Está en la página 1de 24

Guia abreviada de atencion a personas con discapacidad

Guia abreviada de atencion


a personas con discapacidad
Segunda Edición actualizada

1
Indice

1. Introducción 2

2. Personas con dis-Capacidad 4

3. Manifestaciones más conocidas de la discapacidad 6

4. El proceso de participación social 7


4.1. Itinerario básico 7
4.2. Demandas (capacidades requeridas por el proceso) 8

5. Calidad de vida y discapacidad: Orientación Laboral 9

6. Diseño y planificación de actividades 10

7. Otras variables que afectan a la participación social 14

8. Atención a personas con discapacidad 16

9. La discapacidad genera capacidad 22

10. Bibliografía 23

2
Guia abreviada de atencion a personas con discapacidad

1. Introduccion
Las personas con discapacidad pueden presentar algunas peculiaridades, básicamente
derivadas de las barreras relacionales y de la comunicación con las que se encuentran,
que deben ser conocidas y tenidas en cuenta por la sociedad en tanto en cuanto es
responsabilidad de todos favorecer la integración y participación social de todos los ciu-
dadanos.

Mediante esta guía abreviada se pretende proporcionar información suficiente a las per-
sonas que necesariamente van a intervenir, de una u otra manera, en la evolución hacia la
participación social de las personas con discapacidad.

Sólo por mencionar algunas cifras:


En España:
Hay en torno a tres millones y medio de personas con discapacidad, lo que representa el 9%
de la población española.
Más de un millón trescientos mil de ellos están en edad laboral, aunque sólo unos 400 mil son
activos, de los que más de 100 mil están en desempleo.
La tasa de paro es el 26,1%, el doble de la tasa de paro de la población general.
El 16,7 % de la población española sufrirá alguna discapacidad a lo largo de su vida.

En Europa:
El 14,5% de la población en edad laboral en la Unión Europea presenta alguna discapacidad (38.000.000
de europeos).23% Finlandia, 18% de Portugal, Reino Unido o P. Bajos y el 17% de Alemania o Dinamarca.
El 18,7 % de la población europea sufrirá alguna discapacidad a lo largo de su vida.
La tasa de paro de personas discapacitadas en la Unión gira en torno a el 13,3.
Estas cifras ponen de relieve la importancia de conocer más sobre las personas con discapacidad.

Esta guía tiene como objetivos:


Facilitar al conjunto de profesionales en contacto directo o indirecto con las personas con disca-
pacidad un conocimiento específico e información útil de sus circunstancias.
Transmitir una visión de la discapacidad que contribuya a la eliminación de barreras y prejuicios
respecto a las personas que se encuentran en esa situación.

3
2. Personas con dis-Capacidad

La clasificación internacional de las deficiencias, discapacidades y minus-


valías de la OMS (1983,54-55) definió con precisión qué era una deficiencia
y la diferencia entre discapacidad y minusvalía. Pero las personas implica-
das se sentían insatisfechas, ya que se seguía manteniendo el modelo
médico que ponía el acento en la deficiencia, y continuaron trabajando
para que se entendieran las cosas como las entendían y, sobre todo,
como las vivían ellas. Así se continuó trabajando en el seno de la OMS en
la revisión de esa clasificación y en el 2001 se aprobó la nueva “Clasifica-
ción Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud”,
conocida como CIF en la que:

Deficiencia es la anormalidad o pérdida de una estructura corporal o fun-


ción fisiológica. Las funciones fisiológicas incluyen las funciones mentales.
Con anormalidad se hace referencia estrictamente a una desviación signi-
ficativa respecto a la norma estadística y sólo debe usarse en ese sentido.

Discapacidad es un término genérico que incluye déficits, limitaciones en


la actividad y restricciones en la participación. Indica los aspectos negati-
vos de la interacción entre el individuo (con una “condición de salud”) y sus
factores contextuales (factores ambientales y personales).

Estas definiciones orientan los ámbitos de actuación y, con independencia


del uso que, por costumbre, demos a las palabras, siempre pondremos
el acento en potenciar las posibilidades de realización de actividades y
de participación de las personas con deficiencias apoyándolas para que
adquieran, refuercen, mejoren o incrementen sus capacidades e inter-

4
Guia abreviada de atencion a personas con discapacidad

viniendo sobre el entorno en cualquiera de sus este modo, hemos de minimizar actividades de
manifestaciones -edificios, aulas, materiales, or- sobreesfuerzo o de riesgo para la salud que pue-
ganización, comunicación, etc- para hacerlo ac- den alterar la motivación del individuo hacia su
cesible. necesaria socialización.

Para lograr su integración social, la persona con Para el desarrollo de nuevas competencias, se
discapacidad requiere alcanzar el mismo nivel potenciarán las capacidades residuales existen-
competencial que el resto de los ciudadanos. tes, no forzándose el uso de una capacidad que
Para ello es preciso, entre otras cosas, garantizar no exista en ese individuo y facilitando el uso de
su acceso a la formación y a la participación en las ayudas, apoyos o alternativas de participa-
actividades sociales y compensar las dificultades ción que sean posibles.
que se vayan produciendo hasta lograr el grado
de integración necesario y suficiente en cada Hemos de aplicar una metodología ergonómica,
caso. La participación social es derecho y obli- adecuando las actividades propias del proceso
gación de todos. de participación social. Evitaremos los extremos
y las inflexibilidades, previendo qué requiere
La persona con discapacidad ha de desarrollar cada proceso encaminado a la integración, qué
habilidades compensatorias en su vida cotidiana, capacidades son necesarias (demandas) y qué
para realizar con éxito las actividades de la vida aptitudes mantienen las personas con discapaci-
diaria, sociales y laborales. Los procesos de inte- dad, de modo que podamos diseñar y planificar
gración deben implementar los recursos alterna- las actividades apropiadas en cada caso.
tivos necesarios en cada caso que garanticen el
éxito del proceso de inclusión. Analizaremos el proceso de integración social y
dibujaremos el itinerario que recorre la persona
Existen una serie de premisas que han de darse definiendo que capacidades se requieren para
para que la integración social sea posible. ¡Pen- cada hito. Paralelamente, analizaremos que ca-
semos en la Pirámide de Maslow”!. Si nuestras pacidades de las demandadas son deficitarias o
necesidades básicas no están cubiertas, no ten- inexistentes en la persona, de modo que poda-
dremos motivación o interés suficiente para sa- mos hacer el ajuste necesario (rediseño o adap-
tisfacer otras necesidades de rango superior. De tación de actividades).

5
3. Manifestaciones mas conocidas de la discapacidad
Cuando hablamos de personas con discapacidad mente nos encontramos en un país extranjero sin
nos referimos a un colectivo tan variado y tan ex- conocer el idioma. Pero lo cierto es que se identifi-
tenso como capacidades de un individuo puedan ca discapacidad con una situación permanente de
estar afectadas. Esto quiere decir, que cualquiera desventaja para la realización de actividades, para
de nosotros es discapacitado para según qué cosas, los demás, cotidianas.
en ocasiones de forma permanente (personas con
sobrepeso, las de baja o excesiva estatura...) o tem- A continuación se relacionan los tipos de discapaci-
poralmente, cuando tenemos una lesión, estamos dad y las dificultades y/o limitaciones de interacción
especialmente cansados, envejecemos o sencilla- con el medio esenciales que pueden producir.

Tipo de discapacidad Limitación/dificultad a la que puede afectar

Física (incluye, orgánica, Desplazamientos


músculo-esquelética Manejo del transporte
y del Sistema Nervioso Central) Manipulación/Alcance

Sensorial – Visual Orientación


Déficil visual - ceguera Desplazamientos
Acceso a la información
Manipulación

Sensorial – Auditiva Comunicación/interacción social


Déficit auditivo - sordera Acceso a la información (verbal y escrita)

Psíquica Intelectual Generación y aplicación del conocimiento


Trastornos aprendizaje – retraso mental (capacidad cognitiva, memoria, atención…)
Interacción social (conducta social)
Desplazamientos (autonomía)

Psíquica Mental Generación y aplicación del conocimiento


Enfermedad mental – trastorno cognitivo (pensamiento y atención)
Interacción social (conducta social)

Mixta o Plurideficiente Tantas como estén presentes

Todas estas limitaciones/alteraciones se pueden o no producir y se dan en mayor o menor grado según la persona
afectada, no tanto por la afectación de la deficiencia, como por el nivel de adaptación a ella y habilidades alternativas
o compensatorias que el individuo haya desarrollado. Esto dependerá de condicionantes internos del individuo y de
las relaciones y experiencias habidas en el contexto socio-familiar.

6
Guia abreviada de atencion a personas con discapacidad

4. El proceso de participacion social

Se describe a continuación, grosso modo, los hitos Transporte y desplazamientos:


básicos que se producen en el proceso de parti- - Accesibilidad del Domicilio
cipación social y las capacidades requeridas (de- - Accesos al edificio del domicilio
mandas) por éste. Será preciso en cada caso hacer - Accesos al transporte público o privado
lo propio con cada actividad concreta como parte - Accesibilidad propia del medio de transporte
del proceso global. - Acceso a los edificios de participación
- Accesibilidad de las dependencias de los edificios
4.1 Itinerario básico
Para que el proceso de participación social se pue- Proceso de participación:
da producir deberán resolverse cuantas situacio- - Acceso a la información
nes conflictivas puedan surgir en el devenir global - Accesibilidad de los materiales y
del proceso, desde su origen. recursos existentes
- Actividades desarrolladas
Actividades de la vida diaria:
- Alimentación Estructuras organizativas:
- Higiene personal - Horarios y jornadas
- Disciplinas y normas
Red socio-familiar:
- Interacción social básica
- Apoyo socio-familiar

7
Capacidad de interacción con los elementos
del entorno (manipulación) y uso de los mismos.

Capacidad de acceso a la información con-


vencional:
- Comunicación oral.
- Lecto-escritura convencional.

Capacidad para la interacción social y


la comunicación:
- Conducta social.
- Comunicación oral.

Capacidad para generar y aplicar cono-


cimiento:
- Competencias cognitivas: razonamien-
4.2 Demandas
to, memoria, atención, percepción, pensa-
(capacidades requeridas por el proceso)
miento, comprensión del lenguaje, transfe-
rencia, metacognición.
Autonomía personal con o sin ayuda de terce-
ra persona.
Capacidad para adaptarse a la estructura or-
ganizativa:
Capacidad para desplazarse de manera autó-
- Mantenimiento de horarios, asunción de nor-
noma con o sin dispositivos de apoyo.
mas de comportamiento, asunción de la autori-
dad, etc.
Capacidad para el manejo del transporte.

8
Guia abreviada de atencion a personas con discapacidad

5. Calidad de vida y discapacidad: Orientracion


Laboral “Formacion para la vida” y “Formacion para el empleo”
Llegados a este punto, es preciso hacer una re- de profesión u otra, analizando las demandas de
flexión: no es lo mismo “Formación para la vida”, dichas profesiones. Se trata de minimizar el impac-
que “Formación para el empleo”. La “Formación to de la discapacidad en el empleo.
para la VIDA” podemos entenderla como una for-
mación para la interacción social y el desarrollo Es innecesario indicar que, si la orientación laboral
personal. Es aquella que nos posiciona en igualdad del individuo no es adecuada, el proceso de ´”For-
de oportunidades, nos da la posibilidad de elegir y, mación para el empleo” será enormemente dificul-
por tanto, nos hace libres. Esta es la formación que toso y con escasas
nos debe proporcionar la escuela, la familia y la so- posibilidades de éxito en
ciedad. El acceso a la formación es un derecho de el empleo futuro.
todo ciudadano y sitúa a cada individuo en la po-
sibilidad de decidir sobre su futuro y su posterior En los casos de perso-
vida laboral. nas con discapacidad
sobrevenida, la orien-
Sin embargo, la “Formación para el EMPLEO”, tiene tación laboral o re-
otros condicionantes. No es el desarrollo personal orientación laboral, es
el objeto de esta formación, sino el desarrollo pro- asimismo fundamental,
ductivo del individuo en su sociedad. Otra cosa es dado que en la mayo-
que, dicha productividad del individuo para con su ría de los casos se ha
sociedad, le ayude en su desarrollo personal. venido desarrollando
una profesión, que tras la
Es preciso hacer un análisis exhaustivo de las po- discapacidad se ve afecta-
sibilidades laborales de cada persona y, en combi- da en su desempeño. Es de
nación con sus motivaciones e intereses, decidir la vital importancia aprovechar
dedicación profesional futura; es decir, su orienta- las capacidades residuales
ción laboral. y las habilidades aprendi-
das por el individuo, co-
Las personas con discapacidad, como todo futuro laterales a su profesión,
trabajador, habrán, por tanto, de evaluar sus capa- y reciclarlas hacia otra
cidades para tomar la decisión de optar a un tipo actividad.

9
6. DiseNo y planificaciOn de actividades.
Accesibilidad, adaptaciones y apoyos

El primer paso que hemos de dar para garanti- de vista propio de la Ergonomía, es decir de adap-
zar el éxito del proceso será solventar cuantas tación del medio a la persona de la forma más
cuestiones relativas a la accesibilidad y autono- razonable que sea posible, sin alterar el objetivo
mía personal del individuo pudiesen interferir en final del proceso (ajustes razonables). La metodo-
el rendimiento de la persona en sociedad. Difí- logía se resume de la siguiente forma:
cilmente, podremos poner marcha el proceso si
existen cuestiones primarias no solventadas, a Evaluar capacidades requeridas por cada acti-
saber: vidad (demandas)

Cuestiones que afectan a la accesibilidad Evaluar a cada persona en dichas capacidades.

Cuestiones que afectan al mantenimiento de la Decidir la opción adecuada en cada caso: pro-
salud (tratamientos médicos) poner una actividad alternativa, rediseñar la ac-
tividad prevista o recurrir a una adaptación ade-
Cuestiones que afectan al equilibrio psíquico cuada.
(terapias psiquiátricas o psicológicas)
Es fundamental no dejar lugar a la improvisación.
No es este el lugar donde debamos tratar en pro- De este modo, se diseñará la programación del
fundidad estas cuestiones, si bien no olvidaremos itinerario de integración con el máximo detalle
que si no se solventan adecuadamente afectarán (microprogramación), concretando actividades
negativamente al rendimiento social. y tareas, en función de las capacidades evalua-
das en el individuo. La microprogramación es la
Como se apuntaba más arriba, debemos poner en concreción y detalle de la programación genérica
práctica una metodología que parta de un punto planificada. Es preciso determinar:

10
Guia abreviada de atencion a personas con discapacidad

Objetivos: Metas que a corto plazo se espera Recursos materiales: Selec-


alcanzar en cada área o dimensión biopsicológi- ción y/o elaboración de re-
ca, pedagógica y social, partiendo de los niveles cursos que permitan de-
actuales de competencia del sujeto, de sus po- sarrollar las actividades
tencialidades y estilos de aprendizaje. Se tendrán programadas. Dichos
en cuenta las condiciones socio-ambientales en recursos deben,
las que se van a desarrollar las actividades. asimismo, ser
analizados para
Contenidos: Selección de los contenidos que determinar las
den respuesta a los objetivos establecidos capacidades ne-
cesarias para su uso
Temporalización: Establecer en tiempo la con- y determinar si podrán ser
secución de los objetivos y la distribución tempo- de utilidad para todos los partici-
ral de la jornada. pantes.

Estrategias metodológicas y actividades: Evaluación: Control del proceso para permitir el


Adaptación de los procedimientos a utilizar para feed-back o la toma de decisiones subsecuente.
conseguir los objetivos fijados, en el marco en que
se va a desarrollar el proceso y elaboración de ac- Paralelamente se analiza el currículum global de
tividades. Dichas actividades se descompondrán las personas y
se detallan las capacidades que puedan estar
en tareas y elementos de la tarea, para determi-
afectadas.
nar las demandas de capacidad que se requieren.
Al mismo tiempo, servirán de guión para la eva-
Como marco de partida, a continuación, se dibuja
luación de la actividad y determinarán, en función
un cuadro con las capacidades genéricas rela-
de los resultados obtenidos, su ajuste, desajuste cionadas con las áreas de aprendizaje, que no se
o ajuste con rediseño o adaptación. debe olvidar evaluar.

11
Áreas de aprendizaje Capacidades sobre las que inciden

Aptitudes profesionales Motricidad (fuerza, equilibrio, agilidad, flexibilidad,


coordinación, destreza manual…)
Cognición (memoria, atención, precisión,
secuenciación…)
Percepción (organización espacial, orientación
espacial, discriminación visual,….)
Comunicación (comprensión, expresión)

Aprendizajes académicos Lectura y escritura


Numeración
Cálculo
Operaciones matemáticas básicas
Otros conocimientos memorísticos y relacionales

Hábitos disciplinarios Asistencia y puntualidad


Ritmo y constancia
Uso y cuidado de los recursos (equipos y
herramientas)
Orden e higiene
Respeto a la autoridad y a los iguales

Hábitos personales/sociales Iniciativa y toma de decisiones


Responsabilidad
Solidaridad
Adaptabilidad
Interés

12
Guia abreviada de atencion a personas con discapacidad

Este análisis somero puede darnos indicios sobre Cualidad técnica (legible, visible, audi-
afectaciones genéricas. El siguiente paso será de- ble), vías de acceso a la información.
terminar qué individuos presentan dificultades en
alguna capacidad genérica y compararla con las Estos criterios se han de aplicar para la selección,
demandas de capacidad requeridas por las activi- tanto para los recursos materiales de apoyo,
dades y los recursos provistos en la microprogra- como para los recursos alternativos o disposi-
mación, para la consecución de los objetivos. tivos al servicio de las personas con discapa-
cidad. Para este último fin, (selección de
Una vez hecho el análisis, y detectadas las posi- dispositivos de adaptación o ayudas
bles discrepancias entre demandas de la tarea técnicas) se puede recurrir a las en-
o recursos y capacidades de las personas, se tidades expertas en este tipo de
procederá a la toma de decisión sobre la conve- apoyos: CEAPAT (Centro Estatal de
niencia de rediseñar la actividad, utilizar recursos Autonomía Personal y Ayudas
alternativos o adaptados, o buscar una actividad Técnicas) y CIDAT (Cen-
alternativa. tro de Investigación,
Desarrollo y Apli-
Para seleccionar recursos tomaremos en cuenta cación Tiflotéc-
los siguientes criterios: nica).

Aplicabilidad, adecuación y adaptación a la tarea.

Grado de dificultad para ser utilizado.

Coste de su uso, con relación a los resultados


que se obtengan.

Disponibilidad para el momento requerido.

13
7. Otras variables que afectan a la
participacion social.
Valoracion de la minusvalia

Además de las cuestiones que afectan pues la infancia es una etapa en que se consolidan
directamente al proceso de participa- conocimientos que serán fundamentales en todo
ción, existen otras variables que in- su desarrollo posterior. La solución más factible
terfieren en el proceso relacionadas en estos casos pasa por poner a disposición del
con la motivación y/o atención de niño con discapacidad mecanismos de refuerzo
las personas con discapacidad. de aprendizaje para nivelar su rendimiento con la
marcha del resto del grupo; tales como ejercicios
Condicionantes de salud: La per- y profesionales de apoyo, además de la necesaria
sona con discapacidad puede verse implicación familiar en este proceso.
afectada por su rehabilitación o recu-
peración médica, hecho que interferirá Condicionantes personales: La discapacidad
seriamente en su proceso de integra- requiere de un proceso de integración personal,
ción. Se trata de un condicionante primario que es fundamental para el desarrollo “norma-
de mantenimiento de la salud, por lo que es lizado” del individuo. Es preciso aceptarse uno
preciso estabilizarlo para que el proceso de mismo y tal y como es, adaptarse a la situación
integración tenga éxito. Habrá que te- y asumir los costes en esfuerzo personal nece-
ner en cuenta los posibles “lapsos” sarios. Si este proceso no se realiza con éxito, la
de tiempo que alterarán el ritmo persona con discapacidad demandará una aten-
de la persona con respecto al ción y protección más allá de lo previsible. Esta
resto del grupo, tanto en su situación es muy evidente en el período escolar,
evolución en la adquisición que abarca la pubertad y adolescencia, dado que
de competencias sociales esta etapa requiere, de por sí, la interiorización y
como en la adaptación al aceptación del propio cuerpo, y en la persona con
grupo. En los niños esta discapacidad este proceso es aún más complejo.
situación es crucial, En muchos casos, para salvar este posible escollo

14
Guia abreviada de atencion a personas con discapacidad

se requerirá de apoyo y orientación psicológica, muchas personas


tanto al interesado como al entorno cercano (fa- afrontar una con-
milia, profesores, orientadores escolares, etc) que versación abierta
deberán reforzar actitudes proactivas de autono- sobre la discapaci-
mía personal y autoestima. dad y eluden tratar
el tema. Si esta ac-
Condicionantes sociales: Los prejuicios y es- titud se manifiesta
tereotipos del entorno socio-familiar son variables en el entorno, las
determinantes en el desarrollo de la persona con actividades previs-
discapacidad. Las actitudes de sobreprotección tas o los recursos a
provocan, en la persona con discapacidad, dele- disposición podrán
gación de responsabilidades respecto del propio ser inadecuados
desarrollo personal, además de sesgar la evalua- para las necesidades
ción objetiva del rendimiento alcanzado por estas de la persona con dis-
personas. Con frecuencia el profesorado a cargo capacidad y, por tan-
de personas con discapacidad lamenta la situa- to, su participación se
ción del alumno valorando el esfuerzo percibido y verá afectada.
no el rendimiento real alcanzado. De este modo, a
menudo nos encontramos con personas con dis- Es importante, por tanto,
capacidad que parecen haber superado con éxito que quienes conforman el
su proceso de formación, pero su rendimiento entorno de las personas con
posterior, es decir la aplicación de lo aprendido, discapacidad mantengan actitu-
está muy por debajo de lo esperado en relación des adecuadas ante ellas y refuercen
con su grupo de referencia. sus comportamientos positivos.

En otro extremo, podríamos colocar a quien “evi- Todas las cuestiones detalladas anteriormente
ta” a la persona con discapacidad, de manera que serán las que se evalúen para determinar la dis-
elimina o dificulta las posibilidades de interacción capacidad de cada individuo y cuantos condicio-
y/o integración. Generalmente, esta situación nantes puedan colocarle en inferioridad de condi-
se produce por la incomodidad que provoca en ciones con respecto a sus iguales.

15
8. Atencion a personas con discapacidad

Atender correctamente a las personas con dis- La persona con discapacidad necesita que se
capacidad es una cuestión de educación, volun- tenga presente que en ocasiones requiere de
tad y respeto. EMPATÍA es la palabra que define una ayuda diferente y decimos la persona y no
el mecanismo que hay que poner en marcha las personas porque cada una necesitará una
para atender a personas con discapacidad, en ayuda diferentes para lograr la misma partici-
definitiva para atender a todas las personas, si pación social.
ese mecanismo se completa con ASERTIVIDAD,
la correcta atención está garantizada. Antes mencionamos situaciones de discapaci-
dad que se pueden dar de manera temporal y
Las personas con discapacidad no son diferen- que requieren de quien nos atiende un interés
tes del resto de población, sólo tienen una o diferencial. Hablamos con naturalidad de que,
varias capacidades dis-torsionadas, afectadas cuando optamos a empleos relacionados con
o limitadas. Las personas con discapacidad re- el turismo, las personas que se decantan por
quieren de una atención diferencial, en tanto ellos dominen el idioma de los clientes que po-
en cuanto se salen de la norma. Se trata de in- tencialmente pueden atender, ya que dichos
dividualizar la atención prestada, de poner em- clientes en nuestro país están discapacitados
peño en que reciban atención adecuada y se para la comunicación. Si bien no es razonable
logren los mismos objetivos que con el resto; pretender que todos los ciudadanos que po-
es decir, que queden satisfechas. drían atender a personas con discapacidad tu-

16
Guia abreviada de atencion a personas con discapacidad

viesen una formación específica en este tema, la comunicación (com-


sí parece razonable que todos desarrollen la prensión y expresión).
sensibilidad y interés necesario para favorecer Informar con claridad
la participación de este colectivo. sobre lo que se va a rea-
lizar, cuándo y dónde,
No existen fórmulas magistrales a poner en así como las normas
marcha, pero sí pueden considerarse unas establecidas.
pautas generales de conducta, aplicables a un No dar nada
número importante de casos que se pueden por entendido o
tener en cuenta según el tipo de persona con sabido.
discapacidad con el que vayamos a tratar y que Procurar esta-
será más o menos relevante en función de la blecer una rela-
actividad en la que se participe. ción de seguri-
dad y empatía,
Téngase en cuenta que se trata de generalida- evitando la so-
des aplicables a un número importante de ca- breprotección
sos, pero innecesario en otros. y dependencia.
Secuenciar
al máximo
Retraso mental: las tareas
Relativizar el factor tiempo, respetando el rit- en unidades,
mo de cada uno. determinando
Especificar claramente lo que se quiere ex- claramente los
presar. Explicarse de lo simple a lo complejo. procedimientos
Procurar ser ejemplificante para trasmitir una que se incorporan
idea y fomentar la experimentación. a su realización.
Tener presentes las posibles dificultades en Limitar las activida-

17
des que requie- los posibles efectos secundarios que pueda
ran abstrac- provocar, como dificultades de concentración,
ción. movimientos espásticos que puedan afectar a
Controlar la manipulación (por ejemplo, escritura), som-
el nivel de nolencia, hiperactividad, alteraciones del len-
atención y la guaje.
relación traba-
jo-fatiga. Discapacidad auditiva:
Establecer a) Personas sordas que necesitan intérpre-
una relación en te de lengua de signos española (L.S.E)
consonancia con la Moderar la velocidad del discurso al contexto
edad cronológica de del mismo.
la persona. Utilizar períodos de descanso.
Aportar información escrita previamente, de
modo que el intérprete pueda conocer el tema
previamente y los vocablos que se utilizarán.
Así mismo, el intérprete podrá explicar concep-
Enfermedad mental: tos que encontrará en la documentación apor-
Informarse sobre la enfermedad, tada, que no sean conocidos por él o no tengan
así como las circunstancias a las que simbolización en su lenguaje.
se puede asociar, con el principal ob- La persona debe disponer de un campo vi-
jeto de eliminar prejuicios y “miedos”. sual libre de obstáculos para observar simultá-
Conocer si la enfermedad se encuen- neamente al emisor y al intérprete.
tra clínicamente controlada o si sigue al- Mantener la coordinación entre el ritmo del
guna terapia concreta. discurso y la traducción realizada por el intér-
Conocer si se encuentra medicado y prete.

18
Guia abreviada de atencion a personas con discapacidad

Todo material audiovisual utilizado deberá cripción a voz en cin-


aportase subtitulado y/o con documentación ta o a braille).
en texto escrito. Describir las acti-
vidades oralmen-
b) Uso de la lectura labial te, de forma clara
Vocalizar claramente, sin exageraciones. y sosegada.
Hablar siempre de frente. Verbalizar las
Asegurar la atención antes de iniciar las acti- distintas situa-
vidades y durante las mismas. ciones que se
Acompañar el leguaje oral de gestos que de- producen en el
finan el énfasis que se incorpora a las distintas contexto y otras
partes del discurso. referencias que
No hablar con la mano en la boca, ni con ob- se utilicen para
jetos que dificulten la lectura labial. Los bigotes facilitar el cono-
o barbas suelen obstaculizar la lectura labial. cimiento y la in-
Todo material audiovisual utilizado en clase terpretación de la
deberá aportase subtitulado y/o con documen- realidad en la que se
tación en texto escrito. encuentra.
Limitar el nivel de interferencias (ruidos) en el Evitar las referencias
contexto para facilitar la escucha. ambiguas y utilizar el
lenguaje concreto para
aumentar el nivel de com-
Discapacidad visual: prensión.
Describir la estructura organizativa del espa- Estimular el uso de los re-
cio para facilitar su uso y la orientación. siduos visuales o de las habi-
Adaptar el material al grado y nivel de defi- lidades compensatorias desa-
ciencia visual (ampliación de caracteres, tras- rrolladas.

19
Limitar el nivel de interferencias (rui-
dos) en el contexto para facilitar la es-
cucha.
Ayudar a orientarse en el espacio, a
través del acompañamiento inicial y la
verbalización de las referencias con-
cretas.
Mantener el entorno ordenado
para facilitar la localización de los
recursos materiales.
Dirigirse a la persona por su nom-
bre si es posible.
Preguntar antes de ayudar.
No forzar la aceptación de la
ayuda no requerida.
Evitar las generalizaciones.
Identificarse siempre uno
mismo.
Comunicar claramente lo que
se va a realizar.
Ser específico.
Hablar directamente al intere-
sado.
Utilizar el nombre o tocar su
mano u hombro como llamada
de atención.
Hablar despacio y claro, no
gritar.

20
Guia abreviada de atencion a personas con discapacidad

Manifestar oralmente cuando se entra y se Discapacidad física:


sale. Modificar el ambiente para facilitar la acce-
No dejar la puertas semiabiertas. sibilidad.
Si se ausenta, no dejar a la persona en medio Ofrecer oportunidades en espacios y con-
de un espacio abierto. textos distintos.
Facilitar el uso de prótesis o adaptacio-
Otras cuestiones de interés: nes para la realización de trabajos y
La persona ciega puede trabajar con el có- actividades.
digo de lecto-escritora braille, escribiendo con Diseñar actividades cuyos re-
máquina Perkins o en Braille-Speak. querimientos físicos se
La escritura en Braille-Speak permite la lec- ajusten a las capa-
tura en cualquier momento, así como transfor- cidades.
mar a braille la lengua escrita. Contex-
Es conveniente que la persona tome apun- tualizar las
tes con la grabadora y que el orador controle sesiones
la grabación, con el fin de realizar resúmenes en horarios
de ideas, introducción de tareas, aportación de adecuados
elementos nuevos…. y relativizar
El lugar que ocupe la persona en el espacio la tempo-
debe estar relacionado con el material que uti- ralización
lice, el nivel de ruidos y el uso de la grabadora, en función
según la tarea que se demande. de la fatiga
El Centro de Recursos de la ONCE (CIDAT), o nece-
mediante solicitud, provee del material necesa- sidades
rio. (grabaciones de lectura y textos, transcrip- médicas
ciones de libros al sistema braille, materiales específi-
en relieve, láminas) cas.

21
9. La discapacidad nas capacidades que, según la discapacidad, se

genera capacidad. ven más desarrolladas.

La discapacidad física hace desarrollar una ma-


Si bien es cierto que la discapacidad se traduce yor perseverancia, resistencia y constancia
en dificultades para la realización de determina- La discapacidad visual incrementa el desarrollo
das tareas, no es menos cierto que esas dificulta- de la capacidad de atención y la memoria
des hacen desarrollar habilidades creativas para La discapacidad auditiva favorece la concentra-
su realización. Es más, las personas con discapa- ción y meticulosidad
cidad tienden a desarrollar habilidades compen- La discapacidad psíquica intelectual aumenta
satorias que suponen un valor añadido para de- laresistencia a la monotonía y la constancia
terminadas formas de participación social, como La discapacidad psíquica mental hace desarro-
ocurre, por ejemplo, en el ámbito laboral. llar la creatividad y potencia el rigor en la aplica-
Así, de forma genérica, podemos identificar algu- ción de normas y procedimientos

22
Guia abreviada de atencion a personas con discapacidad

10. Bibliografia
AINSCOW, M. (1995): Necesidades especiales ESCUDERO, J.M. (1992): Conclusiones EN ES-
en el aula. Madrid. Narcea. CUDERO, J.M Y MORENO, J.M. El asesoramiento
ALVAREZ ROJO, V. y GARCÍA PASTOR, C. (1997): a centros educativos. Estudio evaluativo de los
La orientación para la inserción sociolaboral de equipos psicopedagógicos de la Comunidad de
las personas con necesidades especiales. Madrid. Consejería de Educación y Cultura de la
ALVAREZ, M. Y BISQUERRA, R. (Coord.): Manual Comunidad de Madrid. Madrid.
de orientación y tutoría. Barcelona. Práxis. FERRÁNDEZ, A.; SARRAMONA, J. Y TARÍN. (1977):
BARTON, L.. (Comp.) (1998): Discapacidad y so- Tecnología didáctica. Barcelona. CEAC.
ciedad. Madrid. Morata. GALLART, M.A. Y JACINTO, C. (1995): Competen-
BENEDITO, V. (1987): Aproximación a la didácti- cias laborales: tema clave en la articulación edu-
ca. Barcelona. PPU. cación-trabajo. Boletín de la Red Latinoamericana
BROWN, L. (1989): Criterios de funcionalidad. de Educación y Trabajo. CIID-CENEP. Año 6 nº 2.
Barcelona. Edcs. Milán. GARCIA PASTOR, C. y ALVAREZ ROJO, V. (1995):
CALEIDOSCOPIA (1996): Factores personales y La orientación profesional de jóvenes con necesi-
sociales de la integración laboral de las personas dades educativas especiales (NEE): las funciones
con discapacidad(es). Estudio cualitativo. Madrid. del Departamento de Orientación y los nuevos ro-
Real Patronato de Prevención y de Atención a Mi- les de los orientadores.
nusvalías. FERNÁNDEZ SIERRA, J. (Coord.): El trabajo do-
CERMIP (1999): Plan Estatal de Accesibilidad. 17 cente y psicopedagógico en educación secunda-
mayo 1999. Madrid. Ministerio de Fomento, Tra- ria. Archidona (Málaga). Aljibe.
bajo y Asuntos Sociales. GARCÍA VISO, M. y PUIG DE LA BELLACASA, R.
CUOMO, N. (1991): ¿Dificultades de aprendiza- (1989): Empleo, discapacidad e innovación tecno-
je y/o enseñanza?. En ZABALZA, M.A. y ALBERTE, lógica. Madrid. Fundesco.
J.R. (coords): Educación especial y formación de GIMENO, J. (1986): Teoría de la enseñanza y de-
profesores. Santiago. Tórculo. sarrollo del currículo. Madrid. Anaya/2.
DENNIS, R.E. et al. (1993): Quality of Life as Con- JOHNSON, D.W.; JOHNSON, R. Y HOLUBEC, E.
text for Plannning and Evaluation of Services for (1999): El aprendizaje cooperativo en el aula. Bue-
People with Disabilities. Exceptional Children. nos Aires. Paidós.

23
JURADO, P. (1991): La integración socio-laboral ROMAN, M. y DÍEZ, E. (1988): Inteligencia y po-
de los discapacitados físicos y sensoriales. Herra- tencial de aprendizaje. Madrid. Cincel.
mientas. 1991. SCHALOCK, R.L.(1999): Hacia una nueva con-
JURADO, P. (1992): Hacia la integración laboral cepción de la discapacidad.
de las personas discapacitadas. Herramientas. VERGUGO, M.A.; JORDÁN DE URRÍES, F.B.: Hacia
una nueva concepción de la discapacidad. Sala-
JURADO, P. (1993a): Integración socio-laboral y
manca. Amarú.
educación especial. Barcelona. PPU.
TEJADA, J. (1991): La evaluación en la formación
JURADO, P. (1999c): La formación de los profe-
ocupacional. En 1er. Congrés Internacional de
sionales de programas de inserción sociolaboral
Formació Ocupacional. Bellaterra. Dpt. Pedagogía
que atienden a personas con discapacidad. Pro- y Didáctica. UAB:
fesorado. TEJADA, J. Y otros (1998): El perfil del formador
JURADO, P. (2000b): Transición al mundo del tra- de formación profesional y sus necesidades for-
bajo. Alternativas para la inserción social y laboral mativas (percibidas). Implicaciones para su for-
de las personas con discapacidad. mación.
MIÑAMBRES, A. Y JOVÉ, G. (Coord.): La atención DOMINGO, M. Y otros (Eds.): Formación y desa-
a las necesidades educativas especiales: de la rrollo delos profesores de Educación Secundaria
educación infantil a la Universidad. Lleida. Fund. en el marco curricular de la reforma. Los retos
Vall-Univ. de Lleida. profesionales de una nueva etapa. Granada. Univ.
L.I.S.M.I. (1982): Ley de integración Social del de Granada. FORCE.
UNESCO (1994): Declaración de Salamanca. Sa-
Minusválido. Madrid.
lamanca. UNESCO.
L.O.G.S.E. (1990): Ley Orgánica de Ordenación
UNIÓN EUROPEA (2000): Carta de los Derechos
General del Sistema Educativo. Madrid. MEC.
Fundamentales de la Unión Europea.(2000/C
M.E.C. (1991): Recursos materiales para alum-
364/01).
nos con necesidades educativas especiales. Ma- UNION EUROPEA (2000): Comunicación de la
drid. MEC. Comisión de las Comunidades Europeas por la
OMS, OPS, IMSERSO (2001), Clasificación Inter- que se establecen las orientaciones relativas a la
nacional del Funcionamiento, de la discapacidad Iniciativa Comunitaria EQUAL, Bruselas.
y de la salud: CIF

24

También podría gustarte