Está en la página 1de 17

PASOS DEL CAPÍTULO II DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVO

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL Antecedentes Antecedentes Internacionales (2)


Antecedentes Nacionales (3) Bases teóricas Fundamentos Normativos Definición de
términos Operacionalización de Variables

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación.

Los antecedentes reflejan los avances y el Estado actual del conocimiento en un área
determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones.” Según Fidias
Arias (2004).Se refieren a todos los trabajos de investigación que anteceden al nuestro,
es decir, aquellos trabajos donde se hayan manejado las mismas variables o se hallan
propuestos objetivos similares; además sirven de guía al investigador y le permiten
hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo se trató el problema en esa oportunidad.

Montoya y Landero, (2008), desarrolló un estudio titulado “Satisfacción con la vida


y autoestima en jóvenes de familias monoparentales y biparentales”, realizado en
Xalapa-México. Dicha investigación tuvo como objetivos explorar las diferencias entre
jóvenes miembros de familias monoparentales y biparentales en relación a la autoestima
y la satisfacción con la vida. El tipo de investigación fue cualitativa y la metodología es
de carácter descriptivo. La muestra fue no probabilística y estuvo compuesta por 140
estudiantes universitarios, de los cuales 48 vivían en familias monoparentales y 92 en
familias biparentales. Los resultados obtenidos reflejan que los jóvenes que conviven
con ambos padres tienen mayor satisfacción con la vida y presentan una mayor
autoestima, al ser comparados con los resultados de los jóvenes de familias
monoparentales. Además se podría asumir que la baja autoestima y satisfacción con la
vida de los jóvenes de familias monoparentales podría afectar su auto concepto y su
imagen corporal e inclusive sus relaciones interpersonales.

Para la presente investigación, este antecedente que compara aspectos de los jóvenes
de familias biparentales, nucleares o tradicionales con los de las familias
monoparentales o de un solo progenitor, sirve de base porque señala algunos
indicadores que pudieran determinar si la monoparentalidad influye en el
comportamiento de los jóvenes o interfiere en el autoestima y en la conformidad que
tienen estos con la vida en la actualidad.

Thayde García (2010), realizó una investigación titulada “Comportamiento socio-


académico de adolescentes provenientes de familias monoparentales del liceo Maica de
Palmira estado Táchira”, realizado en Guásimos-Venezuela. La investigación tuvo
como objetivo determinar la influencia de la condición de la familia monoparental en el
comportamiento socio académico de los adolescentes. La dicha investigación es de tipo
explicativa y experimental. .La muestra fue no probabilística y estuvo compuesta por 37
estudiantes los cuales se clasificaron de acuerdo al sexo y al origen de la familia
monoparental, la muestra se clasifica en 18 estudiantes de sexo femenino y 19 de sexo
masculino, 5 de ellos provienen de familias monoparental constituidas por el padre y 32
estudiantes son provenientes de familias compuestas solo por la figura de la madre.

Los resultados obtenidos fueron clasificados en dos aspectos importantes de los


adolescentes en las familias monoparentales; la variable de familia que influye en los
adolescentes, donde se denota que la causa que predomina en la conformación de este
tipo de familia es el divorcio y la separación, seguido de las madres solteras con apoyo
del padre en menor proporción, la mayoría está conformada por 3 y 5 hijos con un
rango de edad menor a 18 años y en cuanto al apoyo en las labores del hogar son los
mismos hijos quienes colaboran y su ayuda consiste en labores del hogar: cocinar, lavar,
limpiar, y cuidar a los hermanos menores, descuidando así su desarrollo personal y
educativo. Por otro lado analizan el comportamiento socio-académico de los
adolescentes, obteniendo mediante la metodología utilizada que la mayoría cumplen las
normas de la institución y del hogar, para ser más explícitos de una población total de
175 estudiantes aproximadamente, 20 están entre un rango bueno a excelente, de los
cuales solo 5 son miembros de familia monoparental.

Para la presente investigación, este antecedente que explica la actitud socio-académica


en los adolescentes al igual que las causas principales de este tipo de familia, sirve de
base porque indica algunos que pudieran determinar si la monoparentalidad influye en
el comportamiento socio-académico de los adolescentes y da a conocer los motivos que
dictan el origen de una familia monoparental.

Agudelo, M. (2013), realizó una investigación acerca de la “Descripción de la


dinámica interna de las familias monoparentales, simultáneas, extendidas y compuestas
del Municipio de Medellín, vinculadas al Proyecto de prevención temprana de la
agresión”. Los objetivos estuvieron dirigidos a la caracterización de la dinámica interna
(autoridad, comunicación, afectividad, pautas de crianza y condiciones de salud física y
emocional) de las diferentes tipologías familiares que se presentan en comunas del
Municipio de Medellín-Colombia, que participaron en el Proyecto de Prevención
Temprana de la Violencia, Pautas de Educación y Crianza que se desarrolló entre enero
2011 y septiembre de 2002. La investigación fue de tipo cualitativa y la metodología
empleada fue descriptiva. Para la selección de la muestra se tomó a 536 familias
distribuidas de acuerdo a las tipologías de familias a estudiar, las cuales a su vez fueron
clasificadas según el mayor o menor riesgo que tienen los niños y niñas de asumir
conductas agresivas: 204 monoparentales femeninas, 11 monoparentales masculinas,
173 extendidas, 109 simultáneas y 39 compuestas; las cuales pertenecen a la comunidad
de Medellín y que participaron en un estudio previo sobre agresividad de niños y niñas
en la misma localidad. Los resultados obtenidos se presentan de acuerdo a las tipologías
y las variables estudiadas.
En cuanto a las familias monoparentales femeninas se encuentra que la autoridad
es ejercida por la madre como principal cabeza de familia y se caracteriza por ser
autocrática; la comunicación es directa, la principal figura que ejerce la afectividad es la
madre además de dar protección y cuidado y, por último, la salud emocional se
caracterizó por la presencia de alteraciones en los estados de ánimo y en menos
proporción se observaron actitudes rebeldes y agresivas. En el caso de las familias
monoparentales, donde el padre es el cabeza de familia, los resultados el tipo de
autoridad que prevalece es el autoritarismo, la permisividad y la inconsistencia; la
comunicación en la mayoría de los casos es directa y el padre es la principal figura de
afectividad en los procesos socio-afectivos de sus familias. Con relación a la salud física
y emocional la mayoría de los niños se reportan saludables.

Finalmente la relación existente entre los objetivos en este trabajo y los propuestos en la
presente investigación se concentran en conocer la dinámica de las familia
monoparentales tanto femeninas como masculinas, la cual dará indicios para determinar
si la monoparentalidad es un aspecto determinante en el comportamiento de los
adolescentes en la actualidad.

Bases teóricas

La Familia

La constitución de una familia radica en la puesta en marcha de un proyecto de vida


en conjunto con la pareja, el cual está enmarcado, en una serie de objetivos que son
propios de las necesidades que tiene la pareja como tal. Uno de ellos es el procrear a los
hijos, que serán quienes les sucederá en un futuro y por quienes deberán esmerarse con
todo el empeño, para que éstos sean personas de bien en beneficio propio y de la
sociedad

Conceptualización

El concepto de familia analizado desde el punto de vista sistémico es considerado


como el compendio de una serie de elementos que conforman un todo. Eguiluz, (2003),
afirma que la familia es un “organismo vivo compuesto por distintas partes que ejercen
interacciones reciprocas.” (p.1); por su parte, Barroso (2006) agrega que en ese
organismo vivo se toman en cuenta todos los aspectos que describan a cada una de sus
miembros como sus necesidades, sus contextos, sus objetivos y competencias, las cuales
hacen contacto con otros sistemas en búsqueda de la integración y el bienestar. Dentro
del sistema familiar se encuentran otros subsistemas que funcionan como partes
esenciales, estos son: subsistema conyugal compuesto por la figura del esposo y la
esposa y la relación que se genera entre ellos, el subsistema parental representados por
las relaciones afectivas y comunicacionales dadas entre el padre, la madre y los hijos, y
por último el subsistema fraternal que se desarrolla por la relación existente entre los
hermanos dentro del núcleo familiar. (Eguiluz, 2003)

Funciones
La familia ejerce una serie de funciones en la cada miembro con sus actuaciones,
forma parte fundamental del equilibrio y desarrollo de la misma. Dichas funciones están
orientadas a la procreación, seguridad, recreación, manutención y especialmente a la
formación y crianza de los hijos, con la finalidad de que estos a futuro sean personas
actas ante la sociedad y ejerzan acciones de buenos ciudadanos

Estilos de Crianza

Es evidente que la manera en que la familia cría a un niño, es determinante para el


desarrollo de éste, es por ello que cada núcleo familiar elige un patrón por medio del
cual lleva el proceso de crianza de sus hijos. En tal sentido, los estilos o patrones de
crianza podrían definirse como la bases que representa las diversas estrategias que los
padres utilizan en la crianza del hijo, cuestión esta que en la mayoría de los casos hace
que los padres crean su propio estilo el cual dependerá de la influencia que tengan su
familia de origen y el entorno donde se desarrolla.

Tipología de familias

En la actualidad existen una variedad con las formas de vida familiar que
encontramos, Satir (2005) propone cuatro modelos de familia: la natural, formada por
un hombre y una mujer los cuales al concebir un hijo toman la responsabilidad ambos
de su crianza; otro modelo es el de un solo progenitor, compuesto ya sea por un padre o
una madre solos que asumen, todas las responsabilidades sobre sus hijos; también hace
mención a la familia mixta que se caracteriza porque la crianza de los hijos la asumen
los padres adoptivos, padrastros e inclusive las parejas homosexuales y por último la
familia institucional, en la que la responsabilidad queda a cargo de personas adultas que
se encargan de un grupo de niños que viven en instituciones donde se les brindan abrigo
y cuidado.

Estévez, Jiménez y Misitu (2007), realizan una clasificación en la que se aprecia las
nuevas modalidades acerca de las tipologías de familia, en la que categorizan sus
principales características de la siguiente manera:

TIPO DE DEFINICIÓN
FAMILIA
Cohabitación Compuesta por dos cónyuges unidos por matrimonio
junto con sus hijos.
Convivencia de una pareja unida por un lazo
monoparentales afectivo, pero sin el vínculo legal del matrimonio.
También se le llaman uniones de hecho.
Familia que después de una separación, divorcio o
Reconstituidas Muerte de uno de los cónyuges, se rehace con el
padre o la madre que tiene a su cargo los hijos y un
nuevo cónyuge que puede aportar o no hijos propios.
La Monoparentalidad: Características, Causas y Consecuencias.

La Monoparentalidad puede entenderse como una estructura familiar característica


por la presencia de un solo progenitor en el núcleo familiar. Sin embargo, Grisolía-
González (2005) plantea:

Definiremos las familias monoparentales, como aquellas compuestas por uno solo de
los miembros de la pareja progenitora –varón o mujer- y en las que, de forma
prolongada, se produce una pérdida del contacto afectivo de los hijos no emancipados
con uno de los padres. Aun cuando la crianza de los hijos pueda quedar atribuida al
padre, el prototipo en casi todos los países, y especialmente en los de nuestro entorno, es
el de familias monoparentales con presencia de la madre, sea esta biológica o adoptiva –
denominadas, por esta razón monomarentales o monomaternales -. (p. 89)

De allí, bien puede afirmarse que los padres encargados de este tipo de familia deben
hacerse cargo de todos los compromisos del hogar y todas las responsabilidades con sus
hijos hasta que estos obtengan la mayoría de edad o hasta que éstos adquieran una
independencia estable. La complejidad de la condición monoparental de una familia
viene dada por la diversidad de circunstancias en que la sociedad actual puede generar
en este tipo de familia. Según Rodríguez y Luengo (2003), existen ciertos criterios que
toman en cuenta para considerar a un grupo familiar monoparental que son:

1-. Tener un solo progenitor, ya sea por restructuración del núcleo familiar a través de la
ausencia definitiva (muerte), temporal (trabajo o enfermedad) o por ausencia derivada
de la ruptura del matrimonio (divorcio); y por la maternidad o paternidad la cual se
refleja en los casos de madres solteras o por adopción.

2-.Tener uno o más hijos que sean menores de 18 años con independencia de sus
capacidades físicas e intelectuales; con edades entre los 18 y los 26 años que padezcan
minusvalía o que tengan este mismo rango de edad con plena capacidad física que
dependan económicamente del padre o la madre.

3-. Posible convivencia en el núcleo familiar de otras personas o familiares.

Esta situación radica a partir de una serie de causas o circunstancias que dan lugar a
la composición de este tipo de familias, las cuales se pueden categorizar en cuatro
grupos según Rodríguez y Luengo (2003):

 El rompimiento de las relaciones matrimoniales por: divorcio o por viudez.


 El ordenamiento jurídico cuando el padre o la madre se adquieren hijos a través
de trámite de la adopción.
 Las situaciones sociales: cuando la pareja se aparta temporalmente, por causas
como la privación de libertad, aplicación de un tratamiento médico o por
motivos de trabajo en otros lugares alejados de su residencia.
 La natalidad como causa genera la condición de madres solteras, que puede
definirse como la mujer que asume llevar a cabo la crianza de sus hijos y el
manejo del hogar, sin la compañía o apoyo de una pareja ya sea por decisión
propia o por circunstancias de su entorno. Además, existen algunos casos donde
el padre brinda de alguna manera el apoyo esporádico a la madre con el hijo,
pero no conviven bajo un mismo techo. Esta situación descrita, por la que pasan
gran cantidad de mujeres en el mundo, se puede considerar común para algunas
sociedades con mentes más abiertas; sin embargo, en otras sociedades este tipo
de casos se consideran temas fuertes de tratar y de sobrellevar por parte de las
madres que asumen la responsabilidad total de sus familias
En tal sentido, es que Madruga, (2006), resalta y describe una serie de dificultades o
problemas por las que atraviesan tanto el padre como la madre en su día a día.
Primeramente, se tienen los problemas socioeconómicos que se reflejan en la sobrecarga
producto de la degradación económica que se da luego de la disolución del matrimonio,
puesto que la mujer debe asumir las funciones domésticas, educativas, económicas,
sola, trayendo como consecuencia un posible riesgo de pobreza dentro del núcleo
familiar. En segundo lugar, se tienen los problemas psicosociológicos, los cuales se
encuentran a cargo de un solo progenitor, al que le corresponde ejercen las funciones de
socializador de sus hijos del cual dependerá la salud mental y el desarrollo cognitivo de
los mismos. Además, la soledad en que estas mujeres y hombres se ven inmerso, crea un
círculo vicioso que no les permite conocer nuevas personas y sentirse apoyadas. No
obstante, muchas personas en esta situación, sienten el deseo de rehacer sus vidas. Si lo
logran constituyen otro tipo de familia. Mientras se mantenga la situación solo en
aspiración, eso genera otra carga emocional que le acompaña en la dirección de la
familia monoparental. En tercer lugar, están los problemas que generan crisis en la
familia nuclear tradicional, debido a que ésta es vista como el modelo esencial de los
valores familiares.

La monoparentalidad como forma familiar es una situación de decisión personal y en


la mayoría de los casos está asociada con la independencia de las mujeres y la igualdad
de género. Otros problemas que se presentan son los de la convivencia, especialmente
con la dependencia de la familia de origen, que sirve de apoyo en todo momento. No
obstante, esta situación genera inconvenientes porque la madre puede llegar a sentir que
no tiene decisión sobre sus hijos, puesto que los abuelos se imponen en las decisiones
que se toman dentro de la familia.

Esta situación descrita, por la que pasan gran cantidad de mujeres en el mundo, se
puede considerar común para algunas sociedades con mentes más abiertas; sin embargo,
en otras sociedades este tipo de casos se consideran temas fuertes de tratar y de
sobrellevar por parte de las madres que asumen la responsabilidad total de sus familias.
En tal sentido, es que Madruga, (2006), resalta y describe una serie de dificultades o
problemas por las que atraviesan tanto el padre como la madre en su día a día.

Primeramente, se tienen los problemas socioeconómicos que se reflejan en la


sobrecarga producto de la degradación económica que se da luego de la disolución del
matrimonio, puesto que la mujer debe asumir las funciones domésticas, educativas,
económicas, sola, trayendo como consecuencia un posible riesgo de pobreza dentro del
núcleo familiar.

En segundo lugar, se tienen los problemas psicosociológicos, los cuales se


encuentran a cargo de un solo progenitor, al que le corresponde ejercen las funciones de
socializador de sus hijos del cual dependerá la salud mental y el desarrollo cognitivo de
los mismos. Además, la soledad en que estas mujeres y hombres se ven inmerso, crea un
círculo vicioso que no les permite conocer nuevas personas y sentirse apoyadas. No
obstante, muchas personas en esta situación, sienten el deseo de rehacer sus vidas. Si lo
logran constituyen otro tipo de familia. Mientras se mantenga la situación solo en
aspiración, eso genera otra carga emocional que le acompaña en la dirección de la
familia monoparental.

En tercer lugar, están los problemas que generan crisis en la familia nuclear
tradicional, debido a que ésta es vista como el modelo esencial de los valores familiares.
La monoparentalidad como forma familiar es una situación de decisión personal y en la
mayoría de los casos está asociada con la independencia de las mujeres y la igualdad de
género. Otros problemas que se presentan son los de la convivencia, especialmente con
la dependencia de la familia de origen, que sirve de apoyo en todo momento. No
obstante, esta situación genera inconvenientes porque la madre puede llegar a sentir que
no tiene decisión sobre sus hijos, puesto que los abuelos se imponen en las decisiones
que se toman dentro de la familia.

La Adolescencia

La adolescencia es una etapa del desarrollo humano que ha tenido diversas maneras
de conceptualizarse. Belart y Ferrer (1999) manifiesta que “es un largo período de
transición entre la infancia y la edad adulta que va desde los 13 a los 18 años
aproximadamente.”(p. 151). Otra definición que tiene similitud con la anterior es la
propuesta por Townsend (2006), quien define a la adolescencia como una fase de la
vida que es una transición entre la infancia y la adultez; más sin embargo, afirma que no
se puede delimitar este periodo colocando un rango en cuanto a la edad, ya que han
existido casos de adultos jóvenes que tienen 25 años que aún manifiestan una madurez
emocional de un adolescente de 12 años y son dependientes de sus padres. Además de
estas conceptualizaciones acerca de la etapa de la adolescencia, existe otro término
utilizado para referirse a ésta, que ha generado confusión en cuanto a su interpretación.
Este término es la pubertad, el cual está relacionado con los cambios físicos y
corporales de la maduración sexual, y es determinante con la edad del joven que por lo
general oscila entre los 12 y 13 años. Así, la adolescencia al ser comparada con la
pubertad, es un fenómeno psicológico, social y cultural caracterizado por un periodo de
transición que varía con la edad y cuya duración es diferente en cada individuo.

En cuanto a los aspectos psicológicos la adolescencia se caracteriza por ser una etapa
de crisis, en la que el joven presenta dificultades con la parte emocional, esta situación
le genera serios conflictos con su entorno familiar y en la búsqueda de una propia
identidad; en tal sentido, Duclos, Laporte y Ross (2010) afirman que “la adolescencia es
el momento justo de la vida cuando cada individuo debe encontrar su identidad.” (p.13).
Por ello los jóvenes, en su mayoría, se alejan o toman distancia de sus padres para poder
definirse, comparándose a su vez con ellos y explorando la intimidad con sus amigos y
personas del sexo opuesto. Generalmente, estos aspectos le provocan inconvenientes y
desavenencias con los padres en su función de formadores, puesto que desequilibran a la
familia como tal.

Esta etapa es una de las más difíciles del ser humano, ya que el adolescente ve a la
sociedad y al mundo desde punto de vista de la crítica y del rechazo. Es en este tiempo
donde el joven se hace independiente de los padres y entra en un periodo transitorio en
donde su grupo de amigos es lo principal y el apoyo lo buscan en compañeros, amigos y
gente externa al vínculo familiar.

Tal situación, también afecta a los padres, quienes en su afán de resolver las
situaciones por las que atraviesan sus hijos, optan por emplear una serie de
prohibiciones y formas de control que genera inconformidad y rebeldía. Es por ello que
los padres deben canalizar dichas situaciones de manera tal que no cause efectos
secundarios en sus hijos, aun cuando deben establecer unos límites bien definidos, los
cuales deben ser firmes y claros. Todo ello para lograr finalmente, que los adolescentes
sean interdependientes, demuestren un elevado autoestima y de manera congruente
alcance una relación transformadora con sus progenitores. (Satir, 2005).

Finalmente, la adolescencia es entendida como la etapa del ciclo vital


correspondiente a las personas jóvenes en edades comprendidas entre los 12 a los 20
años aproximadamente, cuyo periodo de tiempo está comprendido entre la infancia y la
etapa de la adultez. Esta etapa se caracteriza por la presencia de una serie de
transformaciones que determinan el carácter individual y las acciones de cada
adolescente.

Comportamiento Socio Académico

El compendio de la terminología social y académica genera una nueva


conceptualización que engloba una serie de aspectos que son perceptibles en los
estudiantes, como lo son las costumbres, tradiciones, formas de vidas familiares entre
otros, que están dirigidas al ámbito social; y otras que están enmarcadas a la parte
académica como la disciplina, la asistencia a clases, el rendimiento escolar y las
relaciones interpersonales. Ambos aspectos son características determinantes en el
comportamiento de los jóvenes en la actualidad.
La Disciplina

Según el diccionario de la Real Academia Española, el término disciplina está


relacionado con el comportamiento de los individuos en diversos ámbitos, los cuales se
rigen a través del establecimiento de una serie de normas que guían a una sociedad
como tal.

En el caso particular del ámbito donde se desenvuelven los adolescentes, que son las
instituciones educativas en la mayor parte del tiempo, es pertinente hablar de las normas
de convivencia las cuales pueden ser utilizadas como una herramienta educativa, según
Casamayor y otros (2007). En este particular, el autor propone el uso de este tipo de
normas dentro y fuera del aula de clase, con la finalidad de ver desde otro punto de vista
el uso de las normas no solo como una manera de sancionar las conductas incorrectas o
las faltas en que puedan incurrir los estudiantes, sino que se debe incluir en dicha
normativa los elementos suficientes sobre la correcta relación entre los jóvenes y los
demás miembros de la comunidad educativa, donde se establezcan de manera clara las
medidas de prevención de conflictos que se puedan emplear para evitar el
comportamiento incorrecto de los jóvenes y a su vez generar en ellos la toma de
conciencia y la responsabilidad en sus futuras actuaciones.

La Asistencia a clase

Otro aspecto objeto de análisis en esta investigación es la asistencia a clases, la cual


se encuentra relacionada con el cumplimiento del horario establecido por la institución
educativa para organizar de manera equilibrada la carga horaria de las asignaturas que
debe cursar el estudiante. Dicha asistencia está regulada por el cumplimiento o no del
mismo, y de esto dependerá en gran medida el éxito en su rendimiento académico. A
nivel de la educación secundaria los horarios varían en comparación con la educación
primaria donde los estudiantes mantienen un horario de un solo turno diario, en cambio
en la secundaria en algunos casos se presentan jornadas completas de trabajo académico
debido a la alta matricula y al número de ambientes escolares o aulas existentes, las
cuales no son suficientes para albergar la población estudiantil en un solo turno. Dicha
situación genera mayor esfuerzo y dedicación tanto de los estudiantes como los
docentes para obtener resultados positivos en el proceso educativo.

Existe cierta discrepancia al decir que la asistencia a clase es un elemento que se


pudiera considerar característico en el comportamiento socio académico de los
adolescentes, puesto que existen casos particulares de estudiantes que asisten con
regularidad e ingresan al aula de clase, pero no cumplen con sus asignaciones y
actividades trayendo como consecuencia un bajo rendimiento y una disciplina
desmejorada. En tal sentido la asistencia a clases debe enmarcarse en una necesidad, en
primer lugar al logro de los objetivos y metas trazadas en la parte académica, y en
segundo lugar debe tomarse en cuenta al evaluar el comportamiento social del
estudiante con sus demás compañeros. Otro aspecto de la asistencia a clases es la
frecuencia con que la misma se produce, pues depende de la constancia del estudiante y
de su responsabilidad para que su rendimiento sea satisfactorio.
El fenómeno denominado desafección, consiste en la pérdida del sentido de
pertenencia y apego a la institución escolar debido a la influencia de fuerzas externas al
proceso educativo, las cuales influyen de manera directa en los estudiantes
conduciéndolos al absentismo escolar, que es la falta de asistencia a clases y al centro
educativo por motivos injustificados de salud, familiar o social, que hacen que el joven
llegue a perder el año escolar puesto que debido a su ausencia por largos periodos
resulta difícil evaluar su progreso. Es pertinente resaltar que cuando la asistencia es
esporádica e injustificada ya no se habla de absentismo sino de abandono escolar y es
considerado como una señal de alarma de que existen problemas en su comportamiento
y por ende le generará conflictos. (Díaz Peña, 2012). Por otra parte es relevante
mencionar una estrategia o alternativa de solución que ha sido implementada por la
escuela segundaria de Morristown en los EEUU, la cual está dirigida hacia el
mejoramiento de la actuación del estudiante y es citada por Curwin y otros (2014).
Dicha propuesta plantea la implementación de tres métodos de negociación que son la
confrontación positiva del alumno, el proceso de intervención de la familia y la
elaboración de un contrato social incluyente, con la finalidad de que los padres indaguen
acerca de la actuación de sus hijos en cuanto a sus asignaciones, rendimiento escolar,
disciplina y la asistencia a clases, la cual facilita una constante comunicación de estos
con la institución.

El primer método consiste en establecer una serie de reuniones entre el docente y el


estudiante, con la participación de una tercera persona que puede ser otro docente o
estudiante, el cual debe mostrarse neutral ante el conflicto y debe cumplir el papel de
mediador en la búsqueda de soluciones.

El segundo método propone la intervención de la familia al involucrar a los padres


en la definición de las metas concretas de sus hijos, por lo tanto es necesaria la
participación tanto del padre como la madre, y en caso de existir uno solo de ellos como
en el caso de una familia monoparental, es necesario que se involucren en las reuniones
a los parientes que mantienen contacto constante con el estudiante. Finalmente el tercer
método es el de la creación de un contrato social incluyente que debe conformarse por
la triada: alumno, personal de la escuela y la familia del estudiante. Esta propuesta se
basa en delinear o establecer de manera clara las tareas específicas de cada de los
componentes de la traída, haciendo que estos sean propietarios del problema que tiene el
alumno con el fin de generar cambios positivos en él mismo Por otra parte citando
nuevamente a Curwin y otros (2014), con la elaboración del contrato social incluyente,
el aspecto de la asistencia a clases es manejado a través de la creación de un equipo se
asistencia, que debe estar conformado por el docente, el estudiante y su familia, el
coordinador de asistencia y su asistente, el consejero u orientador y por el director de la
institución. Dicho equipo actúa como un equipo multidisciplinar organizado, que lleva
de manera constante el control de la asistencia del estudiante al igual que los demás
aspectos que lo enmarcan.

Relaciones Interpersonales
El ser humano durante el desarrollo de las etapas del ciclo vital especialmente en la
etapa de la adolescencia se encuentra en una constante interacción con todas las
personas que lo rodean y que forman parte de su desarrollo y de su vida en común,
principalmente las que mantienen con sus padres, maestros, compañeros de clase y
demás familiares cercanos. Esta forma de asociarse es conocida como las relaciones
interpersonales que consisten en el desarrollo de una interacción mutua entre dos o más
personas, las cuales fortalecen la personalidad de cada joven, y son la base fundamental
en la consolidación de los grupos sociales debido a que mantienen una comunicación
adecuada.

Las relaciones interpersonales de los adolescentes con sus padres tienen inicio desde
los primeros años de vida, estas se basan por ejemplo en el fortalecimiento de las
emociones y sentimientos como el amor que los padres transmiten a sus hijos y en la
protección que les brindan. Es a partir de este momento que el ser humano forma la
capacidad de convivir en armonía con sus iguales y con todos aquellos que le rodean.
También es importante recalcar las relaciones que los jóvenes mantienen con los demás
integrantes de la familia, puesto que estos al igual que sus padres sirven de modelo a
seguir en su comportamiento tanto social como académico. Colom, citado por
Sarramona (2000), describe que la familia tiene tres funciones: la biológica, dirigida a la
continuidad de la especie y a la supervivencia de los miembros de la familia; la social,
que fomenta la integración de la familia y su inserción en la sociedad y por ultimo
destaca la función cultural que esta dedica a la enseñanza de los valores, roles y normas.
Esta última merece gran importancia puesto que el comportamiento de los adolescentes
dependerá en gran medida de las enseñanzas que se generan en el grupo familiar tanto
de los padres como el resto de los familiares que de una manera consciente e
inconsciente enseñan a los niños y adolescentes.

En el ámbito educativo las relaciones interpersonales se presentan entre profesor-


estudiante y entre estudiante-estudiante. En el caso de las relaciones personales con el
docente, Martínez-Otero (2007), expresa que dicha relación ejerce gran influencia en la
actitud de los estudiantes en cuanto al aprendizaje en el ámbito académico, la cual
dependerá de las estrategias que el docente emplee y de la forma en como enseñe al
alumno, haciendo que este se sienta satisfecho durante su estadía en el aula y logre un
buen rendimiento escolar. También esta relación se caracteriza por el fortalecimiento de
la personalidad del alumno partiendo del uso de una adecuada comunicación entre
ambos, logrando un estudiante abierto y participativo ante la sociedad.

Finalmente las relaciones interpersonales de los adolescentes con su entorno social


enriquecen su personalidad, fortalecen los vínculos afectivos, promueven un desarrollo
académico exitoso, en otras palabras el adolescente alcanzara un desarrollo
biopsicosocial adecuado que lo preparara de manera consiente para que asuma la
siguiente etapa del ciclo de vida que es la adultez.

Los Adolescentes En La Monoparentalidad


Cuando uno de los elementos de la familia no figura dentro de la misma. Al faltar la
madre o el padre en el sistema, se genera otra categoría o tipología de familia que en la
actualidad es muy común en la sociedad. Como ya sabemos se denomina familia
monoparental que según Satir (2005) es la que está compuesta por un solo progenitor y
en la que el padre o la madre enfrenta el desafío de favorecer el desarrollo y la
formación de los hijos sin la compañía y el apoyo de una pareja.

Al comenzar las vida de un niño con una sola figura paterna este pasa por un
proceso de transición el cual puede tener como consecuencias problemas familiares,
abandono de los menores, poco entendiendo, rebeldía, problemas de ansiedad, malas
decisiones lo que conlleva a malos actos y malas consecuencias, dificultades de
aprendizaje en muchos casos, problemas de agresividad, al igual que la represión de
sentimientos y otras necesidades que pueden llevar a situaciones extremas y peligrosas
como el consumo de drogas, relaciones sexuales y atentados contra su vida, todo
dependiendo de la personalidad y el carácter de cada quien.

Bases legales

Constitución de la república bolivariana de Venezuela con la enmienda nº 1


Gaceta Oficial Nº5908 Extraordinario de 19 de febrero del 2009
Título III
De los derechos humanos y garantías, y de los deberes
Del Referendo Popular
Capítulo V
De Los Derechos Sociales y de las Familias

Artículo 75. El estado protegerá a la familia como asociación natural de la sociedad y


como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas. Las relaciones
familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo
común, la compresión mutua y el respeto reciproco entre sus integrantes. El estado
garantiza protección a la madre, al padre o a quienes ejerzan las jefaturas de las
familias.
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o criadas y a
desarrollarse en el seno de su familia de origen. Cuando ello sea imposible o contrario a
su interés superior, tendrán derecho a una familia sustituta, de conformidad con la ley.
La adopción tiene efectos similares a la filiación y se establece siempre en beneficio del
adoptado o la adoptada, de conformidad con la ley. La adopción internacional es
subsidiaria de la nacional.
La familia es el primer ámbito social del ser humano, donde aprende los primeros
valores, principios y nociones de la vida y si se quiere se conserva, el estado lo ha de
proteger pero todo comienza desde el hogar donde los integrantes tienen derechos y
deberes por igual, dándose respeto comprensión y solidaridad de manera mutua para así
formar lo que se conoce como familia tomando en cuenta que cada integrante de dicho
núcleo contara con protección ya sea la madre, el padre o quien tenga la jefatura de la
familia. Este artículo, representa un gran aporte a nuestra investigación dando a conocer
que todo origen familiar estará protegido bajo mandatos de la ley; y que sin importar el
tipo de familia ya sea monoparental o biparental, la misma estará siempre protegida.
Artículo 78. Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho y estarán
protegidos por la legislación, órganos y tribunales especializados, los cuales respetaran,
garantizaran y desarrollaran los contenidos de esta constitución, la convención sobre los
derechos del niño y demás tratados internacionales que en esta materia haya suscrito y
ratificado de la Republica. El estado, las familias y la sociedad aseguraran, con
prioridad absoluta, protección integral, para lo cual se tomara en cuenta su interés
superior en las decisiones y acciones que le conciernan. El estado promoverá su
incorporación progresiva a la ciudadanía activa, y creara un sistema rector nacional para
la protección integral de los niños, niñas y adolescentes.
El artículo citado colabora con nuestra investigación debido a que establece que todo
niño, niña y adolecente contara con derechos plenos y su bienestar será protegido y
respetado por leyes, órganos y tribunales especializados dictados por la constitución
todo con la conclusión de protegerlos de actos tales como: abandono, violencia física y
moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos
riesgosos dichos problemas que son propensos a surgir en entornos de familias
monoparentales. En dado caso si se ha de presentar alguno de estos casos tendrán el
respaldo de la ley que hará valer sus derechos.

Ley orgánica para la protección de niños, niñas y adolescentes


Gaceta Oficial Nº39.362 Extraordinario de 5 de febrero del 2010
Título III
Sistema Rector Nacional para La Protección de Niños, Niñas y adolescentes
Capitulo X
Sanciones Penales
Acción de Protección
Artículo 276. La acción de protección es un recurso judicial contra hechos, actos u
omisiones de particulares, órganos o instituciones públicas o privadas que amenacen o
violen derechos colectivos o difusos de los niños, niñas y adolescentes.
Este artículo tiene pertinencia con la temática desde el punto de vista de la
protección de los niños, niñas y adolescentes dado que sin importar el origen, situación
u otro aspecto de la vida de un niño, como lo puede ser la decadencia

Económica del mismo en una familia monoparental, este debe ser protegido bajo las
órdenes y el acatamiento de la ley siendo el mismo protegido por un recurso judicial.

Título IV

Instituciones Familiares

Capitulo II

Patrias Potestad

Responsabilidad de Crianza

Artículo 360. Medidas sobre Responsabilidad de Crianza en Caso de Divorcio,


Separación de Cuerpos, Nulidad de Matrimonio o Residencias Separadas.

En los casos de demanda o sentencia de divorcio, separación de cuerpos o nulidad


del matrimonio o si el padre o la madre tienes residencias separadas, estos decidirán de
mutuo acuerdo quien ejercerá la custodia de sus hijos o hijas, oyendo previamente su
opinión. De no existir acuerdo entre el padre o la madre respecto a cuál de los dos
ejercerá la custodia, el jue o jueza determinara a cuál de ellos corresponde. En estos
casos, los hijos e hijas de siete años o menos deben permanecer preferiblemente con la
madre, salvo que su interés superior aconseje que sea con el padre.

El presente artículo representa para nuestra investigación un punto conceptual muy


importante, ya que nos permite conocer el nivel de seguridad que cada niño, niña o
adolescente tiene al momento de dificultades en su entorno familiar. El mismo nos
asegura que las medidas que se toman en caso de problemas familiares para un niño son
las adecuadas al momento de este sufrir una pérdida de un progenitor o la separación de
los mismos.

Ley orgánica de educación

Capitulo II

Corresponsables de la Educación

Articulo 17. Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la


orientación y formación en principios, valores, creencias, actitudes y hábitos en los
niños, niñas y adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para cultivar respeto, amor,
honestidad, tolerancia, reflexión, participación, independencia y aceptación. Las
familias, la escuela, la sociedad y el estado son corresponsables en el proceso de
educación ciudadana y desarrollo integral de sus integrantes.
Se puede decir que este artículo se relaciona con nuestro proyecto de investigación
con referente a las familias monoparentales debido a que en la mayoría de los casos, la
ausencia de un padre o una madre afecta sobre manera la vida de un niño o una niña,
que está pasando por una etapa de la vida donde necesita de un apoyo especial, dado
que esa situación se ve reflejada en la educación. El aspecto más resaltante de este tipo
de familias, es que ambos se comparten las tareas de educación y atención a los mismos,
aunque dicho niño pase la mayoría del tiempo con uno de sus padres. La actitud de los
niños, niñas o adolescentes puede variar ante la separación de los progenitores, cual sea
la causa, dependiendo de su edad, carácter, personalidad, el desarrollo evolutivo etc.
Como consecuencia de dicha separación, muchos hijos se comportan de maneras
diferentes a como lo hacían habitualmente y presentan trastornos emocionales tales
como; la culpabilidad, rabia, ansiedad y confusión por todo lo que ha ocurrido con sus
progenitores.

Por lo que es trabajo de la ley encargarse de que aquellos jóvenes que presenten
dificultades en su entorno que pueda afectar su educación, y así acatar la ley y fomentar
la formación de los niños en principios, valores y creencia

Título VII

De Las Faltas y de Las Sanciones

Artículo 123. Los alumnos incurren en falta grave en los casos siguientes:

 Cuando obstaculicen o interfieran el normal desarrollo de las actividades


escolares o alteren gravemente la disciplina.

 Cuando cometan actos violentos de hecho o de palabras contra cualquier


miembro de la comunidad educativa, o del personal docente, administrativo u
obrero del plantel.

 Cuando provoquen desordenes graves durante la realización de cualquier prueba


de evaluación o participen en hechos que comprometan su eficacia.

 Cuando deterioren o destruyan en forma voluntaria los locales, dotaciones y


demás bienes del ámbito escolar.
Este artículo colabora con nuestra investigación debido a que denota las
consecuencias que puede traer una conducta inapropiada, que en muchos casos la
misma puede ser proveniente de una familia monoparental, por el descuido y abandono
de una figura paterna, lo cual disminuye la atención del padre o la madre presente para
con su hijo o hijos. Esto se debe al esfuerzo físico y la sobre-exigencia que ese padre
tiene que hacer para darle a su hijo un buen porvenir, situación que conlleva al descuido
del infante dejando como consecuencia actitudes inapropiadas, rebeldía y la toma de
malas decisiones.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Subsistema Conyugal: Compuesto por la pareja que se une en un sistema aportando


cada uno su historia familiar y antecedentes personales, asimilados y desarrollados en su
familia original.

Problemas psicosociológicos: son acontecimientos vitales negativos, o una dificultad o


deficiencia ambiental, un estrés familiar o personal, una insuficiencia en el apoyo social
o en los recursos personales u otro problema relacionado con el contexto en que se
encuentran.

Autoestima congruente: se define como el “Hacer bien, sentir bien“, viviendo


concordando lo que se dice con lo que se hace.

Absentismo escolar: Se denomina absentismo escolar a la reiterada ausencia de los


centros docentes de niños y adolescentes en edad de enseñanza obligatoria.

Asistencia esporádica: es cuando una persona asiste al cumplimiento de sus


obligaciones de forma desobligada y con mucha interferencia.

Núcleo biparental: es el que está compuesto por ambos progenitor

También podría gustarte