Está en la página 1de 4

AAS

El ácido acetilsalicílico, al igual que otros salicilatos, es analgésico, antiinflamatorio y antipirético.


Los AINEs inhiben la enzima ciclooxigenasa (COX), encargada de la síntesis de prostaglandinas
que intervienen en los procesos inflamatorios y febriles. Además, el AAS y otros AINES, inhiben
directamente los neutrófilos, lo que colabora con su efecto a antinflamatorio. Las plaquetas no
pueden regenerar la COX (por lo que tiene un efecto antiagregante 14 días), una dosis diaria de 40
mg de AAS inhibe la COX.

Epidemiologia

La intoxicación por AAS es la segunda causa de muerte relacionada con analgésicos después del
paracetamol y se ubica entre el séptimo y octavo lugar de todas las muertes provocadas por
exposición a sustancias tóxicas según AAPCC/TESS (E.E.U.U.)

Farmacocinética

A: Tiene un PKA de 3 y por ello se absorbe de forma rápida en el estómago. En el intestino


delgado se debería absorber menos por el Ph más elevado, ya que aumenta la fracción ionizada
del AAS, pero por su gran superficie de absorción termina absorbiéndose más aquí. La absorción
se puede ver retrasada en caso de sobredosis (por que genera piloroespasmo y forma
concreciones) y con comprimidos de cubierta entérica. Pico plasmático: 1-2 hs. En sobredosis 4-6
horas.

D: 80-90% unido a proteínas. Vida ½ 2-3 hs. En caso de intoxicacion la vida media se extiende a
15-30 hs.

M: Conjugación con glucurónidos y glicina en el hígado. En sobredosis se saturan estos procesos y


pasan de cinética de orden 1 a orden 0 ( esto lo que termina diciendo es que independientemente
de la concentracion del farmaco el mismo se va a depurar a una velocidad constante)

E: 10% se excreta como ácido salicílico libre, el resto conjugado, aunque esto puede variar según
dosis y Ph urinario. Es decir, en intoxicación, por saturación del MTB, la concentración de droga
que se excreta por orina, aumenta, y por ello en la INTOXICACION es la principal vía de
eliminación.

Dosis y aplicaciones sistémicas

 Antipirético: Adultos: 325 a 650 mg c/ 4 hs. Niños: 50 a 75 mg/kg/d


 Antiagregante plaquetario: 40 a 325 mg/d.

Por eso dependiendo la dosis es el efecto que va a producir

 Dosis máxima diaria recomendada: 4 gr para un adulto


 Dosis tóxica: 150 mg/kg
 Dosis letal: 500 mg/kg

TD:

La aspirina produce 2 alteraciones:


• se produce un desacople en la cadena de electrones, eso genera una disminucion del consumo
de ATP y aumenta la produccion de CO2 la cual hace que se estimule el centro respiratorio,
generando alcalosis respiratoria (por hiperventilación) pero cuando las concentraciones de AAS
son altas produce acidosis respiratoria secundaria a depresión del SNC. Como mecanismo
compensador de la alcalosis se va a producir la eliminacion de HCO3

• Altera la función renal (por VC de la arteriola aferente produce disminución de las PG) à si esto
se prolonga en el tiempo puede generan acumulación de ácidos inorgánicos.

• Interfiere con el ciclo de Krebs y desacopla la fosforilación oxidativa, generando acidosis láctica y
producción de calor.

• Estimula metabolismo de ácidos grasos, generando producción de cuerpos cetónicos.

• como voy a terminar eliminando mucho HCO3 a nivel renal para compensar voy a terminar
generando una acidosis metabólica con anión gap aumentado .

Algo a tenr en cuenta es que a medida que pase el tiempo lo que va a suceder es que se va a
generar fatiga del diafragma por lo que el paciente no puede compensar respiratoriamente la
acidosis metabolica por lo que todo esto me lleva a una acidosis mixta ya que se me acumula CO2
que no lo puedo sacar por fatiga del diafragma y por otro lado tengo eliminacion de HCO3 por via
renal que me puede terminar produciendo la muerte del paciente

En los niños la reserva respiratoria es limitada, suelen presentarse con una acidosis metabólica y
alcalosis respiratoria, entonces por lo general tienen Acidemia.

Intoxicación aguda.

Triada característica: Alteración del EAB (acidosis MTB con anión GAP aumentado) + Hipertermia
+ Alteración de la conciencia. Según el % de aspirina en sangre se puede clasificar en leve,
moderada, severa ↓

a) LEVE (45 -65 mg % concentración plasmática) à Dolor abdominal, náuseas, vómitos,


taquipnea, zumbidos o acufenos (son los primeros sx de intoxicación aguda), vértigo,
somnolencia o irritabilidad.
b) MODERADA (65-90 mg %) à Letárgica o excitabilidad, marcada taquipnea, hipertermia,
epigastralgia, equimosis, melena, alteraciones hidroelectrolíticas (hipocalcemia= tetania y
parestesias, hipokalemia= arritmias e hiper o hiponatremia), acidosis metabólica.
c) SEVERA (90-120 mg %) à EAP no cardiogénico, IRA, acidosis mixta, coma, edema cerebral,
convulsiones.

Intoxicación crónica

 Es la más frecuente en la edad adulta, generalmente asociada a tratamientos de


enfermedades como artritis reumatoidea y osteoartritis; son, en general, sobredosis no
intencionadas, no asociada a intenciones suicidas.
 Clínicamente se presenta con: pérdida de audición y tinnitus; náuseas, vómitos; disnea e
hiperventilación; taquicardia; hipertermia y manifestaciones neurológicas como confusión,
delirio, agitación, hiperactividad, dificultad para hablar, alucinaciones, convulsiones y coma.
 El diagnóstico suele ser difícil y esto conlleva a mayor morbimortalidad que en las
intoxicaciones agudas.

Sme de reye: Se asocia a lesión hepática grave y encefalopatía y se produce con el empleo de
salicilatos en niños que cursan con infecciones virales. Se piensa que el AAS + la infección viral
dañaría las mitocondrias en personas genéticamente predispuestas. Por eso el AAS está CI en
niños.

Diagnóstico à

 Sospecha clínica: Anamnesis y examen físico. +


 Medicion de Salicilemia en sangre : Si no se cuenta con un laboratorio capaz de medirlo
en el centro de atención medica en el cual se encuentra el paciente y es necesario derivar
la muestra a otro centro, no tomarla antes de las 6 horas; porque de esa manera no se
habrá alcanzado el pico en sangre. Si existe la posibilidad de medir salicilemia en dicho
centro, se puede repetir cada 2 a 4 hs (siempre habiendo esperado las 6 hs iniciales post
ingesta), hasta que el paciente se encuentre estable.

Complementarios: EAB à Deben repetirse conjuntamente con la salicilemia (de ser posible) cada
2 a 4 hs. Ya que sirve para evaluar el grado de toxicidad y la evolución de la intoxicación. + Examen
de orina: Se solicita ph y cetonuria. También útiles para evaluar el grado de intoxicación.

La toxicidad de los salicilatos se correlaciona pobremente con las concentraciones séricas,


debido a que el ph cambia su distribución. El nomograma de Done clasifica la intoxicación aguda
en leve, moderada, severa teniendo en cuenta la salicilemia en función del tiempo transcurrido
desde la ingesta. NO tiene utilidad clínica, porque se hizo en niños a pH sanguíneo normal y no
puede extrapolarse al resto de la población y porque además suelen presentarse con acidosis al
ingreso.

El laboratorio se completa con: hemograma, función hepática, función renal y coagulograma


(quick y KPTT)

Tratamiento à

 Decontaminación: Lavado gástrico (hasta 12 hs) + Carbón activado seriado (no por tener
circulacion enterohepatica sino por formar concreciones que tardan en disolverse en el
estómago) // Irrigación intestinal total: con polietilenglicol cuando se trata de aspirina con
cubierta entérica o de liberación prolongada.
 Medidas de sostén: Plan de hidratación parenteral: existe deshidratación por taquipnea,
fiebre y vómitos. + Corrección de alteraciones hidroelectrolíticas + Monitoreo de la glucemia.
 Alcalinización urinaria: Debido a que el AAS es un ácido débil (pKa3) se ioniza en medios
alcalinos y puede ser atrapado en los túbulos renales favoreciendose su eliminacion. La
alcalinización de la sangre con bicarbonato impide que los salicilatos entren en el cerebro y la
alcalinización de la orina (definido como una orina con pH > o = 7,5) aumenta su excreción
urinaria.
La acetazolamida nunca debe ser usada debido a que produce acidosis sistémica que permite la
entrada de salicilatos en el cerebro.

Para alcalinizar la orina se debe colocar 150 mEq (3 ampollas) de bicarbonato de sodio en un litro
de dextrosa al 5% (isotónica). Administrar 10 a 20 ml/kg inicialmente en bolo, y luego infundir a 2-
3ml/kg/hora. Administrar 20-40mEq/l de cloruro de potasio (ya que la Hipopotasemia e
hipocalcemia pueden ocurrir con la alcalinización) y Vigilar frecuentemente los electrolitos séricos
(en particular potasio y calcio) y pH urinario con frecuencia (cada 1 a 2 horas)

El objetivo de la terapia es un pH urinario de 7,5 a 8.

Se recomienda en pacientes con tinnitus o síntomas del SNC y en todos los pacientes con
concentraciones de salicilemia superiores a 30–40 mg/dL.

 Hemodiálisis: la aspirina es una sustancia que puede hemodialisarse pero en las siguientes
situaciones:

Se recomienda en pacientes con:

1) Salicilemia: > 90 a 100 mg/dL después de sobredosis aguda // > 50 a 60 mg/dL con intoxicación
crónica

2) Acidosis refractaria e incapacidad para mantenerla alcalosis respiratoria apropiada.

3) Alteración de electrolitos refractaria o insuficiencia renal.

4) Deterioro clínico progresivo a pesar del tratamiento adecuado de líquidos y la alcalinización


urinaria.

5) Alteración SNC (convulsiones, depresión del estado mental, confusión persistente, coma y
edema cerebral).

6) Lesión pulmonar aguda o edema pulmonar

7) Incapacidad para tolerar el bicarbonato de sodio (insuficiencia renal, edema pulmonar).

También podría gustarte