Está en la página 1de 15

DIAGRAMA ESPINA DE PESCADO

ACTIVIDAD 2

PRESENTADO POR:

YENI PAOLA PARRA ORTIZ ID 607544


DIANA CHAPARRO ID 614852

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
PITALITO-HUILA
2021
DIAGRAMA ESPINA DE PESCADO
ACTIVIDAD 2

PRESENTADO POR:
YENI PAOLA PARRA ORTIZ ID 607544
DIANA CHAPARRO ID 614852

PRESENTADO A:
CAROLINA MAJE PEÑA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
PITALITO-HUILA
2021
INTRODUCCION

Los Sistemas de indicadores básicos en salud constituyen uno de los instrumentos de medición más
importantes de la condición de salud de los colombianos, permite tener resultados verídicos sobre
situaciones, factores o condiciones que afecten la salud de los habitantes de este país, dando apoyo
y soporte a la elaboración de nuevas políticas en materias de salud. Los Sistemas de indicadores
básicos en la salud ayudan a que los recursos destinados por el estado sean bien aprovechados en las
políticas de salud nacional y obras propuestas por el gobierno hacia ese sector, además a ello
permite hacer un seguimiento continuo para saber si se está cumpliendo o no con lo propuesto.
Segun la guia de metodologica sistema estandar de indicadores basicos de salud en colombia, se
recopilan unos datos basicos en salud para monitorear el alcance de metas en salud y el
cumplimiento de mandatos adoptados por la OMS y OPS. Con el fin de proporcionar una
plataforma estandarizada de información sobre la situación de la salud y sus tendencias como
insumo estrategico.

La OMS clasificó a los indicadores de salud sanitarios en tres grupos:


 Los que nos permiten conocer el estado de salud de las comunidades, que a su vez
pueden ser generales y específicos. Ejemplos de generales son la tasa de mortalidad
general, la expectativa de vida...Como ejemplos de específicos tenemos la tasa de
mortalidad materna infantil o la tasa de morbilidad.
 Los que nos permiten valorar las condiciones del medio, es decir, abastecimiento de
aguas y eliminación de excretas, contaminación atmosférica, alimentación, higiene de la
vivienda, etc.
 Los que tienen que ver con los medios sanitarios de los que se dispone: hospitales,
personal sanitario y utilización de servicios sanitarios
Tipos de indicadores
La información se dan en cifras nacionales y desagregadas por departamentos y distritos, en seis
grupos de indicadores:

 Mortalidad: Cantidad de personas que mueren en un lugar y en un período de tiempo


determinados en relación con el total de la población.
 Morbilidad: Es un estado enfermo, de discapacidad, o mala salud debido a cualquier causa
 Socio-economicos: aquello vinculado a elementos sociales y económicos. Lo social, en
tanto, está relacionado con la sociedad (una comunidad de individuos que viven en un
mismo territorio compartiendo normas), mientras que lo económico depende de la
economía (la administración de bienes escasos para la satisfacción de las necesidades
materiales del ser humano)
 Demograficos: Es la ciencia que estudia las poblaciones humanas, la cual se concentra en
en el estudio de l estado y la dinamica de las poblaciones humanas.
 Factores de riego: Toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una
persona de contraer una enfermedad o cualquier otro problema de salud
 Oferta de servicio de salud y seguridad social: es el conjunto de establecimientos de salud
en el pais con localización especial y sus caracteristicas.
Seguridad social es el encargado de regular el sevicio publico esencial de salur y crear las
condiciones de acceso en toda la población y en todos los niveles de atencion, para
garantizar la cobertura de los servicios previstos en el Plan Obligatio de Salud (POS).
Todo lo anterior lo han trabajado en formulación de politicas y monitoreos para mejorar la gestión
en salud publica mediante información veridica que contribuya al analisis de la situación en salud, a
la vigilancia en salud publica y a la evaluacion del trabajo sanitario, con el objetivo de satisfacer tal
necesidad y de difundir el conocimiento de la sald del pas y poner a disposicion los datos mas
revelantes del sector adminstrativo y la comunidad en general.

 Realización de orientación en la conducción político- estratégico.


 facilitar el establecimiento de prioridades para la acción en el sector de la salud.
 apoyar a los países en la preparación deEstrategias de inversión o de programas especiales
orientados al desarrollo de políticas o servicios de la salud.
 la prevención y control de los problemas de salud específicos.
El ministerio de salud y de la protección social realiza sus seguimientos a través del sistema de
Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas Situacionales-ROSS-MSPS. Este
sistema consiste en la conformación de grupos interdisciplinarios sobre distintas temáticas de
interés para la salud pública, las cuales han sido priorizadas para responder de manera oportuna y
eficiente a los principales retos y necesidades de información y conocimiento que surgen a partir de
las condiciones de salud de la población. Los resultados de las ROSS se enfocan básicamente en
arrojar datos, monitorear y controlar el sistema de salud, brindar información que ayuden a construir
e implementar nuevas políticas o programas de salud.

INTERPRETACIÓN CORRECTA
TASA DE INCIDENCIA
Tasa de incidencia Concepto: La tasa de incidencia se define como el número de casos nuevos de
una enfermedad u otra condición de salud dividido por la población en riesgo de la enfermedad
(población expuesta) en un lugar específico y durante un período especifico.
Interpretación matemática: La tasa de incidencia es la probabilidad de que un individuo
perteneciente a la población en riesgo se vea afectado por la enfermedad de interés en un período
específico.
Interpretación epidemiológica: Esta tasa permite calcular la probabilidad de que haya un cambio de
estado (por ejemplo, de no tener la enfermedad a enfermarse, de vivo a muerto, sin un evento dado
y con evento adverso, entre otros) en un intervalo determinado. En términos epidemiológicos, esto
se Un evento incidente se define como un evento o caso nuevo de una enfermedad (o la muerte u
otra situación de salud) que ocurre en determinado período de observación. 24 denomina “riesgo”.
El riesgo es, entonces, la probabilidad de cambio de estado (enfermedad, muerte, efecto adverso) en
una población de interés y en un intervalo dado.

Metodo de cálculo: La tasa de incidencia se calcula de la siguiente manera


Tasa de prevalencia
Tasa de prevalencia Concepto: La tasa de prevalencia se define como el número de casos existentes
de una enfermedad u otro evento de salud dividido por el número de personas de una población en
un período específico. Cada individuo es observado en una única oportunidad, cuando se constata
su situación en cuanto al evento de interés.
Interpretación matemática: La tasa de prevalencia es la probabilidad de que un individuo
perteneciente a la población base sea afectado por el evento (enfermedad) de interés en un momento
dado.
Interpretación epidemiológica: La tasa prevalencia se refiere a una probabilidad estática de una
condición dada (estar enfermo) en determinado momento en el tiempo. Sin embargo, no calcula el
riesgo de contraer la enfermedad.
Metodo de cálculo: la tasa de prevalencia se calcula de la siguiente manera

MORTALIDAD MATERNAL (RMM)


Una muerte materna es el resultado final de una serie de determinantes que influyen en una mujer
durante su etapa reproductiva. Dichos factores se relacionan con el contexto político, cultural,
social, familiar, económico, ambiental, así como de acceso y calidad en la prestación de los
servicios de salud. De esta forma, la Razón de Mortalidad Materna (RMM), se considera como un
indicador que refleja la desigualdad social, la calidad de vida y el nivel de desarrollo de un País. Su
ocurrencia se convierte en una tragedia familiar generando riesgo de abandono, maltrato y
mayor riesgo de morbilidad y mortalidad infantil asociados a la orfandad.
La defunción materna se define como la muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de
los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la duración y el sitio
del embarazo, debida a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su
atención, pero no por causas accidentales o incidentales
En Bogotá durante los últimos años se ha evidenciado una tendencia importante de este indicador
hacia el descenso, siendo esto consistente con el indicador a nivel nacional; así mismo, se han
evidenciado cambios significativos en el perfil epidemiológico de estas mortalidades consideradas
en su mayoría como evitables. Sin embargo, para el año 2020 se observa un comportamiento atípico
en el indicador de Mortalidad Materna (RMM) en Bogotá, presentado una tendencia al aumento.
Para el periodo de enero – diciembre del año 2020, se presentaron 23 casos de muertes maternas
tempranas (dato preliminar con corte al 31 de diciembre 2020), equivalente a una RMM de 29,1 por
100.000 NV, de las cuales 6 (26,1%) fueron identificadas como extranjeras por el tipo de
documento, lo que evidencia un aumento del 13,4 en la RMM con relación al año 2018 (n=25,2).
De acuerdo con lo anterior, el indicador de muerte materna, puede presentar aumento que guardan
relación a otros determinantes sociales y no es correlacional o directamente proporcional a las
acciones realizadas, como es la contingencia que vive la ciudad en cuanto al fenómeno migratorio
de población venezolana, la emergencia sanitaria por la COVID-19, principalmente por el
confinamiento obligatorio y selectivo, que puede dificultar el acceso a servicios de salud sexual y
reproductiva.

DIAGRAMA DE ESPINA DE PESCADO


LINEA DEL TIEMPO
DIARAMA DE ESPINA DE PESCADO SINDROME DE TUNEL DE CARPO
De Acuerdo a la clase anterior se realiza un diagrama de espina de pescado sobre el síndrome de
túnel de carpo.

Túnel de carpo Síntomas

Conducto se extiende desde Entumecimiento


la muñeca hasta la mano
Presión en el nervio Hormigueo
mediano
comprimido
Problemas de salud, Debilidad mano y brazo
movimientos repetitivos

ceso

F. en el trabajo
Descansos
Afecciones Mejora de postura frecuentes
inflamatorias

F. anatómicos Reducir fuerza


Factor de riesgo

3 Prevención
CONCLUSIÓN

En el desarrollo de los Indicadores se deben identificar necesidades propias del área involucrada,
clasificando según la naturaleza de los datos y la necesidad del indicador. Esto es fundamental para
el mejoramiento de la calidad, debido a que son medios económicos y rápidos de identificación
de problemas.
El principal objetivo de los indicadores, es poder evaluar el desempeño del área mediante
parámetros establecidos en relación con las metas, así mismo observar la tendencia en un lapso de
tiempo durante un proceso de evaluación.
BIBLIOGRAFIA

 https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/fichas_tecnicas_osb/salud-sexual/
OSB_Salud_Sexual_Reproductivas-RM_Materna.pdf
 https://datosabiertos.bogota.gov.co/dataset/e2b790f3-a1e0-4e7a-9fc0-92b1df031708
 https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/vigilancia-de-la-salud/indicadores-de-
salud-boletines/4072-indicadores-de-salud-aspectos-conceptuales-y-operativos-2018/file
 https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/
indicadores-basicos-salud-2017.pdf
 https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/INDICADORESBASICOSSP.aspx#:~:text=La
%20informaci%C3%B3n%20se%20presenta%20en,de%20salud%20y%20seguridad
%20social.

También podría gustarte