Está en la página 1de 149

Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

CAPITULO 1

CONTEXTOS Y ACONTECIMIENTOS EN EL TRABAJO SOCIAL


GUATEMALTECO, DESDE SU ORIGEN
Las inquietudes de actualización y aporte a la profesión tienen un referente de mucho peso
que no es solo la discusión profesional, los cursos, seminarios, congreso, son también las
condiciones socioeconómicas, políticas, ambientales ajenas a los profesionales y que influyen
en los cambios de la teoría y práctica profesional, de esta y todas las profesiones.

Desde su origen el Trabajo Social guatemalteco fue influenciado por varios momentos
históricos, unos políticos, otros económicos, otros estratégicos desde los gobiernos, de
instituciones académicas de América Latina, autónomas u/o privadas, y actualmente la
pandemia mundial del virus Sars 2, llamado socialmente COVID 19 que ha afectado a todos los
países del mundo en todas sus dimensiones.

La iglesia católica fue la primera institución en influir en el trabajo social con propósitos
claros y como institución, no como actividad profesional si no como acción social y caritativa,
que son los principios de origen del objeto-sujeto de la profesión, otros momentos y hechos
importantes son la propuesta del economista John Keynes sobre el Estado de Bienestar, La
revolución y contra revolución Guatemalteca también impactaron en los planteamientos teóricos
y metodológicos, los movimientos revolucionarios y sociales en América Latina que fueron
determinantes en la re conceptualización, actualmente la influencia es por la economía global,
a continuación algunos argumentos.

1. Acción Social de la Iglesia Católica

En Guatemala el Trabajo Social se constituyó en profesión desde 1949, pero hubieron


acciones y actividades desde la colonización para atender a grupos y personas que requirieron
ayuda y/o apoyo, en el modelo económico y estado colonial no habían planes, programas o
proyectos institucionalizados para la atención a la ciudadanía principalmente de escasos
recursos o excluidas del bienestar personal y familiar, la mayoría de habitantes residían en áreas
rurales, comunidades, fincas y un sector privilegiado en los pueblos y ciudades, con acceso a

1
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

los pocos servicios públicos, bienes de consumo y empleos en las viviendas de los descendientes
de los criollos, muchas de esas personas provenientes de los pueblos cercanos a las principales
ciudades, pueblos organizados para prever de artículos, alimentos, mano de obra a las viviendas
y funcionarios públicos para atender a la población indígena, según argumentos de Severo
Martínez la organización de pueblos de indios, fue una estrategia colonial para contar con mano
de obra y control social, no es parte de este análisis pero seguramente en la construcción misma
de la ciudad de los caballeros han de haber producido muchas enfermedades y muertes por falta
de atención y por poco avance de la ciencia médica en ese momento histórico; en pleno momento
de la encomienda los indígenas estaban en calidad de esclavos y sometidos al mal trato, no
podría haber derechos y atención social por parte del virreinato.

El centro de mayor impacto de esta organización y movilización básicamente comercial fue


en la ciudad, de donde emanaba las decisiones económicas y políticas; el centro del poder, en
ese entonces la capital del reino en lo que hoy es la Antigua Guatemala y después la ciudad
capital asentada en el Valle de la Ermita, donde actualmente persiste. Es en estas ciudades donde
surgen los primeros gérmenes de pobreza urbana y falta de oportunidades de cierto sector de la
población básicamente de origen indígena y mestizo, ello registrado en los apuntes de historia.

Con el traslado de la ciudad capital de Santiago a lo que hoy es la Guatemala de la Asunción


se produjo una crisis social, seguramente fue la segunda porque la construcción de la ciudad de
Santiago también genero alguna desgracia no atendida en la mano de obra, en el referido traslado
según cita Guillermo Peláez “La catástrofe de la ciudad de Santiago en 1773, y la traslación de
la capital al Valle de la Ermita; la falta absoluta de comercio marítimo…La pobreza general del
país, resultado de aquellas calamidades, había dejado en la ciudad a muchas gentes sin pan ni
trabajo, viéndose popular por las calles céntricas legiones de mendigos y en los barrios partidas
de vagabundos y leperos, que eran una amenaza social. La embriaguez estaba muy extendida y
los crímenes de sangre y alboroto eran tan frecuentes que llegaron a preocupar a las
autoridades”1

1
Oscar Guillermo Peláez. En el Corazón del Reino. CEUR Universidad de San Carlos de Guatemala. 2007. Pág. 34

2
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

El Estado Colonial debía atender además de los problemas sociales en la ciudades las
rebeliones y conflictos por la tierra emanados de los pueblos indígenas y que fueron constantes;
en la vida cotidiana ese traslado de personas de las fincas y pueblos a las ciudades genero
problemas y a la vez condiciones para la atención social, desde ese entonces se identificaron
casos de miseria y falta de apoyo o ayuda, con el crecimiento de esos casos convertidos en
problema social fue la Iglesia quien los atendió cuando se acrecentaron después de la
construcción de la ciudad que dejo crisis por la falta de ingresos y el gasto que represento la
inversión en la construcción de los edificios públicos de la Guatemala de la Asunción. Los
desempleos y oportunidades habían disminuido, escribe Peláez Almengor “la crisis social de
estos años afecto especialmente a los sectores sociales de menores recursos. El arzobispo
Cayetano Francos y Monroy, compadecido por los vecinos ociosos, hambrientos, miserables,
sin ocupación, ni oficios propensos a los vicios decidió fundar las Escuelas de Primeras Letras
de San José de Calazans y San Casiano Obispo2, esto dio bases para que la iglesia se hiciera
cargo oficialmente de la educación, responsabilidad que le fue quitada en la reforma liberal.

Podría decirse que esas fueron las primeras preocupaciones y acciones para atender
problemas generados por el sistema, la sociedad y el gobierno colonial representante de la
Corona Española que no se preocupaba de ello, no definieron acciones y medidas directas para
atender la desigualdad social, la sociedad criolla solo se lamentaba de la desgracia social.

El modelo económico colonial como lo indica la historia basado en la producción de


colorantes y tintes para textiles, agricultura para el consumo local y café por parte de los criollos,
no exigía la atención o preocupación por los trabajadores en los aspectos sociales y laborales,
las personas en las áreas productivas y alejadas de la ciudad no tenían oportunidad de demanda
al Estado para mejorar su situación, en las fincas se conformaron comunidades utilizando
espacios de tierra para siembra y vivienda, espacios que décadas más tarde reclamaron como
derechos de propiedad por ser colonos, tampoco hubo preocupación de los dueños de fincas en
atender los problemas, generando una población, abandonada, explotada, analfabeta y en
pobreza, solo el papel de la iglesia promoviendo la fe y la alfabetización y educación del

2
Ibid. P. 35

3
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

indígena, como bien lo escribió Diéguez, aporte de la iglesia a la promoción social comunitaria,
seguramente los conocimientos y prácticas tradicionales indígenas en la atención de
enfermedades resolvían los casos relacionados a salud, hoy en día sigue siendo una práctica
importante en comunidades y áreas urbanas de muchos municipios.

En 1871 producto de la revolución liberal (que promovía la producción de café) y siguiendo


las inquietudes de la iglesia el gobierno puso atención a los altos niveles de analfabetismo en
esos sectores laborales de la sociedad, a partir de ese momento se estableció oportunidades de
estudio y cobertura educativa, proceso que inicia con el gobierno de Justo Rufino Barrios y
continua a la fecha, esto fue un gran paso para la promoción humana; como se dijo en ese tiempo
había escasa asistencia a las personas abandonadas en la ciudad capital que llegaban del interior
del país por motivos de trabajo, como en el área rural. En este periodo la atención que la iglesia
daba a la educación de los campesinos e indígenas por delegación del Estado, le fue quitada y
trasladada como una responsabilidad del gobierno. De esta manera la inicia la formulación de
políticas sociales de Estado.

La migración hacia los centros urbanos no se detuvo, además de los miles de trabajadores
que llegaron para construir la nueva ciudad y que posterior quedaron sin empleo, genero más
personas con precariedad y necesidad de sobrevivir, además de la iglesia ya había alguna
asistencia a personas enfermas, sin alimentos y ropa por parte de familias y algunos grupos
organizados que haciendo gala de atender al más necesitado proporcionaba la ayuda; es allí
donde tiene su origen los grupos de ayuda y posteriormente clubes de beneficencia. Entre el
periodo de la reforma liberal y la revolución de octubre de 1944 el gobierno ya se preocupaba
de los niños desamparados, ya existía un orfanatorio, además de las acciones realizadas por la
iglesia y reconocida en la conferencia de apertura del seminario de creación de Trabajo social
en 1948.

Como herencia de la acción de ayuda y caridad de la iglesia, en las décadas de los 60-80
Ezequiel Ander-egg incorporo en el diccionario de Trabajo Social el concepto y definición de
ayuda, con ello se incorporaba desde época como parte de los conceptos y categorías de la
profesión, aunque hay teorías de ayuda mucho más antiguas se toma de referencia desde 1948

4
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

porque de allí parte en Guatemala la profesión de Servicio Social. Ezequiel define la ayuda
como Apoyo, auxilio, cooperación y socorro que se presta a personas, grupos o asociaciones
para satisfacer necesidades básicas o especiales o para contribuir a la ejecución o logro de alguna
cosa” esta definición es similar a otra que también fue muy utilizada por el trabajo social y es la
asistencia, de allí la identidad del Trabajador Social como Asistente Social, Ezequiel lo define
como “acción de asistir, ayuda, favor, socorro, amparo auxilio realizado de manera regular o
sistemática. Medio que se proporciona a alguien para sostenerlo o aliviarlo en sus necesidades,
Acción pública o privada mediante la cual se tiende a aliviar las necesidades más urgentes de
individuos y de grupos”3.

Mucho antes que la profesión adoptara los derechos como un eje orientador la Iglesia
católica ya lo promovía en Guatemala, desde la Colonización Española específicamente desde
los repartimientos de indios, la iglesia abogo por el mal trato y derechos de indígenas explotados
en las fincas, fue Fray Bartolomé de las Casas que logró influenciar en el Rey de España la
promulgación de leyes en favor de los indígenas y contra la esclavitud, debe recordarse que de
allí surgen la nuevas leyes que prohibieron la esclavitud y posesión de las personas como objetos
(en esa época recién conquistada la región se veía como botín de guerra, los conquistadores
reclamaron ese derecho a la Corona).

La iglesia desde época colonial hacía un trabajo social basado en apoyar, ayudar y asistir al
necesitado, fundamento religioso, que hoy por hoy persiste con la misma filosofía, por ejemplo
en Cobán, municipio de Alta Verapaz, Guatemala; en los años 90 se creó la casa de acogida, por
el padre Antonio Sicilia, es un refugio para personas mayores en la calle y de la calle, con el fin
de darle seguridad, comida y ropa, actualmente llamado refugio del Padre Sicilia, en esta
segunda década del siglo XXI han ampliado la atención a niños de la calle, proporcionándoles
almuerzo todos los días. Ese trabajo social de atención a pueblos indígenas lo ha
institucionalizado la iglesia, es la Pastoral Social la expresión más desarrollada de llevar
servicios a la población con características de pobreza, en Alta Verapaz tiene su sede

3
Ezequiel Ander-Egg. Diccionario de Trabajo Social. Décima Edición. Editorial Ateneo. México 1988. P.19

5
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

actualmente en el Convento Santo Domingo y gestiona a nivel internacional los recursos para
ello.

La asistencia y ayuda es un valor de la humanidad, es parte de la naturaleza de la persona


por los sentimientos que encierra en la práctica y vida cotidiana, esos sentimientos y observación
de las condiciones de vida fueron los que motivo a la iglesia a realizar un trabajo humanístico,
que es otro de los valores que fueron absorbidos por el Trabajo Social, sus aspirantes a ser
profesionales ya lo llevan incorporado por ser un valor humano y constituye parte del perfil de
ingreso, al menos en el Centro Universitario del Norte.

2. Fundamentos del Estado de Bienestar y su influencia en las Políticas y Trabajo Social en


Guatemala.

El propósito de este apartado es explicar la relación de la propuesta del Estado de Bienestar


con el Trabajo Social. A simple vista parece que no hay relación, pero esta es estrecha por los
tiempos en que surgen, y principalmente porque de los principios de esta propuesta de bienestar
surgen muchas políticas de Estado que estuvieron presentes cerca de 40 años en Latinoamérica
incluyendo Guatemala, políticas y recomendaciones implementadas por los gobiernos y
operativizadas por distintos profesionales en los que está el T.S. que hace su aparición en los
primeros años de la década de los 50.

La propuesta de Estado de Bienestar viene de la década de los 30 ampliada y adaptada para


la segunda post guerra mundial por el economista John Keynes, que preocupado por resolver
los problemas socioeconómicos que dejaría la guerra en los años 40, la propuesta inicial fue
planteada para que el Estado se convirtiera en productor y generador de empleos y afrontar la
recesión de los Estados Unidos, su aplicación efectivamente resolvió el problema en los Estados
Unidos y se extendió a Latinoamérica, influenciando e impactando en la gestión pública de los
gobiernos, Guatemala no se quedó al margen, considerando que los problemas son históricos y
del mismo origen. El gobierno de la revolución aprovecho esas recomendaciones, creo empleos
al incrementar la estructura administrativa con nuevas instituciones públicas y construcción de

6
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

infraestructura educativa, en una primera intención de modernizar el Estado para un beneficio


social.

Para situarnos con claridad, el modelo de Estado de Bienestar vino a inspirar y abonar la
implementación de servicios sociales y políticas de desarrollo económico, ello establecido y
reafirmado en las constituciones políticas de 1944, 1965 y 1985.

Si recordamos el funcionamiento del sistema feudal aún vigente en Guatemala en algunos


sectores geográficos y económicos, los beneficios para los colonos en las fincas estaban
orientadas por las mismas familias dueñas, esto se centraba en proporcionar artículos de
consumo diario que en muchos casos eran restados del salario del colono o pagado con la misma
moneda de la finca. Esto cambio a partir de la implementación de políticas sociales creadas
por los gobiernos y que llegarían hasta las aldeas y fincas, que también en algunas impulsaron
la educación de los niños, principalmente en la zona sur del país, aunque lento pero los servicios
educativos y de salud estatales y gratuitos fueron llegando a las áreas rurales de todo el país, la
responsabilidad del estado por garantizar trabajo y mejores condiciones de salario, la seguridad
social, salud y educación por parte de patronos en las fincas se constituyó en obligación, la
dotación de vivienda y la protección a la estructura familiar, la creación de los centros de
bienestar social por los de caridad (artículo 77 de la Constitución de 1945). Estos fueron
elementos fundamentales de transformación del Estado y que constituyó oportunidades para la
profesión de T.S. Se puede afirmar que jurídicamente y administrativamente en la gestión
pública se marcaron las bases para una intervención social mejor organizada, con propósitos
claros, con intervención permanente y con bases metodológicas por sistematizarse.

La aplicación del modelo de Estado de Bienestar es básico en la vida de los


Latinoamericanos hasta la década de los 90, ese modelo está relacionado con acontecimientos
de impacto, recordemos que muchos de los cambios del siglo XX iniciaron después de la
revolución soviética en 1917, revolución que causo un fuerte impacto en los países de economía
capitalista que tuvieron que tomar medidas, decisiones, políticas y estrategias económicas para
evitar que el nuevo paradigma socialista abarcara otros estados. El interés capitalista por
proteger su sistema basado en la propiedad privada de medios de producción, manejo de

7
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

mercados y consumo de productos y mercancías, movilización y manejo de masas para producir


necesidades y consumo de satisfactores; fue el contexto para la creación de políticas de beneficio
social y calmar los movimientos y descontentos sociales, fin último proteger la acumulación del
capital, logrado hasta nuestros días.

Esa defensa de los estados capitalistas encabezados por Estados Unidos en el marco del
Estado de Bienestar impulsaron políticas de atención social, programas de inversión y
generación de empleo, políticas que fueron principios y categorías básicas como lo es la libertad
de inversión y producción, alto nivel de consumo y un importante flujo de capitales por la vía
de los créditos, impulsados por el Estado; situación se generó por la crisis económica de 1929 a
causa del desequilibrio entre la oferta y la demanda de productos, identificada como la recesión
económica de los Estados Unidos caracterizada por mayor oferta que capacidad de compra,
generando pérdidas en los productores por la baja en los precios y la poca capacidad de pagos
en los créditos, en ese momento la bolsa de valores cayó estrepitosamente generando una crisis
que repercutió inmediatamente en altos índices de desempleo, el impacto fue en población
desempleada, miseria en algunos sectores, vandalismo, etc.

Estados Unidos enfrentaba dos problemas 1) restarle avance a los socialistas y 2) atender
muchos de los problemas que generaba la crisis del capitalismo mismo, como lo es desempleo,
exclusión, aumento de la demanda de alimentos de familias desempleadas, delincuencia y
crecimiento del número de personas vagabundas, falta de recreación de trabajadores, falta de
viviendas por las migraciones del campo a la ciudad, esas condiciones generaron condiciones
de atención social, como ya sabemos Mary Richmond desde inicios de la década de 1900 había
iniciado ya la atención a los problemas sociales sobre las que se fundamenta la creación del
Trabajo Social, indica ella el origen fue “ En primer lugar las campañas de las organizaciones
de la caridad, ampliamente conocidas por todos”4 de manera que para la crisis de 1929 ya había
una propuesta de atención a la población con problemas que afectaba la sociedad, lease Mery
Richmond, Diagnostico Social.

4
Pilar Munuera Gómez Mary Richmond. Su libro "DIAGNÓSTICO SOCIAL" casi un siglo después:
Universidad Complutense de Madrid.

8
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

Esas crisis que golpeó con más fuerza la economía de los Estados Unidos en la década de
los 20, fue superada gracias a la propuesta económica del economista John Keynes de
transformar el estado en un ente productivo para generar empleos, salarios y consumo, además
de atender los problemas y necesidades sociales que generaba la recesión, es en ese contexto de
los años 30 que el Gobierno de Estados Unidos inicio la aplicación de esa propuesta. Aunque
el Trabajo Social Guatemalteco no surge en ese tiempo, esas condiciones dieron origen a la
institución génesis del Trabajo Social, al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, propuesta
tomada del Estado de Bienestar.

“El Estado de Bienestar se define como una serie de disposiciones legales que dan derecho
a los ciudadanos a percibir prestaciones de la seguridad social obligatoria y a contar con
servicios estatales organizados, en una amplia variedad de situaciones definidas como de
necesidad y contingencia”5

Estos lineamiento del Estado de Bienestar fueron bien vistos y aplicados por el gobierno de
la revolución que inicio su gestión en Guatemala al final de la segunda guerra mundial, momento
oportuno para la implementación de la propuesta del economista Keynes que la preparo
precisamente para atender los grandes problemas que dejaría la II guerra mundial, para la
reconstrucción de los estados que invirtieron mucha de su riqueza en esa guerra, que así mismo
dejo grandes lecciones y estrategias para la paz mundial.

Esas propuestas del Estado de Bienestar coincidieron y alimentaron en ese entonces la


formulación de políticas de bienestar y desarrollo por el presidente Juan José Arévalo y su
equipo, uno de los lineamientos del Estado de Bienestar es la implementación de programas de
Seguridad Social por parte del Estado, indudablemente que de esos postulados surge la creación
del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, no podría haber otro referente que estuviera
orientado a atender las necesidades de los trabajadores principalmente agrícolas y obreros

5
Citado por el Blog de Fede lagrotta en http://www.fedelagrotta.com.uy/las-caracteristicas-del-estado-keynesiano-
de-bienestar/

9
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

excluidos de todo beneficio para conservar su salud, estabilidad de los niños cuando fallece el
padre, la atención médica y seguridad de las mujeres al procrear y lactar a sus hijos.

Otro aspecto clave del estado de bienestar es que “este se encuentra inmerso en el ámbito
de la democracia liberal la cual es representativa, por lo tanto, el Estado se nutre de los partidos
políticos y la lucha de los grupos de presión. A su vez estos también son creadores de nuevas
demandas a responder”6 Implica el reconocimiento de que el Estado deberá enfrentar todas las
demandas colectivas dado el marco de participación ciudadana y de una vez establecido el
mecanismo de traslado de esas demandas, los partidos políticos cuya razón de ser es el vínculo
entre pueblo y poder, en un contexto de explotación, de violación a los derechos, de desigualdad
social se reconoce la existencia de necesidades colectivas y el deber de atenderlas, de las cueles
emergen importantes políticas de Estado, políticas que convertidas en programas y proyectos
son llevados a la población necesitada por los profesionales relacionados. Este espacio
democrático y participación que fue creado desde la revolución francesa, es reforzado en un
estado con nuevas funciones de orden social y apertura a la solución de sus demandas, principio
que fue plasmado en las constituciones de Guatemala a partir de la década de los cuarenta, en la
constitución de 1984 se reafirma que el fin del Estado es el bien común.

Aunque tardo en causar efectos en la población, este mecanismo de generar demandas a


través de movimientos sociales y posterior participación ciudadana, también fue y es un espacio
de intervención para el Trabajador Social, de promover la movilización, gestión y lucha popular
plasmada en las conclusiones del III congreso realizado en Quetzaltenango en 1979, esa
concepción de bienestar social y popular, es la herencia Keynesiana es con un enfoque más
revolucionario agregado ya en los 70.

3. La Revolución de Octubre, momento de creación del Trabajo Social

El Estado Guatemalteco de la revolución de octubre de 1944 impulso cambios importantes


para la modernización de la economía y condiciones sociales en todo el país, de los
planteamientos del Estado de Bienestar dada su vigencia en el tiempo y en Latinoamérica se

6
Op-cit

10
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

han de haber adoptado los que más beneficiarían a Guatemala, cambios que impactaron en
beneficios de la población, orientados a dotación de medios y planificación para el desarrollo
del país, infraestructura vial, la autonomía de varias instituciones bajo el principio democrático,
políticas financieras para la inversión, sistemas modernos de educación. Uno de esos
acontecimientos de gran impacto en lo social fue la creación de la Seguridad Social en el año de
1946 dirigido para atender el sector laboral de las áreas de industria, servicios privados y
principalmente trabajadores agrícolas, servicios públicos, esto es el Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social, decreto No. 295 del Congreso de la República del 30 de octubre de 1,946.

Para el año de 1949, la Organización de las Naciones Unidas que fue el producto de la
segunda guerra mundial, una instancia para la paz mundial, una de sus políticas fue apoyar el
bienestar social, una de sus líneas de trabajo para operativizar sus políticas fue la creación de
escuelas de Trabajo Social en América Latina, que dicho sea de paso esta organización ya
valoraba la labor del Trabajador Social que ya venía impactando con su intervención desde la
creación de la primera escuela de Servicio Social en la república de Chile en 1925.

La historia nos indica que la creación de la Escuela de Trabajo Social fue el resultado de
una lucha de 3 años, el gobierno de la revolución de 1946 a través del Ejecutivo creo a manera
de ensayo la oficina de Servicio Social que funcionó con pocos recursos y termino siendo la
Encargaduría de Servicio Social hasta el año de 1948, según lo indico en la ceremonia de
apertura del seminario de creación de la escuela, el Dr. Raúl Osegueda secretario privado de la
presidencia, en el mismo discurso el Dr. Osegueda indica que durante esos tres años propusieron
varias propuestas de planes y programas para la creación de la Escuela de Asistencia Social,
propuesta que fue mejorada para su aprobación durante ese tiempo, hicieron consultas teóricas,
estudios de campo y consultas a expertos, todo ello desde esa secretaria de gobierno.

La propuesta inicial de creación de la escuela inicia fuera del Instituto Guatemalteco de


Seguridad Social, paralelo a lo establecido por las Naciones Unidas según la siguiente
resolución: “el 14 de diciembre de 1947, la Asamblea General de las Naciones Unidas, adopto
las resoluciones números 58 (I) y 166 (II) que crearon los servicios consultivos sobre bienestar

11
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

social y su financiación”7 Esta se constituyó en una invitación de este organismo a los países
para la creación de programas educativos, según Osegueda no fue respondida por los organismos
del Estado, pero si del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y juntamente con asesores
de este programa de la ONU y un equipo de delegados guatemaltecos que participaron en el
Seminario Mundial de Servicio Social llevado a cabo en Medellín, Colombia, concretaron la
propuesta que de inmediato fue enviada a las Naciones Unidas juntamente con la justificación
que ya existía un grupo de visitadoras en instituciones privadas, en Sanidad Pública, Escuela de
Enfermeras e Instituto de Seguridad Social”8.

La creación de las Naciones Unidas y el Gobierno de la revolución fueron los factores de


alta incidencia en la creación del Trabajo Social Guatemalteco, porque esta profesión ya existía
en Latinoamérica y vinculada a programas de acción social y bajo el nombre de asistente social.
Estos factores impactaron en su origen y desarrollo por más de 15 años en este país de la eterna
primavera, época también denominada por su proceso de cambio y proyección social en el
gobierno de la revolución como la primavera de Guatemala.

La creación de la carrera en Guatemala tuvo el referente de la atención de personas y


familia en Estado Unidos por Mary Richmond, manifestado por Dr. Pettit en la conferencia de
apertura del inicio de la formulación del proyecto, además de su experiencia en los Estados
Unidos y otros países, mencionó que se superaba el trabajo de la iglesia y de organizaciones de
caridad, en su inicio surge como profesión en la atención de casos relacionados a la salud, en
apoyo a la gestión hospitalaria y en apoyo a los procesos judiciales en familia y hogares de
cuidado de personas en abandono.

7
Instituto Guatemalteco de Seguridad social. Escuela de Servicio Social en Guatemala. Conferencia de Dr. Raúl
Osegueda. Publicación del departamento de divulgación y relaciones públicas, Guatemala, 1948. P 7
8
IBID

12
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

Esa referencia se llevó a la Escuela del


Instituto Guatemalteco de Seguridad Social En la revolución de octubre del 44 se

cuyo plan de estudios fue para la atención de institucionaliza el Trabajo Social y se

esos problemas a través del método de casos amplían las oportunidades laborales al

aplicado a beneficiarios de instituciones crearse instituciones de atención a

públicas, las personas, niños y ancianos en problemas sociales, en esta época

abandono que ya eran atendidos por predomina el Trabajo Social de Casos,

organizaciones de caridad y la iglesia, que aún en apoyo a la prestación de los

lo siguen haciendo bajo otros criterios y servicios de salud, judicial y bienestar

características, muchas de están contratan y son social.

también dirigidas por Trabajadores Sociales, hay satisfacción en hacerlo, no se ve mal y tampoco
lo cuestionan, es parte del quehacer profesional, queramos o no.

4. La Declaración Universal de los Derechos Humanos y Trabajo Social.

Lo sucedido en la década de los 40 fue trascendental para la vida de las naciones alrededor
del mundo, la II guerra mundial marco cambios y rumbos importantes, hizo reflexionar y
proponer principios fundamentales de convivencia y paz en las principales potencias del mundo,
las prácticas de dominación y sometimiento global que históricamente se habían realizado
habían cansado ya a los líderes de las naciones del mundo por las vidas que por millones se
habían perdido, de ese conflicto internacional surge el paradigma de vivir en armonía y
cooperación, en paz pero segura, se plantea la vía del consenso internacional y que todos los
países nos protejamos y seamos guardianes de esa seguridad, estas fueron las bases ideológicas
de la creación de la Organización de las Naciones Unidas, cuyo organismo internacional impacta
y sigue haciéndolo en muchas áreas de la vida mundial, por lo grandes lineamientos que
promulga desde su creación y que son de observancia y aplicación de los países signatarios y
firmantes, uno de esos acuerdos tiene hoy (septiembre de 2017) a Guatemala en un conflicto
socio político, la creación de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala,
CICIG.

13
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

Guatemala es parte de las Naciones Unidas y por consiguiente aplica y hace suyas la
mayoría de declaraciones y acuerdos, hay una influencia en la dinámica socio política y
económica de Guatemala principalmente en lo que es concepción de calidad de vida, esto tiene
efectos en las profesiones que plasman en los planes de estudios y en la concepción de
desarrollo, que muchos teóricos han escrito como una puerta de intervención extranjera.

El acuerdo más importante de la creación de la Organización de las Naciones Unidas en


1942 fue la declaración Universal de los Derechos Humanos, Adoptada y proclamada en la
Resolución de la Asamblea General 217 A (iii) del 10 de diciembre de 1948.

De los 30 artículos de esta declaración resalta los relacionados a los derechos de carácter
social y que ya habían sido incluido algo de ello en la constituciones de 1944, coincidencia o
proyección del gobierno de ese entonces, no hay claridad pero fue de lo más positivo; derechos
reafirmados en las constituciones de la República de Guatemala de 1965 y 1984, estos toman
en cuenta la educación, la seguridad social, la alimentación y vivienda, podríamos plantear la
hipótesis que hasta esa instancia impacto la propuesta de Estado de Bienestar de Keynes, además
resalta los derechos políticos y laborales que anticipadamente fueron plasmados ampliamente
en la constitución del gobierno de la revolución, para Guatemala es reafirmación y las políticas
de gobierno de ese momento fueron bien encaminadas para el bienestar social.

En el año de 1968, 19 años después de la creación de la carrera en el IGSS y 9 años de


haberla instituido como carrera universitaria en el Centro Universitario de Occidente (1959) los
profesionales ya laborando en diversas instituciones de gobierno, sector privado y organismos
internacionales, dejaron plasmado en el primer congreso lineamientos para la intervención
profesional, seguramente porque ya contaban con experiencia en la observación, estudio y
análisis de los problemas sociales, recomendaron como un eje orientador de la profesión fueran
los Derechos Humanos, indudablemente por la calidad de vida que ello representa para los
sectores vulnerables y menos favorecidos.

Entre las conclusiones del 1er congreso de T.S. realizado en 1968 en relación al eje,
objetivos generales del servicio Social Profesional indica “1. Adoptar como propios los

14
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

contenidos de la declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamados por las Naciones
Unida” 9 Con ello los profesionales daban a las universidades pautas para los cambios
curriculares. Con el pasar de los años estos derechos fueron tomando mayor importancia y se
han constituido en justificaciones válidas para la propuesta de proyectos, programas,
movimientos sociales en los que el Trabajador Social tiene influencia, relación laboral y en
algunos casos promotor directo de esos derechos. En alta Verapaz hay colegas que han trabajado
la promoción de los derechos humanos desde la década de los 90 y continúan haciéndolo, tal es
caso de Ana Dora Pop y Patricia Paau que en su momento también lo hicieron Dina López y
Margarita Reynoso. A lo largo del país habrá muchas experiencias, una de ellas es la de Alirio
Ochoa que ejerció el cargo de procurador auxiliar en Quetzaltenango, todas y Alirio
profesionales del T.S.

5. La Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

Al mismo tiempo que en Guatemala le da vida al proyecto de Seguridad Social y al proyecto


de la Escuela de Servicio Social, en otra latitud se genera otro movimiento que viene a impactar
entre otras a las políticas económicas y sociales de los Estados, profesiones, organizaciones
obreras y campesinas y al enfoque teórico y metodológico del Trabajo Social que no fue la
excepción, es la creación de parte de la Organización de las Naciones Unidas de “La Comisión
Económica para América Latina (CEPAL) fue establecida por la resolución 106 (VI) del
Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año.
En su resolución 1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo decidió que la Comisión pasara a
llamarse Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está
en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina,
coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los

9
Felipe de Jesús. Los Congresos de Trabajo Social en Guatemala, Depto de Investigación y Tesis Trabajo social,
Universidad de San Carlos de Guatemala. 1991.

15
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los
países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.10

Con la creación de la CEPAL, los Estados Latinoamericanos recibieron influencia teórica,


metodológica y estratégica sobre desarrollo, las universidades impulsaron más escuelas de
sociología y el estudio de problemas sociales sobre la base de la institucionalización de la
Sociología que ya había iniciado antes de la creación de la ONU y que encuentra mayor respaldo
cuando se creó después de la segunda guerra mundial, sobre la sociología cita Ruy Mauro
Marini, “El primer paso lo da Brasil, con la creación de la Escuela Libre de Sociología y Política
de Sao Paulo, en 1933. Para 1950, ese proceso se extiende a la mayoría de los países de la región,
superando definitivamente la fase que Germani llamada de "pensamiento pre-sociológico"11 en
esas décadas se formaron profesionales para una interpretación de los problemas y fenómenos
sociopolíticos a nivel continental y fundamentalmente presentación de propuestas en las
políticas de gobiernos, las que se tradujeron en programas y proyectos.

Guatemala en la constitución de 1945 en el artículo 18, ya había proyectado una visión de


desarrollo, se escribió en ese artículo constitucional “trabajar por el desarrollo, cívico, cultural,
económico y social del país”; para las décadas de los 50/70 con las propuestas de la CEPAL
afianzaron este enfoque de la revolución, no había diferencia ni contradicción, aunque dirigido
con más énfasis al desarrollo económico.

El planteamiento de Prebisch y de la CEPAL tenía su propia interpretación para América


Latina: se abogaba por la industrialización como vía al desarrollo, y para ello había que sustituir
progresivamente las importaciones de bienes elaborados y abastecer el mercado interno con
bienes nacionales a los que se incorporaba valor añadido en la producción; con ello se lograría
una progresiva elevación de los ingresos de la mano de obra latinoamericana.

En esta etapa se produjo un importante movimiento de capitales - inversión extranjera y


coinversiones con nacionales- para establecer industrias, sobre todo de bienes finales

10
http://www.cepal.org/es/acerca-de-la-cepal.
11
Ibidem

16
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

procesados. El tiempo puso en evidencia que ello generó dependencia de insumos intermedios
y de bienes de capital, cuya sustitución en el ámbito latinoamericano rebasaba la capacidad de
inversión regional y no resultaba de igual interés para los inversionistas externos,12 los países
no lograron el desarrollo deseado y ponerse al nivel de los países desarrollados, es de reconocer
que hubo un importante crecimiento económico en unos países más que en otros principalmente
en América del Sur.

Este planteamiento de desarrollo dio la pauta para identificarlo posteriormente como Estado
Desarrollista, que planteó la necesidad del cambio, dejar atrás la sociedad agraria y considerar
el desarrollo como una meta política alcanzable”….Prebisch calificó este periodo como la
oportunidad para construir una sociedad industrial, la CEPAL lo planteo como un modelo
indicativo de crecimiento manufacturero para sustitución de importaciones13

El desarrollo fue dirigido a lo económico y escasamente a lo social, en la agricultura hubo


una amplia diversificación de la producción dejando a tras el café y banano como las únicas
fuentes de ingreso por exportación, se dio importancia a la caña de azúcar, la carne, el
cardamomo” aunque ya en el gobierno de la revolución se había planteado la industrialización
en los años 60 se concretó y llevo a la práctica, el informe 2009 de PNUD, indica que para 1954
habían 8 fábricas estadounidenses, para 1960 pasaron a ser 39, sin dejar de lado las inversiones
europeas que instalaron textiles y bebidas en el occidente.

Este proceso de desarrollo trajo consigo la creación de un nuevo sector social en la sociedad
guatemalteca, el sector obrero que sumado al campesino constituyeron sujetos de intervención
del Trabajo Social en sindicatos y ligas campesinas en los años siguientes.

En el primer congreso de Trabajo Social realizado en el año de 1968 por profesionales


egresados de la Escuela de Servicio Social del IGSS, llegaron a conclusiones puntuales respecto
a que en la profesión debería impulsarse el desarrollo de la comunidad, aunque debe recordarse

12
Evolución de las propuestas de la CEPAL: su aporte al desarrollo
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/39/4/RCE.pdf revisado 24 de Abril 2017. P.30
13
PNUD. Guatemala: Hacia un Estado para el Desarrollo Humano. Informe Nacional 2009-2010. P.31

17
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

que el tiempo transcurrido entre la creación de la escuela y este congreso fue de 19 años, ya la
carrera como profesión universitaria tenía 7 años desde que fue incorporada al Centro
Universitario de Occidente, ya se tenía clara la visión y propuesta de desarrollo al punto que los
propios colegas recomendaron trabajar el método de desarrollo de la comunidad, esta es la
influencia de la CEPAL, Ezequiel Ander-Egg escribió al respecto y por su vinculación a estos
organismos internacionales.

6. El Programa Alianza para el Progreso y el Trabajo Social.

En el año de 1959 triunfó la revolución en Cuba, liderada por Fidel Castro y Ernesto
Guevara (el Che), acontecimiento que puso en alerta máxima al gobierno de los Estados Unidos
por la incidencia que este hecho tendría en los países Latinoamericanos, en esos primeros años
Guatemala por su parte también enfrentaba una rebelión de oficiales jóvenes que pretendían
tomar el poder por la vía del golpe de Estado y derrocar al presidente de ese entonces Miguel
Idígoras Fuentes, al no lograrlo el grupo se constituyó en ejército revolucionario al mando de
los ex oficiales Yon Sosa, Turcios Lima y Cesar Montes, posteriormente se integraron otros
jóvenes que incrementaron las filas insurgentes. Ante la amenaza de cuba y las revoluciones en
la región Estados Unidos presentó un programa para atender a los sectores sociales abandonados
o no atendidos por los gobiernos. Recordemos que Guatemala venia atendiendo Salud,
Educación y orfanatos, instituciones en que ya laboraban Trabajadoras Sociales con la atención
del beneficiario de esos servicios públicos a través de la metodología de casos; aún no se
desarrollaba la organización de la comunidad y método de la comunidad como se le conoció en
la década de los 60 pero a partir de ese momento se expandió como política de Estado.

A partir de la propuesta de Washington, la propuesta de la CEPAL y la amenaza que


representaba el socialismo en Cuba, fueron apareciendo programas de ayuda y desarrollo, “John
F. Kennedy puso en marcha un ambicioso programa de ayuda exterior, conocido como la
Alianza para el Progreso, lo propuso como un plan de diez años para ayudar a "construir un
hemisferio en el que todos los hombres puedan tener la esperanza de un estándar de vida
apropiado, en el que todos puedan vivir su vida con dignidad y libertad".

18
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

La iniciativa establecida en 1961 planteaba amplias reformas sociales y económicas,


inclusive políticas impositivas más igualitarias, distribución de ingresos y reforma agraria, con
el objeto de acelerar el desarrollo y lograr sociedades más justas en todo el Hemisferio
Occidental. Kennedy le dio alta prioridad a América Latina, al reconocer que las luchas de la
región contra la pobreza y el analfabetismo podían poner en riesgo a las instituciones
democráticas. Kennedy estaba decidido a limitar la influencia del régimen comunista de Cuba
en la región, la Alianza para el Progreso, aunque no se ejecutó totalmente marcó un nuevo
enfoque en las relaciones entre Estados Unidos y América Latina, dijo Arturo Valenzuela,
secretario de Estado adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental." La Alianza para el
Progreso fue un esfuerzo característico del presidente Kennedy para fortalecer los lazos
comunes entre Estados Unidos y América Latina, al atender las aspiraciones universales de
superar el desafío de la pobreza y la autocracia que la región enfrentaba en la década de 1960"14,

Kennedy anunció oficialmente la Alianza para el Progreso durante una recepción en la Casa
Blanca para el cuerpo diplomático de América Latina, el 13 de marzo de 1961. "A todo lo ancho
de América Latina, un continente rico en recursos y en logros espirituales y culturales de sus
pueblos, millones de hombres y de mujeres padecen la diaria degradación de la pobreza y el
hambre", dijo Kennedy “un enorme esfuerzo de cooperación, sin paralelo en magnitud y nobleza
de causa, para satisfacer las necesidades básicas de los pueblos de las Américas, de techo, trabajo
y tierra, salud y escuela.” Aunque la Alianza para el Progreso no alcanzó muchos de sus
objetivos finalmente fue disuelta, si hubo algunos logros mensurables, a Guatemala en lo más
visto es que llego apoyo en alimentos para la población en pobreza.

Taffet. Indica que La alianza dio apoyo a la construcción de viviendas, escuelas,


aeropuertos, hospitales, clínicas y proyectos de purificación de agua en toda América Latina,
donde también se distribuyeron textos escolares gratuitamente. Debido al financiamiento de la

14
Citado por Valenzuela. Jeffrey F. Taffet, profesor asociado de historia en la Academia de la Marina Mercante de
Estados Unidos, y autor del libro titulado Foreign Aid asForeign Policy: The Alliance for Progress in Latin América

19
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

alianza "más gente en la región pudo enviar a sus hijos a mejores escuelas, trasladarse a mejores
viviendas y tener un estilo de vida de clase media".15
Los propósitos de la Alianza para el Progreso fueron los siguientes:

Objetivo General:

Mejorar la vida de todos los habitantes del continente

Un incremento anual de 2.5 en el ingreso del capital

Establecimiento de gobiernos democráticos

Eliminación del analfabetismo de adultos para 1970

La estabilidad de los precios

Eliminación de la inflación o deflación

Más equitativa distribución del ingreso, reforma agraria

Planificación económica y social

Se proclamaron medidas de carácter social (educación, sanidad, vivienda) política


(defendiendo la formación de sistemas democráticos, según el principios de autodeterminación
de los pueblos) y económica (limitación de la inflación, mejora de la balanza de pagos, siempre
bajo de la iniciativa privada) 16

La influencia de esos factores (Estado de Bienestar, Alianza para el Progreso, CEPAL, La


Declaración de los Derechos Humanos y el inicio del Conflicto Armado) trajo como
consecuencia que Guatemala fuera implementando políticas, programas, proyectos de bienestar
social que implicó un crecimiento de la administración pública a la par de la prestación de

15
https://es.scribd.com/document/240179723/La-Alianza-para-el-Progreso-pdf
16 es.m.wikipedia.org. alianza para el progreso

20
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

servicios, creación de programas de bienestar, la inversión en empresas públicas, se concretó así


mismo en mayor número de plazas, de las que el T.S. obtuvo algunas.

Es en esa década de los 60 que aparecen el programa Desarrollo para la Comunidad, que
según Medardo Quexel que laboró en esa institución en 1973 el antecedente es que inicio como
un programa de Salud y Educación integrando a los beneficiarios para lograr el bienestar
principalmente de poblaciones rurales desde la vida familiar y grupal, el programa no dio los
resultados esperados por ello se creó otro programa para la impulsar liderazgos denominado
Socioeducativo Rural, el analfabetismo en esa época superaba el 70%.

En el proceso y para lograr el involucramiento de las personas en las políticas de gobierno


mejoraron el programa y surgió el programa Desarrollo de la Comunidad en 22 centros rurales,
esto a finales de los 60 y principios de los 70, se hacía realidad las recomendaciones del primer
congreso de Trabajo Social de impulsar el Método de Desarrollo de la Comunidad, aunque ya
se trabajaba con lo que es organización de la comunidad, como estrategia para operativizar
programas de ayuda y autogestión.

En Desarrollo de la Comunidad se integraron equipos para impulsar la productividad, el


almacenamiento de granos, el consumo de alimentos y la organización comunitaria, participaba
un agrónomo, una educadora para el hogar y el Trabajador o Trabajadora Social, aquí ya se
aplicaba la educación popular y técnicas de educación de adultos, de donde surge otro programa
para generar más participación y es Educación Extra escolar, con el propósito de generar
liderazgo y capacidad de análisis de la realidad y su intervención en ella por parte de líderes
comunitarios y de áreas rurales. Estos dos ámbitos requirieron la presencia e intervención del
Trabajador Social fortaleciendo grupos y organizaciones beneficiarias de los programas de
gobierno, en la entrega de alimentos y producción agropecuaria rural. Para la implementación
se aplicaron diversas técnicas de análisis y reflexión y empezaron a elaborarse manuales de
técnicas participativas.

Otro programa producto del enfoque desarrollista de los 60 fue la creación de los programas
de Caminos Rurales, en que se requirió la participación de Trabajadores Sociales para promover
la organización de comités y coordinación de grupos comunitarios que produjeron sus brechas

21
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

y caminos de sus comunidades con mano propia, carretillas, piochas y palas. El Trabajador
Social jugo un papel importante en la relación con las comunidades y la organización para
ejecutar los proyectos. Caminos Rurales dejo de funcionar a finales de la década de los 90
producto de la modernización y reducción del Estado de Bienestar, mientras que Desarrollo de
la Comunidad se constituyó en Ministerio de Desarrollo en los 80, para inicios del siglo XXI,
fue sustituido por otro tipo de programas bajo otro modelo de Estado y política social, de igual
forma los Trabajadores Sociales jugaron un papel importante en los procesos de educación,
organización, promoción y acompañamiento en proyectos de desarrollo comunitario cuando se
creó el Ministerio de Desarrollo, ya con procesos institucionalizados y sistematizados del
desarrollo comunitario.

7. El Terremoto de 1976

Como lo registra la historia, un 4 de febrero de 1976 se produjo un terremoto devastador en


el país de la eterna primavera, fue tal la magnitud del siniestro que se contaron en miles las vidas
perdidas y de igual manera la vivienda, afectando más el área central del país, Chimaltenango,
Sacatepéquez, la ciudad de Guatemala, y en menor escala en Baja Verapaz, Sololá, Escuintla,
entre otros.

La historia indica que en los años 30 en el gobierno de Ubico se iniciaron programas de


vivienda aunque no para población de escasos recursos, en el gobierno de la revolución se
formularon políticas de vivienda popular, las que se ampliaron hasta la institucionalización de
Institutos de Vivienda (INVI), creado en el gobierno del Coronel Peralta Azurdia,
posteriormente en el gobierno de Shell Eugenio Laugerud se crea el Banco Nacional de la
Vivienda (BANVI), instituciones que generaron espacios laborales para el T.S. en la elaboración
de estudios socioeconómicos de familias beneficiarias y determinar capacidad de pago.

Recién se había constituido el Banco de la Vivienda cuando en 1976 se acrecentaron las


necesidades de vivienda por la destrucción que generó el terremoto del 4 de febrero, este
acontecimiento le abrió mayores oportunidades a los Trabajadores Sociales en los estudios
socioeconómicos, asesoría y seguimiento para el pago de la viviendas de los distintos proyectos

22
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

que se generaron, era obvio que las necesidades se incrementaron, pero con el apoyo de la ayuda
internacional se concretaron diversos proyectos principalmente en la ciudad capital.

8. La Reconceptualización del Trabajo Social

A mediados de la década de los 60, en la región centroamericana se impulsaban programas


del Estado desarrollista, el Trabajo Social interviniendo en los estudios socioeconómicos con el
método de Casos y Organización Comunitaria mediando entre las políticas sociales del Estado
de Bienestar, Alianza para el Progreso, en el caso de Guatemala en medio de un conflicto armado
ya generalizado en el país y una política de contrainsurgencia por parte de las fuerzas armadas,
en ese mismo tiempo en América del Sur ya se cuestionaba el tipo de intervención profesional
principalmente en lo metodológico, es decir, discusión de la pertinencia de casos, grupos y
comunidad y el aporte que Trabajo Social se hace a la realidad, que se consideraban sin impacto
y altamente asistencialistas con poca participación de los sujetos y/o beneficiarios, en esa misma
década ya los procesos de concientización estaban más avanzados por la influencia de las teorías
de educación para la liberación de Paulo Freire y la promoción de procesos democráticos, se
experimentaba una dinámica social en contextos de dictaduras militares y triunfos de gobiernos
social demócratas a lo largo de América Latina. Los Profesionales de Trabajo Social del
llamado Cono Sur en la década de los sesenta, iniciaban la discusión y el debate de la teoría,
métodos, técnicas y fundamentación filosófica, en lo que se denominó el Movimiento de
reconceptualización del Trabajo Social.

Este “fue un movimiento autónomo y propio de categoría profesional, el cual significo una
verdadera transformación en el desarrollo académico, científico, practico e ideológico del
Trabajo Social en América Latina……….. los fundamentos teóricos, metodológicos, operativos
e ideológicos sobre los cuales se fundamentaba el ejercicio profesional se vieron sacudidos con
mucha intensidad, que resultaba inédita para la historia del Trabajo Social, significó una
verdadera modificación en la profesión.

……en 1970 el movimiento se fundamentaba en nuevos principios y procedimientos,


además con la influencia de Paulo Freire, el cual planteaba cambios y búsqueda de métodos

23
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

diferentes, como era la actitud descriptiva del profesional y pasiva al cliente, por una postura
activa y consciente de las situaciones del último ayudado por el profesional, otro cambio sería
dar un enfoque de intervención profesional, cambiando al profesional paternalista superior al
cliente por una relación de igualdad y diálogo, para que de una manera conjunta se encuentren
soluciones y por último el criterio metodológico, el cual supone una crítica a métodos clásicos
de trabajo social de caso, de grupos y de comunidad, en el año de 1985 todas estas ideas
aportadas por Freire llegan a España y aparece el llamado método básico e integrado.17 Su paso
por Guatemala fue antes de esa década.

En el 1er congreso de T.S. guatemalteco de 1968 ya había algunos indicios de llevar a la


profesión a un nivel de reflexión y transformación social, indudablemente ya se sentían algunos
aires de la reconceptualización, ya se había avanzado en la interpretación del sujeto de
intervención, pasado de cliente a persona, el enfoque de trabajo sobre necesidades colectivas y
cambio social ya no solo individual. En los años siguientes se sintió la influencia de los aportes
de la teología de la liberación, la educación para la libertad de Paulo Freire y Promoción Social
de Ander-Egg, en las universidades ya se tomaban en cuenta y formaban parte de los materiales
de estudio de este sociólogo, fue en la década de los 70 que llego al pensamiento profesional de
Trabajadores Sociales Guatemaltecos la claridad y necesidad de esa reconceptualización.

El contexto guatemalteco de la década de los 70 fue altamente de lucha sindical, popular y


estudiantil, es la década en que el movimiento guerrillero alcanzaba el nivel más alto de
organización e incidencia para la toma del poder por las armas, al mismo tiempo la política
militar contra insurgente para derrotar a la guerrilla también alcanzaba sus más altos niveles
estratégicos, entre los que se identificaron primero el descabezamiento de la organización social
(sindicatos, ligas campesinas, asociaciones estudiantiles (se observó en la persecución a líderes
campesinos, sindicales y estudiantiles) y alcanzo a organizaciones religiosas) y después acabar
con el brazo social de la guerrilla con la implementación de la política contra insurgente de tierra
arrasada, que provocó muerte y desaparición de personas, familias y comunidades rurales
identificadas según el ejército como colaboradoras de la guerrilla, estaba el Trabajo Social

17
http://laventanadezapata.bligoo.com.mx/reconceptualizacion-de-trabajo-social#.WQJtF0U19dg. 28-4-2017

24
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

desarrollando sus funciones en un ambiente de miedo y control y con el pensamiento de


transformación y cambio social.

En ese mismo contexto de guerra se percibía en los profesionales principalmente egresados


de la Universidad de San Carlos un alto nivel de conciencia social, ideales de una nación más
justa, equitativa, con mejores condiciones de vida, democrática e incluyente del desarrollo, todo
ello más la base teórica de la reconceptualización fueron plasmados en la nueva filosofía del
Trabajo Social en el III Congreso Nacional.

Dentro del documento de las conclusiones se establece claramente un enfoque más


científico en cuanto a la intervención, identificar las causas de los problemas sociales mediante
procesos rigurosos de investigación, interviniendo en las causas y no en los efectos, darle soporte
y contenido al bienestar social, trascender de simple programa a cambio social más colectivo.

Las conclusiones dejan claramente establecido el compromiso profesional con los sectores
populares, quienes deben ser promotores de la transformación social producto del trabajo de
concientización de su realidad. En esa década que concluyó con el congreso en 1979 se definió
una ideología de plena correspondencia con los intereses, problemas y necesidades de la
población mayoritaria, que oriente la acción profesional para la consecución de los cambios
anhelados, a fin de lograr el bienestar social en su justa dimensión dialéctica.

En ese tercer congreso se definen los principios que fortalecen el nuevo enfoque profesional
y están en relación con la ideología, enmarcando claramente que son las personas conscientes,
organizadas las gestoras de la trasformación social, bajo una metodología de amplia
participación.

Indudablemente que las influencias de los factores ya analizados impactaron también en lo


metodológico, en como el Trabajador debería realizar su trabajo para atender ese enfoque
filosófico de transformación.

Este nuevo modelo metodológico basado ya no en los métodos de Casos, grupos y


comunidad, tuvo como referente del materialismo dialectico, un proceso sistemático, ordenado
que parte de la realidad concreta, de las condiciones miserables de la población excluida del

25
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

bienestar social. De esa cuenta fueron definidas funciones para intervenir en diferentes niveles,
la persona, la familia, la organización, la comunidad.

Las funciones definidas y adoptadas en principio por la Carrera de Trabajo Social del Centro
Universitario de Occidente juntamente con una nueva propuesta curricular se aplicaron a partir
de 1982, aunque en las promociones 80-81 ya estudiantes aprendían la nueva filosofía.
Posteriormente fueron ampliándose o redefiniéndose las propuestas metodológicas, tal es el caso
de los Centros Regionales de la USAC adoptaron la propuesta del Centro Latinoamericano de
Trabajo Social (CELATS). Estos cambios curriculares se sucedieron a lo largo de los últimos
30 años, las funciones del III congreso e incorporadas al pensum en CUNOC Quetzaltenango
son las siguientes:

1) Investigación

2) Planificación

3) Organización para la movilización y gestión popular

4) Promoción para la Trasformación Social18

La propuesta adoptada del CELATS en los Centros Regionales de Cobán, Mazatenango,


San Marcos, Huehuetenango y Jalapa se define en 4 momentos:

1) Definición del Problema Objeto de Intervención Profesional


2) Selección de Alternativas
3) Ejecución
4) Evaluación.

Aunque los procesos no son secuenciales totalmente, su aprendizaje en las universidades


fue en esos momentos.

Las funciones establecidas y trasladadas a los pensum de estudios empezaron a aplicarse en


la década de los 80 pero sin el impacto de transformación esperado, en esos mismos años se

18
Informe del III Congreso de Trabajo Social. Quetzaltenango, Guatemala. Febrero de 1979.

26
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

intensificaron las estrategias de contrainsurgencia esto provoco una masiva movilización social
al interior y exterior del país y la intervención profesional quedo únicamente en la
operativización de las políticas institucionales y de Estado en el marco del bienestar social y
desarrollo comunitario, además de la intervención tradicional en las instituciones de salud,
bienestar social, tribunales, reclusorios, orfanatos y otras de atención individual y familiar.

9. La Economía de Mercado y la Globalización

Sabemos que este modelo económico en américa del sur impacto en la década de los 80 y
en Centro América en la década de los 90. El contexto de las dictaduras militares ya había
pasado, los países centroamericanos incluyendo Guatemala se encontraban en la coyuntura de
las democracias, salvo Cuba que continuaba con su sistema económico instalado y construido
con la revolución, el socialismo y al que los sectores capitalistas evitan que se propague a otros
los países y satanizan para que las poblaciones lo rechacen, relacionan el enfoque de derechos
humanos con el socialismo.

En la década de los 80 se sentía ya una crisis económica en Guatemala producto de la deuda


externa y efectos de la crisis mundial, cita Hugo Perla “El final de la década de los 70 está
marcado por una profunda crisis en la economía del país, esta situación es reflejo y consecuencia
de la crisis mundial del capitalismo correlacionada con el aumento de los precios del petróleo y
sus derivados; así como del deterioro del contexto internacional. Ambos factores influyen en el
fracaso del modelo de sustitución de importaciones propuesto como alternativa para el
desarrollo de la región” 19 . En ese sentido la planificación del desarrollo bajo el enfoque
desarrollista y de sustitución de importaciones propuesta por la CEPAL ya no tenía vigencia, ya
venía en crecimiento las empresas transnacionales que en Alianza con el Fondo Monetario
Internacional y Banco Mundial propusieron la apertura de mercados a escala mundial, iniciando
con los tratados comerciales y la constitución de bloques económicos en todo el mundo, esto
según los lineamientos del consenso de Washington, “El concepto y nombre del consenso de
Washington fue presentado por primera vez en 1989 por John Williamson, economista del

19
Hugo Armando Perla Méndez. Efectos del Programa de Ajuste Estructural en la Política Social durante los años 1995-1999.
Tesis, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 2003. P. 16

27
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

Instituto Peterson, un comité de expertos en economía internacional con sede en Washington.


Williamson usó el término para resumir una serie de temas comunes entre instituciones de
asesoramiento político con sede en Washington, como el Fondo Monetario Internacional, el
Banco Mundial y Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, Williamson incluía diez
amplios grupos de recomendaciones políticas relativamente específicas:

1. Disciplina en la política fiscal, enfocándose en evitar grandes déficits fiscales en relación con
el Producto Interno Bruto;
2. Redirección del gasto público en subsidios («especialmente de subsidios indiscriminados»)
hacia una mayor inversión en los puntos claves para el desarrollo, servicios favorables para
los pobres como la educación primaria, la atención primaria de salud e infraestructura;
3. Reforma tributaria, ampliando la base tributaria y adopción de tipos impositivos marginales
moderados;
4. Tasas de interés que sean determinadas por el mercado y positivas (pero moderadas) en
términos reales;
5. Tipos de cambio competitivos;
6. Liberalización del comercio: liberación de las importaciones, con un particular énfasis en la
eliminación de las restricciones cuantitativas (licencias, etc.); cualquier protección comercial
deberá tener aranceles bajos y relativamente uniformes;
7. Liberalización de las barreras a la inversión extranjera directa;
8. Privatización de las empresas estatales;
9. Desregulación: abolición de regulaciones que impidan acceso al mercado o restrinjan la
competencia, excepto las que estén justificadas por razones de seguridad, protección del
medio ambiente y al consumidor y una supervisión prudencial de entidades financieras;
10. Seguridad jurídica para los derechos de propiedad.20

Guatemala no estaba preparada para ese proceso de comercialización internacional o de


mercado libre por lo que inicio un proceso de culminación de la guerra interna iniciada en 196,1;

20
www.wikipedia

28
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

los ideólogos empresarios del país entre los que sobresalió Rafael Ayáu se dieron a la tarea de
escribir a diario las ventajas del mercado como regulador de la economía y no las políticas de
precios tope e intromisión del gobierno en la relación de oferta y demanda, de bienes y servicios
abogando por la libertad de mercados y al mismo tiempo sepultando el Estado de Bienestar.

Se preparaban las condiciones para instalar nuevamente la economía liberal, que en un


momento actual y por ser segunda aplicación se le denominó neo liberal, en la que el papel del
Estado fuese solo facilitador y guardián de la propiedad y libre mercado y no ser parte de ella
en lo político, en lo productivo, industrial y financiero, ello implicó una decisión, desmontar el
Estado de Bienestar fortalecido desde la década de los 40 y darle apertura al libre mercado
nacional e internacional, hoy denominado la globalización, perdiéndose los avances en políticas
sociales y servicios que el Estado da a la población, servicios en que muchos profesionales
juegan un papel importante, el Trabajador Social es parte de ese equipo muchas veces operador
de los programas y proyectos.

En esa década de los 80 Guatemala como otros países necesito de los préstamos para paliar
la crisis económica y el déficit de presupuesto que ya venía acumulándose, al solicitar préstamos
estos fueron denegados por los bajos logros de préstamos anteriores, ese en ese momento que
condicionado por el Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial para ser sujeto
nuevamente de créditos se compromete hacer los ajustes de transformar el Estado de Bienestar
a Estado Neoliberal, facilitador de la economía de mercado, para ello implementa El Programa
de Reordenamiento Económico y Social de Corto Plazo, cuyo propósito fue estabilizar la
economía, las medidas fueron financieras y en lo social la asignación de subsidios a medicinas,
refacciones, transporte público, con ello trasladar los fondos al sector empresarial que presta los
servicios y ya no a los programas de gobierno.

Con estas medidas inicio la trasformación del Estado en el período del gobierno de Vinicio
Cerezo Arévalo y sucedido por nuevos programas de Ajuste en los gobiernos de Jorge Serrano
Elías y Álvaro Arzú. De acuerdo a las medidas de ajuste el Estado debería reducirse y facilitar
que los servicios los proporcione el sector privado a quien el estado debería pagar con los fondos

29
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

públicos, dirigir los programas y servicios a sectores que lo necesiten y ya no de manera


universal, como consecuencia las dependencias de desarrollo disminuyeron y otras
desaparecieron como lo fue DIGESA, DISESEPE y Desarrollo de la comunidad, las plazas de
Trabajo Social como las otras fueron suprimidas.

En otro continente, Asia y Europa se daba otro proceso que contribuiría a la


implementación del Estado Neoliberal, el fin de la guerra fría observada con la caída del muro
de Berlín que dividía a las dos repúblicas Alemanas y la desintegración de la Unión Soviética,
a principios de 1990, las condiciones mundiales favorecían a las corporaciones transnacionales
para llevar a todo el planeta la economía de mercado, con la caída del muro y la desintegración
de la Unión Soviética como expresión del fin de la guerra fría, los ideólogos del capitalismo
hicieron sonar por el mundo el triunfo del capitalismo sobre la economía socialista, Francis
Fukuyama fue el más influyente e importante al publicar el libro, Fin de la Historia y el último
Hombre, indica que la única opción de vida es la democracia liberal y de mercado. Este hecho
impacto grandemente en los planteamientos ideológicos de los profesionales, comerciantes y
gestores públicos, que se había terminado el comunismo y la amenaza de la tercera guerra
mundial.

En el medio académico guatemalteco giraba la discusión al igual que en Latinoamérica lo


que significaba la Economía Neo-liberal para los sectores populares, (los sindicatos
principalmente públicos y organizaciones populares) ofrecieron una fuerte resistencia porque la
disminución del estado y lo que representaba quedarse sin empleo, los profesionales Trabajo
Social discutieron sobre el impacto en la sociedad guatemalteca y el cambio en los servicios
sociales, el impacto en los sectores desposeídos de medios y oportunidades y en las políticas
sociales, discusión sustentada aun por los fundamentos teóricos de la reconceptualización .

En esa discusión académica, ofreciendo resistencia ideológica para no implementar los


programas de ajuste estructural, con una posición clara de estar en contra de lo que sería la
privatización de los servicios de salud, educación, seguridad social, energía eléctrica, agua,
transporte, telefonía. Ya se habían observado cambios negativos en Brasil, Chile, Argentina

30
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

principalmente. Por ello la resistencia persistía, pero las condiciones en el mundo habían
cambiado.

El Trabajador Social finalmente y por su condición de dependencia laboral sucumbió ante


la ola imparable de la economía e ideología de mercado y terminó implementando los programas
de ajuste, principalmente ejecutando proyectos y estrategias de ayuda a grupos vulnerables ya
focalizados, programas que hoy están vigentes basados en ayudas condicionadas, primero fue
Mi familia Progresa, después Mi Bono seguro y actualmente (2017) en las áreas rurales se recibe
la ayuda con las mismas características, para paliar la pobreza que se acumulado en la historia
del país.

En la medida que se implementaron las acciones de ajuste se fueron observando la venta de


empresas públicas al sector empresarial, inicio Vinicio Cerezo con la venta de Aerolíneas
AVIATECA, le siguió Álvaro Arzú con la Venta de Guatel, la Comercialización del transporte
y cobro de la Energía Eléctrica a empresas transnacionales; correos y telégrafos fue sustituida
por correos electrónicos y las encomiendas por empresas privadas, según los indicadores
macroeconómicos estables por las medidas económicas y financiera implementadas, listos para
entrar a la economía de mercado a escala mundial, con un aparato estatal reducido por la
desaparición de entidades públicas, con más libertad para el empresariado por el fracaso de la
economía Socialista según Fukuyama y triunfo de la denominada globalización.

La economía de mercado fue ganando terreno en su implementación, los servicios de


Seguridad Social privados se incrementaron a través de los seguros de todo tipo (Educación,
Salud, Accidentes, Viviendas, desastres, etc), los servicios educativos se diversificaron y
ampliaron oferta en todos los municipios del país por la vía de los colegios, la educación superior
al igual que los niveles anteriores también creció en ofertas y en todo el territorio de Guatemala,
más Universidades con ofertas de fácil ingreso, días y horarios accesibles en todos los
departamentos y algunos municipios del país, los servicios de salud se incrementaron, hay
hospitales privados en todos las cabeceras departamentales y en algunos municipios, caro pero
seguro y de calidad es el lema popular, los proyectos habitacionales se han incrementado en las
ciudades más importantes, vertical y horizontal, los mejores para la clase media alta y para la

31
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

clase media bajo otra calidad. Los sectores sociales de escasos recursos sin acceso, dependiendo
de servicios públicos de baja calidad y sin programas de vivienda popular.

Los servicios prestados por el gobierno quedaron en manos del sector privado que los oferta
sin control de precios, los servicios básicos como salud y educación que aun proporciona el
gobierno están dirigidos a la población pobre y de pobreza extrema que no pueden pagar un
hospital privado, servicios que no tienen el presupuesto necesario para que sean de calidad, al
gobierno no le importa y lo poco que hace es más por la presión que por el bienestar social. Los
Trabajadores Sociales continúan operando en lo que le corresponde en esos servicios
institucionalizados aún públicos (salud, bienestar social y jurídico familiar) con las mismas
funciones pero con menos recursos y más población, este proceso de la privatización y la
modernización del Estado guatemalteco, llevo a hacer un aparato burocrático más pequeño pero
funcional para los intereses económicos, con ello cambiaron muchas concepciones, relaciones
y funciones en la prestación de los servicios, impacto en lo laboral y en la población mayor
dificultad para optar a los servicios, muchos fueron concesionados a empresas individuales y
anónimas. Las Organizaciones No Gubernamentales fueron contratadas para prestar servicios
de salud en áreas rurales, en Alta Verapaz fueron contratados FUNDAMENO, FUNMAYAN,
CAFESANO, ADEMAQ y otras. Esto abrió espacios de trabajo a Trabajadoras Sociales, sin
estabilidad laboral.

10. El Fin del Conflicto Armado y los Acuerdos de Paz.

En pleno proceso de privatización, instalación del Estado Neo Liberal se concluye el


proceso de paz del conflicto armado interno iniciado por el gobierno de Vinicio Cerezo, dos
procesos que se fusionan y le dan otras características a las políticas públicas y políticas sociales,
le correspondió concluir el conflicto y firma de la paz a uno de los empresarios más importantes
del país y electo presidente, él es Álvaro Arzú representante fiel de la economía de mercado y
de los intereses del empresariado tradicional guatemalteco, así mismo concluir con las ventas
de los activos del Estado entre lo que sobre sale la Venta de GUATEL y a la vez llevar a la
práctica los acuerdos de paz, que recogían una gama problemas estructurales que provocan la
pobreza, la exclusión, la marginación y discriminación.

32
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

Se firmaron 12 acuerdos, los que impactaron en la vida institucional en la década de los


noventa y la primera década del siglo XXI. En el acuerdo socioeconómico se establece la
modernización del Estado, principalmente en lo que respecta a la descentralización y finanzas
públicas para financiar los programas y proyectos contemplados en esos acuerdos, mientras el
sector empresarial visualiza la modernización del Estado por la vía de la disminución y cambio
de funciones, estas últimas para facilitar el libre mercado y la productividad. El mismo acuerdo
socioeconómico junto a otros amplia las oportunidades de intervención por la vía del desarrollo
y la organización productiva y social dando otra perspectiva y compromiso al Estado mismo.

Significo una contradicción beneficiosa para el Trabajador Social entre otros profesionales
porque por un lado se cerraban oportunidades tradicionales de trabajo en las instituciones
públicas y por otra se visualizaban oportunidades en los acuerdos de paz, para operativizar
programas de beneficios de tipo social a través de secretarias y fondos sociales como lo fue
FONAPAZ, FOGUAVI, FODIGUA, además de ejecutar programas y proyectos financiados por
la cooperación nacional orientados a la promoción de los Derechos Humanos, reasentamiento
de población refugiada en México y Honduras por el conflicto armado, participación ciudadana,
la equidad de género, conservación del ambiente, inclusión de juventudes, poder local e
inclusión indígena, por la vía de las ONG. En este momento histórico ha influido
considerablemente la Organización de Naciones Unidas a través de la publicación de los
Informes de Desarrollo Humano que fueron tomados para política de gobierno y propuestas de
ONG. Este proceso duró un promedio de 20 años hasta que la cooperación internacional cambio
de políticas trasladando la mayoría de la ayuda a países de África, dejando a Guatemala con
apoyo al sector justicia a partir del 2012.

33
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

34
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

CAPITULO 2

PROBLEMAS Y NECESIDADES PARA LA INTERVENCIÓN DEL TRABAJO


SOCIAL EN EL SIGLO XX1
En Guatemala como en América Latina se encuentra en pleno apogeo la economía de
mercado, en este contexto interviene actualmente el Trabajador Social y todas las profesiones,
en las naciones dónde se aplica esta economía se le denominan Estados neo liberales, que para
ciertos analistas es un sistema económico fracasado o en crisis y ahora escriben sobre nuevos
modelos de desarrollo con más intervención gubernamental, mientras para otros es la gran
oportunidad y hay quienes sostienen que es la única alternativa de desarrollo, este modelo de
economía neo liberal se caracteriza por tener una mínima intervención del Estado
principalmente en las relaciones comerciales, por ello en Guatemala no hay regulación de
precios o precios tope porque es la oferta y la demanda que los regulan y determinan, en la vida
diaria la población guatemalteca de menos recursos no está protegida contra el alza de precios
en algunos productos y servicios, una economía que según la ideología de este sistema es que
todos tienen la oportunidad de hacer riqueza porque las relaciones de libertad y políticas
accesibles del gobierno lo garantizan, una economía de oportunidades para todos; es lo moderno
y debe aprovecharse, en esa dinámica cualquiera se aprovecha y resultan ganadores los que
tienen mejores ventajas y oportunidades, es decir, capital, tierra y poder y la población afectada
que no tiene más que su capacidad de trabajo y vive en condiciones de miseria es la que el
Trabajador Social debe identificar para el apoyo en gestión y autogestión, esos sectores menos
favorecidos es donde este modelo impacta negativamente.

En este escenario de libertad para la inversión y explotación de todo tipo de recursos, en


un marco de lucha y dominación del más fuerte sobre el más débil, la profesión del T.S. debe
desarrollarse o reprogramarse y librar una batalla de sobrevivencia, porque al tenor de la
economía de mercado las profesiones sociales no son importantes para aportar el proceso
productivo, el Trabajo Social es parte de estas, aunque la realidad de pobreza del país demanda
la intervención y la inversión social. Las profesiones de importancia para el sistema de libre
mercado son otras, las que aportan a la relaciones comerciales, a los procesos de producción por
ejemplo la química, ingeniería de alimentos, automotriz, robótica, biología, cibernética y otras

35
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

que son de aplicación de tecnología en la producción de bienes y servicios; los valores de


convivencia y de vida están relacionados a conquistar el comercio nacional e internacional como
la gran meta, el gran objetivo es hacer riqueza sin que importe como y conque. Los valores
de ayuda, de cooperación, de respeto, de participación no tienen importancia en este sistema, lo
individual es lo que prevalece en la mayoría de población, a eso se enfrenta la profesión de
Trabajo Social ya en campo.

En la aplicación del neoliberalismo unos sectores han sido afectados y otros favorecidos en
lo económico, social, político y cultura, ahí está el objeto-sujeto de intervención.

1) Altamente favorecidos quienes se benefician de las ganancias a gran escala del mercado, son
los dueños de los capitales, la producción, el comercio, la tierra y el poder, ahora ya no son
solo guatemaltecos, hay dueños de otros países que son socios o se han fusionado con
empresarios guatemaltecos en la telefonía, la generación de electricidad y cadenas de
comercios. Como no hay control de precios, en el caso de la energía eléctrica y la telefonía,
hay recargos sin tener razón, al final las personas pagan o pagan, es este sector el que juega
con los precios y cuando hay reclamos justifican que son errores del sistema, como son
sociedades anónimas la población no tiene a quien pedir cuentas.

2) Afectados que representan la gran mayoría de guatemaltecos y son quienes no tienen para
sufragar el costo de la canasta básica que según el INE (La CBA vigente desde octubre de
2017 está integrada por 10 grupos y 34 productos alimenticios, el costo de adquisición al mes
de diciembre fue de Q.3,571.54) por lo excluyente que es el sistema en oportunidades de
trabajo bien remuneradas y por la gran oferta de mano de obra que provoca que sea barata,
es tanta la oferta de mano de obra profesional y agrícola que se acepta el salario definido por
las empresas, en muchos casos menor al salario mínimo que regirá para el año 2018 publicado
en los meses de enero por el Presidente Jimmy Morales es de Q2,992.36 mensuales para
actividades agrícolas y no agrícolas y Q.2,758.15 al mes para actividades de exportación y
maquila ambos incluyen bonificación de Q250.00; rápidamente se observa que ambos no
cubren la canasta básica.

36
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

Es tan difícil pagar el salario mínimo por parte del empresariado guatemalteco que se ha
llegado al extremo que el gobierno ha querido oficializar este salario que está por debajo del
mínimo con la propuesta de salarios diferenciados, con o sin ley en algunos casos es la mitad
del salario mínimo la que reciben los trabajadores.

Este es un momento histórico de sobrevivencia, el valor más importante en este momento


es sálvese quien pueda, lo individual priva sobre lo colectivo, lo complejo es que esa gran
mayoría que no tiene para cubrir la canasta básica ha caído desmedidamente en el consumo
y sacrifican la calidad en alimentarse por comprar tecnología y otros bienes, en las área
rurales y urbano marginales la población prefiere comprar teléfono inteligente y estar
conectado a la comunicación por redes e internet que tener mejor calidad de vida en
alimentación, servicios básicos, educación, salud; es contradictorio pero ello también ha
facilitado al Trabajador Social en la comunicación con líderes comunitarios y beneficiarios
de los servicios, ahora el Trabajador Social debe trabajar con personas indiferentes al
bienestar común y rescatar lo que queda de solidaridad y apoyo mutuo.

3) Sector en condiciones aceptables representado por una clase media que aprovechan su
posición y ventaja acumulada en la historia del país, sector que en su mayoría se ha preparado,
estudiado y ocupado posiciones políticas y administrativas en lo público y privado, esta
insertada en el comercio de baja escala, sabe aprovechar las oportunidades del modelo, este
sector está en ventaja porque tiene más acceso a las oportunidades de desarrollo en las
ciudades, le importa poco los problemas de la población pobre, su visión es hacer la plata y
mantenerse en el consumo, está en la capacidad de pagar los servicios sin importar el precio
y su gran meta es escalar posiciones de clase social, son los que tienen los medios para vivir
en condominios de privilegio. Hay en este sector aún un buen número de profesionales
conscientes con los que el Trabajador Social puede contar para impulsar procesos de cambio,
por el contrario, hay personas que, aunque puedan apoyar los procesos de desarrollo local no
lo harán porque priva más su individualidad. En este sector hay muchas personas que
favorecen la impunidad, el tráfico de influencias y por las posiciones y cargos que ocupan en
la administración pública o privada intentan con ello hacerse ricos, se postulan a cargos
públicos de elección popular.

37
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

4) El más afectado, el planeta tierra, que no puede expresarlo abiertamente, solo nos presenta
los efectos de ese mal trato, efectos en el cambio climático, en la disminución de los
recursos naturales, en la extinción de especies de la flora y fauna por los cambios en su
hábitat, efectos en la calidad de oxígeno. Hoy en día proliferan las carreras universitarias
orientadas al ambiente, a la biología y a la ética ambiental para intervenir en la protección
y sostenibilidad de los recursos, pero el proceso productivo que exige el mercado global no
se detiene y continúa afectando el equilibrio ecológico.

La gran interrogante es ¿Podrá aportarse propuestas y acciones en un mundo de intereses


económicos, sin valores y ética ambiental, de corrupción y saqueo? Este es el contexto en
que intervienen las profesiones, este es el reto actual; el T.S. debe trabajar con población
que están invadiendo áreas protegidas, personas que ven en profesionales que concientizan
sobre el cuidado de los recursos un enemigo de su bienestar, muchos conflictos sociales son
por el uso de los recursos naturales y la explotación de estos va en aumento sin observar la
sostenibilidad, las áreas protegidas explotadas por sectores poderosos y violentos, lo que
hace imposible su cuidado.

1. Mundo virtual, tecnológico y científico, de oportunidades y exclusión.

Estamos en la época de la tecnología digital, tecnología de la comunicación, la cibernética


y la robótica que en otra época fue un imaginación, hoy es una realidad en todo el planeta, con
la inversión y alta producción por parte de capitales internacionales y países industrializados o
poseedores del conocimiento tecnológico, inundan el mercado de bienes y servicios importados
por los países en desarrollo, excluidos o en pobreza como Guatemala, es alta la comercialización
de la tecnología y comunicación digital, el uso del celular inteligente además de ser un medio
de comunicación hoy es importante para vender productos y servicios, la Superintendencia de
Telecomunicaciones en prensa libre del 14 de marzo del 2018 reporta que hay 16 millones 150
mil celulares de 19 millones que se calculan están activos, estos aparatos ha sido el medio eficaz
de convocatoria a movimientos y principalmente de luchas ideológicas y posiciones políticas,

38
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

también para contrarrestar la crítica, es un medio utilizado para la difamación y afectar a


cualquier persona. Los gobiernos ven en la tecnología una amenaza porque la poca
transparencia en la gestión pública se hace saber a través de redes sociales que es ahora la
efectividad en comunicación, (en este momento hay una iniciativa de ley que persigue al crítico
del gobierno a través de las redes sociales tipificando como terrorista a quienes publiquen
información que afecte a funcionarios públicos, iniciativa ya calificada como inconstitucional
que va contra de la libre emisión del pensamiento), esta tecnología también se presta a
manipulación, desviar la atención a problemas reales, la intervención profesional puede ser
beneficiada o afectada en las capacitaciones, reuniones, talleres, etc., especialmente las
juventudes .

El Trabajador Social como parte de la población globalizada también lo arrastro la avalancha


tecnológica, pocos son los que no se han involucrado en el manejo de las aplicaciones básicas y
las redes sociales, los profesionales que no aprendieron a manejar la tecnología de punta la
juventud los califica de desactualizados principalmente a las generaciones de los años 50/60.
La comunicación con usuarios y beneficiarios o las convocatorias ya no son por cartas,
documentos, carteles, afiches o en papel, ahora todo es por teléfono con sus múltiples
aplicaciones. Debemos los Trabajadores Sociales comprender que en esta realidad convive la
sociedad, es un reto para aprovechar en la eficiencia laboral y estar conscientes que también
provoca adicción y otros efectos ya publicados por expertos e investigadores, especialmente en
niños.

En esta nueva realidad digital para quienes hablan el idioma Ingles tienen más oportunidades,
el sistema de mercado y de uso tecnológico requiere de mano de obra calificada, los jóvenes
preparados en el uso de herramienta digital y que hablan otros idiomas salen favorecidos con
empleos mejor remunerados y estables, ahora son programadores, digitadores, desempeñándose
en centros de información, pero este es solo un pequeño porcentaje de la población joven, el
resto que representa mano de obra no calificada y profesionales no actualizados van para
empleos tradicionales, han tenido menos oportunidades y muchos de ellos emigraron a otros

39
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

países en busca de trabajo principalmente a los Estados Unidos, en busca del ya frustrado sueño
americano por la nuevas políticas anti migratorias del Presidente Donald Trump.

La población guatemalteca que no emigro a países industriales afrontan crisis por falta de
empleos, en su mayoría pasaron a engrosar la población desempleada y sub empleada y con ello
la pobreza, el INE reportó un 78% de pobreza en la primera década del siglo XXI y con tendencia
a aumentar, en el interior del país la población sigue trasladándose a las ciudades porque en los
municipios y sus aldeas no hay oportunidad de mejorar, el último dato de la encuesta de
condiciones de vida del INE refleja un aumento de 4 puntos en la pobreza, este es el reto más
grande para los gobiernos porque la producción no tiene un crecimiento mayor al poblacional
y eso hace pensar que los indicadores de pobreza desalentadores continuarán por muchos años,
esa población es con la que el Trabajador Social debe atender y con la cual tiene un compromiso.

La realidad es contradictoria, se habla y se escribe que hay pobreza pero la Superintendencia


de Administración Tributaria (SAT) reportó para el 31 de junio de 2017 la circulación de 1.6
millones de vehículos y 664 mil que no habían pagado impuestos, en Centro América,
Guatemala y costa Rica son los países que más vehículos compran, según la Organización
Internacional de Constructores de automóviles de los 181 mil vendidos cada año estos dos países
son quienes más compran, el año 2017 Guatemala cerro con una compra de 29,800 carros
nuevos y esto representa el 25% de ese mercado porque el otro 75% es la compra de vehículos
de segunda mano, ello significa que la población guatemalteca tiene los recursos para la compra
y mantenimiento de un vehiculó en un país de pobreza, como explicarlo, la pobreza no es
universal, solo afecta a los sectores con menos oportunidades, recordemos que la ideología del
mercado global centra la importancia en la compra, uso y tenencia de bienes, esa capacidad la
tienen quienes tienen mejores oportunidades de ingreso y preparación, eso se da en las ciudades,
quienes se involucran en el consumo de bienes, en muchos casos aun no teniendo los suficientes
recursos sacrifican la calidad integral de vida por darse sus lujos y gustos.

Aun así, en las ciudades no hay oportunidades para todos y quienes no la encuentran son los
que optan por migrar a Estados Unidos que sigue siendo la alternativa para mejorar su condición

40
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

socioeconómica y de su familia, dicen ellos y ellas una vida mejor, fue tan desmedida y sin
control esa búsqueda de trabajo que involucró la migración de niños, situación que vino a poner
una alerta el Gobierno de ese país del norte que de inmediato respondió con “El Plan Alianza
para la Prosperidad de los países del Triángulo Norte - PAPTN- que comenzó a gestarse desde
el año 2014 y puesto en marcha desde finales del 2015 y 2016, consiste en un conjunto de
medidas para promover el desarrollo de la región que permita construir las condiciones propicias
en Guatemala, Honduras y El Salvador de manera tal que evite la migración masiva de personas
de estos países hacia Estados Unidos. El proyecto, tuvo como marco la crisis de la niñez
migrante no acompañada que puso en evidencia, de manera contundente, el drama de la
migración en la región. Hoy es un área de intervención y atención de población migrante que
muchas de ellas mueren en el camino o las regresan, violando sus derechos en todo el
trayecto”21. Atender las necesidades de la población que no podrán viajar es el reto profesional
porque esa población mucho se encuentra en pobreza e involucrada en una diversidad de
actividades incluyendo la extorsión de grupos espontáneos y de pandillas, grupos dedicados a
la delincuencia y al narcotráfico.

Los efectos positivos del fenómeno migratorio es el aporte en divisas al país, Prensa Libre
en el segmento económico del 13 de septiembre de 2016 publicó la siguiente noticia: Remesas
equivalen al 65 por ciento de las exportaciones: A agosto último, el país recibió Q35 mil 103 millones
(US$4 mil 668 millones) por remesas familiares, rubro que constituye la segunda fuente de ingresos más
importante de Guatemala”. Con las medidas del plan de prosperidad que incluyen la expulsión de
migrantes por parte de Estados Unidos, se prevé que el ingreso de dólares no aumentará en los próximos
años y la generación de empleos y desarrollo para muchas familias no tendrá otras opciones, los empleos
no se incrementaran de acuerdo a la demanda de estos, lo que constituye un reto para el sector privado;
grandes, medianos y pequeños empresarios y gobierno.

21
URL, FLACSO, Otros. Reseña del Foro Debate El Plan Alianza para la Prosperidad de los países del
Triángulo Norte: Impactos para la gobernabilidad, el desarrollo y las migraciones. Guatemala, mayo de
2016

41
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

El elemento de impacto en los últimos 30 años es el ingreso de dólares producto de las


remesas que están ahora incidiendo también en lo político por la importancia de su aporte
económico a la nación, en muchos municipios del país principalmente del altiplano ha cambiado
la calidad de la vivienda, una buena parte de ese dinero está invertido en casas y locales
comerciales, corresponde ahora orientar a las familias sobre el uso del dinero en productividad
para generar riqueza. El desarrollo y calidad de vida se puede lograr, lo han demostrado
poblaciones populares que reciben remesas mediante una combinación de esos ingresos y
producción interna en lo agrícola, textil y comercio local, hay incremento del capital.

El conjunto de ideas de la globalización y su mercado de productos de última generación está


muy a la moda en la prestación de servicios de todo tipo, uso de la más alta tecnología en salud,
educación, telefonía, transporte, vehículos, banca, industria, observando un avance importante
en la prontitud, los documentos de identidad personal y licencias de conducir no quedaron al
margen, es sorprendente como el uso de la tarjeta de crédito y debido alcanzaron un buen
porcentaje de la población facilitando el pago, el uso de dinero en efectivo es solo para la
población que no están en esta moda pero que tarde o temprano lo estará, el uso de la tecnología
ha acelerado muchos procesos, el manejo de tecnología está exigiendo que toda la población se
inserte, la población que no tiene los medios y el acceso al conocimiento está quedando más
rezagada que en el siglo XX principalmente la adulta, este avance también ha hecho
dependiente a toda la población, en un sencillo ejemplo que se vive a diario, en un banco que
no está activado su sistema no es posible realizar transacciones, o en el Registro Nacional de
Personas, indican que a las cuatro menos cuarto se desconecta el sistema y no se hace ninguna
transacción, cosa no creíble porque estos sistemas son de 24 horas, esto afecta de alguna manera
a los usuarios de los servicios principalmente cuando llegan de áreas rurales, la promoción social
que hace el Trabajador Social está ahora relacionada con el aprendizaje de tecnología en todas
las áreas y sujetos de intervención, con fines claros para el desarrollo local, propuestas que
tendrán que estar bien estudiadas porque hay experiencias de inversión tecnológica en áreas
rurales que no han tenido los resultados esperados.

42
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

El celular es el mayor de los entretenimientos a la vez el medio más eficiente para la extorsión
y la comunicación, a pesar que acerca a los miembros de una familia que viven lejos unos de
otros, esa tecnología hace que el dialogó este perdiendo terreno en las familias integradas, por
algo en las redes sociales se indica que el celular acerca a los que están lejos y aleja a los que
están cerca, según un estudio de la Carrera de Trabajo Social del CUNOR de finales del 2017,
las relaciones familiares se ven afectadas por el uso de las redes sociales, otro reto profesional,
la restauración de las relaciones e integración de la familia.

En la formación, educación, talleres, reuniones el celular también a afectado las relaciones


educativas, al trabajar con las poblaciones de todo tipo y principalmente los jóvenes están
chateando, mensajeando y viendo las redes sociales mientras el profesional desarrollas una
plática, el reto para los educadores es aprovechar la tecnología para la gestión profesional.

2. La economía de agricultura tradicional sigue marcando el paso.

Se ha analizado que la transformación del país se dio en la aplicación y uso de tecnología


de punta para procesos administrativos, servicios y comercio, pero la base de generación de
divisas en lo productivo continua siendo las exportaciones agro industrial (azúcar, aceite,)
materia prima (madera, hule), frutas principalmente el banano de la United Fruit Company hoy
Chiquita Brand, ( empresa estadounidense que ha jugado un importante rol en la política de
Guatemala desde 1950 para lograr su protección como empresa), café y cardamomo que llegan
a Norte América y Europa; flores, hortalizas, carnes y lácteos a mercados centroamericanos,

La economía interna no ha sido capaz de dar oportunidades de trabajo a todos los


guatemaltecos, los empresarios que son los que generan el empleo en el país argumentan que
las condiciones de violencia e impuestos asustan a los inversionistas extranjeros, los empresarios
nacionales no tienen la capacidad por si mismos para cubrir la demanda de trabajo, ello porque
la base productiva no cambia, el país en un alto porcentaje sigue dependiendo de la
agricultura de exportación y de consumo local, la tierra en latifundio sigue siendo el recurso
valioso principalmente para producción de monocultivos y la tierra en minifundio para la

43
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

producción de consumo interno y en propiedad de muchos guatemaltecos, contrario a las


exportaciones, las importaciones han crecido en todos los aspectos, económicos, productivos,
tecnológicos y servicios, ello porque la economía de mercado globalizado está a todo vapor, los
guatemaltecos consumen en todos los estratos sociales y de acuerdo a sus posibilidades todo
tipo de bienes; aparatos eléctricos, digitales, telefónicos y su respectivo servicio con tiempo de
aire, maquinaria pesada, vehículos, combustibles, repuestos, etc. hay una total dependencia de
esos productos y tecnología, dependencia que viene del siglo XX y ahora es mayor porque el
conocimiento y productividad industrial está en manos de capitales corporativos protegidos por
derechos de autor.

3. El Estado Guatemalteco moderno y el déficit en la satisfacción de necesidades.

Las necesidades sociales no terminan de atenderse, crecen al ritmo de la población, cada


año tenemos nuevas aldeas y más lejanas donde las condiciones de vida son inexistentes, la tasa
de natalidad es de 2.4 según el INE y de acuerdo a años anteriores viene en descenso, para el 30
de Junio de 2014 la población de Guatemala ascendía a poco más de 15.6 millones de personas
de la cual la ENCOVI reporta para el año 2014 que el 51.5% son mujeres, sector que ha sido
excluido y dadas sus luchas, participación y formación han avanzado en la defensa de sus
derechos y han puesto de manifiesto que el principal problema a resolver es la violencia
intrafamiliar y acceso al ejercicio del poder público, hay importantes avances con la creación de
una ley contra la violencia de la mujer, trata de personas y una fiscalía específica, el Trabajo
Social tiene una campo importante de intervención a la par de otras profesiones como lo es la
Psicología y Abogado y Notario.

Esa insatisfacción de necesidades son un déficit del gobierno porque no tiene los recursos
para atenderlas o no invierte los recursos de manera eficiente, la recaudación es más baja de lo
proyectado, en el gobierno del presidente Otto Pérez se realizó una reforma tributaria que generó
menores ingresos que años anteriores porque como en otros tiempos se favoreció al sector
empresarial que bajo a una tasa menor el impuesto sobre la renta, los presupuestos anuales
siempre terminan desfinanciados y cada año se recurre a préstamos para cubrir el déficit, el año

44
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

2017 el presupuesto fue de 69 mil millones y la recaudación no paso de los 60 mil millones,
agravando la gestión pública la poca capacidad de ejecución, hay más problemas y necesidades
que recursos, los cambios en las condiciones de vida de los guatemaltecos no se observan, la
infraestructura vial está abandonada, los servicios de salud desabastecidos en muchos insumos,
se cree que ese abandono es a propósito porque justifica que esos servicios sean concesionados
al sector privado, en el Encuentro de Empresarios realizado en Octubre 2017, la propuesta fue
que el mantenimiento de la carretera de la costa sur fuera concesionada al sector empresarial y
cobrar peaje para cubrir el costo de inversión y mantenimiento, la pista de Palin/Escuintla es el
ejemplo.

En los acuerdos de paz firmados en el año 1996 se proyectó y pacto una recaudación de al
menos 12% del PIB y esto no se ha logrado, la evasión de impuestos sigue siendo el reto para
la Superintendencia de Administración Tributaria. Los acuerdos de paz avanzaron en algunos
aspectos, pero no resolvieron los problemas socioeconómicos; la inversión en economía,
educación y salud no es la adecuada, la propuesta de políticas sociales es una oportunidad para
el Trabajador Social, pero su incidencia política como en años atrás sigue siendo nula.

4. La realidad rural y sus condiciones de pobreza.

Lo rural es la otra cara de lo urbano, en el análisis no se pueden separar, ambos constituyen


la realidad guatemalteca. Son territorios geográficos organizados administrativamente como
aldeas, comunidades, parajes y fincas asentadas en montañas, bosques, cerros y valles que
juntamente con el área urbana conforman los municipios, el área rural se caracteriza por albergar
poblaciones dispersas en su mayoría indígena, carente de infraestructura vial, las carreteras
asfaltadas y de terracería conectan a los centros urbanos o cabeceras municipales beneficiando
a las aldeas que están a su paso, las que no tienen conexión con las carreteras tienen para el
acceso caminos angostos y brechas difíciles de transitar. Diferente a los centros urbanos que
tienen carreteras asfaltadas en su mayoría, algunos centros urbanos de las Verapaces,
Huehuetenango, San Marcos aún son carreteras de terracería, aunque en algunas la inversión e
inauguración en papeles ya está realizada.

45
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

Las poblaciones que viven en lo rural han sido y actualmente son las más excluidas del
desarrollo, en unas áreas más que en otras, en el occidente del país ciertas aldeas rurales tienen
mejores accesos viales y eso les permite trasportar y comercializar sus productos, los alcaldes
de ciertas municipalidades han invertido más, mientras que la región norte, oriente y sur la
inversión es menor, son poblaciones que habitan en viviendas de adobe, madera y lamina, piso
de tierra, se observa hacinamiento porque el número de integrantes de una familia va de 5 a 8
personas viviendo en dos ambientes, con escasos servicios básicos, en un alto porcentaje tienen
servicio eléctrico y agua en determinados departamentos, en otros no, en su mayoría no hay
drenajes, tienen acceso a la educación primaria porque la inversión pública ha sido dirigida para
ese nivel, en mínima parte se invierte para la educación básica con institutos públicos en
poblados más numerosos y telesecundarias en poblados más pequeños, ya se cuenta con jóvenes
en su mayoría hombres con estudios básicos pero no logran continuar diversificado y superior,
en Alta Verapaz debido a programas de ONG e instituciones como religiosas hay bachilleratos
en los centros urbanos municipales.

En el área rural las mujeres solo estudian primaria y no siempre la completan, a temprana
edad inician su vida reproductiva y conyugal, los hombres son los que tienen más oportunidades
tanto de estudio como de participar en la vida pública y deportes, las mujeres están dedicas a los
oficios domésticos y vida privada en casa, su participación en el desarrollo personal y
comunitario es mínimo; hay ONG e instituciones públicas ejecutando políticas orientadas más
a la atención materno infantil porque las mujeres inician su vida reproductiva a temprana edad,
a pesar de esos programas es donde están los índices de muerte materna, diferente a las áreas
urbanas que tienen los servicios a pocos pasos y la atención de profesionales. Hay ONG que
promueven los emprendimientos por parte de mujeres rurales pero las coberturas son
restringidas y el éxito es mínimo porque la vida de hogar las encierra.

Nos encontramos con un área rural que carece de oportunidades para el desarrollo personal
y profesional de las juventudes, por ello los hombres se insertan a la actividad agrícola en fincas
y en sus propios cultivos de familia, ganando salarios menores al mínimo, aun se observan

46
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

jornales de 30 o 40 quetzales de pago por día, el área rural es el ámbito geográfico y social de
mayor pobreza porque su base económica sigue siendo la agricultura de auto consumo, aquí está
la población más desnutrida, con mayores índices de analfabetismo. Por carecer de condiciones
básicas sanitarias y educación presentan los índices más altos de enfermedades de niños y que
son prevenibles como las diarreas, neumonías, infecciones virales, parásitos y otras.

El área rural ha sido uno de los espacios de intervención más importantes del Trabajo Social
desde la implementación de políticas y programas de desarrollo de la comunidad en la década
de los 60, en la segunda década del siglo XXI la realidad de los sectores menos favorecidos
sigue siendo la misma solo que en mayor extensión territorial.

Hay una iniciativa de ley sobre el desarrollo rural que no tiene la importancia para los
diputados para ser aprobada, lo que significa que las condiciones de sobrevivencia seguirán por
muchos años, la intervención profesional siempre será necesaria y demandada por instituciones
para impulsar la promoción social.

5. Los indicadores más visibles de la exclusión social

Según la ENCOVI 2014 la población maya es del 39.1%, y es la población más excluida de
oportunidades y mejores condiciones de vida, es precisamente en la población de descendencia
Maya donde están los departamentos de mayor pobreza, Quiche, Huehuetenango y las
verapaces, se reportan que allí están los indicadores mal altos de muertes maternas, mortalidad
infantil y desnutrición, no por ello el resto del país está en buenas condiciones, están afrontando
los mismos problemas pero en porcentaje más bajos. Las políticas de salud son parciales y sin
continuidad, los ministros en turno definen el futuro del ministerio de acuerdo a su visión,
asesoría de expertos y experiencia, algunos le dan énfasis a la prevención otros a la curación, lo
cierto es que cada ministro descalifica al anterior y después de muchos años la realidad sigue
igual, los indicadores y tasas no bajan como debieran, eso es un gran reto para los profesionales
relacionados a la salud que a la fecha deben atender más de 20 programas en un solo centro, lo
que representa una carga superior a sus posibilidades, en esta época 2017 han contratado una

47
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

gran cantidad de Trabajadores Sociales para la educación en salud en áreas rurales, se espera
que tengan buenos resultados.

La mayoría de la población no tiene cobertura de Seguridad Social, para 2014 el 90% de la


población no contaba o estaba cubierto por un seguro social y de salud, lo que hace que las
personas que se enferman deban pagar servicios de salud, los que sí pagan seguridad social
afrontan las mismas carencias que en el sector público y aun peor, deben esperar hasta 4 meses
para que los atiendan especialistas, ya el modelo de atención es caduco e inoperante, los
ancianos que regularmente consumen medicamentos para enfermedades crónicas deben
comprarlos en farmacias privadas porque el seguro social no está abasteciendo en su totalidad,
esto ocasiona mayores gastos a la población de la tercera edad. El Seguro Social debe atender
una población trabajadora del sector privado que con sus aportes debe subsidiar la atención en
todos los servicios de los trabajadores del sector público porque el Estado no traslada los aportes
que le son retenidos, además no aporta el porcentaje que como Estado le corresponde, agrava la
deuda que las municipalidades tienen al IGSS que tampoco traslado los aporte de los empleados
puntualmente. Con esta realidad financiera más el deficiente del sistema el seguro social no
puede mejorar su calidad, aun con la crisis ha construido uno de los mejores hospitales en la
ciudad de Quetzaltenango, pero hay departamentos que no tienen ni un hospital de tercera
categoría.

La población guatemalteca a pesar que ha bajado sus índices de analfabetismo producto de


la inversión pública y programas de alfabetización apoyados por la cooperación internacional
aún se consideran altos, población no capacitada, formada y educada para la solución de
problemas y para el trabajo o inversión, para el año 2000 el 68.2% de la población de 15 años o
más sabía leer y escribir. Entre 2000 y 2014, esta proporción aumentó en 10.9 puntos
porcentuales dando un total actual de 79.1%, significa que hay un 20.9% de analfabetismo, pero
ese 79.1% que saber leer y escribir no significa que haya subido en calidad de pensamiento y
conocimiento, sigue siendo una población manipulada, dependiente y poca exigente de sus
derechos, es manipulada principalmente en los temas políticos, la población urbana ya ha dado
cambios de actitud colectiva por las manifestaciones realizadas en el año 2015 en contra de la

48
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

corrupción, dando como resultado la renuncia del binomio presidencial integrado por el General
Otto Pérez Molina y Roxana Baldetti, de allí en adelante la población ha reaccionado pero no
con la misma magnitud, las condiciones para lograr una activa y significativa participación
ciudadana son complejas, hay manipulación de cualquier sector ya la población no tiene claro
cuál es la realidad.

6. Las condiciones políticas, democracia y gestión pública.

Desde 1985 El Estado guatemalteco se desarrolla en un marco jurídico sobre la base de la


Constitución Política y las leyes ordinarias, se dice a los cuatro vientos que estamos en un Estado
de Derecho, sin embargo la aplicación de la ley no es imparcial, la justicia no es para todos por
igual, el que tiene recursos y amigos en el sistema judicial burla la ley y sus delitos quedan
impunes, la población que no puede pagar está en la cárcel o ha perdido sus bienes, por ello es
que en algunas comunidades la población ha tomado la justicia en sus propias manos,
vapuleando y linchando a delincuentes, en el contexto actual es común escuchar en las
comunidades “te vamos a linchar”, también ha surgido la justicia Maya a través del castigo
público para corregir la mala acción de delincuentes.

El Estado guatemalteco está pasando otra crisis relacionada a su credibilidad debido a la


corrupción que alcanzó niveles muy altos, es muy pronunciada la ingobernabilidad social porque
no se atienden las demandas, la falta de aplicación de justicia, la inseguridad ciudadana que
generan las pandillas, la pobreza que sigue en aumento producen más descontento, violencia y
desigualdad; las políticas sociales dirigidas a los sectores más desprotegidos has servido para
paliar la situación y no para transformar las condiciones de vida, se han asignado fondos que
solo han venido a promover el paternalismo y no la auto gestión, el Trabajador Social hoy
enfrenta grupos y comunidades que le demandan bienes, si estos no son concretos no hay
participación.

Respecto a la participación ciudadana y democracia en general se ha avanzado, desde hace


31 años se experimentan procesos democráticos ininterrumpidos en que la ciudadanía elige a

49
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

sus autoridades, Presidente y Vicepresidente, Diputados al Congreso de la República y


Parlamento Centro Americano, Concejos Municipales. Están guiando la acción ciudadana leyes
como lo es la de Consejos de Desarrollo, Descentralización, Código Municipal, Ley de Acceso
a la Información Pública, y para atender un problema social de exclusión de género la ley contra
la Trata de personas y Violencia contra la Mujer.

El sistema de elección en el caso de diputados es por listados nacional y distrital, pero es


engañoso, la ciudadanía vota por quien fue más visto en la campaña pero no es quien gana, son
electos los primeros en el listado, los que van a partir del tercer puesto no siempre alcanza los
votos para ser diputado, actualmente se libra una lucha para que cambie el sistema, los políticos
tradicionales cierran filas y no promueven los cambios porque les afecta sus privilegios, eso ha
generado rechazo al sistema político que aunque solo tiene 35 años ha perdido credibilidad, el
Trabajador Social promueve la participación ciudadana en el nivel comunitario, municipal y
algunos casos departamental, el Trabajador y Trabajadora Social no participa masivamente en
cargos de elección por no estar formado para ello y por su formación ética y humanista le prohíbe
contaminarse del sistema corrupto que implica ser político, el costo es que no tiene posibilidad
de participar en la formulación de política pública, hay dos o tres colegas que fueron diputados
y ministros pero sin incidencia para promover desarrollo social.

En la gestión pública, cuando los políticos se convierten en funcionarios se aprovechan de


su cargo y se dedican hacer fortuna y no cumplir fielmente sus funciones, en los últimos años
se incrementó la corrupción e impunidad en el manejo de los fondos públicos, dando origen a
la CICIG (Comisión Contra la Impunidad en Guatemala) aprobada por las Naciones Unidas a
petición del Estado guatemalteco, su propósito es atacar los cuerpos de poder paralelos. El
trabajo de esta comisión ha impactado en las esferas de alto nivel del Gobierno Central,
Municipalidades e instituciones descentralizadas, que juntamente con el Ministerio Público han
enviado a la cárcel a dos presidentes, un Vicepresidente, Alcaldes, Concejales, Ministros,
Diputados y funcionarios de Estado, pero no toca al sector privado que también participa de la
corrupción, como diría Otto Pérez Molina, es la línea 2 de la corrupción. Con las capturas de
funcionarios se ha provocado un sisma político porque la ciudadanía complementa la acción

50
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

judicial demandado sus renuncias; en respuesta los funcionarios sometidos a procesos judiciales
y de investigación han promovido el cambio de los actores de dicha comisión por su efectividad,
el actual Presidente de la República de Guatemala Jimmy Morales que representa esos sectores
corruptos del cual es parte su familia y funcionarios cercanos ha viajado a las Naciones Unidas
a pedir que cambien al comisionado de la CICIG pero la ciudadanía principalmente urbana ha
salido a las calles en respaldo del trabajo realizado por esta comisión y MP y confirmado por el
retundo rechazo a las peticiones del Gobierno por funcionarios de la ONU y Congreso de los
Estados Unidos hasta que concluya el convenio, hechos que han quedado en la historia, hay una
lucha clara entre ciudadanos y funcionarios que defiende la corrupción y los que están contra
ella, Guatemala esta confrontada.

Una buena parte de la ciudadanía ha dado un salto cualitativo momentaneo de participación


y protesta, hay que recordar que los movimientos sociales fueron neutralizados en el conflicto
armado y ahora surgen porque la corrupción llego a los más altos límites. El Trabajador Social
aun enfrentará en el ámbito público tráfico de influencias, ya sea por su relación laboral o por
la gestión del desarrollo que realice.

7. El liderazgo, participación y organización comunitaria

La organización comunitaria se reconfigura a partir de la propuesta del Sistema de Consejos


de Desarrollo en el año 2002, es un sistema oficial de 5 niveles de discusión y participación
ciudadana para impulsar el desarrollo, es de suma importancia en las comunidades porque la
lógica de discusión y propuesta inicia en ese primer nivel comunitario con la conformación del
Concejo Comunitario de Desarrollo, según la ley, para definir políticas y alternativas de
desarrollo, analizadas y priorizadas por las comunidades. Esto en la práctica no se ha llevado a
cabo en un 100 %, hay una práctica en muchas comunidades que el alcalde decide el proyecto
y en ciertas comunidades condicionadas a que la población debe apoyar la gestión del jefe
edilicio, en otras comunidades no se apoya porque no votaron a favor del candidato ganador, el
desarrollo se convierte en un clientelismo. En este marco, los líderes no tienen la libertad de

51
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

hacer una gestión democrática, los han condicionado y han caído en el juego político, esto se
observa más en la época de elecciones, la situación económica y ese mal ejemplo de las
autoridades han llevado a muchos líderes comunitarios también a la corrupción, se gastan el
dinero de la población, cobran por las gestiones, no entregan cuentas, la corrupción comunitaria
más el paternalismo en la población por las políticas de ayuda condicionada hacen hoy en día
difícil la autogestión. Nos encontraremos con organizaciones débiles, sin planes de trabajo, sin
capacidades de autogestión, incrédulas por los engaños de los funcionarios públicos y con miedo
de la violencia común, poca participación genuina y pocos lideres honestos.

Los sindicatos que son otra expresión de organización social en defensa de los derechos
laborales, lograron sobrevivir en el sector público, no así en lo privado. Son sindicatos fuertes
y han logrado importantes beneficios a través de los pactos colectivos, principalmente los de
salud y educación, estos logros a través de paros, toma de carreteras, manifestaciones a las que
los gobernantes les temen. Se critica que estas organizaciones juegan más que una defensa
laboral un rol político, pactan con los gobernantes sus movilizaciones para incidir en decisiones
de congreso y ejecutivo, además de su incidencia en la gestión administrativa porque determinan
los cambios de cargos y puestos sin que se llenen los perfiles. También se le critica que su
defensa laboral incluye trabajadores alcohólicos, violentos y sin mística de trabajo, afectando el
desempeño general de las instituciones, ello no les afecta en su dinámica organizativa. Estos
movimientos ya no son parte del quehacer del Trabajo Social como lo fue en la década de los
70 y 80.

8. Prestación privada de los servicios públicos

Producto de la modernización del Estado se produjo la reducción de los servicios ejecutados


por el gobierno, esta modernización generó otra estrategia, dar los servicios a la población
necesitada pero contratando a empresas para su ejecución, contratos para la realización de
estudios y proyectos sociales, de esa cuenta la capacitación, la entrega de alimentos, las
refacciones escolares, la dotación de útiles fueron ejecutadas por empresas, muchas veces
propiedad de funcionarios públicos, en esa relación de contratos los funcionarios y políticos
aprovecharon para agenciarse de ingresos solo por la asignación del contrato y obtener la ya

52
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

institucionalizada comisión, ampliando la descarada corrupción iniciada años atrás, que hoy
salen a la luz producto de las investigaciones del MP que para ciertos analistas es solo la punta
del iceberg.

Para la implementación de las políticas y servicios sociales, empezaron a contratar a las


Organizaciones No Gubernamentales, con el propósito de elaborar propuestas y ejecutarlas con
el dinero de la cooperación y también con fondos públicos. En Alta Verapaz entre el año 1997
y 2003 se registraron 48 Organizaciones No Gubernamentales asociadas a la CONGAV, una
organización de organizaciones, identificadas también como de segundo nivel, a estas hay que
sumarles las no registradas. Por algo en esa época circuló un artículo “hágase rico en los 90
ponga una ONG”.

Los profesionales de Trabajo Social se vieron beneficiados por la apertura de espacios


laborales en Organismos Internacionales, ONG, Programas de gobiernos subvencionados,
también organizaron sus propias ONG y aplicaron en las subvenciones y licitaciones publicadas
por la cooperación internacional. A esto se suma la cooperación que desde la década de los 60
venía haciendo el gobierno de los Estados Unidos a través de la Agencia Internacional para el
Desarrollo (AID) que aún tiene presencia en el país.

En el contexto actual ya no hay mucho apoyo internacional para el desarrollo y promoción


social, la cooperación Europea retiro subvenciones para el país a partir del año 2012, esto tuvo
un fuerte impacto en la sostenibilidad de las ONG, muchas que no lograron fondos para sus
proyectos cerraron sus funciones, otras que ya no fueron contratadas por el Gobierno también
cerraron operaciones, de esa cuenta el ámbito de las ONG ya no es el espacio laboral que fuera
entre 1990 y 2010, la cooperación de la AID se mantiene y sus agencias están operando
programas de ayuda y desarrollo principalmente en áreas rurales de población indígena, ante
ello el gobierno ha retomado nuevamente ejecución de algunas políticas sociales.

Actualmente las políticas sociales definidas por los gobiernos en turno relacionados con
programas y proyectos de salud, educación, vivienda ya no las ejecutan Organizaciones No
Gubernamentales, ahora muchos de los programas son ejecutados directamente por los
ministerios y secretarias presidenciales, ello le da al Trabajador Social los espacios laborales

53
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

que ya no tiene con ONG, el resultado de esos programas en su mayoría (Ayudas


Condicionadas) han provocado una desgaste en la capacidad de autogestión de los sectores
menos favorecidos y empobrecidos porque hacia ellos van dirigidos, se han convertido en
asistencia total y contamos ahora con sectores populares que solo esperan y demandan bienes y
dinero, esto provoco el paternalismo. Los programas de gobierno y de ONG produjeron este
nuevo fenómeno en el que los Trabajadores Sociales del 60 y 70 no afrontaban.

9. Los programas sociales y el sector privado guatemalteco, un espacio laboral.

Lo más reciente en la atención a los problemas sociales y la gestión del desarrollo es la


intervención del sector privado, en la década de los noventa los empresarios tanto agrícolas
como industriales atendieron con programas de salud, vivienda, educación y recreación a sus
trabajadores, incluso relacionados con el Seguro Social, el ingenio Pantaleón es uno de los más
efectivos. En esta 1ra década del siglo XXI se consolidaron los servicios sociales del sector
privado a través de la Estrategia de Responsabilidad Social, cuyo origen viene desde la década
de los 60 implementados en los Estados Unidos después del conflicto con Vietnam y otros
alrededor del mundo.

¿Que son estos programas?

“Es una nueva forma de hacer negocios, donde la empresa gestiona sus operaciones en
forma sustentable en lo económico, social y ambiental, reconociendo los intereses de distintos
públicos con los que se relaciona, como accionistas, los empleados, la comunidad, los
proveedores, los clientes, considerando el medio ambiente y las generaciones futuras.”
(Asociación de Empresarios Cristianos-ADEC y FORUM Empresa, para su manual
Responsabilidad Social Empresarial: Una nueva mirada empresarial)”

Es la capacidad de respuesta que tiene una empresa o una entidad, frente a los efectos e
implicaciones de sus acciones sobre los diferentes grupos con los que se relaciona (stakeholders
o grupos de interés). De esta forma las empresas son socialmente responsables cuando las
actividades que realizan se orientan a la satisfacción de las necesidades y expectativas de sus
miembros, de la sociedad y de quienes se benefician de su actividad comercial, así como

54
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

también, al cuidado y preservación del entorno.” (Centro Colombiano de Responsabilidad


Empresarial www.ccre.org.co)22

Las organizaciones y fundaciones creadas por el sector empresarial (FUNDESA,


FUNDAZUCAR, CASTILLO LOV, CASTILLO CORDOVA) entre otras, son las que operan
las políticas, programas y proyectos de sus empresas y relacionadas a las políticas pública de
Estado, y son quienes además de ONGD (Organización No Gubernamental de Desarrollo)
participan en los concursos de subvenciones de la poca cooperación internacional y gobierno.
Estas organizaciones del sector privado tienen una ventaja frente a las ONG que venían
operando desde la década de los 90, actualmente la cooperación requiere de una contra partida
del proyecto o subvención y esta debe ser en efectivo, el sector privado del país tiene esos fondos
y es más fácil que logren ganar los concursos.

En lo interno de las empresas privadas se han organizado fundaciones, oficinas sociales,


oficinas ambientales que se dedican a ejecutar proyectos con fondos propios y a implementar
actividades de beneficio a personas, grupos y comunidades del área de influencia de su empresa,
para Alta Verapaz, las empresas hidroeléctricas, de extracción de metales y de monocultivos lo
están haciendo, hay Trabajadores Sociales que están en la planificación e implementación de
esas políticas sociales empresariales, a pesar que hay un sector de esas mismas poblaciones que
no están de acuerdo con la actividad de la empresa han iniciado movimientos sociales en contra.

La nueva crisis social por el uso de los recursos naturales es parte del nuevo quehacer del
Trabajador Social que es contratado por las empresas para implementar sus programas de
responsabilidad social y contribuir a resolver la pobreza que según la Encuesta Nacional de
Condiciones de Vida (ENCOVI 2014) señala que es de 56.4 % en el año 2000, la pobreza se
incrementó a 59.3 % al año 4016, mientras que la extrema pobreza pasó de 15.3 a 23.4 por ciento

22
http://www.abc.com.py/articulos/la-responsabilidad-social-empresarial-origen-y-concepto-1170210.html visita
el 12 de Enero 2018.

55
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

en ese mismo periodo. Sumando un total de 82.723, estos datos son ahora importantes para el
sector privado porque representa una oportunidad de inversión social y legitimar su status.

10 Los Movimientos Populares, espacio de análisis y trabajo.

En el contexto actual y asociado a la economía de mercado global en la que los gobiernos


de los países pobres negocian con empresas transnacionales o nacionales la explotación de los
recursos naturales, el gobierno de Guatemala ha autorizado la explotación de minerales y el uso
de los ríos para la generación de electricidad sin tomar en cuenta los efectos al ambiente y los
problemas ocasionados a las poblaciones, aun cuando en la ley se norma que debe hacerse la
consulta a las comunidades afectadas para conocer su opinión favorable o desfavorable, estas
consultas no se han hecho y las que se han práctica han sido a iniciativa de las mismas
comunidades con algún apoyo de las municipalidades, son casos contados.

Las poblaciones ven deterioro o cambios que afectan sus recursos y condiciones de vida
por ello se han generado diversos movimientos sociales populares que están en defensa de los
recursos naturales, principalmente de los ríos desviados de sus cauces naturales para la
generación de electricidad, esos movimientos han sido satanizados y calificados por parte del
sector privado y gobierno de estar en contra del desarrollo, sus dirigentes han sido perseguidos
y encarcelados por acciones que han realizado al retener a funcionarios públicos y de empresas
para forzar a un diálogo respecto a la explotación de los recursos minerales y agua de sus
comunidades.

Otro movimiento que es parte de la dinámica social es el comité de Desarrollo Campesino


(CODECA), con estructura organizativa a nivel nacional, aglutina a los campesinos que luchan
por la tierra y una vida digna según su filosofía. Ha sido un movimiento de mucha incidencia
porque a través de sus acciones de presión que incluye bloqueos y toma de carreteras se han
hecho escuchar, pero no logran al momento su propósito de lograr la ley de desarrollo rural, son

23
http://www.prensalibre.com/guatemala/migrantes/aumenta-ingreso-de-centroamericanos-no-autorizados-a-
eeuu-y-guatemala-encabeza-la-lista, tomado el 26 de septiembre 2017.

56
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

enemigos por naturaleza del sector privado el CACIF que no aprueba sus métodos de incidencia
porque según ellos provocan perdidas a la economía con los bloqueos a las carreteras.

CODECA es la organización que está en contra de la privatización de los servicios públicos


principalmente de la energía eléctrica, por ello promueve que sus afiliados consuman energía
eléctrica directamente de los tendidos de alta tensión y no pagar a la empresa distribuidora. Esta
acción ha hecho que la empresa gestione penalmente contra los líderes, la polarización entre
estos sectores se mantiene, la organización es sólida. El Trabajador Social no ha tenido
incidencia en estos movimientos.

11. La nueva y vieja familia sujetos de intervención, en un contexto de miedo.

Producto de la migración, de la desintegración familiar por diversos factores entre estos la


violencia intrafamiliar y violencia delincuencial ha dejado familias monoparentales y en el peor
de los casos hijos huérfanos a cargo de abuelos, tíos o los hermanos mayores, estos factores
provocaron el rompimiento de la unidad y estructura familiar tradicional en muchas
comunidades del país, sumado a ello la pobreza en que los padres han dejado a los hijos casi
abandonados por dedicarse a buscar el pan de cada día en las ciudades y otros departamentos.
La realidad actual en muchos lugares es la descomposición familiar y social, en que muchos
hijos no estudian, no trabajan, tienen hijos a temprana edad dejando la responsabilidad de
crianza a abuelos, hijos que sin futuro y sin familia metidos en la lógica del consumo de bienes,
fueron presa fácil para integrarse a pandillas juveniles o hacer sus propias estructuras criminales,
en áreas urbanas y rurales generando dinero precisamente para vivir bien, lo absurdo en esta
forma de acción es que para estas pandillas ese es un trabajo. La recomposición de la sociedad
es el gran reto del Estado Guatemalteco incluidos los profesionales de las ciencias sociales con
sus propuestas, lógicas, coherentes, objetivas y viables.

Esa descomposición de la familia tradicional provocó una recomposición familiar para


muchos jóvenes que integran las maras, esta es su familia, se crearon además bandas criminales
de familias en las que participan tíos, papas, mamas, tías, se ha incrementado en número de

57
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

grupos delictivos que andan en búsqueda de dinero fácil y rápido, la delincuencia en todas sus
dimensiones se ha incrementado, se vive en un clima de inseguridad en todo el país, las muertes
a diario se encargan de mantener el miedo de la población.

La muerte por asesinato es la información que llega a diario a la población, el informe de


INACIF indica que las muertes violentas en el primer trimestre de 2016 fueron de 374, un
promedio de 4 por día, el año 2015 fueron un promedio de 15 por día; una de las causas para
muchas de estas muertes está asociado al fenómeno de la extorsión que es lo que más afecta al
país, en muchos espacios geográficos donde sucede la extorsión provoca miedo, pánico,
angustia, hay un síndrome de ocultamiento, de no querer participar, síndrome de escape, es ante
estos miedos y desconfianza el ambiente en que los Trabajadores Sociales deben trabajar,
ingresar a comunidades y barrios bajo control de pandillas o comunidades organizadas contra la
delincuencia, personas que no se sabe si están vigilando o participando, este es un nuevo
escenario social en que debe laborarse, es más que un gran reto.

12. El escenario de los Recursos Naturales y ambiente.

Hace 50 años en las comunidades, aldeas, caseríos, barrios se observaba la abundancia de


recursos naturales, montañas vírgenes, el trayecto de rio dulce a Peten en bus se hacía en medio
de la selva, observando y escuchando todo tipo de animales principalmente los monos, ríos
limpios en los que niños y jóvenes se bañaban sin riesgo de contaminarse y/o contraer
enfermedades, lagos sanos como el de Amatitlán, el de Atitlán e Izabal, rio dulce libre de
contaminación, no se observaban basureros clandestinos, las personas de las viviendas urbanas
barriendo su banqueta todos los días por la mañana contribuyendo al ornato. El escenario actual
es otro, nos encontramos ahora con invasiones a las áreas protegidas en que las zonas núcleo de
esas reservas se ven afectadas por el avance de la frontera agrícola y la construcción de
viviendas, con una población que no ha logrado concientizarse, que pone en peligro los
ecosistemas y la biodiversidad, escasa vegetación en los bosque por las talas inmoderadas
industriales y comunitarias por la siembra de granos, la ruta al Peten dejo de ser selva y ahora
son potreros, los ríos están contaminados por descargas de aguas negras en todo el país, los lagos

58
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

están contaminados y muriendo su vida marina, las poblaciones han descargado en ellos las
aguas negras de las ciudades, la reserva de agua dulce para el consumo humano es cada día
menor, los basureros clandestinos han proliferado conteniendo deshechos plásticos, bolsas,
envases, pañales, platos y vasos desechables lo que antes no existía ahora es de lo que más se
observa por lo que consume la población, la vida marina es la que recibe el mayor impacto. En
el ambiente político observamos autoridades desinteresadas en la inversión ambiental y
recuperar los ríos, lagos con plantas de tratamiento de aguas negras, digestores de basura para
para aprovechar los residuos de mercados, calles, y casas y una población indiferente, sin
conciencia generando más desechos en la calle, poblaciones rurales que aumentan la frontera
agrícola, empresarios que hacen una explotación sin sostenibilidad de los bosques.

Hoy es una preocupación el calentamiento global pero solo en unos sectores hay conciencia
de los cambios en las temperaturas, las sequias y las inundaciones por el rompimiento del
equilibrio ecológico.

Ese escenario ambiental hace el llamado a los profesionales a una intervención con ética,
de la cual el Trabajador Social no es ajeno. Nos corresponde arreglar mucho de lo que la
economía de mercado nos ha dejado, basura, pobreza, violencia, egoísmo, indiferencia entre
muchas otras, el Trabajador Social participa en procesos de educación y concientización, pero
esto no es suficiente.

13. El contexto cultural y espiritual

Así como hay condiciones sociopolíticas y económicas también lo cultural y espiritual es


escenario en que se desenvuelve el Trabajador Social, no debe visibilizarse porque en muchos
casos determina el éxito o fracaso de la acción profesional, esto es las costumbres y tradiciones,
son las celebraciones de los pueblos celebrando ferias en honor a los patronos del lugar, las
grandes celebraciones como Semana Santa, el día de los santos y difuntos, navidad y año nuevo
son importantes principalmente para el sector que profesa la fe católica. Las celebraciones de
tipo social como el día de la madre, día del cariño en los últimos años son importantes

59
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

socialmente, se hacen con más recurrencia en centros educativos y espacio de trabajo, aunque
en muchos lugares fuera del horario laboral, estas celebraciones están más asociadas a la
actividad comercial. En lo patriótico ciudadano es una tradición el traslado de antorchas que
llevan la flama de independencia de las ciudades a las aldeas con mucha presencia de jóvenes,
hay un trabajo de organización social y comunitaria que requiere orientación.

Las actividades culturales y religiosas que realizan las cofradías son de mucha importancia
en las comunidades, estas organizaciones están vinculadas a la celebración de patronos y santos
de la iglesia católica. Es importante para la población Maya las ceremonias de siembra y
cosecha, en Alta Verapaz estas no faltan, aun cuando la población ha cambiado de religión
católica a evangélica protestante la costumbre se realiza, la acción profesional del T.S. en
determinados no resulta importante para los integrantes de la cofradía cuando están en
celebración.

La globalización ha impactado en la cultura guatemalteca, hace 40 años la celebración de


Halloween no se hacía en el país, solo se hablaba de la noche de brujas previo a la celebración
del día de los santos, hoy es parte de las actividades en muchas ciudades del país, se observa en
parques, restaurantes, centros nocturnos y barrios reuniones de grupos con disfraces, adornado
con los símbolos referidos a los que usan las brujas, esto es influencia externa pero que genera
movimiento económico. Hay un sector de los cristianos que en esa época señala a los que
celebran Halloween de paganos y otras calificaciones del mal.

Otro cambio en la cultura es la disminución en el uso del traje típico principalmente en la


mujer maya, esto inicia desde la niñez por dos razones, porque en las escuelas deben usar
uniforme y porque es más barato el uso de ropa usada proveniente de Estados Unidos, las
jovencitas que estudian indican que es más cómodo el pantalón, el cambio es paulatino hasta
que finalmente dejan de usarlo.

En lo religioso, se dan cambios importantes e impactantes, aunque en Guatemala no hay


una religión oficial la que predomina es la cristiana, representada por católicos y protestantes,

60
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

al respecto el prestigioso Pew Center publicó el estudio “Religión en América Latina. Cambio
generalizado en una región históricamente católica”. Sin duda, el cambio es grande. Según este
estudio, en 1910 el 94% de la población latinoamericana era católica y, en 2014, ese porcentaje
ha disminuido al 69%.24, respecto a Guatemala esta reporte indica que para el año 1970, el
porcentaje de católicos en Guatemala ya reflejaba una disminución, ya que el 91% de la
población se identificaba como tal; sin embargo, para el año 2014, el porcentaje de católicos en
el país se sitúa en el orden del 50%. De estos últimos datos se puede indicar entonces, que en
poco más de cuatro décadas el porcentaje de católicos en Guatemala ha disminuido en un 41%,
la población protestante tiene otro pensamiento respecto al desarrollo. Según análisis del INE,
los datos registrados en año 2013 habría entre cuarenta y siete por ciento de cristianos católicos,
y un cuarenta por ciento de cristianos protestantes evangélicos 25 ; esto indica que en una
población x seleccionada al azar del país es seguro que la mitad es católico y la otra mitad es
evangélica, nos encontraremos con iglesias de ambos grupos al igual que seguidores de pastores
y sacerdotes o en su defecto catequistas. Para la gestión del desarrollo impulsada por el
Trabajador Social podría afectar si las actividades tienen relación con el lenguaje, símbolos o
interpretaciones de la fe que profesan y que no es la propia, además de entrar en contradicciones
en la interpretación de problemas sociales que podrían quedarse en lo subjetivo. Este proceso
de cambio también es atribuible a los efectos de la globalización, considerando que es Estados
Unidos el país que promueve esta fe protestante porque está relacionada a la generación de
riqueza.

14. La crisis y post coronavirus.

El año 2020, año que se generaliza la pandemia producida por el virus SARS 2, denominado
también como covid 19. Es un virus que afecta las vías respiratorias y produce la muerte a las
personas de inmunología deficiente o que tengan otras patologías, este inicio en Wuhan China
en diciembre del 2009 y se extendió a todo el mundo en los primeros meses del 2020, alcanzo a
Guatemala el 13 de marzo de ese año. Por ser un virus de contagio de persona a persona, de

24
http://republica.gt/2015/01/06/cambio-religioso-en-guatemala/
25
https://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n_en_Guatemala

61
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

multiplicación geométrica, nuevo e invisible, afecto a todos los países, con una cifra de
10.408,378 a mediados de año, con una mortalidad de 509.682. Para Guatemala, hasta el 29 de
junio del 2020, se contabilizaban 17,409 contagios y 746 fallecidos.

Esta catástrofe vino a desnudar las realidades y los pensamientos en todos los países del
mundo, unos interpretando como una enfermedad que afecta la salud y sus medidas iniciales
fueron para contención y después la mitigación, se hicieron cierres generales afectando la
economía para preservar la salud, Guatemala es uno. Otros en cambio no cerraron su economía
y sus contagios y muertes fueron masivas. Lo que esto ha dejado es una serie de efectos
económicos/sociales sobre lo que girara la intervención profesional en el futuro.

Un país endeudado por la necesidad de atender la crisis, aunque los fondos no llegaron a
donde debían, los guatemaltecos tendrán que pagar por muchos años y puede ser que les suban
los impuestos.

Empresas en quiebra y desaparecidas por no soportar el tiempo de cierre, lo que limitaría la


recaudación fiscal.
Incremento del desempleo por la quiebra de empresas y por la falta de ingresos en las que
subsisten.
Incremento de la pobreza por la falta de trabajo, la baja producción, la debilidad de los
mercados.
Familias enlutadas por la pérdida de sus familiares que perdieron la lucha contra el
coronavirus.
Miedo de nuevos contagios que continúen afectando la familia y el bienestar.

Ante la crisis por el covid-19 los cambios en la estrategia social del Estado también fueron
inminentes, las políticas sociales se redefinieron y esto durará por algunos años. Antes de la
pandemia se afrontaban servicios públicos con déficit de insumos, personal, infraestructura y
funcionalidad, las políticas sociales estaban orientadas a grupos bien definidos, ahora se
afrontan más problemas y más necesidades principalmente relacionada a la carencia de medios

62
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

de vida, por ello se definen nuevas políticas sociales de carácter transitorio pero que marcaran
acciones diferentes a futuro. A continuación, el resumen de los programas presentados por el
presidente Alejandro Giammattei.

• Bono familia: Este programa aportará Q1 mil durante tres meses a dos millones de
familias, pero es distinto al plan de apoyo a la economía informal. Empezará a partir de la
primera semana de mayo y estará a cargo del Ministerio de Desarrollo Social.

Para crear el listado de beneficiados se utilizará la medición del consume de energía


eléctrica y aquellas familias que en su factura de febrero tengan un consumo de menos de
200 kWh serán los que reciban la ayuda.

• Caja Juntos Saldremos Adelante: Serán 200 mil cajas de víveres aportadas por la
iniciativa privada para familias vulnerables y que son repartidas por el Ejecutivo. No hay
listados y las cajas las llevará el Ejército a la puerta de las casas.

• Apoyo a la economía informal: Llegará a 200 mil hogares con aportes de Q1 mil. Los
alcaldes son los encargados de enviar los listados de personas que trabajan en la economía
informal que deben estar en los registros. Las personas no deben acudir a las
municipalidades para intentar inscribirse.
• Alimentación escolar: Busca llegar a 2.4 millones de niños para reciban alimentación,
aunque no estén yendo a estudiar. El Gobierno destinó Q589.9 millones.
• Fondo de crédito para capital: el Crédito Hipotecario Nacional (CHN), bancos y
cooperativas darán créditos con intereses blandos para que empresas puedan continuar
trabajando. Se espera que el programa empiece la primera semana de mayo.
• Fondo de protección del empleo: Aplican las empresas que buscan conservar a sus
empleados. Serán Q75 diarios para trabajadores que hayan firmado la suspensión de
contrato que su empleador debe tramitar en el Ministerio de Trabajo. Empieza la primera
semana de mayo. El reglamento del fondo para la protección de empleo establece que los
empleadores deben ingresar un formulario en el sitio www.mineco.gob.gt. El Ministerio
de Economía debe aprobar la solicitud para distribuir los fondos por medio del Crédito
Hipotecario Nacional.
• Programa de dotación alimentaria: Este programa será destinado a familias en situación
de vulnerabilidad, incluyendo adultos mayores, así como aquellos que se encuentren en
asilos. El beneficio consiste en cupones por Q350 o artículos de primera necesidad. El
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación es la entidad encargada de este plan
que busca ayudar con alimentos a las personas de escasos recursos.
• Subsidio de energía: El Ministerio de Energía y Minas informó que hay Q630 millones
que fueron aprobados para dar un subsidio a hogares que consumen hasta 300 kwh y que
beneficiaría a 2.8 millones de hogares. El Consejo Directivo del Instituto Nacional de
Electrificación definirá los rangos que comenzarán a aplicarse en la facturación de mayo.

Hay otros dos programas, pero de los cuales los funcionarios no precisaron detalles en ese video:

63
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

• Bono de riesgo para trabajadores sanitarios


• Programa del adulto mayor26

En este escenario el Trabajo Social tiene una oportunidad de intervención, aunque bajo las
medidas sanitarias y seguridad, el reto es grande.

26
https://www.prensalibre.com/guatemala/politica/cuales-son-los-programas-del-gobierno-por-la-crisis-del-
coronavirus-en-guatemala-y-a-quienes-beneficiara/ 29 de junio 2020.

64
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

CAPITULO 3
EL TRABAJO SOCIAL

En el capítulo 1 se desarrolló de manera general la influencia del contexto en el desarrollo


de la profesión del Trabajo Social Guatemalteco, refiriéndonos a los acontecimientos sociales,
políticos internos y geopolíticos, económicos y desastres naturales, desde la colonización de
España a nuestros días, que fueron determinando y ampliando la interpretación de esta
profesión. En el segundo capítulo se presentó la realidad actual sobre la que el T.S. debe
intervenir, corresponde ahora la presentación y análisis de la propuesta teórica mucho más
detallada en los aspectos fundamentales como lo es la definición del Trabajo Social, su
naturaleza, propósito y objeto de intervención, su especificidad, sus valores, principios,
objetivos, funciones, espacio profesional y ocupacional, métodos y técnicas.

La fuente de conocimiento para estos aportes provienen de 4 ámbitos, uno es la referencia


profesional y práctica que se ha tenido a lo largo de 30 años de ejercicio profesional, la otra son
las conclusiones, recomendaciones y documentos aprobados en los Congresos de Trabajo Social
que reflejan teoría y experiencia de profesores y profesionales a lo largo de 68 años, las
investigaciones realizadas a trabajadores sociales en ejercicio y el análisis en el contexto
académico y coyuntura sociopolítica.

La construcción de este capítulo seguirá la lógica de responder preguntas guía que de alguna
manera orientan la discusión, las básicas para este texto son las siguientes:

1. ¿Qué es el Trabajo Social y su razón de ser?


2. ¿A quién va dirigida su intervención y las razones?
3. ¿Qué hace el Trabajador Social?, para que lo contratan? ¿Cuáles son sus áreas de trabajo?
¿Quién lo contrata y para qué?
4. ¿Qué beneficios proporciona el profesional a la sociedad guatemalteca?
5. ¿Cómo se ejerce la profesión, cuales son los medios, las técnicas y herramientas que se
aplican y en qué casos y circunstancias?
6. Cuál es el futuro de la profesión en un contexto globalizado, como debe ser su intervención.

65
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

1. Que es el Trabajo Social y su razón de ser?

En este apartado se analiza los elementos que dan origen e integran la definición del Trabajo
Social y su naturaleza (la razón de ser); partiendo de la interpretación y acción cotidiana,
pasando por la definición desde la institución contratante, la definición de otros profesionales,
la académica y de trabajadores sociales en ejercicio, se concluye con la definición propia. Se
parte de la premisa que definir la profesión es integrar esas interpretaciones y visiones de
personas que regularmente son atendidas por el profesional en las instituciones o en su ámbito
cotidiano, los jefes inmediatos, los integrantes de equipos con los que trabaja.

Su origen e Institucionalización

Antes de la definición es importante ubicarnos en la creación del Trabajo Social, de la cual


se sentaron las bases de su conceptualización.

La propuesta inicial de creación de escuela inicia fuera del Instituto Guatemalteco de


Seguridad Social, paralelo a lo establecido por las Naciones Unidas según la siguiente
resolución: “el 14 de diciembre de 1947, la Asamblea General de las Naciones Unidas, adopto
las resoluciones números 58 (I) y 166 (II) que crearon los servicios Consultivos sobre bienestar
social y su financiación”27 Esta se constituyó en una invitación de este organismo a los países
para la creación de programas educativos, según Osegueda no fue respondida por los organismos
del Estado, pero si del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y juntamente con asesores
de este programa de la ONU y un equipo de delegados guatemaltecos que participaron en el
Seminario Mundial de Servicio Social llevado a cabo en Medellín, Colombia, concretaron la
propuesta que de inmediato fue enviada a las Naciones Unidas juntamente con la justificación
que ya existía un grupo de visitadoras en instituciones privadas, en Sanidad Pública, Escuela de
Enfermeras e Instituto de Seguridad Social” 28 . La documentación y su contenido fue bien
recibido y la respuesta inmediata de Madame L de Bray de las Naciones Unidas en los siguientes
términos “Me parece que en el momento que Guatemala considere la creación de una Escuela

27
Instituto Guatemalteco de Seguridad social. Escuela de Servicio Social en Guatemala. Conferencia de Dr. Raúl
Osegueda. Publicación del departamento de divulgación y relaciones públicas, Guatemala, 1948. P 7
28
IBID

66
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

de Servicio Social, la realización de un seminario en la capital llamaría la atención del público


sobre la importancia del problema”29 ese evento se realizó según la recomendación de Madame.
El acto de apertura del seminario o instalación de la mesa de trabajo realizado fue el 13 de
octubre de 1948, 7 meses después inicia la carrera un dos de mayo de 1949. Es coherente el
tiempo que transcurrió para la elaboración del proyecto educativo, 7 meses de trabajo,
organización académica, elaboración del pensum y logística.

De acuerdo a las dos conferencias de ese seminario, la Escuela de Servicio Social, no surgió
precisamente para atender las necesidades del IGSS, tanto el Dr. Osegueda como el Dr. Walter
Pettit lo han dejado claro, este último Trabajador Social delegado de las Naciones Unidad para
asesorar la formulación del plan de estudios, ahondaron profundamente en los problemas que la
sociedad guatemalteca estaba afrontando: indico Osegueda que en Guatemala la condición
infrasocial y sus secuelas –desadaptación, menoscabo, sufrimiento, fracaso, enfermedad no son
considerados hasta aquí como castigo de pecado ni producto del destino sino hechos emergentes
de una sociedad de condición embrionaria que esté como la nuestra organizándose” 30
seguramente refiriendo la organización de un Estado de Gobierno Revolucionario, que ya
acumulaba los problemas que surgieron 150 años antes con el traslado y construcción de la
actual ciudad capital y la migración que siguió dándose sin límites, que ya había generado la
necesidad de vivienda, servicios, empleos: los efectos de las carencias fueron más que evidente.

Petitt en su disertación cuestionó, se han dado cuenta del bajo nivel de vida de algunos
lugares del país. La ausencia de requerimientos sanitarios en algunas partes, la presencia de
varias enfermedades que pueden ser aminoradas o eliminadas por el conocimiento médico
moderno, el problema de la vivienda, las altas cifras de mortalidad y la alta incidencia de la poca
ilustración, estos y otros problemas están estrechamente relacionadas al trabajo social31

En uno de los argumentos en su discurso Pettit afirma que según lo dialogado con personas
interesadas en el bienestar social y de las visitas institucionales, refirió en su momento las
necesidades de atender esos problemas y solicito se abrieran plazas en las escuelas, en el

29
Citado por Raúl Osegueda op.cit
30
Osegueda Raúl, conferencia la creación de la Escuela de Servicio Social, Salón de Sanidad
31
Ob-cit p. 19

67
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

Ejército, en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, en los juzgados, Cortes de Justicia,


cárceles y reformatorios, en el Ministerio de Salud Pública principalmente en los hospitales,
organizaciones privadas que deberían contratar trabajadores sociales32, con ello se estaba dando
importancia el trabajo social de apoyo a los profesionales e instituciones de servicios sociales
ya establecidas, desde ya orientaba el uso de trabajo individual y familiar y la interpretación del
Trabajo Social para médico y/o para jurídico, hoy en día ya no se identifica al T.S. para médico
o para jurídico pero las funciones de aquella época aún se hacen sin cambios substanciales.

El asesor de Naciones Unidas con amplia experiencia en Trabajo Social hizo referencia a
instituciones básicamente de atención de casos, dejó clara su influencia que desde 1917 hiciera
Mery Richmond con el Trabajo Individual y familiar apoyando procesos básicamente jurídicos
y de salud, ya avanzados en los Estados Unidos e Inglaterra a inicios del siglo XX.

En los próximos años, efectivamente contrataron Trabajadores Sociales en esas


instituciones mencionadas por Pettit, salvo que no fue en escuelas, pero si en institutos; hoy en
día continúan prestando el servicio en esas instituciones, con funciones adicionales y que tienen
que ver con gestión institucional, funciones más amplias y complejas con las que inicio la
profesión.

Ya con el programa creado e implementado, la Escuela de Servicio Social inicio sus


funciones dándose a la tarea de formar trabajadores sociales para atender los problemas sociales
del país y por supuesto población trabajadora beneficiaria del Instituto de Seguridad Social, pero
como se dijo en párrafos anteriores, es una formación de cobertura social e institucional de país,
inicialmente para orientar a familias con problemas relacionados a la salud y apoyo a los
procesos jurídicos de las familias (al indicar orfanatos Pettit ya visualizaba conflictos y
problemas de integración familiar), sobre los procedimientos en la obtención de los servicios y
cobertura de pensiones en el IGSS, su proceso de intervención básico fue estudio
socioeconómico y sus técnicas fundamentales la entrevista y la visita; procesos que fueron
incrementándose o transformándose con el tiempo, producto de cambios de orden nacional,

32
Ob.cit p19

68
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

continental y mundial y aportes surgidos a partir de otros acontecimientos y propuestas


principalmente de las Escuelas de Trabajo Social de América del Sur.

En las conferencias de Dr. Osegueda y Dr. Pettit se dio mucho énfasis a la actividad de
investigación y orientación que debería hacer el Trabajador Social, situación que le dio su
carácter técnico y científico, como ellos mismo lo indicaron.

La influencia en el que hacer del profesional estuvo orientada a elaborar los estudios
socioeconómicos y que, por cierto, es el trabajador el que se atribuye ese proceso en
determinadas áreas de intervención, actualmente ya no es lo más importante por la multiplicidad
de procesos que ahora realiza para contribuir a la solución de los múltiples problemas sociales.

El llamado método de casos que inicia como servicio social de casos, tuvo mayor énfasis
su inicio en los antecedentes de visitadoras que ya existían en salud pública, el IGSS y tribunales,
se inició y aun se hace en instituciones principalmente de salud, seguridad social, familia,
bienestar social y procesos judiciales; por muchos años se escuchó la crítica y la descalificación
a este es trabajo tradicional, desactualizado, principalmente cuando tomo importancia el
desarrollo de la comunidad, y mucho más en la época de la reconceptualización, algunos teóricos
del Trabajo Social escriben que este enfoque esta desactualizado, y aunque comparto algunos
elementos no es aceptable que ya no tiene vigencia, eso puede indicarse en los siguientes
argumentos.

1.- Trabajo Social de Casos o individual y familiar como nivel de intervención y necesidad de
atención está totalmente vigente, mucho más que antes porque los problemas familiares son
más recurrentes, hoy se han promulgado leyes en favor de la niñez, en favor de la mujer
que individualmente sufren maltrato, violencia y muerte, aunque es un problema social por
la magnitud, la atención es individualizada y la prevención colectiva.

2.- El trabajo social de casos como método no tiene vigencia dentro de la clasificación
metodológica que hacen los teóricos, como nivel de intervención es una oportunidad laboral

69
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

importante y para las instituciones una necesidad de contar con el profesional porque es
demandado el trabajo que realiza en la investigación y visitas domiciliares en cualquier
lugar del país, la técnicas e instrumentos con las que se inició en los años 50 son válidas,
con la diferencia que ahora se suma la tecnología electrónica como herramienta utilizada
que agiliza la elaboración de informes, y con grandes beneficios por el almacenamiento y
sistematización de datos que se puede hacer.

3.- Los procedimientos desde la óptica de la investigación no están desactualizados, más bien
incompletos porque si se revisa lo establecido en el documento Diagnóstico y Tratamiento
de Mery Richmond, es mucho más riguroso, actualmente en algunos casos solo se procesa
en base a una ficha y con poca profundidad de información. Podría procederse con más
profesionalismo y ética, pero puede haber mucha carga de trabajo y el tiempo es menos,
además hay personas que están en comunidades muy lejanas a las sedes de oficinas de
Trabajo Social y se hace el estudio en una entrevista de oficina que no siempre se corrobora.

4.- La razón de la intervención individual y familiar, denominado en su momento servicio social


de casos y posteriormente trabajo social de casos, está orientada a la atención de problemas
que afrontan diariamente las personas en salud, educación, seguridad social, cuidados de la
tercera edad, alimentación, familias seguras, techos y ropa entre otros, hoy en día los
problemas siguen siendo los mismos pero más visibles, con un elevado incremento por la
desintegración familiar que ha generado más la violencia y la violencia más desintegración
familiar, los vicios, la migración, entre otros, la razón del trabajo individual y familiar es
aún mayor y en las instituciones y otros profesionales le seguirán llamando atención de
Casos.

Cuando se indicó que el trabajo de casos que se realiza actualmente es de menor rigurosidad
que lo planteado por Mery Richmond es por la poca profundidad en las investigaciones, según
la autora, “El diagnóstico social es el intento de llegar a una definición lo más exacta posible de
la situación social y de la personalidad de un cliente en concreto. La recogida de evidencia o
investigación empieza el proceso, lo sigue el examen crítico y la comparación de evidencia, y

70
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

por último se procede a su interpretación y a la definición de la dificultad social. Si una palabra


debe describir el proceso entero, diagnóstico es más adecuado que investigación, aunque en su
uso estricto la primera pertenece al final del proceso.”33 Es un atrevimiento el que se hace en
algunos casos con presentar informes realizados con una visita y asegurar la información, la
propuesta de Mery Richmond para su momento fue científica y debería hacerse una relectura y
retomar los lineamientos positivos para hacer un mejor trabajo en las instituciones.

Definición cotidiana del Trabajo Social no como profesión, basada en la acción y práctica
de vida

El principio de este primer análisis parte de que todas las personas hacen trabajo social, hay
una acción, actividad o gestión con y/o en favor de personas, modificando o cambiando el
pensamiento y práctica cotidiana de las personas con las que interactúa a través de consejos, de
orientación, de crítica y autocrítica, logrando su involucramiento y participación en actividades
de beneficio a las familias, personas, comunidades, conglomerados y naciones, con la finalidad
de resolver un problema que les afecta en ese momento o de tiempo atrás.

La definición cotidiana de trabajo social, desvinculada de una interpretación profesional


con fundamento filosófico y epistemológico, es la que produce la población basada en
actividades y acciones que hace cotidianamente, en esta práctica cotidiana se produce una
incidencia en procesos, actitudes, entre vecinos, entre compañeros de trabajo para lograr los
propósitos, no hay planificación o intervención técnica pero se incide mucho más que
profesionales aunque la recomendación no sea la correcta.

El trabajo con personas es tan antiguo como la sociedad misma, en todos los momentos de
la sociedad guatemalteca ha habido personas que se han preocupado por ayudar, por apoyar, por
animar, por incentivar, por organizar y por dirigir a grupos, para satisfacer una o varias

33 Mary Richmond. Su libro "DIAGNÓSTICO SOCIAL" casi un siglo después:


Pilar Munuera Gómez Profa. Asociado de la E.U. de Trabajo Social. Universidad Complutense de Madrid.

71
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

necesidades básicas, por seguridad de las comunidades, por utilizar los recursos, por asignar
responsabilidades, por resolver un problema, por ayudar en una catástrofe, etc.

De acuerdo a la historia en Guatemala, en los pueblos de descendencia maya se produce


Trabajo Social cotidiano en base a costumbres y tradiciones, los agricultores lideran grupos
para realizar actividades colectivas de siembra y la respectiva ceremonia, (debe recordarse que
la cosmovisión maya está relacionada a la tierra y el maíz y el culto y agradecimiento es lo
primordial); las tradiciones de organizar grupos de siembra de maíz con amigos, familiares,
vecinos es muy importante para la sobrevivencia.

Este trabajo agrícola es una forma de vida; ello


Trabajo Social Cotidiano
conlleva muchas tareas de tipo social que
Es la práctica de vida en sociedad, es
individualmente resulta mucho más difícil, en lo
el trabajo o despliegue de esfuerzo,
colectivo entra en juego la comunicación, la acciones, tareas de personas
particulares de la calle, del barrio, de
coordinación, el trabajo en equipo, la división del la comunidad en favor de ellas, de su
trabajo y la fuerza que da la colectividad, esto es familia, de sus vecinos, de su grupo;
es la intervención mediante
trabajo social cotidiano cargado de tradición porque orientación, consejo, persuasión o
lo han organizado las comunidades desde la época concientización que permite el
involucramiento de personas en
prehispánica a la fecha, se caracteriza como trabajo determinadas actividades para
resolver diversos problemas o
social porque hay una relación de una persona que
satisfacer necesidades inmediatas
ejerce la función de coordinar y liderar a otras colectiva o individualmente

personas cuyo resultado es la realización de tareas en


conjunto para lograr un propósito, siempre hay un resultado y un producto que beneficia a los
participantes, un beneficio es que cuando le corresponde la siembra a los colaboradores
igualmente obtienen la ayuda cuando lo requieren y se constituyen en coordinadores
responsables. Otro aspecto que se relaciona al trabajo social cotidiano está relacionado al trabajo
de mujeres esposas de agricultores, se agrupan para la preparación de alimentos que consumirán
los hombres que realizan la actividad de siembra y cosecha, de ceremonia y culto a la naturaleza,
a la montaña, al Ajau (la representatividad del Dios todo poderoso) o una actividad de la feria
de la comunidad, la celebración de patrono de la comunidad o una celebración de cumpleaños
o casamiento. Esa preparación de alimentos requiere despliegue de capacidades de dirección,

72
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

de organización, división de trabajo, convocatoria, evaluación, esa capacidad de coordinar los


esfuerzos de un grupo de personas, eso es trabajo social rutinario o cotidiano, trabajo con la
comunidad, con los vecinos, trabajo con la familia que es la organización más pequeña de esa
sociedad.

Definición del Trabajo Social caritativo y/o Servicio Social Institucionalizado.

En Guatemala la actividad del trabajo social cotidiano principalmente en las ciudades va a


continuar, paralelo al desarrollo de esa metrópoli trascendió lo asistencial, ha sido y es ejercido
por otros profesionales o personas con o sin estudios básicos o universitarios, lo realizan por
iniciativa personal o dentro de una empresas u organización, formulando programas de ayuda a
sus trabajadores o población pobre que necesitan resolver problemas de salud, obtener
medicamentos, consultas a bajo precio, vivienda a bajo costo, de cuidado de los hijos, sillas de
ruedas, cuadernos, financiamiento de intervenciones quirúrgicas, consultas especializadas, el
beneficio para quienes aportan los medios materiales o económicos es la satisfacción de ayudar
a quien lo necesita y para instituciones o empresas son sujetos de descuento del impuesto sobre
la renta por esa ayuda o inversión social, las empresas comerciales y financieras (bancos) están
aliadas a instituciones u organizaciones que hacen mucha de esta práctica, se constituyen en
recaudadores, de esa manera contribuyen a la solución de necesidades, su enfoque es atender
los efectos y no las causas de los problemas, ello no les importa, la visión es atender el fenómeno,
muchas de estas prácticas se van sistematizando y profesionalizando constituyéndose en
programas formales, constituyéndose en ONG altruistas con procesos profesionales.

La práctica de Trabajo Social con enfoque


Acciones realizadas por personas
de caridad y asistencia humanitaria realizada por vinculadas a instituciones,
asociaciones altruistas o comités para
personas, empresas, organizaciones e instituciones
ayudar a otras personas en la atención
que no son o no integran profesionales del Trabajo de sus necesidades básicas e
inmediatas y que, por su condición de
Social porque que tienen clara su misión de ayuda carencia o limitaciones personales de
y servicio, es este el germen que ilumina el tipo económico, físicas o mentales no
las puede gestionar por sí misma,
proyecto que le dio origen a la profesión en 1949 aportando los recursos necesarios
en el IGSS, este trabajo social caritativo se define

73
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

como las acciones realizadas por personas vinculadas a instituciones, asociaciones altruistas o
comités para ayudar a otras personas en la atención de sus necesidades básicas e inmediatas y
que por su condición de carencia o limitaciones personales de tipo económico, físicas o mentales
no las puede gestionar por sí misma, aportando los recursos necesarios, contempla la
alimentación, ropa, medicamentos, un lugar donde dormir y limpieza y consejos para cambio
de actitudes, entre otras.

Las personas que realizan esta acción lo hacen por diversas razones, pero creemos que
la razón psicológica es la más cercana porque tiene que ver con sentimientos que producen una
actitud, BATSON y col fundamenta en la siguiente explicación:

“La gente puede ayudar a otra llevada por una motivación egoísta, pero, en muchas
ocasiones, existe una motivación altruista, basada en el fenómeno de empatía. Empatía:
Respuesta emocional orientada a otra persona (simpatía, compasión) que es congruente con el
bienestar (malestar) percibido de esa persona.

Modelo de empatía-altruismo: El ver a otra persona que necesita ayuda puede provocar, no
sólo un estado de activación desagradable, sino también una respuesta emocional de
preocupación empática por lo que le ocurre al otro, que mueve al individuo a actuar, no para
reducir su propio malestar, sino para aliviar la necesidad del otro.34

Esta acción altruista y caritativa ha sido una práctica fuerte en el país y se sigue realizando,
actualmente y dado su desarrollo compite o complementa el Trabajo Social Profesional puesto
que hay organizaciones bien constituidas en el altruismo y contratan profesionales para hacer
más efectivo este trabajo. Desde la explicación sociológica, el altruismo es una práctica para
atender los desajustes del sistema y constituyen medidas para sostener el status social, no
interesa la explicación del porqué y menos atender las causas, el propósito es la atención a los
necesitados y minimizar las contradicciones sociales.

34
http://www.psicologia-online.com/pir/motivos-por-lo-que-se-ayuda.html consultado el 12 julio 2017.

74
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

El Trabajo Social caritativo y de asistencia también se hace en las iglesias y se para


complementar la promoción de la fe en la persona, de la familia y comunidad, se al altruismo se
promueven el desarrollo espiritual, orientado a la formación de valores y moral cristiana;
orientación y consejería orientado a la prevención de problemas familiares para una buena
educación de los niños y jóvenes, promueve valores de convivencia familiar, además
concientización y asesoría a los padres en lo que es la integración familiar y el rol de la familia
en la formación y educación cristiana, los valores que se promueven algunos coinciden con los
de Trabajo Social, es por ello que la promoción social que realiza el T.S. también tiene
antecedentes en la actividad de la iglesia principalmente católica.

El Servicio Social con características de caridad es dotar de medios de vida a ancianos,


niños desnutridos, por ejemplo, en la ciudad de Antigua Guatemala existen la mística de atender
población de escasos recursos con servicios médicos en un hospital, los pacientes son captados
en las parroquias del interior del país y referidos a dicho centro, atención de ancianos en la casa
del hermano pedro y otro centro de atención a ancianos denominado cabecitas de algodón, en
esa misma región se ubica el hospital para la atención de niños con VIH.

El Trabajo Social altruista lo hacen también personas individuales, véase lo publicado el


día martes 11 de julio de 2017 en FACEBOOK

“ZONA REINA USPANTAN. ACLARACION. A mis queridos compatriotas de ZONA


REINA quiero aclarar que la semana pasada entregamos sillas de ruedas en dos aldeas de la
Zona Reina (Rio Azul y Bañadero) …………………Lo que nosotros hacemos es ayuda al
prójimo y depende de las donaciones de guatemaltecos cristianos honorables cuyo fin no es salir
a la fama sino ayudar al prójimo como acto de solidaridad y compasión y no de lastimar o interés
político. Próximamente estaremos publicando la entrega de sillas para rendir cuentas a los
amigos y amigas donantes.35

35
https://www.facebook.com/ismael.g.sanchez.3?hc_ref=OTHER

75
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

Con más especialización del Trabajo Social altruista lo hacen instituciones creadas para ello
y ya se han profesionalizado en la recaudación de fondos para financiar servicios, por ejemplo
en la atención a personas con discapacidad o capacidades diferentes esta TELETON, otras hacen
rifas de automóviles, eso es un trabajo social ya técnico que hace aplicación de procesos que
requiere diseño de actividades, movilizar determinada cantidad de instituciones, personas,
medios de comunicación y colaboradores. El Trabajador Social está vinculado a estas
instituciones, en estos casos su quehacer es operativizar las acciones de bienestar ya con los
beneficiarios.

Interpretación y definición del Trabajo Social como profesión.

El salto cualitativo de la acción de caridad a la acción técnica lo dio la preparación y


profesionalización de personas dedicadas a la atención de los problemas hasta ese entonces
conocidos y otros problemas que se fueron generando por la dinámica y crisis de la sociedad
guatemalteca. Esa preparación se dio en la Escuela de Servicio Social del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social, con una definición clara e institucionalizada
académicamente del Servicio Social que recoge las interpretaciones del trabajo social cotidiano
y el enfoque de la caridad, la definición establecida en el prospecto de la Escuela según la
propuesta de las Naciones Unidas para la formación de profesionales del servicio social es la
siguiente:

1.-Una actividad de AYUDA destinada a prestar asistencia en problemas que impiden a los
individuos, familias y grupos llegar a un nivel mínimo conveniente de bienestar económico
y social.

2.-Una actividad SOCIAL que no se realiza en provecho personal por personas particulares, sino
que se lleva a cabo bajo los auspicios de organizaciones creadas para el bien de los miembros
de la comunidad que se consideran necesitados de asistencia.

76
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

3.-Una actividad de VINCULACION mediante la cual los individuos, las familias y los grupos
en situación desventajosa pueden aprovechar todos los recursos de que dispone la comunidad
para satisfacer sus necesidades.36

Esta definición de Servicio Social aún tiene elementos vigentes, ahora con nuevos enfoques
como la promoción social, la coordinación y el trabajo en equipo, en la actualidad este enfoque
de la profesión tiene mayor importancia ya no solo como técnica y propósito profesional sino
como procesos dentro de instituciones públicas y privadas, que han definido el propósito de
atención a los problemas sociales para minimizar las contradicciones, descontentos y
movimientos sociales por parte de los gobiernos, este propósito consciente o inconsciente.

La definición de Servicio Social refleja claramente una intervención bastante pasiva de las
personas a quienes va dirigida, el punto central es la asistencia totalmente intencionada en
contraposición a lo que ha avanzado en la académica la interpretación teórica y filosófica de la
profesión con un enfoque Crítico y un paradigma de la complejidad y la transdisciplinariedad.

En la práctica se realiza esta acción de asistencia aun sabiendo que la caridad no contribuye
al cambio social, pero produce altas satisfacciones a los profesionales que lo realizan. El
servicio social está cargado de ayuda y asistencia, Ezequiel Ander-Egg la define como ese
socorro para aliviar las necesidades. No es una definición histórica, desfasada o caduca, en ésta
era de la globalización tiene más vigencia que la definición revolucionaria de los años 70, se
valida con los beneficios del Estado de paternalista, que es bien vista por la población de
mayores carencias.

El paternalismo es una práctica que se realiza a diario por instituciones públicas y privadas
que proporcionan alimentos, medicina, ropa a personas, familias y grupos desamparados para
minimizar descontentos y darles tranquilidad a los grupos desamparados. En el caso de las
entidades públicas está definida por la política pública que implementan los gobiernos, tal es
caso de las ayudas condicionadas llamadas en su momento como Mi familia Progresa y Mi bono

36 36
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Prospecto de la Escuela de Servicios Social. Guatemala.
1959

77
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

seguro, o las raciones de comida para el combate de la desnutrición, que además son incentivos
políticos para perpetrarse en el poder por el grupo que lo ostenta fomentando el clientelismo, en
el caso de las instituciones privadas que promueven este servicio social (Empresas, sociedad
anónimas, club y Organizaciones No Gubernamentales) para ganar respaldo y apoyo a sus
actividades económicas o de expansión, que no siempre son de beneficio social, ambiental y
económico, como lo es el caso de las empresas que producen monocultivos, extracciones y uso
de los recursos renovables, lo venden socialmente como “apoyo al desarrollo local o
comunitario”. Proporcionan ayudas para escuelas, remozamiento de centros de salud,
materiales para mejoras de salones comunales y mejoramiento de caminos, bajo estrategia de
Responsabilidad Social Empresarial.

El Trabajo Social como Profesión Técnica/científica.

Así como la realidad social se trasforma por su propia dinámica y contradicciones internas
también la definición del Trabajo Social como profesión ha sufrido importantes cambios desde
su primera conceptualización a la fecha, las primeras definiciones están parcialmente
desfasadas, pero no totalmente obsoletas, a estas se han integrado elementos de cada momento
histórico que la complementan, ninguna definición es incorrecta, únicamente corresponde a un
momento, a un área geográfica (país. región, continente), a un pensamiento y a determinadas
condiciones económicas, sociales, políticas y culturales.

La definición e interpretación actual del Trabajo Social guatemalteco como profesión ya


paso por varios procesos de cambio, el primero fue trascender de un trabajo Individual y
casuístico a un trabajo de organización y desarrollo de la comunidad, dando un salto cualitativo
en el nivel de intervención multidisciplinaria, gestión de desarrollo e institucional, en lo
conceptual se dejó de utilizar la categoría cliente por persona, grupo o comunidad por las
categorías de bienestar, cambio social, desarrollo, con la re conceptualización en 1979 el T.S.
fue concebido como impulsor y agente de ese cambio y transformación social.

En muchas oportunidades se ha definido al Trabajo Social desde lo abstracto,


conceptualización y definición en términos teóricos en contraste a contextos o realidades,
cambios socioeconómicos, coyunturas y con rigurosidad técnica y científica, en muchas

78
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

ocasiones utilizando categorías prestadas de otras profesiones, estas definiciones no siempre nos
ilustran y/o facilitan la comprensión del Trabajo Social. Desde nuestro punto de vista para
definir y comprender que es el Trabajo Social debe integrarse las interpretaciones de los sujetos
que intervienen en su práctica.

Interpretación de beneficiarios, usuarios y/o población.

Las personas atendidas instituciones tradicionales, el IGSS, Juzgado, Hospital, Guarderías,


Orfanatos, Asilos, identificados como regularmente los usuarios de esos servicios asisten por
referencia o por recomendación de personas que antes fueron beneficiadas por trabajadoras
sociales, hacen contacto con las profesionales con la seguridad que recibirán el apoyo o la ayuda
para resolver parcial o totalmente su problema. En los hospitales en los términos que
regularmente se presentan, “seño me mandaron con usted para que me dé una nota de rebaja de
pago por …en tribunales “Seño usted me puede ayudar para que mi marido me pase el dinero
para los nenes” en los refugios, “seño puede ayudarme para ver a mis hijos” en los centros de
bienestar “seño me puede ayudar para que me reciban a mis hijos” y así en la mayoría de
instituciones. La interpretación que tienen las personas que asisten a las instituciones de
servicio principalmente individual y familiar es que la Trabajadora Social es la persona que
ayuda a gestionar los recursos y medios, ayuda en la gestión para tener contacto con familiares,
ayuda con la gestión de citas médicas, ayuda a las familias para ser favorecidas en demandas
familiares en tribunales, en contactar con familiares detenidos en cárceles. De acuerdo a la
experiencia la Trabajadora Social hace una labor mucho más amplia, de concientización, de
orientación, de asesoría, de integración de grupos, pero esas acciones no las ven las personas
que hacen uso de los servicios como importantes, solo ven lo que resuelve el problema de
manera inmediata.

En Guatemala el Estado debe proteger a las personas y la familia, lo hace bajo el modelo
de bienestar, es natural que el pensamiento de las personas sea de esa tendencia de ayuda, la
población ha visto al Estado como el papa proveedor universal, recordemos que esta tendencia
cambio para un sector de la sociedad principalmente clase media al ir desarrollándose el Estado
Neoliberal porque no toda la población es beneficiaria de las políticas sociales, la costumbre de

79
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

beneficencia quedo arraigada en los sectores populares que tienen menos posibilidades de
contratar los servicios privados. En los discursos de los movimientos sociales y personas
involucradas en la opinión pública se deja claro la obligatoriedad del Estado (que además es
constitucional) de atender a las personas, hoy es fuerte la crítica al Estado que no logra
proporcionar los medicamentos y materiales en los hospitales y centros de salud, proporcionar
la seguridad y garantizar la vida.

En el nivel organizativo y comunitario los beneficiarios de programas y proyectos


regularmente de instituciones privadas como las hidroeléctricas, los beneficios de café, las
empresas extractivas de metales, club de leones y rotarios, fundaciones como las de azúcar, Mac
Donald´s, las fundaciones como las que tiene presencia en Alta Verapaz contra el Hambre,
organizaciones no gubernamentales de proyección social y desarrollo (ONG) que son diversas,
las organizaciones ambientales, las instituciones públicas como Ministerio de Desarrollo,
Ministerios de Agricultura, Ministerios de Comunicación y Vivienda, secretarias presidenciales,
la SESAN, SEPREM y otras de atención a necesidades y problemas colectivos, han recibido
ayuda económica, materiales o los proyectos de infraestructura comunitaria, para iniciar
emprendimientos, negocios, cooperativas, micro empresas; en materiales e insumos para la
producción agrícola, artesanal, pecuaria, semi industrial en el caso del secado de café,
cardamomo, concentrados, envasado de frutas y verduras, y lo más importante, asesoría y
capacitación en los procesos productivos, organizativos y comerciales, que trabajadores sociales
han desarrollado o participado junto a otros profesionales, hay una interpretación que el
Trabajador Social aporta beneficios o ayuda para salir adelante, ya no solo recibir y consumir.

En un ámbito colectivo y cultural las personas han participado en esos procesos que se le
ha llamado de desarrollo comunitario, en la negociación o implementación de esos programas y
proyectos, los líderes en las reuniones han condicionado su participación en la implementación
de programas o proyectos y expresan lo siguiente “que vamos a ganar, cual es la ayuda o que le
va a quedar a la comunidad”. En la interpretación comunitaria el Trabajador Social es el
promotor de ayuda, promotor de bienes y facilitar de recursos. En esas concepciones se
establece claramente la definición de Trabajo Social desde la óptica del sujeto beneficiario
institucional, el Trabajo Social es la profesión de ayuda y gestión de recursos.

80
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

Interpretación y definición por Empleadores.

Las instituciones que contratan Trabajadoras y Trabajadores Sociales tienen una


interpretación técnica del Trabajo Social, esta definición está en Implementar,
función de lo que la institución, empresa e entidad necesita que el ejecutar y
operativizar los
profesional realice para alcanzar los objetivos, los propósitos o las
programas, los
metas de la institución. La definición de Trabajo Social está en la proyectos o las
importancia que tiene para implementar, ejecutar y operativizar los actividades, y sobre
todo la relación que
programas, los proyectos o las actividades, y sobre todo la relación tiene con los
que tiene con los usuarios del servicio. usuarios del servicio.

El empleador está seguro de las características humanísticas, de relacionamiento y la


capacidad técnica que el T.S. tiene y contribuirán a su institución, claro está, es una
interpretación con un alto contenido de utilidad del profesional para logro de sus propósitos
(funcionalismo concreto) y que está condicionada por su relación laboral. Esos propósitos son
para atender una necesidad real, para tranquilizar los ánimos de una demanda que podría ser
perjudicial relacionada a obras municipales, para prever conflictos futuros especialmente en lo
agrario y uso de recursos naturales, para pagar favores políticos a las comunidades que votaron
por x candidatos y benefician a sus votantes con proyectos y para ganar liderazgos que en el
futuro pueden ser utilizados para mover masas, principalmente cuando el origen de los
programas es político. El T.S. tiene un rol operativo, ejecutor e implementar de las políticas
institucionales. En diversos encuentros, congresos, seminarios se ha indicado que cuando el
T.S. cumple este rol está mediando entre el Estado y los sectores sociales, se ha criticado su
intervención porque no contribuye a la trasformación social, es más una función mediatizadora
a favor del Estado que formula las políticas sociales, se ha discutido que esto de ser mediador
es su naturaleza, tema que se desarrollara en párrafos posteriores, esta práctica de la profesión
contribuye al mantenimiento del Status.

81
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

En un nivel gerencial las instituciones,


organismos internacionales y empresas de Coordinar, dirigir y evaluar

proyección social también consideran las proyectos, programas, políticas y

capacidades del Trabajador Social para asuntos administrativos de una

coordinar, dirigir y evaluar proyectos, institución, liderazgo y

programas, políticas y asuntos administrativos conducción de personal para el

de una institución, liderazgo y conducción de logro de la visión y la misión.

personal para el logro de la visión y la misión.

El que el T.S. desarrolle funciones más estratégicas y gerenciales no implica que este
promoviendo la transformación social, la diferencia es que ya no está en el nivel operativo,
porque las acciones realizadas al final tienen como fin mantener el orden del sistema y la
población enfrentar con la ayuda sus condiciones de pobreza, adaptarlas a la persona y su familia
a su medio y mejorar su calidad de vida en lo que la institución tiene definido.

En el nivel operativo el empleador califica al


Profesional indicado o
profesional de T.S. como el indicado o idóneo para hacer idóneo para hacer las
las visitas a las viviendas, contactar a los beneficiarios y visitas a las viviendas,
sus familias, educar, informar e investigar y hacer el contactar a los
beneficiarios y sus
informe respectivo, con ello tomar las decisiones de familias, educar, informar e
seguimiento y cumplir con la atención y prestación del investigar y hacer el
servicio y el proyecto. informe

En las instituciones empleadoras tradicionales en


atención de casos definen al trabajador social como el
responsable de los estudios socioeconómicos, esta
práctica se relaciona con el proceso de investigación, los
informes elaborados y entregados por el trabajador social
a los jefes inmediatos o donde corresponda, constituye la
base para la toma de decisiones, los requerimientos al TS
son de investigar las condiciones socioeconómicas de las familias y de personas que están en

82
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

proceso judicial, en la seguridad social realiza estudios para establecer sobrevivencia de


afiliados al seguro social incluyendo sus cargas familiares, vivienda dirigido a establecer la
capacidad de pago y la realidad de condiciones de vivienda de la familias que las solicitan para
priorizar beneficiarios, esta actividad de investigación socioeconómica es solo una parte del
proceso de intervención que es complementado en con las funciones y/o actividades de diseñar
alternativas, ejecutarlas, dirigir, coordinar, controlar y evaluar y redactar informes de resultados.

El Trabajo Social en el nivel operativo afirma las capacidades de investigador


socioeconómico y educador, se observa claramente el rol del profesional de ser enlace entre los
usuarios y la institución y generar información. El coordinador, director, gerente, u otro cargo,
indican a las personas que todo lo relacionado a lo social, a una gestión ayuda u orientación es
con el T.S. esa capacidad de atención, de comunicación, de orientación y solución de un
problema es la que define al T.S. institucional o laboralmente

En el nivel de atención a necesidades colectivas, las instituciones relacionadas a estos


programas y proyectos han requerido profesionales para llegar a las comunidades, barrios,
aldeas, en donde están los beneficiarios de los proyectos, los requerimientos son los siguientes:

• Informar de los programas y proyectos institucionales y definir interesados


• Elaborar diagnósticos de grupo y determinar necesidades
• Organizar grupos de interés y promover la participación en iniciativas de mejora
organizacional y familiar.
• Capacitar técnica y organizativamente.
• Implementar y dar seguimiento a las actividades, proyectos o programas.

La definición de Trabajo Social está influenciada por su rol en atender las necesidades y
requerimientos institucionales en la atención a grupos y organizaciones, el empleador define al
Trabajador Social como el profesional con
El profesional con capacidad de
capacidad de establecer relación con los establecer relación con los
beneficiarios, promover su organización y beneficiarios, promover su
dinámica en función de los políticas, programas organización y dinámica en función
de las políticas, programas y/o
y/o servicios institucionales, ya sean
servicios institucionales

83
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

programas financieros, culturales, emprendimientos, de reinvindicación o servicios básicos


(salud, educación, deportes), los empleadores definen la profesión también por el proceso y
producto final de su quehacer.

El empleador lo define como el profesional que tiene la preparación para


promover la participación comunitaria y familiar en el desarrollo de la
comunidad a través de la organización, realizando procesos de gestión de
desarrollo, haciendo conciencia a la población de sus problemas y promover
que se involucren en mejorar sus condiciones de vida.

Como definen el Trabajo Social otros Profesionales

Sobre la base de lo que el Trabajador Social ha hecho y hace hoy en algunas instituciones
a la par de ingenieros, abogados, médicos, agrónomos, otros de las ciencias naturales, sociales
y exactas, hay una definición de los profesionales bastante apegada a la especificidad del T.S.
debido a que frente a otras disciplinas y ciencias es mucho más fácil la delimitación porque cada
profesional hace que su par o su interlocutor enmarque su quehacer sin entrometerse o pasar los
límites de la otra profesión.

Los profesionales de otras ciencias en las áreas más tradicionales indican que el Trabajador
Social es el profesional para elaborar notas, documentos, Promover la vinculación con
solicitudes, trabajo secretarial y resolver problemas que los familiares, las visitas,
los estudios
le compete, muchas veces la elaboración de notas está
socioeconómicos, la
relacionada a sus propios reportes y oficios para la orientación a la familia, las
gestión, detrás hay mucho más, afortunadamente lo de gestiones en otras
secretarial ya se escucha poco, otros profesionales instancias para traslados,
para obtener medios.
refieren que al T.S. le compete la relación con personas, atender su demanda, la solución de su
problema que para ello es contratado, otros dicen “lo que le compete”, que es, la relación con
los familiares, las visitas, los estudios socioeconómicos, la orientación a la familia, las gestiones
en otras instancias para traslados, para obtener medios.

84
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

La opinión de otros profesionales que interactúan con el es el profesional que


Trabajador Social en ámbitos comunitarios y organizativos hace la apertura y
concientización para
atendiendo las necesidades de infraestructura comunitaria, que la intervención
técnica tenga mayor
productividad, salud, conservación ambiental, está más relacionada
aceptación y sea más
a que el T.S. es el profesional que hace la apertura y concientización viable

para que la intervención técnica tenga mayor aceptación y sea más


viable, es común escuchar a profesionales que el trabajador social es el que abre la brecha en la
comunidad, es decir el que promueve los programas, organiza a los beneficiarios y da el
seguimiento para la funcionalidad del programa o política.

En el nivel de atención colectiva la definición se centra en que el T.S. es el profesional que


viabiliza la intervención de otros profesionales al vender la idea y preparar las condiciones
organizativas para implementar las acciones de beneficio
viabiliza la intervención de
social o desarrollo comunitario. El T.S. motiva y prepara la
otros profesionales al
recepción de los proyectos, los programas que muchos de vender la idea y preparar las
condiciones organizativas
ellos son para suavizar las contradicciones entre población y para implementar las
empresas, instituciones públicas y privadas, promover una acciones de beneficio social
o desarrollo comunitario
conciencia social a favor de las políticas y el bienestar de la
población, es poco lo que se hace para que se hagan conciencia de una realidad de exclusión, de
explotación y marginación porque las políticas de la institución no lo permite, aunque ciertas
instituciones u organizaciones promueven la conciencia social para el cambio socio político.

¿Para la académica que es el Trabajo Social?

La definición académica es la que tiene los propósitos, interpretación y definición del T.S.
más integrales, porque es lo que se propone formar en las aulas universitarias a través de un
perfil de egreso, esto posibilita el acercamiento al gremio y al empleador a través de estudios,
prácticas y demandas de egresados.

¿La definición académica integra los elementos ontológicos referentes al ser, los
teleológicos referentes a los fines, los elementos gnoseológicos referentes a los conocimientos
y saberes, lo ético unido a los axiológico respecto a los valores, lo deontológico referido a los

85
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

deberes y derechos, lo estético referente a lo bello y sublime y lo metodológico respondiendo al


cómo? con qué? A través de que procesos?37

El aporte más reciente es de la Escuela de Trabajo Social del Campus Central, “Es una
disciplina de las ciencias sociales que estudia, analiza y explica la problemática social, para
coadyuvar en la solución de problemas de personas, grupos y comunidades, que presentan
carencias de tipo social, económico, cultural y espiritual para trabajar en procesos participativos
de investigación, organización, promoción y movilización en la búsqueda de su desarrollo
humano. En dicho proceso, utiliza métodos propios de actuación”38

La carrera de T.S. del CUNOC en Quetzaltenango en los años 80 definió que el Trabajo
Social es “una disciplina aplicada orientada a contribuir a elevar los niveles de conciencia social,
en la solución de problemas y necesidades de individuos, grupo y comunidad”39

El profesor de la escuela de T.S. Dr. Julio Díaz define lo siguiente “Trabajo Social es una
práctica social fundamentada en las ciencias sociales, que en forma científica interviene en la
problemática social a nivel individual, grupal y comunal derivada de la estructura económica y
social; propiciando mediante la organización y concientización de los sectores mayoritarios, su
movilización y autogestión en la búsqueda de mejores niveles de vida que les permita el
bienestar integral derivado de un proceso de promoción social constante que les involucre en la
trasformación social”40

Lo establecido en el pensum de Trabajo Social de los Centros Regionales Universitarios de


1988 indica: “El Trabajo Social es una disciplina técnica, cuyos conocimientos permite
desarrollar sus funciones en la búsqueda de soluciones positivas a los problemas
coyunturales que afronta la realidad social guatemalteca, su participación activa en el

37
Establecidos por Carmen Mejía, Carmen Galicia y María Morales en la propuesta del Sistema Categorial del
Trabajo Social.
38
Area de Formación Profesional Específica, Boletin Informativo, Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San
Carlos de Guatemala, Guatemala, 1999.
39
Alvarado, Victor Hugo. Documentos del curso Desarrollo de la Comunidad, Carrera de Trabajo Social, CUNOC,
USAC. 1982.
40
Julio Cesar Diaz, citado por Ruth Noemi Soza Romero, Silvia Fonseca Orellana. Análisis de las funciones del
Trabajador Social en el sector Salud. Tesis, Escuela de Trabajo Social, Universidad de San Carlos de Guatemala,
1992, p. 30

86
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

proceso de la investigación con el apoyo de otras ciencias, permite realizar el planteamiento


y solución de la problemática nacional, y que consciente active todos los campos de la
estructura social que contribuyan a la transformación del país”41

Definición de Trabajadores Sociales en Ejercicio.

Hay profesionales que han aportado desde su experiencia, el Trabajador Social Rolando
Mutz escribió “TRABAJO SOCIAL es una profesión orientada a trabajar con y por los grupos
sociales afectados por la exclusión, en sus distintas manifestaciones, buscando disminuir su
impacto negativo, influyendo en el Estado y en los grupos de poder, para que desarrollen y
apliquen políticas dirigidas a los sectores populares y excluidos, iniciando, incluso, desde los
espacios locales”42

Todas las definiciones y aportes no pueden excluirse, se complementan o se escriben con


diferentes conceptos, con similar contenido; la definición de la profesión se ha realimentado
desde el surgimiento a la fecha, desde la asistencia colonialista hasta un contexto globalizado y
economía de mercado.

En base al análisis de los aportes y práctica realizada en lo laboral se concluye en la


siguiente definición:

Trabajo Social es la profesión que vincula a las personas individual y colectivamente


con los servicios sociales públicos y privados para resolver parcial o totalmente sus
problemas y necesidades, promueve su participación y organización para la auto gestión,
desarrollo humano y mejoramiento de condiciones de vida; incide mediante propuestas en
las políticas sociales y públicas aplicando teorías, métodos y técnicas de las ciencias
sociales.

41
Carrera de Trabajo Social. Documento curricular de Trabajo Social de Centros Regional de la Universidad de San
Carlos de Guatemala, 1990.
42
Rolando Mutz. Trabajo Social, Proceso de Cambio y Desarrollo, artículo de la revista conmemorativa de 50 años
de la carrera de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala. 2009. P. 40

87
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

2. Objeto/sujeto de intervención del trabajador social.

La definición del objeto/sujeto de la profesión del Trabajo Social ha generado discusiones


a lo largo de su historia en Guatemala, el objeto está referido a que aspecto, dimensiones o
particularidades de la realidad del sujeto recae la acción profesional, por ello no puede separarse
en el análisis uno del otro, no hay sujetos sin realidades; Carmen Mejía lo remarca, no debe
analizarse de manera separada estas categorías, porque son indisolubles, complejas y con
relación dialécticas, esta interpretación según la autora bajo un enfoque crítico, para fines de
comprensión en este documento se dará énfasis a una u otra (persona y realidad) sin que ello
implique separarlas.

Desde la creación de la Escuela de Servicio Social se definió que la práctica profesional


está dirigida a la persona individual y colectivamente, con características bien definidas,
personas con necesidades y problemas, necesitados de asistencia, refiriéndose al sujeto.

En el pensum de estudios de la Carrera de Servicio Social en la década de los años 50 en el


IGSS se describe que el T.S. debe tratar con el ser humano, dinámico y complejo, Aura
Marina Rodas+ define que los sujetos de acción son aquellos individuos, grupos y comunidades,
refiriéndose a la persona individual y colectiva con características de hombres en relación
laboral porque complementa en su escrito que son campesinos, obreros y capas medias, los
artesanos y operarios (1983, revista bodas de plata) todos con un factor común, de bajos
ingresos económicos y por consiguiente baja calidad de vida por no contar con la capacidad de
adquirir medios de vida.

Las características del sujeto abarcan familias y sus relaciones de vida, sus costumbres, sus
carencias en la vivienda, precaria salud, bajo nivel educativo, diverso en lo cultural y con altos
valores religiosos. Personas que tratan de resolver su problema, son autogestoras de su bienestar
en sus nivel y capacidad, solidarias con sus familias y comunidad, colaboradoras, entusiastas,
pero también asumiendo actitudes de líderes autocráticos y paternalistas, poca identidad
colectiva y poco valor sobre sí mismo. En el contexto moderno del siglo XXI el sujeto de

88
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

intervención son personas que tienen menos valores de servicio y solidaridad, personas que han
sido presa de hechos de corrupción, esto ha hecho de nuestro sujeto sea más complejo y más
difícil de abordar.

A finales de los 80 Alma Lilian Rodríguez en su tesis de grado respecto al sujeto presenta
respuestas de profesionales sobre la acción profesional:

1) el Hombre como ser social


2) el hombre como ser humano en general,
3) el hombre activo y
4) el hombre explotado y oprimido.

Continua Alma Lilian que ese sujeto es un ser cognoscente, pensante, participativo,
dinámico, creativo y reflexivo, se da énfasis a sus capacidades intelectuales, lo que sugiere que
no puede vérsele como un objeto o instrumentalizarlo para la acción. Además de ello un sujeto
con sentimientos y una práctica de vida cultural que determina su participación que puede ser
activa o pasiva dependiendo de su motivación, interés y tiempo.

Hortensia Hernández Rojas (+), en las aulas universitarias en los 80 proclamó que el valor
más importante del Trabajo Social es el hombre, fundamentalmente el hombre desposeído de
los medios de vida, según ella esos hombres representados por el campesino y obrero; son la
razón del T.S. Tanto Aura Marina Rodas, Alma Lilian y Hortensia Hernández identifican al
sujeto como la persona excluida de una alta calidad de vida, el pobre carente de medios.

Actualmente profesionales del Trabajo Social laboran atendiendo personas identificadas o


clasificadas en las instituciones como usuarios o beneficiarios, es la persona en sus distintas
etapas de vida y condiciones: jóvenes, mujeres, ancianos, niños, niñas, adultos individual, en
familia o colectivamente en relación al medio que los rodea, todos son seres humanos
necesitados de resolver problemas, satisfacer necesidades o realizarse como persona, por ello es

89
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

que hay suficiente argumento y evidencia para ratificar que el sujeto de intervención del
Trabajo Social es el ser humano, el hombre; pero no en una interpretación y definición
simple, es el hombre multidimensional, que es el reflejo y resultado integral de las condiciones
de vida, condiciones y efectos desde que se concibe, nace, crece, se reproduce, trasciende y
muere.

Dimensiones del objeto de intervención visto en el sujeto.

El hombre multidimensional (que involucra varios aspectos que determinan su existencia y


calidad de vida), es producto del sistema socio político, de la estructura económica, cultural,
ambiental que se evidencia en los medios, recursos, servicios de que dispone y tiene acceso y
relaciones sociales cotidianas en que se desenvuelve. Un solo hombre tiene varias
características por ello es multidimensional, puede ser pobre, indiferente, frustrado y conflictivo
al mismo tiempo y en el mismo espacio, y esas características lo acompañan a donde quiera que
va, esas características son los indicadores de su condición de vida, esas condiciones son el
objeto de intervención, que deben transformarse para que la calidad de vida sea diferente y
mejor, por ello se valida la propuesta que no puede separarse al sujeto del objeto de
intervención, esas condiciones son inherentes a la persona individual o colectivamente, en el
ejemplo el hombre y su familia en pobreza, la pobreza es el objeto de intervención, transformar
esa condición es el que hacer, sobre ello recae la intervención, obviamente con la anuencia y
participación del sujeto mismo, con apoyo de instituciones y sus políticas o programas u otras
personas y profesionales, ese trabajo de hacer posible que cambie la condición es mediante la
gestión del proceso que realiza el Trabajador Social.

Es complejo observar las dimensiones del objeto que a su vez dimensionan al sujeto, es por
ello que debe observarse sus características, indicadores, cualidades y/o condiciones, en la
atención en los servicios, programas o proyectos se ponen a su disposición. A continuación,
una descripción de esas características y condiciones en las que el Trabajador o Trabajadora
encontrara al sujeto:

90
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

Sujeto Pobre
Es la persona necesitada de medios para lograr mejores condiciones de vida, que no los
tiene por carecer de ingresos, bienes y oportunidades. El sujeto regularmente comparte esta
situación como familia, y en muchos casos esas carencias son extremas, en que solo logran
sobrevivir diariamente con ayudas e ingresos menores a un dólar por persona según los
parámetros de PUNUD.

Sujeto Colaborador
Es el sujeto que realiza acciones o actividades voluntariamente y responsabilidad sin
esperar una recompensa más que hacer el bien de su familia o comunidad.

Sujeto Empleado
Es trabajador empleado y le pagan el salario mínimo o mayor o menor y con ello cubrir su
presupuesto y/o canasta básica, cuando no le alcanza ese salario debe asumir deudas y se vuelve
esclavo de estas o por ello enfrenta conflictos en la familia o el trabajo por no cubrir las
necesidades debiendo realizar otras actividades para generar ingresos y con ello restarle tiempo
a la atención de los hijos. El tener un trabajo le da estabilidad emocional y seguridad a su
familia, aunque de sea de baja calidad.

En el caso de la mujer de clase media y baja, es trabajadora en su hogar y fuera de su casa


por un salario al día, son mujeres que entre muchas actividades trabajan lavando ropa en las
casas o atendiendo su negocio o como dependientes, aun así atienden el llamado de sus vecinos
para ayudar en la solución de problemas o dar un consejo de que hacer.

Sujeto Conflictivo
Es la persona que en sus relaciones familiares con vecinos o espacio laboral mantienen
conflictos internos por distintas causas justas e injustas, por la herencia, apropiación de tierras
o por no respetar las medidas, conflictos por deudas que han contraído entre si y no las pagan,
conflicto por no cumplir las reglas comunitarias en las instancias donde participa, imponiendo
ideas y no aceptando las de otras personas, etc. Esa persona que por no estar de acuerdo con lo

91
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

que hacen sus compañeros de trabajo sea esto apegado a las normas o violentándolas, entra en
contradicción y conforma grupos de apoyo e ir en contra de los que considera enemigos, es
también sujeto de atención del T.S.

Se le identifica como conflictivo a la persona porque razona sus planteamiento y opiniones,


es diferente a los demás, en la realidad no es conflictivo solo es diferente en pensamiento

El Sujeto mujer, Ama de casa.


De acuerdo a la interpretación del modelo patriarcal, es la mujer esposa que actúa en el
escenario privado, se queda a diario del cuidado de los hijos, de su educación, de su higiene,
alimentación, preparación y ayuda para cubrir las tareas de la escuela, con los escasos recursos
obtenidos por el esposo, con los deseos de salir al espacio público y hacer una vida productiva
pero dada su condición de dependencia, su esposo dirige su vida, es más frecuente en el área
rural donde ella no ha estudiado a preparado para otros roles y con el riesgo de sufrir maltrato.

El sujeto Campesino no asalariado


Es la persona que produce los alimentos en el campo, agrícolas y pecuarios, esa persona
que al levantarse a las 4 de la mañana para llegar a su parcela emprende la caminata llevando
consigo su almuerzo y dejando a cargo de su familia a la esposa, al final de la cosecha lleva el
producto a su hogar y si hay excedentes lo vende, en algunas ocasiones este campesino además
del trabajo en su parcela realiza actividades agrícolas por un salario con lo que complementa
sus ingresos obtenidos en su producción.

El sujeto Campesino asalariado


Es la persona en su mayoría residente en áreas rurales del país, realiza actividades agrícolas
en fincas o parcelas y recibe a cambio un salario, está sujeto a horarios, labora en fincas a las
que tiene que desplazarse a diario o vivir en la misma por determinadas épocas del año, la
actividad agrícola en su vivienda es secundaria y la participación en actividades de beneficio
social es limitada, pero lo hace.

92
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

El sujeto Angustiado
“…..la angustia es la congoja o aflicción. Se trata de un estado afectivo que implica un
cierto malestar psicológico”. “Estado de intranquilidad o inquietud muy intensas causado
especialmente por algo desagradable o por la amenaza de una desgracia o un peligro.” 43 En el
contexto actual de violencia en Guatemala, la vida de esa persona hombre o mujer es de angustia
permanente que sale de su casa pensando que puede ser objeto de un asalto, un balacera, un
atentado cuando se dirige a trabajar o hacer las compras y gestiones para llevar beneficios al
hogar, o los jóvenes que salen a estudiar y los padres de familia angustiados cuando no regresan
a la hora esperada y temen que fueron víctimas de un secuestro o extorsión pero tiene esperanza
que la realidad cambie para bien.

Persona abandonada por su pareja


En la integración de las familias por la vía de los matrimonios o uniones de hecho sucede
un fenómeno muy a menudo, cuando por diversas razones ya no es posible la convivencia es
abandonada o se expulsa de casa, quedando la persona abandonada y afrontando diversidad de
problemas psicológicos, económicos y sociales. En este contexto de pérdida de valores y
transformación de sociedades tradicionales a modernas esto ya es muy repetitivo, la causa en
su mayoría es por infidelidad, por cambio de status de la pareja o por migración a otro país, la
pareja y los niños son sujetos de intervención.

Sujeto Excluido o marginado


Es la persona que no tiene acceso a medios de vida, servicios, trabajo, bienestar por su
condición social, étnica, de salud o capacidad. En lo social por pertenecer a estratos sociales
de bajos recursos económicos y no pueden consumir bienes, o por no ser parte de las familias
influyentes del lugar, en lo étnico por ser parte de un pueblo Maya que desde la colonización
careció de oportunidades de desarrollo con más incidencia en el área rural, inclusive es

43

https://www.google.com/search?q=angustia+significado&rlz=1C1CHBD_esGT856GT856&oq=angustia&aqs=chrom
e.2.69i57j0l5.8070j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

93
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

expulsado de servicios destinados para criollos y su descendencia y clase media, por


enfermedades como HIV positivo y no tener todas las extremidades o determinado síndrome.

El sujeto Pensante
Es la persona de cualquier estrato social, que utilizando sus capacidades de análisis
promueve procesos nuevos, explica realidades, muchas veces es soñador de mejores
condiciones de vida o realidades más equitativas, este personaje en algunas ocasiones ejerce
liderazgos en el ámbito en que se desarrolla, otras veces es marginado porque no aceptan sus
ideas porque es crítico, su cualidad es analizar siempre los hechos.

El sujeto Indiferente y apático


Es la persona que no participa en actividades y procesos económicos, políticos, sociales o
ambientales en su familia, grupos, comunidad, trabajo porque no le da importancia a lo que se
realizará o simplemente no le ve beneficios. Esto sucede especialmente con el joven que difiere
del adulto responsable, el joven al terminar su jornada en el taller o salir de sus estudios solo
piensa en ver la televisión, salir a jugar a la cancha sintética o el campo de la comunidad, o el
joven o la joven que no tiene la intención de trabajar porque en casa tiene lo que necesita, todas
esas personas que transitan por el territorio a pie, en caballo, en bus o carro con la idea que los
problemas no se resuelven o la realidad nunca va a cambiar y no hacen gestión alguna por
obtener calidad de servicios públicos o producir, regularmente personas insatisfechas y tristes
por haber afrontado malas experiencias o miedo a los fracasos.

El sujeto Tecnológico y Consumista


Principalmente es ese joven que al salir de su casa temprano o por la tarde se dirige a su
instituto rural o urbano pensando cómo obtener los recursos económicos para ponerle recarga a
su teléfono y estar comunicado con la novia y amigos, estar al día de los acontecimientos por
las redes sociales, no le interesa el futuro del país y menos arreglar el camino que lo conduce a
su casa, eso sí experto en el manejo de dispositivos tecnológicos, también aspirando a obtener
tener ropa de marca, vehículos a costa del trabajo de los padres, sin importarle los problemas

94
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

sociales, solo obtienen recursos económicos y ya están comprando y satisfaciendo sus deseos,
es el sujeto que práctica fácilmente el hurto o delincuencia.

Sujeto esperanzado y positivo


Es la persona que, a pesar de las crisis en la familia, en las comunidades y/o el municipio,
los fracasos, las malas experiencias en instituciones, los malos servicios de los gobiernos o las
malas relaciones en el trabajo, continúa pensando que todo puede mejorar, que las condiciones
negativas pueden ser positivas. La actitud es de búsqueda de alternativas, siempre propone y
activa sus propuestas después de atender su jornada de trabajo, sus estudios y los fines de semana
los compromisos de iglesia y hacer las tareas de la universidad o dejar limpia y ordenada la casa
o arreglado algún desperfecto, regularmente ejerce liderazgo positivo.

Sujeto Frustrado
Esa persona frustrada porque no logra su realización sentimental, laboral o social y busca
en el mejor de los casos opciones para salir de estados depresivos, en otros casos se asume
actitudes de indiferencia y/o agresividad. No necesariamente afrontan problemas de falta de
recursos.

Sujeto Desempleado
Es la persona mujer u hombre que carece de un empleo que le permita obtener un salario y
con ello cumplir sus obligaciones con esposa e hijos que procreo a temprana edad o miembros
de su familia si es soltero, cuando no encuentra empleo porque no reúne los requisitos le queda
vivir con sus familias convirtiéndose en cargas sin aportar, son consumidores de los ingresos de
sus papas, abuelos, tías o hermanos.

Sujeto Espiritual
Es la persona que no importando su condición económica es profundamente creyente en un
ser superior que le determina su vida y para fortalecer esas creencias prepara a diario sus
actividades de práctica de fe en casa o en su iglesia, además participa colectivamente en

95
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

actividades relacionadas a la fe. Pone toda su confianza en el poder del ser superior que los
problemas serán resueltos y el bienestar será prospero.

Esas condiciones o realidades de tipo económico, social, cultural, ambiental, político y


psicológicas son con la que se presentará el sujeto del Trabajo Social, que con la intervención
profesional se tratan de hacer más favorables, superarlas, cambiarlas para que la calidad de vida
sea mejor, en la persona y su familia, en una comunidad, un municipio, un departamento o el
país guatemalteco.

3. Especificidad del Trabajo Social.

En la discusión de la filosofía del Trabajo Social siempre se trata de identificar su


especificidad, entendiendo lo especifico sobre lo que recae la acción, sobre la dimensión del
sujeto, sobre el aspecto que estudia y se interviene, sobre el aspecto de la realidad social que le
corresponde a la profesión, hay muchos aportes, pero aún no se llega a conclusiones, se ha
indicado que son las necesidades, pero el hombre tiene múltiples y solo el aporte de todas las
profesiones hace posible que sean satisfechas integralmente, de igual manera los procesos; el
T.S. no podría atender todo, cada disciplina o ciencia reclamaría que es su campo. El método
más adecuado para encontrar esa especificidad es confrontar a las otras profesiones que atienden
la sobrevivencia del hombre y estar seguros que la especificidad no le corresponde a otra ciencia
o profesión y, con ello no entrar en contradicción.

El hombre, que es el sujeto de intervención debe atender múltiples necesidades y procesos


para su bienestar, las condiciones en que se desarrolla constituyen el objeto, una condición o
proceso del objeto que no atiendan las otras ciencias y que realiza el T.S. es la especificidad.

Respecto a la atención al hombre:

• La medicina estudia y atiende su salud


• La economía estudia y atiende sus relaciones productivas y comerciales
• La administración estudia y atiende su organización de procesos para conducir empresas y
recurso humano para la producción y comercialización.

96
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

• La antropología estudia sus costumbres, tradiciones y formas de vida para comprender su


comportamiento social.
• La psicología estudia su conducta producto de su pensamiento, frente a las distintas
situaciones de vida, y la psicología social su integración y vida colectiva en grupos y
organizaciones.
• Su conducta política, su respuesta al poder y su formación ciudadana es objeto de la ciencia
política
• Sus derechos jurídicos individuales, sociales y culturales los defiende los abogados, así
como impartir justicia entre conflictos.
• Su aprendizaje técnico, formal e informal, le corresponde a la pedagogía.
• La gestión de sus recursos, de quien es, parece que no tiene dueño, todos lo hacen en función
de su especialidad, pero requiere de análisis.
• La participación en procesos de desarrollo, económico, deportivo, etc. Quien lo atiende?
Como que no hay una ciencia específica, es un verbo que está vinculado a la realización de
actividades para obtener los medios de vida, materiales e inmateriales.
• La relación con las personas en su entorno familiar, como que no hay una ciencia
responsable o que se acredite la intervención, aunque muchas profesiones lo hacen
dependiendo de su especialidad, otras envían al T.S. para ello, tal es el caso de los estudios
socioeconómicos.
• La explicación de los hechos o fenómenos sociales y estudio de la organización de la
sociedad, es lo esencial de la sociología
• La interpretación que hace el hombre de la realidad, del universo, es de la filosofía.

Como determinados profesionales lo indican, lo que le corresponde al T.S. son las visitas
domiciliares, otros indican que son los estudios socioeconómicos. Respecto a las visitas no
es factible porque esta es una técnica universal, como lo es la entrevista y la observación.
Los estudios socioeconómicos podrían ser, aunque el economista los hace como parte de
los estudios de pre inversión o una empresa que hace préstamos y requiere de esos estudios
para establecer capacidad de pago.

97
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

Cuando se ha indicado el T.S. tiene como especificidad la información, concientización,


capacitación o educación popular, está aplicando procesos de las ciencia de la comunicación, la
pedagogía y la filosofía. Cuando aporta información socioeconómica para la asignación de
ayuda, becas o procesos juridiciales, lo que está haciendo es contribuir al derecho, educación o
políticas de Estado.

De acuerdo al análisis se puede observar que las profesiones y el Estado requieren del
Trabajador Social para que las personas beneficiarias, vinculadas o depositarias de bienes,
servicios y programas que ellos ofrecen, participen, se involucren, se interesen, activen su
pasividad, es decir que esa relación entre el beneficiario y el servicio, bien o proceso frente al
sujete se lleve a cabo efectivamente y se logre según el objetivo y metas de ambas partes.

La especificidad es pues activar la disponibilidad y participación de sujetos en los


distintos procesos que ayudaran a mejorar sus condiciones de vida, satisfacer sus
necesidades o resolver sus problemas.

4. Naturaleza del Trabajo Social

En páginas anteriores se respondieron las interrogantes ¿Que es el Trabajo social? ¿A quién


va dirigida su intervención? Corresponde ahora responder a la siguiente ¿Cuál es la razón de
su existencia?, esto no es más que abordar su naturaleza.

El estudiar la naturaleza del Trabajo Social en Guatemala es explicar el por qué surge como
profesión, lo que le da sentido, el propósito de su creación para comprender su esencia en las
condiciones y contexto nacional en la historia y coyuntura actual.

En este análisis se parte de la explicación histórica para llegar a explicar si en la actualidad


aún están vigentes esas razones o si han cambiado, dado los acontecimientos en el contexto
nacional en los 70 años de vida profesional que si impactaron en la conceptualización.

Entre los aportes se cita el de Julio Díaz Argueta que define que la naturaleza es la razón de
ser de la profesión, el por qué surge y nace, indica que debe entenderse en dos dimensiones, lo
Inmanente, lo perdurable, lo insustituible, lo esencial el por qué nació la profesión y que no

98
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

cambia y lo trascendente, lo que varía, las nuevas dimensiones que implican modalidades
diversas, estilos de aplicación, áreas de intervención, enfoques, las técnicas pero que no afectan
lo inmanente”.

Desde la óptica de este autor se interpreta que lo trascendente (lo que cambia), está en
función del cómo hacer la intervención, relacionada a lo instrumental, espacios laborales y
contexto, obviamente debe ser así porque la realidad está en constante cambio.

Dado el análisis de este trabajo, el por qué surge la profesión no ha cambiado en su esencia
es por el requerimiento de un profesional que atienda a las personas beneficiarias de servicios y
proyectos para resolver sus problemas y necesidades y minimizar las contradicciones y
descontentos sociales, sin embargo, la razón inicial solo constituía la punta de iceberg de
contribuir a resolver problemas de beneficiarios de servicios pero que vistos en la compleja
realidad socioeconómica son el producto de muchas desigualdades, falta de oportunidades y que
son las causas, causas que no son atendidas, nada más los efectos y de manera deficiente y
superficial.

En Guatemala, el contexto en que surge y se desarrolla la profesión es el modelo capitalista


que en las últimas décadas ha llegado al máximo de su desarrollo, dado el contexto de la
globalización y su funcionamiento corporativo que ha llevado a los pueblos a la polarización,
porque los que tienen acumulan más riqueza y los pobres cada día más pobres, el sistema se
fortalece, se trasforma y acrecienta, lo que justifica aún más la presencia de la profesión porque
en este modelo económico se ha producido mayor inequidad y exclusión por la desigual,
desempleo, subempleo, privatización de los servicios públicos y falta de ingresos en la mayoría
de familias, generando con ello problemas sociales y mayor conflictividad.

Las primeras razones que originan el Trabajo Social cotidiano y aun no profesional antes
de 1949 es la caridad, la filantropía, beneficencia o asistencialismo dirigido a personas carentes
de medios de vida, esto se han identificado como antecedentes del origen como profesión, la
razón de ser desde la institución de servicio de Estado fue y sigue siendo la asistencia o ayuda
especializada y técnica.

99
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

Antes que la profesión tuviera principios, ideología, objetivos y definida como disciplina
científica en 1979, en los profesionales del Trabajo Social ha estado presente ese sentimiento de
ayuda que lo identifica con el humanismo, ese sentimiento de ayuda está localizados en el ser
del profesional, en el sentir, es decir en la persona, no en la razón institucionalizada, ese sentir
en la persona es lo que hace que estudie la carrera como profesión.

En el noveno congreso los Trabajadores Sociales acuerdan (más pareciera que ratifican)
que la génesis de la profesión es la Caridad, filantropía beneficencia y asistencialismo,44 a mi
juicio es como el impulso personal ubicado en el sentir, sin perder de vista que como profesión
para la intervención institucional va más allá, pero no se deja de lado lo humanista; en el proceso
formativo se integra el sentimiento de la persona que se sistematiza en la filosofía más los
fundamentos metodológicos y estratégicos.

La razón que originó la profesión está en garantizar la prestación de los servicios


principalmente de salud, justicia y seguridad social, esta función está visualizada en los
fundamentos escritos en el pensum de la carrera de servicio social que inicio el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social en 1949, el contexto macro social en que se inserta esa
intervención lo constituyen las condiciones sociales que no permiten que la población tenga un
bienestar de vida de calidad, ese sujeto de intervención identificado como carente de medios, en
pobreza, con problemas y necesidades.

La naturaleza del Trabajo Social en 1949 fue la intermediación de los programas de salud,
tribunales y seguridad social de la población beneficiada, esa intención institucionalizada del
gobierno de la revolución tiene un fundamento ideológico, retribuir a la población explotada y
excluida de oportunidad de bienestar social, atender esas necesidades que el sistema
agroexportador no atendió, ello no implica la trasformación del sistema económico, social y
político.

El rol o función del Trabajo Social fue de facilitar que los servicios llegaran a la población
a través de su contacto directo, de su relación cara a cara, en su vivienda, en su trabajo, en la
calle, en la oficina de atención. La naturaleza es esa vinculación institucional con las personas

44
IX Congreso de Trabajo Social, ANETS. Guatemala

100
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

beneficiarias y de esa manera resolver en parte los problemas y satisfacer parcialmente ciertas
necesidades.

Perspectiva profesional de la naturaleza del T.S.

En el tercer congreso en 1979 se estableció que la historia del trabajo social está ligada a la
historia del proceso productivo45 En nuestro país ese proceso productivo con características
feudales agroexportador y bases industriales del capitalismo en que predomina la explotación
de trabajadores principalmente agrícola que no ganan el salario para cubrir la canasta básica; se
contribuye a la reparación y reproducción de la mano de obra para incorporarla a la actividad
productiva, ello tiene una intención socio política que ya no es la caridad y filantropía.

En el quinto congreso se concretó que “el carácter de nuestra formación profesional es de


tipo capitalista, orientada mayoritariamente al trabajo, caciquismo, más en relación con la
problemática de la sociedad”, también se retomaron los principios de cambio ya escritos en el
3er congreso, que “el desarrollo se perfila dentro del acomodamiento, y para salir de allí el
Trabajo Social debe ser creativo, innovador, propositivo, frente a las políticas institucionales
que ya están establecidas.

En el tercer congreso ya se había identificado que la intervención del T.S. se define tomando
en cuenta las necesidades y la organización de las instituciones de bienestar de eses entonces,
capacitándolos individualmente para actuar a nivel de necesidades institucionales, con una
concepción paramédica del bienestar social 46 lo que sugiere la vinculación a las políticas
sociales y al funcionamiento del Estado en la prestación de servicios públicos.

En el X Congreso se concluye que “en el contexto guatemalteco prevalece la concepción


clásica del Trabajo Social y se re significa la asistencia social, sin caer en acciones
asistencialistas, en donde el sujeto es un ser pasivo, que sólo recibe los servicios y recursos
materiales en calidad de cliente.47 Lo de resignificar implica una interpretación y/o acción más
allá del asistencialismo en el que la persona solo recibe los medios de vida, por mínimo que

45
III Congreso Nacional de Trabajo Social
46
Ibid
47
X Congreso Nacional de Trabajo Social, ANETS. Guatemala.

101
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

sean, implica la ejecución de las políticas y prestación de servicios y tiene que ver con impulsar
en lo posible la promoción social, la intervención no solo es asistencia, es también cambio y
transformación del sujeto/objeto para que sea protagonista de su desarrollo, ojo dentro del
mismo sistema.

Más allá de esa buena intención de transformación, por la naturaleza de las políticas y
programas pareciera se continua con la asistencia o asistencialismo, a través de los programas
sociales implementados con más énfasis a grupos en pobreza desde el gobierno de la UNE,
programas importados de Brasil bajo la estrategia de ayudas condicionadas. La naturaleza del
trabajo social encaja muy bien en estas políticas.

En el 2016 el colectivo de Trabajadores Sociales vuelven a concluir en el XI congreso que


“El quehacer profesional se desarrolla desde la filosofía y principios a nivel institucional, en
donde se fomenta en la mayoría, el asistencialismo.48 Con ello se ratifica que lo que prevalece
en la práctica profesional es la atención urgente de las necesidades y problemas de la población
con programas de asistencia social, y dentro de esa acción profesional generando espacio a la
promoción social para el cambio de conducta colectiva dentro de los límites constitucionales,
en un Estado Derecho.

Con el desarrollo del capitalismo al nivel corporativo, globalizado altamente tecnológico


ha agudizado la crisis social, como lo dijera un experto en un congreso de T.S. en 1997 cuando
estaba en apogeo los programas de ajuste estructural, lo más importante para el capitalismo es
“producir con eficiencia y consumir con opulencia, en que la persona asume la característica de
objeto desechable”, realidad que es visible y palpable en este año 2020. Vale la persona útil al
sistema económico, lo demás es basura humana, que debe buscar formas y alternativas de
sobrevivir, la migración a países del primer mundo ha sido la que mejor resultados a dado.

Esas premisas del capitalismo globalizado difunde en todas las sociedad la filosofía de
consumir sin importar el costo y el medio, la meta siempre será tener el recurso y comprar lo
deseado, lo complejo es que no todos los pueden hacer porque la pobreza creció hasta en 70%,
agudizando más las contradicciones, los problemas, las desigualdades porque marcaron más las

48
X Congreso Nacional de Trabajo Social. ANETS. Guatemala.

102
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

diferencias entre grupos sociales, unos que tienen las oportunidades y los medios de producción
capaces de consumir y otros incapaces de sobrevivir. En esta relación desigual justifica la
naturaleza original del Trabajador Social, se reafirma, facilitador o intermediador de
programas de asistencia para desempleados, tercera edad, niños desnutridos, pobreza,
alejándose cada día más de una posible trasformación socio política que fue su filosofía desde
el tercer congreso y que no ha sido viable alcanzar, en principio porque no se ha hecho nada al
respecto.

5. Ideología del Trabajo Social, origen de la contradicción en la naturaleza.

En el desarrollo teórico de la profesión la naturaleza se ha reconfigurado, se ha ampliado


de la asistencia y ayuda a la perspectiva y filosofía de transformación social, este propósito del
profesional se generó por su acercamiento y toma de conciencia de la realidad de explotación
que viven los guatemaltecos.

Ahora bien, el propósito de ayudar, de asistencia y caridad instalada por naturaleza humana
en el ser del T.S. y la finalidad institucional de salud pública, IGSS, Desarrollo de la Comunidad,
Tribunales, programas de vivienda y otras, se integran a la nueva intención de promover la
transformación y cambios de estructuras económicas, sociales y políticas en una nueva filosofía
profesional, podemos decir que una naturaleza reinterpretada y redefinida en el 3er congreso, y
es contradictoria porque las intenciones de transformación son propias del profesional pero no
de la institución.

De acuerdo al origen del T.S. institucionalizado y como profesión debe servir al empleador
con la implementación de programas que contribuyen a minimizar los descontentos que genera
la pobreza, las desigualdades en la adquisición de recursos, las oportunidades, los problemas y
satisfacción de necesidades, pero en su ideología la visión es otra, soñar con la transformación
social, esto a partir del tercer congreso se definió una ideología, “El Trabajo Social debe estar
identificado y vinculado con las necesidades, problemas e intereses populares a fin de estar
en relación dialéctica con la realidad”.

Se escribe en ese documento aprobado, “es claro que la ideología del Trabajo Social
guatemalteco tiene que estar en plena correspondencia con los intereses, problemas y

103
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

necesidades de la población mayoritaria, para poder impregnar su quehacer con el contenido


científico y transformador que la realidad exige”49.

El sentido de esta orientación ideológica es reorientar el sentido y propósito de profesión,


de no ser así la acción profesional se perdería en el empirismo, la adaptación, el ajuste y se
acomoda en las condiciones de desigualdad y explotación vigentes, mantenedoras del status
quo-capitalista.

Se impone pues, la necesidad de una ideología consistente, definida y actualizada que


oriente correctamente la acción profesional para la consecución de los cambios anhelados, a fin
de lograr el bienestar social en su justa dimensión dialéctica”.50

Pasado el conflicto armado y la influencia socialista, en Guatemala no ha sido posible


lograr cambios estructurales, en un contexto post conflicto armado, los acuerdos de paz
definieron una visión de nación de mayor justicia, equidad, desarrollo, inclusión que implicaba
cierta trasformación social bajo la misma constitución y modelo republicano, las condiciones
sociopolíticas sufrieron algunos cambios pero no fueron los suficientes, la pobreza, exclusión,
explotación, etc no se resolvieron porque las reglas del juego no cambiaron.

En este momento histórico la naturaleza contradictoria de mediatización social a través de


las políticas sociales y la de transformación social ha bajado de tono como una unidad
indisoluble, dado el crecimiento en todas las esferas del capitalismo neoliberal, de mercado
mundial corporativo prevalece únicamente la operativización de políticas, programas y
proyectos, lo que guía la acción en un marco constitucional es la construcción de un Estado de
Derecho, de justicia y ejercicio pleno de los derechos humanos, aun así los sujetos son
satanizados de comunistas..

49
III Congreso de Trabajo Social. Guatemala, 1979
50
III Congreso de Trabajo Social. Guatemala, 1979

104
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

6. Funciones del Trabajo Social en el contexto institucional y social.

Para hacer efectiva la práctica profesional según su definición, su naturaleza, alcanzar el


propósito de desarrollo humano basado en el enfoque de derechos el Trabajador Social debe
realizar funciones, por ello, es básico definirlas y diferenciarlas de las otras ciencias y
disciplinas. De acuerdo a las interpretaciones y definiciones hay funciones matemáticas,
funciones administrativas, funciones profesionales y otras, las funciones administrativas están
relacionadas a las actividades que permiten la realización del proceso administrativo, según la
propuesta de Fayol, Planificación, organización, dirección, coordinación y control.

El enfoque funcionalista explica la función como la actividad específica de una unidad en


un sistema, en la interpretación critica de la función profesional se explica sobre la base de las
relaciones productivas, por ello Carlos Marx clasifica la división del trabajo en tres formas
fundamentales: por tecnología, por funciones y por calificación profesional. La división del
trabajo por tecnología es la distribución de los trabajadores en correspondencia con la división
tecnológica del proceso productivo, por funciones, "es el papel que desempeñan los trabajadores
en el proceso productivo, se basa en el tipo de actividad que realiza y pueden ser directos o
indirectos", y por calificación profesional constituye la manifestación específica en el puesto de
trabajo de la división del trabajo tecnológica y por funciones, establece la calificación que debe
poseer un trabajador para ocupar un puesto de trabajo dado, el cual corresponde a
una determinada función y en el cual se lleva a cabo una operación tecnológica.3

En las definiciones y aportes establecidos queda claro que la realización de la actividad es


particular y corresponde a quien la realiza para alcanzar propósitos, elaborar productos,
cambios, etc, En el caso de la interpretación funcionalista es respecto al buen funcionamiento
del sistema, en la interpretación critica, para la ejecución de un proceso, el rol, papel. La
actividad que realiza el profesional está determinada y determina al resto de componentes o sub
procesos.

Esa función y actividad particular del Trabajador Social es para hacer efectiva su naturaleza
y definición como intermediación entre sujetos y políticas formuladas por el Estado, hacer

105
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

efectivo lo establecido en los programas y servicios dirigidos a la población que necesita


satisfacer necesidades y resolver sus problemas, involucrándola en la gestión misma.

Rolando Mutz Trabajador Social, aporta lo siguiente: “El(la) Trabajador (a) Social, es un(a)
profesional que, auxiliándose de los métodos, técnicas y principios de las ciencias sociales, se
convierte en facilitador de procesos, principalmente de:

• Organización
• Educación
• Participación ciudadana.

Aquí se destaca que el T.S. es facilitador de procesos, sus actividades particulares de


educación y organización dan como resultado la participación, no lo indica, pero tendrá que ser
en la solución de problemas y necesidades. Así, hay otras propuestas desde la academia y
profesionales en ejercicio y congresos que fueron recopiladas.

Entender las funciones del Trabajador Social implica diferenciar niveles porque hay
funciones para cada uno, para ello deben identificarse los siguientes:

106
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

Propósitos según Funciones Actividades Generales Tareas


la definición del
TS
Vinculación de Atención a la Atención para generar confianza y Orientación, Guiar sobre
sujetos a servicios persona que apertura procedimientos, requerimientos,
sociales y hace sus Información del servicio procesos requisitos, verbal o por escrito,
programas para la demandas Investigación y determinación de documentar la demanda y canalizarla
atención y solución individual y necesidades y condiciones para la a donde corresponde o resolver
de sus problemas. colectivamente. atención y beneficios. (fichas e directamente.
Orientación y instrumentos institucionales) Sensibilización, Dialogar,
seguimiento de Gestión de recursos, medios y argumentar y convencer sobre la
proceso de los enlaces para proporcionar el importancia de participar, actuar,
servicios, servicio. intervenir Ejecutar las actividades de
programas y Elaboración de informes y los programas.
proyectos. referencias. Información de procesos,
Elaboración de materiales, afiches,
spots, carteles, trifoliares, servicios,
organiza eventos,
Promueve la Organización Diagnóstico de situación Detección de intereses y necesidades,
participación y Social y organizativa, necesidades e motivar sobre la organización,
organización para fortalecimiento intereses (estructura, promover las convocatorias, elaborar
solución de de liderazgos. funcionamiento, liderazgo, programas de capacitación y
problemas y propósitos y medios) ejecutarlos, sobre estructura,
necesidades Plan de organización o funciones, propósitos, liderazgo.
fortalecimiento Asesoría en la elaboración de
Capacitación y asesoría para la Proyectos y su gestión
gestión de grupo y liderazgo.

107
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

Promueve la auto Promoción Capacitación y organización de Elaborar planes de capacitación,


gestión y desarrollo humana eventos de concientización y materiales educativos, eventos de
humano. Movilización educación para el desarrollo social aprendizaje.
Social Asesoría para la Investigación y Ejecuta y evalúa la capacitación
Gestión del Planificación participativa
desarrollo Organización para acción
Local
Incide en Elaboración y Investigación social en todas sus Evaluación de proyectos
programas y negociación de dimensiones según requerimientos. Gestor de financiamiento de
políticas sociales propuestas. Elaboración y/o formulación de programas y proyectos
en función de Evaluación de políticas sociales, locales, de Negociación y transformación de
demandas y servicios, desarrollo humano. conflictos
movimientos programas y Negociación de las propuestas Elaboración de programas y
sociales. proyectos elaboradas. proyectos de desarrollo social
Elaboración de Planes Estratégicos
Producir conocimiento, social,
económico, cultural y profesional.
Implementa Administrativa Organización y Coordinación de Programación y Gestión de recursos
políticas, y dirección equipos de trabajo. físicos y financieros Desagregar de
programas y institucional Planificación estratégica programas y proyectos los recursos.
proyectos sociales Monitoreo y evaluación del Identificar los recursos físicos y
programas, proyecto y actividades materiales
Elaboración de informes y Gestionar los recursos físicos y
presentarlos a las instancias materiales.
correspondientes. Administración financiera Control
del gasto
Reprogramación y autorización del
gasto
Coordinación de recursos humanos.
Monitoreo y control de ejecución de
actividades

108
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

Representación y coordinación
institucional.
LOS NIVELES DE INTERVENCIÓN
La conceptualización de los niveles de intervención tradicional, individual y familiar, grupos y comunidad ya no tienen total
vigencia porque no es posible separar la vida social en sectores, su vida cotidiana está relacionada entre familias, entre
comunidades, entre barrios, en el municipio, contextos que determina su actividad, pensamiento y actitud por ello es
importante una considerar la integración de personas, familias, contextos culturales, económicos y sociales. La intervención
no está en niveles, está los diferentes ámbitos en que se relación los sujetos con los servicios sociales.

109
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

Funciones del trabajador social según cargos, puestos y niveles.


La formación del Trabajador Social es amplia, la demanda de su quehacer diversa,
genera espacios profesionales de decisión, lo que le permite ejercer funciones que van
desde la ejecución de actividades hasta la gerencia institucional, en cada puesto y cargo
ejerce determinadas funciones, que no son diferentes a las anteriormente descritas y
tampoco excluyentes. Esto lo ha logrado gracias a su formación de post grados, su
creatividad, carácter y desarrollo de competencias en el ámbito de las ciencias sociales, es
decir ha salido del ámbito específico y se ha insertado en una práctica más amplia.

NIVELES EN LA ACCIÓN PROFESIONAL SEGUN RESPONSABILIDADES


, CARGOS Y PUESTOS
Nivel Operativo
El Trabajador Social en este nivel lleva a la práctica (operativizar) las acciones de
los proyectos, programas, planes y políticas y servicios institucionales,
programados por otros.
Planifica y Ejecuta las actividades específicas que llegaran a los beneficiarios en
los diferentes ámbitos en que convive y en relación con la institución responsable.
Orienta e informa, Concientiza y Sensibilización a las personas beneficiarias y
las involucra.
Realiza los Estudios Socioeconómicos y diagnósticos requeridos por la institución
Organiza a los beneficiarios o usuarios para hacerlos participes de la solución de
sus problemas y satisfacción de necesidades, individual o colectivamente. En
familia o conglomerados comunitarios.
Elabora planes de capacitación, elabora afiches, carteles, trifoliares, etc.
Desarrolla cursos, los ejecuta, evalúa e informa.
Impulsa la autogestión en acciones de beneficio social
Comunicación con los usuarios, familia, su comunidad, su trabajo, etc.
Nivel Administrativo
Dirigir una institución, una ONG, coordinar un proyecto. Su ubicación es
institucional
Nivel Estratégico

110
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

Evaluación de programas y proyectos, investigación social, y el T.S. elabora


propuesta ofertando sus servicios profesionales como consultor. Planifica la
Promoción Social y gestión del desarrollo. El Trabajador Social realiza esas
funciones al ocupar puestos claves en instituciones nacionales o internacionales
de desarrollo, o en una oficina o institución que oferta servicios.

7. Método y Trabajo Social

En la práctica profesional hoy en día y en las instituciones el método aplicado por los
Trabajadores Sociales está en función de los requerimientos institucionales, se conciben
según los enfoques tradicionales y la influencia de la sociología tradicional, pero también
otras miradas distintas y diferentes de abordaje de la realidad, propuesta que se hace al
final de este capítulo. Para el análisis inicial lo requerido en algunas instituciones.

Método en la práctica Institucional

Programa, proyecto, Método de Intervención, técnicas e instrumentos,


Depto o Servicio. vinculadas a las funciones.
Apoyo en la aplicación Casos
de la ley de la familia Evaluación socioeconómica, diagnostico e informe.
Rehabilitación Social Casos y Fichas previas, Detección de necesidades de
(judicial) atención, talleres y organización de actividades
culturales.
Grupos. Detección de necesidades a través de voceros,
organización de grupos, plan y ejecución.
Programa de Nivel Grupos. Metodología participativa, ERCA.
Desarrollo Rural Reflexión Acción, planificación, ejecutan y evaluación
Educación de la Niñez con el grupo
Programa Enlazando Nivel de grupos. Dx. Organizacional. Determina
el Desarrollo en un necesidades en técnica focal. Elabora plan de negocios
mundo en en base a marco lógico y evalúa.
Globalización

111
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

Oportunidades Micro Trabajo Social de grupos. Dx de grupo, capacitación,


empresariales con organización del mismo. Definición de intereses y
personas con potencialidades alternativas y plan de trabajo.
Discapacidad.
Programa Desarrollo Nivel de grupos. Organiza, capacita y promueve
Rural. Proyecto réplicas de los dirigentes a otros grupos. En
Empoderamiento y productividad, hacen diagnóstico, talleres de
Desarrollo económico. capacitación productiva, búsqueda de mercados.
Monitoreo de la ejecución.
Educación en base a Metodología del marco lógico. Evaluación en base a
patrocinio de padrinos indicadores. Evaluación cualitativa de relación entre
patrocinados y padrinos.
Programa Conjunto, Nivel de grupo de mujeres. Participativo.
Ventana de Genero. Determinación de necesidades y formulación de
proyectos productivos. Ejecución subcontrato de
contrapartes.
Protección a la Niñez Nivel Individual y familiar. Atención de Casos, estudios
para establecer tutelas.
Proyecto Desarrollo Nivel de Grupos. Diagnostico organizacional.
Sostenible, Sarstun Definición de problemas y alternativas. Participativo.
Motagua. Desarrollo de la Comunidad. Plan de desarrollo
comunitario integral. Gestión y Evaluación por medio
de técnicos de la institución. Ejecución por los grupos.
Depto. De Gestión Nivel de intervención, Grupos. Proceso de
Social (consultores). investigación y diagnóstico de contexto. Elaboración de
plan de Comunicación. Instrumentos FODA.
Componente Nivel de intervención grupos. La metodología
Organización Social y participativa con enfoque de género, se determinan
Género. necesidades, plan y/o proyecto en base a marco lógico.
Extensión de Intervención en base a grupos. Diagnóstico,
Cobertura priorización de necesidades, alternativas, plan,

112
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

proyectos. Dotación de medios y supervisión


Instituciones ministeriales. Ejecuta los grupos.
Mejoramiento de Nivel de grupos. Metodología Soop. Generación de
Atención a la Mujer. soluciones y estrategias.
Programa Nivel de Grupos. El método es participativo, definición
Comunidades de proyectos y ejecución. Metodología de
intermediación.
Fomento Económico y Nivel de grupos. Participativo, capacitación para la
Desarrollo Urbano y gestión del desarrollo comunitario.
Rural.
Licitación y Nivel de grupos. Estudio documental de licitaciones,
Propuestas por términos de referencia. Diagnostico (FODA), plan y
consultoria. ejecución.
Fuente: Investigación de Campo

Estas experiencias dejan claro que no hay método o procedimientos únicos que el
Trabajador Social aplique, de esa cuenta es que hoy en día está en debate el método de
intervención, aventura en la que participaremos de alguna manera. En primera instancia
las instituciones, sus programas y proyectos determinan el método, procedimientos,
técnicas e instrumentos, ello requiere estar preparado y conocer todos los procedimientos
e intervenir sin problemas.

Reinterpretación de método de Intervención Profesional en Trabajo Social

Para sentar las bases de este tema es básico definir que es el método, sus
interpretaciones epistemológicas, las propuestas para la profesión del Trabajo Social y la
redefinición en un contexto globalizado en crisis por el coronavirus en este 2020.

Debe recordarse que la profesión inicia con la propuesta metodológica de Mery


Ritchmond de Estudio y Tratamiento de Casos. La profesión en Guatemala adopta este
método en la década de los 50, pero sin realmente llevar a la práctica lo que la autora
propuso como lo es el tratamiento, llegando al nivel de estudio socioeconómico y
recomendaciones porque las decisiones fueron de otros profesionales, (médicos,

113
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

abogados, ingenieros) lo importante en ese momento fue la visita a las personas, de ahí el
nombre en un momento de las visitadoras sociales.

En los año 60 la profesión se vio influenciada por los llamados método de grupos y
método de desarrollo de la comunidad, influencia que perduran hoy, con la diferencia que
esos métodos se constituyeron en niveles de intervención; se continúan enseñando sobre
estos niveles (individual y familiar, grupos y comunidad) y ejecutando en determinadas
instituciones políticas y programas con el soporte de la metodología de investigación y los
instrumentos de planificación de la economía, administración y teoría de sistemas.

Para la década de los 70 esos 3 métodos llamados en ese entonces tradicional, método
de casos, método de grupos y método de desarrollo de la comunidad se descontinúan como
métodos y dando paso al método Integrado o único que se fundamenta en Investigación,
Planificación, organización para la movilización y gestión social. En los Centros
regionales se asumió la propuesta metodológica del Centro Latinoamericano de Trabajo
Social (CELATS) de aplicar 4 momentos, 1) definición del problema objeto de
intervención, 2) selección de alternativas, 3) ejecución y 4) evaluación. Estas dos
propuestas tienen un enfoque lineal criticado por los teóricos del TS, porque esto se
constituye en procesos mecánicos al aplicar etapas o fases, que de acuerdo a la realidad se
ven rebasados porque esta es dinámica y compleja.

Criticas por los teóricos del Trabajo Social

Montaño escribe que el método de intervención único o integrado que sustituyo a


casos, grupo y comunidad ha sido segmentado, influenciado por el positivismo, en
que se separa la teoría de la práctica, en que se aplican moldes metodológicos,
confundiendo el método de conocimiento con método de intervención, indica que el
método no debe ser único como etapas formales permanentes para la diversidad y
complejidad en que se presentan los problemas, por lo tanto, no debe ser preconcebido.

114
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

Concluye que la perspectiva debe ser dialéctica, con una visión de totalidad, sin perder de
vista lo histórico y lo contradictorio de la realidad.

En la discusión de método Marilda Lamamoto concluye que la teoría teórico-


metodológica no debe ser reducida a partes, etapas o procedimientos del quehacer
profesional, formalista al cumplir las etapas, indica que la perspectiva debe ser global,
rescatando de esta manera los postulados del materialismo dialectico y es correcto porque
la realidad guatemalteca es compleja, de múltiples dimensiones, problemas, pensamientos
y prácticas culturales, indica que el método se refiere al modo de leer, de interpretar,
de relacionarse con el ser social.

El profesional de Trabajo Social guatemalteco se casó con el paradigma de los


métodos tradicionales y el método único o integrado, la base de este paradigma está
sustentada por la definición de método referido por Rosaura Gramajo: “El método se
concibe en su sentido más general, como la manera de alcanzar un objetivo, utilizando
una serie de fases, etapas y procedimientos para ordenar la actividad”, esto es lo que se
critica como lineal y formal por los teóricos y a mi juicio es correcta su apreciación porque
difiere grandemente del nuevo enfoque de pensar sobre la relación del profesional y los
sujetos sociales en un contexto complejo.

En otra definición de método citada también por Gramajo proporciona mejor


fundamento para comprender el sentido epistemológico, orientado a una explicación de
realidades, se define como medio de cognición, es la manera de reproducir en el pensar el
objeto que se estudia, así también “ el método se interpreta como el camino que se recorre
para llegar al descubrimiento de la verdad o bien a todos aquellos procedimientos dirigidos
a la obtención y comprobación de conocimiento que se ciñen a las características
generales de la ciencia”51 No son pasos, es un camino que se recorre pero no está definido,
se construye según las condiciones, particularidades del objeto de investigación, ojo esta

51
Gramajo Mansilla Hilda Rosaura, Los Modelos metodológicos del Trabajo Social y su Realidad en
Guatemala. Tesis, 1989. Escuela de Trabajo Social, Universidad de San Carlos de Guatemala. P.17

115
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

definición solo orienta en lo que generación de conocimiento y no de toda una práctica


profesional.

Para Montaño hay confusión entre método de investigación y el método de


intervención, ambos no se entienden y están separados desde la preparación del
profesional, aunque Leila dice que no debe ser lo mismo el método de conocimiento con
el método de la acción, Montaño refiere que el método está separado desde la acción que
hace el técnico o asistente en lo operativo, en la ejecución de los programas y políticas en
contraposición a la práctica de investigación y explicación de problemas que realiza el
profesional o cientista social, esta separación del técnico y licenciado es ya una separación
del método, en la formación profesional guatemalteca se ha dejado al licenciado la
responsabilidad de la teorización, la investigación social mientras al técnico lo operativo,
esto es lo que en la crítica al método se define como el divorcio entre teoría y práctica.

Leila lima escribe que hay un método de conocimiento y un método de la exposición,


haciendo referencia al método científico en sus fases de investigación, sistematización y
exposición, su enfoque está orientado más a la explicación de los problemas que la manera
de resolverlos, por eso su inspiración se basa en la epistemología del método de la ciencia.

El desarrollo teórico metodológico en la profesión es evidente, y aunque los


paradigmas tradicionales se van quedando desplazados no desparecen del todo porque la
condiciones socio económicos, políticas, ambientales y culturales son también
tradicionales en un buen porcentaje, ante ello se incorporan nuevos planteamientos, para
minimiza la influencia del positivismo al separar el análisis de la realidad con los métodos
casos, grupos y desarrollo de la comunidad, así como la propuesta moderna de la re
conceptualización con el método único o integrado que igual tiene de carga positivista y
marxista.

En el contexto actual, dadas las nuevas relaciones que se dan en un Estado capitalista
globalizado, se suman nuevos planteamientos en que las profesiones han perdido fronteras
y su oferta al mercado profesional se hace en franca competencia entre distintas

116
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

profesiones, ya no se tienen fronteras rigurosas entre las ciencias, principalmente sociales,


de esa cuenta hoy se presentan diversidad de instrumentos que opacan el método.

Propuesta por Trabajadores Sociales Guatemaltecos

En el marco categorial presentado para la formación de Trabajadores Sociales en


Guatemala, Mejía, Galicia & morales (2015) indican que los planteamientos teóricos del
Trabajo Social se encuentra en diferentes profesiones y disciplinas de las ciencias sociales
influenciadas por el positivismo, pero con el surgimiento de la teoría critica, teoría del
caos, teoría de la complejidad, teoría de la incertidumbre, teoría de sistemas, han puesto
en cuestión la posibilidad de un conocimiento científico predictivo y exacto y esto abre
una ventana de análisis e intervención social desde otra perspectiva.

En la nueva propuesta filosófica y considerando la necesidad de incorporar los nuevos


enfoques para atender la problemática social, desde el ámbito académico se tomó como
fundamento tres convicciones plasmadas en el nuevo currículo homologado por
competencias para las escuelas de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de
Guatemala. Son la teoría crítica como fundamento, el enfoque de la complejidad para el
análisis de la realidad y la trandisciplinariedad. En el conjunto de estos enfoques
convergen principios filosóficos y categoriales de diferentes escuelas del pensamiento
social. La propuesta la toman los profesionales del Trabajo Social Guatemalteco del
movimiento teórico y filosófico de la escuela de Frankfurt. Entre las escuelas se destaca
el neo marxismo y los planteamientos de Freud.

La teoría critica permite re significar las teorías y modelos de análisis de la realidad


desde el Trabajo Social, no debe estar preocupado por la búsqueda de un conocimiento
exclusivo, de una teoría propia sino la producción de conocimiento de las ciencias sociales
criticas (Mejía, Galicia y Morales, solo al analizar el modo que las ciencias operan en lo
real será posible establecer el lugar que el Trabajo Social como disciplina científica
debería ocupar en el mundo actual (Mejía, Galicia y Morales, 2015 p26), es entonces un
método de identificación de la especificidad profesional que tanto se ha buscado y no se
encuentra, este ejercicio se hizo rápidamente en el aspecto de la especificidad.

117
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

La complejidad de Edgar Morín como perspectiva citada por Mejía, Galia y Amarían,
es concebida como un tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones y
determinaciones que constituyen nuestro mundo fenoménico, presta atención al estudio
de los sistemas complejos (objetos, fenómenos y procesos) que presentan las siguientes
particularidades: heterogeneidad de las partes (naturaleza diversa y múltiple),
interacciones no lineales, riqueza de interacción entre ellas, carácter multidimensional y
multireferencial, presentan comúnmente numerosas variables, ofrece una información que
por sí misma, revela la medida de su complejidad, son ricos de sucesos múltiples e
interdependientes que usualmente manifiestan consecuencias no previsibles, no lineales y
frecuentemente asimétricas.(Comisión de homologación, 2020 p70).|

Con las bases filosóficas, teórico-metodológicas y sociológicas definidas por los


profesionales del Trabajo Social, partiendo que esta profesión carece de una teoría propia,
se auxilia de las teorías de otras ciencias, de la filosofía del método de la ciencia
principalmente del materialismo dialectico, de la teoría crítica y de la complejidad,
estamos en condiciones de coincidir y compartir criterios que El método de Trabajo
Social no debe basarse en procesos lineales, preestablecidos, parciales, únicos para
la atención de los problemas complejos, métodos como recetas o formatos para seguir
procedimientos que muchas veces no tienen relación con los problemas que la
realidad presenta.

Por lo tanto, se presenta una propuesta de concepción e interpretación del método


para la intervención profesional del Trabajo Social, y obsérvese que no es definición que
sugiere momentos, etapas o procedimientos, y comparto los principios de Trabajadores
Sociales que respaldan un enfoque multidimensional, perspectiva de totalidad, histórico y
contradictorio, que solo lo explica el método dialectico en su justa interpretación.

118
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

Método de Trabajo Social en la post modernidad

Relación dialéctica

Teoría/ practica, práctica/teoría


Investigación /acción

Más que una propuesta nueva es retomar objetivamente los planteamientos de la


dialéctica, es retomar el rumbo de la ciencia frente a la realidad social, es reencontrarse
con la filosofía de la ciencia.

La investigación

Fundamento de la relación dialéctica y científica, teoría/práctica y/o práctica/teoría


como una unidad inseparable e indisoluble. Que supera el divorcio entre los teóricos y los
prácticos u operativos del Trabajo Social, es decir, los que producen teoría, los que
explican el problema, con los que ejecutan las políticas, los programas o proyectos y son
quienes se adueñan de la experiencia y práctica. En esta relación ni la teoría ni la práctica
están una sobre la otra en relación al criterio de verdad, no tiene más importancia una en
relación a la otra.

119
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

Fundamentación científica, Conocimiento, explicación, predicción y


transformación de los problemas de la realidad social. En esta relación se interpreta el
método de intervención como la
relación de conocer el problema y
solucionarlo, en el que los
procedimientos no son lo importante
teoría práctica si no mantener la relación
investigación/acción. No puede haber
una acción sin conocer sobre lo que se
va a resolver o explicar, un problema,
teoría saber hacer para resolver y finalmente
intervenir.

Explicación de la realidad.

•METODO DE LA •INTERPRETACION DEL


CIENCIA PROBLEMA SOCIAL O REALIDAD ,
•TEORIAS CON CRITERIOS DE TOTALIDAD,
SOCIOLOGICAS, COMPLEJO, CONTRADICTORIO,
PSICOLOGICAS, HISTORICO Y REAL
ANTROPOLOGICAS.
•TEORIAS DE LA EXPLICACION DE
COMPLEJIDAD, FUNDAMENTACI LA REALIDAD
CRITICA, ON TEORICA E SOCIAL,
TRANSDICIPLINA, INSTRUMENTAL GENERACION DE
• DE SISTEMAS TEORIA.

PRACTICA
ANALISIS DE LA SOCIAL Y DE
INTERVENCION TRANSFORMACI
Y TEORIZACION. ON DE LA
•CAPACIDADES DE ANALISIS REALIDAD
SINTESIS,, ABSTRACCION, •MODELOS DE PLANIFICACION Y
APLICACION DE SISTEMAS DE PROGRAMACION ,
EVALUACION Y •DESARROLLO DE PROCESOS
SISTEMATIZACIÓN Y
•APLICACION DE INSTRUMENTOS DE
EXPOSICION..
ORGANIZACION, ESTRATEGIA,
PROGRAMACION

El T.S. se efrentará a problemas sociales, fenomenos que a primera vista no tienen una
explicación objetiva, si superficial, ello implica el conocimiento de ese problema para
describirlo, caracterizarlo, explicar su origen, causas, efectos, etc. A partir de su

120
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

conocimiento realizar las acciones para modificarlo positivamente y en bien de la


sociedad.

FUNDAMENTO,
PARADIGMAS
DEL METODO DE
INVESTIGACION,
DIALECTICO,
CUALITATIVO/CU
ANTITATIVO

USO DE DIVERSAS
EXPLICACION ESTRATEGIAS Y
PRESENTAR LA
INFORMACIÓN EN
DE LA REALIDAD HERRAMIENTAS Y
TECNICAS CUALITATIVAS
FORMATOS DIGITALES, SOCIAL, Y CUANTITATIVAS Y DE
VERBAL, ESCRITO E GENERACION SISTEMAS, ENCUESTAS,
IMAGENES.
DE TEORIA. FODA, ARBOL DE
PROBLEMAS, OTROS.

USO DEL MAS


ADECUADO MODELO
DE INFORME SEGÚN
NECESIDADES Y
REQUERIMIENTOS
INSTITUCIONALES
DIVERSOS ANALISIS
SISTEMATIZACIÓN

La manera de cómo se investigue, como el profesional la define dependiendo del tipo,


naturaleza, tamaño, condiciones del problema, es decir que no hay una receta o proceso
preestablecido, debe ser el procedimiento, la estrategia, la herramienta o instrumento que
mejor permita el conocimiento.

Esas herramientas el T.S. debe conocerlas en su diversidad, y echar mano de la que


le permitirá conocer y explicar, la que mejor le permite llegar a la esencia del problema,
ello significa que cuenta con el portafolio de procedimientos y hacer uso adecuado, si es
necesario ir a vivir, comer, trabajar con las personas como estrategia y por el tiempo que
sea necesario, hay que hacerlo.

121
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

En este momento, puede aplicarse más de una técnica, ya sea cualitativa o


cuantitativa, ambas, una más que otra, no importará, lo interesante es aplicar lo adecuado
para identificar los hechos. Para ello el T.S. debe tener un buen manejo de modelos
teóricos y metodológicos de investigación.

LECTURA DE TEORIAS
DEL METODO. DE
CORRIENTES
SOCIOLOGICAS,
PSICOLOGICAS, Y
FUDAMENTACION DEL
TS.

FUNDAMENTACION TEORIAS ECONOMICAS


COMPLEMENTA, RESPECTO A LA
ENRIQUECE O REFUTA
TEORICA E EXPLICACION DE LA
LA TEORIA. INSTRUMENTAL REALIDAD

TEORIAS SOCIALES QUE


FUNDAMENTAN EL
TRABAJO SOCIAL,
TRADICIONALES Y
EMERGENTES.

La formulación teórica desde la investigación.

El producto de la investigación es el conocimiento de esos problemas y fenómenos


sociales que enfrenta el Trabajador Social, de las familias y su contexto laboral, social,
comunitario, etc. De las poblaciones de las comunidades, de los grupos o beneficiarios
dentro o fuera de la institución donde labora. Ese conocimiento es el que se ordena, se
escribe, se ilustra, se presenta mediante un lenguaje escrito, objetos, imágenes, etc. Eso
es lo que constituye la teoría, que contendrá la explicación y lineamiento para la
intervención o acción profesional.

122
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

La Acción profesional.

El conocimiento de los problemas es parte del método de la ciencia, recordemos,


conocer, predecir, trasformar. Ese trasformar solo se logra con intervenir y es parte de la
relación, investigación/intervención, o investigación/acción. En la práctica profesional la
acción se fundamenta en las alternativas que resolverán el problema, estas dan origen al
conjunto de actividades acordes a lo que se requiere para resolver parcial o totalmente el
problema, dependiendo de las dimensiones y su impacto. La acción de igual manera se
define y se diseña dependiendo de lo que el problema requiera, no hay acciones tipo,
estandarizadas, recetas. Podrán identificarse acciones similares que han resuelto
problemas en otros tiempos, en otras áreas o en otros contextos, pero no iguales. La acción
será una creación y concreción mental que se basa criterios técnicos, estratégicos,
logísticos, políticos, ambientales y disponibilidad de recursos que conjugados le darán la
posibilidad de realización.

PENSAR Y DEFINIR
LA ACCIÓN, DEL
MODELO DE
PLANIFICACIÓN
ADECUADO A LA
NATURALEZA Y
CARACTERISTICAS
DEL PROBLEMA.
USO DE
INSTRUMENTOS DE
PROGRAMACIÓN
ESPECIFICA ACORDE A INSTRUMENTOS DE
LAS ACCIONES Y PRACTICA SOCIAL Y PLANIFICACIÓN,
MODELOS DE DE SEGEPLAN, MARCO
PLANIFICACIÓN, TRANSFORMACION LÓGICO, SOOP,
REGISTRO Y CONTROL DE LA REALIDAD OTROS
DE LA ACCIÓN.

ORGANIZACION
SOCIAL E
INVOLUCRAMIENTO
DE BENEFICIARIOS,
FAMILIAS Y
COMUNIDAD.
INVOLUCRADOS EN EL
PROBLEMA

Ordenamiento de la acción
Ese conjunto de acciones que son pensadas para solucionar el problema ya conocido
y comprendido en sus causas, manifestaciones, efectos y consecuencias se ordena,
para ellos son los instrumentos de planificación, de programación, de proyección.

123
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

Esos instrumentos, tampoco son modelos estandarizados o recetas que debe seguirse
para ordenar cada una de la acciones y actividades, no son formatos rígidos, formatos pre
establecidos. Son propuestas que constituirán guías o lineamientos a seguir y el modelo
que se utilice puede ser el más adecuado a la naturaleza de la acción, a los recursos con
que se cuente, a los requerimientos de donantes o normas de la institución. El Trabajador
Social deberá conocerlos y estar claro cuál es el que mejor le contribuye a ordenar su
acción o intervención. De esa cuenta podrá utilizar la planificación estratégica, el marco
lógico, el proceso Soop, la POA, la planificación sistémica, la programación propuesta
por SEGEPLAN, la programación de la CEPAL, la planificación táctica, operativa, de
operaciones, integral, macro y micro social, sostenible, etc.

Formulación teórica post intervención en el problema.

Los procesos intelectuales en la formulación de conceptos, juicios, criterios, teorías,


REGISTRO DE LA
INFORMACIÓN DE
CAMPO DE LA
ACCIÓN REALIZADA,
EN FORMATOS
DIVERSOS Y DE
ACUERDO A LA
NATURALEZA DE LA
ACCION

ELABORA
CONCEPTOS, ORDENAMIENTO DE
ANALISIS DE LA LA INFORMACIÓN
FORMULA JUICIOS,
CONTRASTA CON INTERVENCION SEGUN BLOQUES,
MEDELOS Y PROCESOS,
TEORICOS, HACE TEORIZACION SUBPROCESOS,
CONCLUSIONES. EPISODIOS, ORDEN
CRONOLOGICO, ETC.

ANALISIS DE LA
INFORMACION,
COMPARA,
CONTRAPONE,
RELACIONA,
CONTEXTUALIZA, EN
FATIZANDO EN LAS
RELACIONES, ESENCIA Y
CONTENIDO.

124
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

no concluyen con la explicación y predicción de un problema o fenómeno social no es la


fuente única de conocimiento, la práctica social es también fuente de conocimiento y
verdad. Debemos recordar que la acción para resolver el problema se deriva del
conocimiento de este, y en su implementación se obtendrán resultados o efectos y
finalmente si el problema se solucionó, se modificó o no varió. En ese análisis de
resultados de la acción se concretan otro tipo de conclusiones, se identificación procesos,
procedimientos, relaciones, actitudes y eso debidamente confrontado con los
planteamientos teóricos iniciales darán nuevos conocimientos, para rechazar o aceptar las
hipótesis, supuestos, modelos de intervención propuestos desde el inicio.

Las conclusiones del análisis de la acción, se incorporan al cuerpo teórico del Trabajo
Social. En este momento se ve la importancia de lo que se ha denominado sistematización
de experiencias, pero estas sin el análisis y la confrontación con los planteamientos
teóricos de inicio, solo será una descripción y ordenamiento de los procesos y resultados
de la acción. No constituye teoría, solo un conjunto de datos.

El proceso que más identificamos es relación, investigación/acción; ahora veamos a


la inversa, acción/investigación, como sucede esto? Al momento que el profesional de
Trabajo Social decide hacer investigación con fines evaluativos, para ello su objeto de
investigación serán los resultados e impacto de la acción y su implementación, de igual
manera llegara a conclusiones y develar las verdades, las realidades trasformadas o no,
modificadas o cambiadas por las acciones definidas en su momento, pero como se dijo, si
la información no es debidamente analizada, relacionada y encontrada la esencia de los
cambios en el problema, solo será un conjunto de datos o información, que podrá tener el
nivel descriptivo.

En síntesis, el método de intervención profesional, no es un proceso determinado, un


camino a seguir, un conjunto de pasos lineales, porque no responde a la naturaleza del
problema por estar determinado de antemano, es entonces:

125
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

Método es la relación profesional que investiga e interviene con la realidad social


(los problemas, fenómenos, hechos sociales) transformarlos para beneficio de la
sociedad, utilizando los procedimientos, estrategias, técnicas e instrumentos que
mejor le contribuyan al conocimiento, explicación y trasformación, para ello
determina la manera de como conocerlos y como transformarlos según sus
dimensiones y características.

8. Espacio Laboral y Profesional


Al igual que cuando se analizó la naturaleza del Trabajo Social, que es de carácter
contradictorio porque su razón de ser es facilitar la ayuda para mantener tranquilas las
contradicciones sociales y adaptar a la persona al sistema y por otro lado la inquietud e
ideología del profesional de promover cambios en el sistema, así se presenta la relación
espacio laboral y espacio profesional.

En principio diremos que no es lo mismo, espacio laboral y espacio profesional, pero


en la relación de trabajo del profesional, en el lugar donde se desempeña no podrán
separarse, pero si hacer énfasis en una más que en otra. De que dependerá:

1 De la naturaleza de la institución, que podría ser guiada por principios de igualdad,


justicia o bien por facilitar solo la ayuda y no involucrarse en contradicciones socio
políticas. Regularmente las instituciones públicas y empresariales no permiten
promover conciencia social, mientras determinadas organizaciones no
gubernamentales con un compromiso político si lo hacen.

2 De la interpretación y concepción que de la realidad tenga el profesional del Trabajo


Social, de su formación filosófica, del conocimiento de la realidad y principalmente si
asume un compromiso de cambio en las condiciones políticas, económicas, sociales,
ambientales en el país.

126
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

El espacio profesional es esa oportunidad, esa coyuntura, esa libertad de impulsar


cambios, procesos, gestión, educación a favor de los sectores sociales con los que trabaja
el Trabajador Social, espacio de oportunidad que está dentro del espacio laboral, es decir
que en el trabajo pueda ir más allá de solo implementar los programas o proyectos sociales,
claro que si la institución no lo permite, aunque lo quiera y lo pueda hacer.

El espacio laboral es en cambio, la oportunidad de ejercer la profesión en relación de


dependencia en una institución, organización o empresa, a cambio de un salario y
remuneración económica, en la que realiza funciones, actividades, tareas,
responsabilidades, cargos para implementar, supervisar, dirigir, etc programas sociales,
proyectos, planes, propuestas. Etc.

A partir del espacio laboral, las funciones que se le atribuyen o se reconocen al


Trabajador Social, han incidido en la diversificación de las áreas e instituciones de trabajo,
así como las atribuciones y funciones que realiza han variado y se han ampliado, todo ello
porque se amplía la cobertura y de manda de servicios y competencia entre las ciencias
sociales, ejerciendo puestos que en otros tiempos eran propiedad de otros profesionales.
No debe olvidarse que en el Estado Neoliberal y globalización, las ciencias sociales han
perdido sus fronteras.

9. Áreas de intervención del Trabajo Social.

El área de intervención es el ámbito o espacio general que integra acciones,


actividades, relaciones, políticas, económicas de la misma o similar naturaleza,
organizadas según las necesidades de los estados y gobiernos, de esa cuenta, el Estado de
Guatemala se organiza constitucionalmente en 3 poderes, el Poder Ejecutivo que es el que
aplica las leyes, elabora políticas de bienestar se organiza en Ministerios, Secretarias,
Programas que atiende determinados aspectos de la vida de la persona, salud, educación,
economía, medio ambiente, seguridad ciudadana etc, etc, todo para el bien común.

127
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

En función de esa organización administrativa, social, política y económica se han


estructurado áreas de intervención profesional, las que aglutinas instituciones públicas,
privadas, ONG, programas, proyectos, cooperación internacional y sectores sociales.

Las Trabajadoras Sociales prestan sus servicios en las siguientes áreas clasificadas
en otros momentos como tradicionales y las nuevas o emergentes.

TABLA 1
AREAS DE INTERVENCIÓN EN ALTA VERAPAZ

Áreas de Intervención Tradicional, Áreas de intervención nuevas que se


Clasificadas en 1989. ampliaron a partir de la era democrática y
del proceso de paz.
Seguridad Social: Cubierto por el Desarrollo Económico Local.
Instituto Guatemalteco de Seguridad Profesionales que promueven iniciativas
Social y ahora seguros privados. económicas, emprendimientos, proyectos
productivos y financieros, con ONG,
entidades privadas e instituciones de estado.
Educación: Se ejerce en programas de Participación Ciudadana. Esto es en el
educación formal, Bienestar Universitario ámbito político, promover la participación
y programas de becas educación y lo que ciudadana en la gestión pública y desarrollo
fuera educación extraescolar hoy social, se promueven derechos políticos
DIGEEX con orientación de educar para desde ONG, instituciones de estado y
el trabajo. civiles.
Promoción Social. Integró Programas de Seguridad Ciudadana: Profesionales que
Desarrollo de la Comunidad, Caminos trabajan con jóvenes en la prevención de
Rurales, Reconstrucción Nacional, delitos y violencia, en programas de
actualmente programas promovidos por formación mediante juegos y/o caja lúdica,
entidades de la iniciativa nacional y con el objetivo de evitar que jóvenes sean
extranjera (ONGs.) atendiéndose absorbidos por las pandillas juveniles. Hay
especialmente poblaciones rurales. Hoy se proyectos de atención a jóvenes con
impulsa a través del Ministerio de programas de juegos, pintura y arte, con el
mismo fin.

128
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

Desarrollo con una carga muy fuerte de


asistencia social.
Jurídico Legal: Se ubican los Prevención y Trasformación de
profesionales a nivel de juzgados de la 1ra. Conflictos Sociales. Trabajadores Sociales
y 2da. Instancia en las ramas penal, que aplican la metodología de negociación
familiar y laboral, además en centros de y transformación de conflictos, contratados
detención y granjas penales, en los últimos en FONDO DE TIERRAS E Instituciones
años centros de rehabilitación de jóvenes. de mediación del Organismo Judicial y
Gobernación Departamental.
Industrial: Profesionalmente se Medio ambiente. Trabajadoras Sociales
ejercieron en almacenes País, fábrica de que trabajan en ONG, organizaciones
confecciones e industria, ubicándose internacionales, biotopos promoviendo el
pocos profesionales, especialmente en la cuidado del medio ambiente con programas
ciudad capital, por lo que es un área donde educativos y de uso racional de los recursos,
poco ha desarrollado el Trabajo Social. también se ubican T.S. en CONAP, INAB.
Por la relación que se establece con las
comunidades
Salud Pública: Ubicándose los Poder Local y Desarrollo Social.
profesionales en hospitales nacionales, Trabajadoras Sociales que laboran en
regionales y especializados; áreas de salud municipalidades promoviendo la
y Centros de Salud y Centros de Tipo “A” participación en programas de desarrollo
y puestos de salud, integran equipos social, organización de la comunidad en el
básicos comunitarios, ONG como Tula marco de la ley de Consejos de Desarrollo,
SALUD, Médicos del Mundo. se promueve el desarrollo rural y urbano.
Bienestar Social. Prestando los servicios Derechos Humanos, de la niñez y la
profesionales en Centros de Bienestar adolescencia, de la Mujer. Trabajadoras
Social, hogares de niñez, adscritos a la Sociales que laboran en la Procuraduría de
secretaria de la Presidencia de la los Derechos Humanos en la promoción y
República, hogares de ancianos, jóvenes, atención de denuncias, en la Procuraduría
niños, refugios temporales. de la Nación en la defensa de los derechos
de niños y atención de casos de violencia,

129
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

en Defensorías de la mujer indígena,


secretarias de la mujer, en ONG que
promueven programas de derechos de
educación y salud de los niños.
Movimientos Sociales. Los trabajadores Agro industria, hidroeléctricas y
sociales que prestan servicios en minerías. Son los espacios laborales más
sindicatos, cooperativas, migración, recientes, son empresas mineras,
movimientos indígenas y campesinos. hidroeléctricas y de monocultivos,
Regularmente vinculado a las estructuras promoviendo programas de atención a
organizativas impulsado la gestión del necesidades comunitarias, El T.S. es el
movimiento (asociación o fundación). vínculo con las comunidades, mediando y
previniendo conflictos sociales y
promoviendo proyectos de desarrollo
comunitario.
Fuente: Áreas tradicionales. Aixa Marisol Aguilar. Proceso de Desarrollo del Trabajo
Social Guatemalteco. 1989. Nuevas áreas, Trabajo de Campo 2014.

A continuación, un análisis de esas áreas, campos es instituciones de trabajo


claramente identificables en la realidad guatemalteca.

El contexto económico predominante en esa época 1950-1970, se presentaba con


escaso o nulo desarrollo industrial basado en la producción agrícola, azúcar, café, ganado,
cardamomo principalmente, producción en áreas geográficas de parcelas y fincas, época
del auge del desarrollismo y la promoción social con programas de Desarrollo y
organización de la Comunidad.

El espacio laboral se centró en instituciones y programas vinculados a las Políticas de


Estado, en el marco del estado de bienestar aún vigente en esa década pero con indicios
de cambio por la modernización del Estado programado en el gobierno de Vinicio Cerezo,
quien inicio con la privatización de empresas estatales como fue AVIATECA, esto
provoco implementar programas de ajuste y atender a la población más necesitada, esto
implico reubicación de los servicios y cambios en los espacios laborales. Ello no limito
los espacios tradicionales que siguen vigentes y consolidado.

130
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

Espacios laborales con enfoque de Derechos Humanos.

El contexto de la era democrática con la promulgación de la Constitución de la


República de Guatemala en 1984 y luego la negociación del conflicto armado se
ampliaron los espacios relacionados a los derechos humanos y el reasentamiento de
población civil que estuvo refugiada en México y Honduras, impulsando programas de
promoción y organización social y formulación de proyectos de desarrollo.

En este periodo se abre espacios para la atención a grupos vulnerables según los
Informes de Desarrollo Humano, al sector de mujeres, población indígena y población
excluida en pobreza.

Con los cambios por la caída del muro de Berlín y la disolución de Unión Soviética, el
llamado triunfo del neoliberalismo y la economía de mercado marcaron cambios en los
espacios de trabajo, esas transformaciones globales determinaron la reducción Estado y
con ello se cerraron espacios laborales permanentes y empleos estable por la contratación
de empresas e instituciones para la prestación de servicios y privatización de otros, en esas
empresas y organizaciones estaba ya el espacio laboral de profesionales de las ciencias
sociales, incluyendo al T.S.

La participación ciudadana en los procesos de desarrollo a partir del gobierno del


FRG en el 2020 generaron muchos trabajo al aplicar la Ley de Consejos de Desarrollo,
Código Municipal, Ley de Descentralización, muchas ONG contrataron trabajadoras
sociales para el fortalecimiento organizativo de los Consejos Comunitarios de Desarrollo
(COCODE) de primero y segundo nivel.

En la misma época, promover la participación de mujeres desde el Estado abrió


espacios para el trabajo social, en las Oficinas Municipales de la Mujer y Direcciones
Municipales de la Mujer, La Defensoría Indígena, Secretarias Presidenciales y programas
con enfoque de género en ONG, lo más reciente son las fiscalías y programas de ONG así
como los observatorios que están atendiendo la violencia de Genero.

Un nuevo movimiento y que está captando la atención de Trabajadores Sociales es el


GLTBI, que a pesar del rechazo social ya tiene presencia en el medio. Aun no tienen

131
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

estructuras y organizaciones en que se contrate Trabajadores Sociales, es una posibilidad


en el futuro.

Espacios Laborales con enfoque de Desarrollo Local, Rural y Sostenible.

A finales de la década de los 90 e inicios del siglo XXI se propusieron con más énfasis
modelos de desarrollo rural, territorial y ambiental, la preocupación por el calentamiento
global y el deterioro del medio ambiente ya absorbido por los Estados le dio un nuevo
espacio de trabajo a las ciencias sociales en conjunto con las ciencias naturales, para
impulsar la planificación comunitaria y regional sostenible, impulsar la elaboración de
planes micro regionales y municipales en correspondencia con las políticas de Estado, se
abrió espacio laboral en la gerencias de Consejos de Desarrollo Departamental y
Secretaria General de Planificación, fue importante la cooperación internacional a la
implementación de programas ambientales principalmente con fondos a ONG,
fundaciones e instituciones autónomas, los nuevos espacios en áreas protegidas, para el
caso de las Verapaces, la Chua, biotopo del Quetzal, Sierra de las Minas.

Movimientos Sociales, capital y comunidades.

Los Movimientos Sociales y la conflictividad social ha generado espacios de trabajo


impensables, dada la filosofía de vanguardia que el T.S. venía sosteniendo desde la década
de los 70, no pensó que estaría al servicio de la mediación de conflictos sociales producto
de las inversiones del sector privado multinacional y global en áreas comunitarias y
haciendo uso de los recursos naturales.

Las empresas de generación de energía eléctrica, monocultivos (palma africana en la


franja transversal del norte) y las mineras han generado programas sociales en el marco
de la política de responsabilidad social, esos espacios laborales son nuevos y complejos,
hay trabajadores sociales que intervienen en la implementación, la intervención es directa
desde la planificación hasta la ejecución de las acciones y deben atender la dinámica
contradictoria de los movimientos, según experiencias de quienes fueron entrevistadas
deben mediar y atender las necesidades y en el proceso se han quedado en medio del
conflicto y con amenazas de linchamiento, como es ya una práctica en las comunidades
rurales de Alta Verapaz. De una u otra cuenta la experiencia profesional ya existe.

132
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

10 Programas, Proyectos y Acción del T.S.

Las áreas de intervención generan programas y proyectos en los que Trabajadoras


Sociales realizan su quehacer, a continuación, algunos identificados en la región de Alta
Verapaz.

Área de Programa, proyecto o Referente que Quien propone


intervención servicio orienta la acción o elabora la
acción
Jurídico Social Informe socio económico para Protocolos y Sistema Judicial
la aplicación de la ley, ámbito Orden Judicial
familiar
Rehabilitación Social POA. T.S.
Promoción Programa de Desarrollo Rural Metas de JD Share.
Social y Educación de la Niñez Desarrollo
Desarrollo Sostenible
Económico Programa Enlazando el Lineamientos de La Institución y
Social Desarrollo en un mundo en Gobierno co-ejecutores en
Globalización Holandés. Plan Centro América.
estratégico
Oportunidades Micro Plan Estratégico Oficina Matriz.
empresariales con personas de País. New York.
con Discapacidad.
Programa Desarrollo Rural. Plan Estratégico Institucional
Proyecto Empoderamiento y de País. (técnicos y
Desarrollo económico. Gerentes)
Derechos Subsidio de educación en base Política La institución.
Humanos a patrocinio de padrinos Internacional, Chilfund. Plan
Plan estratégico Internacional
de Área y POA
Programa Conjunto, Ventana En base a Políticas Agencias
de Genero. de género de Internacionales y
DEMI, EPREM, política nacional
y Org. Inter. de Genero.
Protección a la Niñez Políticas de PGN. Secretaria
Estado. de Bienestar
Social,
Ambiental Proyectos conservación y Política de Estado Plan Maestro de
Desarrollo Sostenible, Sarstun en CONAP y Instituciones
Motagua, Biotopo del Apoyo
Quetzal, Laguna Lachua. Internacional.
Depto. De Gestión Social y Plan de Oferta de Equipo. T.S.
ambiental, consultores. Servicios participa en el
mismo.

133
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

Organización Social y Plan Maestro de la Participativo y


Género. Reserva las Minas Reserva. Aprobado por
CONAP.
Salud Promoción de la Extensión de Políticas Equipos técnicos
Cobertura Materno Infantil. MSPASS Plan
Programa de Información y estratégico
comunicación. Institucional

Intermediación Programa de atención a Proyecto Renace. REPSA


de la Comunidades, infraestructura, Hidroeléctrico.
Conflictividad servicios, educación, salud. Repsa (Palma
Africana)
Poder y Fomento Económico y Dirección T.S.
Desarrollo Desarrollo Urbano y Rural. Municipal. POA
Local. Licitación y Propuestas. Convocatorias. T.S.
Organización y participación Dirección de Políticas
comunitaria en el desarrollo Desarrollo Social Municipales y
Ley de Consejos
de Desarrollo.

Cargos que ocupa las trabajadoras sociales según programas o proyectos.

Programa, proyecto, departamento o Cargos y/o puestos de Trabajadora Social


Servicio.

Apoyo en la aplicación de la ley de la Trabajadora Social II ejecución de


familia programas ( investigación, asesoría y
orientación)
Rehabilitación Social (judicial) Trabajadora Social
Programa de Desarrollo Rural Asesora de Programas. Capacitadora,
Educación de la Niñez Supervisora de campo,
Programa Enlazando el Desarrollo en un Coordinadora de Proyecto
mundo en Globalización
Oportunidades Microempresariales con Coordinación y otros colegas Asistentes
personas con Discapacidad.
Programa Desarrollo Rural. Proyecto Coordinadora de Proyecto.
Empoderamiento y Desarrollo económico.
Educación en base a patrocinio de Asesoría en Patrocinio.
padrinos
Programa Conjunto, Ventana de Genero. Enlace departamental y representación
PNND.
Protección a la Niñez T.S. Regional. Estudio de Casos
Proyecto Desarrollo Sostenible, Sarstun Asesora de Organización Social y Género.
Motagua.

134
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

Depto. De Gestión Social, consultores. Integrar lo social en propuestas y dirigir lo


que le corresponde.
Componente Organización Social y Gerente de Proyectos
Género.
Integración de Extensión de Cobertura en Coordinadora.
programas materno infantil Educadora y Comunicadora
Mejoramiento de Atención a la Mujer. Encargada de Promoción. IEC,
Educadora, coordinadora Institucional de
Promoción. Ejecución y Evaluación de la
Promoción.
Programa Comunidades en Desarrollo Jefatura del programa Comunidades
Fomento Económico y Desarrollo Urbano Directora Oficina Desarrollo Urbano y
y Rural. Rural
Licitación y Propuestas. Representante y ejecutora del proceso
planificación, ejecución y evaluación.
Fuente: Investigación de campo 2014.

Instrumentos de planificación utilizados en la intervención.

El avance del
quehacer del Instrumentos en la Intervención de
Trabajador y/o Trabajo Social. 2014
Trabajadora Social en Plan Estrategico POA Demanda/orden Plan Maestro
6%
relación a su origen es
18% 41%
significativo, desde el
nombre del puesto hasta 35%
las funciones que
realiza. Hay dos
instituciones del área
tradicional en que el cargo está relacionado al tipo de profesión, cargos de Trabajador
Social, mientras en las áreas de intervención más recientes, los cargos están relacionados
a la naturaleza de la institución y funciones con un enfoque administrativo, gerencial o
estratégico.

En el contexto global y de importancia tecnológica, las ciencias sociales no son


ajenas, por ello se evidencia una fuerte influencia de la gerencia social en la gestión de

135
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

instituciones de servicio y desarrollo por ello la mayoría de instituciones públicas, ONG,


privadas u autónomas se apegaron a la aplicación de procesos e instrumentos relacionados
a la gerencia. Hoy en día ese enfoque será uno más bajo la teoría crítica y de la
complejidad.

Propósitos en las áreas de intervención.

Cuando se definió la naturaleza del Trabajo Social se concretó que está relacionada al
mantenimiento del status quo, mediante la ejecución de políticas de ayuda y atención a
los problemas sociales, a continuación, algunos propósitos relacionados.

Programa, proyecto, Objetivos y Propósitos en las Instituciones


Depto o Servicio.
Apoyo en la aplicación de Restaurar y mantener la armonía y la paz en la sociedad,
la ley de familia en diversas prestación de justicia imparcial, sencilla y eficaz.
instancias de Organismo
Judicial
Rehabilitación Social Responder a los fines del sistema penitenciario, educación
(judicial) y readaptación de reclusos a la sociedad.
Programa de Desarrollo Mejorar la salud y nutrición de los niños de 0 a 26 meses.
Rural Mejorar los Ingresos de la familia.
Educación de la Niñez Contribuir a disminuir la deserción escolar
Programa Enlazando el Brindar servicios empresariales a la población agrícola
Desarrollo en un mundo en para mejorar su calidad de vida.
Globalización
Oportunidades Micro Combatir la extrema pobreza a través de actividades
empresariales con personas productivas.
con Discapacidad.
Programa Desarrollo Orientar y apoyar familias vulnerables y víctimas de
Rural. Proyecto desastres naturales. Promover la seguridad alimentaria y
Empoderamiento y solución de conflictos.
Desarrollo económico.
Educación en base a Escuchar la voz de la niñez.
patrocinio de padrinos Promover cambios de actitud de acuerdo a derechos.
Cumplir la promesa del patrocinador.
Programa Conjunto, Empoderamiento, Incidencia y productividad de la mujer a
Ventana de Genero. través de contrapartes.
Protección a la Niñez Proteger y abogacía del niño.
Proyecto Desarrollo Desarrollo Comunitario y conservación de áreas
Sostenible, Sarstun protegidas con enfoque multidisciplinario.
Motagua.

136
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

Depto. De Gestión Social, Desarrollar y proponer estudios ambientales. Estudios de


consultores. exploración y estudios de impacto ambiental.
Componente Organización Protección al medio ambiente con participación social.
Social y Género.
Extensión de Cobertura en Educación Materno Infantil sobre buenas prácticas en
Salud salud. Disminuir la morbilidad y mortalidad,
principalmente materno infantil.
Mejoramiento de Atención Curación de enfermedades, justicia social y promover
a la Mujer. derechos a la salud y servicios.
Programa Comunidades Ser buenos vecinos con la comunidad, generar energía y
comercializarla.
Fomento Económico y Organización de comunidades en base a ley.
Desarrollo Urbano y Rural.
Licitación y Propuestas. Prestar servicios multidisciplinarios para mejoramiento de
las personas.

11. Filosofía del Trabajo Social

La filosofía es la ciencia que estudia la existencia, la comprensión, interpretación y


explicación del universo, de la misma manera proporciona a la profesión los fundamentos
para interpretar su existencia y desarrollo. Según Mej, Galicia y Morales (2015). De
acuerdo a lo ontológico, parte de la concepción filosófica del mundo, de la vida, del ser
humano, de la profesión, así como su naturaleza y génesis, sus principios, su especificidad,
a partir del sujeto-objeto de estudio y de intervención

Los elementos teológicos referente a los fines, aluden su finalidad, sus objetivos y
propósitos como disciplina y profesión.

Los elementos gnoseológicos referente a los conocimientos y saberes que la sustenta,


así como las concepciones teóricas paradigmas, matrices epistemológicas, corrientes del
pensamiento, desde las ciencias sociales y construcción propia desde la disciplina.

Lo ético, unido a lo axiológico, respecto a los valores, al actuar profesional,


refiriéndose al ejercicio práctico de los valores éticos y de los principios que fundamentan
el ejercicio de la disciplina o profesión, los que se traducen en normas y códigos de ética52.

52
Mejia, Galiciay Morales. Sistema Categorial para el Trabajo Social en Guatemala. Instituto de
Investigaciones Angela Ayala, USAC, Guatemala, 2015. P32

137
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

En párrafos anteriores se abordó lo antológico y lo metodológico, corresponde en este


apartado en análisis de lo teológico y ético.

Principios

En el III Congreso se escribieron una serie de principios del T.S. no todos tienen vigencia,
algunos ya fueron rebasados por la realidad, se identificará lo que es aplicable y se incluirá
lo aportado en otros congresos.

1. El Trabajador Social, no aparecerá ante las poblaciones grupos o personas como un


elemento poseedor de las soluciones a los problemas que confrontan,
2. Su función será la de orientar para que las personas con su propia iniciativa, encuentre
las soluciones correspondientes.
3. Toda acción profesional deberá organizarse y apoyarse en las personas progresistas,
pero solo como un medio para movilizar y hacer avanzar a los amplios sectores de
población.
4. Toda intervención a partir de la atención a intereses y problemas inmediatos, deberá
perseguir, en lo fundamental, hacer conciencia respecto a la necesidad de la
transformación social para el logro del bienestar integral del hombre.
5. Las poblaciones grupos, e individuos son capaces de sustituir sus formas tradicionales
de vida, en la medida que se convengan que el cambio, les es favorable y se les
brindan oportunidades concretas para lograrlo.
6. La unidad de la teoría y la práctica, es esencial para operar científicamente en la
realidad y alcance los objetivos propuestos.
7. El grado de conciencia, organización y lucha de los sectores desposeídos, será en
última instancia el medio principal para lograr las conquistas y transformaciones
profundas que requiere la sociedad guatemalteca.
8. La acción profesional se desarrolla sujeta a un proceso de cambios limitados al
principio, más amplios y profundos después, si es consecuente y perseverante en la
acción.
9. Es necesario interpretar y valorizar los conocimientos, experiencias y cultura del
pueblo, si como saber aprovecharlos para su movilización y promoción social.
10. El trabajador Social no deberá de llegar a las poblaciones a pensar y decidir por la
gente, sino involucrada en todos y cada uno de los procesos que suponen el desarrollo
y transformación social.
11. La cooperación, ayuda mutua, solidaridad y deseo de superación humana son básicos
en la realización de cualquier tarea que se efectúa, a fin de sustituir la mentalidad
individualista por una más colectiva.53

53
Conclusiones Generales. III Congreso de Trabajo Social. CUNOC-USAC.

138
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

Los principios que orientan la intervención para lograr la transformación social lo


(subrayado), no son posible aplicarlos porque no se tiene claridad qué tipo de
transformación social, si es de las estructuras socioeconómicas no es viable, ahora las
condiciones de una economía global no lo permite, el Estado se Organiza para ello y si
surgen propuestas de cambio se califican como ideas comunistas y se aplacan, así como
cambios cualitativos para el trabajo colectivo esta mediado por los valores individualistas
de la economía del mercado, el principio ahora es cada quien debe ver el derecho de su
nariz.

Es importante resaltar que las personas en comunidad no son capaces de producir


cambios tradicionales porque estos están vinculados a la cultura, aunque se sabe que le va
a traer beneficios no asumen los cambios, tal es el caso de estrategias de salud,
alimentación y procesos económicos, agravando la falta de oportunidades y medios.

En las discusiones sobre aportar a los principios están los siguientes argumentos que
deben considerarse para la intervención:

1. La población es capaz de conocer sus propios problemas y participar en las soluciones


de los mismos
2. El T.S. no debe caer en la racionalización, negativismo y frustración que conllevan el
fatalismo y el conformismo54
3. No dejar que instituciones extranjeras decidan por nosotros.
4. Respeto a la persona humana como ser racional, libre, sociable, perfectible y
solidario.55
5. La acción es tanto más efectiva cuanto mayor es la participación de la persona, grupo
o comunidad.56
6. El respeto a la persona humana incluye el respeto a sus diferencias, debe haber
comprensión y conocimiento de individualidad y la personalidad.57
7. Jugar el papel dinámico que les corresponde, aportando al desarrollo socioeconómico
y cultural del país.58

Guatemala. 1979
54
Tercer congreso
55 Tercer congreso
56Tercer congreso
57Tercer congreso
58
Tercer congreso

139
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

8. equidad, justicia y respeto a los derechos humanos, civiles y políticos59


9. respeto de la libre determinación de las comunidades.60
10. Fortalecer la ética profesional para no instrumentalizar la profesión para mediatizar
los derechos de la profesión61
11. Objeto de Trabajo Social debe estar orientado al desarrollo de la convivencia
armónica con el medio social y natural 62
12. Respetar la cosmovisión
13. Una visión integral del contexto político y social

Retos y objetivos a futuro

1. Hacer conciencia respecto a las necesidades para lograr la participación de los sujetos
2. Superar la percepción tergiversada de la realidad económica 63
3. Lograr la correspondencia entre las necesidades del cambio y la actitud participativa
del pueblo para lograrlo
4. Propiciar la sostenibilidad financiera de las ONG mediante propuestas alternativas para
lograr la gestión comunitaria y el mercado laboral.
5. Renovar La falta de liderazgo ético en el movimiento social
6. Disminuir la fragmentación y politización de la ciudadanía guatemalteca
7. Contribuir a que las políticas públicas ya no sean tan deficientes, mayor conocimiento
y aplicación de las mismas 64 Esta es una tarea de la organización gremial y debe ser
parte de la actualización continua.
8. Promover mayor participación de las mujeres en las organizaciones sociales porque es
limitada
9. Discutir y llegar a acuerdo sobre un nuevo Proyecto “ético-político”

Funciones y/o actividades profesionales en el ámbito laboral, según el gremio


profesional.

59
Sexto Congreso
60
Séptimo congreso
61
Sétimo congreso
62
Decimo congreso
63
Tercer congreso
64
Séptimo congreso

140
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

Además de lo anotado en párrafos anteriores, los trabajadores sociales que han participado
en los congresos aportan lo siguiente en relación a lo que debe realizar el T.S.

a) investigación social65
b) Evaluación de las instituciones y programas
c) Investigación, planificación, organización, coordinación y movilización de recursos66
d) Promoción para la transformación social67
e) Conocimiento, análisis e interpretación de la realidad nacional
f) Investigación operacional en dos dimensiones, base para acciones inmediatas y debe
realizarse con la participación de la población, la segunda, para tener un conocimiento
de la realidad nacional en forma global.
g) Capacitar a los comunitarios y Formación de promotores sociales
h) Función de re-teorizar y reformular
i) Se incorpore el componente educativo, formativo para la participación y organización68
j) Mayor involucramiento, especialmente en prevención del delito que incluye acciones
de sensibilización. 69
k) Fortalecimiento de la organización social para la defensa de los derechos humanos70
l) Capacidad de negociación y resolución de conflictos 71
m) Autoridades y comunitarios trabajan unidos en la defensa de la conservación del agua
como fuente de vida y recurso.

Ideología del Trabajo Social

Lo establecido en el III congreso en 1979 respecto a la ideología es lo siguiente: “Es


claro que la ideología del Trabajo Social guatemalteco tiene que estar en plena
correspondencia con los intereses, problemas y necesidades de la población mayoritaria,
para poder impregnar su quehacer con el contenido científico y transformador que la
realidad exige.

65
Tercer congreso
66
Tercer congreso
67
Tercer congreso
68
Sexto congreso
69
Decimo congreso
70
Decimo congreso
71
Decimo congreso

141
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

Sin esta orientación ideológica, la acción profesional se pierde en el empirismo, la


adaptación, el ajuste y se acomoda a las superestructuras vigentes, mantenedoras del status
quo-capitalista.

Se impone pues, la necesidad de una ideología consistente, definida y actualizada que


oriente correctamente la acción profesional para la consecución de los cambios anhelados,
a fin de lograr el bienestar social en su justa dimensión dialéctica.72

La ideología neoliberal no promueve el análisis de causas porque su base filosófica


y sociológica es producir y consumir y no tocas las estructuras como causa de la
desigualdad, el gobierno de Guatemala desde 1955 es de la misma línea, consolidada en
los 90, por ello orienta que la acción profesional se centre en los efectos de los problemas,
porque así lo plantean los programas, la atención de necesidades ya no son para toda la
población, están más focalizadas y politizadas, lo que hace que el TS sea participe de ello,
no le es posible desde el espacio laboral realizar un trabajo más científico. La
identificación con los sectores populares es mas de relación laboral que ideológica porque
también se acomodó a esta dinámica, también fue arrastrado por la ola neoliberal, tuvieron
que introducirse al proceso de compra de bienes y servicios principalmente de educación
y salud, afrontar los embates de la pobreza y por ello ofertar sus servicios profesionales al
sector privado, empresarial y político, contribuyendo de esta manera a esa mediatización
e intereses.

La ideología escrita en los 70 no es vigente totalmente en este contexto, pero si la


convicción que trabajar por las personas necesitadas, excluidas, discriminadas que
requieren de una vida digna y desarrollo en lo material e inmaterial.

Valores del Trabajo Social

Los valores constituyen categorías importantes en el ejercicio de la profesión, son


elementos de la moral y ética, por tanto, el fundamento en este aspecto del Trabajo Social
es precisamente la Moral y Ética, que para Carlos Molina Jiménez la moral se refiere a la
relación del saber ser en un mondo de hechos, objetos, procesos, que son el mundo del

72
Conclusiones Generales III Congreso de Trabajo Social. Quetzaltenango, 1979

142
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

ser. Mundo que establece al hombre un conjunto de normas para regular su


comportamiento73, son esas normas las que contienen valores.

Adela Cortina de la Universidad de Valencia indica que la ética es un tipo de saberes


de los que pretende orientar la acción humana en un sentido racional, los modos del saber
son dos, aprender a tomar decisiones prudentes y aprender a tomar decisiones moralmente
justas, en la vida cotidiana el modo de ser y que es la formación de carácter, son los los
valores morales-valores éticos o normas morales-normas éticas74
Los valores son los principios por los que se rige una persona, un grupo o una sociedad.
Los valores son abstractos, pero se manifiestan en cualidades y actitudes que desarrollan
a las personas”75

En el cuarto congreso se cuestionó que los principios y valores se han perdido, se


experimentan actitudes de competencia, rivalidad, superioridad, anarquía, indiferencia y
acomodamiento al sistema. De acuerdo a los participantes en el congreso debe asumirse
una actitud diferente, a continuación, lo recomendado.

Actitud que debe asumir el Trabajador Social

1. Relacionarse con las personas


2. Con pensamiento de ser evolutivo, creativo, sensible y respetuoso por las diferencias.

Valores que debe practicar

1. Responsabilidad por la acción76


2. Valor y determinación para expresar sus opiniones
3. Ética profesional
4. Compromiso, identificación, iniciativa, creatividad y decisión77

73
Molina Jiménez, Carlos. Ensayo de Ética Profesional Trabajo y Convivencia. Universidad de San Carlos de
Guatemala. 2006. P.6
74
Cortina Adela y otros. Etica de la Empresa. Editorial Trolta, España, 1996. P 17
75
https;//www.ejemplos.co
76
Tercer congreso
77
Tercer Congreso

143
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

5. Proactivos, interviniendo a nivel nacional, regional y local.78

No se cuenta con un decálogo o código de ética profesional, pero la práctica


profesional ha demostrado que los anteriores valores son fundamentales para un buen
desempeño, claro que existen otros que no se han considerado, con el avance de la
discusión ética se Hay otros valores que el Trabajador Social debe tomar en cuenta para
que su ejercicio profesional se consolide y sea una profesión de prestigio.

Respecto a los valores recomendados, se constituyen en compromisos de carácter


personal y profesional, se intentará operativizarlos según la experiencia laboral, con la
salvedad que es un primer aporte a este tema.

Responsabilidad:

Se demostrará en la entrega puntual de los compromisos, documentos, informes,


hacerlo lo mejor y según estándares de calidad, ello implica no dejar a medias la
realización de los procesos, actividades, tareas. Realizar e informar, si llegamos a ser de
los profesionales que no hacemos o no concluimos los compromisos justificando la falta
de entrega, capacidad y calidad, no estaremos cumpliendo este valor.

Carácter para expresar las Opiniones:

El propósito de la ética según vimos es formar carácter, eso se requiere del Trabajador
Social, que exprese en todo momento sus argumentos respecto a las realidades, procesos,
gestiones, etc. Esto le dará la importancia y validez profesional y ya no se tenga que estar
lamentando que hay desvalorización, pero solo es posible lograrlo si la formación es
solidad y de calidad.

Iniciativa:

En ciertas instituciones que tuve la oportunidad de laborar junto a otros Trabajadores


Sociales escuché más de alguna vez a los directores, gerentes o coordinadores decir, este
profesional si es chispudo, significa que se realizan actividades, tareas, procesos sin que
tengan que ordenarlos, hacer la acción por voluntad y espontáneamente, quedarse mirando
sin hacer nada es lo contrario, la pasividad, el acomodamiento, esto mata la profesión y la
proyección institucional.

Creatividad:

El profesional aprende procesos, técnicas, dinámicas, muchas veces es repetitivo, la


creatividad va en función de ir dándole, la creatividad está en función de hacer esos
procesos diferentes de manera que sean atractivos y más efectivos para el logro de

78
Decimo congreso

144
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

objetivos, metas y propósitos. Para ello la actualización es importante, de lo contrario nos


quedaremos alabando propuestas innovadoras de otros profesionales que ganaran más
espacio. }

Decisión.

En toda la acción profesional la decisión de hacer o no hacer, de autorizar o no


autorizar es fundamental en el éxito, muchas veces no se toman las decisiones por temor
a represalias, no tener seguridad de los resultados, falta de carácter, aun en el nivel que
estemos. Muchas de las decisiones tienen efectos a media o largo plazo y no siempre
estamos dispuestos a asumirlos, por ello no se toman las decisiones, actuamos al margen
de las normas, la misión, la visión, los resultados esperados, los objetivos de la institución
y hacemos más daño que bien, debemos recordar que el fin del Trabajador Social es la
satisfacción de necesidades y contribuir a una mejor la calidad de vida, por supuesto que
las decisiones siempre deberán ir en función de lo bueno, lo mejor, lo que contribuye al
bienestar.

Puntualidad:

Este valor es fundamental, las miradas de compañeros, jefes, beneficiarios,


colaboradores, siempre van estar en función de que entra a la hora indicada a laborar o
entra después de la hora, si entrega los trabajos en la hora señalada, si esta en la citas, en
la reuniones, en las actividades a la hora acordada. Si el profesional es siempre puntual
dejará una imagen positiva de su personalidad, si por el contrario siempre llegando tarde,
también dejara una imagen negativa y los comentarios y evaluaciones no serán favorables.

Hay otros valores que igual son de importantes, pero estos fueron los que los
profesionales del Trabajo Social identificaron en los congresos. No por ello dejaremos de
observarlos o ignorar lo que nos hacer mejores en el desempeño laboral.

145
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

146
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguilar Hernández, Aixa Marisol. (1989). Proceso de Desarrollo del Trabajo Social
Guatemalteco. Asociación Latinoamericana de Trabajo Social. Quetzaltenango,
Guatemala

Ander-Egg, Ezequiel. ( 1988). Diccionario de Trabajo Social. Décima Edición. Editorial


Ateneo. México.

Alvarado, Víctor Hugo. (1982). Desarrollo de la Comunidad, Documentos del curso,


Carrera de Trabajo Social, Centro Universitario de Occidente. Universidad de San
Carlos de Guatemala.

Asamblea General. (1979). III Congreso de Trabajo Social. Memoria. Elaborada por la
comisión. Quetzaltenango, Guatemala.

Asamblea General. (2010) Conclusiones IX Congreso de Trabajo Social. Asociación de


Escuelas de Trabajo Social. Peten. Guatemala.

Asamblea General. (2013). Conclusiones X Congreso Nacional de Trabajo Social.


Asociación de Escuelas de Trabajo Social. Huehuetenango, Guatemala.

Calderón, Felipe de Jesús. (1991). Los Congresos de Trabajo Social en Guatemala,


Depto. de Investigación y Tesis Trabajo social, Universidad de San Carlos de
Guatemala.

Carrera de Trabajo Social. (1990). Plan de Estudios de Trabajo Social de Centros


Regionales. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Cortina, Adela et. Al. (1996). Etica de la Empresa. Editorial Trolta, España,

Escuela de Trabajo Social (1999). Boletín Informativo, Universidad de San Carlos de


Guatemala, Guatemala.

Gramajo Mansilla, Hilda Rosaura, (1989). Los Modelos metodológicos del Trabajo Social
y su Realidad en Guatemala. Tesis, Escuela de Trabajo Social, Universidad de San
Carlos de Guatemala.

Molina Jiménez, Carlos. (2006). Ética Profesional Trabajo y Convivencia. Ensayo


Universidad de San Carlos de Guatemala.

147
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

Osegueda, Raúl. (1948). Conferencia de Apertura. Escuela de Servicio Social en


Guatemala. Publicación del departamento de divulgación y relaciones públicas IGSS,
Guatemala.

Peláez, Oscar Guillermo. (2007). En el Corazón del Reino. CEUR Universidad de San
Carlos de Guatemala.

Perla Mendez, Hugo Armando. (2003). Efectos del programa de Ajuste Estructural en la
politica Social durante los años 1995-1999. Tesis, Facultad de Ciencias Económicas
de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

Pilar Munuera Gómez. Mary Richmond. libro "DIAGNÓSTICO SOCIAL" casi un siglo
después: Madrid, España.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2009-2010). Informe Guatemala:


Hacia un Estado para el Desarrollo Humano. Informe Nacional.

Mejía Carmen, et al. (2015). Sistema Categorial para el Trabajo Social. Revista, Instituto
de Investigaciones. Trabajo Social. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Munuera Gómez, Pilar. Mary Richmond. Su libro "DIAGNÓSTICO SOCIAL" casi un


siglo después: Universidad Complutense de Madrid, España.

Mutz, Rolando. Trabajo Social, Proceso de Cambio y Desarrollo, Revista conmemorativa


de 50 años. Trabajo Social, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Sosa Romero, Ruth Noemi, Silvia Fonseca Orellana. (1992). Tesis. Funciones del
Trabajador Social en el sector Salud. Escuela de Trabajo Social, Universidad de San
Carlos de Guatemala.

URL, FLACSO, Otros. (2016). Reseña del Foro Debate El Plan Alianza para la
Prosperidad de los países del Triángulo Norte: Impactos para la gobernabilidad, el
desarrollo y las migraciones. Guatemala

Valenzuela. Jeffrey F. Taffet, Libro Foreign Aid as Foreign Policy: The Alliance for
Progress in Latin America

E-GRAFIA

Alianza para el Progreso. Doc. Pdf. https://www.es.scribd.com/document/240179723/La-


Alianza-para-el-Progreso

Alianza Para el Progreso. Documento de Enciclopedia www. es.m.wikipedia.org. alianza


para el progreso

148
Trabajo Social Guatemalteco Juan Aníbal Rojas

Evolución de las propuestas de la CEPAL: su aporte al desarrollo


http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/39/4/RCE.pdf revisado 24 de Abril
2017

Diccionario WikiPedia. Tema: La angustia.


https://www.google.com/search?q=angustia+significado&rlz=1C1CHBD_esGT856GT
856&oq=angustia&aqs=chrome.2.69i57j0l5.8070j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-

Fede lagrotta. Estado Keynesiano. http://www.fedelagrotta.com.uy/las-caracteristicas-del-


estado-keynesiano-de-bienestar/
Gómez Sánchez, Ismal. Anuncio de entrega de Sillas de ruedas.
https://www.facebook.com/ismael.g.sanchez.3?hc_ref=OTHER

http://republica.gt/2015/01/06/cambio-religioso-en-guatemala/

Reconceptualización del Trabajo Social.


http://laventanadezapata.bligoo.com.mx/reconceptualizacion-de-trabajo-
social#.WQJtF0U19dg. 28-4-2017

http://www.abc.com.py/articulos/la-responsabilidad-social-empresarial-origen-y-concepto-
1170210.html visita el 12 de Enero 2018.

http://www.prensalibre.com/guatemala/migrantes/aumenta-ingreso-de-centroamericanos-
no-autorizados-a-eeuu-y-guatemala-encabeza-la-lista, tomado el 26 de septiembre
2017.

https://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n_en_Guatemala

https://www.prensalibre.com/guatemala/politica/cuales-son-los-programas-del-gobierno-
por-la-crisis-del-coronavirus-en-guatemala-y-a-quienes-beneficiara/ 29 de junio
2020.

http://www.psicologia-online.com/pir/motivos-por-lo-que-se-ayuda.html consultado el 12
julio 2017.

http://www.cepal.org/es/acerca-de-la-cepal.

149

También podría gustarte