Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


DEPARTAMENTO DE ÁREA COMÚN
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
SALÓN 105 EQUIPO 4

PLAN DE INVESTIGACIÓN

“ANÁLISIS SOBRE LAS CONDICIONES DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y SU


RELACIÓN CON LOS NIVELES DE POBREZA DE LOS HOGARES EN LAS ÁREAS
GEOGRÁFICAS DE LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA,
AÑOS 2015 – 2020”

“MUNICIPIO DE MIXCO”

DOCENTE    

                                                                     LICDA. MARGARITA CHÁVEZ CRUZ

LIDCA. AUXILIAR JACQUELINE BRAN

Guatemala, marzo 2021


PLAN DE INVESTIGACIÓN

ELABORADO POR GRUPO 105 EQUIPO 4                                   No. de Carné

Gabriela Lucia Abdo Retana 202108556

Asdrid Patricia Pineda Raymundo 202108619

Claudia Mishele Mejicanos Jiménez 202108641

Katherin Andrea Córdova Berges 202108734

Sandra Marisol Reyes Oscal                                                           202108948

María José Gálvez Gómez 202108978

Florili Juana Roblero Robledo 202109006

Jayron Martín Caal Paau 202110022

José Manuel Pirir Agreda 202110159

Emily Marianna Morales Arroyo (Coordinadora)        202110343


ÍNDICE PÁGINAS

PRESENTACIÓN I

CARACTERÍSTICAS HISTÓRICAS DEL MUNICIPIO DE MIXCO II

EL SIGNIFICADO ETIMOLÓGICO DE MIXCO II

GEOGRAFÍA II

CELEBRACIONES II

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A INVESTIGAR III

2. MARCO TEÓRICO 7

2.1. EL DESARROLLO 7

2.2. DESARROLLO SOSTENIBLE 8

2.3. DESARROLLO SOCIAL EN GUATEMALA 9

2.3.1 PROTECCIÓN SOCIAL 10

2.4. DESARROLLO ECONÓMICO EN GUATEMALA 10

2.5. SUBDESARROLLO 11

2.6. DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA 2015-2020 12

2.7. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 13

2.8. POBREZA 16

2.8.1 APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA REDUCCIÓN DE POBREZA 19

2.8.2  DESARROLLO SOSTENIBLE CON RELACIÓN A LA POBREZA 19

3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 20

4. ESPECIFICACIÓN DEL PROBLEMA 21

5. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 21


5.1. UNIDAD DE ANÁLISIS 21

5.2. ÁMBITO GEOGRÁFICO 21

5.3. PERIODO HISTÓRICO 21

5.4. DE CONTEXTO 21

6. HIPÓTESIS 22

7. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN 22

7.1. GENERALES 22

7.2. ESPECÍFICOS 23

8. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 23

9. DETERMINACIÓN DE MÉTODOS Y TÉCNICAS 23

10. BOSQUEJO PRELIMINAR DE TEMAS 25

11. ESTIMACIÓN DE RECURSOS 26

12. CRONOGRAMA 27

13. BIBLIOGRAFÌA 30

14. APÉNDICES Y ANEXOS 31


PRESENTACIÓN
La Universidad de San Carlos de Guatemala, a través de la Facultad de Ciencias
Económicas,  por medio del curso Técnicas de Investigación Documental tiene
contemplado en su reglamento que los estudiantes realicen una investigación con enfoque
económico social, por lo que se asigna el tema “ANÁLISIS SOBRE LAS CONDICIONES
DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y SU RELACIÓN CON LOS NIVELES DE
POBREZA EN LOS HOGARES EN LAS ÁREAS GEOGRÁFICAS DE LOS
MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA, AÑOS 2015-2020”, el cual
se desarrollará en base en la metodología científica de investigación en sus tres fases.

Debido a la pandemia de COVID-19 que se está viviendo al final de 2020 el 21.8% de la


población guatemalteca vivirá en situación de pobreza extrema y el 59.9% estará en
pobreza. Según un informe presentado por la CEPAL, este incremento se debe a que 17.7
personas por cada 100 mil habitantes enfrentarán esta situación de pobreza por la ausencia
de las remesas.

Los elementos que contiene el presente plan son: planteamiento del problema, marcos
teóricos, definición del problema, especificación de problema, delimitación del problema,
hipótesis, objetivos, justificación, bosquejo preliminar, determinación de métodos y
técnicas a emplear, cronograma, estimación de recursos, bibliografía, anexos y apéndices.
CARACTERÍSTICAS HISTÓRICAS DEL MUNICIPIO DE MIXCO

La historia de Mixco se remonta a la época precolombina, donde una población de


cakchiqueles habitó en una fortaleza conocida hoy día como Mixco Viejo. Posteriormente
los Pocomames la obtuvieron y la conservaron como santuario. En 1,525 Pedro de
Alvarado acompañado por los Tlaxcaltecas y de la caballería ataca esta fortaleza derrotando
a sus habitantes, quienes se dispersaron, pero gran parte de esta tribu pobladora se asentó en
1526 para completar la conquista pacífica iniciada en el lugar que actualmente ocupa la
cabecera municipal, en aquel entonces se le llamó Santo Domingo de Mixco, en honor a
Santo Domingo de Guzmán.

El significado etimológico de Mixco


Según Antonio de Fuentes y Guzmán, quien interrogó al indígena Marcos Tahuit, el
término proviene de Mixco Cucul, que se traduce como “Pueblo de Loza Pintada”. Sin
embargo, según Luís Arriola, la palabra Mixco viene del Náhuatl Mixconco, que significa
“Lugar Cubierto de Nubes”.

Geografía
El municipio de Mixco es considerado de primera categoría, puesto que cuenta con más
de 100 000 habitantes y está totalmente integrado a la ciudad capital de Guatemala. Lo
conforman 11 zonas, todas ellas urbanas. Cuenta, además, con ciertas áreas rurales e
incluso tiene algunas áreas protegidas donde está prohibida la tala de árboles.
Territorialmente, está conformado por colonias, aldeas, cantones y la cabecera municipal.
Población

Actualmente es una de las ciudades más pobladas de Centroamérica, según la


municipalidad de Mixco la población estimada es de 1.3 millones de habitantes y según el
Instituto Nacional de Estadística de Guatemala es de 507 549 habitantes.

Celebraciones
4 de agosto, en honor a Santo Domingo de Guzmán.

Y el último de enero, en honor a la Virgen del Rosario de Morenos.


1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A INVESTIGAR

Los integrantes del equipo 4 del salón 105 plantean que, es necesario conocer los
antecedentes y desarrollo de la pobreza que no ha permitido el bienestar de la población de
Mixco en los componentes económico, social, ambiental y político; que involucra hablar
del desarrollo sostenible que se definen en los temas planteados en la investigación, así
como caracterizar los niveles de pobreza. 

Es necesario, entonces, conocer a fondo estos problemas y sus causas, para generar
acciones coherentes y efectivas, en beneficio de la comunidad. 

Buscar una solución certera y factible para la disminución de pobreza y falta de recursos
para los habitantes de Mixco, para que estos mismos puedan satisfacer sus necesidades
básicas

Lo que se quiere alcanzar es obtener un resultado positivo de la economía del sector


anteriormente mencionado. realizando una investigación sobre los factores que causan la
existencia de la pobreza.
2. MARCO TEÓRICO

2.1. EL DESARROLLO

El desarrollo es un proceso en el cual se genera un progreso para las comunidades,


logrando una mejor calidad de vida. Este proceso requiere de recursos locales, físicos y
humanos. El desarrollo se basa en la implementación de proyectos diseñados, idealmente,
con la intervención de representantes de diversos grupos de la población local para que las
decisiones busquen la igualdad y beneficio colectivo. (PEREZ Mildred Yadyra et al , 2010)

El desarrollo de una región no se alcanza por el incremento de los bienes con los que se
pueden producir sino con la capacidad de cubrir las necesidades de cada miembro.  

La teoría del desarrollo tiene origen en las teorías clásicas buscando explicar el origen de
la prosperidad que alcanzan diferentes países a partir de la división de trabajo, la
acumulación de capital, los rendimientos marginales y la productividad del trabajo. Fue
hasta mediados del siglo XX, después de la segunda guerra mundial que inició a construirse
la teoría del desarrollo ante una necesidad de explicar la persistencia de regiones pobres,
sobre esto de trazar propuestas como reactivar la economía que quedó afectada después de
la guerra. (DEL CALLEJO CANAL, Diana, et al , 2014)

El indicador tomado como referencia para determinar el desarrollo en ese entonces fue el
Producto Interno Bruto. Así, lo que se intentaba identificar eran las variables que podían
hacer que este creciera. Según los neoclásicos, el punto nodal para generar crecimiento
radica en la acumulación de capital; sin embargo, dicho enfoque cambió cuando Solow
demostró, en 1957, que más que la acumulación de capital, lo que generaba crecimiento en
los Estados Unidos era la tecnología y la productividad de los factores de la producción, por
lo que la inversión por sí sola no detonaría un crecimiento en los países subdesarrollados
(Prats, 2006).
2.2. DESARROLLO SOSTENIBLE

El desarrollo sostenible de la actualidad está pensando en el futuro de nuestras


generaciones para satisfacer las necesidades que actualmente están afectando en el país, en
lo social, económico, ambiental y político, para poder tener los recursos necesarios para un
mejor desarrollo sostenible.

Sostenibilidad no es lo mismo que inmovilidad. Aunque a veces se la define como el


mantenimiento de un estado del sistema en un valor fijo, ello no es científicamente
correcto. En efecto, hasta los sistemas vírgenes están en permanente variación, lo que
involucra la renovación y destrucción de sus componentes, adaptándose a los cambios de
sus ambientes y evolucionando junto con ellos. Todos los sistemas vivos son cambiantes y
lo fundamental no es eliminar los cambios sino evitar la destrucción de las fuentes de
renovación, 22 a partir de las cuales el sistema puede recuperarse de las inevitables
tensiones y perturbaciones a que está expuesto debido a su condición de sistema abierto.

El concepto de desarrollo sostenible es muy distinto del de sostenibilidad, en el sentido


de que la palabra "desarrollo" apunta claramente a la idea de cambio, de cambio gradual y
direccional.

Aquí, lo que se sostiene, o debe hacerse sostenible, es el proceso de mejoramiento de la


condición humana (o mejor, del sistema socio ecológico en el que participan los seres
humanos), proceso que no necesariamente requiere del crecimiento indefinido del consumo
de energía y materiales. Vivimos en una época de enormes transformaciones demográficas,
tecnológicas y económicas. En un intento por asegurar que los cambios que afectan a la
humanidad sean para mejor, la comunidad mundial ha iniciado el proceso de redefinición
del progreso. Este intento de redefinir el progreso es lo que se conoce como desarrollo
sostenible. La velocidad y magnitud del cambio global, la creciente conectividad de los
sistemas sociales y naturales y la complejidad cada vez mayor de las sociedades y de sus
impactos sobre la biosfera, también a aumentar la capacidad social y ecológica de hacer
frente al cambio, y la capacidad de conservar y ampliar las opciones disponibles para
confrontar un mundo natural y social en permanente transformación.

Las opiniones acerca de lo que constituye el fundamento ético del desarrollo sostenible
varían. Uno de los problemas éticos a que se refiere con frecuencia la bibliografía sobre el
desarrollo sostenible es el de la justicia intergeneracional.24 (Costanza, 1991; Vercelli,
1998). 

Constanza señala que el crecimiento económico no puede mantenerse indefinidamente


en un planeta finito, pero sí al desarrollo se le define como mejora de la calidad de vida,
que no necesariamente equivale a incremento en la calidad de recursos consumidos, el
desarrollo sostenible, concluye Constanza, es la cantidad de consumo que puede continuar
indefinidamente sin degradar las reservas de capital, incluyendo el “capital natural”.
(Bifani, 1984).

2.3. DESARROLLO SOCIAL EN GUATEMALA

El desarrollo social en Guatemala ha sido un tema que el Estado ha llevado durante


muchos años a través de programas de ayuda social, dichos programas han sido creados con
el propósito de mejorar la calidad de vida en nuestra sociedad, entre los cuales se
encuentran; Mi bono seguro, Mi beca segura, Mi bolsa segura, Mi comedor seguro, Jóvenes
protagonistas.

Los principales beneficiarios de estos programas son: Indígenas, Mujeres, Áreas


precarias, niñez y adolescencia en situación de vulnerabilidad y discapacitados. La
elegibilidad de las familias se hace a través de censos que son ejecutados por el INE, para
garantizar que la información no sea manipulada.

El año 2012 se crea el Ministerio de Desarrollo Social, el cual se estableció para ocupar
las funciones de desarrollo social en Guatemala. Este ministerio ha generado importantes
avances en la capacidad y oportunidad, que le permite a la población guatemalteca mejorar
sus condiciones y niveles de vida. 

2.3.1 Protección social

"Las políticas sectoriales se hacen cargo de la provisión de servicios sociales que buscan
fortalecer el desarrollo nacional tales como salud, educación y vivienda. La protección
social garantiza el bienestar suficiente que posibilite sostener niveles de calidad de vida
considerados básicos para el desarrollo del guatemalteco". (Barlovento, 2018, pág. 41)

Unas de las instituciones que han sido creadas para estos propósitos son Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social y el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS)
(PNUD, 2001).

2.4. DESARROLLO ECONÓMICO EN GUATEMALA

“La economía de Guatemala se ha recuperado a un ritmo modesto pero constante desde


la crisis financiera mundial, creció en promedio un 2.8 por ciento. La resistencia
macroeconómica de Guatemala se debe a las políticas macroeconómicas prudentes y una
economía más diversificada en comparación con otros países de Centroamérica, lo que ha
ayudado a amortiguar el impacto de los choques. Mientras tanto, los choques en los
términos de intercambio que afectaron algunos sectores fueron compensados por el
crecimiento de otros sectores. Sin embargo, los choques pueden tener efectos devastadores
al nivel en los hogares que no se reflejan claramente en las estadísticas macroeconómicas.
Se espera que el consumo interno impulse la actividad económica, mientras que la
contribución de la inversión pública y privada retrocederá. Se espera que el crecimiento
impulse flujos más altos de remesas. No obstante, la perspectiva a mediano plazo es
vulnerable a las condiciones inciertas del mercado mundial.  En particular, un crecimiento
más débil en Estados Unidos podría reducir el envío de remesas hacia Guatemala. Análisis
de simulación sugieren que una desaceleración de los flujos de remesas afectaría
significativamente el crecimiento del PIB. Acelerar el crecimiento podría reducir
sustancialmente la pobreza en Guatemala, pero esto requeriría mejoras en la productividad
de toda la economía. Guatemala tiene el segundo índice más bajo de desarrollo humano en
la región de América Latina y el Caribe (ALC) y es también uno de los países más pobres
de la región; con más de la mitad de la población viviendo en condiciones de pobreza. De
acuerdo con simulaciones hechas por funcionarios del Banco Mundial, si la tasa de
crecimiento de Guatemala sube a 5 por ciento durante los próximos tres años, en 2016 la
tasa de pobreza podría bajar 1 punto porcentual, lo que permitiría sacar de la pobreza a
otros 160,000 guatemaltecos. La inversión pública es esencial para lograr los objetivos de
desarrollo de Guatemala, sin embargo, sigue fuertemente limitada por la falta de recursos, y
el gobierno continúa recaudando la proporción más baja de ingresos públicos en el mundo
en relación al tamaño de la economía del país. La inversión privada se ve obstaculizada por
la falta de inversión pública complementaria, especialmente en infraestructura. Sin un
aumento de los ingresos internos, la inversión pública seguirá siendo insuficiente para hacer
Resumen Ejecutivo XVI frente al déficit de infraestructura de Guatemala, mejorar su
competitividad económica, o impulsar la economía. La reforma simplificó el código
tributario y fortaleció el marco legal de la administración tributaria. Notablemente, la nueva
legislación tributaria resistió los embates legales, a diferencia de esfuerzos anteriores para
aumentar los ingresos, que fueron anulados. También aumentó la progresividad efectiva del
sistema tributario, ya que la recaudación del impuesto sobre la renta aumentó en un 20 por
ciento. Sin embargo, este aumento de los ingresos provenientes del impuesto sobre la renta
fue contrarrestado por una disminución simultánea en la recaudación del impuesto al valor
agregado (IVA) sobre las importaciones. (Mundial, 2014)

2.5. SUBDESARROLLO
El proceso de subdesarrollo de las diversas sociedades latinoamericanas presenta rasgos
comunes y a la vez diferencias estructurales susceptibles de ser identificadas y precisadas
analíticamente. Ambas pueden expresarse mediante una tipología a través de la cual los
rasgos comunes se manifiestan en la especialidad histórica de los procesos económicos
diferenciados. El tipo de análisis que se realiza se apoya en la bien conocida interpretación
de la CEPAL. (sunkel, 10 de Mayo de 1970)
La división del mundo entre un pequeño grupo de países que abarcan una reducida parte
de las nociones de subdesarrollo y desarrollo conducen a una apreciación muy diferente,
pues según ellas las económicas desarrolladas tiene una conformación estructural distinta
de la que caracteriza a las subdesarrolladas, ya que la estructura de estas últimas es en
medida significativa una resultante de las relaciones que existieron históricamente y
perduran actualmente entre ambos grupos de países. (sunkel, 10 de Mayo de 1970)

El subdesarrollo como etapa en contraste con la noción del desarrollo como crecimiento,
que es enfoque enteramente deductivo, hay otra corriente de pensamiento que, sin apartarse
demasiado de su contenido ideológico y metodológico, procede en cierto sentido en forma
inversa, es decir adopta la vía inductiva. (sunkel, 10 de Mayo de 1970)

2.6. DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA 2015-2020


En 2014, Guatemala aprobó el Plan Nacional de Desarrollo K’atun: Nuestra Guatemala
2032 (PND), y en 2016 priorizó la Agenda 2030 integrando 9 metas del PND, de las cuales
se identificaron 16 como metas estratégicas que se agrupan en 10 prioridades Nacionales.
Por ello, la Revisión Nacional que presenta el país en 2019 incluye el análisis de los 17
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de las 10 prioridades. (Secretaría de
Planificación y Programación de la Presidencia, 2019)

En el año 2015, luego de que se cumpliera el plazo de los 8 Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM), los Estados acordaron una nueva agenda para el desarrollo.

La Agenda de Desarrollo 2030 es un plan de acción en favor de las personas, el planeta


y la prosperidad. Uno de sus objetivos es fortalecer la paz universal dentro de un concepto
más amplio de la libertad.

La Agenda 2030 para el desarrollo sostenible instó a los países a apropiarse de ella,
nacionalizando sus contenidos. Guatemala, fue un país pionero en hacerlo, integrando el
plan nacional de desarrollo y los ODS a partir de la metodología de nodos y eslabones
críticos. Como resultado de esta integración se logró determinar dieciséis metas estratégicas
del desarrollo, agrupadas temáticamente en diez prioridades cuyo propósito es alcanzar las
condiciones de vida digna y construir una sociedad más incluyente, sostenibles y pacífica
para todos y todas. (Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, 2019,
pág. 9)

2.7. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

2.7.1. Fin de la pobreza 

Eliminar la pobreza extrema; llevar a cabo sistemas nacionales de defensa social;


posibilitar en condiciones de equidad el ingreso a los recursos económicos y servicios
básicos; minimizar la vulnerabilidad de los individuos frente a fenómenos adversos
involucrados con el clima y otros desastres económicos, sociales y del medio ambiente.

2.7.2. Hambre cero

Situar fin a cada una de las maneras de malnutrición; duplicar la productividad agrícola
y las ganancias de los productores y productoras de alimentos en pequeña escala; adoptar
medidas para afirmar el buen desempeño de los mercados de productos básicos
alimentarios y sus derivados.

2.7.3. Salud y bienestar

Minimizar la tasa mundial de mortalidad materna y erradicar las muertes evitables de


recién nacidos y menores de 5 años; situar fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la
malaria y otras patologías; conseguir la cobertura sanitaria mundial, el ingreso a servicios
de salud fundamentales de calidad y el ingreso a medicamentos y vacunas.

2.7.4. Educación de calidad

Velar por cada uno de los jóvenes culminen los ciclos de la educación primaria y
secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad; borrar las disparidades de género
y asegurar el ingreso en equidad de los individuos en situaciones de vulnerabilidad,
incluidas los individuos con discapacidad y los pueblos nativos; incrementar el número de
becas, etc.

2.7.5. Igualdad de género

Situar fin a cada una de las maneras de discriminación por genero internacionalmente;
erradicar la trata y la explotación sexual, matrimonio forzado, mutilación genital, etc.; velar
por la colaboración equitativa en la toma de elecciones en todos los niveles de la vida
política, económica y pública; ingreso mundial a la salud sexual y reproductiva, etc.

2.7.6. Agua limpia y saneamiento

Conseguir el ingreso mundial y equitativo al agua potable y a servicios de saneamiento y


limpieza adecuados; reducción de la contaminación del agua; incrementar la
implementación eficiente de los recursos hídricos; defender y restaurar los ecosistemas
involucrados con el agua, integrados los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los
acuíferos y los lagos.

2.7.7. Energía asequible y no contaminante

Asegurar el ingreso mundial a servicios de energía asequibles, confiables y modernos;


incrementar sustancialmente el porcentaje de la energía renovable en el grupo de fuentes de
energía; impulsar la inversión en infraestructuras energéticas y tecnologías de energía no
contaminante.

2.7.8. Trabajo decente y crecimiento económico

Conseguir el trabajo pleno y beneficioso, y asegurar un trabajo decente para todos los
hombres y féminas aun si poseen discapacidad; conseguir la estabilidad de remuneración,
colocar fin a las maneras modernas de esclavitud y a la trata de seres vivos y garantizar la
prohibición y supresión de las peores maneras de trabajo infantil.

2.7.9. Industria, innovación e infraestructura


Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas
infraestructuras regionales y transfronterizas, para ayudar el desarrollo económico y la paz
humana, con particular énfasis en el ingreso equitativo y asequible para toda la gente.

2.7.10. Reducción de las desigualdades

Potenciar e impulsar la integración social, económica y política de toda la gente,


independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, creencia o situación
económica u otra condición.

2.7.11. Ciudades y comunidades sostenibles

Afirmar el ingreso de toda la gente a casas y servicios básicos adecuados, seguros y


asequibles; incrementar sustancialmente el número de localidades y asentamientos
humanos; poner en marcha políticas y planes para impulsar la integración, la utilización
eficiente de los recursos y la mitigación del calentamiento global.

2.7.12. Producción y consumo responsable

Reducir de forma importante la generación de desperdicios por medio de políticas de


prevención, reducción, reciclaje y reutilización; fomentar prácticas de contratación pública
que sean sostenibles; racionalizar los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles.

2.7.13. Acción por el clima

Poner en marcha el compromiso contraído por las naciones desarrolladas que forman
parte en la Convención Marco de la ONU sobre el Calentamiento global; integrar medidas
relativas al calentamiento global en las políticas, tácticas y planes nacionales.

2.7.14. Vida submarina

Prevenir y minimizar la contaminación marina de toda clase; defender de forma


sustentable los ecosistemas marinos y costeros con miras a eludir efectos dañinos
relevantes.
2.7.15. Vida de ecosistemas terrestres

Velar por la conservación, el restablecimiento y la utilización sustentable de los


ecosistemas de tierra, los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que otorgan,
en especial los bosques, los humedales, las montañas y las regiones áridas, luchar contra la
desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados.

2.7.16. Paz, justicia e instituciones sólidas

Minimizar cada una de las maneras de maltrato; fin a la violencia, la explotación, la


trata, la tortura y cada una de las maneras de maltrato contra la niñez; impulsar el estado de
derecho en los planos nacional y mundial, asegurar la estabilidad de ingreso a la justicia
para todos; minimizar sustancialmente la corrupción y el soborno y producir instituciones
eficaces, causantes y transparentes a todos los niveles.

2.7.17. Alianzas para lograr los objetivos

Mejorar la cooperación regional e internacional en materia de ciencia, tecnología e


innovación; ayudar a los países subdesarrollados para que cumplan sus compromisos en
relación con la asistencia oficial para el desarrollo, ayudar a los países en desarrollo a lograr
la sostenibilidad de la deuda a largo plazo y hacer frente a la deuda externa de los países
pobres.  (Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo (ISCOD), 2015, págs. 10-12)

2.8. POBREZA
La pobreza se describe como la necesidad o carencia de bienes o servicios materiales,
como los alimentos, la vivienda, la vestimenta, además de servicios materiales como agua,
saneamiento, energía eléctrica, entre otros.

Según el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá, conocida por sus siglas


INCAP, la extrema pobreza representa el costo de no poder adquirir las 2,172 calorías
mínimas recomendadas para Guatemala, usando la canasta de consumo básico (todos los
grupos de alimentos como cereales, vegetales. proteínas y frutas) encontrándose por debajo
de las calorías indicadas con falta de cualquiera de los grupos alimenticios, esto quiere
decir que está en la imposibilidad de consumir el mínimo alimentario recomendado
(Escobar, 2006, pág. 2 y 3).

Otro aspecto para identificar la pobreza se da cuando las personas a quienes aún destinan
todos sus ingresos para la compra de alimentos no alcanzan a comprar la canasta básica
alimentaria. Además, se describe que la pobreza general es la sumatoria del consumo
mínimo alimentario agregando una porción de consumo no alimentario estimada. La
pobreza y extrema pobreza se describen como fenómenos complejos que comprenden
muchas dimensiones de la privación que los habitantes de Guatemala sufren de bienes y
servicios que constituyen las necesidades básicas o indispensables de cada individuo, entre
esas se considera el alimento diario, tres veces al día, adicionalmente vestido, calzado,
vivienda, educación y recreación. 

Se observa que la pobreza y extrema pobreza dependen de una gran cantidad de factores
externos que afectan al individuo, como la vulnerabilidad y las limitaciones a la
participación y decisión, con probabilidad de salir desfavorecidas por las crisis económicas,
los desastres naturales, las enfermedades que provienen directamente como producto de la
pobreza y extrema pobreza, así como de la violencia que vive el país como crisis social, se
agregan también los relacionados con la cultura y la dinámica de las fuerzas sociales.

La Pobreza es un drama social que día con día viven millones de personas en el mundo,
en condiciones de notables privaciones, miseria y opresión son aquellas personas que no
tienen dinero para comer, con consecuencias de deficiencias alimentarias, sin vivienda
propia y la debilidad para trabajar, con desnutrición progresiva eso es el reflejo de una
cultura con hambre. La Pobreza se describe como una condición humana que se caracteriza
por la privación continua o crónica de los recursos, la capacidad, las opciones, la seguridad
y el poder necesario para disfrutar de un nivel de vida adecuado y de otros derechos civiles,
culturales, económicos, políticos y sociales (Alvarado, 2010, pág. 155).  

Existiendo diversas causas por la que se puede determinar que la pobreza surge a causa
de varias privaciones básicas y estas llegan a derivar el mal funcionamiento del ser humano
en general, como una alimentación inadecuada que resulta en una malnutrición y en
muchos casos una desnutrición crónica.
La pobreza por tanto es uno de los principales desafíos que tiene la sociedad tanto en su
sentido humanitario, para proporcionar servicios que garanticen los derechos humanos
básicos a la población desprotegida (el derecho al trabajo, a la salud, educación, igualdad
de oportunidades); para incorporar en condiciones de justicia y de dignidad humana, a
aquellos grupos que la lógica de un sistema de equidad en la distribución del ingreso
(Rivera, 1999, pág. viii). 

En Guatemala la pobreza generalizada se caracteriza por falta de acceso a los


satisfactores básicos de subsistencia, lo que genera no sólo un fenómeno de deterioro
económico que impide mejorar las condiciones de vida, sino además lleva a la degradación
física e intelectual de la persona. La pobreza normalmente incide en que la población
aumente en términos cuantitativos, pero también influye en que dicha población
experimente el deterioro cualitativo de su nivel de vida. Según los datos proporcionados por
la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) del Instituto Nacional de
Estadística (INE), se registra 59.3 por ciento de habitantes que sufren de pobreza y pobreza
extrema, aproximadamente diez millones de habitantes, teniendo en cuenta que la
población más vulnerable por esta condición es la población indígena-rural, donde los niños
son los más afectados.

Además, no es solo una situación socioeconómica que se presenta en amplias mayorías


de la población en un momento dado, sino que se ha constituido en un fenómeno endémico
que, que lejos de ser contrarrestado se ha convertido en un proceso que gradualmente
absorbe a mayores proporciones de la sociedad guatemalteca.

De todos es conocida la inadecuada distribución del ingreso en Guatemala. Dicha


problemática es de tipo estructural y de larga gestión histórica, permite agrupar a la
población en dos categorías sociales: los no pobres y los y los que están en situación de
pobreza. Tal división se establece, generalmente de acuerdo con el ingreso personal o
familiar percibido por mes o año.

2.8.1 Aplicación de estrategias para la reducción de pobreza


El Gobierno adoptó el Índice de Pobreza Multidimensional –IPM- como una
herramienta para impulsar acciones que contribuyan a reducir este flagelo, que afecta al
61,6 por ciento de la población; fue aprobada esa estrategia para cumplir con los Objetivos
de Desarrollo Sostenible –ODS- de las Naciones Unidas y Plan Nacional de Desarrollo
K’atun: Nuestra Guatemala 2032.

Carlos Velásquez Monge, ministro de Desarrollo Social –Mides-, explicó que se aprobó
la utilización del IPM como una herramienta estratégica del GEDS, con la que se sustentará
la toma de decisiones para diseñar e implementar intervenciones específicas para combatir
la pobreza en el país.

Una radiografía del país entre 2000 y 2015 señala que la pobreza de Guatemala a nivel
rural, urbano, regional es del 61,6 por ciento, y que la población pobre en el área rural es el
doble que en la urbana.  

El Gobierno contempla revertir los indicadores dando prioridad a la salud y seguridad


alimentaria y nutricional, educación, empleo digno, vivienda y servicios básicos.

2.8.2  Desarrollo Sostenible con relación a la pobreza


El desarrollo sostenible busca soluciones a la pobreza en los cambios estructurales
producidos por el mercado, la sostenibilidad no es posible en las áreas rurales de
Latinoamérica mientras la expansión del capital aumenta los rangos de pobreza e impide el
acceso de los pobres a los recursos necesarios para la sobrevivencia.

La profundidad de la pobreza y de la intensidad de la pobreza multidimensional incluye:

● La identificación de los grupos de niñas y niños que viven con privaciones de


derechos moderados o extremas, pero no viven en pobreza de ingresos.
● La identificación de los grupos de niñas y niños que viven en hogares que padecen
de pobreza de ingreso y de privaciones de derechos extremas y moderadas.
● La identificación de los grupos de niñas y niños que residen en hogares que sufren
pobreza de ingreso extrema o total, pero que no enfrentan privaciones de derechos.
● La Identificación de los diferentes grupos que se determinan en los 3 anteriores se
presenta a nivel nacional, por el área geográfica de residencia y por grupo étnico.
(Menkos, 2016)

De acuerdo con la definición de pobreza utilizada en este estudio, se consideran pobres


desde la perspectiva de privaciones de derechos a las niñas, niños y adolescentes que
pertenecen a hogares que padecen una situación de pobreza según la medición tradicional
monetaria o de consumo. (UNICEF, ICEFI, 2016, #28)   

La pobreza que se vive en todo el país que puede ser provocada por la corrupción del
Estado por la falta de educación o de valores ha perjudicado en todos los sentidos a la
población ya que diariamente las personas están siendo más afectadas por esta situación
que gracias a ello las personas recurren a actos fuera de la ley (hurto, robo).

3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA


Los factores que provocan la pobreza en el municipio de Mixco son:

Educación: Existe una problemática de educación en la que los niños y jóvenes se ven
afectados por la falta de personal docente en las escuelas rurales de Mixco.  En la
actualidad se refleja un índice de educación bajo ya que por la pandemia no cuentan con los
recursos necesarios para poder recibir una educación eficaz. 

Desnutrición: Las familias son muy numerosas y no cuentan con los recursos necesarios
para brindar una alimentación adecuada. Los más afectados son los niños y las personas de
la tercera edad, con unas rutinas alimentarias adecuadas y un buen estilo de vida, se
reducen las posibilidades en las que un niño pueda sufrir ciertas enfermedades en los
próximos años de su vida o inclusive en la niñez. Siendo la niñez la etapa donde se ven los
cambios físicos e intelectuales y en ello radica el desarrollo en este municipio.

Desempleo: Los habitantes de Mixco no tienen un trabajo en Guatemala y buscan


oportunidades fuera de la comunidad y en algunos casos fuera del país, dejando a sus
familias por una vida de calidad. La carencia de conocimientos en un oficio o profesión es
la mayor desventaja para ellos.  
4. ESPECIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Para propósitos de la siguiente investigación se ha seleccionado el tema “Desarrollo
Sostenible y su Relación con la pobreza” el cual tiene como fin indagar en la problemática
desde el punto de vista económico en el municipio de Mixco y que está relacionado con el
desarrollo sostenible y su crecimiento, que llega a ser un déficit con el pueblo
guatemalteco, pero

¿Cómo está afectando la pobreza en el desarrollo económico y las condiciones de vida


en los hogares del municipio de mixco durante el periodo 2015-2020?

5. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA


La definición y elección que se han empleado en el presente trabajo de investigación, se
constituyó a través de las fases que a continuación se describen.

5.1. Unidad de análisis


Se realizará el análisis en los hogares del municipio de Mixco departamento de
Guatemala.

5.2. Ámbito geográfico


El municipio de Mixco se localiza en el departamento de Guatemala, el cual está
ubicado a 16 kilómetros de la ciudad capital y cuenta con una extensión territorial
aproximada de 132 km2. 

5.3. Periodo histórico


Estará comprendido entre los años 2015 al 2020.

5.4. De contexto
Para el desarrollo de la presente investigación, se aplicaron, principalmente, los
conceptos básicos de y teóricos de técnicas de investigación documental; así como los
conocimientos que se adquirieron en otras áreas, que forman parte del pensum de estudios.
6. HIPÓTESIS
La pobreza en los hogares del municipio de Mixco afecta el desarrollo económico de
manera que, en lugar de tener mayor cantidad de recursos para satisfacer las necesidades
básicas, van disminuyendo a gran escala. Dentro de las necesidades básicas se mencionan
las más importantes como la educación que se ve afectada a la falta de maestros y de
mobiliario y equipo para estudiantes, la desnutrición que afecta en los hogares debido a los
numerosos integrantes de cada familia puesto que no hay un sustento mínimo que pueda
cubrir esta necesidad, la vivienda también son afectadas que debido al bajo ingreso
económico muchas de estas están realizadas con Lámina y Madera, el agua potable es una
necesidad importante que se ve afectada debido a la falta de conexión de red de distribución
de agua. debido a que las necesidades básicas se ven afectadas por la pobreza esto genera
mayor preocupación para la población de Mixco. Entonces, puede buscarse opciones para
disminuir un porcentaje de pobreza, pero depende de los cargos superiores de Guatemala,
caer en cuenta cual es la realidad, mejorar la educación para superación personal y tener
mayores capacidades para ocupar un puesto en su labor.

6.1 Variable independiente

La falta de recursos económicos.

6.2 Variable dependiente

La mala distribución de los Recursos Económicos.

6.3 Variable Interviniente 

En los hogares del municipio de Mixco.

7. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

7.1. Generales
Conocer las razones socioeconómicas que afectan los niveles de pobreza en los hogares
del municipio de Mixco durante el periodo 2015-2020.
7.2. Específicos
- Reconocer los factores que provocan los altos índices de desempleo que se encuentran
dentro de Mixco.

- Identificar las deficiencias en los centros de salud dentro de la población de Mixco.

- Determinar las potenciales actividades económicas que puedan beneficiar a los


emprendimientos actuales de la población de Mixco.

- Identificar las deficiencias de infraestructura de las escuelas dentro del Municipio de


Mixco.

8. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
El presente plan de investigación “ANÁLISIS SOBRE LAS CONDICIONES DE
DESARROLLO SOSTENIBLE Y SU RELACIÓN CON LOS NIVELES DE POBREZA
DE LOS HOGARES EN LAS ÁREAS GEOGRÁFICAS DE LOS MUNICIPIOS DEL
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA EN LOS AÑOS 2015- 2020”.

La problemática de la pobreza en la que se desenvuelve el ciudadano, exige determinar


las causas o razones de escasez de recursos básicos para la población que habita en el
municipio de Mixco. Por tal razón, la investigación se enfocará en entender las condiciones
de vida, las causas y efectos y los diferentes factores que provocan la pobreza y retienen el
desarrollo sostenible. Con la intención de dar a conocer la realidad en que viven los
ciudadanos del municipio, así como generar conocimientos que ayuden en el tratamiento de
los efectos producidos por los factores que condicionan la situación de los habitantes, con
la voluntad de contribuir y encontrar soluciones para la problemática de este sector.

9. DETERMINACIÓN DE MÉTODOS Y TÉCNICAS

“Todo plan debe prever la exposición detallada de los métodos y técnicas que el
investigador considera necesarios utilizar durante el proceso de la investigación”. (Piloña,
2018, pág. 235)
9.1. Método

“Se define como el procedimiento para alcanzar un objetivo. Es un camino (guía) para
alcanzar un fin”. (Piloña, 2018, pág. 33)

Para efectuar la investigación se utilizarán los siguientes métodos:

9.1.1. Método Científico 

“Procedimiento planeado que se sigue en la investigación para descubrir las formas de


existencia de los procesos del universo, para desentrañar sus conexiones internas y
externas, para generalizar los conocimientos adquiridos y demostrarlos y comprobarlos en
la práctica”. (Piloña, 2018, pág. 34)

9.1.2. Método Deductivo

“Es el procedimiento de razonamiento que va de lo general a lo particular, de lo


universal a lo individual. Es importante señalar que las conclusiones de la deducción son
verdaderas, si las premisas de las que parte también lo son.” (Argueta Noriega, Higueros
Zaltron, & Vásquez Taracena, 2016, pág. 43)

9.1.3. Método Inductivo

“Es el proceso de razonamiento de una parte de un todo; va de lo particular a lo general,


de lo individual, de lo individual a lo universal”. (Argueta Noriega, Higueros Zaltron, &
Vásquez Taracena, 2016, pág. 43)

9.2. TÉCNICAS

Las técnicas que se utilizarán en la investigación serán las siguientes:

9.2.1. La Entrevista:

Esta técnica se realizará a través de un cuestionario con preguntas previamente


seleccionadas, con el objetivo de obtener información confiable.

9.2.2. La Observación:
La técnica de observación se realizará de forma directa con la aplicación del sentido de
la vista hacia el objeto de estudio para adquirir conocimiento conciso del mismo.

9.2.3. El Fichaje:

Esta técnica será de suma importancia para registrar los datos de la observación, a través
de la realización de fichas de campo

9.2.4. El Cuadro Estadístico:

Muestra de forma clasificada y ordenada una serie de datos básicos para justificar una o
más conclusiones derivadas de un proceso de investigación.

9.2.5. La Lectura:

Una de las técnicas más usadas que se concreta a través de la lectura de diferentes textos,
conlleva la comprensión, interpretación y análisis del texto leído. 

9.2.6. La encuesta:

Esta técnica se utilizará realizando un formato de preguntas que se realizará con la


población de Mixco.

10. BOSQUEJO PRELIMINAR DE TEMAS

CAPÍTULO I

Introducción

1. Desarrollo.

1.1. Desarrollo Sostenible.

1.2. Desarrollo Social en Guatemala.

1.3. Desarrollo Económico en Guatemala.


1.4. Subdesarrollo.

1.5 Los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

1.6.  La Pobreza.

CAPÍTULO II

2.1. Características históricas de Mixco.

2.2. Educación.

2.3. Desnutrición.

2.4 Desempleo.

CAPÍTULO III

3.1. La encuesta

3.2. La entrevista

3.3. Guía de observación

3.4. Compendio de tablas y figuras

Bibliografía

Anexos

11. ESTIMACIÓN DE RECURSOS

11.1. Recursos Humanos

10 (diez) estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas del Área Común de la


Universidad de San Carlos de Guatemala.

2 (dos) catedráticas a cargo del Plan de Investigación


11.2. Financieros

Luz (Q3,000.00)

Internet (Q400.00)

Total de gastos: Q3,400.00

11.3. Físicos

Computadoras (10)

Teléfonos celulares (10)

11.4 Tecnológicos

Computadoras (10)

Internet

Teléfonos celulares (10)
12. CRONOGRAMA

N Activida Fechas de Realización de Actividades


o. des

Fase
Indagad
ora

1 Selecci
ón de
temas 03/
02

2 Distribu
ción de
temas 05/
02

3 Lluvia
de ideas
05/
02

4 Realizac
ión de
marco 08/
teórico 03

5 Realizac
ión de la
definició 10/
n del 03
problem
a
6 Realizac
ión de
hipótesis 11/
03

7 Realizac
ión de
Objetivo 11/
s 03

8 Realizac
ión de la
justifica 12/
ción 03

9 Realizac
ión del
bosquejo 12/
03

1 Realizac
0 ión de la
determin
ación de
métodos 13/
y 03
técnicas

1 Revisión
1 del plan
por el 14/
grupo 03

1 Entrega
2 del plan
de 15/
investiga 03
ción.

N Actividade Fechas de Realización de Actividades


o. s

Fase
Demostrat
iva

1 Operativiza 16
ciòn de /0
hipótesis 3

2 Elaboració 15/
n de matriz 03
metodológi
ca

3 Elaboració 17/
n de boleta 03
de encuesta
4 Revisión 18/
de la boleta 03

5 Prueba de 20/
boleta 03

6 Cálculo de 23/
la muestra 03

7 Tabulación 25/
de la boleta 03

8 Sistematiza 03/
ción de 04
datos

9 Elaboració 06/
n de 04
compendio
de tablas y
figuras

1 Análisis de 08/
0 tablas y 04
figuras

Fase
Expositiva

1 Informe 25/
final 04

2 Exposición 27/
del informe 04
final

3 Presentació 29/
n Digital 04

13. BIBLIOGRAFÌA
Argueta Noriega, M. R., Higueros Zaltron, A., & Vásquez Taracena, F. (2016). Aspectos
Generales de la Investigación Científica en el Área Social. Guatemala: Facultad de
Ciencias Económicas Universidad de San Carlos de Guatemala.
Barlovento, J. J. (2018). ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE REGULAR LA EQUIDAD DE
FAMILIAS MONOPARENTALES CON JEFATURA FEMENINA, EN EL PROGRAMA
SOCIAL DE TRANSFERENCIAS MONETARIAS CONDICIONADAS-TMC-, MI BONO
SEGURO, DEL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL-MIDES-DE GUATEMALA.
Guatemala: USAC CC PP.

Bifani, P. (1984). DESARROLLO SOSTENIBLE . MADRID: IEPALA.

DEL CALLEJO CANAL, Diana, et al . (2014). Hacia una teoría del desarrollo: orígenes y
evolución . En Max-Neff, RE-PENSANDO EL CONCEPTO DEL DESARROLLO (págs.
20-242). Veracruz: IETEC Arana Editores .

Gallopín, G. (2003). SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE: UN ENFOQUE


SISTEMÁTICO. SANTIAGO CHILE : CEPAL .

Mundial, G. d. (2014). ADN Económico de Guatemala. Guatemala.

PEREZ Mildred Yadyra et al . (2010). Tipos de desarrollo . En Productividad y Desarrollo (págs.


90-240). Guatemala : Santillana .

(sunkel, 10 de Mayo de 1970)

Piloña, G. A. (2018). Guía Práctica sobre Métodos y Técnicas de Investigación Documental y de


Campo. Guatemala: GP Editores.

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. (2019). Revisión Nacional


Voluntaria 2019 El Camino hacia el Desarrollo Sostenible. Guatemala: SEGEPLAN.

Institución Sindical de Cooperación al Desarrollo (ISCOD). (2015). Guía de cooperación y


Objetivos del Desarrollo Sostenible para trabajadoras y trabajadores. (ISCOD, Ed.)
Valencia, España. Obtenido de
http://www.quenadiesequedeatras.org/ficheros/documentos/libro_desarrolllo_sostenible_D
EF_CAS.pdf

13.1 Periódico

Váldez, M. (12 de Febrero de 2019). Guatemala adopta herramientas para la incidencia de la


pobreza. Prensa Libre, págs. 26-27.

14. APÉNDICES Y ANEXOS


Imagen 1
Fuente: https://pbs.twimg.com/media/C9TAZCXUMAAe-l_.jpg

Imagen 2
Fuente: https://aprende.guatemala.com/wp-content/uploads/2016/10/municipio-mixco-guatemala-iglesia-

400x200.jpg
Imagen 3
Fuente: https://img2.freepng.es/20180525/qyj/kisspng-guatemala-city-metropolitan-area-map-mixco-amatitl-
department-5b07f7c5c4a255.5163703315272488378054.jpg

También podría gustarte