Está en la página 1de 25

HOMICIDIO

QUE ES EL HOMICIDIO Y SUS VARIANTES

ALBA EDNA HERNANDEZ C

PSICOLOGIA
CRIMINAL
PSICOLOGIA CRIMINAL- HOMICIDIO 1

Introducción.

La función esencial del Derecho en general es la de regular la conducta externa del

individuo en sociedad, con la finalidad de establecer un orden en la misma; y por

otro lado está la del Derecho Penal, que consiste en la de tutelar los bienes jurídicos

fundamentales para la convivencia entre los ciudadanos. Siendo el principal bien

jurídico tutelado, la vida humana, ya que sin ella las patrimoniales y las demás

relativas no tendrían sentido. La concepción de homicidio tipificada en nuestro

Código Penal Federal, así como las de los demás Estados es: “Comete el delito de

homicidio el que priva de la vida a otro”. Definición por demás clara y precisa, puesto

que es lógico que el precepto está destinado a seres humanos. Pero más allá de

esa simple, pero certera noción legal del delito es entonces justamente cuando

sucede este acontecimiento (la privación de la vida de un ser humano) o la muerte

de una persona en un lugar público o en aquellos casos en los que se sospeche

que pudo haber sido provocada dicha defunción. También en los casos de lesiones

graves dolosas en las que esté en peligro la vida del individuo.


PSICOLOGIA CRIMINAL- HOMICIDIO 2

Homicidio

El Código Penal Federal, en su artículo 302 y el Código Penal de Puebla, en el

artículo 312 señalan: “Comete el delito de Homicidio el que priva de la vida a otro”.

El tratadista Eusebio Gómez en su Tratado de Derecho Penal, refiere: “El homicidio

se define diciendo que es la muerte de un hombre causada por otro hombre.

Sostuvo Francesco Carrara que, al definir este hecho, para caracterizarlo como

delito, “era necesario hacer mención expresa de su injusticia, a fin de excluir

aquellos casos de muerte de un hombre ocasionada por otro, que no comportan

responsabilidad penal.”

Penalmente, el hecho de privar de la vida a un hombre o mujer, procediendo con

voluntad o malicia, sin circunstancia que excuse o legitime y sin que constituya

asesinato ni parricidio (delitos más graves) ni infanticidio ni aborto (muertes penadas

más benignamente)”, agregando que esta acción se caracteriza por ser voluntaria,

un elemento determinante para establecer la responsabilidad penal del autor de la

muerte, es decir de la “acción de matar”.

Francisco Pavón Vasconcelos, quien refiere que el homicidio “es la muerte violenta

e injusta de un hombre atribuible, en un nexo de causalidad, a la conducta dolosa o

culposa de otro”; o como la que indica Cuello Calón, al enseñar que el homicidio “es

la muerte de un hombre voluntariamente causada por otro hombre."

De las formulaciones referidas por el profesor Francesco Carrara, se puede citar:

“Algunos emplean la palabra homicidio en sentido amplio, y considerándolo en

sentido genérico y cual mero hecho, lo definen como la muerte de un hombre


PSICOLOGIA CRIMINAL- HOMICIDIO 3

cometida por otra hombre; así entendido de manera amplia, el homicidio es un

género que comprende también la muerte exenta de tora responsabilidad penal, y

por consiguiente el homicidio legítimo, que es el cometido tolerante lege (tolerándolo

la ley) por derecho de legítima defensa de uno mismo o de otros;

Queda también comprendido el homicidio puramente casual, en que el hombre,

como instrumento pasivo de una fuerza superior que lo hace homicida de un

semejante suyo, no es causa moral de esta acción, y por lo tanto no es responsable

de ella.”11

Desde el punto de vista psicológico, también me parece importante que debe ser

enfocado el fenómeno delictivo del homicidio, así, según Jason Albergaria, “se trata

de un crimen efectuado con agresividad y por reacción primitiva, esto es, como

expresión de un estado crónico de tensión o excitación, o por venganza u odio

acumulado”, resaltando el carácter agresivo en el comportamiento homicida, y no

considera posible que la agresividad en el ser humano sea un hecho en sí,

emancipado de las circunstancias y contingencias. Refiere que “primeramente, se

debe considerar la agresión a partir del agente agresor, después, a partir del agente

agredido y, finalmente, a partir de un observador o tercero. Así, es posible encontrar

tres representaciones diferentes para un mismo hecho. Desde el punto de vista del

agresor, se debe considerar la intencionalidad del acto, o sea, la búsqueda

deliberada de un individuo de transmitir estímulos nocivos a otro.”

Como se acaba de exponer anteriormente, el homicidio tiene varias definiciones y

connotaciones de acuerdo al criterio técnico penal y criminológico de los distintos

autores y tratadistas del Derecho Penal, que sin embargo coinciden en su acepción
PSICOLOGIA CRIMINAL- HOMICIDIO 4

formal, y que en lo principal se infiere que este acto ilícito consiste en una conducta

humana que produce antijurídicamente, es decir en forma ilegal la muerte de otra

persona, cualesquiera que sean sus características (edad, sexo, profesión, cultura,

raza, condiciones económicas, sociales, etc.). Me permito señalar, a manera de

reflexión, que la privación de la vida de una persona se produce a consecuencia de

una causa externa, generada por la acción que ejecuta un agente activo, es decir

otro ser humano, siendo sin lugar a duda, el delito que mayor número de víctimas y

mayor costo social deja a su paso; la privación de la vida es la conducta más grave

que puede realizar un ser humano en sociedad.


PSICOLOGIA CRIMINAL- HOMICIDIO 5

Víctima de homicidio

Las víctimas directas de delitos son las personas que, individual o colectivamente,

hayan sufrido daños, pérdida financiera o menoscabo sustancial de sus derechos

fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen las

legislaciones penales vigentes en el país; las indirectas son los familiares o aquellas

personas físicas a cargo de la víctima directa que tengan una relación inmediata

con ella y las potenciales las personas físicas cuya integridad física o derechos

peligren por prestar asistencia a la víctima ya sea por impedir o detener la violación

de derechos o la comisión de un delito.

Las víctimas de homicidio, en estricto sentido, es aquella persona que ha sido

privada de la vida, privación que deriva forzosamente de un ilícito penal,

entendiendo al delito como una conducta típica, antijurídica y culpable cuya

realización causa una alteración grave en la esfera jurídica de la persona, en este

caso, la afectación al bien jurídico tutelada vida en su consecuente extinción.

El rol de la víctima en estos eventos va desde el pasivo (cuando arbitrariamente es

seleccionada por el homicida) hasta el de iniciar la agresión (que obliga o fuerza al

otro miembro del binomio a emplear la violencia), pasando por conductas

imprudentes, propiciatorias o provocadoras, lo que va determinando los diferentes

tipos positivistas victímales.

Es en muchos casos la víctima la que inicia o incita la acción violenta; en otras

ocasiones pasa de víctima a victimario al repeler la agresión o actuar posteriormente

en venganza, lo que evidencia lo convencional de los status víctima y perpetrador,


PSICOLOGIA CRIMINAL- HOMICIDIO 6

en especial para el análisis criminológico. Debe destacarse que el esquema víctimal

es muy afín con el enfoque médico-epidemiológico preventivo, siendo la prevención

víctimal el objetivo principal de la Victimología.

Homicidio con alevosía

Dentro del campo penal, en el derecho, la alevosía es una característica que permite

diferenciar, por ejemplo, un homicidio de un asesinato, y hace referencia a las

acciones que lleva a cabo un sujeto para garantizar que concretará un delito frente

a otro, sin ningún tipo de riesgo para el primero, y sin dejar opciones a la víctima

para defenderse del delito. Según el Código Penal Federal, en su artículo 318, “La

alevosía consiste: en sorprender intencionalmente a alguien de improviso, o

empleando asechanza u otro medio que no le dé lugar a defenderse ni evitar el mal

que se le quiera hacer.”

En un caso de homicidio, una persona lleva a cabo una o varias acciones que

terminan con la vida de otra, pero estas pueden darse de manera involuntaria. En

el caso del asesinato, el delincuente tiene un motivo determinado para llevar a cabo

el acto, y uno de ellos es la alevosía. En este contexto, hablaríamos de la alevosía

como la intención del delincuente por actuar sobre seguro, es decir, asegurar que

va a cometer ese delito e impedir que la víctima se pueda defender, ya sea por

cuenta propia o con la ayuda de algún tercero.


PSICOLOGIA CRIMINAL- HOMICIDIO 7

En la vida cotidiana, encontramos ejemplos de alevosía en el día a día: robos

premeditados, asesinatos, envenenamientos voluntarios, pero el mayor y más

utilizado ejemplo lo suele mostrar la doctrina penal clásica, con el homicidio del

dictador Julio César, donde este no pudo imaginar que una persona tan cercana y

con tanta confianza como Bruto pudiera traicionarlo y asesinarlo, motivo por el cual

no opuso resistencia y se consideró indefenso de cara al acto delictivo.

Tipos de alevosía

En función de la premeditación y/o preparación del acto delictivo, podemos

encontrar varios tipos de alevosía:

Alevosía súbita. El delincuente aprovecha la confianza o la buena fe de la víctima

para llevar a cabo el ataque, es decir, la traiciona.

Alevosía por desvalimiento. El delincuente aprovecha una situación de desventaja

en la que se encuentre la víctima (por ejemplo, un anciano), y lleva a cabo el delito.

Alevosía proditoria. El delincuente lleva a cabo una vigilancia de la víctima para

controlarla y llevar a cabo el acto con premeditación. Es necesario que le preceda

un proceso de observación y espera, incluso de ocultación, en el que el delincuente

realiza un seguimiento de los movimientos y los actos de la víctima para ejecutar el

delito en cuanto llegue el momento perfecto para hacerlo.

Alevosía insidiosa. El delincuente trata de engañar a través del delito, es decir,

quiere ocultar que lo ha cometido, pero lo ejecuta. Un ejemplo común lo vemos en

los asesinatos por intoxicación o envenenamiento.


PSICOLOGIA CRIMINAL- HOMICIDIO 8

Características de la alevosía

Pese a que muchos de los casos de alevosía previenen de decisiones

premeditadas, este no es un requisito necesario para que se considere, es decir,

puede surgir en el momento del delito.

La víctima debe quedar totalmente indefensa para que se considere como alevosía.

Entenderemos como alevosía a todo aquel medio o forma que el delincuente utilice

para asegurar que el delito se cumpla con éxito.

El propio medio o modo utilizado para cumplir el delito también puede considerarse

como alevosía. Debe haber dolo por parte del delincuente (que sepa lo que está

haciendo, que está causando mal y que quiera hacerlo aún sabiéndolo).

Diferencias entre alevosía y ensañamiento

Si has escuchado hablar sobre la alevosía, es probable que también conozcas el

término de ensañamiento, dentro del campo penal. Son dos conceptos que guardan

cierta relación, y es que ambos son agravantes de la pena que se le terminará

poniendo al delincuente, pero no significan lo mismo y es importante conocer la

diferencia entre ambos para no confundirlos de cara a una posible situación donde

alguno de ellos se presente.

Por un lado, hemos visto que la alevosía se produce cuando la víctima no es

consciente o no puede defenderse frente al acto que realiza el delincuente. Para ver

un ejemplo y relacionarlo con el otro término, vamos a imaginar que un individuo ha

premeditado el asesinato de otro, y planea entrar en su casa por la noche y


PSICOLOGIA CRIMINAL- HOMICIDIO 9

dispararle mientras duerme. Si el delincuente entra, llega a la habitación y ejecuta

un único disparo que termina con la vida de la víctima, hablaríamos exclusivamente

de alevosía, ya que esta no se ha podido defender (en este caso, ni se ha enterado

de la situación).

Por otro lado, tenemos el término de ensañamiento, que se produce cuando el

infractor aumenta el dolor o el sufrimiento de la víctima antes de llevar a cabo el acto

en cuestión. Siguiendo el ejemplo anterior, tendríamos una situación de

ensañamiento si el asesino, antes de realizar el disparo mortal, realiza algunos

disparos en las extremidades para que la víctima sufra. Ambos son considerados

agravantes de la pena, pero las situaciones en las que se presentan son diferentes.

Diremos que un delito está agravado por alevosía cuando el infractor, sin correr

ningún tipo de riesgo, ejecuta el acto sin que la víctima tenga opción para

defenderse del mismo.


PSICOLOGIA CRIMINAL- HOMICIDIO 10

Homicidio por envenenamiento

El diccionario de la Real Academia de la Lengua expresa que veneno es “cualquier

sustancia que introducida en el cuerpo o aplicada a él en poca cantidad le ocasiona

la muerte o graves trastornos”. Otras definiciones son las siguientes: “termino

general para las substancias que, aplicadas o introducidas en pequeña cantidad en

el organismo, producen en este alteraciones graves o mortales”; “un veneno es una

sustancia que aplicada o introducida en el organismo, altera momentáneamente o

suprime definitivamente las manifestaciones vitales de toda materia organizada”.

Como puede apreciarse veneno es toda sustancia, cualquiera que sea su origen,

vegetal, animal o mineral; natural o sintético, en estado sólido, liquido o gaseoso,

que introducido en el organismo por cualquier vía o mecanismo, aspirado, ingerido,

inyectado, por picadura de animal ponzoñoso, etc.; produce alteraciones

estructurales, anatómicas, físicas y/o funcionales.

Léopold Simonin clasifica los venenos de la siguiente forma:

1. Venenos gaseosos: Oxido de carbono, hidrogeno sulfurado, vapores nitrosos,

gas de combate (armas químicas), etc.

2. Venenos volátiles: Alcohol, cloroformo benceno, fósforo, ácido ciantrico, etc.

3. Venenos minerales: Mercurio, plomo, arsénico, ácidos y bases cáusticas, etc.

4. Venenos orgánicos fijos: Barbitúricos, glucósidos (digitalina, estrofina) alcaloides.

A esta clasificación consideramos que deben agregarse venenos naturales de los

animales ponzoñosos.
PSICOLOGIA CRIMINAL- HOMICIDIO 11

Los fenómenos fisiopatológicos que se presentan al introducirse un veneno en el

organismo son: a) Absorción; b) Distribución; c) Fijación; d) Transformación, y e)

Eliminación. La absorción puede ser por vía oral, la que produce frecuentemente

vómitos y diarrea que ayuda a la eliminación, por vía pulmonar (aspiración) se

introducen gases o vapores tóxicos, los cuales se incorporan directamente al

torrente sanguíneo y generalmente sus efectos son mortales e inmediatos.

También la piel, en alguna forma y para ciertas substancias puede ser vías de

absorción, así como las mucosas. La distribución se da mediante la circulación

arterial, fijando finalmente en determinados órganos, a esto se le denomina fijación.

Transformación y eliminación son los mecanismos de defensa del organismo para

evitar la muerte; los transforma en sustancias menos agresivas o innocuas, o las

destruye o elimina; la eliminación se efectúa por la orina, defecación, vomito,

respiración, secreciones diversas (saliva, sudor). Cuando el veneno se queda fijo

en un órgano sin poder ser transformado o eliminado, se produce la muerte.

CUADRO LESIVO

A) Lesiones somáticas. Estas lesiones son producidas entre otras substancias por

sales de cromo, feniles, bicloruro de mercurio, nitrato de plata, fósforo, plomo, etc.;

y se caracteriza por intensos daños en los tejidos, necrosis principalmente. Es

discutible la ubicación de estas lesiones dentro de las alteraciones de la salud


PSICOLOGIA CRIMINAL- HOMICIDIO 12

producidas por venenos, hay autores que afirman que las lesiones producidas por

los cáusticos o corrosivos –ácidos y álcalis—corresponden a las quemaduras.

B) Lesiones funcionales. Estas lesiones producidas por cianuro, oxido de carbono,

clorato, estricnina, ácido oxálico, cicuta, curare, morfina, clorol, alcohol, ponzoña y

otras substancias, se manifiestan y producen la muerte por la interrupción de

fenómenos químicos o fisiológicos vitales y se observa el cese de oxidación celular,

anoxemia, asfixia, tetanizacion, paralización de diversos órganos, depresión o

excitación, según la sustancia ingerida. En el examen clínico se apreciara otros

efectos del veneno en el sujeto.

La muerte producida por venenos puede deberse a situaciones accidentales, actos

suicidas, intoxicaciones profesionales o conductas homicidas dolosas o culposas:

a) como situaciones accidentales, tenemos las intoxicaciones por oxido de carbono

comunes en habitaciones, principalmente de personas de escasos recursos

económicos que utilizan braceros u otros implementos semejantes que consumen

carbón o leña y efectúan una combustión lenta, también esta intoxicación puede

ocurrir en vehículos con sistema de escape en mal estado, fugas de gas, etc.

b) Actos suicidas. La introducción de substancias toxicas al organismo realizado

voluntariamente, es una forma frecuente de autodestrucción. Generalmente el

suicida se administra el veneno por vía oral utilizando la mayoría de las veces

barbitúricos, en otras ocasiones productos con base de estricnina (raticidas) y a

veces, mezclas de varias substancias. También suele utilizarse el gas domestico

para actos suicidas realizándose estos mediante la apertura de conductos de gas


PSICOLOGIA CRIMINAL- HOMICIDIO 13

que deben encenderse (pilotos) y que no se efectúa el encendido dejando escapar

el gas. También las emanaciones de los vehículos se utilizan para los mencionados

fines autodestructivos.

c) las intoxicaciones profesionales se producen frecuentemente en múltiples

actividades en las que se manipulan substancias toxicas o se producen

emanaciones igualmente toxicas.

d) Conductas homicidas. La utilización de venenos para privar intencionalmente de

la vida a un sujeto, es poco frecuente, sin embargo, en todo caso de muerte por

envenenamiento, aun cuando pueda presentarse como accidental, profesional o

suicida, no debe eliminarse la posibilidad de homicidio. La forma homicida

imprudencial por uso de venenos también es común, pero a veces puede haber

imprudencia en la administración de medicinas, alimentos o bebidas en mal estado.

Existen individuos que tienen una predisposición especial, una hipersensibilidad a

determinadas substancias, venenosas o no, que al ser administradas aun en

pequeñas dosis pueden producir graves trastornos al individuo e incluso la muerte.

Este fenómeno de la intolerancia debe tenerse presente para precisar si existió

imprudencia de otra persona en la administración de la sustancia o bien la muerte

se debió a las condiciones personales y excepcionales del sujeto.

Al sinergismo se conoce el fenómeno de potencialización de los efectos de una

sustancia por la concurrencia de otras; esto es, determinadas substancias,

administradas aisladamente y a ciertas dosis no producen efectos tóxicos, pero

concurriendo con otras, aun en pequeñas dosis eleva su potencial y produce efectos
PSICOLOGIA CRIMINAL- HOMICIDIO 14

que en determinadas circunstancias pueden ser mortales, tal es el caso de personas

que ingieren alcohol y barbitúricos. El sinergismo es frecuente que se presente en

farmacodependendientes, se introducen varias substancias toxicas por diversas

vías y aparece el efecto sinérgico (andar “cruzado”).

En el sitio del evento posiblemente delictuoso debe seguirse la metodología que la

Criminalística de campo nos señala, precisamente para este lugar y este momento;

en especial debemos buscar frascos o recipientes cualquiera, que pudiesen

contener o haber contenido substancias toxicas, así como tazas, vasos, cucharas,

etc; en caso de encontrar un objeto d los mencionados u otro, deberá procederse a

su embalaje y transporte al laboratorio. También si se encuentra vomito, materia

fecal, orina, alimentos, bebidas, deberá procederse a su recolección y envió al

laboratorio para análisis químico.

Homicidio por ensañamiento

El ensañamiento es uno de los modos de ejecución que el Código penal tipifica para

calificar el homicidio. En reglas generales el ensañamiento tiene lugar cuando el

sujeto aumenta deliberadamente el sufrimiento de la víctima sin que tal situación

sea necesaria para producir la muerte. En otras palabras, es el prolongado

padecimiento de la víctima con el propósito de satisfacer una tendencia sádica por

parte del homicida.


PSICOLOGIA CRIMINAL- HOMICIDIO 15

En este sentido puede entenderse que desde el punto de vista subjetivo el

enseñamiento constituye un fin distinto de quitar la vida. Significa un aumento

inhumano del dolor de la víctima. Es la manera más cruel que pude imaginarse para

dar muerte a una persona.

Concreta y objetivamente es indispensable que la agonía y el sufrimiento cruel sean

para el sujeto pasivo un sufrimiento o padecimiento extraordinario. Al mismo tiempo

ello puede estar dado por el tremendo dolor provocado y bien por la innecesaria

prolongación de este.

El accionar del sujeto activo debe estar dirigida pura exclusivamente a matar, de

modo tal que haga sufrir a la víctima de una manera innecesaria para darle muerte.

Es decir que no alcanza sólo la voluntad de matar, sino que se le debe sumar la

crueldad propia del ensañamiento. Tal es así que el exceso de crueldad estará

representado desde el punto de vista subjetivo como un fin claro y específico. Pues

como se verá no es suficiente la sola circunstancia por la cual se provoca una gran

cantidad de heridas, antes de dar muerte. Pues ello sólo no alcanza sino se registró

un sufrimiento innecesario.

¿Cuándo se considera que hay ensañamiento?

De acuerdo con lo anterior, se exigen dos requisitos para considerar que existe

ensañamiento: El primero se refiere a la acusación de un mal que sea objetivamente

innecesario para alcanzar el objetivo delictivo, y que, además de innecesario,

aumente el sufrimiento de la víctima.


PSICOLOGIA CRIMINAL- HOMICIDIO 16

El segundo requisito tiene un carácter más subjetivo, por cuanto se refiere a la

consciencia y deliberación del autor del delito a la hora de llevar a cabo actos más

encaminados a provocar dolor y sufrimiento que a consumar el delito.

El carácter subjetivo de este segundo requisito, así como la falta de concreción del

primero, provoca habitualmente falta de acuerdo con la hora de valorar si existe o

no existe ensañamiento.

El delito de homicidio por ensañamiento puede o no calificarse de esta manera de

acuerdo con lo siguiente:

Cuando la gran cantidad de heridas en el cuerpo de la víctima no constituyen por sí

el elemento determinante, en la existencia del ensañamiento, pues es necesario

comprobar que la repetición de las lesiones respondió a la intención deliberada de

aumentar el sufrimiento.

Magnitud de la herida esta tampoco determina que el homicidio sea con

ensañamiento pues no existe una relación directa entre magnitud y ensañamiento.

En esto es de fundamental importancia ubicarnos en el escenario de los hechos, y

comprobar los objetos que se encontraban en el lugar, pues bien puede el sujeto

haber dado muerte a la víctima con un disparo de escopeta a muy corta distancia.

En este caso los perdigones no alcanzaron a expandirse y provocaron una herida

de gran magnitud que llevó a la muerte segura. En el ejemplo no habrá

ensañamiento si se establece que el sujeto no contaba con otro elemento para

matar y que la decisión homicida apareció en ese mismo instante, no antes.


PSICOLOGIA CRIMINAL- HOMICIDIO 17

Cronología de los hechos.

Es importante reparar en el aspecto cronológico de la acción delictiva pues si la

conducta del sujeto se llevó a cabo de una forma rápida y tormentosa, sería muy

poco factible que esté presente el ensañamiento, pues para ello se requiere la

concentración y paciencia suficiente motivada por el deseo de ver sufrir a la víctima.

Elemento psicológico.

Para la existencia del ensañamiento es indispensable que el sujeto haya decidido

dar muerte desde el inicio de las lesiones que produce a la víctima. De lo contrario,

si la decisión de matar llega a la mente con posterioridad a las lesiones, no

estaremos ante un homicidio calificado por ensañamiento, sino simple.

Homicidios por placer o motivos depravados

El homicidio por placer es aquel en el que la motivación principal es el placer sexual

asociado a la crueldad y al dolor que provoca. Por lo que se trata mas de una

estructura perversa y no psicopática como se suele diagnosticar.

En los crímenes sexuales existe alevosía y ensañamiento por estar asociados con

exclusividad a componentes sádicos de la propia sexualidad humana, que provocan

una intensa excitación sexual. Estos criminales suelen tener una historia previa en

la niñez de sadismo con animales, o de daños materiales o a la propiedad y

provienen de hogares disfuncionales y violentos.

La conducta sexual agresiva se caracteriza por ser sumamente repentina, impulsiva,

sin control y muchas veces con un marcado sadismo. El placer, el alivio y reducción

de tensión, radica en liberarse, momentáneamente de un goce suelto, por eso se


PSICOLOGIA CRIMINAL- HOMICIDIO 18

vuelve necesidad de repetir y es así como se convierte muchas de las veces en

crimen serial. Es decir, el crimen de matar por placer no lleva ningún mensaje, no

tiene sentido, no significa nada más allá del placer.

Homicidio por remuneración

Es el llamado “asesino a sueldo”. Es claro que el mandante y el sicario celebran un

contrato análogo al arrendamiento de servicios, es decir, un contrato por el cual las

dos partes se obligan recíprocamente, la una a prestar un servicio (matar a un

tercero) y la otra a pagar por este servicio un precio determinado.

La figura del sicario es concebida como aquel individuo que asesina por encargo a

cambio de un determinado pago, ya sea monetario o por bienes materiales, o

inclusive como cobro de un favor, y en donde se establece una relación de tipo

convenio que mantiene al sicario como el autor material del crimen que es pagado

por un autor intelectual.

El fenómeno del sicario es un modo delincuencial que es alarmante no sólo por las

muertes ocasionadas por esta práctica, sino por su establecimiento en un contexto

en el que se es percibido el asesinato por encargo como una forma de vida que

ofrece dinero y el reconocimiento social que buscan muchos jóvenes. Lo cual nos

lleva a las cuestiones de personalidad, valores y motivaciones que los promueve a

actuar a cambio de una remuneración económica. Esta práctica de asesinar por

encargo nos hace darnos cuenta de la desvalorización de la vida y el valor monetario


PSICOLOGIA CRIMINAL- HOMICIDIO 19

que está ganando la muerte, al grado de convertirse en una fuente regular de

ingresos para algunas zonas de la población mexicana.

Es necesario resaltar que la importancia del sicario en el crimen organizado no sólo

tiene una retribución monetaria, lo que este negocio ofrece, además, tiene que ver

con cuestiones psicosociales como la personalidad, valores, motivación para

realizar dicho acto a cambio de una retribución, que en ocasiones puede ser mínima.

La Psicóloga Verónica Martínez realizó una investigación sobre los rasgos de la

personalidad de la población de sicarios en Colombia, donde menciona que este

grupo de personas empieza a desarrollar desde joven una apatía total ante la vida,

debido a la escasez de futuro que ve en ella y a las pocas oportunidades que se le

brinda para poder vivir de una manera digna. Esto teniendo como consecuencia una

desvaloración del ser humano. Y esto no sólo se ve hacia la vida de la víctima, sino

de la misma manera con respecto a ellos mismos y a su no tan favorable situación

dentro del contexto social, reflejando una parte importante que es necesaria para

entrar dentro del mundo del trabajo de asesino a sueldo: la ausencia del temor a

morir jóvenes.

En México, un estudio realizado por la Doctora Arcelia Vázquez, donde entrevistó a

un grupo de sicarios reclusos, logró identificar cuatro diferentes perfiles de sicarios,

de acuerdo con sus rasgos de personalidad, valores y motivación criminal.


PSICOLOGIA CRIMINAL- HOMICIDIO 20

1. El sicario marginal

Este tipo de sicario se origina de zonas con marginación extrema en los ámbitos

socioculturales, académicos y económicos. En consecuencia, a su carencia de

educación, son personas altamente manipulables y las pocas esperanzas de trabajo

en sus lugares de origen.

En su ámbito familiar, de igual forma cuentan con una escasa o nula escolaridad y

con empleos que no les proporcionan los ingresos para vivir de una manera digna.

Es por eso por lo que comienzan a entrar en trabajos que, sin importarles la

ilegalidad, les permiten tener más ingresos económicos, a los cuales involucran

posteriormente a los hijos, quienes después van a incursionarse en otras

actividades dentro del ámbito criminal, los cuales poco a poco van siendo

desensibilizados hasta cometer actos que les permitan convertirse en sicarios.

Por ende, su motivación criminal primaria es la necesidad económica y la falta de

oportunidades de trabajo legales. Y como mencionaba anteriormente, la motivación

psicológica sería el tener poder, reconocimiento, el ser visto por la sociedad.

2. El sicario antisocial

Éste se desarrolla generalmente en ambientes donde es común el crimen, las

pandillas y el abuso de drogas. Se ve comúnmente un fracaso escolar, abuso de

drogas y poco respeto a las normas sociales. Dentro de este entorno, la violencia

es la forma de aprender a “sobrevivir” y el cometer delitos es una forma de vida

normal.
PSICOLOGIA CRIMINAL- HOMICIDIO 21

En este caso, comienzan a introducirse a ese medio a través de las pandillas y a la

realización de delitos menores. Por lo que es común que este tipo cuente con un

historial delictivo. En cuanto a su entorno familiar, como el anterior tipo, familiares

ya inmersos en este ámbito comienzan a recluirlos, esto desde edades tempranas

y que son más moldeables y menos conscientes de los riesgos y consecuencias de

los actos.

3. El sicario psicopático

En este caso puede o no desarrollarse en un ámbito donde los actos criminales son

normales y sus familias pueden mostrar una aparente normalidad social. Existen

ciertos indicadores, como la disfuncionalidad de los apegos, baja estimulación

afectiva, negligencia, falta de límites y algún padecimiento psiquiátrico dentro de la

familia. Cuentan con habilidades cognoscitivas que les ayudan con la planeación y

ejecución de sus actos.

4. El sicario sádico

Este sicario es similar en cuanto a su historia y ámbito en que se desarrolla que el

sicario psicopático. Pero a diferencia de ése, el sicario sádico —como lo indica su

nombre— tiene un sadismo inminente al realzar sus torturas y ejecuciones,

destacando por su frialdad, crueldad y placer en su realización.

En este caso su principal motivación es de carácter psicológico, saciar sus pulsiones

de odio y venganza al provocar el mayor sufrimiento a sus víctimas, incluso llega a

revivirlas para seguir causándoles más sufrimiento. Esta característica es la que los

hace destacar de todos lo demás mencionados. A pesar de ello, las ganancias


PSICOLOGIA CRIMINAL- HOMICIDIO 22

monetarias pasan a segunda instancia como un simple reforzador de estas

conductas.

La práctica que llevan a cabo estos sicarios trae como consecuencia una

desvalorización de la vida y una mercantilización de la muerte. A pesar de la

gravedad de este tema no existen muchos estudios dentro de México debido a la

poca importancia que se le brinda, no se puede abarcar de alguna manera,

empezando por mencionar que no se encuentra tipificado dentro del derecho penal.

Es importante ver las cosas como son, de manera real, como hechos donde se vive

un grado de violencia grande, el enfocarnos en el abandono social que se tiene, y

enfocarnos en estrategias adecuadas para su tratamiento y prevención.


PSICOLOGIA CRIMINAL- HOMICIDIO 23

Conclusión.

Son muchas y muy variadas las formas con las que se puede producir la muerte de

una persona; por ello, es de vital importancia que todo investigador y demás

estudiosos del derecho, conozcan los principales objetos, materiales y humanos

que se utilizan para suprimir la vida del ser humano. Aunado a todo esto, resulta

fundamental para los encargados de la investigación, conocer las características y

consecuencias que provienen de los medios empleados en la comisión del delito

objeto de estudio, siendo de suma importancia que en el desarrollo de la

investigación, que los encargados de resolver un homicidio de cualquier naturaleza,

tenga un conocimiento teórico con respecto a las características y modificaciones

que se suscitan en los cuerpos u objetos; y aunado a la coordinación de aquel con

los Peritos, Criminólogos y Médicos Legistas, se puede llegar a la verdad de los

hechos y se logre justicia asignando una pena privativa de la libertad y pecuniaria

justa para la reparación del daño por indemnización por muerte.


PSICOLOGIA CRIMINAL- HOMICIDIO 24

BIBLIOGRAFIA

Amuchategui Requera, I. Griselda (2012,) Derecho penal (cuarta edición) Editorial

Oxford.

https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/judicial/homicidio-sexual-o-

por-placer-1647045.html

López Muñoz, L. (2012), El sicariato: una mirada psicoanalítica.

Martínez, V. y Martínez, J. (1993), “Dimensiones psicosociales del adolescente

sicario”, Revista Colombiana de Psicología.

Vázquez, Arcelia Ruiz et al., “Perfil del sicario en México”, Uaricha, vol. 14, núm. 34,

2017.

Vázquez, A. R. et al. (2017), “Personalidad, valores y motivación criminal del sicario

en México”, Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística.

Snyder, Lemoyne (1997), Investigación de homicidios. (segunda edición), Editorial

Limusa .

Osorio y Nieto, Cesar Augusto (1992), El homicidio, Editorial Purrua

Quiroz Cuaron, Alfonso (2001), Medicina (decima edición) Editorial Purrua

Enciclopedia jurídica OMEBA (1974), Ancalo S.A

Diccionario de Derecho (2002) (vigésima octava edición) Editorial Purrua

También podría gustarte