. Las acciones programadas tenían como objetivo educacionales:
alfabetización, capacitación laboral etc.; destinado a mejorar el trabajo de las
industrias, estos proyectos eran acciones encaminadas a introyectar en los
colonizados los valores del sistema imperial para funciones de acuerdo a las
pautas y valores. Los profesionales del pensamiento progresista y comprometidos
con los sectores populares pusieron resistencia al desarrollo comunitario.

B. Los primeros programas nacionales de desarrollo de la comunidad

Promueven la participación activa de la población para satisfacer las necesidades


de la comunidad. En India se inicio en 1952 en 55 zonas de proyecto experimental
abarcando 25.264 aldeas de 16.400.000.- habitantes. En 1963 abarcaran a todo el
país. Al terminar el Primer Plan Quincenal ya había llegado a 122.957 aldeas y
casi 80.000.000.- habitantes. Aquí se formo el primer Ministerio de Desarrollo de la
Comunidad, quien operacionaba a través 3 instituciones: El Panchayat (junta
comunal) que funcionaba como organismo cívico. La Cooperativa actuaba en al
esfera económica. La Escuela de la Aldea cuya intervención abarcaba lo
educativo y lo cultural.
En 1948 Ceilán se inicio un programa de desarrollo rural, su propósito fue
estimular los esfuerzos de la población rural y promover las organizaciones de
aldeas. Se canalizo “sociedades de desarrollo rural” quienes asumían la
realización de las obras de desarrollo, el gobierno les proporcionaba los servicios
de funcionarios que contribuían conocimientos especializados. Los sectores de
actividad se centraron en 3 aspectos: económico, sanitario y cultural-educativo.

En 1954 Pakistán fue el primero en aplicar este programa en el ámbito urbano;


cuyo proyecto experimental fue utilizado en Lyari, barrio de vivienda insalubre de
Karachi. Según los funcionarios de la promoción del programa permite que los
proyectos que se inician no sean costosos y que los servicios prestados beneficien
a muchas personas.

C. El desarrollo de la comunidad como instrumento del proceso social

En los primeros años de iniciación se denominaron centros comunales y proyectos


específicos:

Mejoras materiales -Organización de servicios -Acción comunal

Las Naciones Unidas desarrollo un informe titulado “el progreso social mediante el
desarrollo de la comunidad” el cual indica que la política que se encuentra en
etapa de formulación y experimentación, destinado a crear condiciones de
progreso económico y social a la comunidad. Este documento además hace un
balance distinguiendo 6 tipos:

1. Realización de obras: el caso de Grecia, a través del programa de bienestar


social mediante el empleo.

2. Función obras de riego: la reforma agraria y los planes de reasentamiento.

3. Creación de redes de centros: Egipto los centros de bienestar social

4. Acción comunitaria a través de sociedades y consejos rurales: Ceilán (sociedad


de fomento rural) y Jamaica (Comisión bienestar social).
5. Educación relativa a la acción de la comunidad: Puerto Rico (educación de la
comunidad) y Birmania (consejo de educación de as masas).

6. Creación de servicios de divulgación. Pakistán (programa de ayuda de las


aldeas) India (Administración proyectos para la comunidad y servicio nacional de
divulgación).

A mediados de la década de los 50 los organismos de las Naciones Unidas


promueven programas de desarrollo comunal, impulsando proyectos acordes con
los objetivos de la organización:

• UNESCO : Educación de adultos, educación fundamental.

• OIT : Promoción de cooperativas y de pequeñas industrias rurales familiares.

• FAO : extensión agrícola y labores de economía domestica y demostración de


hogar

• OMS : Proyectos demostrativos de saneamiento rural.

Estos proyectos no constituyen forma de acción comunitaria; sino que la esencia


del desarrollo de la comunidad no consiste tanto en lo que se hace sino en como
se hace y la participación de la gente.

D. La carta magna del desarrollo de la comunidad

En 1956 grupos de expertos de Naciones Unidas sistematiza las diferentes


experiencias y produce un documento “desarrollo de la comunidad y servicios
conexos” explica el significado y aplicación de esta técnica social. Considerado
este documento como la “Carta Magna del desarrollo de la comunidad” cuya
definición por muchos años llego a ser clásica dando a entender que el desarrollo
de la comunidad se incorporo para designar aquellos procesos donde los
esfuerzos de una población se suman a los de su gobierno para mejorar las
condiciones económicas, sociales y culturales de las comunidades, integrar la vida
del país y permitirles contribuir progreso nacional. Esta fue la primera definición
que propuso las Naciones Unidas como una acción exclusiva de los gobiernos.
Las ONG adquirieron gran importancia en la mayoría de los programas en los
últimos 30 años promovidos por estas instituciones.

En este documento se mencionan principales servicio técnicos:

Servicios de agricultura-Servicios de nutrición -Servicios de Educación -Servicios


de orientación y formación profesional -Promoción de cooperativas-Promoción de
las artesanías y pequeñas industrias-Servicios Sociales -Servicios de planificación
y construcción de vivienda -Servicios de sanidad organizada

E. La consolidación de los programas e acción comunal.

A comienzos de los años 70 los programas de desarrollo de la comunidad parecen


estar consolidados. 35 países llevan a cabo este programa y mas tarde otros 30
también lo inician. En 1960 las Naciones Unidas proporcionaban 22 expertos a 13
países; en 1966 serán 71 expertos en 31 países. En diciembre de 1961 la
Asamblea General de las Naciones Unidas designa “el decenio de las naciones
unidas para el desarrollo” Resolución 1710 (XVI) la secretaria general de la ONU
redacta propuestas para un programa de acción, se sugieren 3 propuestas:

1) Mejoramientos de estos programas y su implantación en otros países

2) Mayor atención a la economía del desarrollo de la comunidad.

3) Identificación intima del desarrollo de la comunidad con órganos de


administración local.

Otro documento que publican es el Community Development and economic


Development en 1960 en Bangkok cuyo propósito es un balance de la contribución
de los programas rurales del desarrollo de la comunidad del territorio de Asia y
lejano Oriente considerando los aportes económicos.

F. La propuesta de que el desarrollo de la comunidad forme parte de los planes de


desarrollo nacional.
Fue una etapa de promoción e impulso donde el sistemas de Naciones Unidas lo
culmina con un documento publicado por la ONU en 1963 Desarrollo de la
comunidad y Desarrollo Nacional. Fue la gran propuesta cuya idea de desarrollo
no solo como crecimiento económico sino también como evolución, se plantea la
necesidad de que el desarrollo de la comunidad adquiere un real protagonismo en
el desarrollo nacional, teniendo una gran incidencia en America Latina. En este
documento se encuentran 4 contribuciones del desarrollo comunitario al desarrollo
nacional:

1.- Crecimiento económico y social en el plano local y rural sacándolo de su


aislamiento mejorando las comunicaciones y ayuda a su organización.

2.- Conducto para la comunicación entre el gobierno y la población, las


comunidades pueden influir en planes desarrollo y este en las comunidades.

3.- Contribuye a la formación de capital social u expansión de infraestructura rural,


liberando recursos gubernamentales a inversiones nacionales.

4.- Crea condiciones necesarias para la evolución de órganos del gobierno local o
robustecimiento instituciones rurales que quedan rezagadas o mal adaptadas a las
nuevas circunstancias.

Aquí se señalan 2 requisitos especiales para vincular el desarrollo de la


comunidad a la planificación nacional.

a) La reforma agraria es una condición previa para el éxito de actividades, puesto


que la base económica esta por debajo y hace que no haya estímulos para los
campesinos así el desarrollo de la comunidad contribuye de manera importante y
desempeña un papel importante en programas de colonización.

b) La creación de cooperativas y programas de desarrollo de comunidad formando


dirigentes locales y contribución al desarrollo económico.
Existe un fomento de la participación de mujeres en este tipo de programas y
formación de dirigentes. Adquiere un perfil mas definido en la utilización de mano
de obra sub-ocupada, promoción de empleo y una relación al voluntariado.

El termino de desarrollo de la comunidad quedo en desuso a partir de los años 80


en las Naciones Unidas y Organizaciones internacionales luego de la propuesta
de General de la ONU Dag Hammarskjold afirmando que el desarrollo de la
comunidad debía ser el pilar de la política social de las naciones unidas.

En Colombia, México e Italia se encontraron expresos metodológicos de


intervención social donde algunas ONG llevan a cabo programas de acción
comunitaria pero utilizando la denominación de Animación Comunitaria o
Investigación-Acción-Participación.

5.- Gestación y evolución del desarrollo de la comunidad en la realidad


latinoamericana.

En 1950 se realiza un seminario por la ONG en Republica de El Salvador donde


se propuso la definición de este método “Técnica que emplea el trabajo social para
suscitar la participación de los integrantes de una zona o población, en una
empresa de mejoramiento individual y de progreso colectivo sobre los propios
recursos”. En 1949 la división de trabajo de asuntos sociales de la unión
panamericana promueve 3 seminarios regionales de asuntos sociales
contribuyendo el lanzamiento del desarrollo de la comunidad en America Latina
aquí se trataron 4 cuestiones: Cooperativas, Servicio Social, Vivienda y
Planificación y Educación Obrera.

CAPITULO 3: SIGNIFICADO Y ALCANCE DEL CONCEPTO Y PRÁCTICA DEL


DESARROLLO DE LA COMUNIDAD.

1.- ¿Qué es el desarrollo de la comunidad?


En el corto tiempo en el que se ha usado esta expresión ha tenido diferentes
significados en varios países. Un variado entramado de proyectos específicos y
actividades concretas son las expresiones múltiples y diversas del llamado
desarrollo de la comunidad. Se destaca:

_ Se caracteriza por una actitud mas que por la sustancia de un programa. Lo que
cuenta es la forma de emprender el trabajo mas que la naturaleza del trabajo
mismo (la participación de la misma gente).

_ Los principios, métodos y prácticas del desarrollo de la comunidad son un punto


de encuentro y convergencia. Nace como lo indica Sanders de corrientes afines de
las que toma su nombre: “el lado paterno”, que puede ser referido al desarrollo
económico del que deriva el sustantivo; del “lado materno”, se relaciona con la
organización de la comunidad de la que deriva la adjetivación.

Tanto del lado materno como el lado paterno existen otros antepasados.

La expresión desarrollo de la comunidad se ha utilizado con 4 alcances diferente:

_ Como método de intervención _ Como proceso inducido.


social.
_ Como movimiento.
_ Como programa.

Sin embargo la expresión se ha utilizado casi siempre en los 2 primeros alcances:


desarrollo de la comunidad desarrollado como método y programa.

2.- El desarrollo de la comunidad como método de intervención social.-

Considerado como método de actuación sobre la realidad el desarrollo de la


comunidad es una forma de intervención social en el cual existe un conjunto de
reglas y procedimientos que mediante la aplicación de conocimientos teóricos en
las ciencias sociales y la psicología se traduce en una serie de acciones y
actividades, a través de ellas se pretende modificar o transformar algún aspecto
de la realidad social, buscando resultados específicos que se expresan en metas y
objetivos pre-establecidos.

El desarrollo de la comunidad tiene como objetivo la promoción y movilización de


recursos humanos e institucionales mediante la participación activa y democrática
de la población, en todo lo que tiene que ver con mejorar el nivel y la calidad de
vida. En lo que quiere decir de sus modalidades operativas, no es tanto como una
acción sobre la comunidad, si no una acción de la comunidad la cual trata de
esfuerzos y de acciones con la misma iniciativa y dirección de la ente involucrada
en el programa, aunque para su despegue hayan necesitado la acción de agentes
eternos y durantes su desarrollo requieran distintas formas de asistencia técnica.

Actúa a nivel psicosocial mediante un proceso de sensibilización y motivación que


desenvuelve virtudes y desarrolla potencialidades en personas, grupos o
comunidades para mejora sus condiciones de vida.

En su aspecto operativo esta configurada por la integración y fusión de 4


componentes:

_ Estudio y diagnostico de la realidad: problemas, necesidades, conflictos.

_ Programación de proyectos y actividades a realizar.

_ Realización de lo programado.

_ Evaluación de lo que se esta realizando o se realizo.

Estas fases las realizan las mismas personas involucradas en el programa. La


actitud con que se llevan a cabo los proyectos y la forma de emprender el trabajo
son mas importantes que el contenido material de los mismos. Este criterio de
identificación permite establecer cuando una actividad promueve efectivamente el
desarrollo de una comunidad. No es lo que se hace si no como se hace, lo que
constituye la sustancia del desarrollo de la comunidad. Hay desarrollo de la
comunidad cuando se promueven y movilizan recursos humanos mediante un
proceso educativo/concientizador. De este modo la idea y práctica de la
participación de la gente terminan por ser el concepto central de la teoría y
práctica de su desarrollo.

3.- El desarrollo de la comunidad en cuanto programa constituido por proyectos y


actividades especificas integradas.-

Lo que se ha querido es que el desarrollo de la comunidad sea un conjunto de


actividades totalmente articuladas y coordinadas dentro de un programa, pocas
veces se ha logrado este propósito. Con mucha frecuencia el trabajo comunitario
ha tenido un contenido puntual, (resolver un problema o atender algunas
necesidades) o sectorial, llevando a cabo la realización de un proyecto especifico,
como viviendas o micro emprendimiento pero desde las primeras experiencias del
desarrollo comunitario se hablo de un desarrollo integral de la comunidad, o sea,
un desarrollo total y equilibrado que requiera una acción concreta y la elaboración
de planes múltiples en algunos casos es la necesidad que los conocimientos y las
técnicas de que disponen todos los servicios nacionales sean utilizados en forma
coordinada y no de una manera aislada, también se entiende como la forma de
integrar la acción comunitaria con los planes nacionales.

El enfoque sistémico de la acción comunitaria.

Este se ha ido aplicando a diferentes campos (a las metodologías de acción


social) como formas de superar los enfoques analíticos-mecánicos. De los que se
trata es de formular cada proyecto y el conjunto de actividades, de tal forma que
cada uno sirva de apoyo a los otros, integrando y complementando diferentes
líneas o frentes de acción. La aplicación de un enfoque sistémico en la realización
de programas de desarrollo comunitario es todavía un tema pendiente.

4.- El desarrollo de la comunidad en cuanto a proceso capaz de desatar una


acción social de tipo sinérgico.-
En primer lugar el concepto de sinergia comienza a ser considerado en términos
sistemáticos. Enfoque sistémico y sistema sinérgico son 2 aspectos que la
concepción y la práctica del desarrollo de la comunidad debería integrar, ya sea
para analizar la realidad de una comunidad o ya sea para actuar sobre ella. Se
propone integrar 2 conceptos: el de sinergía y el de enfoque sistémico. El
concepto se sinergía supone que cada acción social debe ser multifuncional.

_ Que atiende todos los aspectos de la realidad sobre la que actúa.

_ Que procura la participación activa de todas las personas involucradas o


interesadas en las acciones que se están realizando.

O sea el sistema sinérgico es un sistema de acción que articula y coordina cada


una de las actividades y tareas puntuales de modo que produce un efecto de
retroalimentación y potenciación de cada una de ellas, este efecto es considerado
de acción colectiva, permite alcanzar un resultado superior en cantidad y calida.

La sinérgica es un proceso natural que gesta y administra un organismo social


mediante su auto organización, es mas que la suma acciones y sus productos o
resultados, se produce un incremento de energía llamada sinergía.

La sinergía es el elemento catalizador en el caso de las acciones sociales y


procura alcanzar determinadazos objetivos, satisfacer necesidades y/o resolver
problemas. El efecto sinérgico solo puede lograrse a escala microsocial.

CAPITULO 4: REVISION CRITICA DE MEDIO SIGLO DE REALIZACION DE


PROGRAMAS DE DESARROLLO DE LA COMUNIDAD (1947-1997).-

1.- el gran espejismo: que el desarrollo de la comunidad fuese parte esencial de


los planes globales de desarrollo.-
El desarrollo de la comunidad debía servir como medio para articular la
planificación y del desarrollo nacional y se lograría implementando a nivel local las
metas macro-económicas que ayudaran la formulación de los planes nacionales,
haciendo llegar a la oficina central la planificación de los proyectos a nivel local.

Esto fue un espejismo porque los municipios y las comunidades de base solo
podrían aportar efectivamente a los planes de desarrollo, para lograrlo hubiese
tenido que existir un elevado grado de democratización de la vida política y un
importante desarrollo de las organizaciones de base. También tendría que
haberse reformado la política social que tendiese a ser un sistema participativo y
eficiente, pero no fue así.

2.- los falsos supuestos en que se apoyaron muchos programas de acción


comunitaria.-

En una revisión critica del desarrollo de la comunidad se encontraron dos errores


derivados de supuestos erróneos, de los cuales se refieren de la siguiente
manera:

a. Considerar a las comunidades como si fueran realidades homogéneas con


intereses compartidos: con frecuencia se organizaban actividades de acción
comunitaria, suponiendo que todas eran homogéneos y se olvidaban que existían
diversidad de personas, grupos, organizaciones y redes con una gran variedad de
modos de actuar y distintos intereses. De ahí partió la necesidad de considerar la
elaboración del diagnostico y establecer estrategias de acción, objetivos y metas
mas alcanzables.

b. Una concepción ingenua acerca del comportamiento y conducta de las


personas cuando se les propone acciones de bien público: otro supuesto
equivocado, se espero que el espíritu de colaboración de las personas estarían
presente ante la posibilidad de realizar acciones solidarias. Pero las necesidades,
problemas o interese comunes no bastan para transformar en factores
motivacionales. Los individuos no participan en acciones colectivas para obtener
un bien público, a menos que se les estimule con un bien privado.

3.- Logros que se pensaban alcanzar, pero que no tuvieron en cuenta los factores
exógenos y las situaciones contextuales que los condicionaban.-

a. El desarrollo de la comunidad como programa integrador de proyectos


sectoriales y de servicios sociales es de carácter social sobre un mismo sector de
población o dentro de un área. Para muchos responsables de proyectos
sectoriales, como los programas de desarrollo de la comunidad aparecían con
pretensiones de omnipresencia en los sectores de intervención social dentro del
territorio, esto producía resistencia y rechazo a todo intento de integración,
actividades, proyectos y servicios.

b. Contribución al fortalecimiento de los gobiernos locales, trataron programas que


promovían la participación de la gente que incidiría en la vida política. Era posible
alentar canales de participación a nivel municipal, este no se llevo a cabo por que
carecía a nivel municipal, de procedimientos administrativos eficientes para
gestionar y ordenar de manera autónoma los asuntos públicos de alcance local los
cuales estaban limitados por la autoridad nacional.

c. El desarrollo de la comunidad como mecanismote cambio social este desarrollo


no siempre fue instrumento de cambio, si no que es un modelo de reproducir y
consolidar lo existente ej. Mejorar los cultivos, mejor organización de una
cooperativa y mejor utilización de los recursos humanos.

d. La formación de lideres locales como factor potenciador de la participación


popular cometieron e error cuando se realizaron cursos de capacitación y
formación de lideres, descuidando la formación del resto de la gente involucrada
en este tipo de actividades, frenando o retrasando la autentica participación
popular.
4.- Las ideas claves del desarrollo de la comunidad que han permanecido a lo
largo del medio siglo.-

Mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de las comunidades,


integrar estas en la vida del país y permitirles contribuir plenamente al progreso
nacional. La idea central dea desarrollo de la comunidad a sido la participación y la
movilización de los recursos humanos, es decir, que las personas realizaran juntos
proyectos, actividades y acciones que sirvan para mejorar la calidad de la vida.

CAPITULO 5: DESARROLLO DE LA COMUNIDAD, DESARROLLO LOCAL Y


ACCION MUNICIPAL.-

1.- Los cambios producidos en el enfoque del desarrollo de la comunidad.-

Desde comienzos de los años 70 se fue planteando el rol del desarrollo de la


comunidad en el desarrollo global y las formas de contribuir el desarrollo nacional.
Desarrollo comunitario como un instrumento clave para lograr la participación
popular en los planes de desarrollo económico y social. La (CIES) Consejo
Interamericano Económico y Social recomienda a los estados miembros, promover
el desarrollo de la comunidad para lograr la participación activa y consciente de la
población en la ejecución de los programas incluidos en la planificación del
desarrollo económico y social de cada uno de los países.”El desarrollo de la
comunidad esta en intima relación con los planes de desarrollo”, funciones en
estrecha vinculación con los organismos nacionales e internacionales.

A fines del siglo XX, el ámbito de “lo local” se considera como el ámbito más
adecuado para la acción comunitaria.-

Este era un principio básico de los años 60, actualmente las premisas y axiomas
que subyacen en la metodologías de desarrollo de la comunidad han cambiado.

El desarrollo de la comunidad se visualiza hoy como una forma de sensibilizar y


motivar a la gente para que participe en la solución de sus propios problemas.
La gente tiene la sensación que dentro de las grandes organizaciones no puede
hacer nada, pero es posible participar de manera efectiva en el ámbito local, las
acciones deben realizarse donde esta la gente (Situación-Problema).

La acción comunitaria se desarrolla también y de manera muy significativa en


organizaciones no gubernamentales.

2.- Importancia de “lo local” en el campo de las políticas sociales.-

Mejorar las condiciones de vida de una población mediante su participación (de la


gente, idea central del desarrollo comunitario), dentro de un proceso inseparable
del sector municipal y fortalecimiento de la institución local, la irrupción de
organizaciones no gubernamentales, redes sociales con propuestas de políticas
sociales.

Desarrollo local de los programas de acción social metódico-pedagógico, los


servicios sociales deben ofrecerse en el lugar mas cercano a la gente local-
municipal, la comunidad debe construir a los planes del desarrollo de la
comunidad-nacional, es una realidad mas efectiva. ”Es un fracaso el desarrollo de
la comunidad en los planes Globales”

Las potencialidades del desarrollo local.-

La acción local sirve como base de un nuevo instrumento de gestión política, un


mecanismo institucional que relacione estrechamente el Estado y la Sociedad
Civil, gobiernos locales autónomos, descentralización administrativa y
participación ciudadana.

Las limitaciones del desarrollo local.-

El desarrollo local en el contexto del proceso de globalización por una parte es


homogeneizante y otra asimétrica. Unos globalizan y otros sin globalizar aspectos
negativos, pueden despreocuparse de los problemas globales. Debemos actuar
localmente pero pensar globalmente.
3.- El proceso de descentralización, las nuevas posibilidades de la acción
municipal y el desarrollo de la comunidad.-

A medida que se produce el proceso de descentralización se amplia y fortalece el


ámbito de la acción municipal. “El proceso de descentralización redimensiona al
municipio en su rol de promoción de desarrollo local dotándole progresivamente
de atribuciones y recursos para ello”. El modelo que se inicio en America Latina
desde los años 80 puede considerarse que hoy esta completamente consolidado
en la mayoría de los países.

Descentralizar supone también democratizar lo cual implica una mayor


participación de los ciudadanos en los asuntos locales. La idea de participación
ciudadana, es por otra parte, inseparable de la otra teoría y práctica del desarrollo
de la comunidad ya sea que se le considere programa, proceso, movimiento o
metodología de movimiento social. El municipio es la esfera del poder público mas
próximo al ciudadano y es donde se puede realizar mas proyectos y actividades
mas efectivas y realistas.

El nivel municipal es la estructura administrativa y el ámbito territorial mas


adecuado para promover procesos de desarrollo desde los micro espacios
sociales, desarrollándose hasta un nivel macro-social (provincial, regional y
nacional) pero no todo lo que se realiza a través de nivel local es realizado a
través de la acción municipal y tampoco se debe considerar los problemas
locales/comunales de manera auto no maestros, están condicionados por lo que
acontece en contextos mas amplios y extensos que el ámbito municipal.

Hay que avanzar hacia la “descentralización de la descentralización”. Esto quiere


decir que cuando los municipios sobre pasan ciertas dimensiones en cuanto a
numero de habitantes o tienen poblaciones dispersas, deben desconcentrar los
órganos en los lugares mas cercanos a la misma gente. Cercanía vital y
convivencialidad son necesarias para que la participación de la gente sea posible.
4.- Las organizaciones no gubernamentales, los movimientos sociales y la acción
municipal.-

En la acción municipal y en el desarrollo de la comunidad, hay que considerar


también la presencia de los programas y acciones que llevan a cabo las ONG y la
influencia de los movimientos sociales, principalmente las asociaciones de vecinos
que tienen tanta significación como forma de integrar las iniciativas de la población
tanto en la acción municipal como en el desarrollo de la comunidad. Ni el trabajo
desde el municipio ni la acción comunitaria pueden llevarse a cabo sin tener un
vinculo con los movimientos sociales, especialmente con aquellos que tienen una
acción a nivel local, una autonomía afianzada y una inserción significativa en el
ámbito social.

La emergencia de estos nuevos actores sociales, ya se trate de movimientos,


asociaciones o redes sociales, contribuyen también un desafío a las formas
operativas de la administración local, que debe incorporar como parte esencial de
los aspectos organizacionales y funcionales del municipio, todo lo concerniente a
la participación ciudadana.

Las iniciativa de la ONG de tipo popular, expresan de manera práctica que la


participación ciudadana es un derecho no una obligación. Consecuentemente es
indudable que la administración local y los programas de acción comunitaria
deben tener algún tipo de relaciones, coordinación, articulación con todas estas
organizaciones. Estas relaciones deben realizarse en un plano de reciproca
autonomía. Ni la ONG deben ser subordinada, manipuladas o subsumidas por la
administración local, ni la esta debe estar a merced de estas organizaciones. Para
una adecuada articulación, deberían darse 2 condiciones previas que no por
obvias son menos importantes, cuando ello no existe se trabaja con mayores
limitaciones.

a. Para que esta articulación sea posible debe haber una existencia de una
voluntad política de parte de las autoridades locales para que ello sea factible.
Esta voluntad política debe traducirse en la creación de ámbitos y canales de
participación y cuando sea necesario realizar aportes como ampliar o apoyar
proyectos donde se vea involucrada una ONG o bien incorporando a programas
de la administración pública.

b. Una segunda condición previa tiene que darse en las organizaciones,


movimientos o grupos que se relacionan con el municipio de cara la realización de
acciones comunitarias y esta condición es que se hayan coordinado entre si. Esto
no es posible.

AMBITO DE LA SOCIEDAD POLITICA

Administración pública nacional y provincial Formular políticas y desarrollar una


legislación que promueva el desarrollo local, potencie los municipios y aliente la
participación ciudadana.

Municipal Crear canales, ámbitos y mecanismos de participación ciudadana


articulados con la acción municipal.

AMBITO DE LA SOCIEDAD CIVIL

• Papel de las ONG para el desarrollo

• Movimientos sociales

• Redes sociales

• Organizaciones populares Crear e implementar formas de coordinación entre las


organizaciones y movimientos sociales entre si y formas de participar en el
desarrollo local articulado son el municipio, sin perder su propia identidad o
quedando subsumido en la administración local.

A partir de estos dos ámbitos hay que promover relaciones de dialogo y


cooperación.
5.- Desarrollo de la comunidad, acción municipal y participación ciudadana.-

Para mejorar y comprender el alcance y significado de lo planteado, debemos


recordar 3 ideas que ya hemos expuesto y que dan su verdadera relevancia a lo
que vamos a exponer:

• Participación de la gente en un aspecto sustancial del desarrollo de la


comunidad.

• La concepción actual ligada al desarrollo de la comunidad al desarrollo local y no


al desarrollo nacional como se hizo durante años.

• Los programas y actividades propias del desarrollo de la comunidad deben


integrarse (tanto como sea posible) a la acción municipal.

De ellos resulta evidente que el desarrollo de la comunidad y la dinamización de la


participación ciudadana son 2 conceptos inseparables:

• La participación espontánea, de carácter coyuntural y puntual; suele ser una


reacción popular que surge y desaparece como respuesta a un problema o
situación particular.

• La participación organizada, que tiene una mayor continuidad y objetivos a


mediano y largo plazo; esta participación ciudadana tiene un propósito de
transformación ssocial.

Esta última es la que se debe tener en cuenta en los programas de desarrollo de


la comunidad sin menospreciar a la primera.

También podría gustarte