Está en la página 1de 33

INTRODUCCIÓN: EL TEXTO Y LAS TIPOLOGÍAS TEXTUALES

 
Diariamente producimos e interpretamos una gran diversidad de textos y somos perfectamente
capaces de distinguir una conversación de una entrevista o de una conferencia y sabemos que no es igual el
prospecto de una medicina que una carta. Y esto lo sabemos por tres factores:
1. 1.      La intencionalidad: informar, contar, persuadir, rogar, disculpar, etc.
2. 2.      El ámbito de uso: Los actos comunicativos se realizan en distintos ámbitos sociales: en el
ambiente familiar, en el colegio, en el trabajo… En ellos actuamos como hablantes adoptando
diferentes papeles (alumno, familiar, trabajador, etc.) y asignamos igualmente distintos papeles
a nuestros interlocutores (profesor, padre, amigo, hermano, jefe, compañero…)
3. 3.      Los rasgos caracterizadores: son la forma externa, la estructura del contenido, el empleo
del lenguaje, etc. 
 
Cuando nos comunicamos recurrimos a las distintas formas o géneros textuales disponibles en
nuestro contexto cultural. Observa el siguiente cuadro:
 
 
 
 
ÁMBITO DE USO FINALIDAD PRÁCTICA FINALIDAD ESTÉTICA
 
  -Carta profesional, personal.  
RELACIONES CON -Avisos.
ENTIDADES E -Instrucciones.
INTERPERSONALES -Normas.
 
-Género informativo: -Géneros de opinión:
MEDIOS DE
noticia, crónica, editorial, artículo,
COMUNICACIÓN
reportaje, etc. crítica…
SOCIAL
-Exposición oral y  
 
escrita.
INSTITUCIÓN
-Trabajos.
ACDÉMICA O DOCENTE
-Instrucciones
    -Diversos géneros
EL MUNDO DE LA   literarios: narrativa, lírica,
LITERATURA teatro…
 
 
DEFINICIÓN DE TEXTO
 
Ya sabes que podemos definir el texto de varias maneras:
          Texto es cualquier manifestación verbal que se produzca en un intercambio comunicativo.
          El texto es una unidad total de comunicación, oral o escrita, con una determinada intención y que
está bien estructurada sintáctica y semánticamente.
Una de las definiciones más conocidas dice que "texto es aquella unidad lingüística comunicativa
cuya interpretación y producción depende del contexto sociocultural y situacional."
Un texto no es una unidad indivisible, ya que puede ser descompuesto en las distintas partes que lo
constituyen: capítulos, párrafos, oraciones, etc. Para producir y analizar textos, es fundamental conocer las
distintas tipologías textuales, o formas de elocución o del discurso:
1. 1.      Exposición.
2. 2.      Narración
3. 3.      Descripción.
4. 4.      Argumentación.
5. 5.      Diálogo [en preparación].
6. 6.      Prescripción [en preparación].
 
 
EL TEXTO EXPOSITIVO. ESTRUCTURAS Y CARACTERÍSTICAS.

INTRODUCCIÓN.
Un examen, un trabajo escolar, un libro de texto, una conferencia, un anuncio, el prospecto de un
medicamento, son textos expositivos perfectamente conocidos por nosotros. La exposición es un tipo de
texto cuyo objetivo es el de ofrecer un tema cualquiera al receptor de forma clara y ordenada.
La finalidad de los textos expositivos es la pura transmisión de información, con el fin de informar al
receptor; por eso, porque nos transmiten información, también se les denomina textos informativos. Aunque
este tipo de texto puede aparecer de forma independiente, es normal que se combine con otros tipos; por
ejemplo, frecuentemente se insertan textos o fragmentos expositivos en textos argumentativos.

La percepción es un proceso mental mediante el cual se obtienen datos del exterior que son organizados
de un modo significativo en el interior del individuo, para tomar conciencia del mundo que le rodea. La
forma que tiene un ser humano de conectarse con el exterior, con el entorno, es, a través de los órganos
de los sentidos. La luz, las imágenes visuales, los sonidos, los olores, los sabores y los contactos
corporales, no son más que estímulos, que son recogidos por los órganos correspondientes,
especializados para ese fin.

( J. A. Vallejo-Nájera, Guía práctica de psicología)

Obsérvese que el texto anterior está completamente impersonalizado, por eso se corresponde con el
tipo de texto elocutivo, propio del discurso científico o del técnico. En este texto predomina la
transparencia, la falta de tensión y, sobre todo, la objetividad.

Hagamos penetrar el discurso en el texto anterior:

La percepción es un proceso mental mediante el cual obtenemos datos del exterior y los organizamos
de un modo significativo en nuestro interior, para tomar conciencia del mundo que nos rodea. La forma
de conectarnos con nuestro propio entorno es a través de los órganos de los sentidos. La luz, las
imágenes visuales, los sonidos, los olores, los sabores y los contactos de nuestro cuerpo, no son más
que estímulos que recogemos gracias a nuestros órganos especializados para este fin.

Sin embargo, al margen de textos científicos o técnicos, la exposición pura no es muy corriente ni muy
factible, pues siempre se presenta la necesidad de establecer algunas relaciones de causa-
consecuencia y de persuadir mediante determinados argumentos. Ni siquiera los discursos informativos
de los medios de comunicación como prensa, radio, televisión, internet, etc., intentan transmitir las
noticias de manera imparcial escapan a las tendencias ideologías que, en ocasiones de una manera
inconsciente, impregnan la información. Por ello la exposición suele estar relacionada con la
argumentación. No es de olvidar que la intención fundamental del discurso de fondo ideológico es la de
persuadir, la de convencer.

Ejercicio

1. Analice en los textos anteriores cuáles son las ideas centrales y principales en cada uno, y en el caso
del texto sobre las fiestas taurinas, determine los argumentos en contra y a favor de la existencia de las
mismas.

A pesar de que el texto expositivo posee un carácter marcadamente didáctico, y en el texto


argumentativo adquiere relevancia la intencionalidad del autor, ambos sistemas de redacción deben
atenerse a ciertas normas básicas que facilitan la organización y presentación del tema elegido. Veamos
algunas de las cualidades fundamentales de este tipo de texto:

Orden: consiste en presentar la información, y por tanto, los argumentos (si se trata de argumentar), en
forma ordenada, independientemente del criterio seleccionado; esto facilitará la comprensión del
argumento al lector o al auditorio. Es importante ganar en claridad desde el principio en cuanto a cuál es
el orden más adecuado que se debe seguir, y desarrollar así las ideas según esa disposición. Se puede
optar, por ejemplos, por presentar en primer lugar la idea principal y completarla con ideas secundarias
relacionadas con el tema; por seguir un orden cronológico para explicar los cambios de perspectiva
histórica; por presentar primero los argumentos a favor y luego los argumentos en contra
(contraargumentos ), etc.

Claridad y sencillez en el lenguaje: Como los textos expositivo-informativos y los argumentativos


(orales o escritos ) suelen utilizarse para presentar trabajos de carácter científico, técnico o didáctico, a
menudo sus temas pueden presentar ciertas dificultades, y por ende no se deben aumentar con un
lenguaje demasiado culto, ininteligible, muy densificado o recargado de expresiones innecesarias que no
propenden a dar claridad a lo expuesto, Una mayor y mejor comprensión de esos temas es lo que se
pretende, así que la sencillez y la claridad las garantizan. La claridad expresiva se consigue además
mediante otro recurso, como por ejemplo:

 Haciendo al texto coherente, tanto global, local como temáticamente, para lo que es
imprescindible en la mayoría de los casos, el bosquejo de un plan global, de un esquema
tentativo provisional (o racimo de ideas) de las ideas que va a desarrollar. El esquema
provisional podría ser: a) documentos acerca del tema general, b) listado de las ideas
principales que le tema nos sugiere, c) eliminación de las ideas repetidas, d) ordenación con
números progresivos de las ideas principales por desarrollar según una Jerarquización
adecuada y conveniente.
 Respetando los procedimientos cohesivos.
 Intercalando ejemplos aclaratorios.
 Adjuntando material gráfico: videos, fotos, grabados, cuadros sinópticos, mapas, tablas, etc.
 Utilizando paráfrasis, es decir, presentando la misma idea con diferentes palabras, etc.

Unidad de estilo. El estilo debe caracterizar al escritor, y para ello él debe respetar sus cualidades
fundamentales:
_ Tono, adaptado al tema (humorístico, grave o serio, íntimo, satírico, coloquial, etc.)
_ precisión,
_ claridad,
_ concisión,
_ sencillez,
_ originalidad,
_ sinceridad, sin caer en lo superficial.

Convencimiento y persuasión: Consiste en defender o argumentar una opinión o un punto de vista, y


para ello el autor debe emplear toda la información que pueda acopiar: citas, documentos, etc., que
pueden serle útiles para reforzar su postura. Una exposición o argumentación que carezca de los datos
necesarios e imprescindibles que la corroboren, sin lugar a dudas, perderá su valor y su credibilidad y
confiabilidad. La investigación previa a la exposición es fundamental para conseguir una buena
documentación e información.
Rigor en la información: Es cierto que este tipo de texto debe considerar la mayor y mejor
documentación e información posible, que avale la idea o punto de vista presentado por el autor.
Lógicamente toda esta documentación añadida, además de completa y moderna, debe caracterizarse
por un rigor y una veracidad absolutos. La falta de rigor en la cantidad y, sobre todo, en la calidad de la
información, puede hacer que los argumentos sean fácilmente refutados y que el texto pierda toda
credibilidad.
Objetividad: A pesar de que la argumentación posee un componente clara y altamente subjetivo
(juicios, valoraciones, etc.), pues consiste en defender una idea o postura particular, muy singular, y que
no necesariamente es válida colectivamente, es importante conservar la mayor objetividad posible en la
presentación del tema y de los argumentos. Aunque el autor refleje su opinión, y ahí hay una gran carga
subjetiva, cierta dosis de objetividad le permitirá argumentar esa opinión con mayor propiedad y
seriedad.

Es muy importante una buena fundamentación de las ideas, porque si el autor del discurso no selecciona
debidamente sus referentes; si no analiza bien el tema y los subtemas y las bases que determinan sus
conceptos; si sus fuentes de información son dudosas, superficiales o en parte falsas, corre el riesgo de
que el texto, resultado de su esfuerzo, sea rechazad por sus destinatarios (receptores), aun cuando haya
cumplido con todos los requisitos formales de presentación.
Según el público al que va dirigido un texto expositivo –más o menos culto– y de la intención del autor –
didáctica o no– hay dos modalidades de textos expositivos: la modalidad divulgativa y la modalidad
especializada.

 La exposición, junto con la argumentación, persiguen la transmisión de una información en


donde la ambigüedad y la imprecisión no deberían estar presentes.

 Miriam Álvarez opina que no se puede hablar de una separación tajante y rígida entre los textos
expositivos y argumentativos.

 En el tema se atiende también al ensayo, en el que se funden de forma particular la exposición y


la argumentación. El ensayo aprovecha los materiales que le proporcionan la exposición y la
argumentación como vías habituales de conocimiento y de formas de pensamiento.

 La ordenación del material informativo depende de qué sabemos, pero también de lo que
creemos que saben nuestros receptores.

1.- EN QUÉ CONSISTE UNA EXPOSICIÓN.

 La exposición tiene como objetivo "presentar una cuestión con el deseo de hacerla conocer y
comprender a otras personas". Requiere un conocimiento global de la cuestión y exige un
desarrollo progresivo y articulado de las ideas que contribuyen a su manifestación. La exposición
se puede considerar como opuesta a la síntesis. La exposición es la forma que se exige en la
gran mayoría de los exámenes y por ello se ha de prestar especial atención.

 Según el público al que va dirigido y de la intención del autor distinguimos:

1. Modalidad divulgativa. El autor informa lo más clara y objetivamente posible sobre un tema de
interés general. Va dirigido a un amplio sector del público.

2. Modalidad especializada. Requiere el conocimiento de una determinada ciencia o de alguna


parcela de la misma por parte del receptor. La lengua escrita es fundamentalmente el vehículo
de transmisión y ofrece a las ciencias unos modelos de expresión muy adecuados por su
desvinculación de situaciones concretas, lo que le confiere un mayor grado de objetividad.
Dirigido a un público especializado

 Los textos presentados se diferencian en cuanto a su comprensión pero presentan


características comunes:

A. En ambas modalidades el autor suele entrar directamente en materia, abordando el tema de


forma directa tras una breve introducción en la que capta el interés del lector.

B. La ordenación lógica de los contenidos está perfectamente cuidada: se parte de una idea central
y, a continuación, se demuestra mediante pruebas y ejemplos.

C. El orden seguido suele ser el deductivo y además se utiliza una terminología propia y específica.

D. Puede presentarse un orden inductivo que parta de lo particular para llegar a lo general.

E. Con frecuencia en la exposición aparece una relación de causalidad, que alude a un proceso
donde ciertos hechos provocan unos determinados resultados.

2.- ESTRUCTURAS.
Para comprender un texto expositivo tenemos que entender las ideas centrales y la relación que se
establece entre ellas. Dicha relación se manifiesta en diferentes estructuras adecuadas en cada caso al
contenido del texto.
 
1. Estructura descriptivo-enumerativa. Se utiliza para presentar una serie de hechos o de datos de la
misma importancia sobre un tema. En esta estructura aparecen enlaces ordenadores del discurso como: en
primer lugar, además, por último. Ejemplo de estructura descriptivo-enumerativa:
La capa de ozono se encuentra en la estratosfera, entre 15 y 35 kilómetros por encima de la superficie
terrestre. Los rayos ultravioletas del sol transforman las moléculas del oxígeno: en lugar de dos átomos de
oxígeno (simbolizados por O2 ), contendrían tres, y ese "isótopo" del oxígeno se llama ozono (O3). 
2. Estructura comparativa. Es la apropiada para señalar semejanzas y diferencias entre objetos o
ideas. Son propios de esta estructura enlaces como por el contrario, frente a, de manera parecida así como
las estructuras comparativas del tipo es como, es igual que.
Las zonas templadas parecen favorecer la calidad de vida. En ellas el desarrollo de formas grupales
públicas es más fácil que en las zonas de frío extremo, y la actividad individual, más sencilla que en las de
calor.
3. Estructura de secuencia y de causa-efecto. Para exponer en orden los hechos se recurre a la
secuencia; pero si interesa mostrar que unas ideas (o hechos) derivan de otras, se emplea la estructura de
causa-efecto. Elementos ordenadores del discurso propios de la secuencia son palabras como primero,
después, a continuación.
Quitamos la piel a la pescadilla y la cortamos en rodajas. Después la salpimentamos y enharinamos. La
doramos en aceite caliente. Y, finalmente, la servimos acompañada de una salsa de puerros y manzana.
4. Estructura deductiva o analizante. La idea principal se expone al comienzo del texto y, a
continuación, se demuestra con datos particulares.
5. Estructura inductiva o sintetizante. Parte de la exposición de datos o ejemplos particulares para
llegar a la idea general.

 Estos textos, en los que prevalece el carácter objetivo de la información sobre cualquier intención
estética, suelen responder a estructuras simples. María S. Salazar habla de los siguientes tipos
de esquemas:

A. Esquema sintetizante. El contenido se dispone de modo que la idea final concluya o se


deduzca de las anteriores.

B. Esquema encuadrado. La idea final concluye o reafirma lo expuesto en la inicial.

C. Esquema paralelo. Las ideas expuestas no están subordinadas unas a otras por su contenido, y
tienen además igual importancia.

3.- CARACTERÍSTICAS.
 
Su finalidad es la transmisión de información. El texto expositivo se centra en el contenido, que el receptor
debe percibir claramente. La forma de expresión debe garantizar, por tanto, la recepción de ese contenido.
Con la información que se transmite se quiere facilitar el conocimiento del texto o materia.
Características lingüísticas
Sintaxis: estructuras oracionales que no dificulten la comprensión, por eso es frecuente la presencia de
oraciones de carácter explicativo. También es frecuente la aparición de aclaraciones que se presentan
como aposiciones o como incisos (informaciones que se intercalan entre comas, rayas o paréntesis).
Aparecen con frecuencia proposiciones subordinadas de relativo, tanto explicativas como especificativas.
Léxico. Se utiliza un léxico específico; los términos no tienen ambigüedad y están usados según su valor
denotativo, por lo tanto, la función lingüística predominantes es la referencial.
El verbo: el tiempo verbal propio de este tipo de texto es el presente de indicativo (presente atemporal),
aunque pueden aparecer tiempos del pasado. Si el contenido son instrucciones, pueden aparecer el
imperativo o el presente de subjuntivo. Es frecuente la aparición de estructuras pasivas, puras o reflejas.
Se utilizan sustantivos con un criterio de precisión (Terminología específica del ámbito al que se refiere el
texto: tecnicismos).
Se utilizan adjetivos y adverbios para precisar. Los adjetivos suelen ser pocos y especificativos, y aparecen
poco o no aparecen los valorativos, que son superfluos o llevan una carga afectiva que no es propia de la
neutralidad de este tipo de textos.
Coherencia y cohesión textuales. El contenido aparece estructurado de una determinada manera, y las
diferentes secuencias se relacionan entre sí mediante elementos ordenadores del discurso.
Lenguaje no verbal: a veces aparecen elementos icónicos (gráficos, diagramas, esquemas, etc.) para
facilitar la comprensión de la información.
Empleo de la descripción: en textos donde se enumera la naturaleza, partes y finalidad de un objeto, de un
fenómeno o de determinados aparatos aparecen fragmentos descriptivos.
LA DESCRIPCIÓN, COMO ELEMENTO DE LA EXPOSICIÓN.

 La descripción técnica, para diferenciarla de la literaria, es un apoyo insustituible en la exposición


y se caracteriza por su fuerte valor objetivo.

 Es especialmente adecuada para textos correspondientes a las ciencias naturales y a la


medicina, por una parte, y a las ciencias físicas y experimentales, por otra. Pero también puede
emplearse para una explicación que conlleve el paso del tiempo. En este caso, la descripción
está marcada por aspectos básicamente narrativos, y ocurre cuando se describen
acontecimientos históricos o procesos en los que interviene el factor tiempo.

 Las características de la descripción técnica son:

A. La descripción es enumerativa. Ahora bien, ha de existir un criterio selectivo en función del


interés que se pretenda. No obstante, puede afirmarse que no existe un orden prefijado con
antelación; todo está supeditado a los fines que se pretenden conseguir con ella.

B. Claridad. Responde al principio de objetividad presente en estos textos. Ha de procurarse en


todo momento huir de la ambigüedades para evitar la confusión y facilitar la comprensión del
contenido.

C. Deben evitarse los juicios de valor, por tanto los adjetivos serán generalmente especificativos.

D. Función específicamente explicativa, lo que redundará en una organización de los datos que
pretende comunicarse. En ningún momento se persigue la intención estética. No obstante, es
posible encontrar diversos recursos, como la comparación, que facilitan la comprensión.

E. Utilizar el presente de indicativo, que insiste en el valor intemporal de lo que se comunica. No


debe olvidarse el empleo del pretérito imperfecto en textos donde se hace referencia a un
proceso o a un desarrollo, es decir, donde sea preciso mencionar el factor tiempo.

TÉCNICAS MÁS FRECUENTES EMPLEADAS EN LA EXPOSICIÓN.

1. La disposición. Es fundamental. La ordenación clara y coherente del contenido constituye un


objetivo que ha de perseguirse en todo momento. De ahí que sea imposible trazar unos
esquemas rígidos de estructuración. La elección del orden cronológico o del lógico está
supeditada a la intención comunicativa del autor.

2. Los ejemplos. Es otra de las características de la exposición. Sirven para apoyar lo que se trata
de explicar o analizar, a la vez que facilitan la comprensión del fenómeno por parte del receptor.

3. El guión y el resumen. Tan importante es elaborar un guión antes de empezar a escribir como
aprender a resumir y a sintetizar un texto. El resumen exige una perfecta comprensión del texto,
después de una lectura atenta del mismo. Desde la perspectiva del alumno, éste intentará
ordenar los contenidos más significativos del texto, dejando al margen los detalles irrelevantes.
De aquí podría pasarse a la idea matriz que ha originado el texto, y que sería el punto de partida
del guión, si lo contemplamos ahora desde la perspectiva del autor. Se observará a continuación
de qué forma aparecen cohesionadas las distintas partes del texto.

CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS.

La finalidad eminentemente práctica de la exposición determina los rasgos lingüísticos que intervienen
en su expresión:

Las estructuras sintácticas.


 Deben adecuarse al carácter esencialmente informativo. Por ello son frecuentes las oraciones de
carácter explicativo, ya que facilitan la comunicación y la comprensión del mensaje.

 M. Álvarez destaca que, aunque es posible señalar tendencias más o menos generalizadas, no
puede hablarse de normas estables. Predomina una expresión neutral en la mayoría de los
textos, pero no una excesiva simplicidad sintáctica:

o Hay gran uso de la subordinación y existen periodos más bien largos.

o Aparecen con frecuencia subordinadas adjetivas, cuyo sentido explicativo o


especificativo se corresponde con este tipo de textos.

o Son frecuentes las subordinadas adverbiales.

o La coordinación suele aparecer relacionando periodos amplios y proporcionando matices


semánticos de inclusión o exclusión.

El léxico.

 Se utiliza un léxico específico, según la temática de que se trate y del nivel en que nos
encontremos. Los términos empleados no deben ser ambiguos en ningún caso, se toman, por
tanto en su valor denotativo, pues la exposición de las ideas tiene que ser precisa.

 La connotación puede aparecer, a veces, en textos divulgativos y ensayos; por el contrario no


tienen cabida en textos científicos.

 Los textos científicos y técnicos pertenecen normalmente a los tipos de expresión denominados
exposición y argumentación, caracterizándose fundamentalmente por poseer terminologías
propias. Hoy en día esta terminología es muy abundante y se amplía constantemente.

 Según Lázaro la terminología científica no escapa a una circunstancia común a todas las
lenguas: en ninguna de ellas, salvo algunas excepciones, se conocen vocablos radicalmente
inventados. Existen diversas formas de creación de tecnicismos:

1. Empleando elementos del griego y del latín. Hoy sigue siendo muy empleada.

2. Mediante acronimia.

3. también se utilizan vocablos, giros descriptivos y metáforas de la propia lengua,


"homing". Luego son difíciles de adaptar cuando pasan de una lengua a otra. Esta tarea
se puede hacer según diversas posibilidades:

A. Manteniendo el tecnicismo extranjero en su forma originaria.

B. Adaptándolo fónicamente.

C. Haciendo un calco (rascacielos < skycraper), traducción (Corriente del golfo < Gulf-
Stream) o sustitución (cinta < tape)

4.- EL ENSAYO, LUGAR DE ENCUENTRO ENTRE LA EXPOSICIÓN Y LA ARGUMENTACIÓN.

 En el ensayo se manifiestan habitualmente tanto la exposición como la argumentación dado que


es un género ligado a la reflexión libre, al discurrir en libertad.

 Queda definido el ensayo como vehículo de la comunicación del pensamiento en sus diversas
facetas. El propósito estético queda subordinado a fines ideológicos, a pesar de que hoy, por
ejemplo en el ensayo periodístico, se cultiva con un alto grado de intención artística.

 El ensayo no ha sido, tradicionalmente, considerado como un género de derecho, sin embargo


hoy se pretende rectificar esta situación.
 María Soledad Arroyo considera como rasgos del ensayo:

A. El autor mantiene una posición subjetiva.

B. La temática es variada.

C. El estilo es "prosa literaria sin estructura prefijada, que admite la exposición y la argumentación
lógica, junto a las digresiones, en un escrito breve sin intención de exhaustividad".

D. El propósito es comunicativo, reflexivo o didáctico.

 Montaigne se considera el introductor del término, en 1580, sin embargo consideraba ensayo
como un desarrollo del proceso intelectual, no como género.

 Para Lázaro la invención del género debe ser atribuida al franciscano fran Antonio de Guevara,
en 1545, con "Menosprecio de corte y alabanza de aldea". Parece que el prosista galo se inspiró
en Guevara para hacer sus Essais.

 En la configuración del ensayo es fundamental la figura del lector, pues constituye el punto de
destino. Esto explica las reiteradas alusiones a los lectores que se hacen, como si se intentara
abrir un diálogo.

 En cuanto a los recursos lingüísticos falta una tendencia definida. Conserva la precisión y
claridad y con frecuencia utiliza recursos estéticos propios del lenguaje coloquial.

5.- TIPOLOGÍA DEL ENSAYO.

 Posee una rica y compleja naturaleza, de ahí la dificultad que entraña elaborar una tipología.

 Normalmente se atiende al contenido o al modo en que este se trata.

 Temáticamente predominan los temas humanísticos

 Pueden clasificarse también según la actitud del autor, y entonces se hablaría de ensayos
informativos, irónicos, cómicos... Un grupo bien definido sería el constituido por los ensayos de
crítica.

6.- RASGOS QUE CARACTERIZAN EL ENSAYO.

A. Su estructura es libre. La línea de pensamiento no sigue un camino prefijado, sino que discurre
libremente. Esta característica está en consonancia con el propósito último del ensayo, ya que
éste pretende sobre todo sugerir, y no tanto proporcionar una información exhaustiva sobre un
tema. A pesar de que la estructura es libre, es frecuente, sin embargo, la utilización de la
estructura deductiva.

B. Se utilizan con frecuencia citas. Encuentra sus raíces en la tradición oral, constituida por el
acervo de proverbios, máximas y aforismos. Las citas aparecen con una finalidad diferente a la
que se ha señalado para la argumentación, es decir, no se pretende recargar al texto de
erudición; al contrario ponen de relieve la conexión con una tradición legitimada.

C. La brevedad. Puesto que su fin no es transmitir todo lo que se sabe sobre un tema el ensayo se
supedita a la brevedad, pero la unidad interna temática será la que dicte en última instancia la
extensión adecuada.

D. Hay variedad temática. Aunque se tratan preferentemente temas pertenecientes a disciplinas


humanísticas. No obstante, existen ensayos que se aproximan más bien al tratado científico.

E. Carácter subjetivo. El enfoque personal condiciona el tono con que se interpreta el mundo, la
vida, la naturaleza, los seres humanos. En resumen el ensayo proyecta la personalidad del
ensayista, lo que ocasiona la entrada de datos autobiográficos con bastante frecuencia.
7.- EL ENSAYO Y LA NOVELA.
Aunque son términos tradicionalmente separados, el ensayo parece transgredir esta frontera y formar
parte de la novela. La incrustación del discurso ensayo en la novela corre paralela, por ejemplo, a la
desaparición del personaje. Se trata de una transgresión genérica que posiblemente está marcando un
nuevo rumbo a ambos géneros.

El ensayo fue creado por Miguel de Montaigne, en el siglo XVII. Puede ser de argumentación y de
discusión. Su objetivo es defender una tesis, persuadir. Supone un especial rigor del pensamiento lógico
y de construcción.

Puede tener los siguientes rasgos:

1. Tiene ritmo más lento que el artículo.


2. El asunto puede ser: una idea, hecho, sentimiento, objeto, etc.
3. Está muy personalizado y contiene una gran carga subjetiva, es decir, el interés se
centra en la personalidad del autor.
4. El escritor en un artista y su asunto es un mero punto de partida para la creación
no es un moralizador aunque puede educar a través de sus ideas.
5. A veces se reviste de un carácter épico.
6. Existe afinidad entre él y su lector.
7. Es, en ocasiones, ligero; pero otras, erudito.
8. Divertido o achispado, serio o grave, humorístico, etc., según el tipo de
estimulación intelectual que tenga el escritor.
9. Puede tratar cualquier tema o asunto; si éste tema no es actual puede enfocarlo
desde otros puntos de vista, verle otras aristas que aún no habían sido vistas.
10. Sus ideas con frecuencia rayan en lo visceralmente rudo.
11. Puede tomar partido e inclinarse hacia ciertas posiciones ideológicas, políticas,
sociales, etc.
12. Permite una expresión mucho más libre que otro tipo de forma expositiva.
13. Su extensión permite leerlo de una sola sentada.
14. Tiene cierto carácter improvisado en el estilo y el método.
15. Es menos formal que una tesis, que una disertación o un tratado.
16. Es más limitado y menos metódico que una historia o una biografía, porque trata un
aspecto particular del tema general que lo motiva.
17. Tiende a ser breve y esquemático.
18. Frecuentemente emplea, como estrategia discursiva, el registro coloquial.
19. Su estilo a veces posee vaguedad, imprecisión; es movedizo.
20. No siempre insinúa, en realidad pretende provocar pensamientos que se enfilen en
cierta dirección.
21. Sus ideas requieren de tiempo para ser validadas colectivamente. Sólo el tiempo
dirá la última palabra.

El ensayo argumentativo comienza asumiendo una postura fundamental, que sirve como tesis del
mismo. El paso más importante, pues, en el proceso de redactar un ensayo de este tipo es el
planteamiento preciso de esa postura fundamental. Esto lleva a indagar con profundidad sobre las
posturas contrarias a la propia, y de ese modo estar en condiciones de reconocer (y contradecir o
contraargumentar) las objeciones que existan. Es importante e imprescindible convencer al lector de que
se han considerado todas las opiniones sobre el tema y que se ha llegado a la conclusión racional de
que la tesis que se defiende es la más acertada.

Para apoyar la tesis, es válido ofrecer al lector una idea de la trayectoria o evolución del problema, del
origen del debate, etc. Las técnicas descriptivas o narrativas estimulan las emociones del lector, sobre
todo, si se narran hechos reales.

El ensayo puede comenzar por los argumentos menos importantes para después ir desarrollando los
que son imprescindibles y del todo importantes. Es necesario para el autor del ensayo el conocimiento
del destinatario, del tipo de lector que leerá su ensayo.
El planteamiento del problema o de la postura fundamental por lo general contiene dos partes: en la
primera se admite que existen posiciones contrarias, y en la segunda se presenta la posición o tesis que
planteará el ensayo.

Operaciones para realizarlo:

 Comprender el tema y delimitarlo como tal (no confundirlo con otros temas próximos).
 Estudiar ese tema en su problemática de detalles, e inventariarlos.
 Seleccionar las ideas o materiales y documentos relacionados con el tema ( fichas de
contenido ):
_ haciendo relaciones, correspondencias entre las ideas propias y las ajenas que
tratan el problema;
_ apreciando y juzgando ideas ajenas;
_ extrayendo de esa comparación, qué podrá estar estructurado así:
.
1. Introducción (se define el problema y se enuncia brevemente el tema)

2. Desarrollo (ordenamiento lógico de las ideas; selección y Jerarquización de los argumentos;


enunciación de las objeciones; ejemplos, pruebas que rebatan objeciones; empleo de
procedimientos de desarrollo; intertextualidad). Persuadir al receptor a través de la arquitectura
lógica de los razonamientos, sin vaguedades, con un vocabulario que exprese cabalmente en su
matiz preciso las conclusiones a que se ha llegado. Pueden emplearse fórmulas expresivo-
activas como las que siguen:

_ La alusión directa: “Ud. Seguramente aún no comparte mi opinión, pero...”

_ La pregunta a boca de jarro que moviliza el interés, y la actividad pasiva del


receptor, transformándolo en un interlocutor supuestamente activo.

_ El apoyo del vocabulario emocional y del símil sincretizador.

_ La pregunta (catafórica) que prepara el clima de la expectación ante lo que luego


se va a afirmar.

_ La interrogación retórica.

_ El empleo de citas que apoyen la propia opinión.

3. Conclusiones (se vuelve al tema y se demuestra su validez, en la mayoría de los casos, por
generalización).

Como generalmente la argumentación se encadena partiendo no sólo de una posición o una tesis, sino
de dos posiciones o dos maneras diferentes de expresar la tesis, en estos casos, contradictorias, hay
dos tipos de ensayos argumentativos fundamentales:

1ero. Se presenta una postura o tesis con sus objeciones y se argumenta a favor.

Planteamiento del problema:

Problema Solución ( esto


Objeciones ( esto no sí )
) Argumento
Argumento Argumento
Ejemplo esquemático:

Tema: Los prejuicios acerca de la posibilidad de las mujeres de ocupar cargos de dirección

Tesis: La mujer tiene amplias y excelentes condiciones para ocupar cargo de


dirección empresarial

Párrafo 1: Objeciones (mención de tres prejuicios, por ejemplo)

Párrafo 2: Discusión de las causas de los prejuicios existentes. Argumentos.

Párrafo 3: Discusión de los efectos de tales prejuicios. Argumentos.

Párrafo 4: Solución. Argumentos.

Párrafo 5: Conclusiones

2do. Se presentan varias posturas o tesis, que pueden asumirse con respecto a un tema. Como mínimo
se presenta una postura contraria y la que se defiende.
1ero. Se presenta una postura o tesis con sus objeciones y se argumenta a favor.

Planteamiento del problema: TESIS

Problema Solución ( esto sí )


Objeciones ( esto no) Argumento
Argumento

Ejemplo esquemático:

Tema: Los prejuicios acerca de la posibilidad de las mujeres de ocupar cargos de dirección

Tesis: La mujer tiene amplias y excelentes condiciones para ocupar cargo de dirección
empresarial

Párrafo 1: Objeciones (mención de tres prejuicios, por ejemplo)


Párrafo 2: Discusión de las causas de los prejuicios existentes. Argumentos.
Párrafo 3: Discusión de los efectos de tales prejuicios. Argumentos.
Párrafo 4: Solución. Argumentos.
Párrafo 5: Conclusiones

2do. Se presentan varias posturas o tesis, que pueden asumirse con respecto a un tema. Como mínimo
se presenta una postura contraria y la que se defiende.

Tesis fundamental ( es la que se defiende )


Tesis contraria Tesis que se defiende
Ejemplo Argumento

Ejemplo esquemático:
Introducción:
Tesis fundamental: Aunque mucho creen que el aborto es inmoral, hay razones por las cuales debe
defenderse

Párrafo 2: La tesis actual de la iglesia católica


Párrafo 3: La tesis de los partidarios de una enmienda a las constituciones de países que
proscriben el aborto.
Párrafo 4: La tesis de otras iglesias y de otras instituciones
Párrafo 5: Los cambios de la Iglesia Católica a través de los siglos, pero su intransigencia
ante este caso.
Párrafo 5: Tesis que se defiende (Posición del gobierno de Cuba y de sus instituciones)
Párrafo 6: Argumentos (sobre la base de casos de violencia o incesto se justifica)
Párrafo 7: Argumentos (la mujer tiene el derecho de disponer de su propio cuerpo y de
su vida)
Párrafo 8: Repetición y confirmación de la tesis que se defiende

Ejercicio

Exponer en orden algunas tesis sobre diferentes temas.

¿Qué importancia
tiene
el tema?

¿Qué preguntas ¿Cómo fundamentar mi


puedo hacerme a opinión?
propósito del tema

Objeciones posibles
¿Cómo las respondo?
Esbozar personalmente
una relación jerárquica
de los contenidos
principales
Proponer algunas técnicas de desarrollo:
Ejemplos, símiles, definiciones,
reiteraciones, comparaciones,
pormenorizaciones, etc.
1.

¿Sobre qué vamos a escribir el


ensayo?
competencia sociocultural

2.

¿Qué hacer con el tema objeto de


ensayo? conocer qué es el ensayo

3.

¿A quién, dónde, cuándo, por qué,


para qué, y cómo hacerlo? índices enunciativos
factores contextualizadores

4.

¿De qué manera comunicar con el


conocimiento de las formas
texto? de comunicación

5.

¿Qué actitud adoptar frente a lo que se modalidades; de


va a escribir? enunciación y
de enunciado

6.

¿Qué preguntas hacer sobre el tema,


considerando la perspectiva del Técnicas de interrogación
discurso? retórica

7.
Conocimiento de los
¿Qué información sirve para Términos de la lectura
contestar las preguntas anteriores? exploratoria, de la encuesta,
apuntes, fichas;
1.
Saber qué tipo de discurso
de texto
Elaboración del esquema
2. fundamental del discurso (preguntas
y respuestas)

Evaluación del esquema y eventuales Coherencia global y plan global


modificaciones

3.

Posibilidad de cambiar las


¿Cuál es el orden de presentación de secuencias
los ideas?

4.

¿Cuáles son las respuestas para


cada pregunta?
Análisis de los objetivos

5.

Elección del lenguaje según el tipo de


Registro, variedades
ensayo; científico, literario, Lingüísticas secuenciación de
sociocultural oraciones

¿Cómo redactar cada parte del texto Competencia lingüística, técnicas


retóricas y estilo

1. De la lectura de los siguientes fragmentos de textos ensayísticos (argumentativos), analice: tono; las
técnicas o estrategias que se emplean para influir sobre el lector; la actitud del autor hacia el tema;
identificación del destinatario (tipo de lector) si es posible.
(Buscar el profesor los fragmentos de ensayo o ensayos cortos)

2. Prepare un ensayo que responda a uno de los siguientes temas:

_ La energía nuclear _ La pena de muerte

_ La emigración cubana en el siglo XX _ La educación superior

_ La globalización y la penetración ideológica de las sociedades consumistas

_ Los perjuicios que causa la adicción a las drogas

Para redactar el ensayo el estudiante deberá:

a) decidir cuál es la tesis que se va a tomar y a qué tipo de lector va dirigido el ensayo;
b) hacer un esquema que incluya la tesis, las oraciones temáticas y / o principales para
cada párrafo y las técnicas o estrategias, y procedimientos de desarrollo de párrafo que
empleará;
c) compartir su esquema con la clase entera, y discutirlo para así convencer al lector hipotético.

Cómo se escribe un ensayo argumentativo

Se tendrá en cuenta los siguientes pasos:

1. Escoja un tema apropiado. Por ejemplo, hable de algo que Ud. Conozca que sea motivo de
controversia. Adopte una postura que tenga varias posibles interpretaciones o haga la crítica
de un aspecto común y colectivamente aceptado.

2. Considere y estúdielas tesis contrarias, luego aclare y defina la que Ud. Asumirá.

3. Elabore la tesis fundamental ( tesis de ensayo ), que debe incluir la tesis contraria
(o problema) y la tesis que se defiende. Se puede incluir alguna recomendación
para ejecutar alguna acción o se puede sugerir una solución.

4. Determine el tipo de lector destinatario y la actitud de él hacia el tema y la tesis.

5. Busque los argumentos que fundamenten la tesis fundamental o haga una lista de
aquellos por los que ha asumido esa tesis que defiende.

6. Haga un esquema y seleccione aquellos argumentos o razones, criterios, valoraciones u


opiniones que mejor fundamenten o justifiquen o apoyen su tesis, con el objetivo de lograr
persuadir o convencer al lector real (ser social).

7. Decida qué técnicas, estrategias discursivas o procedimientos de desarrollo empleará. Estudie


el esquema con cuidado antes de tomar una decisión en ese sentido.

8. Escriba el ensayo.

9. Revise lo escrito para determinar qué impresión deja en el lector.

10. Solicite a un compañero de aula que lea su ensayo, y estudie Ud. su reacción.

11. Haga las correcciones y cambios necesarios en su ensayo.

12. Revise los aspectos de redacción, ortografía, estilo, etc.

13. Pase el trabajo en limpio.

Ejercicio

1. Escoja un tema que haya sido motivo de controversia o que resulte polémico para la
mayoría de las personas en su entorno en este último año. Escriba su ensayo con la
intención de persuadir a sus lectores de lo acertado de la tesis que Ud. defiende.

Incluya en su ensayo:

 El propósito del ensayo: ¿Qué cambio(s) desea Ud. que se produzcan en los lectores?
 La identificación de los lectores.
 El ensayo con:
a) la tesis,
b) la opinión del escritor identificada,
c) los hechos o ejemplos que respaldan la opinión del escritor identificados
(argumentos), y
d) la observación por escrito acerca del tono adoptado hacia el tema y hacia el lector.

Para revisar un ensayo Ud. se debe aplicar a sí mismo o a otro compañero el siguiente cuestionario:

1ro. Tema, tesis y definición

 ¿Escribió Ud. un ensayo argumentativo?


 ¿Cuál es su tema de ensayo?
 ¿Cuál es la tesis fundamental de su ensayo?
 ¿Tiene dos partes la tesis?
 ¿Qué tipo de ensayo escribió: problema + solución, o presentación de varias posiciones o
tesis?
 ¿Cuáles son las técnicas, estrategias discursivas o procedimientos de desarrollo de párrafo que
empleó: definición, comparación (por analogía o contraste), pormenorización, ejemplificación,
reiteración, etc., o empleó estas estrategias: narración, descripción, dialogo, monólogo, etc.?
 ¿Incluyó argumentos contrarios?

2do Introducción, transiciones y conclusión:

 ¿Cuál de los dos tipos de introducción empleó Ud.?


 ¿Cuál es el propósito de la introducción?
 ¿A qué tipo de lector se dirige?
 ¿Qué información contiene: definición, tesis, reconocimiento de la oposición?
 ¿Puso atención a las transiciones entre párrafos?
 ¿Qué estrategias empleó para indicarle al lector que pasaba a hablar de otro asunto?
 ¿Cuál es el propósito de la conclusión?

3er. La estructura de los párrafos

 ¿Expresó Ud. una idea o aspecto diferente en cada uno de los párrafos?
 ¿Expresó la idea principal de cada párrafo de manera explícita o implícita? ¿En qué posición del
párrafo está la idea u oración temática?
 ¿Empleó Ud., por ejemplo, catáforas?
 ¿Eliminó todas las oraciones superfluas?

4to. Tono y estilo

 ¿Quién supone que sea el lector de su ensayo?


 ¿Cuánto sabe ese lector del tema?
 ¿Ha empelado un tono relativamente formal al escribir su ensayo o empleó otro? ¿Cuál? ¿Qué
estrategias utilizó para lograr ese tono?
 ¿Mantuvo el mismo tono durante toda la exposición y argumentación? ¿Por qué lo cambió?
 ¿Cómo podría Ud. describir el tono que empleó?
 ¿Se refleja el tono en el título de su ensayo?
 ¿Qué recursos retóricos empleó: figuras, etc.? ¿Con qué intención las usó?
 ¿En las conclusiones, decae o no ese estilo y ese tono?

EL TEXTO ARGUMENTATIVO: ESTRUCTURAS Y TÉCNICAS

INTRODUCCIÓN.

La argumentación consiste en aportar razones que apoyen y defiendan una idea, tesis o planteamiento.
Su propósito es convencer al lector u oyente de que tal planteamiento es acertado, y, en la medida en
que incide sobre el receptor, tiene un fuerte componente apelativo o de llamada de atención.
Todo tipo de escritos utiliza los recursos de la argumentación.
Argumentación: cadena de razonamientos. En ella se concentra y resume la materia de que trata el
discurso, la cual consta de una o más pruebas que se basan en los datos de la causa y que sirven para
demostrarla. Se ha discutido la forma que adopta la argumentación: de diálogo o de monólogo. Algunos
piensan que la argumentación dialógica puede ser reducida a monólogo. Puede emplearse como método
de conocimiento o como arma para la polémica o la controversia (contratextualidad).

La argumentación se conoce también como ensayo argumentativo; es un tipo de forma expositiva que
tiene como propósito el convencer o persuadir al lector o al auditorio para que comparta la interpretación
u opinión del escritor sobre una idea, hecho, asunto, etc.

Klein: “Argumentar es hacer colectivamente válido lo que es colectivamente cuestionado, por medio de
lo que es válido colectivamente (lo que hace creíbles los argumentos)”.
Argumento: razonamiento utilizado para demostrar algo durante la argumentación (es una de las
partes del discurso oratorio). Es un razonamiento que se emplea para probar o demostrar una
proposición, o bien para persuadir o convencer a otros de aquello que se afirma o se niega.

El argumento sirve a hechos principales, narrados o representados, que constituyen el resumen


relatado en la novela, cuentos, drama, epopeya, etc., considerados en el orden que ha establecido el
narrador-autor, esto es, en la intriga.

En semiótica es una de las clases de signos pertenecientes a la tercera tricotomía de los mismos (según
la teoría de Pierce).

Los argumentos y las ideas son seleccionados para después implantar sobre ellos un orden. Las fases
de la retórica que corresponden a la presencia de las ideas y a la selección de los argumentos son: la
“inventio” y la “dispositio”. (Ver material sobre las 5 fases de la retórica en el discurso oratorio). Durante
la invención, se localizan los compartimientos de la M.L.T. (memoria de largo tiempo): temas, asuntos,
pensamientos, nociones generales, conceptos, frases (marcos de conocimiento), esquemas, planos,
scripts (guiones) y diversos significados.

Los loci (lugares) de la lógica: género, espacio, diferencias, definición, accidente, división,
contrario, circunstancias.

La argumentación se puede desarrollar mediante estrategias discursivas tales como la descripción, la


narración, el diálogo, la exposición informativa, y de procedimientos de desarrollo ( ya estudiados en el
primer semestre ) como la definición, la comparación por analogía o contraste, la reiteración, la
ejemplificación, la pormenorización, y puede apoyarse en el análisis, la síntesis, la clasificación, etc.

En un texto argumentativo pueden emplearse todas esas estrategias discursivas y todos los
procedimientos de desarrollo. Así para lograr el objetivo de persuadir al lector se puede emplear la
ejemplificación luego de llegar a conclusiones parciales mediante la generalización; es posible emplear la
reiteración para inducir al lector a interiorizar determinados conceptos o ideas; se puede emplear una
anécdota o un breve relato para abundar mejor en ciertos aspectos del tema, luego pueden aparecer
algunas definiciones; por último se puede hacer uso del análisis y la clasificación del hecho mismo, y,
finalmente hacer una comparación por contraste con otras ideas, hechos o fenómenos.

Es importante tener en cuenta las diferencias entre la definición y la descripción, como estrategias
discursivas que se emplean en el discurso expositivo:

Definición inexacta, caracteriza un objeto por sus atributos generales esenciales, comunes
con otros objetos.

Descripción caracteriza por accidentes o detalles a los objetos.


Los argumentos y las ideas funcionan como instrumentos intelectuales (para persuadir) o como
instrumentos afectivos (para conmover), en general, para lograr la persuasión mediante un alto grado de
credibilidad.
La argumentación, como ya se vio arriba, consiste en presentar una idea o un punto de vista con
razones y argumentos que apoyen y defiendan esa opinión, e incluso que rebatan o refuten ideas o
posiciones contrarias. Mediante la argumentación, un autor intenta persuadir a los demás de que sus
ideas, de que sus planteamientos, son correctos y que deben ser aceptados y compartidos por todos. A
menudo recurre al llamado juicio o criterio de autoridad de personas reconocidas en determinados
campos del saber humano, a través de la intertextualidad, para confirmar y avalar su razonamiento
(argumento de autoridad). Pero, además de argumentar sus opiniones de manera coherente, y si es
posible, irrefutable, ese autor debe prever las posibles réplicas, y tener a mano las respuestas
adecuadas para ello. Lógicamente, el dominio del tema así como el lenguaje facilitarán la tarea de
redactar textos argumentativos.

La argumentación responde, por lo tanto, a un proceso más creativo y personal en el que la


subjetividad del autor es inevitable, pues ahí, en su texto, estarán sus valoraciones, opiniones, incluso
sus marcas.

Ambos textos y sus sistemas de organización de las ideas, pueden perfectamente complementarse, de
ahí que normalmente se hable del texto expositivo-informativo:

Veamos el siguiente texto argumentativo:

Sé que el intento de persuadir a un fanático es una tarea que raya en lo inútil, y que, en realidad, no
hay debate más infructuoso y estéril, ni diálogo de sordos más ensordecedor que los que sostienen de
vez en cuando los partidarios y detractores de las corridas de toros. Lo mejor en casos como estos, es
guardar silencio y seguir las propias y pacíficas aficiones, pero como de cualquier manera los enemigos
de las fiestas taurinas ( la Fiesta ) no se contentan con abstenerse de participar, sino que se han
propuesto aguárnosla a los demás y redimirnos de nuestro supuesto salvajismo, en la mayoría de los
casos invocando razones de carácter humanitario en su defensa encendida de los derechos de la Bestia,
creo llegado el momento de hacer una excepción y ofrecer a los supuestos humanistas algunos
elementos de juicio para ver si se dignan tomarlos en cuenta, no fuera a suceder que hablaran de
hombres y animales con conocimiento de causa(...) En las plazas de toros españolas y francesas, se
mata a la luz del sol respetando la singularidad de cada toro, no de una forma seriada y semiclandestina,
como ocurre en los mataderos. Esto es algo que deberían tener muy pero muy presente los detractores
de la Fiesta. Esto, y el hecho incuestionable de que casi todos los seres humanos son carnívoros.

La suerte de algunos centenares de toros bravos –animal extraordinario que, de no ser por las
corridas, se habría extinguido hace ya tiempo-, sirve de cortina de humo para encubrir las sevicias a las
que son sometidos diariamente 10, 000 millones de cabezas de ganado, y 6, 000 millones de aves de
corral en todo el mundo.

Quizá, como señala Lovelock en Las edades de Gaia (libro del que he sacado estos datos), llegue
pronto el día en que, por cuestión de supervivencia (...) el hombre se vuelva vegetariano y firme un
pacto de no agresión con el animal, el cual les permita vivir juntos sin molestarse demasiado (...)
Entonces, y sólo entonces, podremos pensar seriamente en suprimir la Fiesta de toros y otras
celebraciones semejantes...

(Carlos Trías, Ajoblanco, no. 98

Cuando se redactan textos expositivo-argumentativos en general deben seguirse determinados pasos.

Estudie cuidadosamente los siguientes pasos:


 Seleccione un tema general.
 Subdivida el tema hasta que esté de acuerdo con la extensión que va a tener el trabajo o con el
tiempo que le dedicará a su investigación y redacción.
 Elabore preguntas de enfoque.
 Asegúrese de que cada una de las preguntas de enfoque de claridad a cada aspecto diferente
del tema, ya delimitado.
 Seleccione una pregunta para responderla en su exposición...
 Busque información en relación con el tema.
 Anote todos los datos y confeccione las fichas de contenido, con sus datos bibliográficos.
 Examine los datos reunidos y escriba una oración que responda a la pregunta seleccionada, que
servirá de tesis de su exposición.
 Elimine todos aquellos datos que no contribuyan directamente a establecer la tesis.
 Elabore un esquema o esbozo en el que presente la tesis y los detalles o pormenores en que se
apoyará para defenderla.
 Asegúrese que todos los detalles se relacionen con la idea principal.
 Escriba su exposición en un borrador, y ponga atención al punto de vista que ha tomado y al
tono que quiere adoptar.
 Revise el contenido de su texto.
 Corrija los aspectos formales de redacción, ortografía y puntuación.
 Revise los aspectos de estilo.
Pase el trabajo en limpio y encuadérnelo.

1.- LOS LÍMITES DE LA ARGUMENTACIÓN.

1.1.- DEMOSTRACIÓN Y ARGUMENTACIÓN.

Cuando hay que argumentar e influir por medio del discurso no hay que ignorar las condiciones
psíquicas y sociales en las que se apoya la argumentación, pues toda argumentación pretende la
adhesión de los individuos y, por tanto, supone la existencia de un contacto intelectual. (En esto se
diferencia de la demostración).

Cuando se trata de demostrar una proposición, basta con indicar qué procedimientos permiten que esa
proposición sea la última expresión de una serie deductiva cuyos primero elementos los proporciona
quien ha construido el sistema axiomático en el interior del cual se efectúa la demostración.

Para que haya argumentación es necesario que se produzca una comunidad afectiva efectiva de
personas.

1.2.- EL CONTACTO INTELECTUAL.

La formación de una comunidad efectiva de personas exige la existencia de un lenguaje común, de una
técnica que permita la comunicación.

Formar parte de un mismo medio, tratarse, mantener relaciones sociales, todo esto facilita la realización
de las condiciones previas al contacto intelectual.

1.3.- EL ORADOR Y SU AUDITORIO.

El auditorio, desde el punto de vista retórico, es "el conjunto de aquellos en quienes el orador quiere
influir con su argumentación". Toda argumentación que sólo esté orientada hacia un auditorio
determinado ofrece un inconveniente: el orador, precisamente en la medida en que se adapta a las
opiniones de los oyentes, se expone a basarse en tesis que son extrañas o incluso totalmente opuestas
a las que admiten otras personas distintas de aquellas a las que se dirige en ese momento. Este peligro
es aparente cuando se trata de un auditorio heterogéneo.

El auditorio universal lo constituye cada uno a partir de lo que sabe de sus semejantes, de manera que
trasciendan las pocas oposiciones de las que tiene conciencia. Una argumentación dirigida a un auditorio
universal debe convencer al lector de la validez intemporal y absoluta de las razones aducidas.

No hay auditorios independientes, sólo podemos hablar de auditorios concretos y particulares.

1.4.- LOS EFECTOS DE LA ARGUMENTACIÓN.

Una argumentación eficaz es la que consigue aumentar la adhesión a su tesis de manera que
desencadene en los oyentes la acción prevista o, al menos, una predisposición que se manifestará en el
momento oportuno.
2.-EL PUNTO DE PARTIDA DE LA ARGUMENTACIÓN.

La argumentación comienza a partir de lo que se acepta como punto de partida de los razonamientos y
su desarrollo a través de un conjunto de procedimientos de enlace y disociación.

Los acuerdos que sirven de premisas en el proceso argumentativo se agrupan en dos categorías: una
relativa a lo real, que comprende los hechos, las verdades y las presunciones; otra relativa a lo
preferible que comprende los valores, las jerarquías y los lugares de lo preferible.

Aunque la concepción de lo real varía según la corriente filosófica estimamos que lo real busca validez
con miras al auditorio universal, lo preferible se vincula al auditorio particular.

2.1.- LOS TIPOS DE OBJETO DE ACUERDO.

2.1.1.- Los hechos y las verdades.

La noción de "hecho" se caracteriza por la idea que se posee de cierto género de


acuerdos respecto a ciertos datos, los que aluden a una realidad objetiva y que
designarían lo que es común a varios seres pensantes y podría ser común a todos.

El hecho pierde su estatuto desde el momento en que ya no se utiliza como posible


punto de partida, sino como conclusión de una argumentación.

Las verdades son sistemas más complejos que los hechos, relativas a los enlaces entre
estos, ya se trate de teorías científicas, filosóficas o religiosas que trascienden la
experiencia. Las verdades, por tanto, se componen de hechos.

La mayoría de las veces se utilizan hechos y verdades de tal manera que la existencia
de unos y otros nos lleva a una hipotética existencia de otro hecho.

2.1.2.- Las presunciones.

Las presunciones están vinculadas a lo normal y a lo verosímil pero, aunque también


gozan del acuerdo universal la adhesión a las presunciones no es extrema, pues se
espera que otros elementos la refuercen.

Al tratar los comportamientos proponemos un aspecto normal, que puede servir de base
a los razonamientos.

2.1.3.- Los valores.

La existencia de los valores como objetos de acuerdo que posibilitan una comunión entre
formas particulares de actuar, está vinculada a la idea de multiplicidad de grupos.

En los campos jurídico, político y filosófico, los valores intervienen como base de la
argumentación a lo largo de los desarrollos, no así en el campo científico.

Unas veces la argumentación se basa en valores abstractos (justicia, verdad) y otras en


valores concretos (España, Iglesia, caridad).

Argumentar sobre un valor abstracto, como la justicia, y otro apoyado en lo concreto,


como la caridad.

2.1.4.- Las jerarquías.

Las jerarquías son justificables con ayuda de los valores; con frecuencia permanecen
implícitas y no es necesario argumentar sobre ellas.

Existen jerarquías concretas (superioridad de hombres sobre animales) y jerarquías


abstractas (superioridad de lo justo sobre lo útil).
2.1.5.- Los lugares.

Son premisas de carácter muy general; conocidas también como topoi o tópicos.

Todos los auditorios tienden a tener en cuenta los lugares o tópicos.

2.2.- LA ELECCIÓN DE LOS DATOS Y SU ADAPTACIÓN A LA ARGUMENTACIÓN.

El seleccionar ciertos elementos y presentarlos al auditorio, apoyándose en ellos da una idea de


pertinencia en el debate.

Toda argumentación implica, pues, una elección que consiste en la selección de los elementos y su
técnica de presentación. De ello dependerá en gran medida el éxito de la argumentación.

2.2.1.- La interpretación de los datos.

En la medida en que constituye una elección consciente e inconsciente, entre varios


modos de significación, la interpretación dada puede distinguirse de los datos que se
interpretan y oponerse a estos.

2.3.- PRESENTACIÓN DE LOS DATOS Y FORMA DEL DISCURSO.

En la forma del discurso, lo que llama nuestra atención son los medios gracias a los cuales cierta
presentación de los datos sitúa el acuerdo en un determinado nivel.

2.3.1.- Formas verbales y argumentación.

Se descubre la intención argumentativa por el indicio que presenta el uso de un término


que se aleja del lenguaje habitual.

Al conjunto de locuciones disponibles por un orador a la hora de emplearlas en un


argumento lo llamamos familia de palabras (expresiones emparentadas por su sentido).
Esta es una técnica básica en el comentario semántico.

2.3.2.- Figuras de retórica y argumentación.

Para que exista la figura, es indispensable: una estructura discernible, es decir una
forma, y un empleo que se aleja de la forma normal de expresarse y que atrae la
atención.

Alguna de estas figuras son: la repetición, la interrogación, la prolepsis, la alusión, las


metáforas. Su uso no siempre tiene un valor argumentativo sino que, a veces, forma
parte de las figuras de estilo.

3.- TÉCNICAS ARGUMENTATIVAS.

Los esquemas argumentativos se caracterizan por procedimientos de enlace y de disociación.

Procedimientos de enlace son los esquemas que unen los distintos elementos para valorarlos o
estructurarlos.

Procedimientos de disociación son los que incluyen técnicas de ruptura con objeto de disociar, separar
los elementos componentes de un todo. Se utilizan generalmente para variar nociones esenciales de un
sistema de pensamiento.

3.1.- ARGUMENTOS CUASI LÓGICOS.

Se presentan como comparables a razonamientos formales, lógicos o matemáticos.

Tienen apariencia demostrativa pero no lo son.

3.2.- ARGUMENTOS BASADOS EN LA ESTRUCTURA DE LO REAL.


Se sirven de lo real para establecer una solidaridad entre juicios admitidos y otros que se intenta
promover.

Los argumentos más complejos son los llamados de doble jerarquía, así como los relativos a las
diferencias de grado o de orden.

3.3.- LOS ENLACES QUE FUNDAMENTAN LA ESTRUCTURA DE LO REAL.

3.3.1.- El fundamento por el caso particular.

Permite una generalización. Utiliza el ejemplo, la ilustración y el modelo.

La argumentación por el ejemplo supone un acuerdo previo sobre las posibilidades


mismas de una generalización a partir de casos particulares.

La ilustración tiene como función reforzar la adhesión a una regla conocida y admitida,
proporcionando casos particulares que esclarecen el enunciado general. Mientras que el
ejemplo se encarga de fundamentar la regla, la ilustración tiene como función el reforzar
la adhesión a una regla conocida y admitida, proporcionando casos particulares que
esclarecen el enunciado general.

El modelo se utiliza cuando se trata de la conducta. Un comportamiento particular puede


fundamentar una regla general o incitar a una acción que se inspira en él.

3.3.2.- El razonamiento por analogía.

El valor de la analogía consiste en permitir la formulación de una hipótesis que se debe


comprobar por inducción: A es a B lo que C es a D. Se utiliza esta identidad por similitud
de estructuras.

A y B se llaman tema; C y D foro.

Entre tema y foro, hay una relación aritmética que nace del lugar que ocupan en el
razonamiento. Además, para que exista la analogía, el tema y el foro deben pertenecer a
campos diferentes; cuando las dos relaciones que se cotejan corresponden a un mismo
campo, y se las puede asumir en una estructura común, la analogía deja sitio a un
razonamiento por el ejemplo o la ilustración, al proporcionar el tema y el foro dos casos
particulares de una misma regla.

4.- LA TESIS ARGUMENTATIVA.

La elección de la tesis que se va a defender condiciona la disposición lingüística de la argumentación.

4.1.- ANÁLISIS DEDUCTIVO.

Presentación de una opinión general al principio de la exposición y defensa con argumentos que
conducen a una conclusión.

4.2.- SÍNTESIS INDUCTIVA.

Desde la constatación de hechos particulares y muy concretos inferir una conclusión general de razón al
conjunto.

Este método de argumentar no es sencillo. La inducción es fundamental en el método científico. Las


fases de dicho método son las siguientes:

 Detectar la existencia de un problema.

 Separar luego y desechar los aspectos no esenciales del problema.

 Reunir todos los datos posibles relacionados con el problema.


 Reunidos todos los datos, se elabora una generalización que los describa a todos de la manera
más simple posible. Esto es una hipótesis.

Si se comprueba que otros nuevos hechos no contradicen lo que afirma la hipótesis, ésta se convierte en
tesis o teoría.

4.3.- DOBLE ENCUADRAMIENTO.

La tesis se expone en el arranque del texto, se argumenta favorablemente y se confirma de nuevo en el


remate final. Es muy frecuente en las intervenciones académicas.

4.4.- REITERACIÓN PARALELÍSTICA.

La tesis fundamental no se formula nunca de modo directo, sino que se diluye en una reiteración de
ideas de las que se desprende la postura defendida.

5.- LA INTERACCIÓN DE LOS ARGUMENTOS.


Autor y orador para guiarse en su esfuerzo argumentativo utilizan la fuerza de los argumentos. Esta
noción está vinculada, por un lado, a la intensidad de adhesión del oyente a las premisas y por otro a la
relevancia de los argumentos dentro del debate. Al orador no le basta con elegir bien premisas que le
sirvan de base, es preciso hacer frente a las objeciones del auditorio, a lo que éste se opone e incluso a
lo que tiene intención de utilizar. El poder de un argumento también se manifiesta, tanto en la dificultad
que supondría rechazarlo como en sus propias cualidades. La fuerza de los argumentos, pues, variará
de acuerdo con los auditorios y el objetivo de la argumentación. El principio capital sigue siendo la
adaptación al auditorio, a las tesis que acepta el auditorio, teniendo
en cuenta la intensidad de esta adhesión.

EJEMPLOS DE TEXTOS EXPOSITIVOS


 
TEXTO 1
Una madre relata a sus amigos el caso de su hija de doce años, que, con ocasión de encontrarse
junto a un río con otros pequeños, y habiendo caído uno de éstos al agua, se lanzó valerosamente a la
corriente y salvó su vida. La madre, orgullosa, terminó su relato con esta frase admirativa: "Desde luego, mi
hija se ha portado como un..."
Llegada aquí, la madre titubea y termina diciendo: "se ha portado fantásticamente".
¿Qué ha pasado en este hablante? El lector lo habrá imaginado. (¿Por qué el lector y no la lectora?)
Su primer impulso fue decir "como un hombre" o "como un verdadero hombre", pero enseguida comprendió
que la expresión no cuadraba. Intentó sustituir "hombre" por "mujer", pero el resultado no era el que ella
quería. Al final, tuvo que recurrir a otra frase.
Una persona ofendida escribe al director de una revista: "Espero de su caballerosidad que usted
publicará esta carta...”. Pero el director de la revista resulta ser una mujer, cosa que ignora quien escribe.
¿Qué pensar de la palabra "caballerosidad" empleada en este contexto?
Con estos ejemplos triviales se pone de manifiesto el hecho de cómo muchas palabras que
expresan cualidades, actitudes, etc., tradicionalmente tenidas por "viriles", han quedado acuñadas tan
masculinamente que cuando queremos aplicarlas a una mujer (o mejor todavía, a persona de sexo no
conocido) el resultado es un titubeo. Es el caso de voces como hidalguía, caballerosidad, hombría de bien,
etc. Su existencia es expresiva de la identificación subconsciente de varón con persona, típica de toda
sociedad patriarcal.
Álvaro García Messeguer, Lenguaje y discriminación sexual.
 
 
TEXTO 2
Los mimos siempre han sabido que los movimientos corporales de un hombre son tan personales
como su firma. Los novelistas también saben que, con frecuencia, reflejan su carácter.
Las investigaciones acerca de la comunicación humana a menudo han descuidado al individuo en
sí. No obstante, es obvio que cualquiera de nosotros puede hacer un análisis aproximado del carácter de un
individuo basándose en su modo de moverse —rígido, desenvuelto, vigoroso—, y la manera en que lo haga
representa un rasgo bastante estable de su personalidad.
Tomemos por ejemplo la simple acción de caminar: levantar en forma alterna los pies, llevarlos
hacia adelante y colocarlos sobre el piso. Este solo hecho nos puede indicar muchas cosas. El hombre que
habitualmente taconee con fuerza al caminar nos dará la impresión de ser un individuo decidido. Si camina
ligero, podrá parecer impaciente o agresivo, aunque si con el mismo impulso lo hace más lentamente, de
manera más homogénea, nos hará pensar que se trata de una persona paciente y perseverante. Otra lo
hará con muy poco impulso —como si cruzando un trozo de césped tratara de no arruinar la hierba— y nos
dará una idea de falta de seguridad. Como el movimiento de la pierna comienza a la altura de la cadera, hay
otras variaciones. El hecho de levantar las caderas exageradamente da impresión de confianza en sí mismo;
si al mismo tiempo se produce una leve rotación, estamos ante alguien garboso y desenfadado. Si a esto se
le agrega un poco de ritmo, más énfasis y una figura en forma de guitarra, tendremos la forma de caminar
que, en una mujer, hará volverse a los hombres por la calle.
Esto representa el "cómo" del movimiento corporal, en contraste con el "qué": no el acto de caminar
sino la forma de hacerlo.
Flora Davis, La comunicación no verbal.
 
RECUERDA
Estructura deductiva o analizante: la idea principal se expone al comienzo del texto y, a
continuación, se demuestra con datos particulares.
Estructura inductiva o sintetizante: Parte de la exposición de ejemplos particulares para llegar a
la idea general.

El texto expositivo. Discurso expositivo: informativo, argumentativo, disertativo-argumentativo,


disertativo-analítico-sintético, informativo, explicativo, introductorio. Tipos de formas expositivas:
resumen, informe, reseña, artículo, ensayo, artículo-ensayístico, ensayo crítico, ponencia. La
argumentación y sus recursos. Los discursos de combate o agónicos: polémica, panfleto, sátira, etc.
Figuras empleadas en los discursos persuasivos o de combate. Ejercitación y práctica de redacción.

El discurso es la realización de la lengua en expresiones durante la comunicación. Es el lenguaje


puesto en acción, el proceso significante que se manifiesta mediante las unidades, relaciones y
operaciones en que interviene la materia lingüística que conforma el eje sintagmático de la lengua. El
conjunto de enunciados que dependen de la misma formación discursiva.
Recibe otros nombres:

Hjlmslev: el plano de la expresión


Transformacionalistas: la estructura de superficie o patente
Jakobson: el hecho discursivo
Genette: el proceso de la enunciación
Benveniste: el acto mismo de producir un enunciado

La producción del discurso constituye el proceso en que éste se va insertando dentro de una tipología.
El tipo de discurso depende de la selección (limitada por redes de restricciones) de las formas
susceptibles de ser enunciadas, de las formas que convienen a la construcción de ese tipo de discurso, y
(dentro de las posibilidades de combinación de las unidades discursivas) de los mecanismos de
enunciación en que intervienen el manejo de los embragues o conmutadores (shifters).
Función discursiva. Se funda en la posibilidad de elección temática a que dan lugar las regularidades
y las dispersiones dadas entre los objetos de discurso, los tipos de enunciación, los repertorios de
conceptos.

El proceso significante constituye el punto de intersección de un conjunto de “prácticas discursivas”


que contienen tanto comportamientos verbales (series de frases y oraciones en que se formalizan las
lenguas naturales, y que remiten al código de la lengua), como comportamientos de orden sensorial (que
provienen del “mundo natural” como todos los semióticas no lingüísticas) y que se manifiestan
semánticamente.

Para Greimas, en cada discurso confluyen formaciones discursivas cuyos significados se


interrelacionan dentro de campos semánticos (discurso jurídico, científico, didáctico, político, etc.) que
aparecen como organizaciones profundas del contenido y formulables como axiologías o sistema de
valores.

El tipo de discurso depende de:

1. La selección ( limitada por redes de restricciones) de las formas susceptibles de ser


enunciadas, de las formas que convienen a la construcción de ese tipo de discurso
(y dentro de las posibilidades de combinación de las unidades discursivas), de los
mecanismos de enunciación en que interviene el manejo de los embragues o
conmutadores.

2. Barthes: “Los discursos son conjuntos de palabras superiores a las oraciones”l


a) Discurso metonímico: característico del relato.
b) Discurso metafórico: característico de la poesía lírica y en las obras de tenor
sentencioso.
c) Discurso entimemático: característico del discurso intelectual, silogístico, constituido por
antecedentes y consecuentes.

3. Metadiscurso o Metalenguaje (paráfrasis, descripción, explicación del


significado de las expresiones, definiciones, etc.)

La estructura discursiva correspondiente a la exposición se caracteriza por:

 Una secuenciación de actos asertivos o representativos, y por una lógica de causa-efecto, que
responde al encadenamiento entimemático (de silogismos imperfectos).
 La revelación de las propiedades específicas de las cosas, sus concatenaciones y dependencias
esenciales.
 Tiene por razón constituir el objeto natural de la cognición.
 La tendencia a un análisis que resulta de una abstracción de lo accidental y causal, que conduce
necesariamente a la generalización.
 La asociación de temas y subtemas mediante las relaciones lógico-causales.

Entimema: silogismo imperfecto o incompleto.


Los silogismos se expresan por tres proposiciones básicas: la mayor, la menor y la conclusión, y
pueden ser: perfecto, imperfecto o entimema, y complejo (epiquerema)

El entimema es una construcción causal en que se omite la expresión pero no el contenido de una o
dos premisas con el objeto de hacer más vivo y más rápido el ritmo del discurso. Y también para halagar
la vanidad del receptor apelando en alguna medida a su inteligencia para que él deduzca lo suprimido.
Generalmente consta de dos proposiciones; causa y consecuencia, pues se suprime la premisa mayor:
Ejemplo:
“Todo hombre es mortal luego Pedro es mortal”; se sobreentiende “Pedro es hombre”.
Puede ocurrir que la premisa omitida sea falsa; en todo caso, suele producir rapidez y / o dificultar la
impresión debido a que está incompleta la forma e implícita del contenido.
Todos los hombres son mortales. Juan es hombre. Juan es mortal.
Premisa mayor P. Menor Conclusión

Existen ciertas variantes de silogismos menos perfectas, porque contienen mayor o menor número de
premisas, pero más impactantes, a mayor efecto que el silogismo que es más científico y más escolar.

Primer silogismo
Premisa mayor: Es raro que un sueco sea católico.

La proporción de católicos en Suecia es menor del 2%.

Petersen es sueco luego es casi seguro que Petersen no sea católico

A no ser que se haya criado


En una escuela o país católico

Segundo silogismo
Premisa mayor: En base a los siguientes estatutos y otras provisiones legales

Toda persona nacida en bermudas será, por lo general, ciudadano


británico
Harris nació en Bermuda por lo que posiblemente Harris es ciudadano
británico

a no ser que sus padres sean extranjeros o Harris haya obtenido la ciudadanía norteamericana
(Tomado de The uses of Arguments, Cambridge University Press, Cambridge, 1958.
de Stephen Toulmin, ligado a la tradición lógico-filosófica de Oxford, más que a la
tradición retórica)

Perelman: ‘”el objetivo fundamental de la argumentación no es deducir consecuencias a partir de


ciertas premisas, sino provocar o acrecentar la adhesión de un auditorio a las tesis que presentan a su
aceptación, adhesión, asentimiento.

Las premisas de una argumentación deben ser compartidas por el auditorio porque en la
argumentación no se trata de “probar la verdad de una conclusión a partir de la verdad de las premisas,
sino de transferir a las conclusiones la adhesión acordada a alas premisas.”

“Quien no se preocupe, en su argumentación, por la adhesión del auditorio a las premisas de su


discurso, comete, según Perelman, “la falta más grave”: la petición de principio, que no es una falta
lógica sino retórica”. (Si P entonces Q ó Q porque P)

cuasi-lógicos
por asociación
basados en la estructura de lo real
ejemplos
que fundan la estructura de lo real modelo
metáfora
Argumentos analogía

por disociación (dicotomías filosóficas: lo aparente y lo real, etc.)


Toulmin establece una distinción radical entre lógica formal y lógica idealizada en la lógica práctica o
lógica forense.

La vida cotidiana (“diferentes campos o “foros” de argumentación de una sociedad determinada), y


tiene que ver con la lógica práctica no con la idealizada).

La lógica idealizada ha sido construida íntegramente según el paradigma de la deducción analítica o


tautológica, elevada indebidamente al rango de modelo ideal y universal de todo razonamiento válido y
relega así, todos los argumentos “substanciales”, o sea, no analíticos y basados en la inducción o en la
experiencia, el campo de los razonamientos lógicamente deficientes, inciertos y no susceptibles de
validación rigurosa. De ese modo se llega a la paradoja de negar toda pretensión de rigor y de validez
lógica de los modos re razonamiento que sirvieron de base al desarrollo de las creencias
experimentales. Por ejemplo, en la vida cotidiana no se podría tener la certeza lógica de que una pizca
de sal se disolverá inevitablemente en la sopa que nos disponemos a sazonar.

Lo que interesa en una argumentación práctica es la posibilidad de obtener nuevos conocimientos a


partir de ciertas premisas, lo que se logra a través de “argumentos sustanciales”, pues los analíticos son
“tautológicos” por definición, en la medida en que la conclusión no nos enseña nada nuevo que ya no
esté contenido en las premisas.

Hay una lógica de la práctica: se caracteriza esencialmente por su referencia a determinados campos o
foros de argumentos, como son los de las ciencias, las artes, la administración, la ética, la política, etc.

Toulmin concibe la argumentación de la lógica forense o lógica de los procedimientos forenses, o de


los procesos judiciales (opuesta a la de los procesos matemáticos). Para é, la argumentación es una
especie de “jurisprudencia generalizada”.

Para la demostración (retórica de Aristóteles) lo que interesa son “valores de verdad”


(Discurso demostrativo); pero para la argumentación lo válido es “lo razonable y lo verosímil” (“Es
siempre ad hominem: tiene siempre un destinatario = al auditorio, considerado en una situación concreta,
señalan Perelman y Grize).
.
Las operaciones mentales que se realizan para lograr la exposición de ideas, sobre todo, en los
discursos que tienen como base la argumentación son: análisis, síntesis, comparación, generalización,
inducción, y deducción. Ellas también se emplean como procedimientos operacionales para el desarrollo
de este tipo de discurso

Análisis: pone de manifiesto, como operación mental y, a la vez, procedimiento de la exposición, en el


texto, la descomposición mental de un objeto de estudio en sus partes componentes, para obtener un
mero conocimiento, una visión integradora, y además, la estructura que la constituye. El fin del análisis
es llegar al conocimiento de las partes como elementos de un todo complejo, en ver qué nexos se dan
entre ellos y las leyes a que está sujeto el todo en su desarrollo.

cuadro sinóptico
apunte simple
Composición esquemática resumen
que nos da el proceso apunte desplegado
complejo de análisis-síntesis diagrama
esquema
tablas, etc.

Síntesis: completa el análisis y forma con él una unidad indivisible, al unir lo general y lo singular, la
unidad y lo múltiple, lo abstracto y lo concreto.

Inducción: nos permite este procedimiento elevar el entendimiento desde el conocimiento de los
fenómenos hasta la ley que los rige.

Deducción: por este procedimiento se procede de lo general o universal a lo particular. Nos permite
sacar consecuencias de un principio, proposición o supuesto.
Comparación: procedimiento que nos permite fijar la atención en dos o más objetos y descubrir las
relaciones que hay entre ellos o estimar sus semejanzas o diferencias.

Generalización: procedimiento que nos permite abstraer lo que es común a muchas cosas para
comprenderlas todas en un mismo concepto más amplio y abarcador.

La enumeración de las causas, las consecuencias, las características o la clasificación de un


fenómeno, sólo puede hacerse después de un minucioso estudio, y del análisis de todas las
circunstancias y factores que intervienen, junto con una síntesis integradora.

Dialéctica: Arte de discutir intercambiando argumentos o de razonar desarrollando ideas mediante el


encadenamiento de juicios o de hechos tendientes a demostrar algo; ya sea a través del convencimiento
o del conmover, y teniendo en consideración el juicio acerca de lo tratado que tiene el receptor.

Discursos en relación con la argumentación

 Discurso lógico: relacionado fundamentalmente con las ciencias, sobre todo con las
Matemáticas. Estos tipos de discursos contienen razonamientos lógicos
(concepto lógico-matemático que remite a operaciones tales como la deducción,
entendida como la inferencia de una serie de proposiciones a partir de otras
proposiciones iniciales mediante la aplicación de reglas de derivación), y la
demostración (deducción analítica a partir de premisas que son axiomas de una
teoría).
Lógica formal Matemáticas

 Discursos de estructura logicoide: se presentan bajo la apariencia de razonamientos y están


dotados de fuerza de convencimiento o persuasión. Esta fuerza depende esencialmente de
premisas y valores socioculturales que se suponen compartidos por los destinatarios, y no de
“valores de verdad” como en el caso de la lógica formal. En este discurso los “argumentos” o
“razones” se explicita, se jerarquizan en determinado orden.

 Discursos retóricos: no presentan marcas de razonamiento, pero poseen también una fuerza
persuasiva que depende íntegramente de la convivencia cultural. La “tesis” y los “argumentos”
no se explicitan. Aunque en principio podrían ser etiquetados por el análisis, pero casi siempre a
costa de la pérdida de la fuerza persuasiva del discurso. Recurren al sentido figurado, la
connotación, la metáfora, la narración ejemplificadora, la descripción orientadora, la ironía, las
preguntas retóricas, los enunciados axiológicos o evaluativos, la invocación de una autoridad.

Discurso lógico Discurso logicoide Discurso Retórico

Platón abogaba por una cultura de la argumentación, que es lo que hoy reclaman nuestras sociedades,
en oposición a una cultura de la evidencia, impuesta por el racionalismo europeo desde Descartes y a
una cultura del consumo, de las sociedades tradicionales de tipo “fundamentalista”. Hoy día hay un
renovado interés en el análisis de la argumentación, pues múltiples factores contribuyen a renovar este
interés. Y no sólo en los discursos institucionales, sino también en el lenguaje cotidiano.

La mayoría de los países europeos, latinoamericanos, y una parte de África, Asia, etc., tienen
sociedades pluralistas (secularizadas, como es el caso de Europa y Norteamérica y parte de América
Latina). Pero estas sociedades ya no reconocen verdades y valores absolutos, y se han convertido en
gigantescos “mercados simbólicos” donde las más diversas y encontradas propuestas ideológicas
compiten entre sí por mantener o conquistar adherentes o prosélitos. Esta situación conduce
naturalmente, a una especie de debate social permanente y generalizado, en que las armas de la
argumentación desempeñan un papel de primer plano.

Las sociedades actuales (secularizadas y pluralistas) tienen una prensa que lo invade todo, unos
medios de comunicación que desarrollan una peculiar retórica publicitaria que combina en diferentes
proporciones la argumentación (entimemática) con los términos de la manipulación. Frente a esta
violencia simbólica generalizada, que tiende a imponer (por vía de la argumentación persuasiva)
productos de consumo, visión del mundo y modelos de comportamiento, se plantea la necesidad de
desarrollar un pensamiento crítico que permita decodificar en operaciones retóricas publicitarias y sirva
de antídoto contra la manipulación de la opinión.

El lenguaje en este mundo de hoy, tiene un poder configurador en la vida social, pues es un sistema de
signos destinado a representar el mundo, y no sólo debe transmitir informaciones, sino que es un
dispositivo que permite construir y modificar las relaciones entre los interlocutores, sean estos individuos
o grupos sociales bien definidos. Se le ve como forma de acción, arma de combate, e intervención e
influencia sobre el mundo.

Esta eficacia del lenguaje pasa en buena parte por la función argumentativa del discurso que, en las
condiciones apropiadas, permite intervenir sobre los más diversos auditorios, incidir sobre las
coyunturas, y modificar las relaciones sociales en conformidad con determinados intereses naturales o
simbólicos. El poder del discurso, su poder inherente, se confunde muchas veces con su “poder
argumentativo”, es decir, con su potencial de convicción o persuasión. Dice Bourdieau: “Las palabras
contribuyen a construir el mundo social. El trabajo político se reduce, en lo esencial, a un trabajo sobre
las palabras, porque las palabras contribuyen a construir el mundo social”.
Herman Lube: “La política es una intervención discursiva orientada a crear una disponibilidad de
consenso a costa de una actuar cooperativo para la realización de determinados intereses”.

Parafraseando: “Hacer política es argumentar convincente o persuasivamente”.


,
Interrelaciones entre texto expositivo y argumentativo

Aunque la identificación total entre el texto expositivo y el argumentativo no es del todo correcta, sí es
cierto que ambos sistemas de redacción están estrechamente relacionados. La exposición es la
presentación o explicación objetiva de un tema cualquiera con el fin de darlo a conocer a otras personas.
La objetividad del autor es, por consiguiente, imprescindible en este tipo de textos cuya única finalidad es
la de dar una información que puede ser útil o interesante. El texto expositivo es el que se utiliza
principalmente en obras de carácter didáctico o divulgativo.

La exposición puede ser oral (una lección) o escrita (un texto de enciclopedia), pero siempre requiere
la utilización de un léxico culto, que, sin embargo, no tiene por qué identificarse con un lenguaje difícil o
excesivamente técnico.

El texto científico

Los textos de este tipo responden a un estilo funcional llamado igualmente científico, o demostrativo, y
aparece tanto en textos de carácter científico, científico-técnico o práctico. Sus rasgos fundamentales
son:

 El autor procura convencer, ganarse al lector. Lo que no se consigue sólo con el razonamiento,
sino con hechos, con demostraciones, con evidencias.
 Plantea una exigencia primordial: hacer ver lo que él ve, hacer sentir lo que él siente; pensar lo
que él piensa.
 No hace afirmaciones gratuitas y / o categóricas y lo serán todas aquellas que no convenzan al
lector o al auditorio demostrativamente.
 Sabe dar su información modalizada como probable o posible. No habla de memoria. El autor
escribe sobre aquello que conoce por su propia experiencia interna o externa, porque ya se ha
probado a sí mismo lo que quiere demostrar.
 Piensa despacio y no toma la pluma hasta que no ve el tema con claridad.
 Escribe según restricciones:
_ Conocimiento compartido (coherencia global).
_ Creencias contextuales que comparte con sus destinatarios. No significa que esas creencias
sean verdades absolutas o realmente verdades, pero él y su auditorio las comparten.
_ Estimula el contrato de cooperación. Respeta las máximas conversacionales y, de
violar alguna(s), evita violar la máxima de la calidad o de la sinceridad.
_ Respeta la coherencia global (que responde a un principio de realidad).
_ Respeta la coherencia local (que responde a un principio de consistencia).
_ Respeta la coherencia temática, y el (los) antecedente(s), y así se mantienen las
redes isotópicas.
_ Tiene en cuenta los recursos disponibles (de estilo, retóricos, de registro, etc.).

 Sabe que para desarrollar bien una idea don precisas dos condiciones: imaginación y cultura; no
confunde cultura con erudición, ni imaginación con fantasía.
 Le dice no a las disertaciones eruditas y a los comentarios librescos.
 Es natural en la exposición; sincero consigo mismo y dice lo que realmente considere preciso
para desarrollar bien las ideas.
 Huye de la divagación intrascendente.
 Procura la densidad, la concisión y la claridad en su exposición.
 Evita todo lo que es innecesario exponer, porque sabe que extender un discurso no significa que
se expone mejor, y que cada asunto exige una extensión determinada y que éste depende de
dos condiciones: la importancia del tema y la cultura que él, como autor, posee.
 Sabe suscitar las ideas relacionadas con el asunto o tesis propuestos para desarrollar su tema.

Todo texto científico deber ser, para que sea leído o escuchado con interés así:

 coherente y cohesivo,
 claro,
 con vocablos precisos,
 interesante y sugerente,
 monosémico preferiblemente,
 objetivo en lo fundamental.
 Subjetivo en la medida que sea necesario, mediante el empleo acertado y racional de:
adjetivaciones, valoraciones, connotaciones, figuras retóricas, etc.

En el caso de que el autor requiera del uso de citas textuales o no textuales (intertextualidad) puedo
emplear los siguientes verbos (de lengua) que son introductores del discurso referido o citado.
Ejemplos: DECIR (hiperónimo) expresar manifestar exponer señalar plantear subrayar
repetir recalcar explicar insistir en revelar sugerir insinuar difundir proferir
pronunciar refutar argumentar contraargumentar etc.

Alternativas para desarrollar las ideas en el texto expositivo


1. Forma piramidal:
Se emplea mucho en el De lo particular
Periodismo y en las
conferencias

a lo general

2. Forma argumentativa: Se emplea mucho en los textos científicos y legales. Consta


de:
 Introducción.
 Definición del problema.
 Solución propuesta (tesis).
 Argumentos en contra y a favor de la tesis.
 Conclusiones.

3. Forma de eliminación: El escritor o autor monta un argumento,


y va eliminando sucesivamente varias
proposiciones hasta llegar a la suya.
Describe varios acontecimientos para
para justificarlos, no en el conjunto, sino
sólo al final (textos científicos).
( Pirámide invertida )

Los tipos de formas expositivas:

Artículo: Expone ideas suscitadas por hechos, acontecimientos, problemáticas que tiene actualidad,
que son noticias más o menos recientes. Entre sus características están:

 Es ocasional.
 Su estilo literario es breve y creador.
 Debe tener capacidad para asimilar la realidad, los datos, los hechos, los conflictos, y
sintetizarlos para su mejor recepción.
 Debe respetar un sistema de razonamientos que se argumentan en ejemplos reales, y también
en la lógica y en la filosofía.
 Supone una gran capacidad de síntesis.
 Tiene un modo peculiar de exponer el tema, la elaboración del problema, el análisis y la
argumentación multilateral de las situaciones reveladas.
 Puede exponer resultados de investigaciones, sintetizar fenómenos de la realidad y presuponer
el desarrollo sereno de un pensamiento rigurosamente determinado.
 No debe ser excesivamente largo.
 Debe tener la cantidad y calidad de la información que el tema requiere.
 Puede tratar temas variados con cierto grado de análisis y profundidad, en los que deben estar
ausentes les elementos de ficción.
 El autor puede expresar sus presupuestos o plasmar los de otros, pero respetando la máxima
de la sinceridad, y no predicar en falso.
 Puede tratar un tema actual, o en el caso de remontarse al pasado o imaginar el futuro, respetar
un principio de verosimilitud.
 Es ilimitado en sus posibilidades.
 Puede combinarse con el ensayo, y entonces es llamado artículo ensayístico.

Los artículos periodísticos pueden ser: de fondo, o cortos ( llamados entrefiletes )

Resumen: tiene como propósito hacer una exposición en términos breves, sintetizados, de un texto
propio o ajeno. En ese texto breve resultado de la operación de resumir, se expondrá tan sólo lo esencial
o se repetirá abreviadamente el asunto tratado en el texto. Pueden resumirse diferentes tipos de textos:
cuentos, filmes, conferencias, ensayos, artículos, crónicas, programas de radio o de televisión, clases, y
hasta un libro completo.

Hay dos tipos fundamentales de resúmenes:


 El resumen breve o condensación, que intenta captar en forma abreviada el contenido del texto
que se desea resumir. Su objetivo principal es ofrecer a los destinatarios una versión
comprimida o reducida de un texto cualquiera. Pueden considerarse dentro de este tipo de
resumen los siguientes: resumen indicativo, resumen analítico y resumen de una narración
( sinopsis ), etc.

 El resumen interpretativo, que intenta ofrecer también, una condensación de lo esencial del
texto, pero parte de la idea central o de un juicio o evaluación sobre lo que se presenta. Esta
idea central o juicio sirve como tesis de exposición. Los detalles que se incluyen son
seleccionados con el solo objetivo de fundamentar la interpretación del texto, es decir, la tesis
del resumen. No se trata de ofrecer únicamente una versión comprimida de las ideas del texto,
sino de hacer un juicio, una crítica, una evaluación del mismo.

Tanto uno como otro tipo de resumen serán escritos en los tiempos discursivos, es decir: presente,
antepresente y futuro, de indicativo, básicamente.

El resumen interpretativo no se propone sólo condensar, comprimir, reducir, o repetir abreviadamente


el texto como lo hace el resumen breve, sino ofrecer, como ya se dijo arriba, un juicio, una valoración,
una evaluación u opinión sobre la obra. De modo que la estructura del resumen interpretativo es la
misma de una exposición cualquiera. Contiene una tesis central que se establece o justifica a través de
los párrafos de apoyo, que, a su vez, se basan en observaciones específicas acerca de la obra ( texto ).

La elaboración de la tesis de un resumen interpretativo se basa en las mismas consideraciones que se


hacen al concebir cualquier tipo de texto. El tema del resumen es la obra misma. La tesis debe enfocar
un solo aspecto de la obra. Generalmente incluye la opinión personal del autor o un juicio u opinión suya
sobre el tema del texto, sobre el contenido de ese texto; sin embargo, la tesis de un resumen
interpretativo puede enfocarse en un sinnúmero de aspectos. Los ejemplos que se presentan a
continuación dan una idea más completa de los aspectos que pueden tratarse en un tipo de resumen
como éste.

Pasos para seguir en la confección de un resumen:

 Lectura del texto original varias veces antes de extraer las ideas más importantes.
 Extracción de las ideas principales y secundarias ( terciarias en algunos casos en que sea
imprescindible.
 Redactar el resumen en forma de bloque, en un solo párrafo si el texto no es muy extenso.

Requisitos del resumen informativo:

1. Presentación objetiva, exacta y precisa in interpretaciones.


2. Omisión de detalles, de datos secundarios.
3. No extracción como ideas centrales o temáticas de aquellas oraciones en que aparezcan
catáforas ( oración interrogativa o negativa ).
4. Consideración de algunas ideas que estén en oraciones subordinadas, por su importancia.
5. Reflejo del texto completo.
6. Mantenimiento del orden del documento original, y si se trastoca el orden, siempre en función de
la síntesis. Oraciones concisas, sin adjetivación, si es posible.
7.
8. Empleo de la misma terminología o metalenguaje.
9. Presentación de conclusiones y elementos esenciales.

Aspectos formales que deben tener en cuenta en la redacción de los resúmenes:

 Oraciones concisas, sin adjetivación.


 Frases en vez de períodos; palabras en vez de frases, preferiblemente.
 Subordinación si no entorpece la claridad y el orden lineal.
 Palabras precisas expresadas con claridad.
 Empleo de condensaciones: fusión de oraciones mediante elementos intercalados;
nominalizaciones.
 Ideas principales y secundarias que aporten claridad al texto.

Reseña: consiste en describir y valorar su objeto de análisis, que por una parte, puede ser algún evento,
hecho, acontecimiento; alguna problemática de la realidad circundante, que interese y afecte a muchos.
Trata de orientar al receptor, informándolo de lo más importante y, a la vez, fija sus puntos de vista,
ofrece sus opiniones y valoraciones sobre el hecho o el problema en cuestión. Resume y analiza
brevemente. Puede interesarse en obras narrativas, poéticas, dramáticas; en obras de la plástica
( exposiciones );en ensayos, filmes, espectáculos artísticos de toda clase; publicaciones de libros,
revistas, etc.

En la reseña, junto a la síntesis del objeto reseñado, debe aparecer un enjuiciamiento, una valoración,
un comentario. Pues esa es la finalidad de la reseña: valorar. Aunque también es un objetivo importante,
como ya se dijo, familiarizar al lector con lo esencial, y por otra, ayudar al propio artista o autor a ver su
obra con una mayor objetividad, de la que pudiera estar privado, para ofrecerle nuevas perspectivas. Sin
embargo, el criterio personal del reseñador no debe opacar las ideas expuestas por el autor o al propio
hecho observado. Incluso, si se discrepa de la obra o se enjuicia negativamente, se debe tener buen
cuidado de que los lectores recojan cabalmente lo expuesto por el autor.
La reseña debe contener:

_ Tema que va a ser tratado


_ Resumen de la obra
_ Citas textuales ( entrecomilladas )
_ Opiniones, valoraciones, criterios del reseñador y de autoridades en la materia.

Lo más importante en la reseña es cómo el autor valora y hace juicios, que a veces pueden ser muy
críticos; estas valoraciones o juicios pueden aparecer desde el principio del trabajo. Esta tarea del
reseñador sirve de orientación al lector y lo actualiza sobre muchos acontecimientos en el mundo del
arte, de la política, o de otro aspecto interesante de la vida cotidiana. Aparece, generalmente, en la
prensa escrita, pero puede presentarse a modo de breve reseña en catálogos, programas, etc.

También podría gustarte