Está en la página 1de 28

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Monografía

Delitos contra la vida humana independiente

AUTORES:

Agurto Inga, Rosa Milagros (0000-0002-5038-444X)


Cordova Cardenas, Rosario Libertad (0000-0003-4484-8508)
Huaytalla Céspedes, Jesus Abrahan (0000-0001-5490-4214)
Sandoval Ormeño, Suleey Guadalupe (0000-0001-9831-0936)
Santos Neyra, Sthefanny Brissette (0000-0003-0255-3357)

ASESOR:
Dr. Castro Roldan, Luis Leonidas (0000-0002-5910-6382)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Derecho Penal

LIMA — PERÚ
2022
ÍNDICE
I. Introducción
II. Desarrollo
1. La vida humana Independiente
1.1. Inicio y extinción de la vida humana
1.2. La vida como bien jurídico
1.3. El derecho a la vida y su protección penal
2. El Delito
2.1. Estructura del delito
2.2. Teoría del delito
2.1.1. Teoría del causalismo
2.1.2. Teoría del finalismo
2.1.3. Teoría del funcionalismo
2.3. Consecuencias jurídicas del delito
3. Tipos de delitos contra la vida humana independiente en nuestra
legislación penal
3.1. Tipo base
3.1.1. Homicidio Simple
3.1.2. Tipicidad objetiva
3.1.3. Tipicidad subjetiva
3.1.4. Error
3.1.5. Grados de desarrollo de delito
3.2. Tipo Agravado
3.2.1. Asesinato
3.2.2. Descripción Legal
3.2.3. Consideración general
3.2.3. Bien jurídico protegido
3.2.4. Tipicidad Objetiva
3.2.5. Tipicidad Subjetiva
3.2.6. Error
3.2.7. Grados de Desarrollo
3.2.8. Penal
Conclusiones
Referencias
I. Introducción

El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad principal analizar el


desarrollo de la protección de la vida humana independiente como bien jurídico
tutelado de la persona referido en el crimen de homicidio y el de mayor
prioridad en nuestro ordenamiento jurídico-penal, donde se distinguen la vida
humana dependiente y vida humana independiente. La primera es el objeto de
protección en el delito de aborto y sus modalidades; mientras que en la
segunda, es en el delito de homicidio, parricidio, asesinato, homicidio por
emoción violenta, infanticidio, homicidio culposo, homicidio a petición e
instigación y ayuda al suicidio. De igual forma, siempre hay distintas versiones
acerca de la vida humana independiente, la primera se requiere que el feto
sobreviva 24 horas desprendido del claustro materno y la segunda a partir del
corte del cordón umbilical, así también mencionamos que la vida humana
dependiente se compone cuando el feto esté arraigado conjuntamente a la
madre y necesita que ella le provenga todos los cuidados posibles en todos los
sentidos para que el embrión nazca sano y con vitalidad sin complejidades.

Por otra parte, a través de las épocas hasta la actualidad hemos visualizado
distintas problemáticas que afectan a la sociedad, una de ellas son los delitos
ocasionados por la conducta irracional y negativa del sujeto donde se le
atribuye consecuencias jurídicas por el simple hecho de ser contrario al
Derecho, específicamente figurado al Ordenamiento jurídico, siendo este un
tema cuestionable que hoy en día se hace impostergable; tanto en importancia
como en la contemporaneidad en lo político, criminal y penal.

Después de lo mencionado anteriormente, pasamos a explicar sobre las


consecuencias jurídicas del delito, como concepción es todo aquello que
desata de la comprobación del delito como ente enlazado con la relación de
autoría que promedia entre ellos, así como también al individuo que debe
atribuírsele la imputabilidad alegando normativamente que simultáneamente
sea capaz de discernimiento y sea de intención dolosa (actuar con conciencia y
voluntad).
En esta monografía trataremos sobre los principales conceptos sobre las tres
principales teorías del delito. Damos a conocer los orígenes de las tres
principales teorías del delito y resaltamos cual de ellas es la que se aplica hoy
en día en la comisión del delito. Con el transcurrir de los años muchos
estudiosos del derecho buscaron una forma viable para contrarrestar un delito,
buscando en la doctrina y en la jurisprudencia dieron a conocer las teorías que
se tratarán líneas más abajo.

Sin embargo, es necesario preguntarnos ¿Cuáles son los pasos para que se
configure el delito?, ante está interrogativa es necesario mencionar al famoso
“Iter Criminis” que proviene del vocablo latín que tiene como significado, «El
camino del delito», donde es empleada por el Derecho penal para concernir y
enlazar al proceso de desarrollo del injusto penal, es decir, las etapas que
dispone, desde la ideación de la comisión de un delito hasta su consumación
entonces expresándose así se infiere que se utiliza el discernimiento dentro de
todo el proceso psicológico del sujeto referente a la metamorfosis del proceso
delictivo, hasta la perpetración del delito dando como deliberación jurídica y
social, en cada etapa que posee, de la punibilidad y peligrosidad de la actitud
y del individuo.

No obstante, dicha trayectoria da como iniciación desde los actos


preparatorios internos, en materia penal y para efectos de punibilidad de la
conducta, únicamente se toma como validez o cuenta a los actos preparatorios
externos, que implicaría una intencionalidad que es manifestada por el sujeto
activo en contra del sujeto pasivo, a la hora de ejecutar los actos que objetiva y
subjetivamente le darían acceso a cometer una acción ofensiva alusivo a un
bien jurídico tutelado por la norma penal.

Por otra parte, en este trabajo se detalla las consecuencias jurídicas del delito,
en la cual, es uno de los subtemas importantes, porque en ella se comprobará
el delito que fue provocado por el autor, donde la Ley dicta como delictiva y
determina los efectos del delito. Asimismo, el Código Punitivo y el Ejecutivo
determina las acciones u omisiones que hayan en los ciudadanos al
intervenirlos por cometer estos actos ilícitos que van en contra de la ley y de la
vida humana, ello lo protege, avala y previene todo delito, antes y después que
se produzcan estos delitos ante una persona, de tal forma, sabemos que lo
hacen con conciencia e ir directos a cometer el objetivo. También nos
adentraremos en los tipos de delito contra la vida humana independiente
conforme a nuestra legislación penal, mencionaremos los elementos básicos
los cuales constituyen las figuras más simples, otro de los temas a tratar sería
el homicidio simple, sus características y entre otros, así como la descripción
legal, las consideraciones generales, los bienes jurídicos protegidos, etc.

Daremos breve concepto de tipicidad y analizaremos la tipicidad objetiva los


puntos más importantes, de igual manera tipicidad subjetiva como también el
error y los grados de desarrollo del delito.

Por último, una de las razones por la cual se está realizando la investigación es
poder analizar los delitos que van en contra de la vida humana independiente
basándonos en el homicidio simple y asesinato, delitos que son gravisimos en
nuestra sociedad ya que atentan contra nuestro principal bien juridico, la vida.
II. Desarrollo

1. La vida humana Independiente

El Código Penal protege la vida humana de cualquier delito que se quiera


cometer dentro de ella, sancionando al agresor, cómplice y culpable, también
nos explica las penas que existen para cualquier caso de delitos que van en
contra de la vida.

Asimismo, el inicio de la vida humana independiente se reconoce


principalmente en indicar el inicio de la “separación del concebido del claustro
materno”, en la cual tiene el criterio de la percepción visual, la exteriorización,
la autonomía de vida, la viabilidad, los medios directos en su ejecución, la
ejecución directa que es el ser que está naciendo, la expulsión total o de la
respiración autónoma y por último el “criterio de las contracciones”.

Se puede diferenciar la vida humana dependiente y la independiente, en la que


mayormente no se ve expresado como límite normativo, por ejemplo, el
homicidio y aborto. Asimismo, el marco temporal donde comienza el bien
jurídico protegido en el delito de homicidio. Siendo preciso, el primer criterio.

Sin embargo, existen críticas acerca de la diferencia entre homicidio y aborto,


de tal forma que están relacionadas en un hecho biológico en que el legislador
debe conceder de manera incorrecta el valor a la vida adulta que el valor a la
vida que esta formación.

Viendo desde otra perspectiva, muchos autores hablan acerca de la


“percepción visual”, esto quiere decir que es reprochable e inhumano matar lo
que no se ve a lo que no se ve.

Por otra parte, la vida posterior al nacimiento no es considerada en absoluto


independiente, ya que la subsistencia de un recién nacido depende totalmente
de la madre; en consecuencia, la independencia puramente biológica no señala
un punto de vista significativo para la valoración jurídica.
1.1. Inicio y extinción de la vida humana

El inicio de la vida humana comienza a partir de la fecundación, con la


aparición del cigoto, es decir, es la unión de dos células germinales o gametos.

Asimismo, el embrión crece y sus células comienzan a multiplicarse, durante el


desarrollo biológico de una forma continua y gradual. En la cual, es
dependiente de la madre y es autónomo.

Por otro lado, el ser humano es tal desde su concepción hasta su muerte. De
tal forma mencionaré como se da inicio a la vida humana:

a) Se inicia en el momento de su concepción.

b) Comienza con los primeros movimientos fetales intrauterinos

c) A los 40 días del retraso menstrual,

d) A los 30 días después de la concepción

e) Se inicia con la anidación del óvulo fecundado en el útero de la mujer,

f) Principia con el inicio de la vida cerebral (entre los 43 y 45 días, contando


desde la fecundación)

Asimismo, los expertos sostienen que la vida no se inicia, sino se transmite,


empezando desde la concepción hasta el nacimiento, que se le denomina, vida
dependiente, en la que el feto depende de la vida de la madre. Por otro lado,
tenemos la vida independiente, en la cual inicia con el nacimiento del bebé

Viéndose y afirmándose desde la perspectiva científica, la vida humana


comienza a partir de la concepción o también llamado fecundación, es decir, la
unión del espermatozoide con el óvulo, sumergiendo desde ese momento un
nuevo ser humano.

En ese momento se inicia un proceso de vida esencialmente nuevo y diferente


al que solo le hace falta desarrollarse y crecer para convertirse en niño o niña y
después en adulto. Es por ello, que la vida de este nuevo ser humano merece
respeto y protección antes y después que nazca.
1.2. La vida como bien jurídico

El bien jurídico protege la vida humana independiente, quiere decir que el


código penal, sanciona a las personas que van en contra de ello, para abusar y
cometer actos depravados que dañen la vida humana.

Asimismo, mencionare los artículos en la cual la Constitución Política Peruana


protege y avala la vida humana:

En el artículo 2º, inciso 1º de la ya mencionada Constitución Política del Perú,


declara que “toda persona tiene derecho a la vida”. A nivel global, la protección
se establece en la Declaración Universal de Derechos Humanos (artículo 3º) y
a nivel regional, en la Convención Americana de Derechos Humanos (“Pacto
de San José”, artículo 4º, primer párrafo), también el Pacto Internacional de
Derechos Políticos y Civiles (art .6º) y la Convención Europea de Derechos
Humanos (artículo 2º, primer párrafo).

De tal forma, el derecho primordial que tiene toda persona es la vida, en la


cual, es indiscutible e incuestionable, ya sea pre o postnatal a su capacidad o
incapacidad de vida con mayor o menor calidad. Como se ha confirmado, este
derecho le corresponde a todo ser humano, desde su concepción hasta su
muerte, haya adquirido la calidad de persona o de la misma forma se
encuentre aún en el vientre de la madre.

Sin embargo, la intensidad de la protección de la vida fetal y de la del ya nacido


es diferente en los distintos ordenamientos positivos.

Se diferencia entre interrupción de la vida humana dependiente (aborto) de la


vida humana independiente (homicidios) la que resulta de analizar el tema
desde una óptica puramente biológica y no normativa.

Asimismo, en el campo doctrinario se distingue la vida humana independiente y


vida humana dependiente, en la que se convierte en decisivo en la solución
jurídica con un criterio biológico.

1.3. El derecho a la vida y su protección penal


El Derecho Penal protege el derecho a la vida de la persona hasta cuando deja
de existir, por muy precario que sea su estado vital. Asimismo, la protección de
la vida humana concluye con la muerte de la persona.

Por otro lado, el delito de homicidio no solamente se quiere proteger de manera


única el bien jurídico en la vida humana, sino proteger su propia naturaleza
relacionado con otros bienes jurídicos como la integridad personal y la dignidad
humana.

De tal forma, la protección a este derecho se debe a tres puntos


fundamentales: el alcance, la extensión y los límites hacia la noción de la vida
humana.

Sin embargo, los límites hacia la protección del derecho a la vida humana son
discutidos, ya que de la misma forma, la decisión del inicio de protección está
ligada al desarrollo natural de la vida, en la cual, es una decisión de carácter
normativa.

El límite mínimo puede ser determinado desde el momento de la fecundación


del óvulo por el espermatozoide o anidación del óvulo fecundado en el útero.
Por consecuencia, en el Derecho Penal Peruano es absorbente el segundo
criterio.

2.2 El Delito

Se puede definir al delito como aquella conducta típica, antijurídica y culpable


en donde se actúa o no con malicia poniendo en peligro un bien jurídico y
atentando gravemente contra las concepciones sociales, políticas y
económicas que son esenciales en la sociedad actual, siendo este de
relevancia jurídica para el derecho en donde el acto cometido por la persona se
encontrará subordinado a una sanción legal o penal. Asimismo, Carrara (2016)
manifiesta que el delito es la vulneración de la ley del Estado, ley que fue
promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos, resultante de un
acto externo del hombre ya sea positivo o negativo, moralmente imputable o
políticamente engañoso (pág. 7).

2.2.1. Estructura del delito


Es el conjunto de características y componentes esenciales que constituyen
todo delito y a través del cual es posible el estudio del mismo. Se divide en:

1. Acción: La acción u omisión del delito provocada por un sujeto debe de ser
intencional, voluntaria y consciente.

2. Tipicidad: Es la adecuación de la acción a los delitos tipificados en la ley, o


sea, el tipo de delito del que se trata, cuáles son sus características y
elementos prohibitivos, etc.

3. Antijuridicidad: Se refiere exactamente a lo opuesto al derecho, es decir,


los actos realizados por el sujeto deben de ser contrarios al ordenamiento
jurídico vigente. Así, los delitos son actos antijurídicos, declarados como tales
cuando se los compara con lo contemplado en el ordenamiento jurídico de la
nación.

4. Culpabilidad: Hace referencia a una relación psicológica del autor del delito
respecto al acto cometido.

2.2. Teoría del Delito

La teoría del delito es la parte de la ciencia del derecho penal que se ocupa de
explicar qué es el delito en general y sus características. Aunque, desde el
punto de vista natural se expone un concepto respecto a ese carácter científico
que se le adjudica, mencionandonos que la teoría del delito es la ciencia, con
una estructura sistemática y una organización lógica que responde a criterios
de rigurosa necesidad de que es delito, por lo que es la parte más delicada de
la ciencia del derecho penal y a su vez la parte más controvertida; aunque, la
teoría del delito más que una ciencia en sí misma tiene los elementos
característicos de un método científico.

Sin embargo, desde su desarrollo dogmático la teoría del delito es la parte


general del derecho penal que estudia los elementos que integran o
desintegran el delito, es el puente que une el mundo fáctico y el mundo
normativo y piedra angular de la ciencia penal. En otras palabras, la teoría del
delito es la parte del derecho penal general, conformada de un conjunto de
sistemas y reglas sistematizadas que estudia tanto el origen como la evolución
de las tendencias dogmáticas del delito y principalmente de los elementos que
se componen como los criterios de la determinación de la responsabilidad
penal.

Por lo visto el sistema de hechos punibles es un conjunto de reglas ordenadas


que sirven para afirmar o negar la existencia del hecho ilícito desde el análisis
de la acción, base fundamental de la teoría del delito sobre el cual gira el
análisis del sistema de hecho penal; superado los adjetivos tipicidad,
antijuridicidad y culpabilidad determinan la existencia o no del delito, por lo que
es un orden para el planteamiento y resolución de los problemas que implica la
aplicación de la ley penal a través de un método analítico.

En suma, siendo un instrumento conceptual de determinación si el hecho que


se juzga es el presupuesto de la consecuencia jurídico penal previsto en la ley,
ésta agrupa no sólo los elementos integradores del delito, sino que también la
determinación de los grados de participación y las formas inacabadas del
delito.

2.1.1. Teoría del causalismo

Ésta teoría tiene la propiedad concebir a la acción en términos naturalísticos,


esta teoría cuenta con tres fases internas (ideación, deliberación, resolución) y
externas (exteriorización, preparación, ejecución) del delito. Distingue entre
elementos objetivos (tipicidad y antijuridicidad) y subjetivos (culpabilidad) del
delito. El tipo se limita a elementos de carácter externo, denegando la
posibilidad de justificar alguna acción en la que su valoración jurídica sólo
puede tener cabida dentro del análisis de la antijuridicidad. En la culpabilidad
se analizan elementos subjetivos y psíquicos del agente, siendo la
imputabilidad un elemento importante
Cuando el positivismo como movimiento cultural, sucedió durante el siglo XIX,
hacía ya tiempo que la ciencia penal alemana utilizaba el método dogmático.
Durante el siglo XX desde Feuerbach, el objeto de estudio de nuestra ciencia
fue en Alemania el derecho positivo. No había que esperar en dicho país a que
el positivismo se convirtiera en positivismo jurídico, como sucedió en Italia en
1910, con la dirección técnico-jurídica de inspiración positivista, no giró la
ciencia a la elaboración de las leyes positivas. Así que se podría decir que el
positivismo jurídico tuvo más trascendencia en Alemania.
La proyección del positivismo sobre las denominadas ciencias del espíritu, hizo
que se considerara que lo importante era examinar todo desde un punto de
vista sistemático. Sabemos que las leyes de la naturaleza formaron el universo,
esta concepción, al trasladarse sobre el Derecho penal, produjo un cambio de
visión, pues ahora la concepción del delito tenía que girar alrededor de la
causalidad y el resultado. Nos encontramos con unas ideas penales
dominantes por la filosofía positivista, en la que el delito se concibe como un
ente jurídico relativo a un hecho natural, que debe ser examinado con el
método propio de las ciencias naturales. Por esta razón, las concepciones
estaban totalmente excluidas del método clásico. En otras palabras el
positivismo surge como reacción frente a la filosofía del derecho natural y
frente a la orientación metafísica idealista alemán. Se considera que no es
admisible el pensamiento metafísico por cuanto no es posible conocer lo
absoluto ni las causas eficientes ni finales de las cosas. Por ello estiman los
partidarios de esta filosofía que el conocimiento de la realidad no es posible a
través del pensamiento abstracto apriorístico, sino que es necesario acudir a
los hechos, observados y estudiar las leyes que rigen los fenómenos naturales.
Es preciso “restringir la ciencia estrictamente a los “hechos” y a su legalidad
empíricamente observable.
La teoría clásica en el derecho penal es el primer planteamiento doctrinario
propiamente dogmático de la elaboración de penalistas alemanes como
Binding, Beling, von Liszt y, en cuanto a su orientación y fundamento filosófico,
también de penalistas anteriores a estos, especialmente de Feuerbach.
Aunque probablemente la moderna dogmática alemana no da comienzo
definitivo hasta Binding, como fruto del mismo positivismo que originaría en
Italia el tecnicismo jurídico-penal, hay amplio acuerdo en la doctrina germánica
en considerar a Feuerbach el “fundador (mejor: Neubegründer) de la ciencia
del derecho penal alemana”, como una ves mencionó von Liszt. Desde la
aparición de su Revisión y su Lehrbuch hasta la obra de Binding, la doctrina
alcanzó ya un importante desarrollo “intensiva y extensivamente”. A
continuación estudiaremos a cada uno de ellos, indicando su principal aporte
en la evolución de la teoría del delito.
Un concepto importante fue la que nos dio a conocer Carl Binding en la que
señala que el delincuente, al cometer un delito, confirma la ley, no la
contradice. Otro concepto relevante en esta teoría es el del catedrático alemán
Ernst von Beling. Ernst renovó la teoría del tipo y desarrolló su potencial para el
Estado de Derecho, extrayendo de la máxima nullum crime sine lege todas las
consecuencias sistemáticas.

2.1.2. Teoría del finalismo

Ésta teoría se inicia con el jurista y filósofo alemán Hans Welzel (1904-1977)
en la que fue creada a principios del siglo XX, aunque la palabra “finalidad” se
usa para caracterizar una acción se produce a partir de los años treinta. Al
pasar de los años esta teoría ha sufrido diversas modificaciones al someterse a
diversas revisiones.

Esta teoría única desde el concepto de la acción con una noción ontológica y
final. Para crear esta teoría estuvo bajo las influencias de Brentano y Husserl.
La acción es la actividad final humana más no la causación de resultados, es
decir que su finalidad se centra en la sobre determinación de la causalidad por
la voluntad. El hombre, gracias a sus conocimientos de las leyes naturales
pueden anticipar el objetivo de tu accionar, bajo ciertos parámetros.

Por otro lado el dolo, la culpa y la acción pertenecen al tipo indiscutiblemente


ya que la acción al ser algo final, el legislador prevé acciones provistas de
finalidad. Es decir, separa entre entre error de tipo, excluyendo al dolo y la
punibilidad, y si lugar a dudas al error de prohibición eliminando la
antijuridicidad y punibilidad. En palabras más claras, se puede decir que en
toda acción existe una etapa objetiva y subjetiva, se sobreentiende que el
sujeto al momento de ejecutar una acción se presenta un resultado, por ello
siempre está la idea de el poder actuar de diferente forma, si siendo totalmente
libre se decide realizar una acción incorrecta, por ende su conducta
reprochable.

Según esta teoría, el error de tipo tiene mucho que ver con los elementos de
tipo penal, en eso incluye el dolo( conocimiento y voluntad). Cabe recalcar que
la teoría finalista del delito apoya a ciertos presupuestos que se formularon
hace medio siglo en la que decía que el delito consiste en la infracción de
mandatos o reglamentos establecidos.

Ahora bien, en cuanto a la función del derecho penal Hans Welzel afirma que la
protección de los bienes jurídicos no era el eje central, sino que su misión es
únicamente el proteger los valores fundamentales de la sociedad.

2.1.3. Teoría del funcionalismo

Esta teoría reconoce ciertos elementos de la idea del finalismo para estructurar
su concepción, por ejemplo, la tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad. Estas
categorías cuentan con valoración político- criminal en la cual están orientados
al derecho penal.

El principal precursor de esta ideación fue el abogado y jurista Claus Roxin,


básicamente él sostiene que el conglomerado penal tiene un punto central en
la criminalidad que debía optar el estado para investigar al delito según
medidas económicas, sociales, educativas y políticas. También ratifica que la
principal medida para combatir este fenómeno es el “prevenir” en vez de
“sancionar”.

2.3. Consecuencias jurídicas del delito

Las consecuencias jurídicas del delito se desprenden a partir de la


comprobación del delito y de la relación de la autoría, de tal forma, en el
derecho penal dice que debe tener relación con el sujeto que realiza un acto
antijurídico, el cual es considerado como ser imputable.

Asimismo, en el Derecho Penal Peruano a estas consecuencias jurídicas se les


conoce como accesorias ya definidas, siendo así, la consumación del delito, la
relación de autoría y la responsabilidad penal del sujeto

delito así como de la relación de autoría y responsabilidad penal del sujeto


infractor de la ley punitiva Juego de un proceso penal concluyente en la
condena de dicho sujeto como autor del delito (actuando en manejo y
representación de la persona jurídica de la cual se instrumenta a e rectos de
cometer el delito sea cual fuere).
Sin embargo, y toda vez que se respeta el principio de societas delinquere non
potest, a la persona jurídica que ha servido al condenado a fin de consumar el
delito le será atribuible a título de sanción (no penal), una serie de medidas de
orden restrictivo del derecho de empresa y de comercio tales como, la
clausura, la disolución o la limitación en su funcionamiento (at. 104 y 105 del
CP del Perú).

3. Tipos de delitos contra la vida humana independiente en nuestra


legislación penal

3.1 Tipo base.

El fenómeno en el que, dos tipos de delitos que guardan un tipo de relación


entre sí. Como el tipo legal que contiene los elementos básicos constituye la
figura más simple, de la cual emana algún tipo derivado o derivación típica
incluyendo elementos adicionales al mismo y agravándose, calificándolo,
atenuando o privilegiando.

En este contexto, el tipo base es la descripción hipotética de una conducta que


hace el legislador en una norma penal, siendo el punto de partida el análisis de
las figuras delictivas.

3.1.1. Homicidio simple

El bien jurídico vendría a ser la vida humana independiente, por lo tanto quien
cometa el delito de homicidio simple, tendrá que cumplir una pena de libertad
que va entre 6 a 20 años de prisión, como lo indica nuestro código penal.

Art. 106 CP. “El que mata a otro será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de seis ni mayor de veinte años”

Señala que el homicidio es la muerte de un hombre realizada injustamente por


otro hombre. Significa que el sujeto actúa en contra (acción) del ordenamiento
jurídico de la norma, del derecho, puesto que existe una norma de carácter
prohibitiva, pero aclaramos de que si uno actúa por legítima defensa no viola la
norma, está exento de responsabilidad penal.
3.1.2. Tipicidad concepto.

En lo penal podemos considerar que son la descripción objetiva y subjetiva de


una conducta la cual el legislador considera como infracción penal y la
adecuación típica la identificación plena de la conducta humana libre. Es la
adecuación de la conducta al tipo, es el encuadramiento de una conducta con
la descripción hecha en la ley.

Cumple un rol prevalente al recoger en los tipos las formas por medio de las
cuales el sujeto se vincula, lo hace en la totalidad de su contenido: social,
psíquico y físico (y, además, dialéctico e interrelacionado). Luego el tipo legal
no solo describe acciones u omisiones, sino que es la descripción de un ámbito
situacional determinado y la tipicidad, consecuentemente, es la configuración
en la realidad de esa descripción lo que implica, un proceso de subsunción del
complejo real en la descripción abstracta y general del tipo legal.

3.1.3. Tipicidad objetiva.

Dentro de la tipicidad objetiva hay tres puntos de análisis: los sujetos, la


conducta y el objeto material. Son los diferentes tipos penales que están en la
Parte Especial del Código Penal y que tienen como punto de arranque una
descripción objetiva de determinados estados y procesos que deben constituir
base de la responsabilidad criminal.

Sujeto Activo: cualquier persona


Sujeto Pasivo: cualquier persona

Ejemplo:
Cuando 2 personas firman un contrato de compraventa de un inmueble, la
persona que está vendiendo sería el sujeto activo y el comprador sería el
sujeto pasivo ya que tiene que pagar la cantidad acordada.

3.1.4. Tipicidad subjetiva.

Son características y actividades que dependen del fuero interno del agente,
son tomados en cuenta para describir el tipo legal de la conducta por eso estos
elementos tienen que probarse.
Sólo puede cometerse de manera dolosa, el dolo exige conocimiento y
voluntad.

3.1.5. El error.

El error de tipo tiene limitaciones, se destruye en la esfera subjetiva del tipo


penal, la armonía en aquella, hasta donde se extienda el error desaparecerá el
dolo y con este el íntegro tipo concreto del delito doloso. En cada caso cabe
distinguir si el error se refiere a los elementos de los llamados tipos básicos, o
a los elementos que constituyen causales de clasificación o de privilegio de las
derivaciones típicas.

● Error invencible. El error invencible se presenta cuando, a pesar de haber


actuado con la diligencia debida, el sujeto no puede darse cuenta de su
error, es decir es un error de carácter insuperable, aquí el sujeto queda
exento de responsabilidad, pues se elimina tanto el dolo como la culpa en
donde el agente queda exento de responsabilidad penal. ejemplo: el
cazador que dispara a una persona creyendo que es un animal.
● Error sobre el objeto de la acción. Es irrelevante la cualidad del objeto o
de la persona sobre los que recae la acción. Se excluye el dolo del autor.
Es el error sobre el objeto de la acción (persona u objeto material). El
sujeto activo yerra sobre las características o la identidad del objeto de la
acción. Ejemplo: Juan dispara a Sonia creyendo que es Mariella, la
hermana gemela.
● Error sobre el nexo causal. Las desviaciones no esenciales o que no
afectan a la producción del resultado querido por el autor son irrelevantes.
Es decir, se produce cuando entre la representación del autor de un
determinado desarrollo del suceso y el suceso que realmente se produce
como consecuencia de la acción existe coincidencia en lo esencial, por lo
que el dolo no resulta excluido. Ejemplo: El que hace caer a otra persona al
mar para que muera ahogado, pero al precipitarse se golpea la cabeza en
una roca y fallece.
● Error de ejecución. Surge cuando el autor queriendo producir un resultado
determinado ocasiona con su acción un resultado distinto del que quería
alcanzar.
● Estos constituyen una desviación del curso causal, el delito se realiza en
un objeto diferente al que el autor tuvo como meta de su acción.

3.1.6. Grados de desarrollo del delito.

● Fase interna. Tenemos conocimiento de que el Derecho Penal castiga las


malas conductas, pero no sanciona los pensamientos e ideales. La primera
fase no se encarga de sancionar o castigar porque se encuentra incluido o
dentro de la mente del sujeto y resaltaremos 3 momentos. La Ideación,
prácticamente es imaginarse el delito, por ejemplo: El sujeto A quiere
violentar la integridad y salud del sujeto B. Deliberación, define el
planteamiento y progreso del plan, resaltando los detalles, las formas que
se realizan ejemplo: A podría usar un arma de fuego y espantar cuando es
de noche a B.
● Decisión, La persona va a decidir si emplea o pone en práctica el plan, un
ejemplo vendría ser que la persona A está decidido a Ejecutar a B,
empleando un arma de fuego y pasar desapercibido durante la noche.
● Fase externa. En la siguiente fase se muestra. Los actos de personas que
cometen delitos o actos delictivos que son planeados para realizarse en el
mundo exterior. Esta se divide en: Actos Preparatorios, son presentados
antes de la ejecución del delito y tienen el fin de agilizarlos. Primero los
actos preparatorios no son sancionables, a menos que sean de forma
independiente estableciendo el delito.

Ejemplo: cuando alguien planea cometer un homicidio y para realizarlo


consigue un arma de fuego en el mercado negro. El delito que se está
cometiendo en ese instante es el de posesión ilegal de armas de fuego. Actos
de Ejecución, aparecen con exterioridad del pensamiento humano mediante
conductas que tienen un fin determinado. Estos actos se ejecutan acciones u
omisiones que están dirigidas a configurar el tipo penal, por ejemplo, el sujeto
A apunta la cabeza del sujeto B y realiza el disparo del arma de fuego. Si estos
elementos se dan completamente, estamos ante la consumación del delito, y
en el caso que el sujeto B muera por causa del disparo. Se dio un homicidio y
supongamos que los elementos del tipo no presentan completamente, el delito
queda en tentativa. Supongamos que B no muera quedaría gravemente herido.
Habría tentativa de homicidio, pero se consumará el delito de lesiones.
Resumimos, entonces, a este nivel que la realización del delito se lleva a cabo
en un proceso general que consta de dos etapas claramente diferenciadas: una
primera, donde hallamos la ideación, deliberación y decisión criminal (etapa
interna); y otra, que se presenta cuando el agente pone en obra la decisión
(etapa externa): proveyéndoles de los medios o instrumentos elegidos, con
miras a crear las Revista Internauta de Práctica Jurídica. Núm. 19 Enero-Junio
2007 condiciones para lograr la obtención del fin [actos preparatorios],
comienza la utilización concreta de los medios elegidos en la realización del
plan [actos de ejecución], y puede llegar a completar en su totalidad la acción
descrita en el tipo, con todos sus efectos, esto es, la obtención del fin típico
planeado mediante los medios utilizados por el autor [consumación], y con ello
lograr el objetivo que se había propuesto al cometer el delito, que se encuadra
fuera de la acción típica [agotamiento]. A todo este proceso lo llamamos Iter
Criminis (camino del delito). De estas etapas sólo entran en el ámbito de lo
punible las de ejecución y consumación. En este punto haremos un alto para
dedicarnos al tratamiento de la tentativa: (*)

● La tentativa. La tentativa constituye la ejecución de un delito que se


detiene en un punto de su desarrollo antes de alcanzar el grado de
consumación, o sea, antes que se haya completado la acción como típica.
La tentativa no constituye un delito independiente, no hay, pues, un delito
de tentativa. Elementos. son esenciales de la tentativa:

A) Decisión de cometer un delito. Para que exista tentativa no basta la


ejecución de ciertos hechos que puedan ser conducentes a un delito, es
necesario que quien los ejecuta se haya “decidido a cometer” el delito intentado
y no otro. Este es el elemento subjetivo de lo injusto que abarca el dolo dirigido
a la realización del tipo. La decisión de cometer el delito debe concebirse en
forma determinante. No actúa dolosamente quien todavía no está decidido a
cometer un delito y sólo explora los presupuestos de su comisión. La situación
es diferente cuando se ha tomado definitivamente la decisión y se hace
depender la ejecución únicamente de la producción de una condición
independiente de la voluntad del autor que debe decidir el comienzo de la
acción ejecutiva.
Ejemplo: no existe tentativa de una apropiación ilícita cuando el funcionario
abre una carta para comprobar si merece la pena apoderarse de su contenido,
y más bien, se configuraría el delito de apertura de correspondencia ajena;
pero existiría tentativa de hurto si el autor penetra a la casa ajena con el
propósito de apoderarse de cualquier cosa mueble útil que encuentre; y
también cuando está decidido a cometer el hecho, pero primero quiere
comprobar si encuentra algo de valor.

3.2. Tipo Agravado

3.2.1. Delito de Homicidio calificado [asesinato]

Es necesario hacer un hincapié al “Tipo agravado”, este se denomina de esa


forma porque “agravante” es originada por una circunstancia o disposición que
afecta la realización material del ilícito penal, asimismo a los emplazamientos
personales del criminal y que ocasionan el aumento de la responsabilidad
penal y cantidad (cuantitativo) de la penal produciéndose por la mayor
coacción punible ante la conducta ser delincuente ante la eventualidad
infracción(delito) típica o por inmoralidad de fisonomía objetiva del injusto
penal.

Nosotros entendemos que el ser propio (la persona) tiene distinciones la cual
son dos facetas particulares notorias o mejor dicho dos fisonomías
incompatibles, la primera de descifrar como el lado correcto del sujeto, así
como también el segundo que a diferencia de este es un lado negativo.

Por consiguiente, el Derecho que es el conjunto de normas jurídicas vigentes


que rige en estado democrático para preservar el bien común de la sociedad
dando un armonía a las relaciones sociales entre los hombres y cuya
trasgresión es punitiva por el poder público, maneja o trata como impedimento
que el ciudadano benévolo sea dominado por lado opuesto de la maldad, y que
la inclinación a falsas tendencias sociales no desacrediten la cabal
personalidad de aquél, siendo esto que el Derecho castiga como bien
interpreta su concepción, donde sancionar las irregularidades colectivas, estos
quebrantamientos o infracciones de la seguridad pública, esas discordias,
disconformidades con los actos que ejecuta la persona con el discernimiento
como la intención que son prohibidos y sancionado por la autoridad
competente legal.

3.2.2. Descripción Legal

En nuestro Código Penal vigente, dentro de los ilícitos penales contra la Vida,
el Cuerpo y la Salud se encuentra tipificado el Delito de Homicidio Calificado
[Asesinato], en el Art. 108° que a legítimamente dispone lo siguiente:

“Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años


el que mate a otro concurriendo cualquiera de las circunstancias
siguientes”:
1. Por ferocidad, codicia, lucro o por placer.
2. Para facilitar u ocultar otro delito.
3. Con gran crueldad o alevosía.
4. Por fuego, explosión o cualquier otro medio capaz de poner en
peligro la vida o salud de otras personas.

Después de lo expuesto precedentemente, el Código Punitivo referido al delito


de homicidio calificado [Asesinato], intenta disminuir los índices de criminalidad
en nuestro país.

3.2.1.2. Consideraciones generales

El asesinato u Homicidio, se origina cuando es la muerte de una persona a


consecuencia de la acción realizada por otra, motivado por alguna de las
circunstancias establecidas en el Art. 108 del CP.
Ejemplo:
- Sujeto A necesita dinero y asesina al sujeto B por dinero.
- Luis tiene un odio hacia Benjamín y decide asesinarlo por
crueldad.

3.2.1.3. Bien jurídico protegido


El legislador define que el bien jurídico más importante y jactancioso por el
sujeto propio, es la vida humana. Se infiere que condenado al sujeto a una
rígida pena o ampliando su ámbito, no obstante, la pena privativa de la libertad
no cumple con sus objetivos circunstanciales de prevención y enmienda. En
conclusión, en el art. 108° del C.P. (Código Penal), el bien jurídico protegido es
la Vida Humana Independiente.

3.2.1.4. Tipicidad Objetiva

En este caso es importante hacer mención que la tipicidad es el primer


elemento de la teoría Triatómica del Delito, recordemos que una cosa es el
Tipo penal y la otra es la Tipicidad, son diferentes porque el primero es la
descripción legal del encuadramiento de la conducta que despliega el sujeto
activo (vulnerador del derecho) al tipo penal. Asimismo, cabe resaltar que los
tipos penales contienen elementos, es decir para poder acreditar la tipicidad, es
necesario establecer elementos que pudieran dar orden así como también que
los elementos están contenidos en cada tipo penal, de manera que podemos
indagar y analizar los elementos que están contenidos en el tipo penal para así
poder validar la tipicidad de manera ordenada, ese sentido a hablar de tipicidad
objetiva, hay tres puntos de análisis: los sujetos, la conducta y el objeto
material. En el caso presentado del art. 108° del C.P. es que se diera el
supuesto caso del inciso 1), el texto normativo exige que exista que el Sujeto
Activo actúe por ferocidad, codicia, lucro o por placer y cometa el acto
delictivo contra el Sujeto Pasivo. Se habla del sujeto motivado a cometer el
ilícito penal donde no necesariamente requerirá tener un lazo de
consanguinidad con otra persona para cometer el crimen.

3.2.1.5. Tipicidad Subjetiva

Sabemos innegablemente que para cometer un delito y averiguar si fue


consumado con intención o por accidente, para eso es prioritario analizar el
aspecto interno propio del sujeto mismo. En síntesis, se determina si la
conducta efectuada por el individuo fue con dolo o culpa. En el caso del Art.
108° del C.P. podemos decir que el Sujeto Activo cuando comete el hecho
delictivo hacia el Sujeto Pasivo lo comete con Dolo (Conciencia y Voluntad).

3.2.1.6. Error

En el delito de homicidio, ocurren errores, el primero es la “aberratio ictus” que


significa una confusión en el objeto de la acción, sin embargo, no es excluyente
de dolo, ya que la tipicidad subjetiva (valoración jurídica) del hecho de
homicidio [asesinato] persiste y no cambia. Asimismo, el segundo es “error in
obiecto o error in persona” que es definido imprescindiblemente en una
persona y el autor se equivoca sobre su identidad: error in persona. Si la
sustitución de identidad no genera una metamorfosis de calificación típica, es
intrascendente el error sobre el objeto o el sujeto porque la identidad no es un
elemento del tipo y, por tanto, la equivocación sobre esa identidad no excluye
el dolo, por ejemplo, si el autor sustrae o daña un objeto que cree propiedad de
A y realmente pertenece a B, o si el autor lesiona a una persona que cree que
es A y realmente se trata de B. En cambio, si el cambio de identidad del objeto
o la persona produce un tipo más grave, el sujeto desconoce este y se
representa dolosamente el tipo no agravado.

3.2.1.7. Grados de Desarrollo del Delito

Es recalcable mencionar el Iter Criminis (camino del delito), conocido de igual


forma como los grados de desarrollo del delito, por lo que inferimos, cuando se
origina, en qué momento se provoca cuando inicia y cuando termina el delito,
es concreto es el proceso de ejecución del ilícito penal, tanto interior y exterior
como propia del comportamiento humano. El delito de Asesinato se completa
con el fallecimiento (muerte de la persona); en síntesis, no hay inconveniente
en admitir la Tentativa.

3.2.1.8. Autoría y participación

En el derecho penal, la Autoría y participación da como respuesta sobre quién


o quiénes son los autores de un injusto penal, así como también el saber quién
o quiénes sus partícipes dentro del acto delictuoso, de igual forma, será
denominado autor quién con premeditación realiza el tipo ilícito, así como
también, partícipe quien colabore en su comisión y consumación con acciones
intencionadas colaboradoras que tengan importancia jurídica penal de cara al
tipo catalogado y realizado por el autor. Dentro de esto tenemos al El
Instigador, Cómplice Necesario y Cómplice Innecesario.
El art. 24° de Código Penal define a la Instigación como una conducta que
motiva, persuade o convence a un tercero a realizar el ilícito penal totalmente
doloso, es decir, la instigación es la osadía dolosa hacia un tercero para que
cometa la acción penalizada por el ordenamiento vigente punitivo. De igual
forma el cómplice necesario solo será relevante y útil para cometer el atentado,
pero no indispensable. Puntualizar, referidos a los partícipes del hecho punible,
estos deben saber y conocer que el autor del delito va a cometerlo.
3.2.1.9. Pena

La Pena privativa de la libertad impone bajo coerción al imputado el deber


forzoso de permanecer encerrado en un establecimiento penitenciario. En el
presente art. 108° del C.P., la pena privativa de la libertad no es menor de
quince años. Una norma universal del Derecho Penal se da cuando el precepto
no indica expresamente el máximo legal de la pena para ese delito, se aplica el
máximo de la pena, en este caso, el de la pena privativa de libertad, según el
Art. 29 del CP.
En la actualidad, la vida no solo se considera como algo esencial en el
derecho de sujeto propio, sino, de igual forma como el bien jurídico de mauyor
relevancia el bien jurídico de mayor significado, protección e identificación
en convenio o pacto internacional sobre derechos humanos específicamente el
art. 04° primer párrafo, de la Convención Interamericana de Derechos
Humanos y en el art. 02° inciso 1) de la Constitución Política del Perú de 1993
vigente en un país democratico ampara el derecho a la vida.
Conclusiones

1. Según lo investigado acerca de la vida humana independiente, concluimos


que se desarrolla a partir de la aparición del cigoto, en la cual, es el primer
inicio de vida que aparece después de la fecundación, estando relacionado
a la unión de dos células germinales o gametos. Desde el primer momento
que se inicie la nueva vida del cigoto o incluso ya llamado feto hasta
desarrollarse, crecer y convertirse en adulto, desde ese entonces el ser
humano merece respeto y protección antes y después que nazca.

2. De igual forma, tomemos en cuenta que la teoría del delito en el derecho


penal y su aplicación, simboliza una herramienta indispensable para atribuir
la responsabilidad penal a una persona por la acción u omisión de un
hecho catalogado como delito.
3. Cómo se investigó líneas arriba la teoría del causalismo se basa en las
leyes de la naturaleza, su fenómeno causal y natural es la acción que trae
una consecuencia, esta teoría evidentemente trajo muchas críticas. Por
otro lado en la teoría finalista o la teoría de la acción final creada por Hans
Welsel nos dice que la conducta humana tiene muchas premisas como
para solo centrarse en el resultado, algunos actuan en funcion a una
finalidad y esa finalidad debe ser examinada rigurosamente así mismo
debe encuadrar con el tipo, es decir, la tipicidad.
4. Podemos concluir que la tipicidad, consecuentemente, es la configuración
en la realidad de esa descripción lo que implica, un proceso de subsunción
del complejo real en la descripción abstracta y general del tipo legal. La
conducta típica del homicidio simple nos dice, quien le quita la vida
dolosamente a una persona, sin la concurrencia de alguna circunstancia
atenuante o agravante debidamente establecida en el Código Penal como
el delito de homicidio simple entonces su sentencia sería entre 6 a 20 años
cárcel.
5. Sin duda alguna el tipo agravado, en los ilicitos penales contra la Vida, el
Cuerpo y la Salud se encuentra tipificado el Delito de Homicidio Calificado
[Asesinato], en el Art. 108° del Código Penal Vigente Peruano, se
denomina como tipo agravado porque aparte de atentar contra el bien
jurídico circunstancial de la persona comete un injusto penal gravísimo por
ir en contra del ordenamiento jurídico.
Referencias:

Castro Maradiaga, J. (2013). Las etapas del iter criminis, y su aplicación


práctica en los tipos de injusto de homicidio y asesinato. Revista De
Derecho, (12), 97–132.
https://www.camjol.info/index.php/DERECHO/article/view/1004

Editorial Etecé. (2 febrero de 2022). Elementos del delito. Concepto.


https://concepto.de/elementos-del-delito/

Icaza, J. C. (14 de mayo de 2012). La acción libre del ser humano como pilar
fundamental de la teoría del delito. Obtenido de
https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2914/1/08822.pdf

IUS PUNIENDI. (01 de agosto 2017). Tipicidad 2 Elemento Objetivo [Archivo de


Vídeo]. https://www.youtube.com/watch?v=Voqt-N7_Og0

Mejía A., H. (1966). Análisis del iter criminis. Revista De La Facultad De


Derecho Y Ciencias Políticas, (40), 21-30. Recuperado a partir de
https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/view/5852

Moratalla, N. L., Santiago, E., & Rodríguez, G. H. (2011). Nº 1. Inicio de la vida


de cada ser humano ¿Qué hace humano el cuerpo del hombre?
Cuadernos de Bioética, 22(2), 283-308.
https://www.redalyc.org/pdf/875/87519895010.pdf

Pérez Arroyo, M. (1996). Las consecuencias jurídicas del delito en el derecho


penal peruano. Derecho & Sociedad, (11), 226-238. Recuperado a partir
de
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/
14363

Salas, C. (junio de 2007). El ÍTER CRIMINIS Y LOS SUJETOS ACTIVOS DEL


DELITO. Revista internauta de Práctica Jurídica.
https://www.uv.es/ajv/art_jcos/art_jcos/num19/RIPJ_19/EX/19-11.pdf

Terreros, F. V. (2013). Protección del derecho a la vida. Sapere, 2(2), 10.


https://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20150708_02.
pdf

Villagómez Cabezas, R. Í. (2019). La aplicación de la teoría del delito en las


sentencias condenatorias emitidas dentro del procedimiento directo del
año 2016 por los jueces de la Unidad Judicial Penal del cantón
Riobamba [tesis de Maestría]. Universidad Andina Simón Bolívar.
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6701/1/T2908-MDPE-
Paca-La%20aplicaci%c3%b3n.pdf

También podría gustarte