Está en la página 1de 71

1.

DERECHO A LA VIDA:
La vida es el bien jurídico de mayor trascendencia para el ser humano y en función de ello el legislador
ha ido jerarquizando los distintos bienes jurídicos comprometidos que le siguen en orden de
prioridades, tales como la propiedad, libertad sexual, etc.

Vida: homicidio, parricidio, femicidio, infanticidio, aborto, etc.


Propiedad: robo, hurto, usurpación
Libertad sexual: violación, abuso sexual. Integridad física y salud

HOMICIDIO SIMPLE

Dentro de los delitos que atentan contra la vida el más básico es el homicidio simple. Esta
denominación no es utilizada por el código, sino que más bien corresponde a una práctica generalizada
para referirse a la figura residual de homicidio del art. 391 nº2 del c.p…

Los autores señalan que el homicidio simple es una figura de tipo residual y base:

 Se dice que es una figura residual porque en esta figura tienen cabida aquellas conductas
que, no obstante ser ilícitas, no configuran ninguna otra forma de homicidio especial o
calificado, de forma tal que, si no concurre ninguna de las circunstancias agravantes o
calificadas del homicidio, a lo menos será un homicidio simple.

Por lo tanto, la figura de homicidio simple es una figura de tipo residual que surge del cotejo de
los arts. 390, 391nº1 y 394 del código, todo ello en relación con el art. 391 nº2 en virtud del cual
se sanciona “al que mate a otro” sin que concurra alguna de las circunstancias previstas en el
391nº1, articulo que exige la ausencia de los presupuestos específicos contenidos en el art. 390 y
demás normas que significan atentados contra la vida.

 Se dice que es una figura base porque los elementos de este ilícito fundamentalmente
integran otras formas de homicidio, pero con la diferencia que además se agregan aquellas
modalidades que son propias del delito como lo son las formas agravadas de atentado contra
la vida.

El homicidio simple consiste en matar a otro sin que concurran las demás circunstancias
calificadas o agravadas contempladas en el código, es decir, es un tipo penal por
exclusión que estará presente siempre que exista un atentado contra la vida que no
configure las formas especialmente calificadas o agravadas. Contiene los elementos de un
atentado contra la vida, pero no las formas calificadas.

En definitiva, la acción de homicidio consiste en matar a otro sin que concurran las demás circunstancias
especiales del parricidio, infanticidio u homicidio calificado. Por tanto, este ilícito supone la acción de
matar a otro en su función más básica, dado que estará presente en la medida que no concurra alguna de
las otras figuras propias de los atentados contra la vida, en razón de lo cual hemos de estar siempre ante
un injusto y ante una acción realizada por un sujeto activo y destinada a destruir la vida humana
voluntariamente.

Encuadramos en “matar a otro” en el concepto dado por la jurisprudencia penal, quien dice que matar es
suprimir o destruir la vida del ser humano, es decir, en poner fin a la vida ajena.

1. Sujetos del homicidio simple

a) Sujeto activo: A de tratarse de cualquier persona. Sin embargo, esta afirmación solamente es válida
tratándose de los delitos de acción ya que respecto de los delitos por omisión la situación jurídica es
diferente porque el concepto de sujeto activo es más restringido y recae en aquellas personas que
tienen la llamada posición de garante, es decir, aquellos que tienen la obligación de impedir un
resultado, en este caso el legislador deposita en ellos una confianza especial y por lo tanto les impone
una conducta de mayor compromiso o responsabilidad, tal como ocurre, por ejemplo, tratándose de la
enfermera respecto de su paciente enfermo, o como sucede del salva vidas cuya misión es proteger o
salvar a las personas de ahogarse.

b) Sujeto pasivo: necesariamente ha de tratarse de otra persona, diferente del sujeto pasivo. En
consecuencia, se excluye la figura del suicidio, la cual no se encuentra penalizada desde la perspectiva
de la autoría. Por lo tanto, desde la perspectiva de la víctima, el sujeto pasivo ha de tratarse de otro
sujeto vivo. Ello con el objeto de diferenciar aquellos aspectos relevantes y fundamentales que tienen
que ver no solo con el inicio de la vida, sino que guarda relación también con la muerte, lo cual tiene
grandes implicancias no solo para el derecho penal, sino también para otras áreas que lo
complementan.

De esta forma, la tuición de la vida ha de desarrollarse desde el momento de su inicio, en su etapa más
primaria, hasta la época de la conclusión de ésta, en ese sentido, la muerte no sólo es el momento
consumativo de la vida, sino que ésta fija sus límites naturales, porque desde el momento que el sujeto
fallece deja de ser sujeto pasivo del delito de homicidio, en función de lo cual no sólo es determinante el
momento de la muerte, sino muy especialmente las causas por la cual ésta se ha producido. Todo lo
anterior con el objeto de lograr una total precisión y certeza jurídica del diagnóstico de las causas y del
momento y circunstancias en que ésta se ha verificado.

El derecho penal protege la vida desde la concepción. Parte con el delito de aborto. Una vez que la
persona nace pasamos al infanticidio (antes de las 48 horas de vida), parricidio, homicidio, etc.

Por lo tanto, la protección del legislador penal frente a la vida se extiende a lo largo de ella, y parte con
la concepción.

En estos términos podemos encuadrar a la muerte como la cesación de la vida con todas las
consecuencias que ella tiene, no sólo desde la perspectiva del derecho penal, sino que también desde el
punto de vista biológico, físico en incluso espiritual.

En términos genéricos podemos indicar que ella consiste en el término o el cese del sistema
circulatorio, respiratorio y cerebral, donde la muerte forma parte de un proceso en que los distintos
órganos se van deteniendo progresivamente. No obstante, el derecho penal reacciona ante este proceso
tendiente a la tutela del bien jurídico comprometido, toda vez que la vida ha de ser protegida
independientemente de su precariedad o fragilidad porque el bien jurídico vida es un bien
indisponible.

2. Fas subjetiva del delito de homicidio siempre hay dolo (ya sea directo o eventual)
Desde este ámbito debe considerarse que los delitos se castigan cuando son dolosos, es decir, cuando el
sujeto conoce y quiere cometer el delito, a menos que exista una norma expresa que lo sancione a título de
culpa, debido a lo cual esta figura requiere un tipo legal preciso y específico que así lo consigne. En
consecuencia, si la figura es dolosa puede estar presente ya sea la expresión del dolo directo o del dolo
eventual, pero claramente para que nos encontremos frente a la figura de homicidio el sujeto activo
necesariamente quiere o busca interrumpir la vida y de esta manera causar la muerte al sujeto pasivo, es
decir, debe haber dolo directo.

Otro tema importante es saber ¿Cuándo una persona a fallecido o ya no tiene vida?

Acá tema recurrente es la eutanasia o el derecho a morir, a la dignidad del hombre en esta última etapa de
la vida.

¿Cuándo podemos decir que jurídicamente la persona está muerta? Parece algo simple, pero tiene enormes
implicancias penales.

Puede ocurrir que una persona atenta contra otra creyéndola dormida y por cualquier razón, la persona
había fallecido minutos antes, y el sujeto activo no lo sabía. Aquí hay una gran diferencia desde el punto de
vista de la incriminación y responsabilidad penal que tendrá ese sujeto activo en uno u otro escenario. Si
la persona ya estaba fallecida, el sujeto activo no ha cometido delito de homicidio, porque no ha actuado
contra de otro hombre vivo, sino que actuó en contra de un cadáver. Por eso se hacen peritos extremos
para saber ¿cuando murió? ¿De qué murió? ¿Cómo murió? Etc.

Existen varios dogmas para saber cómo se forma la vida, que lo veremos más adelante cuando estudiemos
el aborto; y en el otro extremo, llegamos al proceso de desenlace que puede resultar muy difícil de
determinar y definir en ciertos casos, en que minuto se extingue la vida.

Cuando es el minuto exacto en que se acabó la vida.

Cuando dejo de respirar, cuando el corazón dejó de dar señales, cuando los informes científicos señalan
que la persona carece de pálpito alguno, cuando el hombre pierde su raciocinio o conexión con el mundo
real (dependiendo de la corriente filosófica, religiosa o ecléctica), es decir, muerto en vida, naciendo estas
nociones de eutanasia, muerte asistida, trayendo complejidades para decir que una persona está viva o
muerta.

Este tema es de gran relevancia para el legislador penal. En este tema se une el derecho penal con las áreas
científicas de la biología, de la ciencia criminal, entre otras.

Homicidio praeter intencional (ultra intención, figura menor)

Desde la perspectiva del homicidio praeter intencional podemos señalar que este se encontrara presente
una vez que se produzca el resultado muerte y este sea una consecuencia de una voluntad
no querida o no deseada del agente porque el resultado supera la voluntad inicial. Hay
algunos autores que a este ilícito le denominan ultra intención toda vez que el sujeto a través del
resultado comete un delito de mayor gravedad el cual siempre será más gravoso y ajeno a la voluntad
inicial.

Este delito suele estar asociado a otros como el delito de lesiones, daños, hurto, todos los cuales tienen
en común que el resultado supera la voluntad inicial, por lo tanto, la constante es que se repite este
resultado más gravoso. Por lo tanto, a través de una conducta dolosa se produce culposamente
un delito de mayor gravedad.
Por ejemplo tratándose de un delito de lesiones, cuando el sujeto activo con ánimo de golpear o
maltratar a una persona le causa, culposamente, la muerte. En este caso hay un resultado que representa
una voluntad inicial no querida o no deseada pero que está relacionada con este, por lo tanto, ello
ocurrirá cuando el sujeto activo con ánimo de lesionar y no de matar agrede a otra persona causándole la
muerte.

Para que estemos en presencia del homicidio praeter intencional es necesario que estemos frente a
ciertos requisitos:

1. Que no exista dolo de matar. Que la acción este dirigida a hurtar, causar lesiones a la persona
o daño a la propiedad. Si hay dolo de matar se descarta esta figura y se aplican las de homicidio
(simple, especial o calificado)
2. Que la acción esté dirigida a lesionar. Lo que quería el autor era lesionarlo mas no cometer
homicidio
3. Que se produzca la muerte del sujeto pasivo o la víctima.

De esta forma, habrá homicidio praeter intencional en la medida que este resultado, si bien no es querido,
es previsible; es decir, se está asumiendo que existe una progresión del mal que eventualmente puede
ocurrir, aun cuando no es deseable.

Si esta es una creación doctrinaria, como fundamentamos del punto de vista legal que existe esta regla, ya
que atendida las reglas de tipicidad no hay delito sin ley.

Hay teorías que tratan de justificar el tratamiento del homicidio praeter intencional:

1. Una primera corriente sostiene que en este caso habría una combinación de dolo y culpa.

Sin embargo, ello es refutado por quienes dicen que no es posible que ambos aspectos subjetivos
convivan porque son contradictorios, debido a ello, si existen dos consideraciones o dos tendencias
ellas también han de ser calificadas en forma distinta. O es culpa o es dolo.

2. Una segunda corriente sostiene que en este caso hay una figura de culpa calificada o culpa
agravada.

Esta teoría mira el resultado que es la muerte; y este resultado se produjo por la culpa que involucro el
proceso final.
Esta culpa está enfocada en esta dualidad que, si bien tiene una acción dolosa inicial, solo dice relación con
la lesión; pero desde el punto de vista final se enfrenta a la culpa con carácter de calificada, es decir,
agravada.

En suma, se considera que necesariamente debe predominar la culpa porque constituye un delito de
mayor gravedad en cuanto el resultado culposo es mayor que el doloso, es decir, nos encontramos frente
a un resultado más severo y de mayor gravedad.

3. La tercera teoría sostiene que en este caso solo hay un delito doloso

Acá no tenemos una combinación de dolo y culpa como en la primera teoría, ni tampoco de la culpa
calificada como en la segunda teoría.
Esta tercera teoría señala que debemos centrarnos en la acción, en la cual hay un ánimo doloso, puesto que
la acción respondió precisamente a esa faz subjetiva que “consiste en esta intención genérica de dañar”;
por lo tanto, lo que caracteriza y fundamenta el homicidio preterintencional es enfocarse en la acción, que
es la que gatilla o motiva el desarrollo posterior con resultado letal, y no en el resultado propiamente tal.

4. La cuarta teoría – que tiene mayor asidero en cuanto se basa en el tenor de lo dispuesto en el art. 75
del código referida al concurso ideal de delitos (cuando un solo hecho constituya dos o más delitos o
cuando uno de ellos sea el medio necesario para cometer el otro)- señala que en estos casos se
impondrá la pena mayor asignada al delito más grave.

De las tres primeras no hay una norma legal que nos dé una explicación a estas teorías. Es por esto que
seguimos la cuarta teoría es la que nos entrega el verdadero tipo penal de la figura del homicidio praeter
intencional.

Tip: cuando estimemos que hay dudas acerca de la legislación aplicable o el criterio jurídico aplicable, por
muy valiosa que sea la posición doctrinaria, si hay norma expresa sobre el tema se debe estar a ella. La
opinión doctrinaria será importante cuando no vaya contra el texto expreso de la ley

PARRICIDIO

El art. 390 del C.P sanciona a aquel que conociendo a alguno de sus familiares directos o a su cónyuge
o conviviente le quitare la vida, caso en el cual será castigado como parricida con la pena de presidio
mayor en su grado máximo a presidio perpetuo calificado. Cabe destacar que esta penalidad constituye
una de las penas más gravosas desde el punto de vista de nuestro código. En caso de que se atente contra
la vida de la polola toma el nombre de femicidio

Desde un punto de vista histórico es uno de los delitos más antiguos que registra la historia del hombre.
No obstante, se trata de un delito distinto e independiente de la figura de homicidio dado que en este
caso, si bien también se produce la muerte, ello es como consecuencia del especial vínculo que existe
entre el autor y la víctima. Por ello los autores consideran también que este ilícito es un mayor injusto o
un mayor desvalor dado lo cercano de las relaciones afectivas que comprometen a sujeto activo y pasivo.

En este caso el código penal describe la relación afectiva o parentesco de mayor proximidad existente e
n u n núcleo familiar en cuanto alude al padre, madre, hijo, ascendiente, descendiente, cónyuge,
conviviente.

Cabe destacar que en épocas pasadas el texto original no contemplaba al conviviente. Sin embargo, esto
fue superado por el alto grado de afectividad o emocionalidad existente en este caso, Sin perjuicio de lo
cual el delito de parricidio ha generado la discusión en cuanto a cuáles son las condiciones o
circunstancias que deben concurrir para que hablemos de esta convivencia, cuestión que no solo es
propia del derecho penal, también la apreciamos en el ámbito laboral, civil y otras áreas relacionadas.

Aun cuando el tema está superado, existió una posición que decía que no parecía tan lógico que se
incluyera al cónyuge o conviviente, porque de alguna manera se decía que la relación afectiva que se
generaba entre marido y mujer o entre una pareja de convivientes, no tenía la misma solides ni la misma
intimidad familiar, que aquella que proviene del vínculo referido a la relación madre e hijo, padre o
algunos de sus inmediatos que describe la norma

Los autores y la jurisprudencia se han encargado de precisar que para que estemos en presencia de
convivencia deberá haber:

1. Continuidad en el tiempo. No hay parámetros fijos. El legislador tendrá que analizar


todos los requisitos en su contexto.
2. Que ambos tengan ingresos más o menos equivalentes en cuanto a que ambos
aporten a la vida en común. No se refiere a una semejanza cuantitativa.
3. Que ambos convivientes tengan reconocimiento social, es decir, que los terceros
amigos familiares o demás hayan sabido o conocido de esta relación de pareja.
4. Que esta relación de convivencia sea semejante u homologable a una relación
matrimonial.

No obstante, cabe mencionar que son criterios doctrinarios y que al menos en el ámbito del derecho
penal el código nada ha dicho al respecto
El art. 390 destaca esta relación de respecto de aquel o aquella que tiene o ha tenido una relación de
convivencia, con lo cual presenta un problema de tipo probatorio de aquello que, en parte se soluciona
con los criterios señalados anteriormente. Necesariamente se comprometen los afectos más cercanos del
ser humano, padre madre hijo, cónyuge y conviviente (incorporada por la figura del femicidio), no es
cualquiera relación. A este tipo penal se le asigna la pena de “presidio mayor en su grado máximo a
presidio perpetuo calificado”, y se puede apreciar que la pena es de la mayor casticidad en el derecho
penal.
Luego, el articulo 390 bis y siguientes regula el femicidio, estableciendo tipificaciones y sanciones
particulares para el hechor que cometa este ilícito.
Parricidio por omisión

Por otra parte, dentro de la figura del parricidio ha de considerarse la figura del parricidio por omisión
autores como Bustos y Politoff señalan que para que ello concurra el hechor debiera encontrarse en una
situación de garante respecto del bien jurídico tutelado, señalándose así mismo que una de las fuentes
de tal posición de garante es precisamente la relación de parentesco. Sin embargo, también se contra
argumenta señalando que no puede oponerse en este caso como una fuente de agravación y a la vez
como fuente de posición de garante porque ello quebrantaría el principio del doble juzgamiento (non bis
in idem).

En cambio, otros autores como el profesor Mario Garrido señala que el parentesco en el parricidio no es
una circunstancia agravante, sino que más bien constituye un elemento del tipo penal. Tiene menor
acogida que la teoría anterior.

Por ejemplo: se abandona a un niño quien finalmente fallece. Se deja de alimentar a un bebé y muere.

 Vinculo de parentesco. ¿En qué términos debemos entenderlo?

Dado que el art. 390 no distingue entre el parentesco por consanguinidad o por afinidad se ha generado
la duda en cuanto a su interpretación.

La doctrina estima en primer lugar que se refiere a parentesco por consanguinidad.

Ello basado en que la comisión redactora habría señalado que el parricidio no es un atentado en contra de
los derechos y obligaciones jurídicas de padre e hijo sino contra los vínculos derivados del hecho de la
paternidad. De igual manera se ha señalado que cuando el legislador ha querido comprender el parentesco
por afinidad lo ha dicho en términos formales y explícitos, debido a lo cual este no sería el caso, si nada
dice se debe atender a la interpretación más restringida relativa al parentesco por consanguinidad. así
alguna jurisprudencia ha señalado que cuando el sujeto activo da muerte a la madrastra simplemente es
autor de homicidio y no de parricidio, lo cual también ha generado alguna interpretación en relación con la
adopción.

De esta forma cuando se señala que el tipo penal exige el conocimiento de las relaciones que lo ligan se ha
entendido que ello está referido al especial conocimiento de los vínculos que debe existir entre ambos
sujetos. No obstante, hay quienes han pretendido referir o interpretar que en este caso simplemente hay
una referencia al elemento subjetivo del tipo y lo harían asimilable a expresiones “a sabiendas”, “con
conocimiento”, sabiendo que lo son. Sin embargo, la jurisprudencia se ha inclinado por la tesis de
determinar que esta expresión claramente dice relación con el dolo y algunos han llegado a señalar incluso
que habría un dolo directo (dolo especifico) o doble dolo, debiendo entenderse que ello se asimila al
elemento intelectual del dolo, que en este caso recae sobre el conocimiento del parentesco. Por otra parte,
el nexo del parentesco está previsto en el art. 390 para los efectos de agravar la responsabilidad penal pero
solo respecto de aquellos en quienes concurra esta condición, de forma tal que aquellos terceros que no se
encuentren ligados por vinculo de parentesco serán condenados según las reglas generales, es decir, ya sea
como autor, cómplice o encubridor de homicidio.

Algunos dicen que el legislador se refiere a un elemento subjetivo del tipo penal que hace alusión al dolo
estando reflejado a través de la expresión de especial intensidad “conociendo” en este caso, la expresión
conociendo seria asimilable a otras expresiones similares que utiliza el código, tales como
maliciosamente. En fin, haría alusión al comportamiento que el sujeto asume para cometer el ilícito, es
por eso que el legislador asigna a la figura del 390 la máxima penalidad de homicidio perpetuo a
calificado.

Jurisprudencialmente los tribunales así lo han dicho. Mencionando un ejemplo, tenemos un abnegado del
atentado contra de la vida en un vínculo producto de un proceso de adopción. Se ha dicho que el sujeto
activo no comete la figura de parricidio, sino simplemente figura de homicidio, refiriéndose al tipo de
adopción simple (hay que distinguir entre adopción plena o simple, pero es el juez, el sentenciador que
está encargado de interpretar de qué manera asimila la norma del 390 o excluye la aplicación del mismo;
en general la tendencia ha sido excluir la adopción, ya que se entiende que el parentesco debe ser por
consanguinidad y no por afinidad); por lo tanto, el vínculo de parentesco es un tema que el legislador
penal así lo ha querido destacar, y tanto es así que parte, con la descripción del tipo penal.

INFANTICIDO

En general, en la mayoría de las legislaciones ello representa un régimen penal más de niño para la
madre quien bajo ciertas condiciones diere muerte al hijo recién nacido. Sin embargo, en la redacción del
art- 394 no se refleja una tendencia legislativa que justifique este ilícito, en razón de lo cual no es fácil
encontrar un fundamento racional. Por lo tanto, la única manera de entenderlo es ligarlo a las vicisitudes
de su establecimiento, por cuanto pareciera ser en general la muerte de un recién nacido provocada
por sus parientes inmediatos constituye un menor injusto. En general en el derecho comparado el
fundamento más frecuente guarda relación con el honor de las personas y la afrenta que puede significar
el nacimiento de un hijo de madre soltera, estimándose incluso en el derecho comparado que la madre
puede sufrir algún tipo de daño psicológico o perturbación mental, psíquica o física producto del proceso
del parto. También la legislación española h a incluido como fundamento de ello el deshonor o
descrédito social que pudo significar en su época.

Desde el punto de vista de la legislación chilena, la muerte de un recién nacido provocada por sus
parientes inmediatos representa un menor injusto criticándose y señalándose que pareciera ser que la
vida del niño recién nacido tiene un menor valor dentro de las primeras 48 horas después del parto. Es
por ello por lo que nuestra legislación en general ha tratado de otorgar un tratamiento diferente al que
aportaba el código penal español:

 Primeramente, el legislador nacional redujo el plazo posterior al parto de 3 días a 48 horas.


 Seguidamente, nuestro legislador decidió eliminar el móvil del honor estimándose que
eventualmente ello podría ser considerado como una atenuante, es decir, dándole un trato
parecido a la figura de aborto.
 Una tercera diferencia es que nuestro legislador amplió la órbita de los sujetos, es decir,
incorporó un mayor número de parientes como sujeto activo del delito, es decir, nos
encontramos frente a un sujeto pasivo que no ha superado las 48 horas después del parto, por
lo tanto, parece injustificado un tratamiento penal más favorable para esto.

Desde el punto de vista del derecho comparado los fundamentos del infanticidio guardan relación con
la deshonra que puede significar concebir un hijo fuera del matrimonio o respecto de una niña de muy
corta edad y por ello se buscó atenuar la responsabilidad de este ilícito aun y cuando se ha aludido a
argumentos de tipo socioeconómicos o incluso a un trastorno de tipo psiquiátrico producto del estado
de puerperio.

Se critica porque se dice que el legislador nos estaría diciendo que la vida del nacido vale muy poco
dentro de las primeras 48 horas y por ello se le asigna una pena menor. Esto no tiene una
fundamentación racional, no hay circunstancias de fondo que ameriten el tratamiento jurídico que le da
el legislador.

Estructura del tipo penal infanticidio


ES DETERMINANTE ESTABLECER CON CERTEZA CUAL ES EL RANGO HORARIO EN QUE
SE DA EL ESCENARIO PENAL DE MATAR A UN RECIEN NACIDO, YA QUE SI SON
DENTRO DE LAS PRIMERAS 48 HORAS DE VIDAS ES INFANTICIDIO, O SINO ESTAMOS
EN PRESENCIA DE LA FIGURA DEL PARRICICIO.

Desde el punto de vista del tipo penal se dice que es un parricidio privilegiado ello por cuanto los sujetos
activos que señala el tipo penal presentan una relación de parentesco con el sujeto pasivo, que, si no
existiere esta figura, nos conduciría necesariamente al art. 390, es decir, a la figura de parricidio, por lo
tanto, resulta en definitiva ser un privilegio que no se justifica. No obstante que las penas de la figura de
homicidio simple y de infanticidio son iguales, sin embargo, no ocurre lo mismo cuando comparamos la
figura de infanticidio y de homicidio calificado. Por ello en general la jurisprudencia ha señalado que el
infanticidio simplemente es una especie de homicidio.

Sujeto activo:Desde el punto de vista del sujeto activo nos encontramos con el padre, la madre o los
demás ascendientes legítimos o ilegítimos.
Si intentamos encontrar la justificación, primero veremos que el deshonor es una afectación que
compromete a la madre; la depresión post parto solo puede tenerlo la madre. Sin embargo, podemos ver
dentro de la órbita de los sujetos están la madre, el padre y los ascendientes, haciendo que se caiga el
fundamento, no siendo muy razonable. Por estas razones y otras más, se ha dicho que esta norma debe
desaparecer de nuestra legislación, por ser absolutamente anacrónica según algunos autores, estimándose
que representa un menor injusto para la criatura.

Sujeto pasivo: Desde el punto de vista del sujeto pasivo, además del parentesco, se requiere un término
de vida que no supere las 48 horas después del parto, por lo tanto, es una exigencia de tipo temporal en
que el bien jurídico comprometido será la vida
¿Qué significa parto? ¿Cuándo se entiende que una persona ha nacido jurídicamente? (derecho civil)
La persona nace a la vida jurídica desde el momento del corte del cordón umbilical y haber sobrevivido un
instante siquiera, ya que, si no ha sobrevivido un instante siquiera, jurídicamente no ha nacido (discusión
de como tratamos a ese niño, si se inscribe en el registro civil o no)
Es necesario que no hayan transcurrido 48 horas después del parto.

El parto es un proceso médico, que no tiene una duración determinada y depende del contexto de cada
mujer que está dando a luz (influye la edad; condiciones físicas; a la forma de cómo se está desarrollando,
si es un parto programado o espontaneo)
Tener claro que parto y nacimiento no es lo mismo (se pregunta en examen). El PARTO es un
proceso que puede durar 1 o varias horas, dependiendo de cada mamá. Por otro lado, el NACIMIENTO
que está relacionado con la existencia jurídica de esta criatura que recién ha sido expulsada del vientre
materno y para que tenga reconocimiento es necesario que se den las 2 condiciones mencionadas
anteriormente.

Fundamentos del infanticidio

Dentro de este tipo penal los autores han tratado de justificar las razones por las cuales el legislador aún
mantiene esta figura dentro del código y, en función de ello dan fundamentalmente 3 razones que
ameritarían su permanencia en el código:

1. El motivo honoris causa, es decir, el motivo del honor: ello por cuanto, generalmente ocurre o
es consecuencia de una situación no deseada, lo cual también debe unirse a la corta edad del
niño recién nacido. No obstante, se ha contra argumentado señalando que presenta el
inconveniente de que el tratamiento del art. 394 es temporal porque si el motivo es la deshonra
no se justifica por qué esta menor penalidad sólo hasta las primeras 48 hora de vida
2. El trastorno me tal que es propio del puerperio, entendiéndose como la depresión post parto
que genera un desequilibrio mental. Si bien parece justificable, nuevamente nos encontramos
con que el tiempo es demasiado breve y esta depresión o trastorno mental no puede pasar a
los demás parientes.
3. Estado de necesidad, según el cual se podría concebir a partir del art. 10nº9 en cuanto se
encuentra exento de responsabilidad penal el que obra por una fuerza irresistible o impulsado
por un miedo insuperable. Sin embargo, ello nuevamente deja de manifiesto el menor valor de
la vida antes de las 48 horas siguientes al parto.

En definitiva, en nuestra legislación no hay un real fundamento. Simplemente, tenemos que concluir que
la muerte del recién nacido las 48 horas después del parto tiene un menor desvalor.

HOMICIDIO CALIFICADO (Figura representativa)

El código penal no utiliza la expresión en iguales términos, sin embargo, los autores han querido
destacar el carácter agravado que este tiene, aludiendo de esta forma a la expresión de homicidio
calificado. En consecuencia, ha de estar presente la figura del asesinato y la expresión calificada le da
una mayor especificidad a estos ilícitos toda vez que representa delitos de un mayor injusto o desvalor
en relación con otras figuras que podríamos mencionar como más atemperadas como el homicidio
simple o el infanticidio.

Por ello entonces la figura de homicidio calificado consiste en matar a otro, pero sin que concurran los
presupuestos del parricidio o infanticidio al tenor del art. 391 nº1, circunstancia en la cual nos
encontramos con un tipo penal con pluralidad de hipótesis y bastara la concurrencia de una cualquiera
de estas circunstancias para que nos encontremos ante esta figura. Asi el art 391nº1 contempla las 5
agravantes o calificantes que constituye cada una de sus circunstancias.

La mayoría de los autores estima que acá lo que se ha hecho ha sido simplemente incorporar las
agravantes contempladas en el art. 12 del código penal.

Circunstancias calificantes del art. 391 nº1:

1. Alevosía

El código penal no entrega ningún concepto o contenido en relación con esta circunstancia, en razón de
lo cual los autores señalan que debemos remitirnos al art 12 nº1 “entendiéndose que la hay cuando se
obra a traición o sobre seguro”

Los autores han señalado que en este caso la expresión a traición se refiere al ocultamiento de la
intención.

En cambio, la expresión sobre seguro apunta al ocultamiento del cuerpo, es decir, está referido a la
cuestión física o la materialidad.

Traición elemento subjetivo


Sobreseguro: elemento objetivo

Por su parte, la RAE señala que la alevosía corresponde a la cautela para asegurar la comisión de un
delito contra las personas sin riesgo del delincuente.

Los autores al tratar de justificar la alevosía entregan algunos criterios:

1. Criterio de tipo objetivo:En cuanto guarda relación con que el núcleo esencial recae en la
indefensión de la víctima, o sea en la situación disminuida de ésta que le impide defenderse, de
forma tal que el fundamento de esta agravante se encuentra en la circunstancia de proveer a la
víctima una protección más eficaz frente a los eventuales ataques por parte del sujeto activo,
respecto el cual el sujeto pasivo es un ser desvalido, aun cuando ello sea una situación ocasional o
excepcional.

Esto ha sido criticado señalándose que en esta circunstancia hasta un cuasi delito de homicidio
sería con alevosía por ejemplo cuando se atropella a un peatón.

La situación más evidente queda de manifiesto cuando una persona ataca a otra sin disimular su
propósito agresivo y la victima por ello huye de forma tal que en la carrera tropieza y cae, siendo
herida mortalmente por su perseguidor. En ese caso el homicidio será alevoso ya que el agredido se
encontraba indefenso. La CA de concepción también ha dicho que ello tendrá la misma calidad o
condición por ejemplo cuando se dispara por la espalda.

2. Criterio subjetivo: Tesis dominante, amparado por la doctrina española. En este caso el
contenido apunta a la mayor vileza o cobardía del sujeto activo.

Se critica señalando que es natural que el sujeto activo quiera asegurar el éxito de su delito, por
lo tanto, se pone énfasis en el reproche moral o en criterios de tipo criminológico. El autor
Jiménez de Azúa señala que la alevosía es eminentemente subjetiva y debe apreciarse cuando el
agente actúa motivado por la cobardía, traición o propósito de aseguramiento. Este criterio
surge como consecuencia de la orientación moderna basada en que cada día es mayor la
influencia del factor subjetivo.

3. Criterio mixto: Combinación de las dos anteriores. Tenemos primeramente una


conducta subjetiva de querer asegurar el resultado del delito por parte del delincuente.
Seguidamente tenemos un elemento objetivo que incide en la indefensión de la víctima.
Por ello en definitiva se dice que el art 12 nº1 al referir la alevosía se refiere primeramente al
ocultamiento de la intención por parte del agente o sujeto activo, en cambio la expresión sobre
seguro se refiere al ocultamiento del cuerpo entendiéndose como la indefensión real de la
víctima

Si bien el art. 12 nos entrega el contenido de lo que se debe entender por alevosía, los autores
también hacen su aporte a través de estos criterios.

Alfredo Etcheberry dice que esta confianza o actitud de la víctima puede nacer de una actitud
expresamente adoptada de este delincuente con este fin, o bien porque existe un vínculo habitual con el
sujeto activo. Lo esencial es que exista una actitud de disimulo encaminado al aprovechamiento de la
confianza para que de esta manera se asegure de mejor manera el resultado de la acción.
En el caso de los niños se ha discutido mucho, por ejemplo, en la entrega de dulces con drogas.
Esta posición está arraigada en la jurisprudencia humana.

De igual forma se ha señalado que es esencial la actitud de disimulo que realiza el sujeto activo la cual
está orientada a aprovecharse de la confianza que ella despierta. Por su parte la expresión sobre seguro
no difiere en su esencia de la traición; el énfasis no está en el ocultamiento de la traición sino en el
ocultamiento del cuerpo del agente, dado que es un ocultamiento más material que moral.
En conclusión, la alevosía se caracteriza porque el agente actúa con el propósito de asegurar la realización
del delito

2. Por premio o promesa remuneratoria.

Esta circunstancia es de larga historia y tradición en el ambiente jurídico dado que es una forma de
asesinato que se remonta al derecho romano y nos conduce al crimen del sicario. Ello tiene por
fundamento el carácter vil de esta clase de asesinato y el argumento principal recae en el ánimo de lucro
que motiva esta circunstancia y que por lo mismo ello es aplicable al llamado homicidio venal. Por
otra parte, la falta de un verdadero móvil de tipo personal aumenta las dificultades de su
descubrimiento. Por ello es de alguna frecuencia en países de criminalidad avanzada o más sofisticada
como un medio para cometer el delito.

El crimen del sicario exige la concurrencia de dos sujetos:

a. Por una parte, tenemos al que ofrece un precio


b. Luego tenemos a aquel que mata por recibir esa cifra de dinero o cualquier cosa que pueda avaluarse
en dinero como joyas. Algunos incluso añaden la obtención de un trabajo.

Este cuadro se configura especialmente tratándose de bandas organizadas para los efectos de cometer
el homicidio por encargo.
Homologado al derecho civil, sería un mandante y un mandatario. Así, el mandatario sería el sicario
que mata por una motivación económica.

Se discute qué relación existe entre esta figura art. 391 segundo y el art. 12 nº2: Algún

sector de la doctrina dice que no existen mayores diferencias.


Quienes no están conformes con este criterio señalan que la diferencia estriba principalmente en que
el art. 391 nº1 circunstancia segunda utiliza la expresión por, en cambio el art. 12 nº2 utiliza la
expresión mediante.

La diferencia de las expresiones, ¿en quién recae la sanción?

En el primer caso, la expresión por estaría referida a la relación que se genera entre mandante y
mandatario, pero que en este caso el énfasis recaería respecto del mandatario, por lo tanto, le
afectaría a este principalmente. En cambio, la expresión del art. 12 nº 2 “mediante”, si bien también
guarda relación entre mandante y mandatario, se sostiene que el énfasis estaría en el mandante, y que
en ese caso además esta agravante se aplicaría a cualquier delito existente en la medida que este se
comete mediante precio, promesa o recompensa.
Sin embargo, analizado desde un punto de vista práctico y conforme al criterio de los tribunales,
surgen 2 interrogantes:

 La primera es tratar de determinar si este calificante es aplicable tanto respecto el mandante en


su calidad de autor inspirador como del mandatario en su condición de mercenario.

 La segunda interrogante apunta a determinar si la naturaleza del premio o promesa


remuneratoria acepta o consciente otra clase de compensaciones que no sean evaluables en
dinero.

En cuanto a la primera duda, se ha concluido mayoritariamente que la calificante recae en ambos


sujetos en igualdad de condiciones. Por lo tanto, el homicidio será calificado tanto para el que da o
promete recompensa como para aquel que la recibe, colocándolos en un plano de igualdad. De esta forma
se exige la actividad de ambos sujetos y en estas condiciones ambos se consideran autores.

Tanto mandante como mandatario tiene idéntica responsabilidad penal; ambos son autores, tanto el
autor intelectual (mandante) como el autor material (mandatario que ejecuta el homicidio). En materia
civil y comercial, los efectos del acto que realiza el mandatario se radican en el mandante (siempre que el
mandatario obre dentro de lo que el mandante le encomienda, si se excede de ello, en el exceso es
responsable el mandatario), en cambio en materia penal se comparten entre mandante y mandatario,
porque ambos se consideran autores. Hay una voluntad consensuada entre mandante y mandatario.
Ambos se ponen de acuerdo. Las responsabilidades son compartidas.

Sostienen los autores que la bajeza y la odiosidad propia del asesinato sería principalmente de
responsabilidad del mandatario, es decir, del sicario que se vende. No obstante, ello en la actualidad se
encuentra superado y la responsabilidad es idéntica para ambos (posición mayoritaria).

En cuanto a la segunda interrogante, la noción de premio debemos entenderla como el pago anticipado, en
cambio la promesa está conformada por el pago futuro. En consecuencia, en cuanto a la avaluación
económica, en forma unánime se ha dicho que sólo ha de recaer en consideraciones de tipo económica o
patrimonial, que pudiera ser dinero, joyas, empleos retribuidos, excluyéndose satisfacciones honoríficas o
mandatos gratuitos. No basta una mera expectativa. Es necesario que exista un pacto que incluya la
percepción anticipada de la remuneración o la promesa de la entrega de una cuestión económica o
patrimonial cuantificable en dinero.

3. Veneno.

Ha sido de gran uso tanto en la tradición romana como en la época medieval.

Para Carrara constituye la manera más insidiosa, más dañina, de matar a una persona, por cuanto ello
ocurre sin que la víctima se dé cuenta o se percate. Además, ello conlleva la gran indefensión que
representa para la víctima. Por otra parte, desde el punto de vista probatorio, se generan muchas veces
grandes dificultades para pesquisar este delito a pesar de los notables avances de la toxicología, lo cual
representa un mayor daño social y un mayor desvalor que el legislador ha tenido en cuenta en esta forma
del tipo especial que es el homicidio calificado.

Se señala que el veneno representa una forma artera del homicidio, en función de lo cual tiene un carácter
igualitario respecto a la alevosía.

Desde el punto de vista histórico, los romanos ya distinguían el llamado veneno bueno que está
representado por medicamentos o sustancias destinadas al bienestar de las personas del llamado veneno
malo, es decir, aquel de carácter nocivo para las personas, entendiéndose por veneno toda aquella
sustancia que cambia o muta la naturaleza de otra.

Por lo tanto, para poder definir lo que es el veneno, como lo advierte carrara, no se puede prescindir de
la naturaleza que se le da al uso de este medio, en razón de lo cual está constituida por toda sustancia que
suministrada a la víctima pueda ocasionarle la muerte, ya sea vía inyección, deglución, absorción (a través
de la piel) o respiración. Y será veneno en la medida que ello sea hecho en forma insidiosa, o sea, a leve o
como una especie de homicidio alevoso.

De esta manera, el veneno suministrado en forma insidiosa será aquel que actúa mediante una acción
química que puede destruir la vida corporal de acuerdo a sus propiedades y a la cantidad en que ella sea
suministrada (ello porque el concepto es algo subjetivo; va a depender de las cantidades, las condiciones
de la víctima, etc.)

La real academia española señala que veneno es cualquier sustancia que introducida en el cuerpo de las
personas o aplicado en el en poca cantidad ocasiona ya sea la muerte o graves trastornos.

El art. 391 nº 1 circunstancia tercera constituye un medio específico capaz de producir la muerte o un
grave daño a las personas.

En cambio, se señala que tratándose del art. 12 nº 3 el concepto es diferente, por cuanto constituye un
medio catastrófico en relación a la forma de empleo de esta sustancia, en cuanto lo asimila a inundación,
incendio u otro artificio que pueda ocasionar grandes estragos o dañar a otras personas. Se trata de algo
más masivo, en cambio el del 391 nº1 tercero es más específico, más dirigido a un objetivo en especial.
En consecuencia, conforme al art. 12 n3 este veneno tiene una aptitud para producir un daño de gran
magnitud.

Cuando nos vamos al 391 n°1 circunstancia 3 (importante es que esté presente la intención, la faz
subjetiva, ¿Qué quería hacer el sujeto activo?) nos referimos al medio especifico del veneno dirigido
principalmente a 1 persona, sujeto, a un contexto más reducido. Ejemplo: caso de los pasteles
envenenados. En la UBB hay una pareja de pololos y ella quedo embarazada volviendo a su hogar en
Osorno. El pololo compartía pieza con un estudiante de química y comenzó a preguntar sutilmente lo que
quería, que era conocer cuál era la dosis que debía incorporar a un elemento alimenticio para
desencadenar la muerte de una persona, y lo más importante es que fuese una sustancia imperceptible (sin
sabor, sin color, sin olor). El joven envió pasteles de regalo, pero uno de ellos estaba dedicado sólo para su
pareja embarazada, el cual tenía la sustancia venenosa. La niña compartió los pasteles con su familia, pero
del pastel que “sólo era para ella” también consumió parte de su familia, no provocándose la muerte de
ninguno del grupo familiar ni se interrumpió el embarazo, pero quedando con graves secuelas.

El veneno y la alevosía

Al veneno se le da un carácter homologable a la alevosía, de tal manera que el homicidio cometido en


estas condiciones será siempre alevoso.
Hay dos criterios que justifican el veneno:

a. Criterio de la rapidez: significa que debe tratarse de un elemento circunstancia que


suministrado al individuo le produzca el fallecimiento en un breve plazo.

b. Criterio de la insidia: este elemento sustancia, además de provocar necesariamente la muerte.


Debe ser suministrado en una cantidad tal que el ofendido no tenga posibilidad de percatarse de lo
que está consumiendo, o que lo que se le suministra le va a causar daño. Por sus consecuencias se
asimila al dolo.

En conclusión, el art. 391 nº1 circunstancia tercera está referido al uso insidioso del mismo, el cual
consta de dos elementos:

 Cualquier sustancia que introducida al cuerpo o aplicada en pequeña cantidad ocasiona la


muerte o graves trastornos
 Que el sujeto activo aplica el veneno sin que la víctima se dé cuenta, lo cual evidencia la insidia
con que se actúa
La calidad de veneno solo se puede discutir respecto de ciertos medicamentos o alimentos. Porque
sustancias como el arsénico siempre será veneno

4. Ensañamiento

Con ensañamiento, aumentando deliberada e inhumanamente el dolor al ofendido. En este caso


tenemos un primer elemento de tipo objetivo que consiste en que el dolor o sufrimiento es excesivo o
injusto y está destinado a causar en forma ocasional la muerte. Se expresa materialmente ya sea a
través de las torturas empleadas o a través de los actos de barbarie.

Hay un segundo elemento subjetivo que dice relación con el mayor sufrimiento, es decir, que haya
querido ser inhumano, lo cual se demuestra con la expresión deliberadamente, como podrá ser matar
a otro quemándolo o ahogándolo.

Sin embargo, no parece aplicable esta circunstancia cuando los actos tienen por objeto el ocultamiento
del cuerpo de la víctima, puesto que se trata de actos posteriores que tienden al agotamiento del delito.
Tampoco se aplicaría esta agravante a los actos ejecutados a una persona con posterioridad a la muerte.
Por ello estará presente cuando estamos ante actos que sólo persiguen la satisfacción de instintos
sádicos, que pueden ser sexual o de otro tipo, dado los términos y su redacción.

Sin perjuicio de lo anterior, los autores están contestes en cuanto señalar en que no basta el aumento
del injusto y por lo tanto requiere la presencia de un mayor injusticia o ingratitud, es decir, claramente
ha de estar presente el dolo y en segundo lugar la mayor reprochabilidad en virtud del
ánimo del autor que se grafica en la expresión deliberadamente, es decir, de mayor crueldad.

Los autores señalan que la referencia del art. 12 nº4 es distinta al 391 nº1 circunstancia Cuarta, toda vez
que el tipo penal del art. 12 está referido a aumentar deliberadamente el mal del delito causando otros
males innecesarios para su ejecución, es decir, que no era necesario aplicar para causar el resultado
muerte, es decir, hay una mayor intensificación del mal, en virtud del cual el agente realiza otras
conductas separadas o independientes a la actividad misma de matar. Pareciera ser que la intensidad
del art. 12 es más fuerte que la del 391 nº 1 cric. Cuarta, aun y cuando ambos coinciden en la expresión
deliberadamente.

El ensañamiento supone dolo. En ambos casos art. 12 y 391 hay dolo, se conoce y se quiere cometer el
objetivo, ¿cuál objetivo? Un mayor daño. Hay ensañamiento cuando hay una voluntad dirigida a causar
un mal, pero causando otros males innecesarios.
5. Premeditación conocida

La ley no define este concepto, por lo tanto, hay grandes controversias entre los tratadistas en cuanto a
determinar el alcance de esta expresión.

En términos simples podemos decir que premeditar significa pensar con anterioridad o bien reflexionar
respecto de la comisión de un delito. Sin embargo, analizadas así las cosas la mayoría de los delitos
serían con premeditación porque el sujeto activo normalmente suele evaluar y ponderar la posibilidad de
cometer un ilícito, por lo tanto no parece lógico tratarlo como una circunstancia calificante.

Dado que el legislador nada dice en cuanto al contenido de la premeditación conocida, surgen
nuevamente las teorías o criterios que la explican, aun y cuando el art. 12 nº5 señala que en los delitos
contra las personas es circunstancia agravante obrar con premeditación conocida o empelar astucia,
fraude o disfraz.

Habría un reflexionar previo. Está evaluando lo que se viene. Los autores dicen que no podría
considerarse una circunstancia calificante porque los autores siempre estarían pensando como cometer
el delito. No obstante, estudios recientes han aclarado que el delincuente en la mayoría de los casos no
actúa en forma premeditada, sino que, cuando el ambiente es propicio el sujeto ve la ocasión y comete el
ilícito. -

Premeditación conocida

1. Criterio cronológico: Y es el que más se acerca a la etimología de la expresión que suscita en


la idea de un pensar previo, es decir, de una reflexión" antes de " en épocas pasadas ya Platón
solicitaba un mayor castigo a los que dieren muerte de manera premeditada y más leve a
aquellos que la hagan de forma repentina o impensada, para diferenciar el dolo de la simple
premeditación se hicieron esfuerzos para diferenciar el espacio de tiempo entre la acción y la
determinación, por lo tanto para los partidarios de este criterio lo determinante es que exista un
espacio de tiempo muchísimo mayor que el frecuente para la ejecución del delito, sin embargo
es cuál es la magnitud de éste intervalo de tiempo y la eventual influencia de las pasiones o
emociones del sujeto. Porque a veces puede ser un par de segundos en que premedita.

Ejemplo: un delincuente está sentado fumándose un pucho, pasa un caballero con una mochila abierta, el
aprovecha la oportunidad y mete su mano a la mochila y le roba el computador. Lo hizo sin pensar, estaba
regalada la situación, si no lo hacía perdería su reputación de ladrón estas cosas le hacen escapar de esta
agravante.

La regla general es que el delincuente actúe de manera casual, ya que el criminal que actúa con
premeditación es el más especializado (robo del siglo, por ejemplo) el pensar previo a veces se transforma
en cuestiones de segundos o no más de 5 minutos.

2. Criterio del ánimo o de tipo psicológico: (seguida por la doctrina italiana) según el cual el
verdadero aspecto a analizar recae en la mayor dificultad que la víctima tiene para defenderse
del enemigo o atacante que fríamente ha calculado la agresión. Los autores estiman que lo
relevante de este criterio recae en la mentalidad del sujeto que fríamente planifica y calcula el
delito. En consecuencia, este criterio corresponde a la seriedad en cuanto a la determinación del
sujeto de cometer el delito.
Esta postura es criticada porque existen personas que nunca calculan las cosas y también hay
sujetos que siempre actúan fríamente.
3. Criterio mixto. Existirá premeditación si hubiere existido un intervalo de tiempo y además
una reflexión calculadora en cuanto a la comisión del delito. En consecuencia, este criterio
supone:
a. primeramente, la decisión de cometer el delito
b. la existencia de un ánimo frio y calculador por parte del hechor.

Los autores en algunos casos han sostenido que existe premeditación cuando este ánimo de matar
surge producto de un análisis o maduración de una idea y ello lo cumple o es ejecutado en la primera
ocasión que encuentra, sin reparar en los medios, lugar o en el tiempo.

Gustavo Labatut describe la premeditación como aquel ánimo o designio reflexivo y persistente que
precede y que conduce a la ejecución de un delito.

En conclusión, mayoritariamente la doctrina se inclina por la noción de tipo cronológica y psicológica


conjunta, en razón de lo cual no se puede optar por posiciones extremas. Por ello esta circunstancia
concibe en esta agravante como un rasgo de perversidad, culpabilidad, peligrosidad, recordando que
Carrara señalaba que el fundamento político corresponde a la mayor dificultad para precaverse y la
consiguiente indefensión de la víctima.

Por ello entonces, la premeditación no puede concebirse aisladamente, toda vez que se encuentra
ligada a un ánimo dirigido al cálculo y la reflexión, es decir, al aseguramiento de la persona del hechor
y la consiguiente indefensión de la víctima.

Desde esta perspectiva se señala que la noción de premeditación del art. 391 nº1 circunstancia quinta y
el art. 12 nº5, que alude a la astucia, fraude o disfraz, son equivalentes por cuanto representan una
misma idea

 Pero el legislador habla de premeditación conocida. ¿Qué significa la expresión conocida?

Esta expresión obedece a antecedentes de tipo histórico, basadas en el código español. No obstante,
carece de una significación dogmática, pero tiene un interés procesal, por cuanto es una especie de
llamado de atención al juez en materia probatoria respecto al cuerpo del delito, en el sentido de que se
extiende también al hecho de la premeditación. Sin embargo, se ha dicho que la premeditación no
puede ser acreditada por la sola confesión, por lo que debe aparecer exteriorizada por otros
antecedentes que la exterioricen, aun y cuando tiene un claro componente de tipo subjetivo

DELITO DE ABORTO (ver clases del martes 20 de abril)

El delito de aborto nos conduce a la agresión en contra de la vida del ser en gestación. No obstante que
el art. 342 se encuentra ubicado en el titulo VII crímenes y delitos contra el orden de las familias,
contra la moralidad pública y contra la integridad sexual. Sin embargo, el bien jurídico tutelado es la
vida humana en gestación que guarda relación con el ser no nacido. Algunos autores han criticado la
ubicación de este artículo por cuanto el aborto no ofende necesariamente el orden de las familias ya
que, es igual de punible tanto el aborto de la mujer soltera como casada, dado que posiciones extremas
en algún momento han señalado que la vida sexual fuera del matrimonio atenta contra el orden de la
familia.

Por su parte el sujeto pasivo u objeto de este atentado es el fruto de la concepción, es decir, el ser humano
en gestación. En tanto que el objeto de la tutela es la vida del feto.

Algún sector ha dicho que el bien jurídico tutelado es de carácter social y que por lo tanto la titularidad la
tendría la sociedad.
Se protege la vida del ser incipiente
Sobre el aborto han surgido varias posturas de diversa naturaleza, por ejemplo, la filosófica, religiosa,
penal y actualmente la feminista.

La ultima dice que la posibilidad del aborto debe ser irrestricta, debe permitirse en términos absolutos ya
que el cuerpo humano y lo que cobija su vientre es un solo todo, un solo ente. La mujer que carga en su
vientre a la criatura tiene la total disposición de su cuerpo y de todo lo que conforma. En suma, la
criatura no pasa a mas que ser un “apéndice” de la madre.

En otro polo, la iglesia católica nos dice que todo atentado contra la vida del ser que esta por nacer es un
homicidio. Esta postura viene del papa pio 9 quien postula que desde la misma concepción hay vida y
desde ahí esa vida debe ser protegida, aun con más protección debió a su imposibilidad de disponer de
defensa.

Ninguna de las posiciones tiene el apoyo de todos, así el equilibrio nos habla de los conflictos de
intereses, vale decir, de ciertas posiciones que si bien sostienen que el aborto es delito parten de la
premisa de que atentar contra la vida del ser es delito estiman que ciertas circunstancias lo justifican.
Estas justificaciones tienen mucha raigambre en el derecho comparado, por ejemplo en España, nuestro
referente, señala cuatro indicaciones

1. La eugenésica: aquellos fetos o seres en gestación que tienen malformaciones que sin duda nunca
configuraran a una persona normal, o un ser de escaza expectativa de vida, seria una de la
circunstancia que lo justificaría
2. Criterio ético de la gestación: el delito de aborto se justificaría en la mediad de que el embarazo
fuera producto de una violación
3. Criterio socio económico: muy amplia, que si se aceptara seria un bolsillo de payaso. El
incorporar el nuevo ser a la familia impediría a la familia u hogar un perjuicio patrimonial ya que
afecta a sus posibilidades de subsistencia.
4. Indicación terapéutica: relacionada con la primera, esta dice que podría aceptarse este atentado
siempre y cuando ello sea para impedir un riesgo de vida para la madre

¿Cuándo hay concepción?

Hay algunas legislaciones que expresamente describen el delito de aborto como dar muerte al feto. Sin
embargo, la opinión dominante es que el aborto consiste en la muerte inferida al producto de la
concepción, de forma tal que se protege el principio de vida producto de la concepción.

En estos términos y, analizados desde un punto de vista histórico, se ha señalado que el feto tiene un
principio de existencia, por lo tanto, hay un germen de vida que se destruye, en función de lo cual la
noción de aborto está ligada a la destrucción de quien está por nacer y no simplemente a la mera
expulsión del que esta por nacer.

1. Así las cosas, algunos dicen que la protección se debe otorgar desde el momento mismo de la
concepción de acuerdo a las reglas generales establecidas por el código civil o bien, como lo
dice la lógica, desde que se realizan el examen de sangre.

2. La segunda posición señala que la protección se inicia al momento en que el ovulo se anida en
la pared intrauterina, de manera que sin su anidación no hay fecundación, consecuencialmente
no tiene protección. Se critica esta posición ya que no siempre el ovulo se anida en el útero,
sino que queda, por ejemplo, en las trompas de Falopio, embarazo ectópico.

3. La tercera posición sostiene que solamente se puede hablar de aborto cuando el producto de la
concepción ya haya adquirido forma humana, lo que ocurre, aproximadamente, al tercer mes
de embarazo.
En el acta de la comisión redactora se hizo constar que el feto, indudablemente, es un principio de
existencia humana, el ser de gestación es un germen de vida humana y aquel que lo destruye o intenta
eliminar, sin duda, habrá cometido un grave atentado generando la aparición inmediata de delito de
aborto. Debe significar un acto de provocación destinado a interrumpir el embarazo.

Objeto material del delito de aborto.


Este delito tiene por objeto la protección del producto de la concepción a través de todas sus fases de
desarrollo, comprendiendo bajo esta noción no sólo el frito viable, sino también aquellas expresiones
cuya viabilidad es dudosa, como por ejemplo la mola (tumor con un volumen cercano al embarazo que
puede causar confusión) o seres deformes. Queda excluido el feto ya muerto.

Debe entenderse en un sentido amplio: cualquier germen de vida que, de principio de existencia,
producto de la concepción.

Bien jurídico comprometido


El bien jurídico comprometido lo constituye la vida insipiente y los medios utilizados dicen relación con
cualquier mecanismo que sea idóneo para interrumpir el embarazo, así quedan incluidos los medios
físicos y psicológicos. La conducta que realiza el agente activo dice relación ya sea con una acción u
omisión, dado que el aborto en sentido jurídico penal consiste en dar muerte al feto.

Desde la perspectiva de los sujetos:

a) sujeto pasivo del delito de aborto: ya dijimos que es un atentado contra el ser en
gestación. Pero desde el punto de vista medico se distingue entre embrión o feto:
embrión: es el concepto que se asigna al producto de la concepción dentro de los 3
primeros meses de vida
feto: el mismo ser en gestación una vez que haya superado los 3 meses de vida
b) Sujeto activo del delito de aborto: puede ser cualquier persona, sin perjuicio de lo cual
el código, para diferenciar los distintos tipos de aborto y también para diferenciar la
penalidad distingue entre:
 el aborto causado por un extraño o tercero. Art. 342 y 343 cp (médico)
 El aborto causado por la propia madre o auto aborto. Art. 344 cp
 El aborto del facultativo (que abusa o hace mal uso de la praxis). Art. 345 cp.

El código hace esta diferencia sólo para efectos de la penalidad, pero el sujeto activo del delito de aborto
puede ser cualquier persona.

Tratándose del delito de aborto, debemos considerar no solamente la expresión positiva de la acción,
sino también aquella que dice relación con la omisión, lo cual genera algunas dificultades desde el punto
de vista probatorio ya que las hipótesis suelen ser un tanto más complicadas, por ejemplo, tratándose del
marido que no impide el aborto que la mujer pueda realizarse en la casa conyugal, o bien la pareja que
nada hace por impedir el aborto de la mujer con quien tiene una relación.

Por lo tanto, hay un sector que estima que el delito de aborto se puede cometer por cualquier persona que
tenga la posición de garante.

No obstante, en nuestro ámbito pareciera ser que esa posición no es admisible. En la legislación
alemana el aborto consiste en matar al feto, y dentro de ello es posible incluir la no evitación de la
muerte. En cambio, en nuestro código penal el verbo es “causar” un aborto, por lo tanto, el agente o
sujeto activo es quien desencadena el proceso causal.

Desde el momento consumativo, se señala que no obstante las maniobras abortivas dolosas, si el producto
de la concepción nacido sobrevive, es un aborto frustrado.

Se ha discutido también cual ha de ser el tratamiento tratándose de la figura de suicidio, surgiendo


preguntas en cuanto a la responsabilidad en el aborto respecto de la mujer embarazada, es decir, si como
consecuencia de su acción suicida fallida se produce la muerte del feto. Algunos autores sostienen que se
da el tipo de aborto tanto en el caso de suicidio realizado como en el del suicidio fallido y por lo tanto
habrá que analizar la subjetividad de la mujer y de los partícipes, de forma tal que admitido el dolo
procederá la sanción por aborto en el grado de participación que corresponda. Por lo tanto, según esta
concepción, toda tentativa de suicidio de una mujer embarazada a la que no siga la muerte del feto
debería castigarse como aborto frustrado o tentado.

Sin embargo, en nuestro ámbito el profesor Alfredo Echeverri sostiene la total impunidad de la mujer
embaraza que intenta suicidarse. Él postula que para que hablemos de aborto es necesario que la mujer
debe tratar de dar muerte al feto como tal, y por ello entonces el dar muerte a la mujer embarazada sería
sólo homicidio.

Otra corriente considera que dado que la vida en germinación es todavía parte integrante de la vida de la
madre, la tutela penal de la madre abarca también a la del fruto, y en consecuencia el aborto es
consumido por el delito doloso de homicidio.

El delito de aborto puede ser cometido por “cualquier persona”. Sin perjuicio de ello, el código penal hace
una diferenciación entre el ilícito cometido por la propia madre, por el tercero o extraño y el facultativo
(profesional del área de salud).

1. ABORTO CAUSADO POR UN TERCERO O EXTRAÑO. Art. 342 y 343

El art. 342 sanciona “el que maliciosamente causare un aborto”. Tradicionalmente ello ha sido
representativo de dolo directo. Sin embargo, también hay quienes sostienen que podría configurar dolo
eventual. La comisión redactora tomó como base la legislación española, pero esta decía “el que de
propósito” causare el aborto, y nuestro legislador lo remplazó por “maliciosamente”, a fin de que ello
no sea aplicable a las personas que actúan de buena fe, como por ejemplo podría ocurrir tratándose del
médico que causa un aborto con el fin de procurar salvar la vida de una enferma en peligro. Por lo
tanto, al eliminar la expresión “de propósito” se buscó excluir las conductas que pudieran haber sido
justificadas. Lo que si no cabe duda es que la expresión maliciosamente se refiere al dolo.

La doctrina nacional, al tenor de los profesores Juan Bustos y Gustavo Labatut, sostienen que ello es
expresivo del dolo directo. En cambio, Echeverri señala que tiene cabida el dolo eventual. Sin embargo,
el análisis del art. 342 se centra en que el sujeto actúa primeramente “con violencia y sin
consentimiento”, seguidamente, “sin violencia y sin consentimiento”, y finalmente “con
consentimiento”.

1. Con la pena de presidio mayor en su grado mínimo, si ejerciere violencia en la


persona de la mujer embarazada.

Desde la perspectiva del nº1 del art. 342 la pena es impuesta al sujeto que “ejerce violencia en la persona
de la mujer embarazada”, y ello lo hace con la finalidad de provocar un aborto y además haber obrado el
sujeto activo sin el consentimiento de la mujer embarazada. La doctrina unánimemente señala que en
ese caso habrá solo directo. Por otra parte la noción de violencia se señala que está referida a la violencia
de tipo física, por cuanto otra forma de violencia como la de tipo psicológica es difícil de concebir.

2. Con la de presidio menor en su grado máximo, si, aunque no la ejerza, obrare sin
consentimiento de la mujer.

Por su parte, el nº2 del art. 342 recae en el aborto causado “sin violencia ni consentimiento”, como
podría ocurrir por ej tratándose de una persona que sin ser facultativo le suministra una inyección a la
madre. Algunos sostienen que en este caso habría dolo directo, por ejemplo, si el cosmetólogo le dio un
medicamente para embellecerla, pero sin intención de causar un aborto, y si ello se produce, no sería
punible. En cambio, para otros como Echeverri, sostienen que si el cosmetólogo sabía que en algún grado
era abortivo ello sería punible al haber actuado con dolo eventual.

3. Con la de presidio menor en su grado medio, si la mujer consintiere.

En el nº 3 en que el extraño actúa con el consentimiento de la mujer, ello debe entenderse que sería
aplicable exista o no exista violencia. El profesor Echeverri indica que aquí habrá dolo eventual, de forma
tal que si la mujer acepta el tratamiento aun sabiendo que puede ser abortivo y el tercero extraño
también lo asume, ambos se representan la posibilidad de que ello ocurra, por lo tanto, sería sancionable
por la vía del dolo eventual. Sin embargo, mayoritariamente se ha señalado que en este caso solamente
sería aplicable el dolo directo, es decir, cuando el tercero conoce y quiere realizar el aborto y la mujer
acepta plenamente la acción de someterse a la interrupción del embarazo.

En el Art. 343 el legislador castiga a aquel que con violencias ocasione un aborto, aún y
cuando no haya tenido el propósito de causarlo, siempre y cuando el estado de embarazo
de la mujer:

 Sea notorio
 O bien, le constare al hechor

Cabe destacar que el legislador utiliza la expresión “aun cuando”, la cual debe ser interpretada como
sinónima de “siempre que”, señalando los autores que de otra manera no sería comprensible esta figura.

Así mismo se indica que la diferencia de esta norma con el art. 342 nº1 estaría en el plano subjetivo, ello
por cuanto los autores dicen que sería un delito de aborto preterintencional en que habría dolo en
cuanto a la violencia que se ejerce sobre la mujer embarazada y un aborto que se pudo prever como
consecuencia de la acción desplegada. El profesor Enrique Curi estima que en ese caso habría un cuasi
delito de aborto porque se estaría castigando la conducta culposa del extraño que produce el aborto de
una mujer, por lo tanto, sería un resultado previsible, aunque no querido.

Sin embargo, hay quienes niegan esta opción de que sea un simple cuasi delito por cuanto el hechor
debe actuar con violencia sobre la mujer; Es una conducta que está dirigida a la violencia, en función
de lo cual tiene una parte dolosa y la violencia siempre constituye dolo eventual.

Sin embargo, la norma del art. 343 y la mayoría de la doctrina exige que el embarazo sea notorio o bien
que le constare al hechor. Ello también da motivo a discusiones doctrinarias en cuanto habría una
exigencia de dolo directo respecto de las lesiones y de dolo eventual respecto del aborto, por lo que parece
inconcebible de que si un sujeto le pega a la mujer embarazada éste no se represente la posibilidad de que
ello pueda provocar un daño abortivo.
En cambio, otros sostienen que la violencia requiere de dolo directo y en el aborto puede concurrir ya sea
dolo eventual o culpa.

Por lo tanto, en principio, la violencia implica dolo directo o bien dolo eventual o culpa.

No obstante, pueden presentarse ciertos casos extremos en que se ejerce violencia dolosa sobre la mujer
embarazada. En ese caso el contenido del dolo abarca la eventual muerte, en función de lo cual el sujeto
activo responderá por homicidio doloso, el cual absorbe al delito de aborto del 343, en cambio si la
muerte de la mujer sólo es atribuible a culpa del que ha ejercido violencia estaremos ante un concurso
ideal entre el cuasi delito de homicidio del 490 y la figura del aborto de 343. En cambio, si de resultas de
la violencia la mujer sufre lesiones, éstas quedarán absorbidas por el delito de aborto.

Sin embargo, el problema podría presentarse con ciertas leyes que contemplan penas mayores que
aquellas del art. 343, y en este caso habrá un concurso ideal de delitos, por lo tanto, se aplicara la pena
mayor asignada al delito más grave.

Algunos sostienen que, si el aborto es culposo, consideran que dada la pena de estas figuras el tipo penal
de las lesiones del 397 absorbe al delito de aborto y por lo tanto se aplican las penas asignadas al delito
del 397.

Art. 344 La segunda opción está referida al auto aborto de la madre y recae en la mujer
que causare su aborto o que consintiere que otra persona se lo cause.

El inciso segundo del 344 señala que si ella lo hiciere por ocultar su deshonra incurre en una pena menor
de presidio menor en su grado medio. Por lo tanto, lo relevante de este artículo es que el sujeto activo,
que en este caso es la madre, puede realizar dos conductas (ley 21.030):

1. Que ella misma se cause el aborto.


2. Que ella consienta que otra persona le cause el aborto.

Desde la perspectiva del derecho comparado ello representa una menor penalidad, o incluso no lo
castigan, por razones económicas, psicológicas, etc. Sin embargo en nuestro país tiene una penalidad
incluso mayor que es más reprobable que el que causa el extraño por ejemplo, por cuanto se atribuye a la
mujer la lesión al bien jurídico vida del feto, o bien, la infracción que representa el deber personal frente
a la protección del hijo que está por nacer, frente al caso consciente de que otra persona le cause el aborto
y la mujer consiente en ello debe expresarse a través de una voluntad activa y exteriorizada que requiere
el comportamiento material del extraño. Sin embargo, la sanción es exagerada, ya que, de no existir esta
norma igual podría ser sancionada por el art. 342 nº3.

Este argumento honoris causa del inciso segundo corresponde a un antecedente propio del modelo
español y constituye un privilegio o, al decir de algunos, es una figura privilegiada, que sólo beneficia a la
mujer y no a los partícipes. La pena en este caso será de presidio menor en su grado medio.

El profesor Alfredo Echeverri dice que esta idea debe conectarse a lo socialmente reprochable por la
repulsa social que significan las relaciones extramaritales y la reacción social que ello involucra. Por ello
un sector mayoritario considera que la idea es eliminar esta figura a futuro, dado que la deshonra sólo
podría estar presente de manera más clara tratándose por ejemplo del delito de violación, por la
sociedad en la que vivimos actualmente.

Esta norma la podemos relacionar con la situación de la mujer que concurre a un medico cirujano para
realizar aborto, caso en el cual y según la ley 21030 puede ocurrir lo siguiente:
1. La mujer se encuentra en riesgo vital, de modo tal que la interrupción al embarazo evite un peligro
para su vida. Esta posición fue criticada ya que de acuerdo a los avances de la medicina es muy
difícil que esto ocurra, pero se agrego ya que la ciencia y la biología no todo lo puede y es necesario
incorporar una norma que Proteja la vida de la madre

2. Que el embrión padezca de una patología congénita que sea incompatible con la vida extrauterina
independiente, agregándose que debe ser letal. Esta debe ser una cuestión de tipo letal, que
claramente no tenga expectativas de desarrollar una vida posterior

3. Que el embarazo sea resultado de una violación, siempre y cuando no hayan transcurrido mas de
doce semanas de gestación tratándose de una niña que fuera menor de 14 años. La interrupción del
embarazo podrá realizarse siempre que no hayan transcurridos más de 14 semanas de gestación.
Con la autorización del cuidador de la menor, a falta de este, el medico quien deberá solicitar
autorización al juez para aplicar la causal.

El código sanitario hace una reglamentación en cuanto a la forma en cómo debe desarrollarse este
protocolo, en el sentido de que la mujer necesariamente debe manifestar esta voluntad, porque así lo
dice el tipo penal. El artículo 199 del código sanitario parte diciendo “MEDIANDO LA VOLUNTAD
DE LA MUJER”, por lo tanto, la mujer debe consentir y este consentimiento ha de ser expreso
consignado en forma previa y por escrito en cuanto a la voluntad e intención de interrumpir el
embarazo. Si ello no es posible, se aplica el protocolo especial del código de los derechos y deberes de los
pacientes

La cuestión en si no queda entregado libremente a la mera liberalidad de los sujetos intervinientes, ya que
para realizar la intervención es necesario constar con el diagnostico medico respectivo. Respecto del caso,
se debe revisar con 2 diagnósticos médicos, con médicos de tipo especialistas que reafirmen la
circunstancia, debiendo coincidir en los hechos que describen. Esta certificación o información de los
médicos alude a la concurrencia de la edad gestacional, los hechos y la circunstancia que son
determinantes para presentar los antecedentes al sentenciador.

Esta modificación legal generó un perjuicio para los profesionales de la salud, porque a ellos les asiste la
posibilidad de abstenerse de realizar esta práctica acogiéndose a la llamada OBJECION DE CONCIENCIA,
es decir, cuando en atención a su convicción religiosa, moral, ética estimen que no están en condiciones de
realizar esta práctica, porque no son participes de ella; la objeción de conciencia para a ser una medida de
tipo individual, personal y que puede ser invocado por la institución a la cual pertenece una vez que los
profesionales rechacen esta alternativa. El profesional que se acoja a la objeción de conciencia debe
informar de inmediato en su establecimiento de trabajo al director, para que el establecimiento de salud
tenga conocimiento que profesional se acoge a esta medida quien no.

Este 3ª circunstancia tiene mayor asidero que las 2 anteriores, tampoco se utiliza mucho en la práctica. Si
analizamos todo el debate legislativo que ello significó, todo el impedimento que existía para este proyecto,
el efecto que generaría en la sociedad seria mucho mayor, ese era el pensar.

Aborto del facultativo art. 345 Aquí el sujeto activo es el facultativo que abusa de su oficio

En este caso nos encontramos frente a un sujeto activo que tiene la condición de facultativo, es decir, es
el agente que realiza una conducta ajena y distinta a la lex artis en cuanto actúa abusando de su
oficio y en esta condición él puede actuar o bien como autor, causando el aborto, o en algún grado de
participación, cooperando con él, caso en el cual incurrirá en las penas del art. 342 aumentadas en un
grado, es decir, nos encontramos frente a un delito con una figura doblemente calificada, dado de
que en este caso:
 hay una agravación de las penas respecto de aquella prevista para otro extraño que
causa un aborto (agrava en un grado la pena del 342 C.P), sino que también;
 eleva a la conducta de autoría el hecho de colaborar a la sola realización del aborto, que
generalmente será un cómplice y por lo mismo tendrá una pena en un grado menor que el autor
(asimila una conducta de cooperación – cómplice- a la de autoría) Acá se le sanciona como si
fuera autor aún sin serlo, se rompen las reglas del iter criminis.

Por lo tanto, este agravamiento de la responsabilidad tiene por fundamente el compromiso de la


moralidad porque estamos frente a un facultativo (porque su deber es salvar la vida), es decir, cualquier
persona que posea un título profesional del área de la salud, algunos incluyen, incluso, a los médicos
veterinarios.

Por otra parte, no basta esta sola condición de facultativo, será necesario que el facultativo además actúe
abusando de su oficio, y debe actuar dentro de su ámbito profesional, es decir, el facultativo en este
caso no actúa justificadamente, es decir, no actúa rigiéndose por los principios propios del ejercicio
legítimo de tipo sanitario, por lo tanto nos encontraremos frente a un facultativo que realiza una acción
típica no justificada, y que además se encuentra motivado por fines ajenos a los principios terapéuticos
que deben guiar su función profesional y consecuencialmente no actúa dentro de la lex artis y actua
además con dolo (conoce, sabe y quiere interrumpir la vida del feto) . Por lo tanto es una conducta
distinta a la del 10 nº10 referida al médico que practica un aborto en el ejercicio legítimo de su profesión.

Aborto terapéutico

El fundamento que en general la doctrina o el derecho comparado le otorgan es justificarlo en función de


la necesaria evitación de un serio peligro, ya sea para la vida o bien la salud de la mujer embarazada.

Para aquellos que estiman que no es procedente en forma absoluta, consideran que la expresión “abusando
de su oficio” tendría un efecto sólo en relación con la pena. Por lo tanto, tratándose de un aborto
terapéutico el facultativo no debería ser sancionado por el art. 345 porque no estaba abusando de su oficio,
pero sí por el art 342

Otro sector de la doctrina considera que la derogación del aborto terapéutico en el código sanitario no ha
eliminado la causal de justificación del art. 10. En cambio, postula que el facultativo que cause el aborto
dentro de su ejercicio profesional podría ampararse en el art. 10 nº10

Por otro lado, se discute que pasa en el aborto seguido de muerte. En general se ha dicho que este debe ser
castigado exclusivamente a título de aborto, cuestionándose además como ha de sancionarse penalmente
cuando a consecuencias del aborto muere la madre, es decir, habrá una conducta encaminada a la muerte
de la mujer que, al estar embarazada, también produce la muerte del feto. Se dice que en este caso hay un
homicidio y que éste preferiría al aborto. Por lo tanto, habría un concurso aparente de leyes penales que se
resuelve a favor del homicidio porque en la muerte de una mujer embarazada va incorporada la muerte del
feto y además porque según el código penal el bien jco vida representa un mayor valor que la vida del ser
incipiente. También puede ocurrir que el sujeto activo del delito de aborto haya aceptado o previsto la
posibilidad de la muerte. En este caso habrá dolo directo tratándose del aborto y dolo eventual tratándose
de la muerte de la madre, es decir, nos encontraremos frente a un concurso ideal, por lo tanto, si respecto a
la madre ha obrado culposamente habrá una conducta negligente que está directamente relacionada con el
resultado.

DELITO DE AUXILIO AL SUICIDIO

El legislador contempla en el art. 393 el delito de auxilio al suicidio, sancionando a aquel que con
conocimiento de causa prestare auxilio a otro para que se suicide, el cual sufrirá la pena de presidio
menor en sus grados medio a máximo si se verifica la muerte.

Al decir de los autores, es una figura un tanto diferente por cuanto nos encontramos frente a una
conducta de cooperación que es penada aún y cuando la conducta principal de suicidio no es punible.
Ello por cuanto en nuestro país el delito de suicidio no es sancionado, pudiendo señalarse que el suicidio
está conformado por la muerte auto infringida intencionalmente.

Por lo tanto, si una persona intenta quitarse la vida y ello no se concreta, éste no comete delito alguno,
entonces no podemos hablar de suicidio frustrado (desde la perspectiva del código penal), no obstante,
se castiga a aquel que ayuda a otro sujeto a suicidarse.

El tipo penal parte diciendo “el que con conocimiento de causa”, lo que nos muestra que hay una
conducta de cooperación, aportando ciertos medios para que el suicida logre su objetivo. Si el suicida
no logra su objetivo, el suicida no sufrirá ningún castigo. Tampoco lo sufrirá el tercero que coopera, ya
que a este solo lo sancionaremos si se produce la condición objetiva de punibilidad. ¿Cuál es esta?
Que la muerte se produzca. Entonces aquí la muerte es una condición objetiva de
punibilidad; si se produjo la muerte y el tercero ayudó, entonces lo sancionamos. Si ayudó, pero no
se produjo la muerte, no lo sancionamos. Por lo tanto, en chile no se sanciona el intento de suicidio.

En consecuencia, han de cumplirse los siguientes requisitos:

1. que el auxiliador o cooperador será el sujeto que realiza una acción que ayuda efectivamente a
concretar la muerte. Por lo tanto, no se puede concebir un auxilio al suicidio por omisión.
Necesariamente ha de ser una acción. Distinto sería el caso si el suicida está con un tercero al
que se le exige un deber de cuidado, por ejemplo, con su médico psiquiatra.
2. Que el sujeto activo, es decir, el auxiliador sepa y tenga la convicción de que el suicida
efectivamente quiere quitarse la vida. Ello constituye el conocimiento de causa. Ej. El tercero le
enseña al suicida la utilización del arma a sabiendas del destino que tendrá. (ejemplo del
dirigente que se quemó)
3. Es menester que se verifique la condición objetiva de punibilidad, es decir, la muerte del
suicida. Por lo tanto se trata de una conducta que no depende solo del sujeto activo, pero que
el legislador ha estimado necesario regular, en función de lo cual, si el suicida no muere la
conducta del auxiliador es impune, no es frustrada ni tentada, porque la muerte constituye
el requisito mínimo, de forma tal que si se dan estos 3 elementos se configura el delito de
auxilio al suicidio, sancionándose de esta forma porque el auxiliador con su conducta puso en
peligro la vida del suicida y, si ello se materializa en la muerte, debe ser sancionado conforme
el art. 393.

La doctrina en general ha señalado que esta cooperación puede ser:

1. Material: entregando o enseñándole el uso de un arma o el manejo de una soga o lazo.


2. Intelectual: dándole instrucciones sobre la forma de utilizar o de ejecutar el instrumento.
De esta forma no se concibe el cuasi delito de auxilio al suicidio, por cuanto el 393 requiere
conocimiento de causa, y por ende en ninguna circunstancia habrá cuasi delito de auxilio al suicidio, ya
sea tentado o frustrado, porque el requisito mínimo para que opere el art. 393 es la muerte del suicida.

Los autores se han preguntado qué ocurre si el auxiliador por ejemplo realiza una conducta omisiva,
producto de lo cual se suicida quien pretendía hacerlo. Las posiciones están dividas. Se ha indicado que
si este sujeto se encontraba en posición de garante incurre en responsabilidad penal y eventualmente
comete homicidio por omisión. En cambio, si no tiene esta condición pareciera ser que la conducta es
impune.

Por otro lado, también se ha discutido que ocurre en el caso de que el suicida no muera, pero si quede
con lesiones, señalándose que quedaría fuera del art. 393 porque exige el requisito de la verificación de
la muerte. Lo mismo podría ocurrir cuando el auxiliador tiene pleno conocimiento que el medio que
provee no es idóneo para matar, pero sí para lesionar, caso en el cual responderá por el delito de
lesiones.

Delitos de lesiones, en su distinta categoría, son una práctica muy frecuente y utilizada en el ámbito de
nuestra sociedad, suele ser una reacción física inmediata frente a la reacción de la interpelación de un
tercero.

HOMICIDIO EN RIÑAS O PELEAS

Al tenor del art. 392 del código se sanciona a aquel que cometiere un homicidio en una riña o pelea y
no constando el autor de la muerte, pero sí aquellos que hubieren causado lesiones graves al occiso. Se
ha señalado que en este caso más que normas de derecho sustantivo, son expresiones de orden
procesal y que constituyen una expresa mención del principio indubio pro reo (porque en
caso de duda, absolvemos, estamos en pro del reo), en función de lo cual habrán de
efectuarse las siguientes consideraciones:

1. Si existiere un homicidio producto de una riña o pelea en tumulto que impide saber quién mató
a la víctima, pero sí quienes produjeron las lesiones graves. En este caso se impondrá a todos
los que causaron las lesiones la pena de presidio menor en su grado máximo. 392 inc 1
2. Si tampoco constare quienes causaron las lesiones graves al ofendido, se impondrá la pena de
presidio menor en su grado medio a todos los que hubieren ejercido violencia en su persona.
392 inc 2

Por lo tanto, se trata de una norma que nos determina a través de ciertas reglas prácticas la forma de
hacer efectiva la responsabilidad considerando primeramente los autores de las lesiones graves al
fallecido, y seguidamente utilizando un segundo criterio que dice relación con el sólo ejercicio de la
violencia.

 Es una expresión del principio indubio pro reo porque, si no sabemos quien causo la muerte,
castigamos a los que causaron las lesiones graves. Si no sabemos quiénes causaron las
lesiones graves, castigamos a los que ejercieron violencia. Pero si no podemos determinar ni
uno ni otro, los tribunales han dicho que el delito queda totalmente impune. Por eso, en la
duda, estamos a favor del reo y no lo castigamos.

2.- DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD Y LA SALUD.

En forma genérica está referido a los delitos de lesiones corporales, tratados en los arts 395 y sgtes En
Este grupo de delitos podemos diferenciar la siguiente clasificación:

a) Mutilaciones a.1.)
castración
a.2.) mutilación de un miembro importante
a.3.) mutilación de un miembro menos importante

b) Lesiones propiamente tales


b.1.) graves
b.1.1.) gravísimas
b.1.2.) simplemente graves

b.2.) menos
graves b.3.) leves

Desde la perspectiva del bien jco protegido tradicionalmente se distingue un bien jco complejo
compuesto de la integridad corporal y la salud.

 La integridad corporal de las personas, debemos entenderla como referida a la


constitución, estructura y disposición de las partes del cuerpo anatómicamente
consideradas, las cuales se ven afectadas, como por ejemplo la mutilación de un brazo.
 Por otra parte, la noción de salud es el funcionamiento normal de los órganos del
cuerpo comprendiendo también el funcionamiento normal de la mente.
Actualmente se entiende que este bien jco complejo es un concepto amplio y así lo ha
entendido también la OMS, aludiendo a un estado de bienestar físico, mental y social. Por
lo tanto, lo fundamental de la salud es el equilibrio que se puede dar en todo nivel,
comprendiendo en este equilibrio el cuerpo anatómico, el funcionamiento psíquico, el
equilibro ecológico y el equilibrio socioeconómico.

En suma, lo que el legislador ha querido proteger es el equilibrio pleno del individuo, tanto desde la
perspectiva de su cuerpo como de su mente.

Tradicionalmente se ha entendido que las distintas figuras de lesiones corresponden a delitos de


resultado y, además de la conducta del sujeto activo, se requiere un cambio en la salud del sujeto
pasivo, de tal forma que aun cuando la conducta del sujeto activo sea una conducta apta para lesiones,
si no se presentan cambios o desequilibrios en la víctima, no se configuraría.

Mutilaciones:

DELITO DE CASTRACIÓN (figura gravosa)

De conformidad al art. 395 ha de sancionarse a aquel que maliciosamente castrare a otro.

El sujeto pasivo o víctima de este delito, según algún sector, recae en la mutilación de los órganos
genitales de una persona, trátese de hombre o mujer. Sin embargo, hay quienes estiman de que ello
debe entenderse referido solamente respecto del género masculino (porque poseen órganos externos a
diferencia de la mujer) aún y cuando ello se encuentra superado por quienes estiman que sea que se
trate de hombre o mujer, la clase de daño es semejante cualquiera que sea el sexo de la víctima.

Por otra parte, no debemos perder de vista el art. 397 que señala que el verbo rector es herir, golpear o
maltratar de obra a otro, si de ello resultan las lesiones. Por lo tanto, es necesario que se configure un
resultado, lo cual no obstante ha sido criticado por quienes estiman que si bien este resultado es
necesario en muchos casos no es requisito de todas las formas de lesiones. Así las cosas, sólo sería
indispensable cuando el tipo penal lo exige.

Por su parte el art. 395 referido a la castración tiene la misma penalidad que el homicidio simple,
porque la razón radica en que el objeto del delito es el cercenamiento de los órganos necesarios para la
procreación. De igual manera, dado que la castración guarda relación con los órganos de la
reproducción se estima que la penalidad es de alguna manera homologable al homicidio simple porque
guarda relación con la procreación y, fundamentalmente consiste en la ablación o destrucción de los
órganos generativos. Históricamente han existido cultural que practicaban estas castraciones. Ej,
eunucos que cuidaban el harem de los reyes.

Sin embargo, desde el punto de vista es destacable que el sujeto activo debe actuar maliciosamente, es
decir, exige concurrencia de dolo. Para el código la malicia es dolo.

Tradicionalmente se ha estimado que es una figura que sólo admite dolo directo. Pero también hay
una postura que indica que esta expresión puede también ser dolo eventual.

Desde la perspectiva del sujeto pasivo, victima puede ser cualquier persona, encontrándose en la
actualidad superado el debate en cuanto al género de la persona, porque está referido tanto a órganos
internos como externos.

La castración en definitiva consiste en cercenar un órgano sexual de tal forma que el sujeto pasivo
quede impedido de procrear. Por lo tanto, las conductas comprometidas son aquellas de cercenamiento
que impiden la procreación, aún cuando no impidan la realización del acto sexual.

El gran cuestionamiento relacionado con este tema dice relación con la conducta de esterilización, la
cual debe ser justificada y debidamente consensuada por los sujetos involucrados. Sin embargo,
tratándose de la esterilización no nos encontramos frente a una conducta de castración
necesariamente, porque la castración dice relación con la anulación irreversible. Surge por lo tanto la
duda en cuanto a las facultades que tiene el médico para actuar en estos términos, las cuales sólo
podrán justificarse en la medida que ello afecte la salud de la madre o la vida de ésta, en razón de lo
cual podrán eventualmente concurrir situaciones en que el médico haga aconsejable la intervención
esterilizante, en función de lo cual este profesional habrá obrado en el ejercicio legítimo de su
profesión.

Castración no es lo mismo que esterilización. Hay una relación de genero especie. La castración
implica el cercenamiento de los órganos reproductivos, en cambio la esterilización impide la
reproducción, pero no necesariamente lleva aparejado el cercenamiento

 En relación con la esterilización hay dos posiciones al respecto:

1. la primera sostiene que se estaría frente a la vida futura, y que desde el punto de vista penal no
se encontraría en juego ni el homicidio ni el aborto, dado que esta práctica de esterilización tiene
que ver con la expectativa futura de vida. Pero, el consentimiento eventual no sería válido, y de
forma tal que desde el punto de vista penal habría una especie de coautoría entre quien solicita
la esterilización y quien la practica. Por lo tanto, sería punible y habría una coautoría.
2. esta conducta se esterilización es absolutamente impune, y ello fundado principalmente en el
amparo del consentimiento de la madre, en función de lo cual, dado que no existe una norma
prohibitiva al respecto, no merece ser sancionada

Cabe destacar que Mario Garrido Montt sostiene que la esterilización podría constituir un delito de
lesiones graves o gravísimas, pero no constituye castración.

En la práctica los médicos siempre van a propender a buscar el consentimiento expreso de la madre,
porque nadie quiere correr riesgos.

DELITO DE MUTILACIÓN

EL LEGISLADOR EN EL ART. 396 inc. 1 alude a la mutilación de un miembro importante que deje al
paciente en la imposibilidad de valerse por sí mismo o de ejecutar las funciones naturales que antes
ejecutaba, hecha también con malicia. En cambio, en el inciso 2 alude a la mutilación de miembros
menos importantes poniendo como ejemplo un dedo.
Si bien tratándose del inciso primero el legislador establece las dos condiciones referidas, no debe
tratarse de órganos generativos dada la norma del art. 395.

Esta disposición fue tomada el código penal español, no obstante que en nuestro ámbito se le
realizaron ciertas observaciones por parte de la comisión redactora.

La expresión “valerse por sí mismo” significa desempeñar las actividades que normalmente el sujeto
realizaba y que son inherentes al hombre, tales como caminar o dormir, se excluye la castración ya que
tiene su regulación propia en un artículo aparte, pero si no existiera esa norma la conducta caería en este
tipo penal. En cambio, ejecutar funciones naturales está referido a todas aquellas actividades
determinadas y específicas que cumplen un rol fisiológico para el ser humano, como por ejemplo, la
función digestiva, nerviosa, respiratoria, etc.

De esta forma, la mutilación de un miembro importante podría ser cuando a la persona se le cortan
todos los dedos de la mano y que cualquier medio reparador no obstante los avances de la ciencia no
alteran el concepto del código penal.

Tratándose del art. 396 inc. 1 este exige para el sujeto activo, al igual que en el art. Anterior malicia,
es decir, dolo directo, excluyéndose el dolo eventual y la culpa.

Mutilación de un miembro importante y de un miembro menos importante

Los autores en general sostienen que el criterio que el legislador utiliza para fijar el concepto de
miembro importante en el sentido del art. 397 no es el mismo que tratándose del art. 396, dado que
tratándose del art. 397 se entiende que la noción es mas amplia.

El análisis de las normas antes indicadas nos señala que la expresión de “miembro importante “del art.
397 está referido a situaciones que se identifiquen con alguna de las demás conductas que menciona el
número 1 del mismo articulo, es decir, demencia, impotencia, etc, de forma tal que las circunstancia de
herir, golpear o maltratar es equivalente en cuanto a las 5 conductas allí referidas como resultado de
las lesiones. Por ello cierto sector considera que la fórmula del miembro importante puede ser
apreciada no solo en cuanto a la naturaleza de este sino que también atendida las circunstancias que lo
rodean, es decir, la edad, la situación y demás actividades personales de la víctima.

La doctrina señala también de que esta división entre miembro importante y menos importante es
producto de la gran división del trabajo que existe y que está referido también a las especialidades
propias de cada actividad y a las destrezas que cada sujeto pueda tener.

Por su parte el inciso 2 del art. 396 alude a la expresión “miembro menos importante”. Sin embargo,
este concepto puede definirse por la exclusión de dos ideas que se refieren al miembro importante, es
decir aquel que no deja al sujeto imposibilitado de valerse por sí mismo o de realizar las
funciones naturales que antes ejecutaba. Esta expresión de valerse por si mismo equivale a
poder manejarse por sí, por lo que parece interpretarse no en un sentido excluyente de completa
invalidez sino mas bien referido a la vida de relación en sociedad o frente a la naturaleza, en que si bien
menciona como ejemplo de miembro menos importante un dedo o una oreja, ello excluye por ejemplo
el dedo del pianista, porque para éste es de gran importancia o trascendencia contar con este miembro.

Por lo tanto, toda mutilación de un miembro que no produzca alguna de las dos clases de resultados del
inciso primero debemos asimilarlo al concepto del inciso segundo. No hay responsabilidad objetiva:
aquel que alega un derecho debe probarlo.

Por otra parte, el profesor Echeverri sostiene que nuestra legislación pertenece al grupo de aquellos que
consideran que son delictivas las meras vías de hecho o los simples malos tratamiento de obra, sin
perjuicio de lo cual son de la idea de aumentar la penalidad para el caso que de ello resultaren ciertas
consecuencias permanentes , de forma tal que habrá que decidir si el concepto jurídico de lesión
corporal comprende también aquellos menoscabos que dicen relación con afectaciones al bienestar de
las personas y que no involucran un cambio orgánico, como por ejemplo ocurre de ciertas prácticas que
no dejan huella física en el cuerpo como por ejemplo las torturas aplicadas con electricidad.

Hay un sector que estima que el alcance jurídico no puede llegar a tales efectos, en función de lo cual
excluyen dentro del concepto de lesiones el de las solas vías de hecho. El profesor Echeverri
considera que el maltrato de obra asi como un golpe o herida reclama para constituir una lesión un
efecto, el que puede consistir en un dolor o sufrimiento, y como contrapartida también están quienes
consideran que todo maltrato de obra se traduce en un daño a la salud, si por salud entendemos un
concepto amplio y complejo y que involucra el bienestar físico y psíquico en todas sus manifestaciones

DELITO DE LESIONES.

 Las lesiones propiamente tales.

Aquí tenemos distintas posiciones de como los autores enfrentan estos temas:

El profesor Echeverri sostiene que nuestra legislación pertenece a aquel grupo que considera delictiva las
simples vías de hecho. Las simples vías de hecho son aquellas acciones que significan una acción de una
cierta violencia respecto de la víctima, pero que no deja huellas en el cuerpo, es decir, no dejan ninguna
expresión corporal propiamente tal.

La tendencia mayoritaria ha sido señalar que el concepto jurídico de las lesiones, comprende todo aquel
menoscabo que influye en el bienestar de las personas y le pueden producir un cambio de tipo orgánico
alterando el equilibrio normal. Por ej: puede ser que no dejen huella en el cuerpo, como hay ciertas
torturas, pero eso no quiere decir que no haya habido una lesión, una alteración al bienestar de las
personas. Distinto es el tema probatorio. Una cosa es la intención del legislador o el principio que inspira
esa norma, y por otro lado hay que analizarlo como abogado litigante ¿Cómo probamos esto?

En general el concepto corporal o el concepto lesionado comprenden el maltrato, tanto físico como aquel
que no deja la huella necesaria para poder ser acreditada. Se ha discutido si las vías de hecho han de ser
consideradas.

El profesor Echeverri dice que el maltrato de obra así como el golpe, la herida, para constituir una lesión
para judicializar y tener un alcance penal, a de generar un efecto que puede ser dolor o sufrimiento; sin
daño a la integridad corporal y a la salud, se nos genera un problema de tipo probatoria; pero desde el
punto de vista penal algunos autores dicen que también son censurables y merecen ser calificadas por el
legislador penal.

Los autores entienden que, al analizar las lesiones, deben atentar contra la salud.

Conducta en el delito de lesiones

Como se ha señalado, el sujeto activo y pasivo de este delito puede ser cualquier persona. No
obstante, existe discusión en cuanto a la conducta típica del delito de lesiones:

1. Una primera posición de tipo mayoritaria señala que la conducta típica consiste en la noción de
herir, golpear o maltratar de obra art. 397, pero con la excepción del art. 398 donde debe
agregarse la administración a sabiendas (expresión de dolo) de sustancias o bebidas nocivas o
abusar de la credulidad o flaqueza de espíritu. Pero en general la conducta típica siempre está
referida al verbo rector herir, golpear y maltratar.
Herir: consiste en abrir la piel con algún objeto cortante, punzante o contundente
Golpear: es el encuentro violento de dos cuerpos en un mismo espacio ej. Puño con la cara.
Maltrato de obra: cualquier otra conducta que cause un dolor o sufrimiento, pero produciendo
alguno de los resultados propios de las lesiones
Según esta posición, la conducta propia de las lesiones se identifica con esta triple alternativa,
por lo tanto necesariamente ellas requieren de un resultado, dada la pluralidad de hipótesis (es
un delito con pluralidad de hipótesis).

Desde esta perspectiva, esta posición conjuga las 3 conductas principales como pluralidad de hipótesis,
con la salvedad de que también algún sector minoritario dentro de la misma posición estima que merece
ser incorporada la figura del art. 398.

2. La segunda posición sostiene que la conducta típica es más amplia, y que incluye incluso a
las meras vías de hecho. Por lo tanto, no se restringe a las conductas tradicionales de herir,
golpear o maltratar, sino que es inclusiva de cualquier conducta que atente contra la
salud. Por lo tanto, ello incluiría las meras vías de hecho y las lesiones leves.

Dentro de esta opción hay dos opiniones:

a) Prof. Alfredo Echeverri: el cual estima que las hipótesis de herir y golpear son conductas que
necesariamente traen aparejado un resultado. En cambio, la expresión maltrato de obra
constituye un concepto más amplio que abarca todo dolor o sufrimiento en la integridad de la
salud. Por lo tanto, este autor cree en la forma más restringida de las meras vías de hecho, ello
comparativamente en relación con la conducta típica de herir y golpear. Sostiene así mismo
que todo maltrato de obra se traduce en un daño para la salud, como puede serlo por ejemplo
una agresión de tipo psicológica que, sin tener un efecto visible, cause un daño a las personas.

b) Una segunda postura sostiene que la conducta típica materia de lesiones no es en general la de
herir, golpear o maltratar de obra, ni siquiera incorporando las hipótesis del art. 398,
sosteniendo de esta forma que la conducta típica genérica no tiene limitaciones y, por lo tanto
responde a un concepto amplio constitutivo de cualquier conducta atentatoria a la salud porque
la figura más amplia es aquella referida a las lesiones leves o de otra forma a la figura genérica
del art. 399, que incluso no hace alusión a ninguna conducta específica, por lo que hay que
concluir que se trata de una conducta muy amplia y que por lo tanto incluye a aquellas que
causan un resultado, y también a las que configuran las simples vías de hecho. En estos
términos no se requiere un daño o huella, sino simplemente un mero desequilibro en la salud,
en función de lo cual incluso puede quedar comprendida una mera amenaza o yendo mas lejos,
también se puede entender un delito de omisión.

En definitiva, la posición mayoritaria concluye que nos encontramos frente a un delito de


resultado cuya conducta se encuentra tipificada en los art. 397 y 398, de forma tal que los medios
inmateriales y las conductas omisivas (desde el punto de vista práctico) por lo general no pueden
configurar el delito de lesiones, con las especiales salvedades de los arts. 398 y 399

Análisis del 397

A) Lesiones graves.

Esta figura de lesiones contempla 2 numerandos:

1. La primera referida a las gravísimas o de primer grado


2. La segunda referida a las lesiones simplemente graves o de segundo grado

Desde el punto de vista subjetivo nos encontramos frente a un delito con pluralidad de hipótesis, tanto
desde la perspectiva de la conducta como del resultado, en cuanto recurrimos a las 3 hipótesis genéricas
que son herir, golpear o maltratar de obra.

1.-Lesiones de primer grado: lesiones Gravísimas.


Si de resultas de las lesiones la victima quedare:

1. Demencia

En este caso nos encontramos frente a una demencia de aquellas contempladas en el art. 10 nº1, es decir,
una enajenación mental prolongada en el tiempo, de tipo permanente, aunque no sea perpetua, pero
superior a 30 días, que significa un grado trascendente en la vida de una persona normal. Corresponde a
cuestiones que el juez deberá valorar, como por ejemplo u golpe.

El código penal español utilizaba la expresión imbécil, que para nosotros es sinónimo de demencia.

Esta demencia puede ser generada por un trastorno profundo y duradero y los efectos pueden ser tanto
directos como indirectos, es decir, será directo cuando ello ocurra a consecuencia de un golpe y excede
de los 30 días, será indirecto en la medida en que lo padezca la víctima, que lo arrastre de antes de que
ocurra la lesión. De forma tal que un trastorno de tipo transitorio podrá ser constitutivo de lesiones de
segundo grado o menos graves, según el caso

2. Inútil para el trabajo

En esta parte nuestro código se remite al código penal español que se refiere al trabajo que la víctima
realizaba o bien a cualquier actividad que ésta pudiera realizar. La mayoría de la doctrina sostiene que
ello no es representativo del trabajo desempeñado al momento de la lesión, sino que está referido a
cualquier acto que parezca razonablemente posible. Sin embargo, hay situaciones que pueden presentar
alguna ambigüedad, como por ejemplo una persona que se dedica a tocar un instrumento y como
consecuencia de ello al encontrarse impedido no puede desarrollar esta actividad, lo cual no es
necesariamente un obstáculo para que organice actividades afines como por ejemplo dirigir una
orquesta. Sin embargo el problema puede ser más grave cuando el lesionado es una persona de escaso
nivel cultural que no tiene ni la capacidad ni la aptitud suficiente para desarrollar una actividad
intelectual.

Por otra parte, el código alude a la expresión “inutilidad”, es decir, ha de referirse a todas las labores
comprendidas en esa esfera, es decir, nos encontramos frente a una actividad absoluta, permanente y
profunda que supere los 30 días.

3. Impotencia:

Desde el punto de vista de la impotencia el autor Cuello Calón restringe este concepto a la impotencia
generandi, es decir, aquella que dice relación con la fecundación. No obstante, los autores alemanes
estiman de que esta impotencia puede estar referida tanto a la impotencia coeundi (para realizar el acto
sexual) como a la generandi (para fecundar).

Sin embargo, algunos han criticado esta última alternativa señalando que no se puede vincular el efecto
civil de este tema con la ley penal. No obstante, la interpretación que tiene mayor acogida es aquella que
sostiene que donde la ley no distingue no les lícito al intérprete hacerlo. Por lo tanto, necesariamente ha
de entenderse referido a ambos tipos de impotencia.

4. Impedido de algún miembro importante:

El código penal español sólo habla de impedido de algún miembro y nuestro código incorporó la palabra
importante.
Concepto estudiado en relación con la norma del 396.

Pareciera ser que el concepto de miembro importante del artículo 397 es un tanto distinto o tiene algunos
matices distintos respecto del 396 inc. 1. No tanto en cuanto a la naturaleza del miembro, sino
principalmente tiene que ver con el efecto de la lesión en cuanto a la persona.

Se ha dicho que pareciera ser que tratándose del artículo 397, es un poco más amplio, porque de alguna
manera esta lesión es comparable a alguna cualquiera de las otras 4 que contempla las hipótesis del 397 n°
1. Hay una intensidad, que de alguna manera pareciere ser un poco más fuerte, más severa en cuanto a la
afectación del miembro importante del 397 n° 1 que respecto del artículo 396. La conclusión a la cual
llegamos igual se relaciona con la penalidad tratándose del 397.

Para distinguir si estamos en presencia del 396 y del 397, debemos atenernos a las condiciones, ya que son
distintas. Porque las del 396 es una acción de mutilación, en cambio la del 397 es una lesión nada más.
¿Cuándo es una mutilación y cuando es una lesión? Depende del informa médico (técnico) que le llegue al
sentenciador. Será el área de salud quien lo determine a través del peritaje.

5. Notablemente deforme:

cabe destacar que el código utiliza la expresión “notablemente” y no notoriamente, es decir, no es


necesario que sea visible, como podría ser por ejemplo una lesión en la espalda.

Deforme significa en general hacer feo a una persona, pero de manera objetiva, es decir, alterándole las
proporciones, afectando estéticamente a la persona. Además, tiene una dimensión subjetiva porque hace
sentir mal a la persona. En este caso, el código penal no entra en el concepto subjetivo, sino que tiene
una intensidad claramente objetiva, es decir, será gravosa para cualquier sujeto.

Por otro lado, no influye en la configuración de este resultado los posibles tratamientos futuros que
eliminen el resultado, porque lo importante es la conducta realizada por el agente y no los posibles
agentes externos que puedan atenuar el resultado.
El profesor Mario Garrido Montt sostiene que ello debe entenderse referido a cualquier alteración
estética que afecte a una persona, pero son alteraciones objetivas que no necesariamente guardan
relación con la fealdad.

La parte subjetiva queda para el área civil.

En palabras de a profesora ella cree que si hay un criterio subjetivo es poder apreciar el alcance estético de
algo. De acuerdo con su opinión, la deformidad tiene que ver con la afectación o alteración de las
proporciones, porque si nos vamos a lo estético, es un campo complejo ¿Qué es bonito o que es feo?

Ej: una persona que tiene una nariz que no le agrada y se la opera. Resulta que le quedo peor a como la
tenía antes, pero él está feliz y encuentra que esta mejor así.

2. Lesiones de segundo grado: lesiones graves art. 398

Nos encontramos con las lesiones graves del art. 398 que contempla 2 conductas o hipótesis, distintas a
las del 397:

a) Administrar a sabiendas sustancias o bebidas nocivas


b) Abusar de la credulidad o flaqueza de espíritu

a) La nocividad consiste en aquella aptitud para causar un daño a la salud del sujeto pasivo, lo
cual es inseparable de las singulares condiciones que puede tener la víctima.

Aún y cuando esta expresión no necesariamente es sinónimo de veneno habrá que analizarse en
cada caso esta condición de nocividad, considerándose en cada caso las condiciones de la
víctima, por ejemplo, una persona diabética a la cual se le suministra una dosis de azúcar o un
medicamento suministrado a un niño pequeño o a un adulto mayor. Por lo tanto, será
determinante las condiciones de la víctima en relación a la sustancia.

Por “daño a la salud” debemos entender la producción o empeoramiento de un estado


patológico, incluso habría que incluir el impedir una mejoría, en función de lo cual el concepto
de nocividad es relativo y va a depender de las características del ofendido.

La expresión “a sabiendas” se refiere al conocimiento de la consecuencia dañosa. Según algunos


es un elemento subjetivo del tipo. Esta expresión debe entenderse como la conciencia de la
toxicidad. Ello contiene una presunción del dolo que está referido principalmente al dolo
directo, aunque también puede ser el dolo eventual (quizás no lo quería producir, pero sabía
que era probable que ocurriera, asumiendo el resultado de la lesión)

Por otra parte, el código penal español decía “sin ánimo de matar” lo que fue eliminado por
nuestro legislador, toda vez que ello no recae o apunta en las intenciones respecto al reo. Para la
jurisprudencia bastará con que haya procedido a sabiendas.

El concepto de administrar implica la acción de introducir en el organismo de la víctima, por


cualquier vía, sustancia nociva, sea que se emplee violencia o engaño, sea que se emplee
conocimiento y aun consentimiento de la víctima pero sin que esta sepa de la condición de
maliciosa que tiene la sustancia, simplemente sabe de la existencia de la sustancia.

b) La expresión “abuso de credibilidad o flaqueza de espíritu” indica que se usa abuso o engaño
respecto de personas de escasa cultura o poca inteligencia. Las prácticas utilizadas a tal efecto
son, por ejemplo la astrología. Brujería, etc., en virtud del cual el sujeto activo causa lesiones a
la víctima por la eminente inferioridad psíquica de ésta. Por lo tanto, la víctima es una persona
crédula que confía plenamente en la otra persona y le tiene fe.

Se sostiene que es requisito esencial actuar a sabiendas, por lo tanto, habrá un sujeto que hace
mal uso de una relación de dependencia psicológica, realizando un abuso que conduce a la
imputación objetiva de las lesiones.

La doctrina española considera que el abuso de la credulidad o flaqueza de espíritu,


especialmente en la segunda parte es una hipótesis de la acogida de las cuestiones de tipo
moral dentro del régimen de lesiones.

Lesiones menos graves. Art. 399

Las lesiones menos graves son la regla general en materia de lesiones, por lo tanto, acá tienen cabida
aquellas conductas que causan daño y que no están comprendidas en los arts. 397 y 398.

Se sostiene que el art. 399 es la consagración de que solamente las vías de hecho constituyen una lesión,
sin importar el resultado, ello por cuanto esta norma tiene la particularidad de que:

a) Carece de un verbo rector


b) No exige un resultado
c) Según algunos, por esta vía tiene acogida las llamadas vías de hecho
d) Son la regla general en materia de lesiones

Si no alcanzan a configurarse las lesiones del art. 397 y 398 a lo menos serán de los del art. 399, y si no
son del 399 a los menos serán los que siguen, las lesiones leves

Esta norma no describe conducta alguna, no tiene un verbo rector. El legislador es muy escueto. Se
señala que aquí caen la mayoría de las lesiones y las llamadas vías de hecho, que son aquellas que no
dejan signos o rastros externos. Por ejemplo, un empujón, sacudón.
El legislador va asignando una penalidad de acuerdo con el tipo de la lesión y dependiendo del tiempo de
duración de esta: más de 30 dias= lesiones graves; menos de 30 dias= menos graves; lesiones leves= 15
dias.

De acuerdo con la norma del 399 concluimos:

1° La regla general de las lesiones están en el articulo 399, por lo tanto, caben todas aquellas conductas que
causan una consecuencia al ofendido que le generan un daño a la salud, pero que no alcanzan a tener
cabida en el 397 y 398.
Hay una afectación a la salud, pero no es de tal magnitud que genere un compromiso superior a 30 dias.

2° La norma del articulo 399 no exige un resultado especifico a diferencia de los 2 artículos anteriores que
nos dan en forma detallada cuales son las hipótesis, como en el 397 hay una pluralidad de hipótesis y el
398 describe 2 alternativas bajo las cuales puede actuar el sujeto activo. Pero el 399 no existe una
descripción de el contenido de la conducta simplemente aplica un criterio por exclusión.

3° No existe una alusión al verbo rector. Cuando comenzamos el estudio del articulo 397 se dijo “las
conductas típicas de la lesión son herir, golpear, maltratar de obra a otro”. Sin embargo, en la norma del
articulo 399 nos encontramos con la conducta descrita muy lacónicamente señala que llegamos a ella por
la no aplicación de las normas de los artículos anteriores (397 y 398).
Esta norma es más formal en su descripción a diferencia del articulo 397 y 398 que requiere de un análisis
mas profundo.

Si el daño a la salud o a la integridad de las personas que no es constitutivo de lesión grave al tenor del
articulo 397 y 398 nos remite necesariamente a la categoría inferior que seria las lesiones menos graves.
Pero si estamos frente a las lesiones menos graves, y ella no alcanza a ser constitutiva de un daño a la salud
o a la integridad corporal de las personas necesariamente nos remitimos a las lesiones leves.

3. Lesiones leves art. 394nº5

De conformidad al art. 394nº5, son aquellas que el juez debe calificar en este carácter, atendida la calidad
de las personas y las circunstancias del hecho, de forma tal que el legislador comienza señalando que el
sujeto activo será aquél que en concepto del tribunal no se hallaren comprendidas en el art.
399, considerando para ello la calidad de las personas y circunstancias del hecho. Sin
embargo, el legislador se encarga de señalar que en ningún caso el tribunal podrá calificar como leves las
lesiones que se cometieren en contra de alguna de las personas mencionadas en el art. 5 de la ley de
violencia intrafamiliar ni aquéllas cometidas en contra de las personas a que se refiere el inciso primero del
artículo 403 bis de este Código. Dice relación con el vínculo de parentesco, o dice relación con aquellas
personas que forman parte del vínculo familiar, entendiéndose este no solo al vinculo consanguíneo
biológicamente ligado, sino que también esta referida aquellas personas que requieren de una especial
protección atendida su condición de discapacidad (artículo 5).

Es el juez competente que esta conociendo de las lesiones menos graves, será el que las va a calificar en
esta condición, pero necesariamente para ellos debe tener antecedente respecto a la calidad de las
personas y circunstancia del hecho. Es jurídicamente necesario que el juez pondere estas circunstancias.

Cabe destacar la ubicación de esta norma que se encuentra descrita en el libro tercero, título I
referido a las faltas. Por lo tanto, las lesiones leves se sancionan como meras faltas. Esto
significa que en este caso sufrirán la pena de multa de 1 a 4 UTM.

En estos términos la norma entrega la responsabilidad al juez de apreciar soberanamente cada caso
particular, para lo cual apreciará ya sea la simple observación o el vaticinio (apreciación) médico. Por lo
tanto, el juez competente para conocer de las lesiones menos graves será quien en definitiva las califique
como lesiones leves, de forma tal que las lesiones leves, jurídicamente, constituyen una lesión menos
grave conforme a la valoración del tribunal, no de las partes o del perito, pero que corresponde en
este caso ser tenida como leve.

Sin embargo, el tribunal debe considerar dos elementos de carácter copulativo:

1. El primero referido a la calidad de las personas, es decir, conforme señala el profesor


Echeverri, este requisito puede referirse al vínculo de parentesco entre el hechor y la víctima,
siempre que no sea de alguno de los mencionados en el art. 390 (parricidio), ya que, en tal
caso, de acuerdo con las agravantes ello nos conduce a una calificación de lesiones menos
graves. Por lo tanto, se señala que el solo vinculo de parentesco, en cuanto vinculo objetivo,
no puede considerarse como agravante de responsabilidad de las lesiones.

La mayoría de los autores considera que esta expresión debe estar referida ya sea a la edad, a
la jerarquía que los ligue, el lugar y las condiciones en que se infirieron las lesiones. De esta
forma la expresión calidad de las personas sirve de antecedente para fundamentar un
tratamiento penal privilegiado únicamente si es uno de los elementos en un contexto de
antecedentes que mitigan la reprobación del acto

2. Circunstancias del hecho: significa que hay que considerar el contexto en que ello se desarrolla y
que crea una situación privilegiada, habiendo situaciones que son incompatibles con el
privilegio. El profesor Echeverri indica que en este caso no podrían concurrir, por ejemplo,
tratándose del ensañamiento, premio o promesa remuneratoria.

Cuando tenemos que calificar las lesiones, siempre tenemos que partir de más a menos. Si no son
graves a lo menos serán menos graves, si no lo son, a lo menos serán leves. La diferencia es que las
lesiones leves se sancionan como faltas. El juez que está conociendo de las lesiones menos graves es el
que califica que estas sean leves.

Agravantes:

Al tenor de los arts. 400 y 401 del cp, el legislador consagra la llamada agravante general del art. 400 y
la agravante especial del art. 401.

1. En cuanto a la agravante general del art. 400, acá nuevamente se hace referencia a los hechos
que se ejecutaren en contra de alguna de las personas que menciona el art. 5 de la ley de
violencia intrafamiliar o con cualquiera de las circunstancias segunda, tercera o cuarta del
numero 1 del art. 391, caso en el cual las penas se aumentarán en un grado.

Por su parte el art. 5 de la Ley de violencia intrafamiliar lo hace extensivo a todo maltrato que
afecte la vida o la integridad física o psíquica de quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge
del ofensor o una relación de convivencia con él, o bien, sea pariente por consanguinidad o por
afinidad en toda la línea recta o en la colateral hasta le tercer grado inclusive, ya sea del ofensor,
de su cónyuge o de su actual conviviente.

Por su parte, también se contempla cuando esta conducta ocurra entre los padres de un hijo
común o recaiga sobre una persona menor de edad o discapacitada que se encuentre bajo el
cuidado o dependencia de cualquiera de los integrantes del grupo familiar.

De esta forma, la agravante general genera algunas criticas en cuanto consideran que ello es una
expresión del concepto patriarcal de la familia, en razón de lo cual el legislador en ciertas
circunstancias también considera fundamental el parentesco para disminuir el juicio de
reproche.
En este contexto los autores consideran que el legislador restringió la agravante calificada a
alguna de las circunstancias homologables del homicidio calificado, en cuanto alude a las
circunstancias 2, 3 y 4 del nº1 del art. 391, debiendo cuestionarse que ha de ocurrir cuando
recaiga en algún otro de los dos numerandos restantes, como son la premeditación y la alevosía,
señalándose que en ese caso se regirán por las reglas generales de las circunstancias agravantes
contempladas en el art. 12 nº1y 5, generando de esta manera los efectos propios del art. 62 del
código.

2. Agravante especial art. 401. Esta referida exclusivamente a las lesiones menos graves, no
a todas las lesiones, sólo a las menos graves que fueren inferidas a sacerdotes,
guardadores o maestros o personas constituidas en dignidad o autoridad pública
(es una agravante especial dirigida a un cierto grupo). Se ha señalado que tratándose
de la condición sacerdotal ello guarda relación con la dignidad o autoridad propia del cargo o
condición que involucra a todos los ciudadanos por una obligación de respeto derivada de la
función y calidad. En cambio, lo que dice relación con los guardadores y maestros solo alcanza a
sus discípulos o pupilos que de él dependan. El profesor Labatut indica que esta norma solo es
aplicable cuando las lesiones sean inferidas fuera del ejercicio de las funciones sacerdotales,
pues en caso contrario se incurriría en uno de los delitos relativo al ejercicio de los cultos
autorizados en la república, que prevé lesiones de por si calificadas. Ahora, si las lesiones se
originaren de otro modo, la incriminación se hará por lesiones menos graves, sea que se hubiere
encontrado o no el sacerdote en el ejercicio de su ministerio.
Esta agravante será pertinente si el agente conocía la investidura del sacerdote, ello por
consideraciones objetivas y subjetivas, de forma tal que el sujeto activo debe recibir un
tratamiento más severo por sobrepasar los escrúpulos o la dignidad y respeto que implica esa
condición

El Art 401 alude a ciertos sujetos específicos que en este caso están claramente mencionados en el tipo
penal del art 401. La condición de calidad sacerdotal ha de entenderse referida respecto de todos
aquellos que están obligados a respetar la función o calidad que esta condición confiere, es decir , esta
referido a una condición de autoridad o de dignidad, por lo tanto la agravante sera pertinente en la
medida que la gente conocía la especial investidura del sujeto activo lo cual esta subordinado a una
consideración objetiva y subjetiva. El fundamento de esta agravante dice relación con el trato mas
severo que el legislador asigna a aquellos sujetos que pasan por sobre el respeto o autoridad que implica
esta condición , esto hay que entenderlo en el sentido de extender el alcance a la noción de respetable.

En estos términos el análisis del delito de lesiones habrá de analizarse desde la perspectiva de estas dos
agravantes ya sea el tipo penal general del 400 o el especifico del 401 que hace recaer esta circunstancia
calificada en las lesiones menos graves inferidas a los sujetos específicamente establecidos en la norma.

(La norma se refiere a sacerdotes, se entiende aplicable a género masculino).

FALSEDADES DOCUMENTALES O DELITOS CONTRA LA FE


PUBLICA

El código reúne una serie de delitos que atentan contra distintos bienes jurídicos y en función de ellos los
agrupa, sin embargo, tratándose de este tema la regulación no es de todo compacta o sistemática lo que
significa que su regulación es un poco más desligada.

Tratándose de las falsedades documentales el bien jurídico comprometido es la fe pública salvo en


aquellos casos en que existe un atentado en contra de la administración de justicia.

El profesor Alfredo Echeverri sostiene que la fe pública debe ser entendida como una verdad genérica, en
virtud de la cual se sanciona el desvalor ético que significa faltar a la verdad. De forma tal que la verdad
como concepto valórico no guarda relación con la mentira por lo tanto, el solo hecho de declarar algo que
no es real mirado en forma aislada no tiene sanción penal e incluso el faltar a la verdad tiene hasta
reconocimiento jurídico por ejemplo en materia civil el contrato simulado no es nulo, es válido, y tiene
efectos reconocidos por la ley dado que entre las partes vale lo real y respecto de terceros será inoponible,
por lo tanto lo que se protege a través de este grupo de delitos es la veracidad jurídica que no guarda
relación con lo que es contrario a la mentira sino más bien con las formas capaces de dar validez jurídica.

En consecuencia, partimos del supuesto que en la interrelación entre los sujetos siempre será necesario
un cierto grado de certeza por lo que existe un mínimo necesario para la relación entre las partes por
ejemplo en el caso de escritura pública la veracidad jurídica se refiere a que efectivamente es una
escritura pública y no se refiere a que el contenido sea verídico, lo mismo ocurre tratándose por ejemplo
de un billete en que partimos de la base de que la veracidad jurídica nos indica que el papel es verdadero
aunque el contenido sea falso.

Los contenidos por lo general suelen ser mentirosos y no sancionados dado que por una parte la mentira
es reconocida y produce efectos jurídicos y además y por lo general las personas no están obligadas a
decir la verdad solo excepcionalmente los sujetos tienen la obligación de decir la verdad y están obligados
a decir una parte de la verdad, es decir, aquello que les consta por ejemplo un notario tiene la obligación
de decir la verdad solo respecto del lugar, fecha, de haberse otorgado, que comparecieron, que declararon
pero no en cuanto en que las partes que concurrieron dijeron la verdad, por lo tanto, nos encontramos
frente a una verdad protegida porque lo que se protege es la necesidad de dar forma jurídica en cuanto a
la perpetuidad o proyección jurídica de ésta, porque lo que interesa es justamente la vinculación o
interrelación solida entre las personas sobre la base de un sustrato de seguridad, de forma tal, no
solamente estará implícita la veracidad jurídica sino que interesa a esta verdad en cuanto ella es un
medio necesario para la relación entre las personas, por ello, algunos autores estiman que el bien jurídico
comprometido es el tráfico jurídico toda vez que existe la necesidad de seguridad en cuanto a que las
cosas efectivamente van a producir el real efecto jurídico que la ley le atribuye a las cosas como por
ejemplo, la escritura de compraventa inscrita lo será para transferir el dominio, es decir, hay una verdad
mediata que será una verdad en cuanto a lo mínimo, de esta forma el concepto de fe pública no es en
cuanto al contenido mismo sino que lo es en cuanto a las formas capaces de otorgar la certeza jurídica
para que las personas intervengan en un sustrato o piso de seguridad

La falsedad puede ser:

a) material. ej. dice 3 de mayo y un sujeto lo transforma a 8.


b) Además, la falsedad puede ser también de tipo ideológica cuando la forma se ajusta a la
estructura jurídica el contenido se aleja de la realidad de lo que el legislador busca con esa
forma. Ej. Con Soquimich, Penta, capacitaciones en que el Estado da dinero, pero estas nunca se
hicieron. Acreditar que el trabajo intelectual de la estructura es complicado.
- Desde la perspectiva del CP las falsedades documentales se regulan en el art.193 y sgtes es decir
ubicadas en libro II título IV y V. Al legislador le interesa que la cosa produzca los efectos
propios que la ley le asigna cuando es verdadero por lo tanto se habrá de configurar algunos de
estos delitos cuando a falsificación sea necesaria para producir o alterar los efectos propios de
la cosa, por lo tanto, la falsificación en sí misma no es suficiente, será necesario que ella procure
alterar una relación del tráfico jurídico por lo tanto, tratándose de la noción de documento
necesariamente hemos de referirnos a dos aspectos o dos grandes conceptos que involucran
esta noción, así hemos de analizar la noción de documento desde un punto de vista material o
bien desde un punto de vista espiritual o intelectual. El material tiene que ver con aspectos
tipo objetivo, es decir, aquello palpable que es cuenta que algo algo existe o existió o que
significa algo concreto en cambio El aspecto de tipo espiritual o intelectual significa que este
emana de una persona determinada y esta persona da cuenta de algo que es de carácter
subjetivo.

Concepto de documento:

El código penal no define lo que es un documento ni el concepto de instrumento, por ello los autores
señalan en cada caso cual ha de ser la noción por la cual nos regiremos.

1. Aquella que sostiene que en materia penal también debe hacerse aplicación de la distinción que
el código civil hace entre instrumento público e instrumento privado, debiendo entenderse el
concepto del art. 1699 en cuanto a que instrumento público será aquel autorizado con las
solemnidades legales por el competente funcionario. Por lo tanto, documento privado será todo
aquel que no es público.

2. Una segunda corriente señala que el art. 1699 del código civil no es la única definición de
instrumento público que existe y que es más propio remitirse al art. 342 del cpc en cuanto señala
que instrumentos públicos serán considerados en juicio. Por lo tanto, de acuerdo a esta posición,
interesa especialmente el concepto del código de procedimiento civil.
Sin embargo ello es contra argumentado o criticado por quienes sostienen que la norma del art.
342 del cpc referida a instrumento público está referida al ámbito probatorio en juicio. En
cambio, la norma del art. 1699 está referida al ámbito de la prueba de las obligaciones, de forma
tal que pareciera ser que ninguno de los dos conceptos corresponde al contenido que requiere el
derecho penal.

De allí entonces se ha señalado que en derecho penal existe un concepto propio que es mucho
más amplio que los artículos anteriores, en cuanto señala que es todo documento a cuya
formalidad o custodia debe concurrir un funcionario público obrando en su
carácter de tal y en el cumplimiento de las formalidades que le son propias.
De lo anterior podemos colegir que son dos los elementos principales que se destacan:

a) El primero dice relación con la oficialidad de la persona que lo formaliza o custodia.


b) En cuanto a la competencia de esa persona y las atribuciones que la ley le da, ya sea para la
formación o custodia del documento.

Desde esta perspectiva, no es necesario el cumplimiento de solemnidades, sino que basta el respeto de las
formas propias de ese documento, aún y cuando esas formas no estén reguladas en la ley.

Por otra parte, cabe destacar que el art. 193 nº8 del código penal se refiere al documento oficial, lo cual
demuestra que basta el origen público del documento y sin que sea necesario requerir de otras
solemnidades en materia penal para que estemos frente a un documento público.

Falsedades normadas en el código penal.


Algunos les llaman modalidades de falsificación.

1. Falsificación de tipo material. Consiste simplemente en imitar o alterar las formas


auténticas. Esto considerado desde un punto de vista objetivo, como por ejemplo cuando a una
escritura se le cambia la fecha o lugar de su otorgamiento.

2. Falsificación de tipo ideológica. Consiste en darle un contenido mendaz o mentiroso a un


documento cuya forma es auténtica. Solo se concibe esta falsificación respecto de aquellas
personas que enmienden un documento, pero que estaban obligadas a decir la verdad. Por otra
parte, no debemos olvidar que en el ámbito civil la simulación es reconocida, es decir, atrae una
falsificación de tipo subjetiva

3. Falsificación por ocultamiento. La ley asimila esta noción a aquellas conductas de ocultar,
destruir, suprimir.

4. Falsificación por uso malicioso de documentos. Está referido en general a la conducta de


aquellas personas que sin ser ellas autoras de la falsificación, pero sabe de ello, y hace un uso
malicioso.

Análisis.

El código penal también distingue entre doc. Público y privado. Sin embargo, el legislador hace
diferencias en cuanto al sujeto activo que puede cometer la falsificación de documento público,
pudiendo recaer ya sea:

1. En un empleado público
2. O bien, simplemente en un particular (también puede un particular)

De esta forma la regla general será que quien lo haga sea un empelado público. Pero ello no impide que
también pueda ejercerse esta acción por un particular.

El art. 193 sanciona al empleado público que abusando de su oficio , es decir, no es cualquier
funcionario público, sólo lo es aquél que actúa maliciosamente, abusando de su oficio.

Por otra parte, se ha discutido en cuanto a determinar cuál es la noción de empleado público. De esta
forma existe un concepto restringido que será aquel que da el estatuto administrativo. Sin embargo,
tenemos que el propio código penal nos entrega un concepto de empelado público a través del concepto
contenido en el libro II, titulo 5, ART. 260, entregando un extenso contenido referido a quienes detentan
esta condición. Se trata de un concepto que en principio se aprecia bastante amplio, pero que aparece
restringido por el propio artículo.

Por ello hay quienes consideran que el art. 260 alude al empleado público en sentido restrictivo, por lo
tanto, es válido en todos aquellos casos que el código penal alude a esta noción.

En cambio, otros, amparados en la restricción del art. 260 sostienen que simplemente para estos efectos
ha de regirse por el estatuto administrativo, y por otro lado, destacando también que la expresión típica
necesariamente recurre a la expresión abusando, es decir, manifestando claramente la concurrencia del
dolo.

En estos términos, y conforme la normativa del art. 193, se señala que las distintas modalidades de las
falsificaciones se expresan también en los distintos numerando del art. 193.
De esta forma podemos señalar que, tratándose de la falsedad material, ella se encuentra contemplada en
los nº 1, 5 y 6 del art. 193, en cambio la falsedad de tipo ideológica se encuentra contemplada en los n°2,
3, 4 y 7 del art. 193. En tanto que la falsedad por ocultamiento se encuentra contemplada en el nº 8 del
art. 193. La falsedad por uso malicioso no está en el art. 193.

Análisis del art. 193

Al tenor del art. 193, no se requiere perjuicio o daño, o sea, nos encontramos frente a un delito de peligro
en que bastará la sola falsificación para que se configure el ilícito, aún y cuando ello no cause ningún
daño.

El profesor Alfredo Echeverri sostiene que se trata de un delito de peligro abstracto, es decir, de aquellos
en que bastará la sola falsificación para que el delito se encuentre consumado, y en este caso la ley
presume o anticipa el castigo.

Otro sector estima que se trata de un delito de peligro concreto, por lo tanto, para que se configure el
delito de falsificación se requiere un elemento especial, esto es, la finalidad o intención de poner en
tráfico jco el documento. En consecuencia, para que haya falsificación punible se deberá probar el peligro
concreto que existió. Tanto es así que algunos autores señalan de que ello es una expresión del peligro
concreto al utilizar el vocablo “sustancial”, dado que el nº 4 lo exige expresamente.

1. Falsedad ideológica.

Ello implica dar un contenido mendaz o mentiroso a un documento cuya forma es correcta, es decir, el
funcionario da testimonio o fe de una fecha que no se ajusta a la realidad, por ejemplo declara que la
escritura otorgada hoy 8 de mayo, en circunstancias de que en realidad lo fue en un día distinto que no se
ajusta a la realidad que se consigna

a) Nº 2 art. 193 “Suponiendo en un acto la intervención de personas que no la han


tenido”

Es decir, se trata de un funcionario público que hace comparecer ante él a personas que no han
concurrido, por ejemplo, aparece firmando una escritura una persona fallecida.

Los autores han señalado que la circunstancia de omitir el nombre o la concurrencia de un sujeto, o no
mencionar a alguien que si concurrió no sería representativo de esta figura especifica, a pesar de lo cual
podría ser sancionado por otro delito, es decir, por estafa por ejemplo. Este es un terreno en el cual se
encuentra muy vinculada la falsedad documental con el delito de estafa.

De esta forma, se señala que la intervención debe serlo en cuanto a personas verdaderas, es decir,
personas que existan, porque si se hace comparecer a una persona que no es real, no se encuentra en esta
figura, sino que ello entra al ámbito del delito de estafa nuevamente. No obstante, el problema que se
presenta es que la estafa es un delito de resultado, a diferencia de la falsedad documental
b) Nº 3 Atribuyendo a los que han intervenido en él declaraciones o
manifestaciones diferentes de las que hubieren hecho.
En este caso, se sanciona la conducta del empelado público que consigna en el documento algo distinto a
lo declarado o afirmado por las partes, y por lo tanto no se castiga la discrepancia entre lo consignado y la
verdad, que no forma parte de este ilícito.

c) Nº4 Faltando a la verdad en la narración de hechos sustanciales.


Ello corresponde a una figura genérica de tipo amplia de falsificación de tipo ideológica, porque se refiere
a una forma de veracidad pero con restricciones.

La primera se refiere a una restricción conceptual que recae a la falta de verdad en cuanto a veracidad
jca.

La segunda se refiere a una restricción de referencia, en cuanto a que la falta de verdad diga relación con
hechos sustanciales. Esta exigencia tiene importancia por dos razones principales:

1. sólo es delito si esta falsedad dice relación con algo que le da sentido, es decir, con algo que tiene
una cierta importancia, de manera tal que si el hecho no tiene el carácter o condición de ser
sustancial o importante, simplemente no habrá delito.
2. Esta exigencia sirve de fundamento para sostener que la falsificación de documento público sería
un delito de peligro concreto porque si se exige que sea sustancial este hecho, surge la pregunta
en cuanto a determinar donde opera la mentira. Por ello el legislador pide acreditar el peligro
concreto y no el peligro abstracto.

d) Nº7 Dando copia en forma fehaciente de un documento supuesto, o


manifestando en ella cosa contraria o diferente de la que contenga el
verdadero original

En este caso nos encontramos ante una falsificación de tipo transcriptiva, en que el funcionario público
da una copia haciendo fe que esa copia corresponde a una original, pero en realidad ese original no
existe, o bien si existe es distinto al original.

Se ha señalado que en la falsificación transcriptiva o que el documento público falsificado es la copia, por
lo tanto igual se configuraría esta figura del art. 193 nº7

2.. Falsedad material

Ella guarda relación con la alteración de la materialidad, ya sea agregándole ciertas cosas o aspectos,
modificando cifras de algo que ya está materialmente hecho o alternado en general física o
materialmente la naturaleza intrínseca del documento.
Se señala por parte de los autores que los nº 1, 5 y 6 reflejan esta forma o modalidad de falsificación.

Nº 1 Contrahaciendo o fingiendo letra, firma o rúbrica

Contrahacer consiste en imitar algo que es verdadero, en tanto que fingir consiste en inventar algo real,
que tiene un contexto real. Se discute si puede haber un anónimo falsificado.

Se ha dicho que sí, porque el anónimo es real aún y cuando no se conozca el nombre del autor.

También se discute si es que se puede fingir completamente un documento público. Los autores hablan
de forjar el documento, es decir, si podría ser todo materialmente falso. Ello no podría ser desde la
perspectiva del art. 193, porque el sujeto activo es un funcionario público, dado que si este finge
completamente, por lo menos será auténtico en cuanto emana de un empleado público, por ejemplo de
un alcalde, pero un particular también podría fingir completamente un documento diciendo que concurre
un funcionario público que en realidad no es tal.

a) Nº 5 Alterando las fechas verdaderas

Aquí se modifican las fechas consignadas, pero nuevamente ello dice relación con las fechas en que el
funcionario público da testimonio

b) Nº 6 Haciendo en documento verdadero cualquiera alteración o intercalación


que varíe su sentido
Ello constituye una figura de tipo general de falsificación porque esta referido a cualquier alteración o
intercalación que altere un documento autentico, por lo tanto la conducta es alterara o intercalar (agregar
entre líneas). En este caso el art. 193 nº6 exige que esta alteración o intercalación haga valer el sentido, es
decir, se consagra el principio de lesividad, es decir, que esta falsedad tengo relevancia en relación con el
contenido de la obligación, de forma tal que una falsedad material que fuere irrelevante o insignificante
no es una conducta típica.

La expresión “variar el sentido” ha servido de argumento para quienes sostienen que nos encontramos
frente a un delito de peligro concreto, porque ello significa que habría que probarlo, y en ese caso salimos
de la presunción de derecho del delito de peligro abstracto.

3. Falsedad por ocultamiento

En este caso, se aparta de lo que se entiende naturalmente por falsedad, dado que nos encontramos
frente a la ocultación de un documento que en algunas legislaciones se entiende como la eliminación,
supresión o destrucción de este. En chile sin embargo esa definición no queda en el 193 nº8 porque, por
otro lado tenemos una figura especial que es aquella que contempla el art. 242 referida al empleado
publico que sustrae o destruye documentos o papeles que le estuvieren confiados en razón de su cargo,
referida a la infidelidad en la custodia de documentos. De esta forma se ha entendió que el art. 193 se
refiere en forma exclusiva a la ocultación propiamente tal, es decir, significa no sacar a la luz un
documento que por su cargo o gestión debería hacer. Sin embargo, el art. 193 nº8 ofrece ciertas
particularidades:

a) Es una figura de resultado, en que, a diferencia de los números anteriores, para que la conducta
sea típica se exige el perjuicio de un empelado público a través de la ocultación, ya sea en
perjuicio del estado o de un particular. Es el único caso dentro de los documentos públicos en
que se exige perjuicio dentro del art. 193 (claramente es un delito de resultado porque exige
expresamente el resultado)
El art 193 es una expresión de los delitos de peligro, con la expresa excepción del nº8
b) Esta falsedad ha de recaer sobre un documento oficial (documento público), y el concepto de
documento es distinto al de materia civil, señalándose por parte de los autores que esta
expresión se utiliza como equivalente a documento público en un sentido amplio
4. Falsedad por uso maliciosa art. 196

Esta norma sanciona al que maliciosamente hiciere uso de instrumento o de parte falso y que será
castigado como si fuere autor de la falsedad, sin serlo.

Esta norma sanciona la conducta de utilizar un documento con plena información de que es falso. Esto
tiene dos aspectos relevantes:

a) El código lo sanciona como autor sin tener esta condición (eleva el grado de participación como
sanción)
b) Un segundo aspecto de relevancia está orientado a aquellos sujetos que hacen uso del
instrumento o parte falso. Se parte de la base de que o se asume de que este tiene una calidad
distinta, cual es ya sea la complicidad o encubrimiento, y a pesar de este grado inferior se le
sanciona como si fuere autor.

Delitos cometidos por el particular.

El art. 194 regula la falsedad de documento publico que en este caso es cometida por un particular, es
decir el sujeto activo del delito deja de ser el funcionario público que abusa de su oficio y también
puede serlo el particular, de la lectura de este art. pareciere ser que el particular puede cometer
cualquiera de las modalidades de falsificación del art. 193 sin embargo, el particular no puede cometer
falsedad ideológica porque esta forma de falsedad solo la puede cometer una persona en su condición
de empleado público en razón de lo cual, también existe un ministro de fe que da testimonio de los
hechos que le constan, en cambio un particular no da fe de nada, no le consta nada.

Cabe destacar que desde el punto de vista de la penalidad esta es reducida respecto a aquella que
corresponde al empleado público, precisamente porque no se encuentra obligado en función de esta
noción de veracidad jurídica.

(En derecho penal empleado y funcionario públicos es lo mismo).

En consecuencia, la redacción no es correcta puesto que dice "cualquiera" en circunstancias que la


ideológica no puede cometerla el particular.

Falsificación de instrumento privado.

Se encuentra en los art. 197 y 198 del CP, es un concepto de tipo residual, por cuanto instrumento
privado es todo aquel que no es público en la medida que emane de una persona.

Algunos exigen que este documento a lo menos debe estar firmado por una persona, pero se ha señalado
que ello no es necesario bastando que emane de una persona.

Tratándose de la falsificación de instrumento público el bien jurídico protegido es la fe pública en


relación con la vera idas jurídica sin embargo tratándose del privado el bien jurídico es distinto, en
consideración a lo cual, u a importante sector sostiene que en este caso lo será el tráfico jurídico, por
otro lado conforme como tipifica el código para que haya falsificación de instrumento privado se
requiere de un perjuicio. Por lo tanto, si no hay perjuicio, entendido este como un menoscabo
patrimonial no hay delito de falsificación de instrumento privado.

En cuanto al perjuicio un importante sector de la doctrina estima que el legislador así lo exigen porque
el bien jurídico comprometido es la propiedad, es decir, el patrimonio de una persona porque en
definitiva será precisamente aquello lo que se verá fuertemente disminuido a consecuencia de
falsificación de instrumento privado en razón de lo cual se desplaza el bien jurídico comprometido de la
fe pública al patrimonio.

Por otra parte, el análisis anterior permite concluir que la agrupación de estos delitos en el CP no es la
más adecuada porque contempla dentro de estos delitos contra la fe pública o falsedades en General la
afectación a bienes jurídicos distintos, de igual manera se señala que al ser el perjuicio un elemento del
delito y ser el bien jurídico el patrimonio la estructura del delito cambia en lo subjetivo, dado que en la
falsificación de instrumento público se protegía la veracidad jurídica , ahora en cambio la situación es
diferentes te porque prima un aspecto objetivo a diferencia del instrumento publico dado que se exige
perjuicio y en función de ello el delito de falsificación de instrumento privado se traduce en un delito de
daño o lesiones.

Dada la importancia del perjuicio en materia de falsedad documental en lo que al instrumento privado
se refiere se discute la naturaleza jurídica del perjuicio. Hay dos corrientes dominantes según las cuales
podemos encontrar ya sea una condición objetiva de punibilidad o bien un elemento del tipo penal.

A. La condición objetiva de punibilidad: liderado por Ortiz Muñoz por lo tanto, si es condición significa
que es un elemento independiente de la conducta realizada y que el legislador exige para castigar el
delito, por lo tanto, no concurre la faz subjetiva, es decir, no interesa el dolo y por lo tampoco podemos
hablar del delito tentado o frustrado como grado del ITER criminis como grado de desarrollo del
delito. Interesa el resultado, como se llego a ese no interesa, no interesa la faz subjetiva.

B. Elemento del tipo: por lo tanto, forma parte del tipo penal y parte del dolo, de forma tal tbn que si
no hay perjuicio no hay delito de falsificación documental privada porque el legislador lo exige y sino
hay perjuicio no hay delito. Por otra parte, esta corriente es sostenida por causiño maquiver quien
postula que el perjuicio es elemento del tipo en razón de lo cual no es una exigencia independiente de
la conducta y por lo tanto forma parte de la tipicidad, lo cual trae por consecuencia que al formar
parte de la tipicidad tbn forma parte del dolo, porque si el dolo consiste en conocer y querer ejecutar
un hecho típico, el dolo será un elemento en virtud del cual se llega a la convicción que el dolo consiste
en causar un perjuicio, en consecuencia si es elemento del tipo podrá concurrir un forma imperfecta
de grado de desarrollo ya sea frustrado o tentado.

Al ser la falsificación de documento privado un delito contra la propiedad por la exigencia de concurre
cía de un perjuicio, este delito se acerca a delitos contra la propiedad y se aleja de los delitos contra la fe
pública, en razón de lo cual existe estrecha relación entre estafa y falsificación de documento privado,
porque en ambos casos concurre el perjuicio patrimonial. En el fondo la falsificación de documento
privado es una especie de estafa. En la estafa la modalidad del engaño constituye un pilar en esta
figura, figura contemplada 467 a 473 del CP.

En la falsificación de documento privado existe concurso aparente de leyes penales que se solucionan a
favor de la falsificación documento privado cabe destacar que la exigencia del perjuicio es una novedad
dentro de nuestro CP dado que nuestro referente, código penal español no la contemplaba.

Análisis del 197

El art. Sanciona aquel que con perjuicio de terceros cometiere algunas de las modalidades del 193 es
decir cualquiera de las 3. Sin embargo, nuevamente esto no es tan exacto, ya que omitimos la falsedad
ideológica porque los particulares no están obligados a decir la verdad, ni estos tienen la condición de
funcionario público.

También excluimos la falsedad por ocultamiento puesto que se refiere al documento oficial, es decir,
instrumento público, en cambio nuestro análisis recae en el privado, de forma que la única
modalidad podría serlo la falsedad material. Aun y cuando en este caso tbn se produce un va lo pq la
falsedad material se refiere a alteraciones borrones intercalaciones sobre documentos cuya forma son
auténticas, pero no contemplan la posibilidad de forjar íntegramente un documento falso.

Se ha dicho que en teoría un particular puede forjar completamente un documento privado, sin embargo,
se ha dicho que ello no es tan exacto puesto que los casos del 193 se refiere a modalidades que tienen un
sustrato autentico.

FALSIFICACIÓN DE INSTRUMENTO MERCANTIL

De conformidad al art. 197 inciso 2 el legislador contempla la alternativa de que tales falsedades se
hubieren cometido en letras de cambio u otra clase de documentos mercantiles.

A este respecto, mayoritariamente indica la doctrina que debe entenderse asimilado todo lo ya señalado
referido a la falsificación de instrumento privado, especialmente en lo que dice relación con el perjuicio.
No obstante, hay un importante sector que considera que dado que el art. 197 no exige en forma expresa
el perjuicio, sino que solamente habla de “tales falsedades” no debemos entender comprendido este
elemento. No obstante, señalan también un importante sector, que el perjuicio no sería un requisito de
la falsificación mercantil, y por lo tanto no se puede incorporar un elemento que el legislador no ha
previsto en forma expresa.

A pesar de los argumentos anteriores la opinión más consensuada de los autores señala que dada la
ubicación de la falsificación de instrumento público y el tratamiento homólogo o semejante que
respecto del instrumento privado con las salvedades pertinentes, no se puede separar el tratamiento del
instrumento mercantil respecto del instrumento privado, dado que ambos se encuentra n contemplados
en una misma norma, es decir, el art. 197, y esta norma en su inc. 1 exige expresamente el perjuicio, en
razón de lo cual pareciera ser que si en el inciso segundo no lo reitera o alude a él es porque
expresamente ha querido omitirlo.

Por su parte, el art. 198 del código se refiere a la falsificación de instrumento privado mercantil por uso
malicioso, figura que tiene las mismas características de la falsificación de instrumento privado,
referido al sujeto activo que “maliciosamente” hiciere uso de instrumentos falsos referidos en el art.
Anterior, será castigado “como si fuere autor de la falsedad”. Se señala que esta es una figura calificada
por cuanto agrava el grado de participación desde la perspectiva del grado de desarrollo del delito, en
cuanto, prescindiendo de su real calidad le atribuye la autoría sin serlo, con lo cual el legislador viene a
alterar el tratamiento penal referido a la participación criminal.
 Se le atribuye la condición de autor para efectos de sancionarlo penalmente, por lo tanto se
rompe el esquema de la participación criminal, y se hace para agravar la responsabilidad penal.
 Esto se refiere a figuras calificadas. Es absolutamente excepcional y solo se aplica cuando el
código expresamente no señala

DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA


El legislador ha previsto un grupo de delitos en contra de la administración de justicia, por lo tanto, el
bien jco comprometido es precisamente la administración de justicia.

Por administración de justicia debemos entender aquella función o carga de los tribunales de justicia
que es fundamental para la resolución de los conflictos sociales, de forma tal que la administración de
justicia como bien jco reconoce distintas dimensiones.

1. Por una parte existe una protección penal, en cuanto a que los miembros del poder judicial
ejerzan adecuadamente esa función, porque en relación a ellos existen ciertos delitos
específicos que le son propios o que le identifican, como por ejemplo la prevaricación.

De esta forma, lo que aquí se protege es la administración de justicia en cuanto a que el accionar de
terceros o personas ajenas a la administración lesionen o pongan en peligro el correcto sentido de
administrar justicia. Por lo tanto, son hechos o acciones de tercero que no son propios de la
administración de justicia.
De esta forma, el actuar de estos sujetos ajenos al poder judicial alteran y afectan sentidamente la
correcta aplicación de la ley a través de la ejecución de conductas falsas, mentirosas, realizadas por
particulares que intervienen en los tribunales.

Cabe destacar que en este caso no tiene cabida la falsedad del instrumento en si mismo, sino que lo
que se busca evitar es que esa mentira influya en el ejercicio de la función jurisdiccional, conduciendo
finalmente a la dictación de un fallo injusto.

 Desde la perspectiva de los terceros que atentan contra la adm. De justicia

Estos delitos son:

1. Acusación o denuncia calumniosa


2. Presentación de pruebas falsas
3. Falso testimonio
4. Perjurio
5. Obstrucción a la investigación

1. ACUSACIÓN O DENUNCIA CALUMNIOSA. ART. 211

Esta figura sanciona a aquellas personas que accionen criminalmente en contra de otra sin haber
tenido causa o motivo alguno para hacerlo, o sea, consiste en imputar falsamente hechos que
constituirían delitos, realizándose esta imputación en un juicio en virtud de lo cual se ha deducido, ya
sea una denuncia o una querella criminal.

Significa en consecuencia, que si la imputación se realiza fuera de juicio nos encontramos frente a una
calumnia. Sin embargo, conforme al tenor del art. 211 para que se configure este delito debe haber una
acusación o denuncia.

Debe destacarse que la denuncia es una manera de iniciar un juicio penal y que consiste en poner en
conocimiento de un tribunal u organismo el hecho de que se cometió un delito, con la salvedad de que
el denunciante no es parte.

Por su parte la expresión “acusación” permite recordar que ella consiste en una especial resolución del
tribunal, en virtud del cual se imputa un delito, en tanto que la expresión “calumniosa” debemos
entenderla ya sea que esta falsa imputación se haga respecto de un delito determinado o bien respecto a
una persona determinada. Por lo tanto, lo calumnioso tiene una doble dimensión, tanto desde el punto
de vista objetivo como subjetivo:

 Objetivamente falsa: significa que no debe corresponder a la realidad, ya sea porque no existe
delito alguno o porque existiendo, ese delito fue absolutamente distinto o bien porque
existiendo el delito, el sujeto imputado como responsable no tuvo ninguna participación en él.
Sin embargo, no tendrá mayor importancia la circunstancia que la calificación del delito sea
errónea, porque por ejemplo si el tercero se querella por robo y en definitiva el ilícito se trató de
un hurto, ello no tendrá trascendencia jca porque la calificación que en definitiva se realiza es
realizada por el tribunal y no por el particular (diferencia con el área civil, si el actor civil inicia
una acción por otro procedimiento ello vicia el procedimiento, en cambio en materia penal un
error en cuanto a la acción a entablar no vicia el procedimiento, porque es el juez el que
determina la real calificación jca)

De igual manera, la expresión “declarada calumnioso por sentencia ejecutoriada” ha tenido distintas
interpretaciones:

1. Algunos sostienen que el art. 211 exige una declaración previa de calumniosidad. Ello significa
que antes de accionar por el art. 211 el tribunal que conocido de la acusación o denuncia debe
declararla calumniosa, y solo entonces el afectado podrá intentar su querella o acusación
calumniosa.
Una primera posición sostiene que en este caso, habría que pedir en un juicio inicial o ante el
mismo tribunal que desecho la acción que declare que esa acusación es calumniosa, y en este
momento el afectado podrá querellarse en un nuevo juicio, es decir, en el primer juicio habría
una especie de incidente destinado a que este tribunal declare que la querella o denuncia fue
calumniosa, y solo entonces se podrá accionar por el nuevo delito de querella o denuncia
calumniosa.
Sin embargo esta posición es minoritaria por dos razones:
 En ninguna parte se contempla este incidente de previo y especial pronunciamiento
 De seguirse esta tesis habría una especie de doble pronunciamiento de delito, porque si ya el
tribunal primero lo declaro calumniosa no se ve por qué razón habría que nuevamente pedirlo.

2. En consideración a lo anterior, la posición mayoritaria estima que ello en rigor no tiene


ninguna referencia especial, solamente significa que debe existir sentencia ejecutoriada, es
decir, sentencia afinada. Por lo tanto, para que opere el art. 211 habrá que interponer la
querella o denuncia ante el tribunal que corresponda, y éste sobre la base del anterior juicio
verá si es procedente, por lo tanto se trata de acciones enteramente independientes.

Requisito de Procesabilidad

Para intentar esta acción, es decir, la acción por “acusación calumniosa”, esta debe estar
“afinada”, esto significa que debe existir una sentencia absolutoria firme o un sobreseimiento definitivo,
porque en estos casos el juicio ha terminado definitivamente.
Si hay sobreseimiento temporal, no se habrá cumplido dicha condición ya que esta supone que en
cualquier momento puede reabrirse el juicio ya que a partir de este sobreseimiento, no se define nada.

Penalidad

Esta dependerá del delito que se trate o se ha imputado (de manera calumniosa), sin perjuicio de
que la circunstancia de remitirse a la gravedad del delito corresponde nada más ni nada menos que a la
administración de justicia. El bien jurídico aquí protegido es la administración de justicia.

Desde un punto de vista subjetivo, los autores están de acuerdo de que aquí concurre dolo directo, es
decir, que el sujeto haya actuado a sabiendas de su querella, no obstante hay quienes sostienen que
existen fallos en los que se expresa que el sujeto sabía que su acusación es falsa, lo que determina que
también se acepta la concurrencia del dolo eventual.

2.- PRESENTACIÓN DE PRUEBA FALSA

Art. 212 CP.“El que fuera de los casos previstos en los artículos precedentes faltare a la
verdad en declaración prestada bajo juramento o promesa exigida por ley, será castigado con la pena
de prisión en cualquiera de sus grados o multa de una a cuatro unidades tributarias mensuales”.

El legislador sanciona aquellos casos en que se faltare a la verdad en una declaración prestada bajo
juramento o promesa exigida por la ley, esto en el ámbito profesional ocurre habitualmente, esto dice
relación con el ejercicio del abogado que recibe de la parte contraria documentos para probar en juicio,
sin saber de la falsedad de estos, de momento que en virtud de esto, la pena recae sobre la parte que ha
proveído las pruebas falsas, y por otra parte, el abogado queda amparado (en este caso) por el obrar en
el ejercicio legítimo de una profesión, ya que este ha obrado de buena fe.

Para el caso contrario, es decir, cuando se actúa a sabiendas de la falsedad, puede ser calificado como
autor del delito, por lo tanto, el artículo 212 se configura como un norma especial de falsificación por
uso malicioso del documento, cuando se hubiere hecho en juicio, de esta forma, la duda existe respecto
del uso de testigo falso, toda vez que ello suele ir confeccionado con una acción de soborno, caso en el
cual, cae en una conducta de incriminación penal.

Un sector importante considera que por el solo hecho de presentar testigos falsos, tanto el abogado
como la parte que este último representa, comenten delito. Una posición totalmente diferente es la que
asume el contenido de la declaración hecho por un testigo falso que la falsedad del testigo en sí mismo,
sosteniéndose, en consecuencia, que si se presenta un testigo sabiendo que es falso, ese delito se
configura porque si un testigo falso declara sobre hecho verdaderos, el tratamiento penal es diferente.

3. FALSO TESTIMONIO

Art. 206 CP. “El testigo, perito o intérprete que ante un tribunal faltare a la verdad en su
declaración, informe o traducción, será castigado con la pena de presidio menor en sus grados
mínimo a medio y multa de seis a veinte unidades tributarias mensuales, si se tratare de proceso civil
o por falta, y con presidio menor en su grado medio a máximo y multa de veinte a treinta unidades
tributarias mensuales, si se tratare de proceso penal por crimen o simple delito.
Tratándose de peritos e intérpretes, sufrirán además la pena de suspensión de profesión titular
durante el tiempo de la condena.

Si la conducta se realizare contra el imputado o acusado en proceso por crimen o simple delito, la pena
se impondrá en el grado máximo.

Están exentos de responsabilidad penal por las conductas sancionadas en este artículo quienes se
encuentren amparados por cualquiera de los supuestos a que se refiere el artículo 305 del Código
Procesal Penal”.

Se sanciona al perito, testigo e interprete que ante un tribunal faltare a la verdad en su informe o
redacción, caso en el cual la penalidad dependerá exclusivamente de la naturaleza del proceso penal (o
sea, dependerá si el testimonio se desarrolla cuando el tribunal conozca de un delito, crimen o falta).

Con todo, los peritos e intérpretes sufrirán además la pena de suspensión del ejercicio de su acción
titular por todo el tiempo de la condena, sin embargo, el inciso final del citado artículo contempla una
exención de responsabilidad penal por las conductas del tipo que configura este delito, cuando se
verifiquen los hechos que señala el artículo 305 del Código Procesal Penal (CPP).

El Código a través de los artículos 206 a 209, tipifica en forma detallada esta conducta y si bien es un
clásico delito contra la administración de justicia, la prueba testimonial se presta para consecuencias
jurídicas indeseables por lo que la falsedad está relacionada directamente con la modalidad ideológica
–de estas falsedades– ya que se trata de una persona que miente en un juicio, con conocimiento de
ello.Por su parte el legislador no describe la conducta solamente, sino que también al sujeto activo del
delito, por lo que la doctrina se ha encargado de elaborar el contenido de este tipo penal, de forma tal
que lo que se declara no debe ser verdadero, por lo que esta mentira debe estar en disconformidad con
la verdad a sabiendas.

La falsedad se trata de una declaración en juicio, pero no hay duda sobre el alcance de la expresión
“testimonio”, ya que no se trata del testigo solamente, sino que también de los peritos e intérpretes, aun
cuando tiene más aplicación respecto del primer caso (el del testigo), pero lo que sí es claro, es que las
partes no pueden cometer este delito, ya que las personas que declaran en juicio van a “absolver
posiciones” lo que sucederá cuando se cumpla con un requerimiento especial para ello (el sobre
cerrado), ya que como bien es sabido, las partes no están obligadas a declarar algo que produzca
consecuencias jurídicas en su contra.

Es distinto el análisis al efecto que pueda producirse en la esfera civil como en la penal; en materia
penal existe un argumento de defensa que consiste en el principio de la “no exigibilidad de la conducta”,
esto es, que no está obligado a decir la verdad cuando esta no le incumbía al sujeto (no le constaba), en
consecuencia, no le es exigible.

Penalidad

Algunos dicen que esta conducta es punible por la falta al juramento de decir la verdad, no
obstante que la doctrina mayoritaria haya señalado que lo que se sanciona es “la mentira en juicio”, ya
que la falta al juramento es sinónimo de perjurio. Luego, hay testigos que pueden rendir testimonio sin
previo juramento (ej. El Presidente de la República, Ministros de Estado, etc), por lo tanto, lo relevante
no es jurar en juicio, sino que el mentir en el mismo.
¿Y si miente y además había jurado? En este caso, habría un concurso aparente entre el mentir y jurar
en vano, resolviéndose por el falso testimonio –por sobre el perjurio– por absorción.

Se distingue entre testigos instrumentales y ordinarios. Los primeros (instrumentales) son aquellos que
declaran para acreditar una solemnidad, mientras que los segundos (ordinarios) son aquellos que se
han formulado indudablemente por un hecho el cual estos declaran en juicio. Con todo, se exigen ciertos
requisitos para los efectos de hacer punible el falso testimonio.

Primero. Se exige que el testimonio sea válido, ante autoridad competente o conforme a las
prescripciones legales.

Segundo. Se exige que dicho testimonio sea relevante, sancionándose sobre la posibilidad de que
esa mentira produzca un resultado injusto y que por lo tanto, ese resultado se produzca en
juicio.

Tercero. Se exige que lo que sea falso sea la narración de los hechos, por lo que el delito puede
concurrir por la sola negación de lo que es verdadero, o afirmando lo que es falso. Di cho esto,
hay que señalar que no hay falso testimonio cuando el testigo se niega a declarar.

En el ámbito penal la declaración del testigo puede ser un gran aporte en la medida que éste realmente
tenga conocimiento de aquello que declara o conoce, pues en el caso contrario se expone a la sanción
penal contemplada en la norma precedente conforme al art 260

Por su parte, como se ha señalado, los arts 206 a 209 tratan el testimonio prestado en causa civil o
criminal o bien si éste fuere ya sea favorable o en contra del procesado.

4. DELITO DE PERJURIO

El art. 210 sanciona al que ante la autoridad o sus agentes perjurare o diere falso testimonio en materia
que no sea contenciosa.

Jurar en este caso ha de serlo en falso, es decir, para que prospere este delito es condición indispensable
el que haya existido un juramento por parte de quien miente.

Es una figura residual y restringida solamente a las personas que mienten previo juramento.

El juramento consiste en afirmar una cosa poniendo como testigo a dios.

Se ha discutido la forma de juramento existente en nuestro país en cuanto se invoca a dios. Sin embargo
se ha sostenido que la referencia divina en este caso no está cumpliendo un rol estrictamente religioso
sino que en esta circunstancia es un rol de severidad que obliga a quien prestó el juramento a ser serio.
Por lo tanto no es una cuestión de tipo religioso sino una advertencia para el declarante en cuanto si
éste vulnera el juramento ello le acarrea grandes consecuencias, de forma tal que sujeto activo será
aquella persona que habiendo jurado en falso diere falso testimonio en una causa conforme al art 210.

Por otra parte, existen distintos tipos de juramento:

1. Juramento promisorio:
Se refiere a una conducta futura, por ej tratándose de los ministros de estado a los cuales si bien se les
toma juramento ello no es antecedente o fundamento de este delito

2. Juramento declarativo

Aquel que versa sobre hechos presentes o pasados en que se afirma o niega algo y que sí tendrá
incidencia en este delito. Por lo tanto lo que se sanciona es mentir respecto de hechos conocidos por el
sujeto

En el perjurio, a diferencia del falso testimonio, no es presupuesto indispensable que exista juicio
porque el legislador dice “ante la autoridad o sus agentes” por lo tanto se puede aplicar fuera del juicio,
en la medida que ese juramento sea requisito y la declaración forme parte de una conducta obligada por
la ley.

5. OBSTRUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

El delito de obstrucción a la justicia del art 269 bis sanciona a aquél que a sabiendas, es decir, con dolo
o malicia obstaculiza permanentemente ya sea el esclarecimiento de un hecho punible o bien la
determinación de sus responsables mediante aportación de antecedentes falsos que condujeron al
ministerio público ya sea a realizar u omitir actuaciones de la investigación, caso en el cual será
sancionado con pena de presidio menor en su grado mínimo, además multa de 2 a 12 UTM.

Cabe destacar que esta norma contempla un aumento de la penalidad en cuanto estos antecedentes
aportados condujeron al ministerio público ya sea al solicitar medidas cautelares o bien deducir una
acusación infundada.

Existe también un especial tratamiento respecto del abogado, caso en el cual, si este incurre en las
conductas de los incisos anteriores será castigado con la pena de suspensión de la profesión mientras
dure la condena.

También se contempla una figura atenuante recaída en la retractación oportuna, encargándose el


legislador de señalar el contenido ... de esta figura, señalándose que será aquella que se produjere en
condiciones de tiempo y forma adecuadas para ser considerado por el tribunal que debiere resolver
alguna medida solicitada en virtud de los antecedentes falsos aportados o bien un segundo alcance a
aquella que tuviere lugar durante la vigencia de la medida cautelar decretada en virtud de los
antecedentes falsos aportados y condujere a su alzamiento o en su caso lo que ocurra antes del
pronunciamiento de la sentencia o de la decisión de absolución o condena según corresponde.

Así mismo la norma se encarga de señalar que tratándose de las situaciones del inc 2 la atenuante se
considerará como muy calificada en los términos del art. 68 bis

Finalmente ha de estimarse que se encuentran exentas de la pena de este art, las personas del art. 17 del
código penal y art 302 del código procesal penal.

DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.

Todas aquellas personas que accionan en el poder judicial son los delitos que se cometen contra la recta
administración de justicia.
Analizaremos los delitos que los 3eros/articulares podrían cometer al presentar una acción en tribunales
1.- Acusación o denuncia calumniosa
2.- Presentación de prueba falsa en juicio
3.- Falso testimonio
4.- Perjurio
5.- Obstrucción a la investigación

1.- ACUSACIÓN O DENUNCIA CALUMNIOSA

Artículo 211: La acusación o denuncia que hubiere sido declarada calumniosa por sentencia
ejecutoriada, será castigada con presidio menor en su grado máximo y multa de dieciséis a veinte
unidades tributarias mensuales, cuando versare sobre un crimen; con presidio menor en su grado medio
y multa de once a quince unidades tributarias mensuales, si fuere sobre simple delito, y con presidio
menor en su grado mínimo y multa de seis a diez unidades tributarias mensuales, si se tratare de una
falta.
Se sanciona a aquellas personas que accionan criminalmente contra otra sin haber tenido motivo
(fundamento) para hacerlo, imputa falsamente hechos que constituirían delito a través de una denuncia o
querella
Acusación  resolución del tribunal en la que se imputa un delito
Calumniosa  está configurada por una imputación falsa
Dimensión objetiva debe ser objetivamente falsa ya sea porque:
-no existe delito
- si existe fue completamente diferente
-existiendo el delito el sujeto imputado como responsable no tuvo ninguna intervención en el
La calificación del delito no tiene importancia en materia penal que la calificación del delito sea
equivocada
Ej. Digo que Juanito me robo el celular, pero en verdad solo lo hurto. (el juez penal recalificara el delito)
Dimensión subjetiva, no basta con la discordancia objetiva, se requiere que el sujeto activo actúe a
conciencia de la falsedad, el sujeto sabe que está imputando un delito que no es real o que no corresponde
a la figura a la figura penal gravosa que está aludiendo o sabe que el delito que se configura es pero que la
persona no tiene participación, hay dolo.
Declararla calumniosa por sentencia ejecutoriada
El tribunal que conoció acusación o denuncia
1. Posición minoritaria: Pedir en el juicio inicial, ante el mismo tribunal que declare que la acción era
calumniosa, sería una especie de incidente, si se siguiera esta tesis el tribunal se debería pronunciar
dos veces, primero declarando calumniosa la denuncia o querella y luego se pediría una segunda
declaración, además esto (no se contempla en el condigo)
2. Posición minoritaria: interpretación más simple, solo que exista sentencia ejecutoriada y para que
se configure el delito del articulo 211 hay que interponer la querella o denuncia calumniosa ante el
tribunal que corresponda el cual en base al juicio anterior decidirá si es o no procedente.

Requisito de procesabilidad:
Es necesario que el proceso iniciado por la querella o denuncia calumniosa debe estar terminado, es
decir que existe una sentencia absolutoria firme o porque existe un sobreseimiento definitivo.
Si hay un sobreseimiento temporal, no procederá, ya que en cualquier momento se reabre la
investigación.
Penalidad
Depende del delito imputado.
Si imputa un Crimen con presidio menor en su grado máximo y multa de dieciséis a veinte unidades
tributarias mensuales.
Si se imputa un simple delito  con presidio menor en su grado medio y multa de once a quince
unidades tributarias mensuales.
Si se imputa una falta  presidio menor en su grado mínimo y multa de seis a diez unidades
tributarias mensuales.
¿Qué pasa si el sujeto activo no estaba seguro de que su denuncia era calumniosa y persevera en su
acción? Dolo eventual
2.- PRESENTACIÓN DE PRUEBA FALSA EN JUICIO

Artículo 212: El que fuera de los casos previstos en los artículos precedentes faltare a la verdad en
declaración prestada bajo juramento o promesa exigida por ley, será castigado con la pena de
prisión en cualquiera de sus grados o multa de una a cuatro unidades tributarias mensuales.
¿Quien comete este delito?  la parte que presenta.
el abogado recibe los testigos y documentos, puede que este sepa o no sepa que estos son falsos o si lo
sabe decide correr el riesgo, si no sabe que son falsos está protegido por el ejercicio libre de la
profesión.
Se dice que si un testigo falso declara sobre hechos verdaderos no atentaría contra la administración de
justicia.
3.- FALSO TESTIMONIO

Artículo 206: El testigo, perito o intérprete que ante un tribunal faltare a la verdad en su
declaración, informe o traducción, será castigado con la pena de presidio menor en sus grados
mínimo a medio y multa de seis a veinte unidades tributarias mensuales, si se tratare de proceso civil
o por falta, y con presidio menor en su grado medio a máximo y multa de veinte a treinta unidades
tributarias mensuales, si se tratare de proceso penal por crimen o simple delito.
Tratándose de peritos e intérpretes, sufrirán además la pena de suspensión de profesión titular
durante el tiempo de la condena.
Si la conducta se realizare contra el imputado o acusado en proceso por crimen o simple delito, la
pena se impondrá en el grado máximo.
Están exentos de responsabilidad penal por las conductas sancionadas en este artículo quienes se
encuentren amparados por cualquiera de los supuestos a que se refiere el artículo 305 del Código
Procesal Penal.
Sujetos  testigo /Perito/Interprete.
Es una sanción de tipo ideológica, la persona miente en juicio a sabiendas de que con ello se arriesga
un fallo injusto.
Tienen una gran relevancia en el proceso ya sea civil o penal, el perito por su calidad de experto, el
intérprete por la traducción y al testigo por faltar al juramento de decir la verdad (en la medida que nos
lleve a un fallo injusto)
4.- PERJURIO

Artículo 210: El que ante la autoridad o sus agentes perjurare o diere falso testimonio en materia que
no sea contenciosa, sufrirá las penas de presidio menor en sus grados mínimo a medio y multa de seis a
diez unidades tributarias mensuales.
Consiste en jurar en falso, debe existir un juramento previo
¿Cuál es la fórmula del juramento en nuestro sistema?  se alude a una referencia divina “juráis por Dios”
No tiene un rol religioso, sino que tiene el objetivo de cumplir con un rol de mayor severidad
Clases de juramento
Juramento promisorio: realización de una conducta futura, aquí no procede perjurio ej. El que realiza el
presidente de la republica cuando asume.
Juramento declarativo: referente a hechos presentes o pasados, lo que se sanciona es la circunstancia de
mentir sobre hechos que son conocidos.

5.- OBSTRUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

Artículo 269 bis: El que, a sabiendas, obstaculice gravemente el esclarecimiento de un hecho punible o
la determinación de sus responsables, mediante la aportación de antecedentes falsos que condujeren al
Ministerio Público a realizar u omitir actuaciones de la investigación, será sancionado con la pena de
presidio menor en su grado mínimo y multa de dos a doce unidades tributarias mensuales.
La pena prevista en el inciso precedente se aumentará en un grado si los antecedentes falsos aportados
condujeren al Ministerio Público a solicitar medidas cautelares o a deducir una acusación infundada.
El abogado que incurriere en las conductas descritas en los incisos anteriores será castigado, además,
con la pena de suspensión de profesión titular durante el tiempo de la condena.
La retractación oportuna de quien hubiere incurrido en las conductas de que trata el presente artículo
constituirá circunstancia atenuante. Tratándose de las situaciones a que se refiere el inciso segundo, la
atenuante se considerará como muy calificada, en los términos del artículo 68 bis.
Se entiende por retractación oportuna aquélla que se produjere en condiciones de tiempo y forma
adecuados para ser considerada por el tribunal que debiere resolver alguna medida solicitada en virtud
de los antecedentes falsos aportados o, en su caso, aquélla que tuviere lugar durante la vigencia de la
medida cautelar decretada en virtud de los antecedentes falsos aportados y que condujere a su
alzamiento o, en su caso, la que ocurra antes del pronunciamiento de la sentencia o de la decisión de
absolución o condena, según corresponda.
Estarán exentas de las penas que establece este artículo las personas a que se refieren el inciso final del
artículo 17 de este Código y el artículo 302 del Código Procesal Penal.
El sujeto debe actuar a sabiendas  Dolo
¿Cuál es el objetivo el sujeto activo?
1.- obstaculizar que es lo que sucedió.
2.- obstaculiza quien cometió el delito.
La conducta típica nos dice que las penas se aumentaran en un grado, cuando como consecuencia del
aporte de antecedentes falsos el ministerio publico omita o realice actuaciones en la investigación
Sanción especia para el abogado  suspensión de la profesión por lo que dure la condena.
¿Qué pasa si se retracta?
Retractación oportuna: aquella que se producirá en condiciones de tiempo y forma adecuados por el
tribunal en la medida que este resuelva una medida solicitud en virtud de los antecedentes falsos.
El legislador lo premia con una circunstancia atenuante
Si ocurre durante la vigencia de la medida cautelar decretada en virtud de los antecedentes falsos, eso
podría llevar al alzamiento de la cautelar si es antes del pronunciamiento de la sentencia o de la decisión
de absolución o condena
¿Qué dolo?  directo, pero también podría llegar a ser eventual

DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD

El derecho penal lo protege en los artículos 432 y sgts de nuestro código


Derecho civil  582 Relación subjetiva entre un sujeto y una cosa, protección al dueño
Derecho penal  mucho más amplio se protege a las personas dueñas de algo, pero también se protege a
un mero tenedor. Proteger a la persona, aunque esta no sea dueño y hasta cuando circunstancialmente
puede pasar a tener la calidad de victima por tener la cosa en su poder.
Patrimonio 2 elementos destacables
Jurídico: la víctima que tiene el usufructo de la cosa que tiene un sobre esta cosa una relación jurídica
protegida
Económico: esa cosa protegida debe ser susceptible a valoración económica
Concepto de patrimonio como bien jurídico: conjunto de cosas u otras entidades que tiene un valor
económico y respecto de los cuales se da una relación jurídica protegida.
Se clasifican en
 Delitos de apropiación: conllevan el enriquecimiento del sujeto activo
 Delitos de destrucción: el sujeto activo busca causar un daño
Apropiación  Bienes muebles
Usurpación  Bienes inmuebles
Violencia en las
personas
Robo
Bienes Muebles Fuerza en las
APROPIACION cosas
Delitos de
Hurto
apropiacion
Bienes
inmuebles
USURPACION

DELITOS DE APROPIACIÓN

Lo característico es que el sujeto activo se apropia de una cosa aumentando su patrimonio y el pasivo
disminuye su patrimonio
Para su comisión existen medios materiales e inmateriales (intelectuales)
 Materiales: se ejerce una fuerza física sobre la cosa/personas o en sus resguardos (Robo hurto y
usurpación)
 Inmateriales; el sujeto activo realiza una conducta fraudulenta recurriendo al engaño (figura más
representativa es la estada), o abuso de confianza (apropiación indebida)
Delitos con medios materiales  442 y sgts
HURTO

Artículo 432: El que sin la voluntad de su dueño y con ánimo de lucrarse se apropia cosa mueble ajena
usando de violencia o intimidación en las personas o de fuerza en las cosas, comete robo; si faltan la
violencia, la intimidación y la fuerza, el delito se califica de hurto.
Características del hurto
- Clandestinidad
- Figura por exclusión
Elementos negativos (no deben concurrir)
- Fuerza en las cosas
- Violencia en las personas
Elementos positivos (debe concurrir) base común en hurto y robo
- Apropiación
- Recaer sobre cosa mueble
- Ajenidad de la cosa
- No voluntad del dueño
- Ánimo de lucro
- Cosa susceptible de valoración económica
¿Cuándo hay apropiación?,¿cuándo se encuentra consumado?
1. Teoría de la amotio: en virtud de lo cual, para que hablemos de apropiación es necesario que el sujeto
activo remueva la cosa del lugar en que se encuentra, es decir, la desplaza del lugar donde esta se
encuentra
2. Teoría de la contractatio: para esta teoría basta con que el sujeto toque la cosa sin que sea necesario que
la traslade incluso.
3. Teoría de la ilatio: hay apropiación material en el momento que el sujeto activo ha llevado la cosa al
lugar donde deseaba depositarla.
Sin embargo, estas teorías en general no se aceptan en nuestro sistema dado que la primera es criticada
por ser extremadamente amplia. La segunda es muy exigente en cuanto sobre dimensiona la acción del
agente. La tercera confunde la acción de apropiación con el agotamiento del delito.
Por ello se sostiene que desde el punto de vista material la apropiación consiste en sacar la cosa de la esfera
de resguardo de su titular. En consecuencia, es la Teoría de la Hablatio que se refiere al aspecto material
de la apropiación que tiene un componente relativo que consiste en la esfera y resguardo de la cosa del
titular de ella, de forma tal que mientras esta no salga de este ámbito de resguardo no se puede hablar de
hurto consumado y dependerá de cada caso en particular.

Elementos del hurto

1.- Apropiación: Salir de su esfera de resguardo

2.- Cosa mueble: Para el derecho penal mueble será toda cosa que puede desplazarse o moverse, aun
cuando esto signifique un detrimento o deterioro de la cosa.
Ej. Ventana en el derecho civil será un inmueble por adherencia, pero en el derecho penal será mueble
pues esta puede ser extraída y trasladada.
Casa rodante o casa en paneles seria mueble para el derecho penal, para este solo las tierras y las minas
serian verdaderamente inmuebles (el agua entra en la figura de apropiación)

3.- Ajenidad de la cosa: Que la cosa tenga un titular distinto al sujeto activo del delito, basta que se sepa
la ajenidad. No entran en las cosas abandonadas o las comunes a todos hombres o cosas susceptibles a
adquirir por ocupación
¿Qué ocurre en el hurto de comuneros?
Hay que tener presente que el hurto solo cae sobre cosas muebles y hay que tener en mente el artículo 489
de la exclusión de los parientes, pues no existe hurto entre ellos
El derecho del comunero es u derecho que recae sobre el todo y que no se radica en una parte
determinada, el comunero es a la vez dueño d una cosa propia y ajena, si realiza un acto de exclusión
respecto a los demás habría hurto.

4.-Sin voluntad del dueño


¿Con o sin la voluntad del dueño?
Sin  Es una expresión más amplia, pues comprende tanto la ausencia de la voluntad, como una negativa
del dueño.
Contra  Sabe que el dueño no estará de acuerdo
El consentimiento del dueño que’ podría ser una causal de justificación elimina la antijuricidad 10n°10
obra en el cumplimiento de un deber o en ejercicio de un derecho o una causal de atipicidad ya que le
artículo 432 expresamente exige obrar sin la voluntad del dueño. El consentimiento posterior no elimina el
delito, la presunción del consentimiento puede ser una circunstancia de error de tipo (no es muy acogido
esto último)

5.- Animo de lucro: para algunos autores es la representación del dolo, para otros es un elemento
subjetivo del tipo. La acción del sujeto es obtener una cosa, utilidad o beneficio económico para así
acrecentar su patrimonio.
Hurto de uso, el sujeto activo lo único que quería era usar la cosa, no apropiársela definitivamente peor
para usarla se la apropio

6.- Cosa susceptible a valoración económica: las penas del hurto están en función al valor de la cosa
(artículo 446), por lo que será esencial que la cosa tenga un valor de cambio

Figuras de hurto que contempla el código penal


 Hurto falta 494 (valoración económica)
Si se está sancionado como falta la sanción será de tipo económica (multa)

Articulo 494 n°19: El que ejecutare alguno de los hechos penados en los artículos 189, 233, 448,
467, 469, 470 y 477, siempre que el delito se refiera a valores que no excedan de una unidad
tributaria mensual.

 Hurto simple 446 (valoración económica)

Artículo 446: Los autores de hurto serán castigados


1.º Con presidio menor en sus grados medio a máximo y multa de once a quince unidades
tributarias mensuales, si el valor de la cosa hurtada excediera de cuarenta unidades tributarias
mensuales.

2.º Con presidio menor en su grado medio y multa de seis a diez unidades tributarias mensuales, si
el valor excediere de cuatro unidades tributarias mensuales y no pasare de cuarenta unidades
tributarias mensuales.

3.º Con presidio menor en su grado mínimo y multa de cinco unidades tributarias mensuales, si
excediere de media unidad tributaria mensual y no pasare de cuatro unidades tributarias
mensuales.

Si el valor de la cosa hurtada excediere de cuatrocientas unidades tributarias mensuales, se


aplicará la pena de presidio menor en su grado máximo y multa de veintiuna a treinta
unidades tributarias mensuales.

 Hurto agravado 447 (abuso de confianza)

Artículo 447: En los casos del artículo anterior podrá aplicarse la pena inmediatamente superior
en grado:

1.° Si el hurto se cometiere por dependiente, criado o sirviente asalariado, bien sea en la casa en que
sirve o bien en aquella a que lo hubiere llevado su amo o patrón.

2.º Cuando se cometiere por obrero, oficial o aprendiz en la casa, taller o almacén de su maestro o
de la persona para quien trabaja, o por individuo que trabaja habitualmente en la casa donde
hubiere hurtado.
3.° Si se cometiere por el posadero, fondista u otra persona que hospede gentes en cosas que
hubieren llevado a la posada o fonda.

4.° Cuando se cometiere por patrón o comandante de buque, lanchero, conductor o bodeguero de
tren, guarda almacenes, carruajero, carretero o arriero en cosas que se hayan puesto en su
buque, carro, bodega, etc.

Se aumenta en un grado por el vínculo que se genera entre las personas, una situación especial de
confianza.

1° hurto domestico (continuidad y permanencia (empleada doméstica/cuidador/dependiente))


hurta a su patrón ya sea en su casa o aquella que le sirve de morada.

2° trabajador dependiente (transitoria (jardinero/plomero))

3° delito cometido por el dueño hotelero (hotel/hostal/recinto que acoge a personas)

 Hurto de hallazgo

Artículo 448: El que, hallándose una especie mueble, al parecer perdida, cuyo valor exceda de
una unidad tributaria mensual, no la entregare a la autoridad o a su dueño, siempre que le
conste quién sea éste, por hechos coexistentes posteriores al hallazgo, será castigado con
presidio menor en su grado mínimo y multa de cinco unidades tributarias mensuales.

También será castigado con presidio menor en su grado mínimo y multa de cinco unidades
tributarias mensuales, el que hallare especies, al parecer perdidas o abandonadas, a
consecuencia de naufragio, inundación, incendio, terremoto, accidente en ferrocarril u otra
causa análoga, cuyo valor exceda la cantidad mencionada en el inciso anterior, y no las
entregare a los dueños o a la autoridad en su defecto.

Sujeto que se encuentra cosa mueble o se encuentre especies abandonadas o perdidas que excedan
una UTM.

 Hurto de suministro

Artículo 447 Bis: El hurto de cosas que forman parte de redes de suministro de servicios públicos
o domiciliarios, tales como electricidad, gas, agua, alcantarillado, colectores de aguas lluvia o
telefonía, será castigado con presidio menor en sus grados medio a máximo.

Si con ocasión de alguna de las conductas señaladas en este artículo se produce la interrupción o
interferencia del servicio, la pena se aplicará en su grado máximo.

Ej: cableado de cobre

ROBO

Mismos elementos positivos del hurto incluyendo la fuerza en las cosas y la violencia en las personas
- Apropiación
- Recaer sobre cosa mueble
- Ajenidad de la cosa
- No voluntad del dueño
- Ánimo de lucro
- Cosa susceptible de valoración económica
Modalidades de apropiación Violencia y fuerza
 Violencia en las personas
¿Cuándo entendemos que hay violencia?
Artículo 439: Para los efectos del presento párrafo se estimarán por violencia o intimidación en las
personas los malos tratamientos de obra, las amenazas ya para hacer que se entreguen o
manifiesten las cosas, ya para impedir la resistencia u oposición a que se quiten, o cualquier otro
acto que pueda intimidar o forzar a la manifestación o entrega. Hará también violencia el que para
obtener la entrega o manifestación alegare orden falsa de alguna autoridad, o la diere por sí
fingiéndose ministro de justicia o funcionario público. Por su parte, hará también intimidación el que
para apropiarse u obtener la entrega o manifestación de un vehículo motorizado o de las cosas
ubicadas dentro del mismo, fracture sus vidrios, encontrándose personas en su interior, sin perjuicio
de la prueba que se pudiere presentar en contrario.

El artículo anterior nos da varias modalidades por las cuales nos va señalando cuando estaremos frente
a un acto de violencia o intimidación
El alcance de la expresión violencia intimidación en términos naturales  tratos físicos (con una
interpretación amplia)
La violencia puede ejercerse en distintos momentos y con distintas finalidades, puede ejercerse para la
entrega de la cosa (material o ficta), al momento mismo de la apropiación, antes para facilitar su
ejecución o con posterioridad para garantizar su impunidad.
Inciso 2do fractura de vidrios nos señala el alcance y contenido que nos entrega el legislador penal para
evitar dualidades y tener una noción de contenido
El robo con violencia tiene una triple clasificación
-Robo simple 436 inc1
-Robo calificado 433
-Robo por sorpresa 436 inc 2
-Piratería y extorción

 Robo simple 436 inc1


Artículo 436: Fuera de los casos previstos en los artículos precedentes, los robos ejecutados con
violencia o intimidación en las personas serán penados con presidio mayor en sus grados mínimo a
máximo, cualquiera que sea el valor de las especies sustraídas.
Figura de tipo residual, porque hay robo simple cuando la violencia en las personas no alcanza a ser robo
calificado o por sorpresa.

 Robo calificado 433


Artículo 433: El culpable de robo con violencia o intimidación en las personas, sea que la violencia o la
intimidación tenga lugar antes del robo para facilitar su ejecución, en el acto de cometerlo o después de
cometido para favorecer su impunidad, será castigado:
1°. Con presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo calificado cuando, con motivo u ocasión
del robo, se cometiere, además, homicidio o violación.
2°. Con presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo cuando, con motivo u ocasión del robo,
se cometiere alguna de las lesiones comprendidas en los artículos 395, 396 y 397, número 1°.
3°. Con presidio mayor en su grado medio a máximo cuando se cometieren lesiones de las que trata el
número 2° del artículo 397 o cuando las víctimas fueren retenidas bajo rescate o por un lapso mayor a
aquel que resulte necesario para la comisión del delito.
Asocia el robo con otros delitos graves, para así tipificar una figura agrava.
Antes se creía que era calificada por el resultado, pero en los términos actuales el legislador existe una
relación o conexión de tipo ideológica entre el robo y el otro delito, existiendo una primacía en el hecho del
robo, la faz subjetiva del sujeto activo es el robo, ese era su objetivo y finalidad.
¿En qué momento se vinculan ideológicamente?
1.- con anterioridad a la comisión del robo para asegurar el resultado
2.-al momento de cometer el robo
3.- con posterioridad para asegurar su impunidad

Delitos asociados
-homicidio
-violación
-castración
-mutilación
-lesiones graves y gravísimas
¿Podría concurrir el parricidio en el robo calificado?
Si, ya que es una figura de homicidio
No, pues habría un concurso de delitos, el parricidio es independiente al homicidio y su pena es superior al
homicidio

 Robo por sorpresa 436 inc 2


Artículo 436:
Se considerará como robo y se castigará con la pena de presidio menor en sus grados medio a máximo,
la apropiación de dinero u otras especies que los ofendidos lleven consigo, cuando se proceda por
sorpresa o aparentando riñas en lugares de concurrencia o haciendo otras maniobras dirigidas a
causar agolpamiento o confusión.
No hay una violencia en términos explícitos de la expresión, pues el sujeto activo no aplica la violencia sino
la sorpresa y el legislador asimila esta sorpresa con el concepto de violencia o intimidación en las personas
Sorpresa propiamente tal:
Una posición indica que la acción consiste en tomar desprevenida a la persona impidiendo que esta actúe,
debe haber un mínimo de entendimiento o sorpresa, la persona debe alcanzar a captar que algo sucedió
sino solo sería hurto (ej. captar un movimiento raro en mi mochila). La otra posición indica que debe
haber algo de violencia (ej. Tirón en la cartera)
Creación de situaciones confusas:
El sujeto activo aparenta riña o genera abultamiento para debilitar a la victima de su actitud de defensa
distrayéndola

 Piratería
Artículo 434: Los que cometieren actos de piratería serán castigados con la pena de presidio mayor en
su grado mínimo a presidio perpetuo.
Espacio marítimo, pero también puede ser en el espacio aéreo
 extorción
Artículo 438: El que para defraudar a otro lo obligare con violencia o intimidación a suscribir,
otorgar o entregar un instrumento público o privado que importe una obligación estimable en dinero,
será castigado, como culpable de robo, con las penas respectivamente señaladas en este párrafo.
No es un robo con violencia, es más una figura hibrida que comparte apreciaciones de la figura de la estaba
y del robo con violencia sin que se reúnan los requisitos de una y otra.
Sujeto activo que obliga a otra persona a suscribir, entregar u otorgar un documento de determinadas
características, podría ser tanto un instrumento público como privado, pero este debe contener una
obligación estimable en dinero.
Nos encontramos frente a una conducta dolosa, se requiere el elemento subjetivo del ánimo de defraudar a
un tercero
¿Podríamos hablar de extorción frene a un documento en blanco? Si, a lo menos en un grado de tentativa

 FUERZA EN LAS COSAS artículos 440 y Ss


Empleo de ciertas formas de fuerza, las demás formas de fuerzas se trasladan al hurto.
La fuerza recae sobre los resguardos o defesas de los que estén dotadas las cosas

Distingue dos criterios


1.- lugar de la fuerza
2.- modalidad de la fuerza

 LUGAR
¿Dónde se comete este delito?

Lugar habitado

Artículo 440: El culpable de robo con fuerza en las cosas efectuado en lugar habitado o destinado a la
habitación o en sus dependencias, sufrirá la pena de presidio mayor en su grado mínimo si cometiere el
delito:
1.º Con escalamiento, entendiéndose que lo hay cuando se entra por vía no destinada al efecto, por
forado o con rompimiento de pared o techos, o fractura de puertas o ventanas.
2.º Haciendo uso de llaves falsas, o verdadera que hubiere sido sustraída, de ganzúas u otros
instrumentos semejantes para entrar en el lugar del robo.
3.º A Introduciéndose en el lugar del robo mediante la seducción de algún doméstico, o a favor de
nombres supuestos o simulación de autoridad.
4.° Eliminado.
Alcances de este articulo

 Escalamiento  concepto más amplio pues el legislador entrega el concepto


 Seducción lograr la convicción de la victima
 Dependencia  no es morada en sí misma, está estrechamente ligada a la habitación, es un
accesorio, pero tiene una unidad con el lugar habitado ej. garaje
 Lugar habitado
 1er posición lugar donde se encuentran una o más personas, aun cuando su finalidad no sea la
vivienda
 2da posición lugar donde se encuentran 2 personas, pero es un lugar que sirve de morada

Lugar no habitado

1era posición Aquel que en el momento del delito este desocupado y en la medida de que este no sea
destinado a la habitación
2da posición lugar que no sirve para la morada
Artículo 442: El robo en lugar no habitado, se castigará con presidio menor en sus grados medio a
máximo, siempre que concurra alguna de las circunstancias siguientes:
1.º A Escalamiento.
2.º Fractura de puertas interiores, armarios, arcas u otra clase de muebles u objetos cerrados o sellados.
3.º Haber hecho uso de llaves falsas, o verdadera que se hubiere sustraído, de ganzúas u otros
instrumentos semejantes para entrar en el lugar del robo o abrir los muebles cerrados.

Bienes nacionales de uso público o en sitios no destinados a la habitación (art. 443)

- ¿Qué hay que entender por bienes nacionales de uso público?


 Remitirse al artículo 589 del código civil que establece:
“Se llaman bienes nacionales aquellos cuyo dominio pertenece a la nación toda.
Si además su uso pertenece a todos los habitantes de la nación, como el de calles, plazas,
puentes y caminos, el mar adyacente y sus playas, se llaman bienes nacionales de uso
público o bienes públicos.

Los bienes nacionales cuyo uso no pertenece generalmente a los habitantes, se llaman
bienes del Estado o bienes fiscales”

- Se pueden volver a utilizar algunas de las modalidades de los artículos anteriores:

“Con la misma pena señalada en el artículo anterior se castigará el robo de cosas que se
encuentren en bienes nacionales de uso público, en sitio no destinado a la habitación o en el
interior de vehículos motorizados, si el autor hace uso de llaves falsas o verdaderas que se
hayan substraído, de ganzúas u otros instrumentos semejantes o si se procede, mediante
fractura de puertas, vidrios, cierros, candados u otros dispositivos de protección o si se
utilizan medios de tracción”. (inc. 1°)

*Medios de tracción: vehículos, tractor, incluso algunos lo intentan asemejar a las carretas de bueyes.

Si el delito a que se refiere el inciso precedente recayere sobre un vehículo motorizado, se


impondrá la pena de presidio menor en su grado máximo. (inc. 2°)

- Un ejemplo de esto sería el caso del auto estacionado en la calle y el sujeto activo rompe el vidrio del
auto sustrayendo un maletín que se encontraba ahí.

“Si con ocasión de alguna de las conductas señaladas en el inciso primero, se produce la
interrupción o interferencia del suministro de un servicio público o domiciliario, tales
como electricidad, gas, agua, alcantarillado, colectores de aguas lluvia o telefonía, la pena
se aplicará en su grado máximo”. (inc. 4°)

- Figura calificada, porque es una lesión de un interés colectivo.

Art. 443 bis.


- Regula el robo de cajeros automáticos, figura que durante un tiempo fue muy frecuente.
- Esta norma se establece, en definitiva, porque la figura se encontraba en un espacio híbrido del ámbito
penal, no era claro como debía castigarse a quienes tuviesen intervención en el robo de cajeros
automáticos. El legislador creyó adecuada la ubicación en este título por ser armonioso con el robo con
fuerza en las cosas.
- El sujeto activo busca apropiarse de los dineros o las especies que se encuentren dentro de este cajero
- Se castiga con la pena de presidio menor en su grado máximo
¿Qué entender por fuerza en las cosas en relación con este artículo?
- Haber procedido con alguno de los medios señalados en el artículo 440 n°1 y 2°
“El culpable de robo con fuerza en las cosas efectuado en lugar habitado o destinado a la
habitación o en sus dependencias, sufrirá la pena de presidio mayor en su grado mínimo si
cometiere el delito:
1.º Con escalamiento, entendiéndose que lo hay cuando se entra por vía no destinada al
efecto, por forado o con rompimiento de pared o techos, o fractura de puertas o ventanas.

2.º Haciendo uso de llaves falsas, o verdadera que hubiere sido sustraída, de ganzúas u
otros instrumentos semejantes para entrar en el lugar del robo”. (art. 440 n°1 y 2°)

- También cuando:
“…si se ha fracturado, destruido o dañado el cajero automático o dispensador o sus
dispositivos de protección o sujeción mediante el uso de instrumentos contundentes o
cortantes de cualquier tipo, incluyendo el empleo de medios químicos; o si se utilizan
medios de tracción”. (443 bis. 2da parte)

Presunción del artículo 444

“Se presume autor de tentativa de robo al que se introdujere con forado, fractura,
escalamiento, uso de llave falsa o de llave verdadera sustraída o de ganzúa en algún
aposento, casa, edificio habitado o destinado a la habitación o en sus dependencias”.(444)

- Por lo tanto: SOLO ES APLICABLE A LAS PERSONAS A LA PRIMERA MODALIDAD DEL ROBO,
ES DECIR, LUGAR HABITADO O DESTINADO A LA HABITACIÓN O SUS DEPENDENCIAS.

DISPOSICIONES COMUNES AL ROBO Y AL HURTO (448 Y SS.)

Se agrupan en función de:


- Ciertos delitos en particular.
- En relación con el grado de desarrollo del delito (iter criminis)
- Participación criminal de los sujetos
- Normas que dicen relación con las circunstancias de comisión del delito.

1) Ciertos delitos en particular.


ABIGEATO (448 BIS Y SS)
- Robo o hurto de animales.
“El que robe o hurte uno o más caballos o bestias de silla o carga, o especies de ganado
mayor o menor, comete abigeato y será castigado con las penas señaladas en los Párrafos 2,
3 y 4.

Asimismo, se considerará autor del delito de abigeato al que sin el consentimiento de


quienes pueden disponer del ganado:

1°. Altere o elimine marcas o señales en animales ajenos.


2°. Marque, señale, contramarque o contraseñale animales ajenos.
3°. Expida o porte certificados falsos para obtener guías o formularios o haga conducir
animales ajenos sin estar debidamente autorizado”. (448 bis)

Particular es el caso del artículo 448 ter, la disposición establece los montos con los que se van a castigar
los ilícitos:
“Una vez determinada la pena que correspondería a los autores, cómplices y encubridores
de abigeato sin el requisito de tratarse de la substracción de animales y considerando las
circunstancias modificatorias de responsabilidad penal concurrentes, el juez deberá
aumentarla en un grado y aplicará, en todo caso, la pena de comiso en los términos del
artículo 31 de este Código.
Cuando las especies substraídas tengan un valor que exceda las cinco unidades tributarias
mensuales, se aplicará, además, la accesoria de multa de setenta y cinco a cien unidades
tributarias mensuales.
Si la pena consta de dos o más grados, el aumento establecido en el inciso primero se hará
después de determinar la pena que habría correspondido al imputado, con prescindencia
del requisito de tratarse de la substracción de animales.
Será castigado como autor de abigeato el que beneficie o destruya una especie para
apropiarse de toda ella o de alguna de sus partes.
La regla del inciso primero de este artículo se observará también en los casos previstos en
el artículo 448, si se trata de animales comprendidos en el artículo anterior”.

- El inciso cuarto de la disposición establece una norma semejante a la del inciso segundo del 448 bis.
Ambas atribuyen la autoría de abigeato a quien se encuentre en dichas hipótesis. Así, el legislador
sanciona no solo a aquel que se adueña del animal completo, sino a quien lo haga respecto de alguna de
sus partes.

- A mayor abundamiento, la regla del inciso primero se aplicará a los casos previstos en el artículo 448
(hurto de hallazgo), si se trata de animales comprendidos en el artículo 448 bis

En cuanto al 448 quater:

- También nos encontramos una norma donde se atribuye la sanción para la autoría de abigeato:

“Se castigará como autor de abigeato a aquel en cuyo poder se encuentren animales o
partes de los mismos referidos en este Párrafo, cuando no pueda justificar su
adquisición o legítima tenencia y, del mismo modo, al que sea habido en predio
ajeno, arreando, transportando, manteniendo cautivas, inmovilizadas o maniatadas
dichas especies animales” (448 quater, inciso primero, 1era parte).

- Esta sanción se establece solo en caso de no poder justificar su adquisición o legítima tenencia. (esta se
puede acreditar por ejemplo con guías de despacho, boletas, etc).

448 quinquies:

“El que se apropie de las plumas, pelos, crines, cerdas, lanas o cualquier elemento del
pelaje de animales ajenos, por cualquier medio que ello se realice, será castigado con
presidio menor en sus grados mínimo a medio”.

En doctrina se discute si pueden ser objetos de abigeato animales no mencionados en el artículo 448 bis,
un sector dice que si están considerados porque en esta disposición se mencionan materiales que
provienen de algunos animales que no están mencionados en el artículo 448 bis.

448 sexies:

“Los vehículos motorizados o de otra clase, las herramientas y los instrumentos utilizados
en la comisión del delito de abigeato, caerán en comiso.
Durante el curso del procedimiento dichos bienes serán incautados de conformidad a las
reglas generales, sin perjuicio del derecho establecido en el artículo 189 del Código
Procesal Penal”.

- La profesora no hizo comentarios de esta disposición.

2) En relación con el grado de desarrollo del delito (iter criminis)

Artículo 450:

“Los delitos a que se refiere al Párrafo 2 y el artículo 440 del Párrafo 3 de este Título se
castigarán como consumados desde que se encuentren en grado de tentativa.

La misma regla se aplicará a los delitos sancionados en los Párrafos 3 y 4 de este Título
cuando se cometieren con las circunstancias señaladas en el inciso primero de los artículos
449 ter o 449 quáter”.

- La redacción de esta norma dice relación con la comisión de estos delitos en estados de calamidad,
principalmente, lo que ocurrió para el periodo del terremoto. El inciso segundo fue agregado por la ley
21.208 de enero de 2020.
- Bastara con que haya principio de ejecución para que se castigue como consumado.
- El inciso primero se refiere a los delitos del párrafo Del robo con violencia o intimidación en las
personas y al robo con fuerza en las cosas pero solo en lugar habitado.
*La profesora asemeja esta norma al delito de auxilio al suicidio del 393 del código, porque tal delito no
reconoce grados de desarrollo.

Artículo 456:

“Si antes de perseguir al responsable o antes de decretar su prisión devolviere


voluntariamente la cosa robada o hurtada, no hallándose comprendido en los casos de los
arts. 433 y 434, se le aplicará la pena inmediatamente inferior en grado a la señalada para
el delito”.

- La norma exceptúa al 433 (robo calificado) y al 434 (actos de piratería)


- La devolución debe ser voluntaria, no debe haber sido consecuencia de haberse ejercido coacción sobre
el sujeto activo.
- Aunque el delito esté consumado, se debe rebajar la pena como si el delito estuviese frustrado.
- “si antes de perseguir al responsable”, se refiere a antes de accionarse judicialmente contra él.
- “antes de decretar su prisión”, se refiera a antes de dictar el auto de procesamiento contra el
responsable

3) Normas relativas a la participación criminal.

Artículo 454:

“Se presumirá autor del robo o hurto de una cosa aquel en cuyo poder se encuentre, salvo
que justifique su legítima adquisición o que la prueba de su irreprochable conducta
anterior establezca una presunción en contrario”.

- Presunción legal de autoría


- Si se logra justificar alguno de los supuestos que señala la norma (legítima adquisición, irreprochable
conducta anterior), la presunción se revierte y de una presunción de autoría pasamos a una presunción
de inocencia.
- La legítima adquisición puede ser a través de boletas, facturas, el contrato mismo, etc.

Artículo 451:

“En los casos de reiteración de hurtos, aunque se trate de faltas, a una misma persona, o a
distintas personas en una misma casa, establecimiento de comercio, centro comercial,
feria, recinto o lugar el tribunal calificará el ilícito y hará la regulación de la pena tomando
por base el importe total de los objetos sustraídos, y la impondrá al delincuente en su grado
superior.

Esta regla es sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 447”.

- Norma de tipo procesal penal, la profesora no ahondo mucho en esta.

4) Normas que dicen relación con la comisión del delito.

Artículo 456 bis: Agravantes del robo y del hurto.

“En los delitos de robo y hurto serán circunstancias agravantes las siguientes:
1°) Ejecutar el delito en sitios faltos de vigilancia policial, obscuros, solitarios, sin tránsito
habitual o que por cualquiera otra condición favorezcan la impunidad.
2°) Ser la víctima niño, anciano, inválido o persona en manifiesto estado de inferioridad
física;
3°) Suprimida;
4°) Ejercer la violencia en las personas que intervengan en defensa de la víctima, salvo que
este hecho importe otro delito; y
5°) Actuar con personas exentas de responsabilidad criminal, según el número 1.o del
artículo 10.
Las circunstancias agravantes de los números 1° y 5° del artículo 12 serán aplicables en los
casos en que se ejerciere violencia sobre las personas.
En estos delitos no podrá estimarse que concurre la circunstancia atenuante del número 7°
del artículo 11, por la mera restitución a la víctima de las especies robadas o hurtadas y, en
todo caso, el Juez deberá considerar, especificada, la justificación del celo con que el
delincuente ha obrado”.

- 1° Agravante en consideración a los lugares de comisión del delito (la enumeración es ejemplar, no
taxativa.
- 2° Agravante en consideración a la persona y capacidad de defensa de la víctima (el “manifiesto estado
de inferioridad física” puede ser incluso temporal).
- 4° Agravante en consideración a la violencia en las personas que intervienen en la defensa de la víctima
- 5° Actuar con locos o dementes, salvo que se pruebe que el loco o demente actuó en un intervalo
lúcido.
*Al tratarse de los números 1° y 5° del artículo 12 se refiere a los delitos cometidos con alevosía y con
premeditación conocida respectivamente.
*La atenuante del art. 11 n°7 se refiere a reparar con celo el mal causado, la cual, tratándose de este
artículo, no tendrá el sentido normal que generalmente se le otorga. Aún así, el juez debe considerar la
justificación del celo con la que el delincuente hubiese obrado.

RECEPTACIÓN (456 BIS A)


Inciso primero:
- Se refiere a los sujetos que, conociendo su origen o no pudiendo menos que conocerlo (le exige al
eventual comprador un mínimo de prudencia al momento de comprar, exigiéndole antecedentes del
origen al vendedor) tengan en su poder especies robadas o hurtadas o que sean objeto de abigeato.
- El sujeto activo comercializa las cosas de cualquier modo posible, el legislador entrega una frase amplia
para describir la conducta
- Pena de presidio menor en cualquiera de sus grados y multa.

Inciso segundo:
- Para la determinación de la pena, el tribunal tomará en cuenta el valor de las especies, la gravedad del
delito (en que se obtuvieron las especies) si este era conocido por el autor
*Esta distinción el legislador la hace ya que no es lo mismo robar una cosa que otra, el valor de
la cosa es gravitante para ser objeto de robo o hurto.

Inciso tercero:
“Cuando el objeto de la receptación sean vehículos motorizados o cosas que forman parte
de redes de suministro de servicios públicos o domiciliarios, tales como electricidad, gas,
agua, alcantarillado, colectores de aguas lluvia o telefonía, se impondrá la pena de presidio
menor en su grado máximo y multa equivalente al valor de la tasación fiscal del vehículo o
la pena de presidio menor en su grado máximo, y multa de cinco a veinte unidades
tributarias mensuales, respectivamente. La sentencia condenatoria por delitos de este
inciso dispondrá el comiso de los instrumentos, herramientas o medios empleados para
cometerlos o para transformar o transportar los elementos sustraídos. Si dichos elementos
son almacenados, ocultados o transformados en algún establecimiento de comercio con
conocimiento del dueño o administrador, se podrá decretar, además, la clausura definitiva
de dicho establecimiento, oficiándose a la autoridad competente”.

Inciso cuarto:

“Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, se aplicará el máximum de la pena


privativa de libertad allí señalada y multa equivalente al doble de la tasación fiscal, al autor
de receptación de vehículos motorizados que conociere o no pudiere menos que conocer
que en la apropiación de éste se ejerció sobre su legítimo tenedor alguna de las conductas
descritas en el artículo 439. Lo dispuesto en este inciso no será aplicable a quien, por el
mismo hecho, le correspondiere participación responsable por cualquiera de las hipótesis
del delito de robo previstas en el artículo 433 y en el inciso primero del artículo 436”

- Se refiere a las hipótesis de violencia o intimidación en las personas.

Inciso quinto:

“Se impondrá el grado máximo de la pena establecida en el inciso primero, cuando el autor
haya incurrido en reiteración de esos hechos o sea reincidente en ellos. En los casos de
reiteración o reincidencia en la receptación de los objetos señalados en el inciso tercero, se
aplicará la pena privativa de libertad allí establecida, aumentada en un grado”.

Inciso sexto:

“Tratándose del delito de abigeato la multa establecida en el inciso primero será de setenta
y cinco a cien unidades tributarias mensuales y el juez podrá disponer la clausura definitiva
del establecimiento”.
Inciso final:

“Si el valor de lo receptado excediere de cuatrocientas unidades tributarias mensuales, se


impondrá el grado máximo de la pena o el máximun de la pena que corresponda en cada
caso”.

- Es tarea del juez determinar la pena en cada caso.

Referencia a los artículos 449 ter y 449 quáter.

- La profesora menciona estos artículos con el fin de relacionarlos al inciso segundo del artículo 450.
- Se tratan de delitos que se sancionan como consumados desde que haya principio de ejecución (desde
que se encuentren en tentativa)

“Cuando los delitos sancionados en los Párrafos 3 y 4 de este Título se perpetraren con
ocasión de calamidad pública o alteración del orden público, sea que se actúe en grupo o
individualmente pero amparado en este, se aumentará la pena privativa de libertad
respectiva en un grado.
Tratándose de la conducta sancionada en el inciso primero del artículo 436, y concurriendo
las circunstancias descritas en el inciso anterior, se aplicará la pena privativa de libertad
respectiva, con exclusión de su grado mínimo”. (449 ter)

“Se aplicará en todo caso la regla 2ª del artículo 449, aun cuando el responsable no sea
reincidente, si los delitos señalados en dicho artículo se cometen en circunstancias tales
que contribuyan a la sustracción o destrucción de todo o la mayor parte de aquello que
había o se guardaba en algún establecimiento de comercio o industrial o del propio
establecimiento. En estos casos el hecho se denominará saqueo.
Si el responsable fuere reincidente en los términos de las circunstancias agravantes de los
numerales 15 y 16 del artículo 12, el juez podrá considerar suficiente fundamento esta
circunstancia para la imposición del máximo de la pena resultante”. (449 quáter)

Armas (art. 132)

“Cuando en las sublevaciones de que trata este título se supone uso de armas, se
comprenderá bajo esta palabra toda máquina, instrumento, utensilio u objeto cortante,
punzante o contundente que se haya tomado para matar, herir o golpear, aún cuando no se
haya hecho uso de él”. (132)

- ¿Cuándo nos encontraremos frente a un arma?


 Es una cuestión de hecho que tendrá que analizar el juez en cada caso.
- Es fácil determinarlo cuando un sujeto es encontrado con alguno de estos objetos, sin poder justificar
su tenencia, y esto va acompañado de un contexto que hace presumir que se utilizará dicha
herramienta para la comisión de un delito.

Los conceptos de arma se pueden clasificar en dos:


- Concepto Objetivo: Cualquier cosa que tenga un mínimo de calidad agresora
- Concepto subjetivo: Finalidad del Sujeto activo de utilizarlo como arma, aun cuando no se haya hecho
uso de él.
APROPIACIÓN DE BIENES INMUEBLES.

El legislador penal da un tratamiento mucho mayor a los delitos cuyo objeto es la apropiación de bienes
muebles, debido a la facilidad con la que estas especies pueden ser sustraídas y a su vez, la dificultad que
existe para que estos bienes sustraídos vuelvan al patrimonio del sujeto pasivo, por la mayor rapidez con la
que estas cosas circulan, y porque tratándose de los inmuebles, otras legislaciones se han preocupado de
dar una mayor protección (acción reivindicatoria, por ejemplo).

USURPACIÓN (ARTS. 457 Y SS).

Se le denomina genéricamente de esta forma, aún cuando, se puede hacer una triple distinción de este
delito:
- Usurpación propiamente tal
- Usurpación de aguas
- Alteración o destrucción de deslindes.

Como se mencionó en clases pasadas, estos delitos contra la propiedad consisten principalmente en que el
sujeto activo saca de la esfera de resguardo un bien del sujeto pasivo y lo integra a su patrimonio, lo que es
perfectamente concebible tratándose de los bienes muebles, no así respecto de los inmuebles (porque no
hay un acto de extracción de la esfera de resguardo propiamente tal)

Aun así, las acciones tendientes a la apropiación de estas cosas deben ser desarrolladas dentro de los
espacios y limites especialmente deslindados de la cosa, por lo que el concepto de apropiación en la
usurpación es más bien “ideal”, la conducta del sujeto activo es técnicamente invasiva o de ocupación del
inmueble. El sujeto activo invade la propiedad y desplaza al titular en el disfrute de la cosa, y goza de ella.
*Solo tratándose de los bienes muebles puede hablarse técnicamente de apropiación.
Pueden ser objetos de estos delitos:

- Desde el derecho penal, la ley ha considerado que existen los inmuebles propiamente tales que
corresponden a los inmuebles por naturaleza del derecho civil.
- También pueden ser objetos de estos delitos los derechos reales sobre inmuebles.
- También se estima inmuebles a algunas aguas, entre ellas, las que fluyen por grandes caudales o las que
corren por grandes espacios, las que, para el derecho penal, son consideradas inmuebles (no son todas las
aguas, por ejemplo, las aguas que se encuentran contenidas en botellas o se encuentran en espacios
reducidos no participan de la condición de inmuebles, porque se puede trasladar con facilidad).

Faz subjetiva de los delitos de usurpación.

- Desde el punto de vista subjetivo, podemos decir claramente que el sujeto activo actúa de manera
dolosa, el conoce y quiere invadir el inmueble. Por lo demás, las conductas invasivas suelen ser
generalmente de carácter violentas, en algunas ocasiones pueden ser clandestinas o silenciosas.
- Habrá usurpación en la medida que el sujeto activo sepa que está invadiendo una propiedad de otro
titular u ocupando un inmueble que no le pertenece.

¿Solo tiene cabida el dolo directo?, ¿o también podría tenerla el dolo eventual?

- Se discute, la mayoría de los autores señalan que podría tener cabida el dolo eventual, pero claramente
la culpa queda excluida.
- La jurisprudencia tampoco ha sido uniforme, desde este punto de vista predomina la tesis del dolo
directo.

Comentarios respecto a la usurpación hoy en día.


- Este delito se ha visto relegado estos días al recurso de protección, porque la víctima quiere una
solución rápida.
- Las demás herramientas como las del derecho civil son mucho más lentas y tediosas.
- La jurisprudencia en general ha señalado que el recurso de protección solo debe usarse cuando el
legislador no ha previsto una vía especial para tales efectos, por lo que la tendencia debería ser la de
rechazar este tipo de recursos.

La usurpación es un delito de menor gravedad que el robo y el hurto desde el punto de vista de la
proporcionalidad.

- En el robo y el hurto, la perdida de la cosa es, generalmente definitiva, por otro lado, en la usurpación,
no se pierde la cosa, solamente se desplaza al titular del goce de ella (perdida transitoria o temporal)
- En la usurpación, el legislador no considera como elemento determinante el valor de lo usurpado, el
análisis es en función del peligro que corren las personas (la lógica es que la persona ha sido
desplazada en el goce de la cosa, y además, se ha visto expuesta a actos de violencia).
- El concepto penal de inmueble es más restringido, además, considera penas más bajas para estos
delitos.
¿Qué pasa con la gente que se toma conjuntos habitacionales o departamentales que están a punto de
entregarse?

- Este tipo de conductas técnicamente son de ocupación, y son acciones tendientes a llamar la atención
de la autoridad más que a “quedarse” en la cosa, distinto es el caso de las personas que se tomaban
cabañas frente a la playa para efectos de hacerlas su residencia definitiva, la cual, si es una conducta de
usurpación.

Artículo 457.

“Al que con violencia en las personas ocupare una cosa inmueble o usurpare un derecho
real que otro poseyere o tuviere legítimamente, y al que, hecha la ocupación en ausencia del
legítimo poseedor o tenedor, vuelto éste le repeliere, además de las penas en que incurra
por la violencia que causare, se le aplicará una multa de once a veinte unidades tributarias
mensuales.

Si tales actos se ejecutaren por el dueño o poseedor regular contra el que posee o tiene
ilegítimamente la cosa, aunque con derecho aparente, la pena será multa de seis a diez
unidades tributarias mensuales, sin perjuicio de las que correspondieren por la violencia
causada”.

*Sanción para el dueño o poseedor regular.

*Este artículo recalca los tipos de usurpación.

1) Usurpación violenta

Requisitos de la usurpación violenta.

1) Haya permanencia del usurpador


2) Ánimo de señor y dueño del sujeto activo: el sujeto activo quiere proyectarse en la cosa.
3) Exclusión total o parcial del poseedor regular de la cosa
4) Ánimo de lucro (se discute, pero los autores por lo general lo han aceptado).
a) Originaria: El sujeto activo utiliza la violencia con la finalidad de ocupar el inmueble o de usurpar un
derecho real.
b) Derivativa: El sujeto activo ocupa el inmueble de forma clandestina y pacífica, pero cuando se presenta
el titular o dueño el sujeto activo lo repele violentamente.

2) Usurpación no violenta

Penas de multa, ¿Por qué se aplican en la usurpación?

Por el concepto ideal de apropiación del inmueble, es decir, no hay apropiación técnicamente, solamente
un desplazamiento del disfrute del titular, además, es prácticamente imposible que la cosa no se recupere,
solo se pierde transitoriamente.

También podría gustarte