Está en la página 1de 24

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/326832058

Caracterización morfológica y manejo del ganado bovino criollo en el municipio


de Pasorapa

Article · August 2018

CITATIONS READS

0 2,905

1 author:

Jorge Antonio Rojas-Beltrán


University of San Simón
39 PUBLICATIONS   529 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) breeding View project

El bovino criollo - una alternativa ante el cambio climático View project

All content following this page was uploaded by Jorge Antonio Rojas-Beltrán on 04 August 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Pag. 05

Pag. 23

Pag. 29

Pag. 33

Pag. 37

Pag. 45

Pag. 63

Pag. 67

Pag. 79

Pag. 87

Pag. 91

Pag. 97 1
Equipo de Investigación y sistematización PIA – ACC – UMSS.12:

- M.Sc. Ausberto Ríos Paz Soldán (Investigador principal - UMSS)


- MVZ. Msc. José Nicolás Romero Romero (Investigador asociado - UAJMS)
- Dr. sc. agr. Sergio Lizeca Baldivieso (Investigador asociado - UMSS)
- Ing. Jaime B. Márquez Castillo (Investigador Asociado - UAJMS)
- Ing. Juan Carlos Canqui Villarroel (Investigador Asociado-UTO)
- Ing. Franz Nicolas Bustos Fernadez (Investigador Asociado-UTO)
- Dr.sc.agr. Jorge Rojas Beltrán (Investigador adscrito - UMSS)
- M.Sc. Linder Espinoza Márquez (Investigador adscrito - UAJMS)
- MVZ. Freddy Cabrera Machaca (Investigador adscrito – OAPI – Parroquia – Pasorapa)
- Ing. Cintia G. Ávila (Investigadora adscrita – Oficial Mayor – GAM – Pasorapa)
- Ing. Msc Juan Carlos Encinas Arce (Investigador Adscrito)
- Ph.D. Erling Strandberg (Asesor científico – Swedish University of Agricultural Sciences – Suecia)
- M.Sc. Esther L. Rojas Vargas (Consultora)
- Ing. Msc. Cecilia Ugarte Ballón (Investigadora UMSS)
- Lic. Domingo Torrico Vallejos (Investigador UMSS)
- Msc. Gabriela Bottani (Investigador UMSS)
- MVZ Marilus Salazar Canno (Investigadora UMSS)
- MVZ Mauricio O. Pozo Rivera (Investigador UMSS)
- Msc. Demis N. Andrade (Investigador)
- Felsin Subía Molina (Tesista)
- Luís Edelberto Rueda Ávila (Tesista)
- Roger Félix Condori Cossío (Tesista)
- José Luís Vargas C. (Tesista)
- Mario R. Sanku (tesista)
- Camila G. Rivera (Tesista)
- Cintia Herbas Carballo (Tesista)

Las comunidades de:

Municipio de Pasorapa (Pasorapilla, Toyota I, Ceibas, Buena Vista, Tabacal, Colpana, La Aguada, La Piedra, OTBs Norte, Centro y Sur)

Municipio de Entre Ríos (Estación Experimental de Puerto Margarita, Salinas – Tarija)

Comité Editorial:
- M.Sc. Ausberto Ríos Paz Soldán

- Ph.D. Sergio Lizeca Baldivieso

- Ph.D. Jorge Rojas Beltrán

- M.Sc. José Ariel Guarachi Montan

- Lic. Giancarlo Villa Diaz

Consultor - Diseño y diagramación:

Esp. Lic. Elvis V. Calizaya Diaz (Docente UMRPSFXCH)

Primera Edición: Abril de 2018


ISBN:
Depósito legal:

Los conocimientos generados en las acciones de investigación resultado del proyecto PIA – ACC,
apoyado por la Cooperación Suiza en Bolivia, se constituye en un bien público de acceso libre y
gratuito. Todos/as los generadores de conocimiento deben ser debidamente reconocidos/as en su
nivel de contribución en cada uno de los materiales producidos
Presentación

Pese a la importancia que tiene el bovino Criollo (Bos taurus) en diferentes


zonas del país, las investigaciones realizadas son pocas y no se ha logrado
revertir la tendencia negativa de esta población.

El importante esfuerzo del Proyecto PIA-ACC de la UMSS para investigar el


bovino Criollo de las zonas marginales, en este caso Pasorapa (CBB) y Puerto
Margarita (Tarija), va a permitir desarrollar un plan estratégico para conservar
la variabilidad y mejorar la productividad de estos bovinos.

Los trabajos de caracterización fenotípica y molecular permitirán identificar


a los individuos más representativos de la raza y la aplicación de técnicas de
I.A y F.I.V, contempladas en el Proyecto, facilitarán la conservación, el uso y
propagación de los mejores ejemplares.

El conocimiento de los factores ecológicos y humanos de estas zonas de


producción permitirán implementar un paquete tecnológico que permita
conservar y mejorar al bovino Criollo y, en especial, mejorar el nivel de vida
de los productores y sus comunidades.

Es importante desarrollar una estrategia para concientizar a todos los actores


involucrados en el proceso productivo: ganaderos, organizaciones sociales,
instituciones públicas y privadas, centros de educación, etc. para que valoren
el “tesoro genético” que todavía existe en varias zonas marginales de nuestra
geografía.

Ing. M. Sc. Wolfango Peña Claros


Director de Registro Genealógico de ASOCRIOLLO
Prefacio

Las poblaciones bovinas que se adaptaron por más de cinco siglos después de la conquista española a diferentes eco
regiones de nuestro continente, han sido sometidas durante todo este período a un riguroso proceso de selección
natural, además han estado amenazadas -en las últimas décadas- por una severa pérdida de variabilidad genética. Los
efectos mayúsculos de esta pérdida, se ligan sin duda, al avasallamiento de las nuevas razas del Siglo XX, conocidas
como razas exóticas, las que fueron introducidas masivamente, a gran parte del territorio nacional en los últimos
sesenta años. A pesar de ello y debido a las condiciones adversas extremas que caracterizan a regiones como el Cono
Sur de Cochabamba y el Chaco tarijeño, cruceño y chuquisaqueño, se han mantenido núcleos de bovinos Criollos con
un alto grado de pureza racial.

Las características de pureza de éstas poblaciones Criollas, cuyas bondades de adaptación y resistencia al medio donde
se desarrollaron, han determinado un particular interés en el análisis y evaluación de este tipo de ganado en las regiones
antes mencionadas. Debido a ello, los trabajos presentados en estas memorias, están enfocados en la ganadería de las
dos regiones indicadas, en las cuales se concentran quizás, los últimos reservorios de bovinos Criollos en su estado
más puro.

El reconocido Valor de Adaptación que han logrado mantener estas poblaciones locales, a las condiciones medio
ambientales donde se han desarrollado, es razón fundamental para revalorizar las mismas, en términos de su
potencialidad productiva.

En este sentido, se debe reconocer también el importante rol y significado socio económico, que juega este ganado
en la economía del pequeño y mediano productor ganadero, el cual centra su principal actividad productiva en la
cría de ganado Criollo a pequeña y mediana escala. En estos sistemas productivos marginales, la tenencia de esta
especie animal, cobra una significativa importancia, ya que se constituye hoy en día, en una opción estratégica que
permite garantizar la soberanía y seguridad alimentaria, frente a una creciente amenaza y efecto adverso de un cambio
climático evidente.

Seguros estamos que la información presentada en estas memorias, es incompleta, además es necesario indicar que la
investigación sobre el bovino Criollo en nuestro país, se remonta a los años sesenta, cuando los hermanos Elsner inician
trabajos en poblaciones bovinas en el departamento del Beni. Posteriormente, a mediados de los años setenta, Wilkins
con un equipo de investigadores del CIAT (Centro de Investigación Agrícola Tropical), en las regiones ganaderas
de Santa Cruz, evalúan caracteres reproductivos del ganado Criollo Yacumeño. Por esa misma época, Bauer, reporta
evaluaciones de caracteres productivos, utilizando cruzamientos entre poblaciones Criollas, Bos taurus y Bos indicus
en el Beni. Un punto de unión e intercambio de experiencias y conocimientos es el trabajo de la ASOCRIOLLO
(Asociación Boliviana de Criadores de Criollo), en Santa Cruz, la cual desde 1997 hasta hoy en día, convoca cada dos
años a las jornadas de investigación, para dar a conocer las actividades que se vienen desarrollando en poblaciones de
bovinos Criollos en Bolivia.

Al margen de estas contribuciones, han existido aportes un tanto aislados, a partir de trabajos de tesis de estudiantes y
de investigadores de las universidades públicas del país, en especial de la Universidad Mayor de San Simón, enfocados
en la caracterización de los sistemas productivos y caracterización fenotípica de diferentes poblaciones de bovinos
Criollos. Finalmente, se debe destacar los trabajos de investigación en el ámbito de la genética molecular, publicados
por equipos de investigadores de la Universidad Gabriel René Moreno.

La presente publicación, para la cual es un honor el presentar estas líneas a manera de prefacio, enfatiza trabajos
de investigación, donde predomina la caracterización fenotípica y morfológica, de un recurso tan valioso como es
el ganado bovino Criollo, el cual guarda un enorme potencial para que el productor enfrente los desafíos de una
coyuntura marcada por efectos adversos a nivel climático y condiciones de producción y mercado que siempre pueden
ser mejores.

Sergio Lizeca Baldivieso, Dr.Ing.Agr.


Resp. Programa de Conservación de Recursos Genéticos Animales
Centro de Biotecnología y Nanotecnología Agropecuario y Forestal – CByNAF
Facultad de Ciencias Agrícolas Pecuarias y Forestales - UMSS
Caracterización morfológica y manejo del ganado en los valles meso térmicos y 10.7
% en el altiplano. La población de
bovino criollo en el municipio de pasorapa bovinos criollos en Bolivia en el
año 1993 fue de 1.100.000 cabezas
Jorge A. Rojas Beltrán•1; Camila G. Rivera•1; Gabriela Bottani•1; Freddy Cabrera•2; que equivalían al 19.36% del total
Esther L. Rojas Vargas•1; Cintia G. Ávila•3; Demis N. Andrade•4; Erling Strandberg•5 nacional (Cardozo, 1993).
1
Centro de Biotecnología y Nanotecnología Agropecuario y Forestal, UMSS-FCAPyF. Los tipos de criollo que existen en
2
ONG La Parroquia. Bolivia son: el Yacumeño, Saavedreño,
3
Gobierno Autónomo Municipal de Pasorapa. Salvadoreño o Chaqueño, además de
4
UMSS-FCAPyF. un grupo grande aún no estudiado
5
Swedish University of Agricultural Sciences (SLU), Department of Animal Breeding and en el Altiplano y Valles. Existen tres
Genetics, Uppsala, Suecia. hatos de ganado que actualmente están
siendo estudiados: i) el ganado Criollo
E mail: rojasbeltran@hotmail.com Yacumeño, proveniente originalmente
de las Estancias Espíritu, del
Introducción. El bovino criollo introducción es anterior a la incursión Departamento del Beni, ii) el ganado
americano desciende directamente desde la República Argentina Criollo Saavedreño, del CIAT en
de los animales que llegaron en (Cardozo, 2007). Posteriormente, la el Departamento de Santa Cruz, y
el segundo viaje de Colón, en ganadería introducida inicialmente iii) el ganado Criollo Salvadoreño o
1493. Estos animales, así como los al altiplano, luego a algunos valles, Chaqueño, de producción de carne en
posteriores envíos, llegaron a la isla se expandió por otras regiones como el Centro Experimental de El Salvador
denominada La Española, hoy asiento Pasorapa. La abundancia de pastos y del Departamento de Chuquisaca.
de la República Dominicana y Haití la carencia de depredadores de gran De estos tres hatos se destacan los
(Primo, 1992). El bovino criollo talla fueron los principales factores dos primeros, por sus características
americano probablemente desciende naturales que permitieron la rápida productivas sobresalientes a nivel
de Bos primigenius, domesticado expansión del ganado Bovino, así latinoamericano (Vargas, 2013).
posiblemente en la zona pirenaica a como la utilización de la especie en
partir del paleolítico (Rouse, 1977). labores agrícolas (tracción animal) Sin embargo, existen otros grupos
Sevilla era la ciudad que tenía la y en la producción de carne, cuero y de bovinos criollos que han sido
exclusividad para organizar los leche. La distribución y adaptación muy poco estudiados, como los
embarques oficiales a América. Hay a condiciones medioambientales que se encuentran en Pasorapa. La
autores que afirman que también difíciles hicieron posible el actividad pecuaria ha jugado un
salieron barcos para América desde desarrollo de una población de papel importante en la economía
Galicia, en el norte de España. Sin animales rústicos, que se adaptaron de las familias campesinas de este
embargo, no se conoce con seguridad perfectamente a las regiones donde municipio y esto ha permitido
si todo el ganado provenía de las hoy en día se encuentran (Cardozo, establecer un importante grupo de
regiones cercanas a Sevilla o si 2007). ganado bovino criollo en esta zona,
algunos embarques se hicieron en las bajo condiciones de manejo muy
Islas Canarias, ruta y escala habitual La Corporación Boliviana de particulares. Pasorapa alberga uno
en los viajes a América (Primo, Fomento (1948) llevó un hato de de los últimos reservorios de ganado
1992). Las razas españolas actuales 200 a 300 cabezas a San Borja del bovino criollo en Latinoamérica, el
que podrían ser descendientes de departamento de Beni, en esa época mismo que se ha adaptado a un clima
los mismos planteles de los cuales las razas Indubrasil, Gyr y Nelore seco, a un sistema de manejo semi-
provienen los criollos, son la fueron introducidas en gran escala estabulado y al consumo de alimentos
Retinta, la Berrenda, la Cacereña y la a Bolivia. Las importaciones se pobres, desde el punto de vista
Andaluza negra (Rouse, 1977). prolongaron en la década siguiente, nutricional, entre otras características
introduciéndose ganado cebuino de interesantes.
La introducción del ganado bovino las razas Nelore y Gyr en 1956 y
en Bolivia se realizó siguiendo tres 1958. En los años 1960 y 1964 se No obstante, la actividad ganadera está
rutas: a) El primer contingente llegó estableció en el oriente boliviano seriamente amenazada en Pasorapa,
por el Perú en 1548, expandiéndose de manera permanente un hato esto por diversos factores como
por todo el Altiplano y llegando hacia de ganado cebuino procedente de el cambio climático, la migración
el sur, alcanzando los territorios de los Brasil y éste comenzó a cruzar en campo-ciudad, la mecanización del
Valles de Potosí, Tarija y Chuquisaca. forma absorbente con el Criollo, agro, etc. Para revertir esta tendencia,
b) En 1676 llegó el primer lote de que se encontraba en todos los es importante comprender el sistema
vacas y toros a la Misión Jesuítica establecimientos desde la época de de manejo actual y caracterizar a
en Nuestra Señora de Loreto, para la colonia (MDRyT, 2012, citado los animales. Sobre las base de esta
formar el núcleo más importante de la por Vargas, 2013). La ganadería comprensión, se podrán identificar
ganadería boliviana: la de Moxos. c) bovina Criolla esta expandida en soluciones innovativas para garantizar
También se introdujo a la ganadería todo el territorio Boliviano y se la sostenibilidad de la actividad
Caracú por el Oriente de Bolivia distribuye de la siguiente manera: pecuaria en Pasorapa, así como la
y la región del Matto Grosso. Esta 67 % en los llanos tropicales, 22.1% diversidad genética existente.

7
Materiales y métodos Los descriptores morfológicos han sido registrados de acuerdo a las
indicaciones de la FAO (FAO, 1984; FAO, 1986; FAO 2012) y Bavera (2004).
A. Localización La caracterización morfológica se realizó en 312 individuos, los mismos que
fueron agrupados según su etapa de desarrollo (243 bovinos mayores a 2 años
El estudio se realizó en el Municipio de edad, 48 vaquillas menores a 2 años y 21 terneros menores a 1 año de edad);
de Pasorapa, Segunda Sección de la se estudiaron 3 variables cuantitativas y 24 variables cualitativas; algunas
provincia Narciso Campero, que está características morfológicas, como la forma de los cuernos, la dirección de los
ubicado en el extremo sudeste del cuernos, etc., no fueron tomadas en cuenta en animales pequeños.
Departamento de Cochabamba, a 310
Km de la ciudad de Cochabamba. Las características cuantitativas estudiadas fueron las siguientes:
Geográficamente está ubicado entre
las siguientes coordenadas: 18º 05’ 1. Altura de la cruz
25’’ y 18º 39’ 47’’ de latitud sud y 64º
2. Alzada de la grupa
16’ 07’’ y 64º 53’ 00’’ de longitud
oeste. El Municipio de Pasorapa tiene 3. Diámetro longitudinal corporal
una superficie de 2.245,46 Km2.

B. Recolección de información
primaria
Para estudiar el manejo del
ganado bovino, se recopiló
información primaria mediante
entrevistas a los productores y
autoridades representativas del
lugar (Municipalidad y ONG).
También se utilizaron encuestas
semiestructuradas tomando en cuenta
los siguientes aspectos: composición
del hato, uso, prácticas de manejo
y alimentación, disponibilidad de
agua, causas de mortandad y manejo
sanitario.
Se realizaron reuniones previas
con las autoridades del municipio
de Pasorapa para explicarles la Figura 1. Medidas tomadas al animal (A.G: altura a la grupa, A.C: altura de la cruz, L.C: diámetro
importancia de la investigación, longitudinal corporal.
la metodología del proyecto y se
coordinó las fechas de entrada al Las características cualitativas estudiadas fueron las siguientes:
campo. Las encuestas y entrevistas
se realizaron en 8 comunidades 1. Perfil cefálico
del municipio de Pasorapa: Seibas, 2. Presencia de cuernos
Zapallar, Buena Vista, La Piedra, 3. Posición de cuernos
Rudapampa, Conchulaguna, Tabacal 4. Forma de cuernos
y Pasorapa, de las cuales las seis 5. Dirección de cuernos
primeras pertenecen a la sub central 6. Color de cuerno
Seibas, Conchulaguna pertenece a 7. Dirección de orejas
la sub central Quinori y Tabacal al 8. Color del hocico
igual que Pasorapa pertenecen a la 9. Línea dorso lumbar
Sub central Pasorapa. Las encuestas
fueron aplicadas a 75 productores.
Respecto al color, se analizaron las siguientes variables:
C. Caracterización morfológica
1. Numero de colores de la capa
Para el estudio de caracterización 2. Uniformidad de la capa
morfológica, se trabajó en 17 3. Color predominante de la capa
potreros (granjas) ubicadas en 4. Presencia de particularidades en la capa (pelos blancos en manchas o
las comunidades de Pasorapa, grupos, pelos negros en manchas o rayas, etc.)
Tabacal (Sub central de Pasorapa)
y Sauces (Sub central de Ceibas).
Se caracterizó a 357 bovinos con
fenotipo propio de ganado criollo.

8
También se clasificaron los animales Pardo Suizo, Cebú y otras, con el 3. Sistemas de manejo y alimentación
de acuerdo a los siguientes colores y propósito de aumentar la producción
sus variantes de leche y/o carne. Sin embargo, estas
no se adaptaron debido a que necesitan
1. Blanco mayor atención y cuidado. Muchas de
2. Negro estas razas lograron cruzarse con el
3. Colorado ganado criollo, por eso la existencia
4. Castaño de ganado mestizo en la actualidad. Es
5. Bayo posible que estos cruzamientos sean
6. Hosco absorbentes hacia el ganado criollo
7. Berrendo tradicional, debido a la no adaptación Figura 2. Potreros típicos en Pasorapa
8. Sided de las razas mejoradas introducidas,
9. Overo bajo las condiciones ambientales y de
10. Moro manejo en Pasorapa.
11. Lobuno
2. Uso de ganado bovino
Resultados y discusión
La Gráfica 3 muestra que el 85% del
D. Sistema de manejo del ganado ganado es de doble propósito. El 4%
bovino en Pasorapa se cría solo para la producción de
leche, el 1% para carne y el 10% para
1. Composición del ganado bovino tracción animal. En base a estos datos,
Figura 3. Potreros típicos en Pasorapa
de Pasorapa se puede concluir que los animales
históricamente no han sido criados La infraestructura de los potreros y
De acuerdo a la encuesta realizada, corrales es rústica. Los potreros están
un rebaño típico de Pasorapa tendría solo para dos propósitos, sino para
tres: tracción animal, leche y carne. hechos de ramas que Thago y K’iñi y,
la siguiente composición: 44% de algunos tramos, de piedra. Los árboles
vacas, 17% de terneros, 15 % de La demanda de animales para tracción
animal está disminuyendo debido a y arbustos espinosos utilizados evitan
vaquillas, 9% de torillos, 8% de
la mecanización del agro en la zona que los animales salgan de corral. Las
toros, 4% de novillos y 3% de bueyes
(Gráfica 2). La poca presencia de andina. Esto sin duda afectará al instalaciones están situadas al aire
animales machos se debe a que ganado bovino de Pasorapa, por ello libre y en el interior o al lado de los
estos son preferentemente vendidos. es importante intensificar otros usos corrales, existen árboles que protegen
Históricamente, Pasorapa ha sido un como la producción de leche y carne. a los animales del sol. Los criadores
importante proveedor de animales cuentan con un potrero para vacas,
para tracción animal, eso explica la En el municipio se realizan cuatro vaquillonas y vaquillas y otro para
baja cantidad de toros en el rebaño, ferias en las cuales lo productores terneros menores de 1 año de edad.
además que los productores prefieren venden su ganado. También en los Estos potreros cuentan con bebederos
a las vacas como reproductoras y meses de febrero, marzo, abril, julio y comederos rudimentarios. La
para la producción de leche. y agosto, los torillos son vendidos alimentación de los bovinos se basa
como futuros bueyes en Sucre y en la ingesta de chala, rastrojos de
Potosí. Durante el resto del año el maíz, avena y sales de piedra. El
ganado es vendido en las ferias de estiércol acumulado en los potreros
Cochabamba. es utilizado como abono en las
parcelas agrícolas.

Gráfica 1. Composición del ganado bovino criollo


de Pasorapa.
Gráfica 3. Permanencia del gano bovino en
Pasorapa.
Desde el punto de vista de la pureza, de
acuerdo a la encuesta realizada, 70%
del ganado bovino de Pasorapa sería Gráfica 2. Uso del ganado bovino criollo en
Pasorapa.
criollo y 30% mestizo. En Pasorapa se
introdujeron razas como la Holstein,
9
El manejo del ganado bovino proporcionan a los animales ensilajes, principalmente de maíz, y heno hecho
en Pasorapa es semi-estabulado. esencialmente de avena. Los datos obtenidos muestran que el maíz cubre el
El traslado del bosque (llamado 46.5 % de la alimentación del ganado bovino en Pasorapa y la avena el 29.3%,
“estancia” o monte por los criadores) y entre estas dos especies satisfacen el 75.8% de la alimentación del ganado
al potrero, sucede principalmente a bovino en Pasorapa. El maíz es una especie fundamental en la alimentación del
fines de mayo. En cambio, el traslado ganado en Pasorapa, principalmente la variedad Morocho. Se han hecho estudios
de los animales a la estancia (bosque, para introducir otras variedades de maíz, teóricamente con mayor rendimiento
monte) es más progresivo y sucede pero estos intentos han fracasado (Marcos-Palla, 2012). De cierta forma esto
a partir del mes de septiembre y era previsible porque las variedades de maíz han sido seleccionadas durante
continúa hasta el mes de diciembre. A cientos o quizá miles de años, bajo las condiciones ambientales de Pasorapa,
por lo tanto están perfectamente adaptadas a las condiciones ambientales y de
partir de enero, prácticamente todos
manejo. En consecuencia, cualquier intento para mejorar el sistema debe partir
los animales están en la estancia obligatoriamente del material local.
(Cuadro 1).
Últimamente se ha introducido tuna forrajera a Pasorapa. Esta especie se está
Este sistema de manejo permite que constituyendo en una buena alternativa de provisión de forraje en época seca,
los animales aprovechen los recursos debido a la sequía crónica que sufre este municipio.
alimenticios de los bosques durante
la época de lluvia y los alimentos
producidos en las parcelas durante
la época seca. Sin embargo, este
sistema está siendo perturbado por el
acortamiento del periodo de lluvias.
Antes las lluvias empezaban en el
mes de septiembre, lo que permitía la
germinación y el rebrote del forraje
natural desde ese mes. Actualmente,
las lluvias empiezan en el mes de
enero, esto explica que el traslado
del ganado a la estancia (bosque,
monte) sea progresivo y es probable
que con el tiempo, este traslado sea
mayoritariamente a fines del mes de
diciembre.
El cambio climático está perturbando
seriamente el régimen de lluvias y Gráfica 4. Alimentos que consume el ganado bovino criollo durante su permanencia en el potrero.
este a su vez el manejo del ganado
bovino de Pasopara. El déficit de
alimento bajo este sistema de manejo
es evidente. El bosque ya no provee
tanto alimento como en el pasado,
las parcelas tampoco producen las
mismas cantidades de alimento como
antes. Esto está ocasionado que la
cantidad de animales disminuya.
Esta disminución se traducirá en
Figura 4 y 5 . Animales pastoreando en la estancia (monte, bosque)
una pérdida de diversidad genética
y un aumento de la consanguinidad.
Situación que será lamentable ya En el monte, el ganado consume una gran variedad de plantas forrajeras. Entre
que se perderá uno de los pocos las principales están la Yareta, el Melendre, la Achupalla, El Quiñy, el Kuchupy,
reservorios “naturales” de ganado el Kutu-Kutu, la Ulukupuya, el Chary, la Hanka-Hanka, la Tipa, el Algarrobo, el
bovino criollo de América. Soto, la Quebracha, el Waranway, el Chucupe, el Guayavillo y algunas gramíneas.

Durante su permanencia en el potrero, el Varias especies de plantas del monte son tóxicas para el ganado. Según la encuesta
ganado bovino se alimenta de diversos realizada, las plantas toxicas son las siguientes: la cegadera, el melendrillo, la
tipos de forrajes. La alimentación fernandilla, el duraznillo, el ejinello el laurel y la tembladera (Figuras 6, 7, 8 y
está compuesta mayoritariamente de 9). De estas plantas, la cegadera y el melendrillo son las principales especies
chala/rastrojo de maíz, luego está la tóxicas. El melendrillo es una planta parecida al melendre, que es una especie
avena y el rastrojo de trigo, y de forma muy apreciada como forraje para el ganado bovino, solo que presenta hojas más
marginal la cebada. Algunos criadores pequeñas. Es posible que los animales se confundan entre ambas al momento

10
de alimentarse y además abundan en la época critica de carencia de forraje La disponibilidad de agua es sin
(septiembre – diciembre). duda uno de los principales factores
limitantes para la ganadería en
Pasorapa, no solo para el desarrollo
de las plantas que sirven como forraje,
sino también para los animales. Según
los estudios realizados, las lagunas son
la fuente principal de agua para los
animales, tanto en época lluviosa como
en época seca. También las vertientes y
las quebradas (arroyos) son una fuente
importante de aprovisionamiento de
agua para el ganado, principalmente
en época seca. Debido a la escases
de ríos en Pasorapa, estos no proveen
agua de forma significativa al ganado
bovino en esta zona (Gráfica 6).
Gráfica 5. Plantas toxicas para el ganado bovino por orden de importancia.
La escasez de agua en Pasorapa se
produce entre los meses de julio a
diciembre, con un periodo crítico entre
los meses de agosto a diciembre, que
coincide con la distribución de las
lluvias durante el año. La escasez de
agua se ha acentuado estos últimos
años. Para solucionar este problema
se han construido atajados a fin de
almacenar el agua de lluvia, sin
Figura 6. Cegadera. Figura 7. Melendrillo. embargo, estos algunas veces se
convierten en trampas mortales para
los animales, debido a que ellos quedan
atrapados en el lodo que se forma en los
atajados a medida que estos se secan.
También se han construido algunos
estanques y en época crítica, incluso
se lleva agua en cisternas a la zona,
siendo esta una solución paliativa. El
año 2016 se han perdido hasta 3000
cabezas de ganado vacuno por las
Figura 8. Fernandilla. Figura 9. Duraznillo Negro. inclemencias del tiempo. La sequia
es crónica en esta region ganadera
Disponibilidad de agua desde hace aproximadamente una
decada. Se necesita una estrategia
integral de manejo del agua, que
incluya la optimización del uso de este
recurso, implementación de sistemas
de cosecha de agua, protección de
fuentes de agua, etc.

Gráfica 6. Fuentes proveedoras de agua para el ganado bovino criollo en el municipio de Pasorapa
durante el año. Figura 10. Fuente de agua en Pasorapa.

11
así el ganado introducido o mestizo, el
mismo que es diezmado más fácilmente
por los depredadores y los accidentes.
Es una de las razones del porque no
ha dado resultado la introducción de
razas mejoradas en la zona, sin embargo,
se sigue repitiendo periódicamente el
error de querer introducir otras razas
a Pasorapa.
Figura 11. Fuente de agua en Pasorapa.
En Pasorapa, la enfermedad más
importante es la Piroplasmosis, siendo el
tercer factor más relevante que ocasiona
pérdidas en el ganado bovino criollo.
Esta enfermedad se presenta con mayor Gráfica 8. Ayuda sanitaria que reciben los
frecuencia en animales estresados, como criadores de ganado bovino en
Pasorapa.
los bueyes, toros y vacas recien paridas.
El combate contra la piroplasmosis se
El 60% de los productores de
basa en la prevencion del ataque de
ganado bovino en Pasorapa indica
ectoparasitos, como la mosca de los
que no reciben ayuda de entidades
Figura 12. Fuente de agua en Pasorapa. cuernos, garrapatas y tabanos.
públicas, el 28% indica que sí recibe
ayuda y 12% dice que recibe ayuda
Causas de mortandad del ganado Después de la piroplasmosis, se
esporádica, refiriéndose a las campañas
bovino en Pasorapa encuentran la macurca, el carbunco y
de vacunaciones (Gráfica 8). Las
la diarrea como causales de mortandad.
medidas sanitarias en el municipio de
La Gráfica 7 muestra las principales Hasta el presente no se identificado las
Pasorapa dependen en gran medida de la
causas de mortandad del ganado bovino causas de macurca. Esta patología aguda
participación de instituciones públicas
en Pasorapa. se manifiesta mediante los siguintes
y privadas, ya que este municipio no
sintomas: vaca caída, parálisis de los
cuenta con un médico veterinario. En el
cuatro miembros, el animal come y
año 2010 se realizó un convenio entre
toma agua pero no se puede parar. El
la municipalidad y SEDAG (Servicio
tratamiento para combatir esta patología
Departamental Agropecuario) según el
es sintomatológico, ya que se desconoce
cual, el 50% de los tratamientos sería
la causa. La macurca se presenta el
solventado por SEDAG y el otro 50%
mes de noviembre, al empezar la época
por la municipalidad. Actualmente
de lluvia y en estancias tipo valle. La
las campañas de vacunación y
macurca produce pérdidas económicas
desparasitación solo son solventadas
significativas en este municipio, es
por el SEDAG. También algunas ONGs,
por eso que se la debe investigar para
como La Parroquia, han brindado apoyo
determinar sus causas y establecer un
al municipio, mediante veterinarios y
tratamiento preventivo y curativo.
formación de promotores.
Esta investigación permite constatar
Respecto a dónde acuden los productores
que el ganado bovino criollo es bastante
Gráfica 7. Causas de mortandad del ganado cuando tienen problemas sanitarios y
bovino criollo en Pasorapa. resistente a las enfermedades ya que
dónde compran sus fármacos, la figura
son otras las principales causas de
21 muestra que el 70% de productores
Las causas que provocan mayor mortandad, como los depredadores y
compran sus fármacos de las tiendas
mortandad en animales no son los accidentes.
veterinarias, el 23% de los promotores
las enfermedades, como se podría veterinarios y el 7% de los vecinos.
presuponer, los depredadores y los Manejo sanitario en el municipio de
Las cifras son similares respecto a la
accidentes. Existen pumas y aves Pasorapa
adquisición de fármacos. Estos datos
rapaces (cóndores y buitres) en la muestran la importancia de las tiendas
zona, que amenazan a los animales El municipio de Pasorapa cuenta con una
unidad de producción agropecuaria. Esta veterinarias, las mismas que no siempre
pequeños, cuando estos se encuentran dan un buen asesoramiento.
en el monte. Los accidentes ocurren unidad se encarga de gestionar convenios
y coordinar campañas de vacunaciones
cuando los animales tratan de alcanzar
para atender las necesidades sanitarias.
alimentos en quebradas o áreas de fuerte
pendiente. El ganado bovino criollo
esta adaptado a estas adversidades, no

12
La naturaleza de los fármacos es coherente con las principales enfermedades
de la zona, como son la piroplasmosis y las diarreas. También es importante
destacar la presencia de parásitos externos, que es otro problema importante en
la zona, principalmente la mosca de los cuernos, garrapatas y tábanos.

La totalidad de encuestados indico que se lleva un control de vacunaciones contra


rabia y el carbunco. Las campañas son convocadas por los promotores en base a
un calendario sanitario de cumplimiento riguroso por las familias productoras.
Las vacunaciones se realizan en dos temporadas. La primera temporada entre los
meses de enero a marzo y la segunda temporada en los meses de julio, agosto
y septiembre. Las vacunaciones de carbunco se realizan en terneros a partir del
primer mes de edad. Las vacunaciones se efectúan en los potreros y también
en el monte, debido a que muchos ganaderos no traen el ganado a los potreros.
Frecuentemente no se logra vacunar a todo el ganado por eso el carbunco causa
mortandad significativa. El siguiente cuadro muestra el calendario de manejo
Gráfica 9. Donde acuden los productores cuando sanitario aplicado por los productores del municipio de Pasorapa.
tienen problemas sanitarios.

Cuadro 2. Calendario de vacunación y desparasitación en Pasorapa.

Operaciones Ene. Feb. Mar. Abril May. Jun. Jul. Ago. Sept. Oct. Nov. Dic.
ganaderas
Vacunación
Fiebre aftosa X X
Carbunco hemático X X X
Carbuco sintomático X X X
Rabia X X
Desparasitaciones
Parásitos internos X X X
y externos
vitaminas y X X
reconstituyentes
Gráfica 10. Donde compran sus fármacos.

Es importante destacar el aporte de la ONG la parroquia, institución pionera


El cuadro 1 muestra los principales
en el trabajo en sanidad animal, que por varios años ha podido abarcar la
fármacos utilizados para tratamientos
totalidad de las comunidades del municipio de Pasorapa con vacunaciones y
del ganado bovino en el municipio de
desparasitaciones.
Pasorapa.

Cuadro 1. Principales fármacos Caracterización Morfológica


utilizados para tratar afecciones del Análisis de variables cuantitativas
ganado bovino en el municipio de
Pasorapa. Como muestra el cuadro 3, se analizaron 3 variables cuantitativas: altura de la
cruz, alzada de la grupa y el diámetro longitudinal del cuerpo.
Fármaco Enfermedad

Oximed, Cuadro 3. Calendario de vacunación y desparasitación en Pasorapa.


tristesan Piroplasmosis y
bobomicina, Anaplasmosis Mínimo Máximo Media Desviación Varianza
oximid, Descriptor N
pirotric, pirobenz (cm) (cm) (cm) estándar
1. Altura de la cruz 243 100 141 122 6.06 36,72
Bolos de
oxtetraciclina, Diarreas en terneros 2. Alzada de la grupa 243 110 148 128 6.49 42,12
sulfas
3. Diámetro longitudinal 243 85 155 112 10.15 103,02
del cuerpo
Caso de diarreas,
Penicilinas neumonías y
traumatismo Según las mediciones realizadas, los bovinos mayores a dos años de edad
tienen en promedio 122 cm. de altura de cruz, 128 cm. de alzada de grupa y
Ivermectina, Desparasitaciones
doramectina externas e internas 112 cm. de diámetro de longitud del cuerpo. Estos valores son relativamente
bajos en comparación a otros grupos de ganados bovinos criollos, sin embargo
Matavicheras - Preventivos para son valores aceptables para las condiciones de vida extremas en las que son
plata y zing formación de miasis
criados los animales.

13
Cuadro 4. Descriptores cuantitativos en vaquillas menores de 2 años. Tipos de perfil cefálico en el ganado
bovino criollo de Pasorapa.
Mínimo Máximo Media Desviación Varianza
Descriptor N (cm) (cm) (cm) estándar
1. Altura de la cruz 48 94 125 112 5,95 35,40
2. Alzada de la grupa 48 100 135 117 6,24 38,93
3. Diámetro longitudinal 48 0,75 180 96 16,34 266,99
del cuerpo

Las vaquillas menores tienen 112 cm. de altura a la cruz, 117 cm. de alzada de
grupa y 96 cm. de diámetro de longitud del cuerpo.

Cuadro 5. Descriptores cuantitativos en terneros de tres meses a un año.


Mínimo Máximo Media Desviación Varianza
Descriptor N (cm) (cm) (cm) estándar
1. Altura de la cruz 21 77 105 89,3 6,62 43,82 Figura 13. Cóncavo.
2. Alzada de la grupa 21 80 112 96,3 8,52 72,59 Fuente: Bavera, 2004.

3. Diámetro longitudinal 21 60 83 73,5 6,38 40,70


del cuerpo

Los terneros de tres meses a un año tienen en promedio 89,3 cm. de altura a la
cruz, 96,3 cm. de alzada de grupa y 73,5 cm. de diámetro de longitud del cuerpo.
Tomando en cuenta la influencia que ejerce el aspecto nutricional sobre estos
caracteres, se podría decir que la crianza del ganado bovino de Pasorapa, pese
a las condiciones extremas de manejo a los que son sometidos, sigue siendo
rentable para el ganadero.

Análisis de variables cualitativas

El cuadro 6, muestra la proporción de animales, para cada uno de los 9 descriptores


morfológicos.
Figura 14. Recto.
Cuadro 6. Proporción de animales en porcentaje para 9 descriptores morfológicos Fuente: Bavera, 2004.
estudiados en el ganado bovino criollo de Pasorapa.
Descriptor Variables Porcentaje
Cóncavo 70,9
1. Perfil cefálico Recto 26,9
Convexo 2,2
Presente 93,0
2. Presencia de cuernos
Ausente 7,0
Procero 85,8
3. Posición de cuernos Ortocero 12,0
Opistocero 2,2
Gancho alto 22,8
4. Forma de cuernos Gancho medio 65,9
Gancho bajo 11,2
Dirigidas hacia afuera y hacia arriba 62,5
5. Dirección de cuernos Dirigidas hacia afuera y hacia adelante 33,7
Figura 15. Convexo.
Dirigidas horizontalmente 3,7
Blanco con negro 80,2 Fuente: Bavera, 2004.
6. Color de cuerno Negro completo 12,3
Blanco acaramelado 7,5 Respecto al perfil cefálico, el 70,9%
Caídas 2,9 del ganado bovino criollo lo tiene
7. Dirección de orejas Inclinada 39,5 cóncavo, el 26,9% recto y solo el 2,2%
Horizontal 57,2 convexo. La mayor presencia de perfiles
Pigmentación parcial 10,9 cefálicos cóncavos y rectos, se debe
8. Color del hocico Totalmente negro 80,1 probablemente a que los animales fueron
Rosáceas 9,0 mejorados esencialmente para tracción
Ensillado 61,1
animal. Esas configuraciones de perfiles
9. Línea dorso lumbar Recto 30,2
Muy ensillado 8,7
cefálicos, son la que mejor permiten el
amarrado del yugo a la cabeza.
14
Presencia o ausencia de cuernos en Posición de cuernos en el ganado inserción de cuernos tipo ortocero y
opistocero son rasgos característicos
el ganado bovino criollo de Pasorapa bovino criollo de Pasorapa.
de las razas cebuinas, como Nelore,
Gyr, Ayr Shire, Maremmena, entre
otras. La población estudiada se
encuentra muy distanciada de
las razas cebuinas y están más
relacionadas con las razas de origen
taurino. La presencia de cuernos tipo
ortocero y opistocero en algunos
animales, puede deberse a que
existieron cruces con razas cebuinas.

Forma de cuernos en el ganado


bovino criollo de Pasorapa.

Figura 16. Presente. Figura 18. Procero.

Figura 21. Gancho alto.

Figura 17. Ausente. Figura 19. Ortocero.

El 93% de los animales estudiados


tiene cuernos y solo el 2,2 % no
tienen. La presencia mayoritaria de
animales con cuernos se explica por
tres razones. Los criadores asocian
un animal con cuernos a una mayor
fortaleza y mayor fertilidad, y como
es la fortaleza lo que se busca para
tracción animal, los criadores
prefieren animales con cuernos. La
segunda razón es que los animales Figura 22. Gancho medio.
utilizados para tracción animal deben
necesariamente tener cuernos para el
amarre del yugo. La tercera razón, no Figura 20. Opistocero.
menos importante, es que los animales
necesitan cuernos para defenderse de Los resultados obtenidos muestran
depredadores cuando pastorean en el que la mayoría de la población
bosque. estudiada presenta cuernos de tipo
procero (85,5 %), el resto tiene de
tipo ortocero (12 %) y opistocero (2,
2 %). Nuevamente aquí, el uso del
animal determina la posición de los
cuernos, que de preferencia es de tipo
procero. Es una configuración que
conviene al amarrado del yugo. Esta
configuración está asociada también Figura 23. Gancho bajo.
al origen del animal, debido a que la

15
Con relación a la forma de los cuernos,
la mayoría de los animales presentan
cuernos de gancho medio (65, 9 %),
seguido por los cuernos en forma de
gancho alto (22, 8 %) y de gancho
bajo (11, 2 %). Esta característica
también está relacionada al uso del
animal. Un animal se defendería
mejor de los depredadores con
cuernos de gancho alto, sin embargo,
para fines de usos (tracción animal),
es suficiente animales de gancho
bajo. Al parecer en Pasorapa se ha
llegado a un compromiso entre el Figura 26. Dirigidas horizontalmente. Figura 29. Blanco.
gancho alto y bajo, ya que la mayoría
de los animales tiene cuernos de Respecto a la dirección de cuernos, la Con relación al color de los cuernos,
gancho medio, con un sesgo hacia mayor población de bovinos presenta la mayoría de los animales presentan
animales de gancho alto. cuernos dirigidos hacia afuera y cuernos de color blanco con negro
hacia arriba (62, 5 %), luego están los (80,2 %). Hay muy pocos animales
Dirección de cuernos en el ganado animales con cuernos dirigidos hacia con cuerno negro completo (12,3) y
bovino criollo de Pasorapa. afuera y hacia adelante (33, 7 % ) y muy blanco acaramelado (7,5). Como se
pocos animales con cuernos dirigidos mostrará posteriormente, la mayoría
horizontalmente (3, 7 % ). Para fines de los bovinos en Pasorapa presentan
de defensa contra depredadores y de
dos colores en la capa. Es posible que los
tracción animal, las configuraciones
más adecuadas son cuernos dirigidos bicolores de la capa, estén relacionadas
hacia afuera y hacia arriba y cuernos con los cuernos también bicolores.
dirigidos hacia afuera y hacia adelante. Dirección de orejas en el ganado
Color de cuernos en el ganado bovino bovino criollo de Pasorapa.
criollo de Pasorapa.

Figura 24. Dirigidas hacia afuera y hacia arriba.

Figura 30. Horizontales.


Figura 27. Blanco con negro.

Figura 25. Dirigidas hacia afuera y hacia adelante

Figura 31. Inclinadas.


Figura 28. Negro completo.

16
Respecto a la dirección de las orejas, Respecto al color del hocico, los
esta característica permite dividir a los bovinos tienen predominantemente
animales en dos grupos: el 56, 4% de hocico de color negro (80, 1 %). Solo
los bovinos presenta orejas en posición el 10 ,9 % de bovinos tuvieron hocicos
horizontal y el 40,8% orejas inclinadas. con pigmentación parcial (negro y
Solo se observó un 2,8% de bovinos rosa) y el 9 % de color rosáceas. Los
con orejas caídas. La orejas caídas son mamíferos silvestres y domésticos
típicas de los cebuinos por que se puede que prosperan en zonas tropicales y
inferir que los animales con este rasgo, sub tropicales, poseen pigmentación
son resultado de la cruza con cebuinos. negra en las mucosas externas. Bajo
las condiciones de Pasorapa, donde
Pigmentación del hocico en el la radiación ultravioleta es intensa,
ganado bovino criollo de Pasorapa. la pigmentación de las mucosas es
Figura 37. Muy ensillada.
necesaria para proteger estas áreas de
lesiones causadas por la exposición
Con relación a la línea dorso lumbar,
solar. En estudios realizado en el
la mayoría de la población estudiada
ganado criollo uruguayo, se ha
(61,1 %) presenta la línea dorso lumbar
determinado que todos los individuos
ensillada, seguida por la recta (30, 2 %)
presentan el hocico negro (Fernández,
y la ensillada (8,7 %). Es probable que la
et al., 2001) y en el ganado Pizan del
configuración ensillada de la línea dorso
Ecuador, el 93 % tiene hocico negro
lumbar, sea la más conveniente para
(Albear, 2008).
fines de uso de los animales (tracción
animal).
Línea dorso lumbar en el ganado
bovino criollo de Pasorapa.
En este trabajo también se han
estudiado descriptores del color del
Figura 32. Pigmentación parcial. pelaje, igualmente llamado color de
la capa (Cuadro 7 y Cuadro 8). Los
animales con 2 colores en la capa son
los que predominan (61,1%), después
están los animales con un solo color
(20.2%) y los con más de dos colores
(18,8%). Respecto a la uniformidad de
la capa, 45,9% presentan uniformidad
discontinua, 32,2% uniformidad
continua y 21,8% compuesta. El
86,6% de los animales presenta
particularidades en la capa (Cuadro 7).
Figura 35. Recta.

Figura 33. Totalmente negro.

Figura 36. Ensillada.

Figura 34. Rosáceas.

17
Cuadro 7. Proporción de animales en porcentaje para distintos descriptores
del color del pelaje.
Descriptor Variables Porcentaje

Un solo color 20,2

1. Numero de colores de la capa Dos colores 61,1

Más de dos colores 18,8

Uniforme continua 32,2

2. Uniformidad de la capa Uniforme discontinua 45,9

Compuesta 21,8

Negro 36,1

Blanco 24,4

3. Color predominante de la capa Colorado 16,8

Castaño 12,9

Bayo 9,8

4. Presencia de particularidades en la capa (pelos Presenta particularidades 86,6


blancos en manchas o grupos, pelos negros en No presenta particularidades
manchas o rayas, etc.) 13,4
en la capa

Respecto al color predomínate de la capa, la mayoría de los animales son


negros (36,1%), después están los blancos (24,4), los colorados (16,8%), los
castaños (12,9%) y los bayos (9,8%) (Gráfica 11). Sin embargo, el ganado
bovino de Pasorapa mayoritariamente tiene dos colores o más (80%).

Gráfica 11. Proporción de animales en porcentaje para distintos colores predominantes de la capa.

En los animales estudiados, se encontraron 11 variantes o 29 variantes, considerando


las sub variantes, de color de capa distintas (Cuadro 8 y Gráfica 12). El negro y
sus variantes representan el 27,4% de los animales, el colorado y sus variantes
16,6%, el castaño y sus variantes 12,9%, el overo y sus variantes 12,1%, el
bayo y sus variantes 9,2% (tabla 8). Existen muy pocos bovinos criollos blancos
totales (6,1%), sin embargo, el color blanco está presente en combinación con
otros colores, como se indicó precedentemente. También se han encontrado
animales tipo hosco (8,4%), berrendo (4,2%), sided (1,7%), lobuno (0,9%) y
moro (0,6%).

18
Cuadro 8. Proporción de animales en porcentaje para diferentes tipos de colores
y sus variantes.

Descriptor Variables Porcentaje


Blanco 1,1
1. Blanco Blanco barroso 0,8
Blanco con manchas 4,2
Total 6,1
Negro azabache 1,1
Negro mate 9,8
2. Negro
Negro alborado 12,3
Negro con manchas 4,2
Total 27,4
3. Colorado Colorado claro 14,6
Colorado retinto 2
Total 16,6
Castaño claro 5
4. Castaño Castaño retinto 4,5
Castaño alborado 3,4
Total 12,9
5. Bayo Bayo claro 7,8
Bayo encerado 1,1
Jaspeado 0,3
Total 9,2
Hosco castaño 2,5
6. Hosco
Hosco colorado 5,9
Total 8,4
7. Berrendo Berrendo en negro 3,4
Berrendo en colorado 0,8
Total 4,2
8. Sided Sided en negro 1,1
Sided en colorado 0,6
Total 1,7
Overo negro 4,5
Overo colorado 3,4
9. Overo
Overo bayo 2
Triple overo 2,2
Total 12,1
10. Moro Moro claro 0,3
Moro oscuro 0,3
Total 0,6
11. Lobuno Lobuno claro 0,3
Lobuno oscuro 0,6
Total 0,9

Gráfica 12. Proporción de animales en porcentaje para diferentes tipos de colores y sus variantes.

19
Algunos colores de capa del ganado bovino criollo de Pasorapa

Figura 38. Negro. Figura 42. Castaño.

Figura 39. Overo bayo. Figura 43. Colorado.

Figura 40. Castaño alborado. Figura 44. Sided en negro.

Figura 41. Berrendo en negro..

20
Análisis de diversidad genética

WPGMA

0.52 0.6 0.68 0.76 0.84 0.92 1


Gower General Similarity Coefficient
Figura 45. Árbol WPGMA construido en base a los indicies de Gower para 3 descriptores cuantitativos
y 9 cualitativos.

Como no podría ser de otra manera, el ganado bovino criollo de Pasorapa


presenta una gran diversidad genética (Figura 45) revelada por los 3
descriptores cuantitativos y 9 cualitativos. Si bien se pueden formar varios
grupos, no existen grupos bien diferenciados.
21
Conclusiones • El cambio climático. El municipio
de Pasorapa sufre de sequias
frecuentes desde hace varios
De acuerdo a los datos obtenidos, el bovino criollo típico de Pasorapa tiene el años. Este fenómeno incide en
siguiente fenotipo: la disponibilidad de forraje para
el ganado que a su vez incide en
Cuadro 9. Descripción fenotípica del bovino criollo de Pasorapa el tamaño de la población del
mismo.
Fenotipo típico del bovino
Descriptor criollo de Pasorpa
• Competencia con ovinos y
Altura de la cruz 122 cm. caprinos, los cuales se alimentan
Alzada de la grupa 128 cm. prácticamente todo el año de
Diámetro longitudinal del cuerpo 112 cm. las praderas nativas y son más
Perfil cefálico Cóncavo rústicos que el ganado bovino.
Presencia de cuernos Presente
Posición de cuernos Procero • Finalmente, la introducción
Forma de cuernos Gancho medio de otras razas es otro factor
importante que está contribuyendo
Dirección de cuernos Dirigidas hacia afuera y hacia arriba
a la desaparición del ganado
Color de cuerno Blanco con negro
bovino criollo. Las cruzas que
Dirección de orejas Horizontal se realizan parecen ser más
Color del hocico Totalmente negro perjudiciales que beneficiosas,
Línea dorso lumbar Ensillado debido a que el ganado bovino
Numero de capas Dos colores criollo tiene el fenotipo y la
Uniformidad de la capa Uniforme discontinua fisiología perfectamente adaptado
Color predominante de la capa Negro a las condiciones de manejo
Variante del color negro Negro alborado
extremas.
Color secundario de la capa Blanco
Es importante mencionar que existe
Presencia de particularidades en la capa (pelos
mucho interés científico en el ganado
blancos en manchas o grupos, pelos negros en Presenta particularidades
manchas o rayas, etc.) bovino criollo de Pasorapa porque
constituye una población cerrada y
Es importante indicar que el bovino criollo de Pasorapa también puede tener aislada por barreras naturales y de
un color colorado claro. sistemas de manejo, representando
un modelo biológico característico
En Pasorapa el 70% de ganado es criollo y en un rebaño típico hay de la especie. Este grupo de animales
predominancia de hembras. El ganado es de triple propósito: tracción animal, se mantuvo bajo selección natural,
leche y carne. Sin embargo, el uso que determina principalmente el fenotipo casi sin intervención del hombre,
del animal es la tracción animal. El manejo del ganado bovino en Pasorapa es durante varios siglos, adaptándose
semi-estabulado con permanecías en los potreros (corrales) durante la época a una ambiente tan árido y pobre en
seca y en estancia (bosque) durante el periodo de lluvias. Las principales alimento. Este ganado desempeñó
causas de mortandad son los depredadores y los accidentes. La enfermedad un papel crucial en el asentamiento
más importante es la piroplasmósis, después se encuentran la macurca, el y consolidación de las poblaciones
carbunco y la diarrea. humanas en Pasorapa, contribuyendo
Según los criadores, la población de ganado bovino criollo está disminuyendo, decisivamente al desarrollo
reducción que probablemente tendrá una incidencia negativa en la seguridad económico. Sin embargo, actualmente
alimentaria de los campesinos y en la diversidad genética. Los principales está seriamente amenazado por los
factores que están contribuyendo que la población del ganado bovino criollo factores antes mencionados. Por
se reduzca son los siguientes: lo tanto, se deben tomar medidas
urgentes para conservar esta rica
• Disminución de la demanda que ganado bovino para labores agrícolas diversidad genética al mismo tiempo
(tracción animal). El ganado bovino criollo ha sido muy utilizado para que se cría animales principalmente
tracción animal en los valles y en la zona andina. Sin embargo, la tracción para carne.
animal está siendo rápidamente reemplazada por la tracción motriz.

• La reducción del tamaño de los rebaños conduce a la consanguinidad. La


falta de forraje y disminución de la demanda de este tipo de ganado conduce
a una obvia reducción del tamaño de los rebaños. Esta disminución, tarde o
temprano, ocasionará problemas de consanguinidad, que a su vez incidirá
en la supervivencia de este tipo de ganado. Ya se pueden observar señales
de consanguinidad en algunos hatos.

22
Agradecimientos

Este trabajo se realizó gracias al apoyo financiero del “International Research


Grant - Swedish Research Council”.

Bibliografía

Alvear F (2008) Valoración Biotipológica y Caracterización Zoométrica


del Grupo Genético Autóctono bovino Pizan”. Tesis de grado, Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias Pecuarias,
Riobamba, Ecuador.

Bavera GA (2004) El pelaje del bovino y su importancia en la producción.


Editorial Río Cuarto, Córdoba, Argentina, 1ra Ed., pp. 60 -70.

Cardozo A (2007) La ganadería de leche en el altiplano boliviano. Editorial


Diez de Medina R, La Paz – Bolivia, 83 p.

Cardozo, G. A. (1993). Conservación y mejoramiento del Ganado Bovino


Criollo, Editorial Puignau P, Montevideo, Uruguay, pp. 139-165.

FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations) (1984)


Animal genetic resources conservation by management: data banks and
training. Animal Production and Health Paper 44/1. FAO, Rome, Italy.

FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations) (1986)


Animal Genetic Resources Data Banks. pp.96-129. Descriptor Lists for
Cattle, Buffalo, Pigs, Sheep and Goats. Animal Production and Health
Paper 59/2. FAO, Rome, Italy.

FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations) (2012)


Phenotypic characterization of animal genetic resources. Animal
Production and Health Guidelines No. 11, FAO, Rome, Italy.

Fernández G, Rodríguez M, Silveira C y Barba C (2001) Estudio étnico de


los bovinos Criollos del Uruguay: II Análisis de las faneros. Archivos de
zootecnia 50: 119-124.

Marcos-Palla E (2012) Identificación de variedades de maíz (Zea mays L.)


tolerantes a la sequía en el municipio de Pasorapa (Cochabamba). Tesis de
grado, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia.

Primo AT (1992) El ganado bovino ibérico en las américas: 500 años después.
Arch. Zootec. 41: 421-432.

Rouse JE (1977) The Criollo: Spanish cattle in the Americas. University of


Oklahoma Press. 303 p.

Vargas M (2013) Los bovinos criollos en Bolivia. En Vargas eds, El Bovino


Criollo Yacumeño, 1ra Ed., IICA; UAGRM, La Paz, Bolivia. 78 p.

23

View publication stats

También podría gustarte