Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DE SONORA

División de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia


Lic. En Ingeniería Química

Laboratorio de Ingeniería Química II

Semestre 2022-1

Grupo 1

Práctica #2

Viscosidad de los líquidos

Integrantes:

 Barajas Miranda Zulym. Expediente: 219201608

 García Mercado Miguel Ángel Expediente: 217203289

 Granillo Espinoza Miguel Sebastián. Expediente: 219210335

 Imperial Noriega Iván Ernesto. Expediente: 219204215

Docente: Dra. Terán Valdez Diana Patricia

Practica realizada el día lunes 24 de enero del 2022


Hermosillo, Sonora                      31 de enero del
2022
Práctica 2
Viscosidad de los líquidos

1. INTRODUCCIÓN

La viscosidad es una medida de la resistencia de un fluido a ser deformado por un esfuerzo de


corte, el cual es normalmente conocido como comportamiento de fluidez o resistencia a la
caída. De la misma forma, la viscosidad se describe como la resistencia interna de un fluido a
circular o fluir y sin embargo debe ser una medida del rozamiento o fricción del fluido. Para
ciertos líquidos, la viscosidad es constante y solo depende de la temperatura y presión. Este
grupo se denominan líquidos Newtonianos. Los líquidos que no siguen esta relación
proporcional son denominados fluidos no-Newtonianos, estos tipos de fluidos su viscosidad
dependerá además de la velocidad de corte y del tiempo.
Existe una gran variedad de equipos para medir la viscosidad, existen los viscosímetros de
rotación y viscosímetros de vibración. El más común de los viscosímetros de rotación son los
del tipo Brookfield que determinan la fuerza requerida para rotar un disco o lentejuela en un
fluido a una velocidad conocida. Durante esta práctica estaremos trabajando con este
viscosímetro para determinar la viscosidad de dos sustancias de interés como lo son la
glicerina y el aceite, también el observar su funcionamiento y utilidad del equipo, como
también, entender los conceptos teóricos de la viscosidad y reforzar los conocimientos ya
adquiridos anteriormente.

2. OBJETIVOS

a) Usar los viscosímetros Brookfield en la determinación experimental de la viscosidad de un


fluido no-newtoniano.
b) Analizar sus resultados en forma algo detallada.

3. MATERIALES Y MÉTODOS

a) Materiales utilizados
● 1 viscosímetro de Brookfield
● 1 vaso de precipitado
● 1 cronómetro

b) Sustancias utilizadas
● 25 ml de glicerina
● 25 ml de aceite de cocina

c) Procedimiento
Figura 1. Diagrama de flujo parte 1

En la Figura 1 se muestra la secuencia de pasos necesarios para la correcta realización de la


experimentación de la práctica

Figura 2. Diagrama de flujo parte 2


En la Figura 2 se muestra continuación de los pasos necesarios para la correcta realización
de la práctica
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Datos experimentales por registrar


Viscosímetro de Brookfield

Tabla 1. Glicerina LV 62

Volumen 25 ml
Masa del picnómetro vacío 22.189 g
Medición 1: Masa del picnómetro + glicerina 52.302 g
Medición 2: Masa del picnómetro + glicerina 52.424 g

En la Tabla 1 se muestran los valores del volumen de Glicerina utilizada para la práctica,
asimismo los valores de la masa del picnómetro y del picnómetro + glicerina. Donde
obtendremos el valor de la densidad de la glicerina como también de la masa de la glicerina
utilizada mediante estos datos conocidos.

Tabla 2. Aceite de cocina LV 61

Volumen 25 ml
Masa del picnómetro vacío 22.189 g
Medición 1: Masa del picnómetro + aceite 43.591 g
Medición 2: Masa del picnómetro + aceite 43.658 g

En la Tabla 2 se muestran los valores del volumen del aceite utilizado para la práctica,
asimismo los valores de la masa del picnómetro y del picnómetro + aceite. Donde
obtendremos el valor de la densidad de la glicerina como también de la masa del aceite
utilizado mediante estos datos conocidos.

Tabla 3. Mediciones de la glicerina LV 62

Núm. Medición Tiempo (min) T (°C) RPM Escala %


1 2.54 25.3 50 54.7
2 2.26 25.7 50 55.1
3 2.31 25.9 50 54.2
1 2.40 25.2 12 22.2
2 2.38 25.3 12 22.6
3 2.47 25.6 12 21.8

En la Tabla 3 se presentan los datos obtenidos en las mediciones realizadas con la glicerina,
obteniendo así los valores del tiempo, la temperatura, las revoluciones por minuto y la escala
que se registraron en la experimentación en cada medición.
Tabla 4. Mediciones del aceite de cocina LV 61

Núm. Medición Tiempo (min) T (°C) RPM % Escala


1 2.38 25.2 60 46.6
2 2.24 25.4 60 45.7
3 2.45 25.9 60 44.3
1 2.43 25.1 30 22.8
2 2.33 25.5 30 23.9
3 2.50 25.6 30 23.5

En la Tabla 4 se presentan los datos obtenidos en las mediciones realizadas con el aceite,
obteniendo así los valores del tiempo, la temperatura, las revoluciones por minuto y la escala
que se registraron en la experimentación en cada medición.

Cálculos y resultados

Glicerina LV 62

Para conocer las viscosidades dinámica y cinemática, se realizarán con las tablas 1 y 3.
Primeramente, necesitamos conocer el factor, donde multiplicando este con la lectura de la
escala obtendremos la viscosidad en centipoise, este se obtendrá leyendo la tabla del
viscosímetro.

Factor de 55 RPM y LV 62¿ 6


Factor de 12 RPM y LV 62 ¿ 25

Tras determinar el factor, con los datos de la tabla 3 se obtendrá la viscosidad dinámica
mediante la siguiente expresión:

μ=factor∗Lectura de escala

Viscosidad en 55 RPM:
μ1=( 6 )( 54.7 )=328.2 cP
μ2=( 6 )( 55.1 ) =330.6 cP
μ3= ( 6 ) (54.2 ) =325.2 cP
μ promedio =328 cP
Viscosidad en 12 RPM:
μ1=( 25 )( 22.2 )=555 cP
μ2=( 25 )( 22.6 )=565 cP
μ3= (25 )( 21.8 )=545 cP
μ promedio =555 cP

Con la tabla 1 obtenemos la densidad de la glicerina.

Masa glicerina medición 1=55.302 g−22.189 g=30.113 g


Masa glicerina medición 2=55.424 g−30.235 g=30.235 g
Masa glicerin a promedio =30.174

mglicerina 30.174 g g
ρ glicerina = = =1.20696
V 25 ml ml

Conociendo estos valores, obtenemos la viscosidad cinemática ( v ) mediante la siguiente


expresión:

μ
v=
ρ
Viscosidad en 55 RPM:

328.2cP
v1 = =271.9228475 cSt
g
1.20696
ml
330.6 cP
v 2= =273.9113144 cSt
g
1.20696
ml
325.2cP
v3 = =269.4372639 cSt
g
1.20696
ml
v promedio =271.7571419 cSt

Viscosidad en 12 RPM:
555 cP
v1 = =459. 8329688 cSt
g
1.20696
ml
565 cP
v 2= =468.1182475 cSt
g
1.20696
ml
545 cP
v3 = =451.5476901 cSt
g
1.20696
ml
v promedio =459.8329688 cSt
Tabla 5. Resultados de la Glicerina

Muestra Factor Temperatura (°C) Tiempo (s) V. dinámica (cP) V. cinemática (cSt)
1 6 25.3 152.4 328.2 271.9228475
2 6 25.7 135.6 330.6 273.9113144
3 6 25.9 138.6 325.2 269.4372639
1 25 25.2 144 555 459.8329688
2 25 25.3 142.8 565 468.1182475
3 25 25.6 148.2 545 451.5476901
Promedio Factor 6 328 271.7571419
Promedio Factor 25 555 459.8329688

En la Tabla 5 se aprecian los valores del número de muestra, su factor, temperatura a la que
se encontraba, tiempo, así como la viscosidad dinámica y cinemática obtenidas. Donde se
puede observar las variaciones de estos datos. El promedio de la viscosidad dinámica en las
muestras con un factor de 6 es de 328 cP, mientras que para la viscosidad cinemática es de
271.7571 cSt. Del mismo modo se tiene que el promedio de la viscosidad dinámica en las
muestras con un factor de 25 es de 555 cP, y para la viscosidad cinemática es de 459.8329
cSt.

Tabla 6. Resultados de la Glicerina

Muestra RPM Viscosidad (cP) % Escala


1 50 328.2 54.7
2 50 330.6 55.1
3 50 325.2 54.2
1 12 555 22.2
2 12 565 22.6
3 12 545 21.8
Promedio RPM 50 328
Promedio RPM 12 555

La Tabla 6 muestra las revoluciones por minuto de cada muestra, su viscosidad y su


respectiva lectura de escala.

Aceite LV 61

Para conocer las viscosidades dinámica y cinemática, se realizarán con las tablas 2 y 4. Al
igual que el procedimiento realizado con la Glicerina, necesitamos conocer el factor, donde
multiplicando este con la lectura de la escala obtendremos la viscosidad en centipoise, este se
obtendrá leyendo la tabla del viscosímetro.
Factor de 60 RPM y LV 61¿ 1
Factor de 30 RPM y LV 61 ¿ 2

Tras determinar el factor, con los datos de la tabla 4 se obtendrá la viscosidad dinámica
mediante la siguiente expresión:

μ=factor∗Lectura de escala

Viscosidad en 60 RPM:
μ1=( 1 ) ( 46.6 )=46.6 cP
μ2=( 1 ) ( 45.7 )=45.7 cP
μ3= (1 ) ( 44.3 )=44.3 cP
μ promedio =45.53333 cP
Viscosidad en 30 RPM:
μ1=( 2 ) ( 22.8 )=45.6 cP
μ2=( 2 ) ( 23.9 )=47.8 cP
μ3= (2 )( 23.5 )=47 cP
μ promedio =46.8 cP

Con la tabla 2 obtenemos la densidad del aceite.

Masa aceite medición1=43.591 g−22.189 g=21.402 g


Masa aceite medición2=43.658 g−22.189 g=21.469 g
Masa Aceit e promedio =21.4355 g

maceite 21.4355 g g
ρaceite = = =0.85742
V 25 ml ml

Conociendo estos valores, obtenemos la viscosidad cinemática ( v ) mediante la siguiente


expresión:

μ
v=
ρ
Viscosidad en 60 RPM:

46.6 cP
v1 = =54.3490938 cSt
g
0.85742
ml
45.7 cP
v 2= =53.2994332cSt
g
0.85742
ml
44.3 cP
v3 = =51.6666278 cSt
g
0.85742
ml
v promedio =53.1050516 cSt

Viscosidad en 30 RPM:
45.6 cP
v1 = =53.1828042cSt
g
0.85742
ml
47.8 cP
v 2= =55.7486413 cSt
g
0.85742
ml
47 cP
v3 = =54.8156096 cSt
g
0.85742
ml
v promedio =54.5823517 cSt

Tabla 7. Resultados del aceite de cocina

Muestra Factor Temperatura (°C) Tiempo (s) V. dinámica (Cp) V. cinemática (cst)
1 1 25.2 142.8 46.6 54.3490938
2 1 25.4 134.4 45.7 53.2994332
3 1 25.9 147 44.3 51.6666278
1 2 25.1 145.8 45.6 53.1828042
2 2 25.5 139.8 47.8 55.7486413
3 2 25.6 150 47 54.8156096
Promedio Factor 1 45.53333333 53.1050516
Promedio Factor 2 46.8 54.5823517

En la Tabla 7 se observan los resultados finales, donde se presentan, según el número de


muestra y su factor, la temperatura a la que se encontraba, el tiempo y la viscosidad dinámica
y cinemática obtenidas, donde se aprecian sus variaciones. El promedio de la viscosidad
dinámica en las muestras con un factor de 1 es de 45.5333 cP, mientras que para la viscosidad
cinemática es de 53.10505 cSt. Del mismo modo se tiene que el promedio de la viscosidad
dinámica en las muestras con un factor de 2 es de 46.8 cP, y para la viscosidad cinemática es
de 54.58235 cSt.

Tabla 8. Resultados del aceite de cocina

Muestra RPM Viscosidad (Cp) % Escala


1 60 46.6 46.6
2 60 45.7 45.7
3 60 44.3 44.3
1 30 45.6 22.8
2 30 47.8 23.9
3 30 47 23.5
Promedio RPM 60 45.53333333
Promedio RPM 30 46.8

La Tabla 8 muestra las revoluciones por minuto de cada muestra, como su viscosidad y la
lectura de la escala en la respectiva muestra.

Gráfico de variaciones de la Glicerina


600

500

400
V. Diná mica vs T
300 V. Cinemá tica vs T
Densidad vs T
200

100

0
25.1 25.2 25.3 25.4 25.5 25.6 25.7 25.8 25.9 26
Temperatura, °C

Figura 3. Gráfico de variaciones de la glicerina

La Figura 3 muestra los valores de la muestra de Glicerina que se analizaron, se tiene los
valores de la viscosidad dinámica (cP) con respecto a la temperatura (°C) en color azul. Los
valores de la viscosidad cinemática (cst) con respecto a la temperatura (°C) en color rojo y la
densidad (g/ml) con respecto a la temperatura, la cual podemos observar que se mantiene casi
constante por la poca variación que presentan las temperaturas, en cambio podemos observar
una mayor variación en las viscosidades dinámicas y cinemáticas de la glicerina contra la
temperatura.
Grá fico de variaciones del aceite de cocina
60

50

40
V. Diná mica vs T
30 V. Cinemá tica vs T
Densidad vs T
20

10

0
25 25.1 25.2 25.3 25.4 25.5 25.6 25.7 25.8 25.9 26
Temperatura, °C

Figura 4. Gráfico de variaciones del aceite de cocina

En la Figura 4 se presentan los valores de la muestra de aceite de cocina que se analizaron,


se tiene los valores de la viscosidad dinámica (cP) con respecto a la temperatura (°C) en color
azul. Los valores de la viscosidad cinemática (cSt) con respecto a la temperatura (°C) en
color rojo y la densidad (g/ml) con respecto a la temperatura. De igual manera que con la
glicerina, podemos observar que se mantiene casi constante por la poca variación que
presentan las temperaturas, en cambio podemos observar una mayor variación en las
viscosidades dinámicas y cinemáticas del aceite contra la temperatura.

5. CUESTIONARIO

1.- ¿Cuál es la diferencia entre el fluido newtoniano y el no newtoniano?

La principal diferencia que podemos encontrar es que los fluidos no newtonianos es que su
viscosidad varía según la variación de la velocidad de corte o velocidad de deformación,
también depende del tiempo y de la temperatura, donde solamente en los fluidos newtonianos
su viscosidad depende solamente de la temperatura, pero no de la velocidad de corte ni del
tiempo. Cabe recalcar que hay diferentes clasificaciones de los fluidos no newtonianos, entre
ellos tenemos los independientes del tiempo, donde su viscosidad depende de la temperatura
y velocidad de corte, y no del tiempo, como también están los no newtonianos que, si
dependen del tiempo, la temperatura y de la velocidad de corte.

La segunda diferencia es la forma en que se presenta la ecuación del esfuerzo de corte:

dv
Newtoniano: τ =−μ( )
dy
Por lo cual, al graficar el esfuerzo de corte contra los gradientes de velocidad, se obtendrá una
línea recta que pasa por el origen, cuya pendiente es la viscosidad a una determinada
τ
=−μ
temperatura y presión y observando la relación dv podemos observar que la viscosidad
dy
es una constante, lo que caracteriza a los fluidos newtonianos.

No newtoniano: τ =−m ¿

Aquí podemos apreciar que si intentamos despejar la viscosidad (índice de consistencia m),
dv
esta no será una constante, ya que dependerá del valor de la velocidad de corte , el índice
dy
de comportamiento (n) y el esfuerzo de cedencia τ 0 y corte τ . Explicando así que la
viscosidad en los newtonianos sí varía a una determinada temperatura y velocidad de corte.

En resumen, un fluido no newtoniano no tiene un valor de viscosidad definido y constante, a


diferencia de un fluido newtoniano

2.- ¿Cuáles Son Las Unidades De Viscosidad Cinemática?


μ
v=
ρ
kg∗m
N s3
∗s ∗s
μ [ ] Pa∗s [ ] m2 m 2
m2
v= ¿ ¿ [ ¿ ] [ ¿ ]
ρ kg /m3 kg /m3 kg /m
3
s

2
m
Unidad del Sistema Internacional de Unidades para la viscosidad cinemática: [ν] = .
s

3.- ¿Qué es el parámetro de esfuerzos, τ, y qué es el gradiente de velocidad y de que otra


dv
forma se le conoce, ?
dy
dv
τ yx =−μ
dy
Cuando a un fluido se le aplica una fuerza o un esfuerzo cortante, el fluido presenta una
resistencia al movimiento, conforme continúa dicho esfuerzo el fluido tiende a deformarse.
Posteriormente fluye y su velocidad aumenta conforme aumenta el esfuerzo. La resistencia al
movimiento relativo entre las capas adyacentes en el fluido es una de sus propiedades: la
viscosidad.

La fuerza por unidad de superficie requerida para mantener una velocidad constante de
movimiento de un fluido. Matemáticamente, el esfuerzo cortante puede definirse como:τ yx
Un elemento de fluido en un flujo puede sufrir: traslación, rotación, cambio de forma lineal y
angular. En un flujo donde el vector velocidad es igual en todos los puntos (flujo uniforme)
solo existe traslación del elemento. Pero en un flujo no uniforme existe además rotación y
dv
cambio de forma lineal y angular. A esto se le llama gradiente de velocidad . Otro nombre
dy
que recibe el gradiente de velocidad es fuerza impulsora o fuerza motriz.

4.- ¿Qué otros viscosímetros recomendarían para determinar experimentalmente la


viscosidad de las sustancias usadas en esta práctica y explique por qué?

Viscosímetro de Engler: Es un instrumento empleado para la medida de la viscosidad de los


lubricantes y de los aceites. Se basa en el flujo por gravedad de un líquido a la salida de un
recipiente donde se mide el tiempo necesario para evacuar cierto volumen de líquido, este
tiempo en segundos es medido por el microcontrolador, sirve ya que en la práctica se
utilizaron materiales adecuados a temperaturas adecuadas para este viscosímetro.

Viscosímetro de Ostwald: Al igual que el anterior funciona principalmente por la fuerza de


gravedad. Es uno de los mejores instrumentos para medir la viscosidad en los líquidos, por lo
que funciona para determinar experimentalmente la viscosidad de nuestras muestras en esta
práctica.

Viscosímetro de Cannon Fenske: Se basa en el tiempo de flujo de una cantidad determinada


de un fluido por un tubo capilar. Para determinar su viscosidad se mide el tiempo que tarda en
fluir una cantidad determinada, lo cual se puede realizar con las sustancias de esta práctica en
el laboratorio a las condiciones adecuadas.

6. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES

1. ¿Qué es lo que concluye al realizar la práctica y al hacer los cálculos? Verificar si se lleva
a cabo o no el objetivo. 

Al realizar la práctica y los cálculos, se observó los cambios que experimenta la viscosidad al
determinarla a distintos valores de temperatura, al igual que la variación del esfuerzo o
velocidad de corte para cada muestra. En conclusión, se cumplió el objetivo, ya que se obtuvo
la viscosidad de un fluido no-newtoniano con ayuda de un viscosímetro de brookfield.  En los
cálculos se observó el comportamiento de las viscosidades de cada muestra a los distintos
tiempos y se observó el comportamiento del fluido al analizar la gráfica, además de las
diferencias de una gráfica de un fluido newtoniano y uno no-newtoniano. 

2. ¿Qué fue lo que pudo observar en su desarrollo, las deficiencias y proponer cómo
resolverlas o mejorarlas? 

En donde se pueden observar la mayoría de las deficiencias en el manejo y calibración del


equipo, este caso del viscosímetro de brookfield. ya que al tener el viscosímetro mal
calibrado y desarrollar un mal uso de este, causaría números erróneos de los resultados en la
obtención de datos. 
Como los datos ya nos fueron brindados por datos experimentales ya obtenidos
anteriormente, se observó un comportamiento extraño en los valores de las viscosidades de la
glicerina, en los cuales los valores tenían comportamientos de aumento y disminución, pero
su comportamiento debió de solo disminuir en cada valor de diferente toma de muestra. Por
lo tanto, la forma de mejorar esto ya mencionado anteriormente, es con un mejor manejo del
equipo y realizar una buena calibración para así obtener resultados coherentes y esperados
para el desarrollo y resolución de la práctica. 

3. Deducir la ecuación 1.1

Para un fluido que escurre por un tubo que tiene una superficie transversal A, una viscosidad
µ, una velocidad de flujo V y una distancia a recorrer d, se define la fuerza viscosa como:

donde la viscosidad de mide en poise.

Deducción:

∆ P+ F=0
2 2
P1 π r −P2 π r + F=0
Como, además:
F dv
=ⴄ
Al dr
De donde:
dv
F=2 πrL ⴄ ,
dr

Sustituyendo:
2 2 dv
P1 π r −P2 π r +2 πrLⴄ =0
dr
dv 2 2
2 πrL ⴄ =−(P1 π r −P2 π r )
dr
dv 2
2 πrL ⴄ =∆ Pπ r
dr
2
dv −∆ Pπ r
=
dr 2 πrL ⴄ
−∆ P
dv = rdr
2Lⴄ
R
−∆ P
∫ dv=∫ 2 Lⴄ
rdr
r
R
−∆ P
v= ∫ rdr
2 Lⴄ r

( )
2
−∆ P r R
v= +C
2 Lⴄ 2 r
Si r=R, entonces la velocidad v del flujo es cero, esto es v= 0, entonces:
−∆ P
0= +C
4 Lⴄ
De donde,
2
−∆ P R
C=
4 Lⴄ
Por lo tanto:
−∆ P r 2 ∆ P R 2
v= +
4 Lⴄ 4 Lⴄ
−∆ P 2 2
v= (R + r )
4 Lⴄ
Es la ecuación de distribución de velocidades del fluido en una tubería, la expresión R2 indica
un paraboloide.
Por otro lado, la velocidad máxima será cuando r =0
−∆ P 2
v= R
4 Lⴄ
Como la velocidad media también esta da por:
Q
vm=
A
2
Q=v m π r
Derivando la expresión del caudal y sustituyendo el valor de “v”, nos da:
πr∗−∆ P 2 2
dQ =2 (R +r )dr
4 Lⴄ
−∆ P π 2 2
dQ = ( R +r )rdr
4 Lⴄ
Integrando ambos lados y aplicando algebra y sustituyendo los limites nos da:
R

∫ dQ=∫ −∆ Pπ 2 2
4 Lⴄ
(R + r )rdr
0

Realizando todo el calculo resulta:


−∆ Pπ R4
Q=
8 Lⴄ
−∆ Pπ R 4
∗1
Como, además Q 8 Lⴄ ∆ Pπ R2
v= , v = , Resulta :v =
A πR
2
8 Lⴄ

7. BIBLIOGRAFÍAS:

● BirdR. Byron, Warren E. Stewaer, Edwin N. Lighfoot. Fenómenos de transporte. 1a.


Ed. En español. Editorial Reverte, S.A., México (1973).

● Crosby, E.J. Experimentos sobre Fenómenos de Transporte en las Operaciones


Unitarias de la I.Q. 1era. Ed. Hispano Americano, S.A., Buenos Aires (1968).

● Diego Alfonso Samano Tirado. (2009). Mecánica de Fluidos, Capítulo 2: Cinemática


de los fluidos, Gradiente de velocidad.

● Flottweg SE. (2022). Relación entre la viscosidad dinámica y la viscosidad cinemática


ν. Información consultada del sitio web:https://www.flottweg.com/es/wiki/tecnica-de-
separacion/viscosidad-dinamica/

● Guerrero, G. Patricia y López A. Marga. Manual de prácticas de Operaciones


Unitarias. Tesis junio de 1987. Universidad de Sonora

● Ruiz, G. (2021, 12 mayo). Viscosímetro de Ostwald | Todo lo que necesitas saber.


Net Interlab. https://net-interlab.es/viscosimetro-de-ostwald/

● Tupac Yupanqui, O. W. H. (2010, 30 junio). Repositorio Institucional de la


Universidad Politécnica Salesiana: Diseño y construcción de un sistema de control
de temperatura para viscosímetro. Universidad politécnica Salesiana.
https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/152#:%7E:text=El%20Viscos
%C3%ADmetro%20de%20Engler%20es,es%20medido%20por%20el
%20microcontrolador.

También podría gustarte