Está en la página 1de 12

“LISTERIA MONOCYTOGENES”

NOMBRE:
MONSERRAT GONZALEZ ASTORGA
PAOLA GABRIELA GONZÁLEZ DE LA ROSA

DOCENTE:
DRA. CONCEPCION GARCIA LUJAN

MATERIA:
MICROBIOLOGIA GENERAL

GOMEZ PALACIO, DGO. MAYO 16, 2021


INTRODUCCIÓN

Listería monocytogenes (LM) es un


patógeno emergente. Los procesos
que originan estas bacterias pueden
ser muy graves, pudiendo, en fetos,
neonatos, niños y ancianos,
ocasionar secuelas que perduran
toda la vida del paciente e incluso la
muerte. LM es una bacteria
ampliamente difundida en la
naturaleza. Su presencia en los
alimentos está determinada por su
extensa distribución en el ambiente - tierra, aguas servidas, materia fecal,
vegetación, ensilados y entorno de la producción de alimentos - lo que confiere
una importante oportunidad para contaminarlos. La listeriosis es una enfermedad
de transmisión alimentaria que se presenta por casos esporádicos ó en brotes. A
comienzos de la década de los 80, LM se manifestó como un patógeno emergente
por alimentos. Su revelación obedece al uso extensivo de la refrigeración por el
hombre. La conservación y la industrialización de los alimentos trajeron como
consecuencia algunos cambios que dieron lugar a brotes masivos por Listeria en
lugar de casos esporádicos. La contaminación con LM preocupa tanto a
profesionales de la sanidad como a industriales y gobiernos, por la elevada tasa
de mortalidad de la enfermedad.

Reservorios y alimentos implicados


LM es un microorganismo ubicuo. Se encuentra en el
intestino de animales y personas que actúan como
portadores y, también, ampliamente distribuido en
ambientes naturales como suelo, agua, efluentes,
pastos y ensilados dónde sobreviven durante períodos
extensos de tiempo. También se encuentra en el suelo,
paredes, techos y equipos de plantas de procesado de alimentos y se ha aislado
de una gran variedad de alimentos listos para consumo (RTE) de origen vegetal,
lácteo, marino o cárnico y en ensaladas y frutas. Los alimentos listos para
consumo (RTE) se consideran como aquéllos preparados para su consumo directo
sin necesidad de cocinado u otros tratamientos culinarios que reduzcan a un nivel
aceptable la presencia de microorganismos preocupantes.

Alimentos potencialmente contaminados con Listeria

1. Carne de rumiantes, otros animales de abasto y aves: Aunque la prevalencia de


LM en carnes difiere significativamente, algunos estudios han citado tasas de
prevalencia de hasta el 92% de los productos analizados. La presencia de LM en
las canales se atribuye a su contaminación durante el desollado. Un número
elevado de animales de abasto (11-52%) se consideran portadores sanos. En
mataderos, la presencia de LM puede ser endémica, particularmente en efluentes
y suelos.

2. Leche y derivados lácteos: LM se ha descrito en leches y derivados lácteos y en


plantas de procesado de dichos alimentos, así como en productos pasterizados y
en derivados frescos, probablemente, debido a una re contaminación tras su
pasterización. En el caso de quesos elaborados con leche pasterizada o no
pasterizada, la ausencia de LM depende de parámetros intrínsecos (aw, acidez,
péptidos antimicrobianos, etc.) y extrínsecos (Tª,humedad, recontaminación, etc.),
mientras su presencia es siempre problemática debido a su capacidad
extraordinaria de supervivencia en condiciones hostiles.

3. Pescado fresco, congelado y ahumado: La presencia y supervivencia de LM en


pescado fresco y congelado es poco probable, mientras en el pescado ahumado
es variable dependiendo del método de ahumado (en frío o caliente) empleado
pero, en cualquier caso, siempre preocupante.
4. Frutas y verduras: Se conoce que hasta el 10-20% de productos vegetales listos
para su consumo pueden estar contaminados con LM incluyendo semillas
germinadas (brotes), lechugas, rábanos, tomates, cebollas, pepinos, coliflores y
setas cultivadas y que algunos brotes de listeriosis se han debido al consumo de
este tipo de productos. De especial preocupación son los productos ecológicos
abonados con estiércol posiblemente contaminado con LM de animales enfermos.

5. Huevos y ovoderivados: la contaminación de huevos y ovoderivados con LM es


muy poco frecuente, aunque su contaminación a partir de la cáscara y del
equipamiento de las plantas de procesado es posible.

6. Alimentos listos para consumo (RTE): Los primeros brotes de listeriosis


asociados al consumo de hortalizas y quesos frescos al inicio de los años 80 no
solamente originaron el reconocimiento de LM como un microorganismo
responsable de toxiinfecciones alimentarias (TIA), sino también el papel de
algunos alimentos en la transmisión de la e nfermedad.
TIPO DE GRAM, FORMA Y AGRUPACIÓN MICROSCÓPICA

Es aislada en laboratorios clínicos,


principalmente de muestras de LCR, líquido
amniótico, y tejidos materno/fetales. Al Gram
se observa como bacilo Gram positivo corto,
regular, no esporulado con un tamaño de 0,5 -
2 x 0,5 micras, patógeno intracelular
facultativo del sistema reticuloendotelial y
móvil a temperaturas entre 20ºC y 25ºC.

MEDIOS DE CULTIVO Y CARACTERÍSTICAS DE CULTIVO.

Medios de enriquecimiento
Se llama enriquecimiento a cualquier cultivo en medio líquido que
resulte en un incremento en el número de un tipo dado de
microorganismo en relación con el número de otros tipos de
microorganismos que puedan estar en el inóculo. Un medio
de enriquecimiento puede contener sustancias que
favorezcan el crecimiento del microorganismo que nos
interesa o que inhiban el crecimiento de los otros tipos de
microorganismos presentes.

Medios selectivos
Son básicamente iguales a los de enriquecimiento, se diferencian
por ser medios sólidos y están diseñados para el aislamiento de
microorganismos específicos.
RAPID' L.Mono Agar
Medio selectivo cromogénico para la detección y recuento de
Listeria Monocytogenes y otras especies de Listeria en productos
alimentarios para el consumo humano y muestras
medioambientales.

COMPASS Listeria Agar


Es un medio selectivo utilizado para la diferenciación,
aislamiento y enumeración de Listeria monocytogenes
en alimentos, muestras ambientales y muestras
patológicas animales sin importar el origen de la
contaminación.

BD PALCAM Listeria Agar (agar PALCAM BD para Listeria)


es un medio selectivo de diferenciación para el aislamiento y la
detección de Listeria monocytogenes y otras especie s de
Listeria a partir de alimentos y muestras clínicas. El agar
PALCAM se basa en la fórmula de van Netten et al, quienes
desarrollaron este medio selectivo y diferencial para su uso en
el aislamiento y recuento de las especies de Listeria apartir de
muestras alimentarias.
.
METODOLOGÍA PARA SU IDENTIFICACIÓN
Para el estudio de portadores las muestras de heces son más productivas que las
torundas rectales. Las muestras de heces deben ser inoculadas en un medio de
enriquecimiento selectivo, de los que existen diversas formulaciones. Las
muestras no estériles pueden conservarse a 4ºC durante 24-48 h como máximo.
Si se va a producir una mayor demora en su procesamiento deben ser congeladas
a -20ºC para evitar el sobrecrecimiento bacteriano. Este tipo de muestras, asi
como las alimentarias, deben ser enriquecidas con un medio selectivo para
Listeria spp. antes de sembrarse en placas.
Tradicionalmente se ha usado un método de enriquecimiento en frío, utilizando un
caldo de crecimiento no selectivo mantenido a 4ºC durante dos o más meses para
su posterior subcultivo en placas.

Identificación de género. La observación en la tinción de Gram de una colonia de


bacilos gram-positivos que sean catalasa positivos, produzcan ácido de la D-
glucosa, hidrolicen la esculina, den positivas las reacciones de Voges-Proskauer y
del rojo metilo y sean móviles, debe hacernos pensar que nos encontramos ante
una bacteria perteneciente al género Listeria. Debido a que comparte algunas
características con otros géneros bacterianos gram-positivos, se debe establecer
el diagnóstico diferencial con algunos de ellos.
La identificación de especie es importante ya que todas los miembros del género
Listeria son capaces de contaminar alimentos pero sólo L. monocytogenes
produce patología en humanos. Dicha identificación se realiza mediante unas
pocas reacciones bioquímicas y la capacidad de producir hemólisis, característica
esencial para distinguir L. monocytogenes de L. innocua, que es la especie no
patógena aislada con más frecuencia. Sólo tres especies son hemolíticas, L.
monocytogenes, L. seeligeri y L. ivanovii. Las dos primeras producen una estrecha
zona de hemólisis, a veces limitada al diámetro de la colonia; L. ivanovii muestra
una hemólisis amplia. La prueba de CAMP es positiva para L. monocytogenes y L.
seeligeri en la proximidad de una estría de Staphylococcus aureus, mientras que
L. ivanovii sólo da positiva la prueba de CAMP en presencia de una estría de
Rhodococcus equi.

DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD O PADECIMIENTO QUE CAUSA

La listeriosis es una de las enfermedades de transmisión alimentaria más graves,


aunque relativamente rara (0,1 a 10 casos anuales por millón de personas,
dependiendo del país y la región). Aunque el número de casos es pequeño, la alta
tasa de mortalidad de esta infección la convierte en un importante problema de
salud pública.
Se da el nombre de listeriosis a las enfermedades causadas por la bacteria L.
monocytogenes, de las cuales hay brotes en todos los países. Los principales
tipos de listeriosis son la invasiva y la no invasiva.

INVASIVA ES MAS GRAVE ES MAS LEVE NO INVASIVA

Afecta a determinados grupos de


Afecta sobre todo a
alto riesgo.
personas sanas.
o las embarazadas,
o los pacientes en tratamiento
por cáncer, sida o trasplantes Los síntomas son diarrea,
fiebre, dolor de cabeza y
de órganos.
dolores musculares.
o los ancianos.
o los lactantes.
El periodo de incubación es
breve (algunos días).
Se caracteriza por síntomas graves
y una alta tasa de mortalidad (20-
30%).
Los brotes de esta enfermedad
se relacionan generalmente con

Entre sus síntomas se encuentran: la ingesta de alimentos que


contienen gran cantidad de L.
o La fiebre
monocytogenes.
o Los dolores musculares
o La septicemia
o La meningitis.

El periodo de incubación suele ser


de 1 a 2 semanas, pero puede
oscilar entre algunos días y 3
meses.
En la actualidad, el tratamiento para cualquier tipo de listeriosis se realiza con una
asociación sinérgica de dosis altas de β-láctamicos y gentamicina. Como
antibiótico alterno, se ha propuesto Trimetropim-sulfametoxazol.1 En años
recientes se ha incrementado la emergencia de cepas de L. monocytogenes
resistentes a antibióticos de uso común y, al ser ésta una bacteria transmitida por
alimentos, se ha convertido en un problema para el tratamiento de las personas
infectadas.

DATOS DE IMPACTO DE LA ENFERMEDAD QUE CAUSAN (TASAS O


PORCENTAJES DE PREVALENCIA O INCIDENCIA, MORTALIDAD,
MORBILIDAD)
Aprincipios de la década de 1980, la bacteria se manifestó como un patógeno
emergente de ETA.5 A partir de esta fecha, se han reportado importantes brotes
de ETA relacionados con L. monocytogenes en Europa y Estados Unidos.
En 2012, se reportaron 1,642 casos humanos confirmados de Listeriosis un
aumento del 10,5% en comparación con el 2011. La tasa de notificación en la
Unión Europea (UE) fue de 0,41 casos por 100,000 habitantes, con las tasas más
altas de notificación observadas en Finlandia, España y Dinamarca (1,13, 0,93 y
0,90 casos por cada 100.000 habitantes, respectivamente). La tasa de notificación
más baja se registró en Rumanía (0,05 casos por cada 100,000 habitantes)
(EFSA, 2014). Analizando otros datos publicados por la (EFSA, 2012) se puede
ver que los productos cárnicos fueron los que más casos positivos de L.
monocytogenes obtuvieron, en mayor medida los elaborados con carne de cerdo y
bovino (32%), seguido de pescado y productos del mar (29%), alimentos LPC
(19%), carne de ave (13%), productos lácteos (12%), vegetales (10%), teniendo
porcentajes muchos menores los quesos (1%). Dada la gran diversidad de
alimentos implicados, y el carácter de L. monocytogenes de colonizar cualquier
lugar, en las últimas décadas se han ido produciendo diferentes brotes, en el
mundo (EFSA, 2014).
REFERENCIAS

Castañeda-Ruelas G, Eslava-Campos C, Castro-del Campo N, et al. Listeriosis en


México: importancia clínica y epidemiológica. salud publica mex. 2014;56(6):654-
659

Rodríguez-Auad, J. P. (2018). Panorama de la infección por Listeria


monocytogenes. Revista chilena de infectología, 35(6), 649–657.
https://doi.org/10.4067/s0716-10182018000600649

Cabrera, C. D. C. (2019, diciembre). Listeria monocytogenes: epidemiología,


clínica y tratamiento. SEPEAP.

Castañeda-Ruelas, Gloria, Eslava-Campos, Carlos, Castro-del Campo, Nohelia,


León-Félix, Josefina, & Chaidez-Quiroz, Cristóbal. (2014). Listeriosis en México:
importancia clínica y epidemiológica. Salud Pública de México, 56(6), 654-659.
Recuperado en 17 de mayo de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342014000600016&lng=es&tlng=es.

Listeriosis. (2018, 20 febrero). ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD (OMS).

También podría gustarte