Está en la página 1de 96

SALUD

(publica)
DetermiNaNtes de la salUd
Definición:

Los determinantes sociales de la salud son las condiciones sociales y


económicas que influyen en el estado de salud de las personas. Según
la Organización Mundial de la Salud (OMS) los determinantes sociales
de la salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen,
viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas
circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y
los recursos a nivel mundial, nacional y local.

Marc Lalonde plantea el modelo de Campo de la salud, que relaciona


todo problema de salud con uno o más componentes, de esta forma
los determinantes de la salud se clasifican en torno a cuatro grandes
categorías: medio ambiente, estilo de vida, biología humana y servicios
de atención:

 Medio Ambiente: Incluye todos aquellos factores relacionados


con la salud que son externos al cuerpo humano y sobre los
cuales la persona tiene poco o ningún control. Pueden ser físico
(contaminación del agua, seguridad alimentaria, hacinamiento,
transmisión de infecciones) y social (condiciones laborales
alienantes).
 Estilo de Vida: Representa el conjunto de decisiones que toma el
individuo con respecto a su propia salud y sobre las cuales ejerce
cierto grado de control, como por ejemplo conductas de
consumos, seguridad vial, búsqueda de asistencia preventiva, etc.
Lalonde denomina “riesgos auto-impuestos” a algunos
determinantes dentro del concepto de “Estilo de vida” como
tabaquismo, sedentarismo, dieta obesogénica y lesiones
asociadas a vehículos. Sin embargo, reconoce que estas
conductas (observables en cada individuo concreto) se
encuentran muy influidas por factores culturales y normas sociales,

Página | 1
 Biología humana: Incluye todos los hechos relacionados con la
salud, tanto física como mental, que se manifiestan en el
organismo como consecuencia de la biología fundamental del
ser humano y de la constitución orgánica del individuo. Incluye la
herencia genética de la persona, los procesos de maduración y
envejecimiento, y los diferentes aparatos internos del organismo,
dada la complejidad del cuerpo humano, su biología puede
repercutir sobre la salud de maneras múltiples, variadas y graves.
Este elemento contribuye a la mortalidad y a toda una gama de
problemas de salud.
 Servicio de Atención: Incluye la práctica de la medicina y la
enfermería, los hospitales, los hogares de ancianos, los
medicamentos, los servicios públicos comunitarios de atención de
salud, las ambulancias y otros servicios sanitarios.

Por otra parte, el modelo de Whitehead & Dahlgren concibe la salud


como resultante de los múltiples niveles de influencia, distribuidos en
capas, observándose en el estrato superior las condiciones generales
socioeconómicas, culturales y estructurales, donde cada nivel es
influenciable por políticas públicas de diferente nivel y alcance.

También se plantea que una política pública puede plantearse en


múltiples niveles simultáneos. Este enfoque multinivel tiene mayor
probabilidad de lograr el impacto esperado que las iniciativas más
acotadas a uno sólo de los niveles determinantes.

Inequidad

Implica la existencia de desigualdades innecesarias, evitables y


considerables injustas en el contexto social en que se analizan.

La asignación de mayores recursos a los sectores más necesitados para


intentar emparejar las desigualdades (a veces enormes) que se
observan como consecuencia del gradiente socioeconómico y la
estratificación de la sociedad, sería una vía de reducción de las
inequidades.

Página | 2
Indicadores

Un indicador es una medición que refleja una situación determinada.


Todo indicador de salud es una estimación (una medición con cierto
grado de imprecisión) de una dimensión determinada de la salud en
una población específica.

 Los indicadores se consideran positivos cuando mantienen una


relación, asociación o correlación directa con el estado de salud.
Cuanto mayor sea su magnitud, mejor será el estado de salud de
los sujetos de esa población
 Los indicadores se consideran negativos cuando mantienen una
relación, asociación o correlación inversa con el estado de salud.
Cuanto mayor sea su magnitud, peor será el estado de salud de
los sujetos de esa población.
 La proporción, se obtiene cuando el numerador es un
subconjunto del denominador. La proporción suele expresarse
como porcentaje (%). Denota la frecuencia relativa observada de
un evento y estima una probabilidad.
 La tasa se obtiene cuando el numerador es el número absoluto de
veces que ocurre el evento de interés en un período específico. El
denominador es la población de referencia (o la población
estudiada) en el mismo tiempo.
 Por su parte, la tasa de incidencia se define como el número de
casos nuevos de una enfermedad u otra condición de salud
dividido por la población en riesgo de la enfermedad (población
expuesta) en un lugar específico y durante un período especifico.
Permite calcular la probabilidad de que haya un cambio de
estado (por ejemplo, de no tener la enfermedad a enfermarse, de
vivo a muerto, sin un evento dado y con evento adverso, entre
otros) en un intervalo determinado.

Número de casos nuevos ocurridos en un lugar X en un período


Incidencia = x 10
Total de personas de la población base (en riesgo) en el lugar X
y en el período dado

Página | 3
 La tasa de prevalencia se define como el número de casos
existentes de una enfermedad u otro evento de salud dividido por
el número de personas de una población en un período
específico.

Prevalencia = Número de casos existentes en el lugar X y momento en el tiempo


x 10
Número total de personas de la población en el mismo lugar y tiempo

Por otro lado, dentro de los indicadores de las determinantes sociales


de la salud, podemos mencionar:

 Socioeconómicos: PBI per cápita, índice de desarrollo humano,


distribución del ingreso, % de la población con Necesidades
básicas insatisfechas (NBI), % de población que vive bajo líneas de
pobreza o indigencia
 Laborales: tasa de desocupación abierta, tasa de empleo no
registrado
 Educativos: % de población en condición de analfabetismo, % de
población con educación media (secundaria) completa
 Vivienda: % de hogares con agua corriente, % de hogares con
desagües cloacales, % población con hacinamiento.

Tasa de empleo = Población ocupada Tasa de = Pob. desocupada


x 100 desocupación x 100
Pob. economte activa
Población total

POBreza POr iNgresO


Definición:

A partir de los ingresos de los hogares se establece si éstos tienen


capacidad de satisfacer -por medio de la compra de bienes y servicios-
un conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias
consideradas esenciales. El procedimiento parte de utilizar una canasta

Página | 4
básica de alimentos (CBA) y ampliarla con la inclusión de bienes y
servicios no alimentarios (vestimenta, transporte, educación, salud, etc.)
con el fin de obtener el valor de la canasta básica total (CBT).

Para calcular la incidencia de la pobreza se analiza la proporción de


hogares cuyo ingreso no supera el valor de la canasta básica total y
para el caso de la indigencia, la proporción cuyo ingreso no superan la
canasta básica de alimentos.

De esta forma, el concepto de línea de indigencia (LI) procura


establecer si los hogares cuentan con ingresos suficientes como para
cubrir una canasta de alimentos capaz de satisfacer un umbral mínimo
de necesidades energéticas y proteicas. Los hogares que no superan
ese umbral o línea son considerados indigentes.

Por su parte, la medición de la pobreza con el método de la línea de


pobreza (LP) consiste en establecer, a partir de los ingresos de los
hogares, si estos tienen capacidad de satisfacer –por medio de la
compra de bienes y servicios– un conjunto de necesidades alimentarias
y no alimentarias consideradas esenciales. Para calcular la línea de
pobreza es necesario contar con el valor de la CBA y ampliarlo con la
inclusión de bienes y servicios no alimentarios (vestimenta, transporte,
educación, salud, etc.), con el fin de obtener el valor de la CBT.

Metodologia:

Estos datos se obtienen a través de la encuesta permanente de hogares


(EPH). La EPH se basa en una muestra probabilística, estratificada, en
dos etapas de selección. Dicha muestra está distribuida a lo largo del
período respecto del cual se brinda información (el trimestre) y el
relevamiento se desarrolla a lo largo de todo el año.

La encuesta produce estimaciones trimestrales y, en este caso,


semestrales válidas para:

 Cada uno de los 31 aglomerados urbanos.


 Total de 31 aglomerados agrupados.
 Aglomerados del interior: todos los aglomerados excluido el
aglomerado Gran Buenos Aires.

Página | 5
 Conjunto de aglomerados agrupados en regiones (Gran buenos
aires, Cuyo, Noroeste, Noreste Pampeana, Patagónica)

Necesidades Básicas iNsatisfecfias


Definición

Las necesidades básicas incluyen tanto lo necesario para alimentación


y la vivienda, como la provisión de agua potable y cloacas, salud, entre
otras. La carencia de niveles mínimos en cualquiera de esas
necesidades define la presencia de NBI.

Bajo este método se elige una serie de indicadores censales que


permiten contrastar si los hogares satisfacen o no algunas de sus
necesidades principales. Una vez realizado, se puede construir “mapas
de pobreza”, que ubican geográficamente las carencias. De esta
manera, el NBI provee un método directo de “identificación” de los
pobres tomando en cuenta aspectos que no se ven necesariamente
reflejados en el nivel de ingreso de un hogar, aprovechando el
potencial de desagregación geográfica que permite la información
censal.

Actualmente, el INDEC considera que un hogar es pobre por NBI si sufre


al menos alguna de las siguientes carencias o privaciones:
 NBI1: Vivienda de tipo inconveniente (vivienda de inquilinato,
precaria u otro tipo)
 NBI2: Viviendas sin cuarto de baño
 NBI3: Hacinamiento critico (más de tres personas por cuarto)
 NBI4: Hogares con niños en edad escolar (6 a 12 años) que no
asisten a la escuela.
 NBI5: Hogares con cuatro o más personas por miembro ocupado
y en los cuales el jefe de hogar tiene bajo nivel de educación
(dos años o menos en el nivel primario).

Si se analizan estas carencias que definen el NBI puede resaltarse a la


inasistencia escolar como aquella que menos incide, consecuencia del
aumento en la matriculación de los niños en edad escolar y puede
mencionarse al hacinamiento crítico como aquella que más incide.

Página | 6
POBreza y salUd
La pobreza genera peores condiciones de salud en las poblaciones, y
estas malas condiciones de salud generan pobreza.

Según la Teoría de la Causa Fundamental, la pobreza genera mala


salud por sí misma, más allá de cuáles sean las enfermedades
involucradas como intermediarias del proceso. De esta forma, se
verifica para todas las épocas que los estratos sociales superiores
presentan mejores perfiles de salud ya que cuentan con mayores
recursos económicos, conocimiento, prestigio, poder, conexiones
sociales beneficiosas, y contextos de vivienda y laborales positivos.

DerecfiO a la salUd
Definición

El derecho a la salud es parte fundamental de los derechos humanos y


de lo que se entiende por una vida digna.

El derecho a disfrutar del nivel más alto posible de salud física y mental
se proclamó en el plano internacional por primera vez en la
Constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de 1946, en
cuyo preámbulo se define la salud como "un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones y enfermedades". También se afirma que "el goce del grado
máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos
fundamentales de todo ser humano, sin distinción de raza, religión,
ideología política o condición económica o social.

Sin embargo, el derecho a la salud no equivale al derecho a estar sano.


Este derecho hace referencia al derecho a disfrutar de un conjunto de
bienes, instalaciones, servicios y condiciones que son necesarios para su
realización.

Por otro lado, los derechos humanos son interdependientes e indivisibles


y están relacionados entre sí, lo cual significa que el no reconocimiento
del derecho a la salud a menudo puede obstaculizar el ejercicio de

Página | 7
otros derechos humanos, de esta forma podemos decir que, el derecho
a la salud depende del ejercicio de muchos otros derechos humanos y
contribuye a ello. A demás, las personas son titulares de derechos, con
lo cual la atención de la salud (y otras medidas que promuevan la
salud) no son actos de beneficencia por parte del Estado sino una
obligación.

Marco normativo

En Argentina, el derecho a la salud no figuraba expresamente en la


Constitución Nacional de 1853, sino a partir de la interpretación de
algunos artículos:

 Art. 14 bis: El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social


 Art. 41: Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente
sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las
actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin
comprometer las de las generaciones futuras
 Art. 42: Los consumidores de bienes y servicios tienen derecho en
la relación de consumo a la protección de su salud, seguridad e
intereses económicos; a una información adecuada y veraz, a la
libertad de elección y a condiciones de trato equitativo y digno.

A partir de la reforma constitucional de 1994, en el artículo 75, inciso 22


se establece que los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a
las leyes. Entre todos los tratados internacionales se destaca el Pacto
Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(PIDESC) de 1966, que contiene las previsiones más completas y de
mayor alcance sobre el derecho a la salud.

Obligaciones del Estado

 Obligación de respetar: Requiere que los Estados se abstengan de


interferir directa o indirectamente en el derecho a la salud, por
ejemplo, los Estados deben abstenerse de negar o limitar el
acceso a los servicios de atención sanitaria.
 Obligación de proteger: comporta la exigencia de que los Estados
impidan que terceros interfieran en el derecho a la salud.

Página | 8
 Obligación de realizar: comporta la exigencia de que los Estados
adopten las medidas legislativas, administrativas, presupuestarias,
judiciales, de promoción y de otro tipo que sean apropiadas para
la realización plena del derecho a la salud.

Mecanismos de reclamo

Toda persona o todo grupo que sea víctima de una violación del
derecho a la salud cuenta con recursos efectivos administrativos o
judiciales, por ejemplo, ante Defensorías del pueblo, oficinas de
protección de consumidores, Superintendencia de Servicios de Salud.

Los principales temas reclamados en el área salud estuvieron


relacionados con solicitud de medicamentos, prestaciones e insumos al
programa federal Incluir Salud y demoras en turnos. En un análisis sobre
125 litigios sobre acceso a la atención de salud tramitados ante la Corte
Suprema de Justicia Argentina, se destacó la preeminencia de
reclamación individual (la mitad de ellos con discapacidad) y con un
87% de los casos promovidos como amparos (para ser

reconocidos como urgencias). El 75% de los fallos ordenaron brindar el


servicio médico reclamado a la persona puntual, sin visibilizar los fallos
del sistema de salud, ni ordenar acciones para promover la equidad y
garantizar el derecho a la salud, que alcancen a otras personas
sometidas a la misma situación que el reclamante.

DemOgrafía
Entre los fenómenos esenciales estudiados por la demografía se
destacan la natalidad, la mortalidad y las migraciones, y de estas 3
resulta la cantidad y distribución de una población (por edad, por
género) en un momento dado. Las representaciones gráficas de esas
distribuciones tomaron el nombre de pirámides poblacionales.

Transición demográfica

El modelo original de transición demográfica fue planteado en 1929 por


Warren Thompson, e intenta representar los fenómenos de natalidad y
mortalidad.

Página | 9
 En la era preindustrial, la cantidad global de habitantes era baja,
y así se mantuvo por largos períodos ya que si bien la natalidad
era alta, también lo era la mortalidad
 En una segunda etapa (desde los inicios del siglo XVIII) la
natalidad continuó alta pero la mortalidad empezó a descender
(especialmente la mortalidad materna e infantil) como
consecuencia de mejoras en las condiciones de vida de las
personas, con lo cual la población total comenzó a elevarse.
 Posteriormente, en un tercer momento la natalidad descendió
como consecuencia de factores sociales y culturales (búsqueda
moderna de realización en la pareja, al ingreso de las mujeres a
gran escala en empleos remunerados y al cuestionamiento de la
familia tradicional como única institución posible de organización)
apoyado por avances técnicos (disponibilidad de
anticonceptivos)

En el momento final del modelo, tanto natalidad como mortalidad son


bajas, y la población total permanece alta, pero en estado estacionario
(sin aumentar ni disminuir).

En 1986 se planteó por primera vez el concepto de Segunda Transición


demográfica, que principalmente difiere del original en que no plantea
un final estable, sino niveles de natalidad insuficientes en los países
desarrollados occidentales para garantizar la reposición, con la
consiguiente disminución en las cifras de población total.

Indicadores

En demografía se utilizan algunos de estos indicadores:

 Tasa Bruta de Natalidad: Nacimientos *1000 / Población (a mitad del


período)
 Tasa General de Fertilidad: Nacimientos *1000 / Mujeres 15-49 años (a
mitad del período)
 Tasa total de fertilidad (TTF): cálculo de la cantidad de hijos que
tendría cada mujer al final de su período reproductivo (15-49 años).
Se realiza generalmente planteando una cohorte hipotética de
mujeres y sumando las tasas reales y actuales de fertilidad de los
diferentes estratos de edad (suelen utilizarse estratos de 5 años de

Página | 10
amplitud), y asumiendo que no hay muertes durante ese período. El
nivel de reposición corresponde a una tasa de 2,1.
 Proporción mayores de 65
 Esperanza de vida al nacer: Es el total de años vividos dividido por el
número de recién nacidos
 Proporción de población rural

Demografía dinámica
Es la parte de la demografía que estudia las poblaciones humanas desde
el punto de vista de la evolución en el transcurso del tiempo y los
mecanismos por los que se modifica la dimensión, estructura y distribución
geográfica de las poblaciones. Ejemplos de tales mecanismos son
la natalidad, la mortalidad, la familia, la fecundidad, el sexo, la edad,
la educación, el divorcio, el envejecimiento, la migración, el trabajo,
la emigración y la inmigración.

Su expresión son las tablas demográficas, que son los datos estadísticos
numéricos y gráficos. Para ello, se utiliza el censo total (real (cada diez
años) o muestreos (estimados) mensuales o anuales).

Por lo tanto, a través de un análisis general de la dinámica de la población


se pueden conocer los cambios que estas experimentan en cuanto a su
tamaño y su distribución espacial dentro de un territorio determinado.

Envejecimiento y salud

El envejecimiento poblacional repercute directamente en los perfiles de


salud de los países, influyendo directamente sobre las necesidades de
atención y de reorganización de los sistemas de salud. La prevalencia de
enfermedades crónicas y degenerativas influye no solo en la limitación de
la expectativa de vida, sino también en la calidad misma de vida y en los
distintos grados de discapacidad observados.
Asimismo, la fertilidad de la población está influida por determinantes
socioeconómicos, culturales/actitudinales, y de acceso a métodos
anticonceptivos.
Migraciones
La migración internacional representa una gran oportunidad para el
beneficio de Estados, empresas y comunidades, y en su mayor parte

Página | 11
sucede globalmente de manera legal. El agregado de trabajadores al país
receptor estimula el crecimiento del PBI y el mercado interno, fortalece un
estrato de edad productiva en descenso en varios países desarrollados, y
tiene el potencial (dependiendo del grado de formación del migrante) de
estimular otros aspectos como la innovación o la transferencia de
conocimientos.

Las migraciones también se dan dentro de un país (migraciones internas).


Existen en algunos casos políticas activas de estimulación de radicación en
territorios desfavorables (ej. Tierra del Fuego)

Políticas de población
Puede considerarse como política de población a cualquier intento por
parte de un gobierno (legislación, programas, propaganda) de influir sobre
las dinámicas demográficas y modificar las tendencias observadas, con el
fin de mejorar el bienestar o la supervivencia de la nación.

Generalmente, estas políticas apuntan a los procesos de fertilidad o


migraciones, entre otras. A veces, existen medidas (ej. disponibilidad de
programas de anticoncepción) sin que exista una política poblacional
explícitamente formulada.

EPidemiOlOgia

La epidemiología es la disciplina que estudia la distribución y frecuencia de


enfermedades en poblaciones y las causas de esta distribución, con el
objetivo de llevar adelante medidas que promuevan la salud colectiva.

Transición epidemiológica

Los cambios en las condiciones y estilos de vida, agregado al progreso


técnico en áreas de la salud, entre otras, determinaron diferenciales en el
modo de vivir, enfermarse, curarse y morir, generando lo que se conoce
como transición epidemiológica.

A partir de la mejora en las condiciones de vida, y posteriormente de


atención sanitaria, la expectativa de vida a aumentar, con lo cual se
empezaron a observar a mayor escala problemas crónicos de salud no

Página | 12
transmisibles (cáncer, enfermedades cardiovasculares) que antes no
ocurrían, principalmente porque pocas personas alcanzaban edades
avanzadas. Finalmente, aparecieron como causas importantes de
morbimortalidad las lesiones o causas externas, tanto no intencionales
(viales, domésticas) como intencionales (suicidio, homicidio).

De esta manera, mientras en los países desarrollados prevalecen las


enfermedades no transmisibles, en países de bajos y medianos ingresos
estas enfermedades coexisten con la persistencia (o re-aparición) de
enfermedades transmisibles (HIV, tuberculosis, sífilis, entre otras).

Mortalidad y fuentes de información


Actualmente en Argentina rige con fines estadísticos de salud el Informe
Estadístico de Defunción. En todas las defunciones, el profesional a cargo
debe informar la causa básica, que es la enfermedad o lesión que inició la
cadena de acontecimientos patológicos que condujeron directamente a
la defunción o las circunstancias del accidente o violencia que produjo la
lesión fatal. Este dato es recopilado a nivel de cada jurisdicción provincial,
y enviado a nivel nacional a la Dirección de Estadísticas e Información de
Salud (DEIS).

El estudio de la mortalidad de la población puede abarcar al conjunto


total (mortalidad general) o a ciertos grupos (ej. mortalidad infantil,
materna); también puede enfocarse en determinados eventos (ej.
mortalidad específica por lesiones). Existen 2 maneras de dimensionar el
fenómeno de mortalidad:

 Por casos ocurridos: Cada persona fallecida cuenta como 1 caso, sin
importar la edad y se prefiere el uso de tasas en lugar de la cantidad
total de personas fallecidas. La tasa agrega al numerados “casos
fallecidos” un denominador: “población total”, y considerada en un
determinado lugar y período.
 Por cantidad de años de vida potencial perdidos (AVPP): Considera
la edad al momento del fallecimiento. De esta forma, lo que se
cuenta aquí no son cantidades de personas fallecidas, sino años de
vida que la persona potencialmente habría podido vivir y que fueron
perdidos justamente por la defunción. Así, se plantea una
expectativa de vida teórica de referencia y se tiene en cuenta la
diferencia entre esa expectativa y la edad al momento de morir.

Página | 13
Con el método AVPP, las causas que generan mortalidad a edades
tempranas (patologías perinatales, malformaciones congénitas,
lesiones viales) se destacan más que utilizando el método por tasas
de casos.

Enfermedad y factores de riesgo

Desde la perspectiva de las fuentes de información sobre factores de


riesgo y enfermedades que no requieren internación, la mejor fuente de
información son las Encuestas Poblacionales. A través de preguntas o
mediciones a una parte de la población adecuadamente seleccionada
(muestras aleatorias y en cantidades adecuadas), se extrapolan los datos
al conjunto de la población evitando los enormes costos que implicarían
abordar al total de la población.

A nivel local contamos con varias encuestas de salud que ofrecen valiosos
indicadores que orientan en el diseño e implementación de políticas
públicas (Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, Encuesta Nacional de
Nutrición, entre otras) En otras ocasiones, la síntesis de información proviene
de la recopilación de datos de diversas fuentes y bases estadísticas (ej.
informe sobre lesiones viales), y una cuarta fuente de información sobre
determinados eventos de salud proviene de los circuitos de Vigilancia
Epidemiológica

Medidas de frecuencia
Para expresar la frecuencia de eventos de salud (enfermedades, factores
de riesgo, etc.) en un determinado lugar y período, existen 2 medidas de
ocurrencia relacionadas:

 Incidencia: Se refiere a la cantidad de casos nuevos de un evento


(ej. casos nuevos de tuberculosis) en relación a una población
susceptible (cantidad de personas de una población que tiene la
posibilidad de transformarse en caso nuevo).
De esta manera, dividiendo los casos nuevos por la población
susceptible se obtiene un panorama sobre la velocidad de
ocurrencia de un evento y permite obtener un panorama general
sobre el riesgo de ocurrencia en la población, al menos a corto
plazo.

Página | 14
 Prevalencia: Es la cantidad de casos totales (nuevos y previos) en
relación a la población total (susceptible o no). La cantidad de
casos totales va a estar influida por 2 factores: la velocidad a la que
se producen casos nuevos (incidencia) y la velocidad a la cual los
casos dejan de ser casos (ya sea por curación o muerte si se trata de
una enfermedad, o por cesación si se está estudiando un factor de
riesgo).

Generalmente las patologías crónicas más conocidas demuestran una


prevalencia significativa en la población, ya que una vez diagnosticadas
no pueden curarse sino controlarse, y persisten contando como casos
durante años o décadas. Así, la prevalencia representa un indicador de la
carga total de un determinado evento de salud (enfermedad o factor de
riesgo) sobre una población general.

Vigilancia epidemiológica
La vigilancia epidemiológica es la actividad de recolección sistemática de
información sobre un evento de salud para llevar adelante las acciones
adecuadas de control.

Existen 2 grandes grupos de criterios a la hora de definir en cada región


qué eventos serán vigilados y cómo según las características del evento en
sí (ej. incidencia, mortalidad, transmisibilidad, impacto socioeconómico) y
según la posibilidad de respuesta del sistema (recursos, avances técnicos).

Por otro lado, en nuestro país, la vigilancia y la notificación obligatoria


quedaron establecidas por ley nacional. De esta forma, existe un conjunto
de eventos de notificación obligatoria (ENOs) correspondiente al nivel
nacional, y a nivel provincial cada jurisdicción se reserva el derecho de
agregar otros eventos para la vigilancia según los criterios discutidos
previamente. Dentro de los eventos bajo vigilancia se encuentran algunas
enfermedades transmisibles, eventos supuestamente atribuibles a
vacunación, lesiones e intoxicaciones, y enfermedades no transmisibles.

El monitoreo sistemático y en tiempo real de la frecuencia de


determinados ENOs permite detectar la aparición de un número de casos
que exceda la frecuencia usual en una población específica en un
momento determinado del año. Esta situación es la que se conoce como
Brote o Epidemia. Asimismo, este monitoreo puede graficarse a través de

Página | 15
corredores endémicos que permiten la correlación visual de los casos
observados y los esperados en una determinada semana del año.

SalUd materNO-iNfaNtil
Los determinantes sociales de la salud (situación socioeconómica,
vivienda, escolarización, alimentación, redes sociales y comunitarias)
repercuten en NNyA (niños, niñas y adolescentes) más que en cualquier
otro grupo etario.

Mortalidad infantil

La mortalidad infantil (MI) es uno de los principales indicadores sanitarios de


un país o región, ya que funciona como representante global de la
situación sanitaria y socioeconómica. El término mortalidad infantil se
refiere a las defunciones de los menores de 1 año, y la tasa de mortalidad
infantil (TMI) se calcula de la siguiente manera:

TMI = defunciones en menores de 1 año * 1000 / nacidos vivos (en


determinado lugar y año)

El denominador poblacional debería ser “el total de menores de 1 año”,


pero debido a que los censos se realizan cada 10 años, se aproxima la cifra
utilizando los nacidos vivos de un determinado año y la expresión final de la
TMI es de “X cantidad de defunciones en menores de 1 año cada 1000
nacidos vivos”. A su vez, dentro de la TMI encontramos la mortalidad
neonatal (0 a 27 días de vida) y la posneonatal (de 28 a 365 días de vida).

Por otro lado, se definieron como reducibles aquellas defunciones cuyo


número podría disminuirse significativamente de acuerdo con el
conocimiento científico y la disponibilidad tecnológica existentes en
nuestro país.

 Mortalidad en menores de 5 años: Al analizar la mortalidad de


niños/as de 1-4 años, se observa la disminución progresiva del peso
de las malformaciones congénitas en este indicador y la aparición
de las causas externas y las enfermedades respiratorias como
principales causas. Dentro de las causas externas, las más frecuentes
fueron el Ahogamiento/Sumersión accidentales y los accidentes de
transporte.

Página | 16
 Mortalidad en adolescentes: El 58% de las defunciones en personas
entre 10-19 años fueron por causas externas en 2018 en Argentina. Al
interior de las causas externas encontramos accidentes de tráfico de
vehículo de motor, suicidios, agresiones.
Otro fenómeno destacable es la diferencia de defunciones entre
sexos: en el grupo etario de 15-19 años, los varones presentaron más
del doble de defunciones que las mujeres en Argentina 2018.

Mortalidad materna
Se define mortalidad materna como aquellas defunciones de mujeres
mientras están embarazadas o dentro de los 42 días siguientes a la
terminación del embarazo, debido a cualquier causa relacionada con o
agravada por el embarazo mismo o su atención, pero no por causas
accidentales o incidentales.

Entre los distintos factores que influyen en la misma encontramos la


asistencia sanitaria de la madre, el saneamiento, la nutrición y las
condiciones socio-económicas generales. La razón de mortalidad materna
(RMM) se calcula de la siguiente manera:

RMM = defunciones en Mujeres embarazadas y puérperas * 10.000 /


nacidos vivos (en determinado lugar y año)

Por otro lado, las defunciones maternas pueden subdividirse en dos grupos:

 Directas: Son las que resultan de complicaciones obstétricas del


estado de gestación de intervenciones, de omisiones, de
tratamiento incorrecto, o de una cadena de acontecimientos
originada en cualquiera de las circunstancias mencionadas
 Indirectas: son las que resultan de una enfermedad existente desde
antes del embarazo o de una enfermedad que evoluciona durante
el mismo, no debidas a causas obstétricas directas, pero sí
agravadas por los efectos fisiológicos del embarazo.

En Argentina 2018 las causas individuales más frecuentes de mortalidad


materna fueron los trastornos hipertensivos, los embarazos terminados en
aborto y la sepsis.

Página | 17
Regionalización perinatal
La Regionalización de la atención perinatal implica la organización de los
sistemas de atención en base a las necesidades de la población para
poner el servicio y las tecnologías adecuadas a disposición del usuario y se
clasifican las maternidades según niveles de complejidad y se jerarquizan
los sistemas de transporte y las dotaciones de enfermeras especializadas
en cuidados críticos.

En cada maternidad debe contarse con las Condiciones Obstétricas y


Neonatales Esenciales (CONE): capacidad de realizar cirugías,
anestesiología, transfusión de sangre segura, capacidad de tratamientos
médicos, asistencia neonatal inmediata, evaluación de riesgo materno y
neonatal, entre otras.

AteNcióN Primaria de salUd


La propuesta de Atención Primaria de la Salud (APS) puede comprenderse
desde 3 ejes:

 Como Estrategia de organización de los sistemas de salud


 Como filosofía de trabajo de los equipos
 Como visión política de la salud de las personas.

Como estrategia de organización, la APS plantea que los procesos de


salud-enfermedad-atención ocurren principalmente en el contexto de la
vida cotidiana de las personas, en línea con el paradigma de
Determinantes sociales de la salud. Los contactos con el sistema de
atención de la salud son ocasionales y mayoritariamente bajo la
modalidad ambulatoria, siendo infrecuente la necesidad de internación.

De esta manera, la APS plantea que es necesario un sistema de atención


cercano a las personas, donde el foco esté orientado hacia efectores de
estructura edilicia simple con equipos de salud de alta complejidad
técnica y social, que puedan funcionar dentro de una red integrada que
permita a las personas utilizar servicios de internación, estudios
complementarios. Como filosofía de trabajo, la APS incluye varios atributos
centrales: integralidad, continuidad, primer nivel de atención como punto
de entrada al sistema, orientación familiar y comunitaria, y énfasis en la
promoción de la salud y la prevención de enfermedades.

Página | 18
La visión política, el tercer eje de la propuesta de APS, está relacionado
con la toma de posición a favor de la salud de la población y en oposición
a otros actores cuyos intereses comprometen y afectan negativamente
dicho estado, tomando en cuenta la perspectiva del derecho a la salud,
la búsqueda de equidad.

Indicadores

Además de considerar los indicadores relevantes sobre financiamiento o


estructura asistencial (recursos), existe una propuesta sintética de
indicadores que midan procesos asociados a la estrategia de APS,
denominada “signos vitales de APS”. Estos incluyen:

 Disponibilidad efectiva de profesionales (ej. cantidad de pacientes


diarios)
 Continuidad de atención: evaluable mediante algunos temas que
funcionan como trazadores de este fenómeno: abandono de
seguimiento de controles prenatales, abandono de esquema de
inmunización,etc)
 Cobertura poblacional: nuevamente, utilizando trazadoras como
prevalencia del uso de métodos anticonceptivos, proporción de
episodios de gastroenteritis, entre otras)

Prevención de enfermedades

Existen distintos niveles de prevención:

 Prevención primaria: Comprendería aquellas acciones realizadas en


individuos sanos en riesgo, durante el período pre-patogénico.
 Prevención secundaria: Involucraría todas las iniciativas orientadas a
detectar enfermedad ya existente pero asintomática y pasible de
acciones que atenúen sus consecuencias
 Prevención terciaria: Incluiría las acciones curativas y de
rehabilitación de la enfermedad instalada en toda su magnitud
 Prevención cuaternaria: Surge años después, tras el reconocimiento
de que el mismo complejo médico-asistencial puede también
producir enfermedad, por errores, excesos o patologización de
situaciones que previamente no eran concebidas como
enfermedad (lo que ha recibido el título de medicalización de la
sociedad).

Página | 19
 Prevención primordial: Se refiere a las acciones realizadas sobre
poblaciones sanas en su conjunto (diferenciándose de las acciones
preventivas primarias, que operan a nivel de los individuos), por
ejemplo modificaciones ambientales o influencia sobre normas sociales como
el consumo de sal o el respeto a normas viales.

DiscaPacidad y salUd
Definición
Según la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la
Discapacidad y de la Salud (CIF) se considera que la discapacidad es
toda limitación en la actividad y restricción en la participación, originada
en la interacción entre la persona con una condición de salud y los
factores contextuales (entorno físico, humano, actitudinal y sociopolítico),
para desenvolverse en su vida cotidiana, dentro de su entorno físico y
social, según su sexo y edad.

 La limitación en la actividad se refiere a “las dificultades que un


individuo puede tener en el desempeño/realización de las
actividades”, la restricción en la participación incluye “los problemas
que un individuo puede experimentar al involucrarse en situaciones
vitales”; a su vez, es determinada por “la comparación de esa
persona con la participación esperable de una persona sin
discapacidad en esa cultura o sociedad”.
 La condición de salud es “un término genérico que incluye
enfermedad (aguda o crónica), trastorno, traumatismo y lesión”.
 Los factores contextuales (entorno físico y social) son el medio en el
que se desempeña el individuo; por ejemplo, en la comunidad, en la
escuela, el trabajo, etc.

Por otro lado, según el informe mundial de la OMS, entre los principales
obstáculos discapacitantes se encuentran políticas y normas insuficientes,
actitudes negativas en ambientes cotidianos, subprestación de servicios de
salud, falta de accesibilidad de lugares públicos, falta de
consulta/participación de las personas con discapacidad.

Página | 20
Situación en Argentina
En la Encuesta nacional de personas con discapacidad 2018, las personas
con dificultad son aquellas con al menos una respuesta en las categorías
“sí, mucha dificultad” o “no puede hacerlo”. Esta definición también
incluye a las personas que indicaron usar audífono o tener certificado de
discapacidad vigente, hayan respondido o no tener mucha dificultad o no
poder hacerlo.

Existe un 10,2% de la población argentina mayor de 6 años con al menos


una dificultad y un 25,3% de hogares en los que vive al menos una persona
con dificultad (INDEC, 2018). La prevalencia de discapacidad en el
mundo está en aumento, debido entre otras causas al aumento en la
prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles, los traumatismos y
los problemas de salud mental y consumo problemático de sustancias.

Asimismo, el 60% de las personas con dificultad tiene una sola; la más
frecuente es la motora, seguida de la visual, auditiva y mental-cognitiva. El
40% tiene cobertura exclusiva del subsector público.

Certificado Único de Discapacidad


El certificado de discapacidad es un documento público emitido por una
junta evaluadora interdisciplinaria que certifica, para cada caso, la
existencia de una discapacidad y su naturaleza. Es un documento
intransferible que brinda a la población la posibilidad de acceder a
diferentes beneficios sociales.

En Argentina el 33% de las personas con dificultad tiene certificado de


discapacidad vigente, y un 7% adicional lo tiene vencido o en trámite.

Carga de enfermedad
Este concepto utiliza una unidad de medida (“Años de Vida ajustados a
discapacidad” o “Años de vida saludable perdidos”) que combina para
una determinada enfermedad o lesión la pérdida prematura de años que
se genera (pérdida medida como diferencia con la expectativa de vida
estándar de esa región; se llama “Años de vida perdidos por muerte
prematura”) con los años vividos con determinado grado de
dificultad/discapacidad (llamados “Años vividos con discapacidad”)

Página | 21
Sistema de SalUd
Los sistemas de salud representan la respuesta social de la población al
proceso de enfermedad-salud, e incluyen los sistemas de atención
(servicios de salud) como otros componentes (leyes, sistemas de
fiscalización, otros).

En términos generales existen 4 funciones de un sistema de servicios de


salud:

 Financiamiento: Es el proceso a través del cual se recaudan recursos,


se agrupan (fondean) y se utilizan para la compra (de productos y/o
servicios), entendiendo que en última instancia los recursos siempre
provienen de la población. El hecho de recaudar previamente los
fondos y utilizarlos colectiva y solidariamente busca proteger
financieramente a las personas del riesgo de no poder cubrir los
gastos ante la eventualidad de requerir servicios de salud, si tuvieran
que costearlos en forma individual.
 Prestación de servicios de salud: Es la segunda función de los
sistemas, e incluye servicios de atención individual y servicios
colectivos. Los prestadores pueden depender administrativamente
del organismo a cargo del financiamiento (ej. del Estado, las obras
sociales, etc.) o pueden funcionar de manera independiente y
cobrar al financiador. El hecho de contar con prestadores y
estructura propios les permite a los financiadores una mayor
posibilidad de gestión, negociación y control de gastos.
 Generación de recursos: Incluye la formación de recursos humanos,
la creación de estructuras edilicias y la investigación y desarrollo de
tecnologías sanitarias. Todo esto es llevado a cabo por centros de
formación e investigación (ej. Universidades, Institutos), pero también
incluye al sector de la construcción, la industria farmacéutica, y
empresas de tecnología.
 Regulación y rectoría: Incluye por un lado el conjunto de leyes,
disposiciones y mecanismos de fiscalización de la práctica y
provisión de servicios y por otro, la capacidad de gestionar las reglas
de juego, arbitrar los intereses de los actores y orientar la
direccionalidad del sistema.

Página | 22
Indicadores
 Gasto en salud per cápita y proporción de gasto de bolsillo sobre
gasto total en salud.
 Proporción del empleo formal registrado sobre PBI
 Proporción del gasto en salud sobre PBI
 Proporción del gasto público general sobre PBI
 Proporción de gasto público en salud sobre gasto público total

Sistema de salUd argeNtiNO


El sistema de salud en Argentina está compuesto por 3 subsectores
responsables del financiamiento y la provisión de servicios:

 Sector Público: Ofrece una cobertura universal nominal; esto significa


que la totalidad de habitantes puede solicitar los servicios ofrecidos.
El término nominal se refiere a que existen en la práctica limitaciones
(ej. falta de disponibilidad, demoras en los turnos) que obstaculizan
la cobertura efectiva de algunas prestaciones y el acceso a
determinados recursos. El subsector público se financia a través de
impuestos generales.
Dada la estructura federal del país, los gobiernos provinciales
cuentan con total autonomía en materia de políticas de salud la
mayor parte de responsabilidades (y capacidades) en la provisión
de servicios se encuentre a cargo de los gobiernos provinciales y en
algunos casos también municipales, con diferencias sustanciales de
recaudación y cobertura entre las distintas provincias.
La política salarial en el gremio de la salud genera una distribución
ineficiente de los mismos, así como una estructura de especialidades
que no responde a las necesidades de la población. Esto sumado a
la segmentación y a la mala distribución de los recursos físicos a lo
largo del país da lugar, en algunas localidades, a establecimientos
vacíos sin insumos, carentes de equipamiento necesario o de
médicos especialistas que los atiendan, y de establecimientos
superpoblados en otros lugares. En otros aspectos destacables, es el
subsector público el encargado de las acciones de vigilancia
epidemiológica.

Página | 23
 Sector de obras sociales: brinda cobertura a alrededor del 60% de la
población del país e incluye 292 obras sociales nacionales, 24
institutos provinciales de obra social y otros efectores de la seguridad
social.
Estas obras sociales e institutos se financian con aportes obligatorios
de empleadores y empleados, e incluye a los trabajadores que se
desempeñan en el mercado laboral formal, incluyendo los
monotributistas. El subsistema comprende instituciones de distinta
naturaleza que detentan importantes diferencias entre sí.
Asimismo, existen diferencias importantes en el acceso y calidad de
servicios que reciben los beneficiarios según la Obra Social a la que
pertenecen y su lugar de residencia. Por otra parte, y debido a la
posibilidad de brindar planes suplementarios al PMO (Plan Médico
Obligatorio: paquete mínimo de prestaciones), la cobertura al
interior de cada obra social comenzó a depender de las cuotas
suplementarias que pagan sus afiliados, lo que empeora aún más la
solidaridad dentro de cada entidad. Dentro del sector de la
seguridad social se ubica también el Instituto
Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, para
brindar cobertura a jubilados y pensionados, veteranos de guerra,
mayores de 70 años y sus grupos familiares.

 Sector privado: está conformado por los gastos de bolsillo de las


personas y los seguros privados voluntarios ofrecidos por EMP, que
cubren al 5% de la población.
A este 5% de la población total se agrega un 10% extra de personas
que traspasan sus aportes obligatorios de obra social a este tipo de
seguros privados a través de obras sociales que triangulan las
prestaciones.
Por otro lado, la regulación efectiva del sector privado requiere de
un consenso social, reglas, adherencia y una gama de herramientas
y enfoques que pueden incluir incentivos financieros y desincentivos,
acreditación, licencias, contratación y manejo de reclamos.

El órgano de regulación y control de las Obras Sociales Nacionales, las EMP


y -en menor medida- el INSSJyP es la Superintendencia de Servicios de
Salud, un organismo descentralizado de la Administración Pública Nacional
dependiente del Ministerio de Salud de la Nación

Página | 24
CONTENIDOS 1. Introducción a la Salud Pública.
La Salud Pública: Definición y características generales; Propósitos y Métodos. Definiciones de
salud; la salud física, la salud mental y la salud social. El paciente como persona en su medio
familiar y social. El proceso salud – enfermedad. La relación entre la Salud Pública y la Medicina:
similitudes y diferencias. Evolución histórica de la Salud Pública. Su relación con otras disciplinas:
epidemiología, estadística, medicina preventiva, medicina social. El Derecho a la Salud. Factores
concurrentes: calidad de vida y salud. Relaciones entre salud y desarrollo. Determinantes de la
salud poblacional.

Definición: es la intervención colectiva (estado + sociedad) orientada a proteger y mejorar la salud de las personas. Tb
incluye:
Asegurar el acceso a los servicios de salud
Calidad de atención
Acciones de fomento de la salud
Desarrollo del personal que trabaja en salud

Importante
● la SP pta en común con la Atención Medica que ambas promueven, protegen y recuperan la salud de las
personas y trabajan tb en su rehabilitación una vez instalada la enfermedad.
● Las diferencias entre ambas consisten:
1. la SP se focaliza en POBLACIONES, monitorea y dx aspectos de la salud que afectan a las comunidades y
las poblaciones necesitan acciones de SP TODO EL TIEMPO para mantenerse saludables
2. la Atención Medica trata a INDIVIDUOS y la atención solo se realiza en una PARTE DEL TIEMPO

Propósitos de la SP prevenir epidemias y la diseminación de enf


proteger de los riesgos ambientales
responder ante los desastres ambientales y asistir a las comunidades en su recuperación
prevenir lesiones y accidentes
asegurar la calidad y accesibilidad de los servicios de salud

Funciones Elementales de la SP: condiciones que permiten un mejor desempeño de las practicas de SP
1. Monitoreo, evaluación y análisis de la situación de salud de la población
2. Vigilancia de SP, investigación y control de riesgos y daños en SP
3. Promoción de la salud
4. Participación social y refuerzo del poder de los ciudadanos en salud
5. Desarrollo de políticas y planes que apoyen los esfuerzos en SP
6. Fortalecimiento de la regulación y fiscalización de la SP
7. Acceso equitativo de la población a los servicios de salud
8. Desarrollo de recursos humanos y capacitación en SP
9. Garantía de calidad de los servicios individuales y colectivos
10. Investigación y desarrollo de soluciones en SP
11. Reducción del impacto de emergencias y desastres en salud
SALUD
OMS: estado de completo bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedad o discapacidad.
Esta definición comprende: una situación ideal NO realizable y un componente subjetivo del concepto de bienestar.
Social: la salud es vista como un índice de éxito alcanzado por una sociedad y sus instituciones de gobierno en la
búsqueda del bienestar.
Conclusión: para definir salud se debe emplear términos según los niveles de salud.

Las diferentes culturas y grupos sociales influyen en como la gente explica las causas de mala salud, los tipos de tto en
los que cree y en quienes concurren si se sienten mal.
Las personas a lo largo de la vida modifican su situación de salud en un proceso de SALUD-ENFERMEDAD que esta en
permanente cambio. Este proceso esta determinado por: Biología y carga genética estilo de vida
Medio ambiente servicios de salud
Para hacer un dx de la SALUD POBLACIONAL deben estudiarse sus determinantes (causas que determinan el grado
de salud o enf de las personas o poblaciones; permiten suprimir los factores que producen enf y favorecer a aquellos que
promueven la salud)

Los determinantes se conocen: 1 -Estos reflejan la situación de cada uno de los aspectos que se quieren conocer
a través de los indicadores 2-Son datos accesibles de tipo cualitativos y cuantitativos +++ (de carácter numérico,
razón, proporción, tasa)

Enfermedad: desviación del concepto clínico de normalidad


Padecimiento: interpretación del sujeto acerca de lo que le esta ocurriendo
Malestar: lo que siente el sujeto como vivencia social

Antecedentes Históricos
● La medicina tuvo durante mucho tiempo un carácter privado que solo en situaciones especiales (epidemias)
presentaba un carácter social.
● 1978. OMS-UNICEF: la atención primaria de salud es la mejor estrategia para alcanzar la meta de salud para
todos
● S. 18 XVIII: se incorporan los derechos humanos
● S. 19 XIX: las consecuencias adversas de la revolución industrial dan origen a la medicina social; la
enfermedad impide el trabajo y esto genera pobreza que da origen a mas enfermedad; se propone al ESTADO
como intermediario para romper el circulo y garantizar el acceso al bienestar de la población
● S. 20 XX: ESTADO DE BIENESTAR. Se propone el derecho de las personas a se atendidos en sus
necesidades de salud.

2. Indicadores de salud. Indicadores de salud: definición; tipos de indicadores: cuantitativos y


cualitativos; características de los indicadores. Tasas, razones y proporciones. Bioestadística: el
Método Estadístico; recolección, organización y presentación de Datos; tablas y gráficos; medidas
de resumen, de variabilidad, de Riesgo. Series Cronológicas. Fuentes de información. Sistemas de
información en salud. Análisis de frecuencias.

Tema 2 – Indicadores de Salud

Definición: son datos accesibles que reflejan la situación de cada uno de los aspectos de salud que se quieren conocer.
Tipos de Indicadores
1. Cualitativos: ej. “si aumenta el frío, entonces aumentan las infecciones respiratorias”
2. Cuantitativos: utiliza números relativos
● Razón: se usa para comparar 2 cantidades de elementos de universos diferentes. Son poco usadas.
Ej.: 2:1 razón de nacimientos femeninos sobre nacimientos masculinos.
● Proporción: es una razón especial en la cual el numerador esta incluido en el denominador. Se expresa en
porcentaje %.
Ej.: cesarias en hospital A / nacimientos totales en hospital A = 300/900 = 30%
● Tasa: forma especial de proporción que incluye una especificidad de tiempo.
Es muy usada en epidemiología y expresa la probabilidad o riesgo de una enfermedad u otro evento en una
población definida en un periodo especifico.
Ej.: números de eventos en un periodo de tiempo especifico / total de la población en riesgo de padecer el vento en dicho
periodo X K (unidad de población que se expresa en 100; 1000; 100.000)
10645 muertes en Rosario en 1996 / 1 000 000 población total de rosario en 1996 = 1064,5 muertes por 100. 000

Los componentes de la TASA son:


● Numerador
● Denominador
● Amplificador
Toda tasa debe tener:
● Tiempo: momento en el cual se calcula
● Persona: grupo humano al cual se refiere
● Espacio (lugar): Ej. chile
Las tasas pueden ser:
● General: mide el riesgo global, se amplifican por 1000 para una mejor lectura
● Especifica: pta un numerador (pta el atributo poblacional de interés: sexo, edad, etc.) y denominador
(población expuesta al riesgo) especifico.

Los indicadores que se utilizan para evaluar situaciones en distintas áreas son:
● Demográficos
● Niveles de salud
● Condiciones socio-económicas
● Actividades y recursos de salud
Estos permiten identificar las características de las poblaciones, sus particularidades cualitativas y cuantitativas, su
crecimiento, evolución y comportamiento. Los indicadores mas usados son:
● Tasa de natalidad
● Tasa de mortalidad general
● Tasa de mortalidad infantil
● Crecimiento y estructura de la población
● Índice de masculinidad
● Proporción de población urbana y rural
● Densidad de población
Todo esta relacionado con las personas en un lugar y en un tiempo transcurrido.
El primer paso consta en recurrir a las diferentes fuentes de datos y luego evaluar los factores de riesgo de la población
a estudiar, estos son: sexo, edad, nivel de instrucción, lugar de residencia, actividad, ingresos.
Estos factores proveen información para programar los servicios de salud para una población.

Indicadores de Resultados: los que se utilizan en salud son:


● Esperanza de vida al nacer: señala en forma positiva la mayor o menor supervivencia de una población. Su
confección no es simple ya que exige datos sobre grupos de edad.
● Mortalidad relativa: son las defunciones de personas mayores a 50 a sobre el total de defunciones (tb se
denomina indicador de Swaroop y Uemura) resulta útil en zonas de población estable pero debe analizarse con
cuidado en zonas de migración intensa.
● Mortalidad general: pta escasa validez pq pta valores altos en 2 situaciones de salud totalmente opuestas: la
de bajo nivel sanitario donde predomina la muerte infantil y la de alto poder sanitario donde predomina la
muerte de edades avanzadas.
● Mortalidad en grupos de población:
1. mortalidad infantil: se utiliza frecuentemente pq se refiere al grupo más vulnerable de la población. Los
denominadores de la tasa de mortalidad infantil esta conformado por el número de nacimientos vivos en un
periodo correspondiente.
2. mortalidad infantil proporcional: indica la cantidad de muertes ocurridas en la primera semana de vida y/o el
conjunto de las muertes neonatales y postnatales en menores de 1 a.
3. mortalidad de 1 a 4 años: es una prolongación de la de menores de 1 a, se utiliza cuando ambas tasas son
elevadas a consecuencia de factores nutricionales o infecciones.
4. mortalidad materna
5. mortalidad por causas
3. Demografía. Estructura de la población; estudios transversales; variables, fuentes y gráficos:
pirámides de población. Dinámica de la Población; estudios longitudinales; variables y fuentes.
Natalidad y fecundidad, mortalidad, migraciones. Factores que influyen en estos índices. Transición
demográfica. Crecimiento Demográfico. Implicancias sanitarias, económicas y sociales de los
aspectos demográficos.

Tema 3 – Demografía

Definición: demos: pueblo; grafía: grafico


Concepto: estudio estadístico de la población; descripción de las poblaciones
La demografía en sanidad es el estudio de los cambios de las poblaciones y de su estado de salud designado por
estadísticas vitales.

Demografía Estructural
Describe las características de una población (edad, sexo) en un momento determinado [“fotografía”, censo]. Forma la
pirámide poblacional cuya base se compone de la población menor a 15 años y la cúspide por la población mayor de 65
años.
Demografía Dinámica
Estudia los aspectos vitales:
1. natalidad: tasa de natalidad (nacidos vivos/población x 1000), tasa de fecundidad (nacidos vivos/población
femenina 15-49 años x 1000), tasa de fecundidad total o global (promedio de hijos por mujer al fin de su edad
fértil 50 años)
2. mortalidad: aquellas que se relacionan con la mortalidad de la población Jove, las condiciones de vida
(pobreza) y la calidad del sistema sanitario
3. migraciones: + inmigración; - emigración

Fuentes de datos de la demografía


● registro: depende del grado de desarrollo socio-económico y cultural de la población que es quien
proporciona de manera VOLUNTARIA la información (registro civil [estadísticas vitales, nacimientos,
defunciones], otros registros)
● empadronamiento: rdo de una operación compulsiva en un momento determinado donde los
recursos de la población se utilizan para lograr la información (censo [encuesta demográfica])

Población variable Población estable


● La causa mas importante de variación ● Aquella en las que las tasas de mortalidad y
en una población es la migración natalidad NO ptan variaciones en un periodo de
(aumentada o disminuida) tiempo dilatado
● La natalidad y la mortalidad pueden ● Esta CERRADA a la migración
estar aumentadas o disminuidas

Transición Demográfica
El crecimiento poblacional y su relación con las teorías de desarrollo económico.
El desarrollo económico produce cambios en la natalidad y mortalidad de las poblaciones lo que lleva a transitar por 4
estadios hasta alcanzar el perfil demográfico de desarrollo.

Variable / Estadio I- subdesarrollo II-transición temprana III-transición tardía IV-desarrollo


natalidad Estable aumentada Estable aumentada Descenso rápido Estable baja
mortalidad Estable aumentada +++ Descenso rápido Descenso lento Estable baja
población Estable baja Aumento rápido Aumento lento Estable alta
Población Argentina:
● Fue el 2º lugar con mayor migración europea
● Pta un volumen poblacional bajo con una tasa de crecimiento total lenta en comparación al resto de América
latina
● La lentitud en el crecimiento es por: la disminución de la inmigración,
el aumento de la emigración y
la disminución de la natalidad

Cohorte VS Generación

La Cohorte es todo grupo de población que inicia un acontecimiento en un mismo tiempo; mientras que la generación es
lo mismo pero se refiere al nacimiento.
Nota: Índice de Masculinidad: es igual a la relacion entre hombres y mujeres X 100. El equilibrio se encuentra en 100 o
en 1. Hasta los 40 a el IM esta compensado, luego de los 40-50 a el IM empieza a disminuir.
4. Condiciones de vida y salud. Bienestar, pobreza, desigualdad e inequidad. Relación entre
desarrollo, bienestar y salud. Indicadores económicos, de bienestar y de pobreza: EVN, PB/pc,
NBI, Línea de Pobreza e Indigencia, desempleo. Relación entre bienestar, pobreza y salud.
Indicadores de relación entre pobreza y salud: indice de Gini y coeficiente de Lorenz. .

Tema 4 – Condiciones de Vida y Salud

Las condiciones de vida pueden actuar de modo directo o indirecto sobre la salud, siendo la pobreza el mayor grado de:
exposición a enlaces negativos (muerte, enfermedad, accidentes); aparición de morbilidades (enfermedades sociales);
peor pronostico de las dolencias.
(Medicina social)

Mecanismo de acción de las condiciones de Vida


La relación entre las malas condiciones de vida y las enfermedades lleva a un círculo pernicioso, donde a mayores
determinantes sociales deficitarios hay más enfermedad y esta pta mayor riesgo de mantener las malas condiciones de
vida.
Los Determinantes Sociales no se relacionan directamente con la medicina pero influyen en la aparición de ciertas
enfermedades. Estos determinantes son:
● Determinantes políticos: libertades individuales y colectivas para el libre ejercicio de la ciudadanía y marco
jurídico para el emprendimiento de los objetivos de SP
● Determinantes sociales: condiciones de desarrollo del medio ambiente que permiten accesibilidad a trabajo,
educación, salud, recreación y seguridad
● Determinantes económicos: salario justo que evita la pobreza y asegura la vivienda, alimentación, educación y
salud.
● Determinantes culturales

Pobreza
Es uno de los ppales determinantes de la situación de salud de una población. Es una causa de enfermedad además de
definirse como una situación injusta. Se caracteriza por:
● La dificultad económica para acceder a los elementos de bienestar (alimentos, vivienda, vestimenta)
● Percepción limitada del problema de salud que se relacionan con un bajo nivel educativo que lleva a una
demanda tardía de salud
● Dificultad de acceso a la atención sanitaria
● Se la puede medir por medio de 2 parámetros: por la renta (umbral de pobreza variable según la economía de
cada país) o por el consumo (evalúa la cantidad de elementos y servicios mínimos de un hogar para asegurar
su funcionamiento dentro de su cultura [hábitos])

Medición de la Pobreza

Indicador de NBI (necesidades básicas insatisfechas)


Es para identificar la POBREZA ESTRUCTURAL (pero no facilita condiciones intermedias), se revela a través de los
censos y son los hogares que ptan al menos 1 de los siguientes indicadores de privación:
1. hacinamiento: + de 3 personas por cuarto
2. vivienda: hogares con viviendas de tipo inconveniente (precarias)
3. condiciones sanitarias: hogares que no ptan ningún tipo de retretes
4. asistencia escolar: hogares con niños en edad escolar que no asisten a la escuela
5. capacidad de subsistencia: hogares con + de 4 personas por miembro ocupado y que además el jefe tiene bajo
nivel educativo
Línea de Pobreza (LP)
Pobre es aquel por debajo de la línea de pobreza, que se define como aquellos hogares cuyos ingresos NO son
suficientes como para cubrir el costo de la CANASTA BASICA DE BIENES Y SERVICIOS (canasta básica total). Su
cálculo es periódico y variable.
Línea de Indigencia (LI)
Indigente es aquel que esta por debajo de la LI y se define como los hogares cuyos ingresos no son suficientes para
cubrir ni siquiera la CANASTA DE ALIMENTOS. La medición se realiza en los mese de abril y octubre de cada año por la
encuesta permanente de hogares (INDEC)

Nota: La LP y la LI ptan dificultades de interpretación en los periodos de inflación por la variación permanente en
los precios de los alimentos.

Producto Bruto
Mide los recursos totales de un sistema y se relaciona con la probabilidad de disminución de las situaciones de pobreza.
Este suma en valores económicos los bienes y servicios consumidos en el país. Su uso es útil para las comparaciones
entre países o regiones.
● PBI (producto bruto interno): suma de todo lo producido por un país
● PBN (producto bruto nacional): suma de todos los bienes y servicios consumidos en el país

Nota: índice de Gini: índice de concentración de la riqueza. Su valor oscila entre 0 (+ equitativa es la distribución de la
riqueza) y 1 (+ concentración de la riqueza).
La curva de Lorenz representa la distribución de la riqueza.

Notas:
● La mayor parte de la carga de enf en todo el mundo se relaciona con la desnutrición y la falta de agua y
saneamiento ambiental que son CONDICIONES DE VIDA GENERALES; antes que el alcoholismo, la DBT o la
HTA que son CONDICIONES DE VIDA INDIVIDUALES.
● La educación se asocia con mejores desenlaces de salud por aumento de la posibilidad de obtener mejores
trabajos y el nivel educativo de las madres es un factor protector de la salud de sus hijos
● Las ppales victimas de la violencia son personas con condiciones de pobreza
● La ppal causa de muerte en la población mundial mas pobre son las enfermedades transmisibles (TBC, HIV,
parásitos y malaria) y de la población mundial mas rica las de carácter crónico
● El desempleo además de generar pobreza, disminuye los salarios y la falta de actividad se asocia con
prácticas perjudiciales para la salud: depresión, alcoholismo, violencia, delito, etc.

Perspectiva de Equidad
Observación ética basada en la justicia social y atendiendo las causas evitables de enfermedad. Los determinantes
sociales representan un conjunto de factores de riesgo asociados a la producción d enfermedad, por lo tanto su control
es indispensable desde una perspectiva de SP.
5. Daño a la salud.
Mortalidad, por Edad, Sexo y Causas. Indicadores de mortalidad: tasas brutas y específicas;
mortalidad proporcional; principales causas de muerte; ventajas de desventajas de los indicadores
de mortalidad. Fuentes de información: certificado de defunción. Responsabilidad médica.
Morbilidad: tasa de incidencia y prevalencia. AVPP y tasas ajustadas. Enfermedades prevalentes.
Fuentes de información. Registros hospitalarios y enfermedades de notificación obligatoria.
Responsabilidad médica. Discapacidad, permanente y transitoria. Implicancias sociales de la
discapacidad; respuestas culturales. Carga global de enfermedad. Transición epidemiológica.

Daño a la salud.
Se estudia a través de la mortalidad, morbilidad y discapacidad.

MORTALIDAD.

El estudio de la mortalidad permite deducir las condiciones de vida de la población y diseñar acciones sanitarias acorde
a los problemas encontrados.

Tasas de mortalidad. (Bruta)


A través de esta se puede ver que:
● A mayor desarrollo social, mayor proporción de población anciana y mayor mortalidad (no debido a malas
condiciones de vida ni déficits en servicios sanitarios sino al alto número de ancianos).
● En las poblaciones poco desarrolladas hay una reducción de mortalidad en los grupos más jóvenes y tienen
baja proporción de ancianos siendo por esto su tasa de mortalidad baja. Esto es característico de las pcias
de Misiones, Formosa y Jujuy.
Estas diferencias en la estructura de la población que afectan la tasa de mortalidad pueden ser explicadas a través de
indicadores como:
◆ Tasas específicas por edad: se calcula el riesgo de morir de cada grupo de edad en forma separada:
n°de defunciones de un grupo de edad
n°de habitantes de esa edad

◆ Tasas ajustadas por edad: se calculan las tasas de cada distrito, utilizando la fórmula anterior, de manera
de calcular el n° de defunciones en una población estándar.
◆ Años de vida potenciales perdidos: toma en cuenta el n° de defunciones, la edad a la que se produce y
los años perdidos, teniendo como estándar 70 años.

Tasas de mortalidad por causas .Relaciona las defunciones por una causa determinada en una población expuesta.
Ej.:

Tasa de M. Por accidentes en Arg 2002: Def. Por accidentes en Arg 2002
Población en Arg2002

Mortalidad por grupo de edad. El riesgo de morir aumenta a medida que transcurre la vida. El máximo riesgo se ve en
mayores de 75 años y el mínimo en la población de 5 a 14 años. La excepción es en el primer año de vida que aumenta
el riesgo de muerte, por esto es que se le da mucha importancia a la salud materno-infantil ya que es un riesgo que
puede disminuirse con servicios sanitarios adecuados.
Hay aspectos que pueden modificarse, ya que en muchas ocasiones lo que puede llevar a la muerte no es el proceso
biológico de envejecimiento, sino la acumulación progresiva de daños. Ej.: las muertes por EPOC, infarto o cirrosis son
producidas por la acumulación de daños producidos por el tabaco, dislipemia, alcohol.

Mortalidad proporcional.
Estudia el porcentaje de defunciones producidas por cada causa o grupos de causas.Los grupos usados son:
enfermedades perinatales, infecciosas, externas (ambientales), cardiovasculares y tumores. De esta manera:
● Las poblaciones con bajo desarrollo tendrán mayor porcentaje de defunciones por enfermedades perinatales e
infecciosas.
● Las poblaciones más desarrolladas tendrán mayor % de defunciones por enfermedades cardíacas o tumores.
● Las poblaciones de desarrollo intermedio presentan disminución de enf.perinatales e infecciosas con aumento
de tumores y enf.cardíacas. Se destacan las de causa externas debido a la urbanización y contaminación
ambiental.
Se diferencian de la tasa de mortalidad en que: el denominador son el n° de defunciones, y no la población total.
Ej.:
Mort. Proporcional por enf.perinatal= N°defunciones por enf.perinatal x100
N° defunciones totales

Transición epidemiológica.
Son los cambios en la frecuencia y proporción de las causas de enfermedad y muerte de la población. Estos
cambios se asocian con el desarrollo de cada población y son consecuencia de:
● Cambios demográficos: si hay un aumento del n° de ancianos y disminución del n° de jóvenes, disminuirá la
imp de las enf. Perinatales e infecciosas para aumentar la imp. de enfermedades crónico-degenerativas.
● Mejoría de la calidad de vida: la mejoría en la vivienda, alimentación, agua potable, etc., disminuirá las
infecciones, mejorando la expectativa de vida con prevalencia d enfermedades crónico-degenerativas.
● Mejoría del sistema sanitario: por avances tecnológicos y mejores coberturas médicas; permitiendo q en la
actualidad sea posible la prevención o curación de enfermedades que llevaban a la muerte.

MORBILIDAD.

Los datos que están disponibles no son exactos y provienen de:


● Egresos hospitalarios: informa sobre enfermedades tratadas por internación, no informa sobre atención
ambulatoria. Proviene principalmente del sector público.
● Notificación obligatoria de enfermedades: de acuerdo a la ley 15.465 los médicos deben informar a la
autoridad local sobre las enfermedades q se presentan. Suele informarse principalmente las enfermedades
transmisibles y no tanto sobre enf. Crónicas (HTA) o infecciones como otitis o gripe.
● Estudios especiales: están destinados a conocer la prevalencia de ciertas enfermedades en una comunidad.

Tasas de morbilidad.
Tenemos dos tipos, de acudo al aspecto q se desee conocer:
● Tasa de incidencia: me informa el n° de casos nuevos producidos en un período determinado en relación con
la población del lugar. Se utiliza para enfermedades agudas y me permite observar la evolución de una
enfermedad a lo largo de años o semanas, o comparar la gravedad de la situación entre diferentes
poblaciones. Ej.:

Tasa de incidencia de leptospirosis en Arg2002= Casos nuevos de lep.Arg.2002


Población Arg.

● Tasa de prevalencia: me informa sobre la proporción de casos de una enfermedad en una población
delimitada en un tiempo determinado. Se mide por los estudios especiales o catastros. De esta manera
podemos estudiar con serología de HIV a las embarazadas para saber la prevalencia en ellas:

Tasa de prevalencia de HIV en Emb= Emb. Estudiadas q tienen HIV x 100


Embarazads estudiadas

DISCAPACIDAD

Se calcula por tasas de prevalencia utilizando cada tipo de discapacidad. Ej:


Tasa de prevalencia de ceguera= casos de ceguera x 100.000
Población

También se desarrollaron indicadores q miden los días perdidos por discapacidad como DALY o AVAD.

Actualmente se desarrollaron indicadores que miden en forma integrada los daños por mortalidad, morbilidad y
discapacidad. Se destacó el estudio sobre la carga global de enfermedad que permite comparar diferentes
enfermedades tomando en cuenta el daño que producen. Esto me sirve para diferenciar los problemas sanitarios y
darle la imp. q se merecen.

Los principales responsables de daño en el mundo son: cardiopatía isquémica (1°), enf.cardiovascular (2°) y las
infecciones respiratorias bajas (3°).
6. Epidemiología Ciencia; método científico; evolución histórica del concepto de ciencia; tipos de
ciencia. Método epidemiológico. Asociación. Causa; criterios de causalidad; causa suficiente y
necesaria; multicausalidad. Cálculo de probabilidades. Concepto de Riesgo; grupos de riesgo;
riesgo relativo y atribuible; enfoque de riesgo. Estudio de factores de riesgo de la comunidad y sus
grupos. Grupos Vulnerables. Factores disponentes y protectores. Investigación epidemiológica;
tipos de estudios. Epidemiología de las enfermedades transmisibles y no transmisibles. Aplicación
del método epidemiológico a la clínica: Epidemiología clínica; metaanálisis.

Conocimiento científico.
Se ha desarrollado el denominado “Método científico” que indica los pasos a seguir para alcanzar el conocimiento,
reduciendo la probabilidad de error o subjetividad. Los pasos de este método son:
1. Enunciar una pregunta. Esta debe estar claramente formulada y debe tratarse de una cuestión que no haya
sido respondida correctamente por otros investigadores.
2. Elaborar una respuesta posible a esa pregunta. A ésta respuesta se la llama hipótesis que deberá ser lógica
y coherente con el conocimiento existente.
3. Definir los medios para contrastar o verificar la hipótesis.
4. Llevar a cabo la contrastación a través de los medios elegidos y registrar los resultados. Interpretar el
significado de los resultados, de forma de definir si la hipótesis fue confirmada o refutada, total o parcialmente.
5. Evaluar el grado de veracidad que me permite alcanzar el medio utilizado y las implicancias de los
resultados.
6. Formular nuevos problemas surgidos del resultado y evaluación de la investigación.

Relaciones causales y no causales.


La causalidad no debe confundirse con casualidad que se refiere a que algo ocurrió por azar, sin que hubiera una causa
lógica conocida.
La causalidad es la disciplina que estudia como actúan las causas sobre los efectos. Cuando se estudia la causalidad
sobre las poblaciones el primer elemento que toma es la relación o asociación. Ej. Los fumadores tienen mayor tasa de
Ca. De pulmón; esto significa que existe relación entre tabaquismo y Ca. De pulmón.
Pero la existencia de asociación no es suficiente para asegurar que exista causa. Los fumadores suelen tener los dedos
manchados de amarillo. Si calculamos la tasa de Ca. De pulmón sobre estas personas va a ser mucho más alta, ¿Esto
significa que los dedos manchados son causa de cáncer? No!!! Aquí la relación se observa porq tanto los dedos
manchados como el Ca. Están relacionados con un tercer factor que es el tabaquismo.

Para establecer que una relación es causal, es decir, afirmar que un factor es causa de otro, el epidemiólogo Mac
Mahon propuso que se deben cumplir cuatro criterios:
● Asociación o relación.
● Supresión del efecto al suprimir la causa.
● Relación cronológica. La causa debe existir antes que el efecto.
● Explicación racional. Debe haber un mecanismo que explique racionalmente porque la causa produce el
efecto.

Enfoque de riesgo.
Factor de riesgo: es el factor que está presente en la población que tiene mayor riesgo.
Población de riesgo: es la población que tiene el factor de riesgo.
Como se explicó anteriormente, algunos factores de riesgo son causales y otros no: frente a los factores de riesgo
causales la conducta es tratar de suprimirlos para evitar la enfermedad (tabaquismo). Ante los factores de riesgo no
causales no es útil suprimirlos sino para medir cual es la población en riesgo para actuar sobre ellos. Por eso reciben el
nombre de indicadores de riesgo.
El enfoque de riesgo es una estrategia sanitaria, que ante la escasez de recursos concentra las acciones en la
población de riesgo.
● Riesgo relativo: expresa una comparación entre el riesgo de enfermar en un grupo expuesto a un factor
cualquiera y el riesgo de un grupo no expuesto al mismo factor.

● Riesgo atribuible: cuando la causa de una enfermedad es una combinación de varios factores, el riesgo
atribuible permite medir cuánto impacta cada uno de ellos y en que proporción podemos atribuir el problema a
esa causa. Es útil porque permite predecir cuanto disminuirá la enfermedad si se logra suprimir ese factor. Se
calcula a través de una resta:

Multicausalidad.
● Causa suficiente: significa que una causa por si sola alcanza para producir una enfermedad. Ej. Una caída del
séptimo piso es necesaria para producir fracturas.
● Causa necesaria: es la causa que debe estar inevitablemente para que se produzca una enfermedad. Ej. No
podría haber TBC si no estuviera el microorg. Que la produce, M. TBC. En este caso, el germen es causa
necesaria pero no suficiente, ya que para que aparezca la enfermedad debe existir además del agente, cierta
disminución de la inmunidad (combinación de causas).
● Causa mínima: hace referencia a un conjunto mínimo de condiciones y eventos que son necesarios para que
exista enfermedad.
● Red multicausal: propone que la mayoría de los problemas de salud requieren la combinación de dos o más
causas para producir enfermedad. En la TBC la causa podría deberse a la baja inmunidad y a que estuvo en
contacto con el germen. Podríamos preguntarnos porq tiene baja inmunidad que podría deberse a una sola
causa o a una combinación de causas; tb preguntarnos porqué entró en contacto con el germen que podrá
deberse a que en la zona viven muchos enfermos. Esto nos lleva al siguiente esquema:

La utilidad de este esquema es que permite decidir las medidas preventivas que podrían haber evitado este caso y
podría evitar casos futuros.
Existe una corriente filosófica denominada empirismo que considera que lo único que existe con seguridad es lo que
puede ser percibido con los sentidos. Por ello, quienes comparten esta filosofía consideran que no existe la causa sino
solamente una asociación o relación entre dos hechos.

Estudios de investigación/Método epidemiológico.

Para iniciar un estudio de investigación debemos formularnos 3 preguntas:


1. ¿Qué investigar? Esta pregunta surge de la observación del entorno, del diagnóstico de la situación, de la
búsqueda bibliográfica y su respuesta constituye la definición del problema.
2. ¿Para qué investigar?
● ¿Para qué voy a realizar la investigación? Es el propósito de la investigación.
● ¿Qué información pretendo lograr con la investigación? Los objetivos. Deben ser claros y
cuantificables.
3. ¿Cómo investigar? ¿Qué plan de investigación voy a realizar? El diseño de investigación: este constituye el
plan general del investigador para obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar las hipótesis de
investigación. Este debe ser elegido luego de tener claro el problema planteado, antes no.
Para el cumplimiento de los objetivos de la epidemiología se necesita del “Método epidemiológico”. Este consiste en la
aplicación del método científico referido a problemas de salud y enfermedad en las poblaciones humanas. Por otro lado,
éste método se basa en un razonamiento probabilística sobre el que descansa la construcción teórica de la estadística.

Los pasos del método epidemiológico pueden variar según los diferentes autores, existiendo el siguiente grado de
coincidencia:
● Observación de los hechos (delimitación de la población en estudio y de los problemas a estudiar). Nivel
Descriptivo.
● Planteo de una hipótesis explicativa. Nivel analítico.
● Obtención de datos y análisis de los mismos para la verificación de las hipótesis planteadas.
● Resolución del problema planteado en términos de conclusión sobre las hipótesis planteadas.
(incremento de las acciones en salud pública a partir del establecimiento de causalidad entre las variables
estudiadas).
Una investigación epidemiológica debe cumplir con una serie de características que aseguren su calidad, es decir,
debe ser válida (tomar la muestra que deseo medir y realizar el estudio sobre ella) y fiable (hace referencia a la calidad
de esas mediciones). A su vez, el resultado de ésta investigación tiene:
● Validez interna: referida a los sujetos que forman parte de la muestra en estudio.
● Validez externa: es una extrapolación del resultado de la investigación de la muestra a toda la población. Esta
puede tener errores (es decir, estar sesgada) porque la muestra que se seleccionó para el estudio no es
representativa de toda la población.

Diseño de investigación.
Los diseños de investigación se clasifican de la siguiente manera:

1. Analíticos
● Observacionales
Estudios de casos y controles
Estudios de cohortes (prospectivos y retrospectivos)
● Intervención
Ensayo clínico
Ensayo de campo
Ensayo comunitario

1. Estudios Descriptivos: tiene como propósito describir un evento de salud o enfermedad, basándose en la
descripción del TIEMPO, LUGAR y PERSONA. De sus conclusiones surgen hipótesis para estudios posteriores. Estos
se clasifican según se realicen sobre toda la población o sobre individuos en particular:

a) En Poblaciones
● Estudios ecológicos: son fáciles de realizar y permiten utilizar bases de datos y
registros rutinarios, son una importante fuente de hipótesis para la investigación causal.
Tienen como limitaciones que pueden conducir a falacias ecológicas, son altamente
susceptibles a presentar sesgos y no permiten verificar hipótesis.
● Estudios de diagnóstico de situación
b) En Individuos
● A propósito de un caso
● Series de casos
● Transversales / Prevalencia: estos describen datos de un grupo de sujetos de una
población determinada, en un momento dado y en un lugar determinado. Permiten
calcular la prevalencia de una enfermedad. El resultado surge de evaluar en la
población o muestra si el dato está presente o ausente. Son de gran utilidad para la
planificación sanitaria en el caso de enfermedades crónicas. Ej. Estudio para determinar
la prevalencia de obesidad en una población.

Este tipo de estudios también permite describir la ocurrencia simultánea de un factor de exposición y de una enfermedad
por lo que se constituye en una fuente de hipótesis para la investigación causal. Sin embargo, este tipo de estudios no
permite calcular incidencia de una enfermedad, tienen escasa utilidad para el estudio de enfermedades de corta
duración, son altamente susceptibles a presentar sesgos y no permiten verificar hipótesis acerca de una
relación causal.

2. Estudios Analíticos: tienen como propósito determinar las causas de un evento. Permitirá corroborar o
refutar la hipótesis a través de la comparación de grupos (grupo de estudio/grupo control).Estos se dividen en dos
grupos:

a) Observacionales: son aquellos estudios en los que el investigador no modifica los hechos, sino
que se limita a observar la presencia del factor causal y la enfermedad. El método se basa en la
comparación entre grupos.
● Estudios de casos y controles: son estudios retrospectivos que consisten en la
selección de personas que presentan la enfermedad investigada (casos) y personas
con características iguales a las anteriores pero que no presentan la enfermedad
(controles). En ambos se estudia la historia de exposición a las fuentes sospechosas y
los datos se vuelcan en la siguiente tabla:

Casos o enfermos Controles o sanos


Expuestos A B N°de expuestos totales
No expuestos C D N°de no expuestos totales
N°de casos totales N°de controles totales Total
Luego de obtenido estos datos se calcula el ODDS RADIO:

● Estudios de cohortes (prospectivos y retrospectivos): es un estudio prospectivo,


aunque en algunos casos se utilizan datos retrospectivos, en el que los individuos que
componen los grupos de estudio se seleccionan en función de la presencia exposición.
Estos individuos no tienen la enfermedad de interés y son seguidos durante un cierto
período de tiempo para observar la frecuencia con que la enfermedad aparece en cada
uno de los grupos. También se lo llama estudio de seguimiento, de proyección o de
incidencia.

b) Intervención
● Ensayo clínico
● Ensayo de campo
● Ensayo comunitario

Epidemiología clínica.
Esta tiene como objeto de estudio a los aspectos particulares de la enfermedad, tales como: signos, síntomas,
pruebas dx, tratamientos, indicadores pronósticos y desenlace. Se trata de la aplicación de los principios de la
epidemiología a la práctica de la Medicina Clínica. Su población objetivo son los pacientes individuales.
La epidemiología clínica se encarga del desarrollo de:
● Estudios de eficacia de las intervenciones farmacológicas y quirúrgicas.
● Establecimiento de criterios de normalidad y anormalidad.
● Historia natural de las enfermedades.
● Validación de las pruebas dx y su utilidad.
● Los estudios de economía de la salud, costo-efectividad, costo-utilidad y
costo-beneficio.
Se ha desarrollado el campo de la Medicina basada en la evidencia como respuesta al exceso de conductas
vinculadas a la experiencia profesional y como intento por optimizar la calidad de información científica para tomar
mejores decisiones.
7. Epidemiología de las Enfermedades Transmisibles.
Epidemia, brote, endemia y pandemia. Teoría epidémica. Disposición y susceptibilidad. Modos y
grado de transmisión. Diagnóstico y prevención de Epidemias. Control, eliminación y erradicación.
Vigilancia Epidemiológica; notificación de enfermedades: responsabilidad médica; vigilancia
centinela, vigilancia intensificada, intervenciones. El valor de los laboratorios. Inmunizaciones; valor
en Salud Pública; masiva y selectiva; criterios para utilización; responsabilidad médica.
Investigación de un brote, tasa de ataque, medidas de aislamiento, investigación de Contactos.

EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

Epidemiología Es el estudio de la distribución de las enfermedades, de sus causas y de los determinantes de su


frecuencia en el hombre, así como del conocimiento de datos para una intervención orientada al control o erradicación de
ellas.
Su significado deriva del griego Epi (sobre) Demos (Pueblo) Logos (ciencia).

La cadena epidemiológica es el resultado de la interacción entre un agente, la vía de transmisión y el huésped. Los
elementos son el reservorio, el agente, la puerta de salida, la vía de transmisión, la puerta de entrada y el huésped
susceptible.

La epidemiologia se aplico inicialmente al estudio de enf transmisibles.


Al hablar de enfermedades transmisibles es muy importante conocer los modos de transmisión ya que de ello dependera
la velocidad con que se presente una epidemia asic omo lo smecansimos de control. Esisten algunso mecanismos
tradicionales de transmisión y algunos caos atípicos:

Existen algunos mecanismos tradicionales de transmisión, y algunos casos atípicos.


● Vía aérea: a través de las gotas de Flugge. Se transmiten en general muy rápidamente, ya que a
través de la respiración cada enfermo entra en contacto con muchas personas. El control debe hacerse a través
de aislamiento respiratorio, lo cual es bastante difícil (ambiente aislado, uso de barbijos, etc.).
● Vía fecal-oral: La transmisión depende de la contaminación del agua o alimentos con materia fecal, y
su diseminación suele ser mas lenta, aunque a veces provoca brotes explosivos. Se controla eliminando
correctamente las excretas y con medidas higiénicas. Ej.: hepatitis, cólera, parasitosis, etc.
● Vía contacto directo: requiere contacto de piel (varicela) o genitales (SIDA). Su diseminación en
general es mas lenta que las anteriores.
● Vectores: su velocidad de diseminación depende de la concentración de vectores y de enfermos, así
como del período de multiplicación dentro del gente y el enfermo. La densidad de vectores dependerá de
condiciones climáticas (temperatura, lluvias). Ej.: Dengue, Paludismo, Chagas.
● Vías atípicas de transmisión: entre otras, Hanta (sale por las excretas del ratón, ingresa por vía
respiratoria), Leptospirosis (de la orina de rata a heridas cutáneas), tétanos (suelo contaminado con heces
bovinas a heridas cutáneas), etc.

EPIDEMIA: Es un numero de casos de una enfermedad significativamente mayor que la esperada para esa epoca
de año. Esto significa que no necesariamente una gran cantidad de caos sino una cantidad mayor a la esperada.
Es la ocurrencia repentina, no habitual, de un número grande de casos de una enfermedad específica, en un área
geográfica delimitada.

ENDEMIA: Enfermedad habitualmente presente entre los miembros de un determinado grupo, en una determinada
área.
TEORIA EPIDEMICA
La teoria epidemica propone un método que permite calcular el numero de casos que se produciran en una epidemia y
las características de su evolución. Para ello es necesario conocer el numero de:

SUSCEPTIBLES: A las personas en condiciones de contraer la enfermedad.

INMUNES: Personas protegidas contra la enfermedad por haberla padecido o estar vacunados.
CASOS: Es una persona identificada en la población o en un grupo de estudio, que tiene una enfermedad, una alteración
en el estado de salud o una condición bajo investigación. Son las personas que han contraido la enfermedad.

También se requieren de otros dtos como son p: probabilidad de entrar en contacto con el caso y que: probablidad de
evitar el contacto en todos los casos.

-En la primera etapa de una epidemia se presentan pocos casos ya que hay pocos afectado sque la transmite.
-En la medida en que los afectados comienzan a multiplicarse el crecimiento de la epidemia es cada vez mayor (fase de
ascenso) hasta alcanzar su maximo (cenit) luego aunque hay muchos casos se va reduciendo el numero de susceptibles
ya que gran parte de la población ya ha padecido el problema por lo cual la transmisión comienza a reducirse (fase de
descenso) hasta agotarse. (ver curva en apunte)

EVOLUCIÓN EPIDEMICA
Las epidemias en muchso casos se producen con una determinada periodicidad en años dependiendo esto de l tiempo
necesario de susceptibles suficientes para desencadenarlos.

ESTRATEGIAS son dos estrategias.. además tenemos que saber el concepto de control.

1. ERRADICACION: La erradicación consiste en la eliminación del agente transmisor en forma definitiva de la faz de la
tierra. Para ello se debe contar con una vacuna eficaz, y no deben existir reservorios en la naturaleza que permitan su
reaparición. Requiere acciones intensas, de alto costo, acompañados por vigilancia epidemiológica intensificada. La
ventaja es que estas acciones se desarrollan durante un tiempo limitado, hasta lograr el objetivo. Hasta el momento se
ha logrado erradicar la viruela en el año 1997.

2. ELIMINACIÓN: La eliminación de una enfermedad es un estadio previo a la erradicación, en el cual se ha logrado


suprimir la circulación del agente en un país o en un continente, pero existe el riesgo de reaparición procedente de otros.
En este periodo es cuando tiene mayor importancia la vigilancia epidemiológica intensificada. Un ejemplo es la polio que
fue eliminada de Argentina en el año 1984.

CONTROL: Es una enfermedad que no puede ser erradicada, por lo tanto se imponen acciones de control de la misma,
cuyo objetivo es reducir el numero de casos a la menor cifra posible, en lo posible cero casos. Las acciones para ello son
menos intensas, pero deben mantenerse en forma indefinida. En esta situación se encuentra la mayoría de las
enfermedades.

VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA

La vigilancia esta constituida x una serie de acciones (dif métodos, como los estudios catastrales periódicos, seguimiento
de indicadores de riesgo, vigilancia de síndromes o centros de vigilancia centinela) que permiten detectar la aparición de
enfermedades nuevas o eliminadas o el crecimiento inesperado (riesgo de epidemia) en las enfermedades endémicas.
Esta vigilancia esta destinada a poder intervenir oportunamente a fin de evitar la disminución de la enfermedad. Cada
uno de los métodos alistados tiene indicaciones específicas, que la hacen adecuada para el tipo de problema a vigilar.

NOTIFICACION: Consiste en informar a las autoridades la aparición de un nuevo caso de alguna enfermedad.
Los acuerdos internacionles diferencian 5 clases de enfermedades según notificación.
● Clase 1: exigida por el reglamento sanitario internacional y vigilada por la OMS.
● Clase 2: notificación universal, urgente (fiebre tifoidea, difteria) o rutinaria (brucelosis, lepra).
● Clase 3: notificación selectiva en zonas endémicas, urgente (fiebre hemorrágica por arenavirus, etc.) o rutinaria
(coccidioidomicosis, esquistosomiasis, fasciolapsiasis, etc.).
● Clase 4: notificación solo en casos de epidemias (intoxicación por estafilococos,etc.).
● Clase 5: enfermedades que por lo general no se consideran necesario notificar.
BROTE: Hay diferentes formas de definir un brote. A continuación, cuatro de ellas:
● El incremento significativamente elevado de casos en relación a los valores esperados. La simple
agregación de casos de una enfermedad en un territorio y en un tiempo comprendido entre el mínimo y el máximo
del período de incubación o de latencia, podrá ser considerada, asimismo, indicativa.
● La aparición de una enfermedad, problema o riesgo para la salud en una zona hasta entonces libre de
ella.
● La presencia de cualquier proceso relevante de intoxicación aguda colectiva, imputable a causa
accidental, manipulación o consumo.
● La aparición de cualquier incidencia de tipo catastrófico que afecte, o pueda afectar, a la salud de una
comunidad.

¿Qué es vigilancia centinela? Casos de enfermedad, discapacidad o muerte cuya ocurrencia constituye una señal de
alarma.

¿Qué es vigilancia intensificada?


Se evalúa relacionando la cantidad de casos sospechosos notificados con los esperados según la frecuencia estimada
de síndromes compatibles.

El método de vigilancia de síndromes eficaz en la vigilancia de polio podría ser utilizada con éxito en la vigilancia de
enfermedades poco frecuentes

¿Cuál es el valor del laboratorio en la vigilancia epidemiológica?


Se entiende como Laboratorio a toda unidad de trabajo de las instituciones públicas y privadas del país que, de acuerdo
a sus capacidades, a la definición de su rol en la red nacional de laboratorios y a las obligaciones que asume de acuerdo
a las normas legales nacionales, es capaz de aportar información válida para la Vigilancia.
El Laboratorio juega un papel esencial en prácticamente todos los procesos relacionados con la Vigilancia
Epidemiológica, actuando como un brazo ejecutor de la misma:
agrega evidencia para la sospecha de casos
confirma o descarta casos sospechosos
colabora en la definición y caracterización de brotes y epidemias
desarrolla o participa en la investigación epidemiológica
integra sistemas centinelas
desarrolla la vigilancia de agentes etiológicos y de la resistencia a antimicrobianos
participa en la vigilancia de enfermedades transmitidas por alimentos, ocupacionales o crónicas
participa en el control de vectores, control de alimentos, vigilancia de epizootias, etc.
realiza el monitoreo de riesgo del ambiente

INMUNIZACIONES

-La inmunización de la población a través de programas organizados permite reducir la incidencia de enfermedad, diferir
las epidemias y en algunos casos erradicar enfermedades. En argentina la vacunación oficial, es obligatoria.
-Una estrategia para mejorar coberturas es considera que cada visita a un establecimiento de salud debe ser tomado
como una oportunidad para completar sus esquemas de vacunación.
-Es frecuente el rechazo basdo en mitos erróneos (ej “los niños con resfrio no se deben vacunar”) ocasionando
oportunidades perdidas.
Se debe garantizar la cadena de frio ya que las vacunas deben mantener una baja temp para mantener su actividad.
-El desarrollo de nuevas vacunas x parte de la industria farmaceutica ha traido la posibilidad de proteccion de neuvas
enfermedades, pero ah aumentad los costos dificultando el acceso a estos beneficios a paises mas pobres. También ha
aumentado el esfuerzo al desarrollo de vacunas con finalidad de ganancia economica y no para vacunas no rentables.

Vacunación de trabajadores
-Es recomendable la vacunación antigripal a agentes de salud y docentes,
-Es recomendable la vacunación de rebeola y hep A también en docentes x ser una población expuesta y con alta tasa
de fecundidad,
-Es recomendable asegurar vacunación doble adultos en trabajadores manuales, como también doble adultos en todos
los trabajos en general para mejorar la cobertura de los adultos.

La utilización de vacunas para erradicar o controlar


-Las coberturas adecuadas son metas a fin de alcanzar proposito que es evitar enfermedad.
-El nivel útil: porcentaje de una población a la que ssera necesario vacunar a fin de evitar casos de enfermedad o
aparición de epidemia) podra ser diferente según las características de la enfermedad.
-Si la enfermedad deja inmunidad permanente, su reservorio es exclusivamente humano y la trasmisibilidad es baja, la
enfermedad es mas facil eliminar o erradicar.
-Por el contrario en otras enfermedades el objetivo mas modesto es mantener controlado el problema.
-La vacunación permite reducir la incidencia de enfermedades, diferir epidemias y en algunos casos erradicar
enfermedades, por medio de inmunizar a una población a través de programas organizados,

BCG CUAD DPT DT SABIN TRIPLE VIRAL HEP B


NACIMIENTO * *
2 MESES **** * *
4 MESES **** *
6 MESES **** * *
12 MESES *
18 MESES **** *
INGRESO * *** * *
ESCOLAR
11 AÑOS * *
16 AÑOS-CADA **
10A
8. Medicina Preventiva. Epidemiología considerada como base de la Medicina Preventiva.
Determinantes de la salud y la enfermedad de los individuos y las comunidades. Aspectos
biológicos y hereditarios; condiciones de vida, ambiente; estilos de vida; sistema sanitario. Niveles
de prevención; prevención primaria específica e inespecífica: promoción de la salud; prevención
secundaria y terciaria. Medicina Preventiva de las Enfermedades transmisibles y no transmisibles.
Responsabilidades de los individuos, los grupos y las instituciones. Función preventiva del médico;
medicina integral. Utilización de abordaje de riesgo para la prevención de enfermedades.

NIVELES DE PREVENCION:

La prevención no solamente puede actuar antes que ocurra la enfermedad sino tiene posibilidades de intervenir aun
después evitando males mayores. De acuerdo al tipo de actividad preventiva y al momento en que se desarrolla se
diferencian los siguientes:

TIPO DE PERIODO EN EFECTO EJEMPLO DEL EJEMPLO DE


PREVENSION Que ACTUA PROBLEMA ACTIVIDAD
PRIMARIA NO Prepatogenico Evita que la
Adicciones Fomento de
ESPECIFICA- personas actividades
promoción de la enfermen recreativas
salud mejorando sus
condiciones de
vida en general
PRIMARIA Prepatogenico Evita Enfermedad Vacuna
ESPECIFICA determinada inmunoprevenible
enfermedad a
través de una
practica
especifica
SECUNDARIA Patogenico Evita Apendicitis Diagnóstico
agravamiento de temprano
Diagnóstico y enfermedad apendicectomia
tto temprano, (muerte, oportuna
limitación de la incapacidad) a
incapacidad través del
diagnostico
precoz y el tto
oportuno
TERCIARIA Post patogénico Evita el Ceguera Rehabilitación
aislamiento social desarrollo de
rehabilitación de quien ha capacidades que
quedado con una compensen la
secuela de faltante
discapacidad
A fin de poder actuar evitando enfermedades es muy importante conocer sus causas, de manera de actuar sobre ellas
evitando la enfermedad.
Para ello se han realizado muchos estudios identificando las razones x las cuales las personas o las sociedades se
enferman.
Gran parte de la información fue provista x la epidemiología.

La determinación de las enfermedades


Factores que determinan la situación de salud de la población. Se presenta la agrupación realizada x Lalonde que
las clasifica en 4 grupos:

1. la biología que incluye los factores hereditarios y son estudiados a través de la epidemiología genética como la
acondroplasia diabetes etc.
2. el ambiente incluye el clima flor fauna y efectos del hombre en el ecosistema y es estudiada a través de la ecología
medica la epidemiología ambiental. Pero el ambiente también tiene un ambiente cultural que incluye todo lo construido
por el propio hombre y abarca costumbres formas de organización social y especialmente condiciones de vida que
influyen en el acceso relativo de la población a niveles de bienestar (pobreza) y su relación con la situación de salud y
enfermedad.
3. Los estilos de vida se refieren al modo de vida de la población que puede generar enfermedad o salud (alcoholismo,
obesidad etc.) se diferencia de las condiciones de vida en que los estilos tienen un grado de elección y componente de
voluntad.
4. La calidad del sistema de salud capaz de corregir fallas originadas x los problemas anteriores.

-Es raro que un solo factor sea x si solo causa de enfermedad en cuyo caso lo denominamos caso suficiente
-En general el origen es multicausal requiriendo varias concausas
-Se llama causa necesaria a aquella que deberá estar presente para que exista la enfermedad
-La disposición es la capacidad natural (genética) de padecer una enfermedad los seres humanos tienen disposición de
adquirir rabia canina pero no hepatitis canina. Tener disposición no significa que el contacto con el agente generará
enfermedad ya que puede deberse adquirido
-inmunidad en forma natural o artificial. Si en cambio no existiera inmunidad estaríamos ante situación de
susceptibilidad.

Persona no dispuesta
Dispuesta susceptible
Inmune natural enfermedad
Artificial pasiva suero
Activa vacuna
-Los principales logros de la medicina preventiva se han dado en el acceso al agua potable y las inmunizaciones.
-Pero su ámbito de acción se ha extendido a la corrección de todos los factores que determinan la enfermedad.
-En este sentido se destacan la recomendaciones para mejora de condiciones de vida de la población como vivienda
trabajo alimentación.
-También las actividades de educación para la salud tendientes a modificar las conductas humanas, promoviendo
hábitos saludables.

-Durante el siglo 20 se ha promovido la integración de actividades preventivas dentro de actividades asistenciales con el
objetivo de contar con servicios de medicina integral.
-El modelo mas exitoso ha sido la incorporación de las inmunizaciones y la puericultura como parte de la practica
pediátrica aunque admite potencialmente muchas mas aplicaciones.
-Cada consulta puede ser la oportunidad para influir en el paciente para modificar hábitos y conductas que perjudiquen
su salud.

LIBRO: CAPITULO 10 LA PROMOCION Y PROTECCION DE LA SALUD, LA PREVENCION DE LA ENFERMEDAD.

-La promoción de la salud como el proceso mediante el cual los individuos y las comunidades están en condiciones de
ejercer un mayor control sobre los determinantes de la alud y de este modo mejorar su estado de salud.

-Constituye una estrategia que vincula a la gente con sus entrono y que con vistas a crear un futuro mas saludable,
combina la elección personal con la responsabilidad social.

-Dentro de esta verdadera estrategia de mediación entre alas personas y su entorno sintetizando la elección personal y
la responsabilidad social en salud para crear un futuro mas saludable la promoción de la salud se ha convertido en un
ejercicio polifacético que comprende educación formación investigación legislación coordinación de políticas y desarrollo
comunitario y que trabaja x 3 mecanismos:
1. autocuidado o decisiones y acciones que el individuo toma en beneficio de su propia salud.
2. ayuda mutua o acciones que las personas realizan para ayudarse unas a otras
3. entornos sanos o creación de las condiciones y entornos que favorecen la salud.

La estrategia de promoción de la salud tienen tres componentes básicos:


1. acción intersectorial para lograr políticas publicas saludables además de políticas de salud publica
2. afirmación de la función activa de la población en el uso de sus conocimientos sobre la salud para hacer elecciones
saludbles y obtener mayor control sobre su propia salud y su ambiente
3. acción comunitaria por los ciudadanos a nivel local

Dentro de esta estrategia tiene sustantiva importancia la educación para la salud termino que se utiliza para designar a
las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente con vistas a facilitar cambios de conducta encaminados
hacia una meta predeterminada.
No se preocupa solo de individuos concretos y sus conductas saludables y de riesgo, sino también para tomar
conciencia conmunitaria sobre las causas economicas y ambientales del proceso salud enfermedad.
La educación para la salud puede dividirse en 3 campos grales: 1. escuela, 2.comunidad 3. educación profesional.

Por su parte la promoción de la salud se refiere a la protección especifica contra los agentes causales de enfermedad
tales como la atención a la higiene personal, uso saneamiento ambiental, protección contra riesgos laborales, etc.

El termino prevención de la enfermedad en cambio se utiliza para designar a las estrategias para reducir los factores
de riestgo de enfermedades especificas o bien reforzar factores personales que disminuyen la susceptibilidad a la
enfermedad. Puede incluir también actividades o estrategias encaminadas a reducir las consecuencias de la enfermedad
una vez establecida. En este caso se hace distinción entre prevencion 1ria, 2ria y 3ria (en cuadro)

4 paradigmas de leavell y Clark con la intención de desarrollar un pto de vista y un método de enfocar la
promoción de la salud y prevención de enfermedad: (ver cuadros p. 167-168 lemus)
1. historia natural de la enfermedad
2. acciones preventivas
3. conocer y saber utilizar los factores que influyen en efectividad de medidas preventivas
4. conducta del equipo interdisciplinario de salud frente al hombre enfermo y sano

-por lo expuesto se deduce que el diagnóstico precoz en la fase presintomatica se ha convertido en una de las armas
fundamentales para la prevención de patologías y sus consecuencias.
Se pueden utilizar diferentes expresiones que corresponden a distintas estrategias de detección precoz de la
enfermedad.
-el screening consiste en invitar a miembros de población general a un simple test para ver alta o baja
probabilidad del enfermar
-screening multifasico, pruebas mas complicadas
-examen periódico de salud, serie de test, historia clínica y examen físico periódico.
-búsqueda de casos, e s la aplicación de simples pruebas diagnóstico aprovechando motivo de consulta. Se
usa habitualmente para investigación determinadas enfermedad x ej HTA, neoplasia mama, etc.

-Los objetivos del screening son la obtención de una reducción en la morbimortalidad de la enfermedad una mayor
supervivencia y una mejoria de la función o en la calidad de vida de forma apreciable con respecto a los resultados
obtenidos con el diagnóstico clínico habitual, además de mejorar el acceso de la población a los cuidados de salud.

Antes de realizar screening, se debe ver los criterios para ver si es apropiado realizar programa de screening:
-Prevalencia de enfermedad, por lo que la eficiencia aumenta con grupos de alto riesgo
-Gravedad de la enfermedad
-Historia natural de la enfermedad
-Existencia de tto eficaz

Criterios para evaluar el propio test:


-Validez
-Sensibilidad, lo mas alta posible para captar todos los enfermos
-Especificidad, para que un sujeto sano sea adecuadamente clasificado como resultado negativo
-Reproducibilidad, capacidad de test de generar igual respuesta en igual circunstancias
-Seguridad, capacidad de determinara adecuadamente enfermedad o ausencia de enfermedad.

Se puede mejorar el rendimiento de 1programa de screening si se concentran los recursos en aquellos grupos de
población con mayor prevalencia de enfermedad en fase preclínica (grupo de alto riesgo) obteniendo mayor valor
predictivo

Se debe entender que una sociedad no es simplemente una colección de individuos sino también es una colectividad y el
comportamiento y la salud de cada uno de sus miembros están profundamente influidos x sus características colectivas y
normas sociales.

La tarea de la medicina preventiva no es decirle a la gente lo que debería hacer


Esta es una cuestión que las sociedades y sus miembros individualmente deben decidir
Especialmente porque las principales determinantes de la enfermedad son económicos sociales y por lo tanto también
sus remedios deben ser económicos y sociales. Argumento que sustenta la idea que la medicina y la política no pueden
ni deben estar separadas una de otra.

Concepto de la paradoja de la prevención: es el hecho que para prevenir una enfermedad solo en unas pocas
personas mucha gente debe tomar precauciones.

Por que intervenir para prevenir? 2 argumentos:


1. el económico la mala salud afectaría la capacidad de ganar, los costos de los cuidados médicos son elevados
y crecen continuamente la prevención produciría ahorro.
Esta argumentación es engañosa y incluso falsa ya que desafortunadamente a partir de los 50 el argumento se
derrumbaría progresivamente ya que el paciente mas barato es en realidad el paciente muerto.
2. el humanitario es mejor estar sano que enfermo o muerto. Este seria el principio y el final del único argumento
real de la medicina preventiva y es suficiente.

Por ultimo la OPS aconseja los siguientes aspectos de la promoción protección y prevención:
-La promoción de políticas publicas saludables
-la creación de entornos favorables para que la acción preventiva sea factible y sustentable
-desarrollo de las capacidades personales adoptando y conservando comportamientos seguros
-fortalecer la acción comunitaria potenciación y asociación
Reorientar los servicios de salud, mejorando el acceso y sensibilidad

la situación mas deseable seria disponer de un esfuerzo de promoción de la salud coordinado y en gran escala
que se siga mediante sistemas de vigilancia evaluado por la ejecución de sus distintos elementos y respaldado x
investigación existente y actualizada.
9. Salud Materno Infantil. Salud perinatal; cuidado del embarazo y el recién nacido; salud
reproductiva; mortalidad materna. Salud infantil y preescolar; cuidados y principales problemas;
mortalidad infantil: causas y componentes. Salud del escolar: problemas frecuentes, riesgos,
formación de hábitos. Inmunizaciones. Trastornos nutricionales: desnutrición y otros trastornos.

INTRODUCCION: El estudio en la salud materno infantil debe analizarse tomando en cuenta 3 aspectos: demográfico,
biológico, desarrollo social.

1 DEMOGRAFICO: el análisis de la estructura de población cobra especial importancia ya que se acota por edad y sexo
el grupo humano afectado.

Debe evaluarse la natalidad por medio de la tasa de natalidad=

Tasa de natalidad: numero nacimientos x año este valor es inversamente proporcional al


desarrollo socioeconómico
1000 habitantes mayor pobreza, mas tasa de natalidad, peor condición salud
materno infantil

2 BIOLOGICAS: los sujetos presentan particularidades biológicas que aumentan el riesgo de enfermar y morir dado
especial sensibilidad a condiciones del contexto físico y social.
1. embarazo: aumento requerimientos nutricionales, necesidades de descanso, aparición o agravamiento anemia,
diabetes, susceptibilidad mayor a infecciones.
2. parto: la hemorragia materna junto con la asfixia y sepsis neonatales y las infecciones puerperales, constituyen
entidades de alto impacto sobre la salud.
3. crecimiento y desarrollo deprivacion material emocional y social durante infancia y adolescencia ejerce impronta
negativa en formación del adulto.

3 DESARROLLO SOCIOECONOMICO: al analizar el comportamiento dinámico de los indicadores de mortalidad


neonatal y postneonatal (descriptos luego) se observa que aparecen como una función del valor de la tasa de mortalidad
infantil e indirectamente del desarrollo socioeconómico.
-Cuando aquella es muy elevada el componente mayor es el neonatal, esta situación se observa donde existe pobre
control del embarazo.
-Cuando el mismo mejora dicho componente desciende ubicándose por debajo del postneonatal.
-Este último sufre un importante decremento al instaurarse medidas básicas de atención de salud infantil volviendo a
situarse por debajo del neonatal.

Desnutrición: se intentó explicar la relación desnutrición con la muerte y se propuso que:


-La desnutrición- lleva a la inmunosupresion—que lleva a la infección—que lleva a la muerte
-Se propuso el control periódico de peso y talla control de niño sano para corregir precozmente de desnutrición e
investigaba a su vez enfermedades inaparentes, se administraba vit y leche si necesario
-Desde década del 80 se busca también alteraciones, trastornos vinculados madre e hijo.
-Se ha evaluado si la desnutrición causa mortalidad o si estos dos son consecuencias de factores como pobreza
ignorancia y descuido.

-La muerte es el evento de mayor impacto y el mejor mensurable dentro del proceso de salud enfermedad.
-No obstante en la infancia cobra importancia particular la morbilidad especialmente por su potencialidad de secuelas.
-Las patologías agudas relevantes x su magnitud son la infección rtoria aguda baja y las gastrointestinales. (Enfermedad
diarreica aguda.)
La infección rtoria aguda es la más frecuente en pediatría.
-Sea el cuadro de etiología viral o bacteriana la virulencia esta asociada tanto a -factores de huésped como desnutrición
o bajo peso al nacer como del
-medio como el hacinamiento, baja accesibilidad a
servicios de salud.
-Con respecto a la enfermedad diarreica aguda esta relacionado con la provisión de agua potable, disposición de
excretas y control de alimentos.
-Fuera de las patologías agudas también cobran importancia entidades como desnutrición crónica (pacientes de baja
talla) desnutrición oculta x deficiencia oligoelementos e infección HIV. Las dos primeras son de difícil valoración. La
tercera ha sido uno de los mayores limitantes de expectativa de vida al nacer en países de bajo desarrollo
socioeconómico.

1. SALUD INFANTIL
Se refiere a la salud de los niños menores de 1 año y tiene alta prioridad ya que este grupo de edad tiene una elevada
mortalidad, expresada a través de la tasa de mortalidad infantil: mide el riesgo de morir antes de cumplir 1 año de vida
entre 1000 nacidos vivos.

Tasa de mortalidad infantil: defunciones de menores de un año x 1000


Nacidos vivos
Esta tasa incluye dos componente: 1. mortalidad neonatal y 2. mortalidad postneonatal

-Aproximadamente el 60% podría ser reducido por acción de los servicios de salud mortalidad reducible.
-La tasa de mortalidad infantil expresa un promedio nacional, pero varia mucho entre un distrito y otro.
-Las menores tasas 9,6 están en ciudad de buenos aires, y mayor 28,9 en Formosa. Países con menor rango EEUU y
cuba.

2. COMPONENTES DE LA MORTALIDAD INFANTIL: CAUSAS Y COMPONENTES


-Se subdivide en A. neonatal (hasta los 27 días de vida) y B. postneonatal (28 a 364 días)
-Hoy en día la mayoría son neonatal por prematurez, (antes eran postneonatales por mala condición de vida)

A. NEONATAL
-Abarca los primeros 27 días de vida y esta fuertemente influida por las controles del embarazo
-El embarazo no deseado, adolescente y la primiparidad constituyen factores de riego para prematurez y mortalidad
neonatal.
-Enfoque preventivo, evitar embarazo no deseados en donde madre toma conducta negligente, promoción paternidad
responsable, apoyo de insumos.
-Es importante el tema de las infecciones del embarazo como IU que provocan contracciones parto anticipado y
ruptura membranas con riesgo de parto prematuro, sepsis del feto y recién nacido.
-El sufrimiento fetal agudo es en general consecuencia de partos distocicos.
-REDUCIBILIDAD: mas de la mitad de las defunciones se producen x causas reducibles principalmente por cuidado del
embarazo, luego por buena atención parto, y luego por atención del recién nacido.
-Reducción se debe realizar x estrategias en obstetricia y neonatología.
-La distribución de la mortalidad infantil según sus causas tienen trascendencia sanitaria desde que esta ligada a la
reducibilidad entendiéndose x tal la frecuencia de defunciones que puede ser disminuida por distintas acciones.
-Cuando existe una alta frecuencia reducible, se debe considerar elevada la mortalidad infantil independiente de su
magnitud cuantitativa.

-Se advierte la importancia de bajo peso al nacer asociado tanto a prematurez como a retardo del crecimiento
intrauterino x causa materna o fetal.
-Es una observación de larga data que la variable antropométrica que mejor predice mortalidad es el peso.
-Se considera de riesgo nacidos con menos de 2500 gramos (bajo peso) y menor a 1500 (muy bajo peso) Contribuye a
la mortalidad infantil.

1. Tasa de mortalidad neonatal: defunciones de menores de 28 días de vida x 1000


Nacidos vivos

A su vez la mortalidad neonatal puede subdividirse en TMN precoz antes del os 6 días, y TMN tardía entre 7 a 27 días.

B. POSTNEONATAL
-Abarca de 28 a 264 días.
-Esta fuertemente influida por condición de vida y calidad de servicios de salud (pediatría)
-Hace años las causas mas evidentes muerte eran diarrea, infección rtoria (neumonía) y enf inmunoprevenibles
-Actualmente estas se han reducido y las causas mas frecuencia son infecciones rtorias ( bronquiolitis) y causas
externas (violentas)

2. Tasa de mortalidad posneonatal: defunciones de 28 días a 11 meses x 1000


Nacidos vivos

-Clave para reducir mortalidad postneonatal es aumentar servicios de salud de forma de garantizar atención precoz de
niños enfermos.
* Los bajos niveles de alarma por baja accesibilidad son el principal factor de muertes posneonatales como
preescolares.
El control en salud es eficaz para detectar alteraciones de crecimiento y desarrollo, tomar en cuenta cuidados y hábitos
para que la flia mejore la salud del niño, debe asegurar cobertura en toda la población sino ocurrirá selección adversa
donde no habrá cobertura en aquellos con menor nivel de alarma y conciencia de cuidados; que son aquellos con mayor
riesgo.

3. SALUD PRESCOLAR
-Incluye a los niños de 1 a 4 años.
-Aunque el riesgo diminuye drásticamente las causas de muerte mas importantes son similares a las ocurridas den la
mortalidad postneonatal: infecciones rtorias y violentas.
-Estos niños utilizan poco los servicios sanitarios lo cual constituye un riesgo según lo ante dicho.

Tasa de mortalidad preescolar: defunciones niños de 1 a 4 años x 1000


1 a 4 años Nacidos vivos

Dos fenómenos han sido advertidos en lo referente a mortalidad preescolar


1- la existencia de reducibilidad
2- una imbricación entre causas prevalentes en diferentes estadios de desarrollo económico social
Así se observan proporciones similares de defunciones debidas a infección rtoria aguda y a tumores malignos

Tasa de mortalidad de menores de 5 años es utilizada x OMS, UNICEF


-Es un indicador cuya definición teórica es la relación entre las defunciones anuales de menor de 5 años con los nacidos
vivos del mismo año.
-El valor indicador es la suma de la mortalidad infantil y da de niños entre 1 y 5 años, conocida esta como mortalidad
preescolar cuyas causas se distribuyen de modo que las externas se ubican en primer lugar.

Tasa de mortalidad infantil: defunciones de menores de 5 años x 1000 (para un año y área determinado)
Nacidos vivos

4. SALUD DE ESCOLARES
-Muy bajo riesgo de morbilidad y mortalidad
-Los problemas suelen adquirir carácter colectivo por cercana y prolongada convivencia en ambientes cerrados y x
repercusión institucional y comunitaria que presenta
-Son los grupos mas afectado x hep A, meningitis, o otras enfermedades transmisibles
-Estas situaciones suelen provocar temor en comunidad
-Oportunidad para actuar es la formación de hábitos saludables higiene, hábitos buenos de alimentación etc.
-Incorporación de elementos de educación para la salud en curricula educativa.
-El hecho de concentración en un lugar determinado ayuda correcta cobertura de inmunizaciones. (ante ingreso escolar,
antes obligatorio la vacunación, luego la obligación fue abolida pero igual se puede convencer y enseñar para que se
logre igual)
5. SALUD MATERNA
-Se conoce como mortalidad materna a la muerte ocurrida durante el embarazo y hasta 42 días de la terminación del
mismo por causas atribuibles al embarazo, parto o puerperio (se está considerando a la mortalidad materna tardía al
prolongar el plazo hasta el año de finalización del embarazo)
-El riesgo de morir x factores asociados al embarazo parto o puerperio se mide a través de tasa de mortalidad materna:

Tasa de mortalidad materna: defunciones x causas relacionadas con embarazo parto o puerperio x 1000
TNM Nacidos vivos

-Se debe tomar en cuenta ciertos elementos: 1- las diferencias según jurisdicción
2-la distribución según su causa. Hoy en día se considera 31% x abortos
Esto indica desigualdades y de ausencia de la prevención sistematizada.

-Hay alto nivel de subregistro de defunciones maternas muchas veces x otras causas. (en arg, 2002 valor de 4.6)
-La tasa de mortalidad materna es altamente reducible ya que la mayora podría evitarse con cuidado embarazo, atención
parto y seguimiento del puerperio.
PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE MATERNA: -Aborto espontáneo o provocado -infección
endometritis septicemia
-hemorragia de aborto o no -preeclampsia- eclampsia
(patología caracterizada por vasoconstricción placentaria con aparición mecanismo compensadores, genera dif estadio
de enfermedad 1. preclampsia leve, 2. moderada c edemas visible godet+ 3. preeclampsia grave hipertensión arterial no
siempre con valores muy elevados, detecta x control de tensión arterial 4. eclampsia con convulsiones)

6. ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD En atención primaria de la salud es frecuente incluir la atención de la salud
materno infantil en programas en los que los resultados de la evaluación de los mismos se homologarían con los niveles
de salud alcanzados.
Múltiples indicadores son utilizados: -proporción de embarazos controlados
-proporción de embarazos institucionalizados
-controles en salud de lactantes efectivamente cumplidos en relación con los
programados
-Desde hacia varios años se prioriza la disminución de los valores de mortalidad como meta dentro del propósito de
mejorar los niveles de salud de madres y niños.
-En 1982 se postula la implementación de una serie de medidas sencillas y de bajo costo para reducir la mortalidad (lo
que se conoce como la revolución de supervivencia infantil e incluye:
-educación de las madres -inmunizaciones -complementación alimentaria
-espaciamiento embarazos -control periódico en salud lactantes y niños -técnica de rehidratación oral
-lactancia materna

-Posteriormente, otras estrategias selectivas apuntan a atención patologías prevalentes para lograr disminución
mortalidad infantil.
-Con respecto a cuidados prenatales se recomienda:
-Control embarazo con objetivos claros (como detección de anemia, hipertensión o infecciones) a cumplir en 4
o 5 controles
-suplementacion Fe y ácido fólico
-inmunización antitetánica

Es de hacer notar que la puesta en práctica de estas acciones no demuestra haber conseguido disminución de los
valores de los indicadores.
El proceso salud enfermedad en grupo materno infantil esta incluido en el proceso de desarrollo global por lo que la
focalización al no asumir la salud como derecho integral no puede cumplir con los propositos de mejoría de la calidad de
vida del grupo en cuestión.

Desde la atención medica, las acciones pediátricas y ginecoobstetricas se unan en dos instancias particulares.
1- el campo de la perineonatologia. El mismo comprende todas las actividades y cuidados de la madre, el feto y el
neonato desde el momento considerado de viabilidad fetal (22 semanas de amenorrea) hasta 7mo día de vida
extrauterina.
-Todo mortinato que haya superado 22 días de gestación comporta una muerte fetal tardía mientras que los nacidos
vivos fallecidos antes del 7mo día constituyen muertes neonatales precoces.
-La tasa de mortalidad perinatal es un indicador cuya definición operativa se establece:

Tasa de mortalidad perinatal: defunciones neonatal precoz + defunción fetal x 1000


Nacidos vivos

2- embarazo adolescente: una alta proporción de este evento es observada en las áreas con altas tasas de natalidad.
-La particularidad del fenómeno consiste en que un sujeto de acciones pediátricas se incorpora en forma simultánea al
sistema de atención obstétrica.
-Se toma como embarazo adolescente a todo aquel que se desarrolla en una madre de menos de 20 años.
-Algunos problemas derivados del embarazo en edad adolescente podrían ser:
-menor accesibilidad a servicios de salud por los adolescentes como característica de su etapa madurativa.
-por otro lado en algunos casos existiría ocultamiento del estado del embarazo, esto resultaría en deficiente
control con aumento de
riesgo de producto pretermino o de bajo peso.
-abandono de la escolaridad lo que se traduce en una oportunidad perdida de promoción social.

7. SALUD REPRODUCTIVA
-Los embarazos no esperados o deseados generan actitud de indiferencia y rechazo lo que lleva serio riesgo para salud
y desarrollo de niño.
-Prevención esta dada en parte por la Salud reproductiva, provisto gratuito por estado, uso de ACO en caso de no
desear hijos, forma de elegir y espaciar nacimientos.
10. Salud del Adolescente, adulto y anciano. Adolescencia y Adultez. Características, riesgos y
principales problemas de salud; incorporación de conductas saludables. Acumulación de riesgos y
daños. Trabajo, deporte, actividades recreativas y sexualidad; su relación con la salud. El papel
social del adolescente y el adulto.
La ancianidad: Características, riesgos y problemas de salud. Cuidados especiales. El papel de los
ancianos en la familia y la sociedad. Su creciente importancia relacionada con la transición
demo-epidemiológica.

Tema 10 SP- salud del adolescente-adulto-anciano

ADOLESCENCIA
Esta etapa tiene una variabilidad cronológica individual. Según la OMS comprende el periodo de 10-19 años. Es una
etapa biopsicosocial donde hay cambios rápidos y notables:
● Maduración biológica: crecimiento corporal, capacidad de reproducción
● Desarrollo psicosocial: la relación de si mismo con los compañeros y los adultos.
● Maduración cognitiva: lógica, conceptual y futurista.
Es en la adolescencia donde se consolida la identidad de género y su orientación sexual.
En esta etapa hay un aumento de las relaciones sexuales y de los riesgos que implican la salud a futuro: SIDA,
engendrar un hijo, etc.

Características demográficas
Existen provincias que atraen a los jóvenes mientras que otras son expulsoras. En ellas se ofrecen mejores condiciones
de vida con oportunidades laborales y de capacitación. Este fenómeno migratorio aumenta la vulnerabilidad en la que se
encuentra el adolescente, debido a su etapa de desarrollo y la ausencia del entorno familiar creando problemas en esta
etapa de construcción de su identidad.
La población que emigra generalmente entra en condiciones de trabajo precario e inestable y esta situación los afecta
doblemente pq no reciben los beneficios sociales.
Las provincias que ptan una mayor escolaridad muestran una menor fecundidad en este grupo etario.

La salud del Adolescente


● Mortalidad
La 1ª causa de muerte en la adolescencia esta representada por causas “externas”, donde los varones duplican a las
mujeres. Encabezan los accidentes y sus efectos adversos, luego los suicidios y los homicidios.
Las conductas de riesgo como el consumo de alcohol y las drogas son factores condicionantes para este tipo de muerte.
La muerte relacionada al embarazo entre los menores de 15 a es reducida.
● Nutrición
La obesidad en la adolescencia aparece como una enf de la pobreza.
La anorexia y la bulimia son predominantes en mujeres jóvenes y adolescentes.
● Adicciones
El TBQ, alcohol y las drogas son una importante fuente de mortalidad y morbilidad. La sustancia que mas abusan los
adolescente es el alcohol y su R con los accidentes de transito es alta, además de relacionarse con muertes por
incendios y ahogados.
● Enfermedades de transmisión sexual
Pta una elevada morbilidad, especialmente el SIDA (el 40% de los caos denunciados los pacientes tienen entra 20-29
años)
Atención del adolescente
Los programas de salud deben basarse en estrategias de promoción y prevención:
● La promoción de un estilo de vida saludable, actividad física, nutrición equilibrada, educación sexual y salud
reproductiva y utilización sana del tiempo libre.
● Prevención de uso y abuso de drogas, el TBQ y los accidentes de transito.

LA SALUD DEL ADULTO


Se considera adulto al grupo etario entre los 20 a los 64 años. Este comprende a la mayoría de las personas del sector
activo de la sociedad.
Uno de los cambios demográficos mas importantes es la expansión de la población adulta, se van incorporando cada vez
más seres humanos al grupo de adultos que tendrán una influencia social y política tanto mayor en demandas de
atención preventiva y curativa.
La conciencia del control del “adulto sano” es muy escasa (salvo los controles de embarazadas, pero esto pertenece a
programas de salud materno-infantil).

El papel del adulto dentro del núcleo familiar y social es importante por cuanto forma parte de la masa activa de la
sociedad y es el sector más productivo y de mayor peso en la economía de las naciones. Los adultos con enf crónicas o
agudas o discapacitados no solo dejan de producir para si, para sus familias o la sociedad sino que además del la
perdida de la salud del individuo, este se transforma un factor que sobrecarga las responsabilidades de los demás.
Mortalidad y morbilidad de adultos
La mayoría de las personas que alcanzan los 20 a tienen una muy buena probabilidad de sobrevivir mas allá de los 65 a.
La mayor causa de muerte en este grupo etario son las muertes evitables. Entre los primeros puestos están las enf no
transmisibles en particular las cardiovasculares y los tumores. Estas patologías son importantes en todas partes del
mundo:
● Enf cardiovasculares: son la 1ª causa de muerte aunque tb dan origen a discapacidades, limitaciones
funcionales y mayor utilización de los servicios de salud.
● Cáncer
● Accidentes: la mayoría son accidentes de transito y son mas ftes en adultos jóvenes.
● Drogadicción y alcoholismo
● SIDA (y relaciona la reaparición de TBC)
● En ciertas áreas: malaria, chagas
● Enf ocupacionales y lesiones
Además existen importantes factores predisponentes: TBQ, la obesidad, la HTA, la desnutrición y la DBT.

Nota: enf respiratorias: ppal causa de días perdidos de trabajo en el mundo (EPOC)

ANCIANIDAD

El envejecimiento es la suma de las perdidas funcionales y estructurales como consecuencia del desgaste y la
involución. Es un proceso N pero estos cambios fisiológicos tienen efectos clínicos adversos.

La división de edad para este grupo etario es a partir de los 65 años, clasificada como 3ª edad en coincidencia con la
jubilación y la repercusión psicosocial.
● Presenescencia: desde los 45 a los 65 a
● Senescencia: de 65 a 80 a
● Postsenescencia: de los 80 a en adelante.
La situación del anciano con respecto a la familia, el trabajo y la sociedad es el ppal condicionante de la relación
salud-enfermedad.

Aspectos demográficos:

este grupo etario aumenta con rapidez por la tendencia a nacer menos niños y a se mas las personas que llegan a la
ancianidad, donde la mayoría esta conformada por mujeres. Las causas de este crecimiento demográfico son:
● Baja tasa de natalidad
● Mejores condiciones socioculturales
● Fácil acceso a los centros de asistencia medica con la consiguiente reducción de la mortalidad
La demanda de los servicios de salud aumenta a medida que los países envejecen y con ello aumentan los costos de la
atención.
En este grupo etario el porcentaje de casados decrece con aumento del número de viudas. La mayoría vive con 3 o 4
familiares de otras generaciones, solo un 10% vive con sus conjugues y un 23% (especialmente mujeres) viven solos.
La ppal fuente de ingreso son las pensiones y las jubilaciones.
Mujeres ancianas

Estas enfrentan el envejecimiento de manera distinta, desfavorables en términos de salud física, mental, ambiental,
económica y social.
Las mujeres que envejecen ptan discapacidades con mayor frecuencia, entre las enf esta la osteoporosis que genera
mayores riesgos de caídas y fracturas. Otra enf importante es la anemia por déficit nutricional que lleva a la fatiga e
influye sobre su conducta física y psicológica.
Las ppales causas de muerte en mujeres mayores de 65 a son:
● Enf cardiacas
● Afecciones cerebro vasculares
● Tumores malignos
● DBT
● Influenza, neumonía
● Accidentes

Las áreas de atención se enfocan en:
1. el individuo: preparación física, mental y cultural para la vida de la 3ª edad. El envejecimiento trae
un cambio y un proceso de duelo ya que se pierde un estado de equilibrio anterior para adquirir uno
nuevo. Se modifican los patrones de conducta.
2. la familia: constituye el ambiente psicosocial mas importante donde se desenvuelve el anciano,
interviniendo activamente en el tto integral del mismo.

Nutrición del anciano:

los problemas sociales del anciano (soledad, separación de la familia, carencia de recursos, inmovilidad) y las
enfermedades (aterosclerosis, demencia, artrosis, insuf cardiaca, depresión, insomnio) potencian los errores
nutricionales o agravan los estados de carencia.
Desde el punto de vista endógeno los ppales factores que conducen a un menor aporte nutricional son: las alteraciones
buco dentales, trastornos de la deglución, efectos de enf como el cáncer, sdes de malabsorcion, gastritis, cambios en la
motilidad del intestino, efectos adversos de medicamentos, etc.
11. Ambiente y salud. Ecología general, ecología humana y ecología de la salud. Ambiente
natural y cultural: su influencia en la salud humana. Medidas de protección y reparación del
ambiente. Agua potable, disposición de residuos; industrias; urbanización.

AMBIENTE Y SALUD
El informe de recursos mundiales 2000 del programa de naciones unidas, advierte que la degradación ambiental esta
contribuyendo a aumentar las amenazas evitables a la alud de las persona.
Calcula que en la regiones mas pobres del mundo en la actualidad uno de cada 5 niños no vivirá hasta su 5to
cumpleaños implemente x culpa del medio ambiente.
Esta tragedia se deben fundamentalmente a la malaria, infección rtoria aguda, diarrea y enfermedades que son en gran
medida curables.
Los factores ambientales son una de las principales causas de enfermedades y muertes prematuras en gran cantidad de
regiones del mundo.

-La salud ambiental se considera como un conjunto de actividades muy divididas relacionadas con el medio físico,
tradicionalmente era el saneamiento del medio ambiente y en la fecha mas reciente la lucha contra los contaminantes
ambientales.
-Este enfoque tiene el riesgo de no considerar a la salud ambiental como un elemento integrante del desarrollo urbano,
con lo cual se pierden oportunidades de promover cambios en el comportamiento que reducirán al mínimo los riesgos
ambientales, producirán un desarrollo sostenible y mejoraran la calidad de vida urbana.
-Dado que la protección y el fomento de la salud humana constituyen una meta primordial del conjunto de la sociedad,
las actividades de salud ambiental han de ocuparse de todas las acciones individuales u organizadas que contribuyan a
la situación del medio ambiente y que puedan afectar a la salud de la población.

-cada año mueren 4 millones de niños a causa de infecciones rtorias agudas, relacionadas con la contaminación
atmosférica en locales cerrados (ej combustible de cocina) y la contaminación atmosférica exterior (ej industria)
-solo la malaria una enfermedad transmitida x mosquito vinculada con situación ambiental genera 1 a 3 millones de
muertes al año y predominantemente niños
-otros 2,5millones niños mueren x enfermedades diarreicas, una de ellas que resurgió en América latina fue el
cólera
-en los países en desarrollo los envenenamientos agudos x plaguicidas se mueren 3,5 a 5 millones de muertes al año
Es incorrecto asumir que las amenazas ambientales para la salud en naciones industrializadas no son preocupantes. En
los países mas ricos las amenazas del medio ambiente para la salud proceden generalmente de la
contaminación industria (como la contaminación atmosférica o los residuos tóxicos) juntamente con las
amenazas biológicas tales como las enfermedades transmitidas por alimentos.
-la expansión de los viajes y el comercio proporciona nuevas oportunidades para la propagación o la reaparición de las
nuevas enfermedades infecciosas en el mundo.

Hoy esta claro que las condicione ambientales son muy importantes en la salud de las personas

Dos tipos de causas son muy relevantes son:


1. los factores biológicos
Los factores biológicos conducen a las enfermedades infecciosas. Aunque se ha visto que muchas de estas
enfermedades son difíciles de erradicas, se sabe suficiente de ellas para identificar acciones para disminuir su
incidencia.

2. los peligros químicos


Pueden causar efecto inmediatos y dañinos sobre la salud y pueden también contribuir a los problemas
inmediatos y dañinos sobre la salud y pueden también contribuir a los problemas crónicos o de largo plazo.
En contraste con las enfermedades infecciosas, el conocimiento de cómo influyen sobre la salud las exposiciones
químicas, especialmente las exposiciones muy bajas típicas del medio ambiente son poco conocidas.

DEFINICIONES:
Ambiente: es para cada ser o grupo humano a la totalidad del mundo físico que lo rodea, incluidas las entidades
vivientes, los demás seres o grupos humanos y sus interrelaciones

Salud ambiental : Aquellos aspectos de la salud humana, incluida calidad de vida, que son determinados x factores
ambientales físicos, químicos biológicos sociales y psicosociales
También ser refiere a la teoría y practica de evaluación corrección control y prevención de los factores ambientales que
pueden afectar de forma adversa la salud de la presente y futuras generaciones.
Antes, en la década del 50 se tenía a la salud ambiental centrada en limites de agua potable y saneamiento. Este
concepto se estuvo ampliando.
Fines de década del 60 la OMS modificaba el concepto de salud ambiental ampliándola e incorporando un enfoque
ecológico considerando al ambiente en la totalidad de sus componentes y ampliando el bienestar físico con elementos de
salud mental y psicosocial.
Salud ambiental es un termino relativamente reciente que se ha usado tanto para definir una condicion que afecta a la
salud humana como una disciplina profesional.

Lista de áreas y subareas de la salud ambiental:


Producción y proteccion de Alcantarillado y eliminación Recursos hidricos y Desechos solidos y
agua segura de excretas contaminación proteccion del suelo
Salud y seguridad Contaminación atmosferia y Inocuidad de los alimentos Seguridad queimica
ocupacional por ruido ydesechos peligrosos
Asentamientos humanos y Control vectores y sp Radiación ionizante y no Turismo y salud ambiental
vievienda veterinaria ionizante
Palanificacion urbana y uso Seguridad del transporte Calidad medicamentos Aspectos ambientales
de suelo globales y desatres
Se pueden describir 3 categorías conceptuales que abarcan las anteriores áreas:
1. los determinantes de la salud ambiental son los factores o hechos de la realidad física ambiental sobre los que se
debe actuar a fin de satisfacer necesidades de las seres humanos relacionadas con la salud ambiental
2. los procesos de la salud ambiental son los conjuntos de intervenciones que dentro del marco de las funciones se
aplican a los determinantes a efectos de definir un problema ambiental y una actividad de los servicios de salud
ambiental.
3 funciones son los conjuntos de acciones de gestión que se aplican a los procedimientos a efectos de completar una
herramienta que luego se hara actuar sobre los determinantes para definir un problema ambiental y una actividad de los
servicios de salud ambiental

La modalidad operativa de la salud ambiental es por lo tanto el estudio del comportamiento de losa gente patógenos en
el ambiente (físico psíquico social) y de cómo afectan a las comunidades humanas, así como de los procedimientos de
prevención y control correspondientes.
Con esta premisa es importante el rol que juega la epidemiología: se desarrolla el concepto de epidemiología
ambiental.
El concepto de salud ambiental entonces implica considerar a todos los elementos y factores del ambiente que
potencialmente afecten a la salud, lo cual obliga a englobar prácticamente a todo el campo de medicina y la salud
publica.

Se consideran puntos críticos para la relación ambiente/desarrollo:


-situación ambiental global y local, protección atmósfera, suelo, recursos hídricos, mares océanos costal, trafico ilegal
de químicos tóxicos, lluvias acidas, especies de extinción, hacinamiento urbano, etc.
-desarrollo sostenible, se trata de promover un desarrollo tecnológico y económico que tenga en cuenta cabalmente el
sistema ecológico mundial y la necesidad de mantener su delicado equilibrio satisfaciendo las necesidades del presente
sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones a atender las suyas
-calidad de vida, mejoramiento y replante o de la misma para detener la pobreza y consumismo de la misma
-energía, uso racional con Fuentes energía alternativas
-reciclaje

La salud requiere de un buen medio ambiente. Y esto requiere de:-objetivos globales,-principios,-elementos estratégicos,
instrumentos y métodos
Una de las estrategias mas efectivas para estas funciones son los MUNICIPIOS SALUDABLES definidos como aquellos
que de forma continua están mejorando el ambiente físico y social potenciando recursos comunitarios que permiten a la
población realizar todas las funciones de la vida y autodesarrollarse hasta su máximo potencial desde una perspectiva
de apoyo mutuo.
Esta estrategia actual de salud pública sostiene que la salud es un concepto positivo que enfatiza los recursos sociales y
personales así como las capacidades físicas. Los municipios son participes claves en el mejoramiento de lso recursos
naturales del mundo así como de la calidad del medio ambiente natural y construcciones.
Los efectos nocivos en la salud de las comunidades no surgen solo de la pobreza sino también de otras desventajas
sociales y educativas.
La salud es principalmente el resultado de la acción combinada de la sociedad (o falta de acción) en el medio ambiente
físico y social por lo que las mejoras respecto a ella se deben solo en parte a avances en atención medica y asistencial.

Esta estrategia asegura la integración de actividades que conozcan:


-a establecer mecanismos intersectoriales efectivos para desarrollo políticas saludables
-a desarrollar programa salud para ciudades que identifique los mayores desafíos en el terreno de la salud y proponer
amplia estrategia intersectorial
-establecer un equipo de trabajo adecuado para la organización de un municipio saludable y una comunidad sana
-a crear mecanismos para la responsabilidad publica de los efectos de la toma de decisiones en temas de salud
-a asegurar participación efectiva de la comunidad en todas las decisiones y acciones que afecten a la salud

Son objetivos sustantivos de los municipios saludables:


1. un medio ambiente físico limpio y seguro (incluye calidad de vivienda) 6. un acceso a una amplia
variedad de experiencias y recursos
2. ecosistema que se estable ahora y poder preservarlo a largo plazo con la posibilidad de contactos
interacciones y comunicación
3. comunidad fuerte que se apoye mutuamente y actué con solidaridad 7. una economía variada vital e
innovadora
4. elevado nivel de participación del público en las decisiones que 8. un estimulo a la conexión con el
pasado, herencia cultural y
afecten sus vidas salud y bienestar biológica
5. cobertura de las necesites básicas para todos los habitantes 9. un nivel optimo de cobertura en el
sistema local de salud
(SILOS)

una herramienta fundamental en salud ambiental, es la vigilancia epidemiológica ambiental un proceso sistemático
ordenado y planificado de observación y medición de ciertas variables definidas para luego describir analizar evaluar e
interpretar tales observaciones y mediciones con propósitos definidos en este caso ambientales.
La vigilancia incluye un análisis exhaustivo de la información generada en diferentes disciplinas (ecología, geología,
hidrológica, ingeniería sanitaria, urbanismo, etc.) y una de sus principales tareas es confrontar, correlacionar con
metodologías adecuadas tal información con los efectos nocivo en la salud identificándolo como supuesta o
definitivamente asociados a localidad ambiental.
Una de las principales dificultades que ha enfrentado la vigilancia epidemiológica en la salud ambiental es el desarrollo
de metodologías adecuadas para correlacionar la mortalidad con elementos ambientales.
En resumen la vigilancia epidemiológica ambiental es un conjunto compuesto por las siguientes acciones y
actividades:
-mediciones sistemáticas de concentración agentes ambientales nocivos en dif componentes del ambiente
-observación medición factores o situaciones ambiéntales relacionados
-descripción y análisis interpretación datos
-identificación sistemática condiciones, situaciones o características que conforman los factores de riesgo
-medición u observación variaciones y tendencias de factores de riesgo
-medición de frecuencias que se presentan efectos adversos en la salud
-detección e investigación brotes, grupos de casos y accidentes
12. Estilos de vida y salud. La cultura: mitos, creencias, reglas y normas de los grupos sociales.
Los estilos de vida: libertad y determinación psicológica y cultural. Principales hábitos en relación
con la cultura y la salud: alimentación, alcoholismo, tabaquismo, adicciones, violencia y sexualidad;
su relación con la salud. Familia, grupos e instituciones: relación con la salud. La Delincuencia. Los
medios de comunicación. El papel de la educación para la salud.
Salud Pública y Salud Mental. Principales problemas: adicciones, psicosis, depresión, suicidio,
violencia. Salud mental y salud social.

Estilos de vida y salud.

Los estilos de vida son los modos de vida por la q optan los individuos y las poblaciones.
Este tema fue estudiado por Lalonde quien llegó a la conclusión que este es uno de los principales determinantes de la
salud de la población.
Los humanos vivimos en sociedad y es aquella la que nos proporciona la personalidad q vamos adquiriendo día a día;
comenzando por la familia, luego los amigos o compañeros de trabajo y por último las características en oral de la
población en la cual se reside. Estos vínculos contribuyen a formar los gustos y opiniones de cada una d las personas q
suelen homogeneizarse dependiendo del grupo al cual pertenezca. La diferencia está en la inteligencia y los deseos
individuales de cada persona q son características propias de la persona.
Al estudiar los estilos de vida debemos agruparlos según las costumbres de cada población, donde encontramos que:
● Algunos países tienen mayor consumo de alcohol, tabaco o drogas ilícitas q otros.
● Diferentes hábitos alimentarios.
● Diferentes formas de organizar las relaciones fliares, sociales y políticas.
● Diferentes percepciones del mundo, del sentido de vida.
● Diferentes actitudes respecto a lo desconocido.
El concepto de estilo de vida en medicina es utilizado para evaluar en que medida estos afectan en la salud de cada
paciente.
● Algunas de estas conductas son voluntarias y conscientes y una adecuada información respecto al tema sirve
para lograr modificaciones en ellas.
● En otros casos las conductas son inconscientes y requieren la participación de otras disciplinas, como la
psicología, para intentar su corrección.
Se debe tener en cuenta q algunas conductas q puedan ser nocivas para la persona sirven para mantener el equilibrio
psíquico y la armonía social.

Medidas de control.
Pretenden lograr q las personas modifiquen sus estilos de vida, en especial los culturales.
● Educación: se le provee información a la persona sobre los daños q genera ese hábito, respetando siempre
sus decisiones.
● Incentivos: se condiciona las elecciones de las persones a través de la oferta de premios y/o castigos. La
aplicación de castigos requiere de legitimidad social para ser aplicados.
● Cambios culturales: los hábitos culturales son los más difíciles de cambiar, ya q tienen un alto valor simbólico
o afectivo para quienes lo realizan.

Principales problemas.
● Alcoholismo: puede terminar en una cirrosis, insuficiencia hepática, daños en el SNC, etc.
● Tabaquismo: es uno de los mayores responsables de morbilidad, incapacidad y mortalidad. Se vincula con
una gran cantidad de tumores, en especial con el cáncer de pulmón. En Arg. La prevalencia es de 46,8% en
hombres y 34% en mujeres, en médicos del 30,3% y en enfermeras 36,3%.
● Alimentación: los diferentes hábitos pueden predisponer a diversas patologías como por ej. El consumo de
grasas q se vincula con enfermedad vascular, HTA.
● Valoración del cuerpo: los sectores de bajo nivel suelen tener una escasa valoración de su integridad,
presentando pérdida temprana de dientes permanentes, pérdida de miembros o funciones corporales. También
puede verse en los sectores altos por el mayor consumo de drogas IV.
13. Diagnóstico de situación de salud. Utilización de indicadores para realizar un diagnóstico de
situación de salud. Análisis de nivel y perfiles de salud poblacional. Valorización de situaciones
sanitarias. Identificación de factores determinantes de los principales problemas sanitarios.
Confección de perfil epidemiológico prevalente. Situación de salud de la República Argentina y el
mundo.

Diagnóstico de situación de salud.

La medicina utiliza como instrumento para el dx la semiología a través de la cual se conoce el funcionamiento del
aparato circulatorio, respiratorio, digestivo, etc. En cambio, el dx d salud de la población se conocerá ebn forma indirecta
a través de los indicadores sanitarios.
El dx de situación de salud tiene como objetivo, primer paso conocer las siguientes respuestas:
1. ¿Cuántas personas hay en la población? ¿Qué características tienen (edad, sexo, etc.)? De esto se ocupa la
demografía.
2. ¿Cómo viven las personas? ¿Tienen trabajo, alimento, agua potable? Esto se estudia en Condiciones de
vida.
3. ¿Qué enfermedades sufren? ¿A quienes afectan más? ¿De qué mueren, cuántos y a qué edad? Esto lo vimos
en mortalidad y morbilidad.
4. ¿Por qué se enferman? Será importante identificar cuales son los factores que llevan a las personas a
enfermar, ya que esto permitirá introducir medidas preventivas.
El segundo paso pretende conocer los recursos existentes para dar respuestas a los problemas identificados en el paso
anterior. Podrá revisar las alternativas existentes para dar respuestas a los problemas de salud a partir de experiencias e
investigaciones previas permitiendo elaborar el plan de salud más adecuado para los problemas destacados.
El tercer paso denominado “Etapa estratégica” consiste en identificar los conflictos y relaciones de poder que se
presentan como obstáculos para la realización de los planes propuestos.

Uso de indicadores.
Para conocer adecuadamente la situación de salud en salud pública se utilizan indicadores que reflejan los aspectos
que queremos conocer de cada problema.
En Salud Pública un indicador es un número que me da información, aunque también existen indicadores cualitativos.
Dentro de los indicadores cuantitativos lo más utilizados son los números relativos:
● Razón: se dividen dos n° que forman parte de universos diferentes. Ej. Camas hospitalarias/habitantes x 100.
● Proporción: el n° del numerador forma parte del denominador, se expresa como porcentaje. Ej.
Proporción de defunciones por accidentes= Def.por accidentes x 100

Def.totales

● Tasa: relaciona la población que sufrió un daño a su salud (enfermedad, muerte o discapacidad) con la
población expuesta a sufrir ese daño. Ej.
1) Si una familia vive en una vivienda de tipo precaria, esto definiría
que su situación en relación a su condición de vida es:
a. Es una familia que no es considerada pobre.
b. Es una familia que se encuentra por debajo de la línea de pobreza.
c. Es una familia con NBI.
d. Es una familia que se encuentra por debajo de la línea de indigencia.

2) Teniendo en cuenta la definición del Indec de condiciones de vida,


¿Cuándo se considera que un hogar se encuentra bajo la definición
de NBI (Necesidades básicas Insatisfechas)?
a. Cuando el hogar cumple, por lo menos, con tres de los criterios establecidospara el NBI.
b. Es indispensable que el hogar presente todos los criterios establecidos para elNBI.
c. Cuando el hogar cumple, por lo menos, con la mitad de los criteriosestablecidos para el NBI.
d. Cuando el hogar cumple, por lo menos, con uno de los criterios establecidos
para el NBI.

3) De donde se obtiene la información para construir el indicador


Línea de Pobreza?
a. Censo Nacional.
b. Estadísticas vitales.
c. Encuesta Permanente de Hogares (EPH).
d. Encuesta Nacional de Factores de Riesgo.

4) En un estudio de mujeres viviendo con HIV se observó, que 45 %


de ellas no accedía a la canasta básica alimentaria. Estas mujeres
son según condiciones de vida:
a. Tienen Necesidad Básica Insatisfecha.
b. Indigentes.
c. Pobres.
d. No son pobres.

5) La estrategia de vacunación antigripal, ¿a qué tipo de


prevención corresponde?
a. Primaria.
b. Secundaria.
c. Terciaria.
d. No existe posibilidad de aplicar prevención.

6) La realización de un Papanicolaou, ¿a qué nivel de


prevención corresponde?
a. Prevención Terciaria.
b. Prevención Secundaria.
c. Prevención Primaria.
d. Prevención Cuaternaria.

7) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones


corresponde a la definición de “EPIDEMIA”?
a. Es el aumento de número de casos por encima del esperado en una población
durante un tiempo determinado.
b. Es el aumento de número de casos por encima de los esperado en una
población durante un tiempo determinado con comprobación de fuente única de
origen.
c. Es el número de casos esperados de un evento en una población durante un
tiempo determinado (estacionalidad), en un área geográfica delimitada.
d. Es el número de casos esperados de un evento en una población durante un
tiempo determinado, en un área geográfica que supera un continente.

8) En un jardín municipal bonaerense, se observó en el


último mes un número no esperado de casos de
gastroenteritis. Del total de alumnos que concurren al
jardín (120 niños) 30 alumnos presentaron diarrea y
vómitos, 15 presentaron solo diarrea y de éstos, 3
debieron internarse por deshidratación grave. Se pudo
constatar que todos los afectados habían comido
helado de crema 48 horas previas al inicio de los
síntomas Estamos ante un caso de:
a. Epidemia.
b. Pandemia.
c. Brote.
d. Endemia.

9) Si Ud. propone realizar campañas para dejar de fumar


¿En qué campo de la salud Ud. está actuando?:
a. Medio ambiente.
b. Biología.
c. Sistema de salud.
d. Estilos de vida.

10) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones


corresponde a la definición de “PANDEMIA”?
a. Es el aumento de número de casos por encima del esperado en una población
durante un tiempo determinado.
b. Es el número de casos esperados de un evento en una población durante un
tiempo determinado (estacionalidad), en un área geográfica delimitada.
c. Es el aumento de número de casos por encima de los esperado en una
población durante un tiempo determinado con comprobación de fuente única de
origen.
d. Es el número de casos esperados de un evento en una población durante un
tiempo determinado, en un área geográfica que supera un continente.

11) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones


corresponde a la definición de “ENDEMIA”?
a. Es el aumento de número de casos por encima del esperado en una población
durante un tiempo determinado.
b. Es el número de casos esperados de un evento en una población durante un
tiempo determinado (estacionalidad), en un área geográfica delimitada.
c. Es el número de casos esperados de un evento en una población durante un
tiempo determinado, en un área geográfica que supera un continente.
d. Es el aumento de número de casos por encima de los esperado en una
población durante un tiempo determinado con comprobación de fuente única de
origen.

12) Si usted propone comprar un tomógrafo para el


hospital, ¿En qué campo de la salud Ud. está
actuando?:
a. Medio ambiente.
b. Estilos de vida.
c. Biología.
d. Sistema de salud.

13) ¿Cómo se calcula la tasa de mortalidad materna?


a. Defunciones en Mujeres/Defunciones Infantiles.
b. Defunciones en Embarazadas/Nacidos Vivos.
c. Defunciones en Embarazadas/Embarazadas totales
d. Defunciones en Mujeres >50 años/ Defunciones Neonatales

14) ¿Cuándo en Salud Publica se habla de Mortalidad


Infantil a que periodo de la vida se hace referencia?:
a. Menores de 365 días de vida exclusivamente.
b. Niños entre 28 días de vida y el año exclusivamente.
c. Menores de 28 días de vida exclusivamente.
d. Niños menores de 5 años de vida.

15) En el año 2015, la Tasa de Mortalidad Infantil de 10.2


por mil ¿qué expresa esta tasa?
a. Cada mil nacidos vivos murieron 10.2 menores de 5 años.
b. Cada cien mil menores de 5 años murieron 10.2 menores de 1 año.
c. Cada cien mil menores de 1 año murieron 10.2 menores de 1 año.
d. Cada mil nacidos vivos murieron 10.2 menores de un año.
16) La mortalidad Infantil puede desagregarse en
diversos componentes, con características
diferenciales. ¿Cuál de los componentes se extiende
entre los 28 días de vida y el año de vida?
a. Mortalidad perinatal.
b. Mortalidad infantil precoz.
c. Mortalidad neonatal.
d. Mortalidad postneonatal.

17) El ingreso mensual en un hogar es inferior al costo de


la canasta básica de bienes y servicios. ¿Cómo se
considera ese hogar?
a. No pobre.
b. Con necesidades básicas insatisfechas.
c. Pobre.
d. Indigente.

18) Con respecto a las siguientes afirmaciones, ¿cuál es


correcta respecto del subsistema público de salud en
Argentina?
a. Cubre a las personas que suscriben a empresas de medicina prepaga,
mediante reembolso a las empresas.
b. Cubre a todas las personas.
c. Cubre sólo a las personas nacidas en el país o con residencia mayor de 2
años, tengan obra social o no.
d. Cubre sólo a aquellas personas que puedan documentar falta de cobertura por
Obra social.

19) La mortalidad Infantil puede desagregarse en diversos


componentes, con características diferenciales. ¿Cuál
de los componentes se extiende entre el nacimiento y
los 28 días de vida?
a. Mortalidad perinatal.
b. Mortalidad postneonatal.
c. Mortalidad neonatal.
d. Mortalidad infantil precoz.

20) Teniendo en cuenta los niveles de atención en


nuestro país ¿Cuál de las siguientes organizaciones
de atención de la salud NO corresponde a la
denominación de “1° nivel de atención”?
a. Hospital General.
b. Posta Sanitaria.
c. Centro médico barrial.
d. Centro de Salud.

21) En relación a las obras sociales. Marque la correcta


a. Todos los habitantes tienen obra social.
b. Solo los habitantes argentinos tienen obra social.
c. Solo los habitantes que tienen empleo en blanco tienen obra social.
d. Solo los desempleados tienen obra social.

22) Un paciente sufre un accidente en moto. Se le


indica comenzar con rehabilitación. Defina qué
tipo de prevención es:
a. Promoción de la salud.
b. Prevención terciaria.
c. Prevención primaria.
d. Prevención secundaria.

23) Para el análisis de las defunciones maternas se utiliza


una clasificación de acuerdo al grupo de las causas.
Dentro de las principales causas de
mortalidad materna en Argentina se encuentra las muertes por Aborto. Esta
causa se clasifica como:
a. Muerte obstétrica indirecta.
b. Muerte obstétrica precoz.
c. Muerte materna no reducible.
d. Muerte materna directa.

24) Como se divide el sistema de salud argentino según


nivel de complejidad
a. a y b son correctas.
b. Publico, Obras sociales y Privado.
c. Ninguna es correcta.
d. Primer nivel, Segundo nivel y Tercer nivel.

25) Según el financiamiento, ¿cómo se divide el sistema de salud?


a. Publico, Obras sociales y Privado.
b. Primer nivel, Segundo nivel y Tercer nivel.
c. Obra sociales.
d. Público.

26) Los indicadores en salud pública son útiles para medir


la frecuencia de ocurrencia de un evento ¿Qué
información se requiere para calcular la Tasa de
Mortalidad Materna?
a. Defunciones de mujeres en el embarazo, en el parto y en el puerperio hasta 42
días posteriores al evento obstétrico; y la población total.
b. Defunciones de mujeres embarazadas, durante el parto, y hasta el año
posterior al evento obstétrico; y los nacidos vivos.
c. Defunciones de mujeres en el embarazo, en el parto y el puerperio hasta los 42
días posteriores al evento obstétrico; y el número de mujeres en edad fértil.
d. Defunciones de mujeres en el embarazo, en el parto, y el puerperio hasta 42
días posteriores al evento obstétrico; y los nacidos vivos.
27) ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de prevención
secundaria?
a. Uso de preservativo.
b. Campaña antitabaco para niños.
c. Medición de la presión arterial.
d. Vacunación.

28) Un paciente de origen chino, presenta una


descompensación cardiaca en la puerta del Hospital
Piñero. En ese momento el paciente es ingresado a
guardia y se decide la urgencia quirúrgica. Teniendo
en cuenta las características de nuestro sistema de
salud, ¿Cuál de las siguientes es la opción correcta?
a. El paciente puede ser intervenido sin pago alguno.
b. El paciente deberá pagar previamente su intervención.
c. El paciente es derivado a Hospital privado.
d. El paciente no puede ser intervenido por ser extranjero y no estar cubierto.

29) ¿Cuál de los siguientes aspectos es considerado en


la definición de los componentes de Necesidades
Básicas Insatisfechas (NBI)?
a. Uso de gas natural y acceso a luz eléctrica.
b. Condición de empleo (relación de dependencia o informal).
c. Ingreso familiar.
d. Hacinamiento.

30) ¿Cuál de los siguientes no es un campo de la salud de


Lalonde?
a. Medio ambiente.
b. Estilos de vida.
c. Sistema de salud.
d. Condiciones de vida.
Salud Publica Final 27/11. Hemoterapia.
1) Si una familia vive en una vivienda de tipo precaria, esto definiría que su situación en
relación con su situación de vida es:
a) Es una familia que se encuentra por debajo de la línea de indigencia.
b) Es una familia que no es considerada pobre.
c) Es una familia que se encuentra por debajo de la línea de
pobreza. d) Es una familia con NBI.
2) Teniendo en cuenta la definición del Indec de condiciones de vida. ¿Cuándo se considera que
un hogar se encuentra bajo la definición de NBI (Necesidades básicas insatisfechas)?
a) Cuando el hogar cumple por lo menos, con tres de los criterios establecidos para el NBI.
b) Es indispensable que el hogar presente todos los criterios establecidos para el NBI.
c) Cuando el hogar cumple por lo menos con la mitad de los criterios establecidos
para el NBI. d) Cuando el hogar cumple por lo menos con uno de los criterios
establecidos para el NBI.
3) ¿De donde se obtiene la informacion para construir el indicador Linea de Pobreza?
a) Encuenta Nacional de Factores de
Riesgo. b) Encuesta Permanente de
Hogares (EPH).
c) Estadisticas vitales.
d) Censo Nacional.
4) en un estudio de mujeres viviendo con HIV se observó, que 45% de ellas no accedia a la
canasta basica alimentaria. Estas mujeres son según condiciones de vida:
a) Tienen Necesidades Basicas Insatisfechas.
b) Pobres.
c) Indigentes.
d) No son pobres.
5) La estrategia de vacunacion antigripal, ¿a qué tipo de prevencion corresponde?
a) Secundari
a. b) Primera.
c) Terciaria.
d) No existe posibilidad de aplicar prevencion.
6) La realizacion de un Papanicolau, ¿a qué nivel de prevencion corresponde?
a) Prevención
Cuaternaria. b)
Prevención Secundaria.
c) Prevención Primaria.
d) Prevención Terciaria.
7) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a la definicion de “EPIDEMIA”?
a) Es el aumento de numero de casos por encima de los esperados en un apoblacion durante
un tiempo determiando con compromiso de fuente unica de origen.
b) Es el aumento de numero de casos por encima del esperado en una poblaciion durante
un tiempo determinado.
c) Es el numero de casos esperados de un evento en una poblacion durante un tiempo
determinado (estacionalidad) en una área geografica determinada.
d) Es el numero de casos esperados de un evento en una población durante un tiempo
determinado, en un área geografica que supera un continente.
8) En un jardín municipal bonaerense, se observó en el último mes un numero no esperado
de casos de gastroenteritis. Del total de alumnos que concurren al jardín (120 niños), 30
alumnos presentaron diarreas y vomitos, 15 presentaron solo diarrea y de éstos, 3
debieron internarse por deshidratacion grave. Se pudo constatar que todos los afectados
habían comido helado de crema 48horas previas al inicion de los sintomas. Estamos ante
un caso de:
a) Endemi
a. b) Brote.
c) Pandemia. d)Epidemia.
9) Si Ud. propone realizar campañas para dejar de fumar ¿En qué campo de la salud Ud. está
actuando?
a) Medio
Ambiente. b)
Estilos de vida.
c) Sistemas de salud.
d) Biologia.
10) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a la definición de “PANDEMIA”?
a) Es el aumento de número de casos por encima del esperado en una poblacion durante
un tiempo determinado.
b) Es el aumento de número de casos por encima de los esperados en una poblacion
durante un timpo determinado con comprobación de fuente unica de origen.
c) Es el número de casos esperados de un evento en una población durante un tiempo
determinado (estacionalidad), en un área geográfica delimitada.
d) Es el número de casos eperados de un evento en una población durante un timpo
determinado. En un área geografica que supera un continente.
11) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a la definicion de “ENDEMIA”?
a) Es el aumento de numero de casos por encima del esperado en una poblacion durante
un tiempo determinado.
b) Es el aumento de numero de casos por encima de los esperado en una poblacion durante
un tiempo determinado con comprobacion de fuente unica de origen.
c) es un numero de casos esperados de un evento en una poblacion durante un tiempo
determinado, en un área geografica que supera un contienente.
d) Es el numero de casos esperados de un evento en la poblacion durante un tiempo
determiando (estacionalidad) en un area geografica determinada.
12) Si usted porpone comprar un tomografo para el hospital, ¿En que campo de la salud ud está
actuando?
a) Biología.
b) Sistema de salud.
c) Estilos de vida.
d) Medio ambiente.
13) ¿Cómo se calcula la tasa de mortalidad
materna? a) Defunciones en
embarazadas/Nacidos Vivos.
b) Defunciones en embarazadas/embarazadas totales
c) Defunciones en mujeres >50años/ defunciones neonatales.
d) Defunciones en mujeres/ defunciones infantiles.
14) ¿Cuándo en Salud Publica se habla de mortalidad infantil a que periodo de la vida se hace
referencia? a) Menores de 365 dias de vida exclusivamente.
b) Niños entre 28 dias de vida y el año exclusivamente.
c) Menores de 28 dias de vida exclusivamente.
d) Niños menores de 5 años de vida.
15) En el año 2015, la tasa de Mortalidad Infantil de 10.2 por mil ¿Qué expresa
esta tasa? a) Cada mil nacidos vivos murieron 10.2 menores de un año.
b) Cada cien mil menores de 5años murieron 10.2 menores de 1 año.
c) Cada mil nacidos vivos murieron 10.2 menores de 5 años.
d) Cada cien mil menores de 1 año murieron 10.2 menores de un año.
16) La Mortalidad Infantil puede desagregarese de diversos componentes, con caracteristicas
diferenciales.
¿Cuál de los componentes se extiende entre los 28 dias de vida y el año de vida?
a) Mortalidad infantil precoz.
b) Mortalidad neontal.
c) Mortalidad postneonatal.
d) Mortalidad perinatal.
17) El ingrreso mensual en un hogar es inferioir al costo de la canasta básica de bienes y
servicios. ¿Cómo se considera este hogar?
a) Pobre.
b) Indigente.
c) Con necesidades básicas insatisfechas.
d) No pobre.
18) Con respecto a las siguientes afirmaciones, ¿Cuál es correcta respecto del subsistema público
de salud en Argentina?
a) Cubre sólo a las personas nacidas en el país o con resistencia mayor de 2 años, tengan
obra social o no.
b) Cubre a las personas que suscriben a empresas de medicina prepaga, mediante
reembolso a las empresas.
c) Cubre a todas las personas.
d) Cubre sólo a aquellas personas que puedan docuentar falta de cobertura por Obra Social.
19) La Mortalidad Infantil puede desagregarse en diversos componentes, con características
diferenciales.
¿Cuál de los componentes se extiende entre el nacimiento y los 28 dias de vida?
a) Mortalidad perinatal.
b) Mortalidad postneonatal.
c) Mortalidad infantil
precoz. d) Mortalidad
neonatal.
20) Teniendo en cuenta los niveles de atención en nuestro país ¿Cuál de las siguientes
organizaciones de
atencion de la salud NO corresponde a la denominación de “1º nivel de atención”?
a) Centro de Salud.
b) Posta
Sanitaria. c)
Hospital General.
d) Cnetro médico barrial.
21) En relación a las obras sociales. Marque la correcta
a) Solo los desempleados tienen obra social.
b) Solo los habitantes que tienen empleo en blanco tienen obra social.
c) Solo los habitantes argentinos tienen obra social.
d) Todos los habitantes tienen obran social.
22) Un paciente sufre un accidente en moto. Se le indica comenzar con rehabilitación. Defina
qué tipo de prevención es:
a) Prevención
primaria. b)
Prevención terciaria.
c) Prevención secundaria.
d) Promoción de la salud.
23) Para el análisis de las defunciones maternas se utiliza una clasificación de acuerdo al grupo
de las causas. Dentro de las principales causas de mortalidad materna en Argentina se
encuentra las muertes por Aborto. Esta causas se clasifica como:
a) Muerte obstétrica
precoz. b) Muerte materna
directa.
c) Muerte materna no reducible.
d) Muerte obstétrica indirecta.
24) ¿Como se divide el sistema de salud argentino según nivel de complejidad?
a) Publico, obras sociales y Privado.
b) Primer nivel, Segundo nivel y Tercer nivel.
c) a y b son correctas.
d) Ninguna es correcta.
25) Según el financiamiento, ¿cómo se dividde el sistema de salud?
a) Obras sociales.
b) Primer nivel, Segundo nivel y Tercer nivel.
c) Publico, obras sociales y privado.
d) Público.
26) Los indicadores en salud pública son útiles para medir la frecuencia de ocurrencia de un
evento ¿Qué información se requiere para calcular la Tasa de Mortalidad Materna?
a) Defunciones de mujeres en el embarazo, en el parto y el puerperio hasta los 42 días
posteriores al evento obstétrico, y el número de mujeres en edad fértil.
b) Defunciones de mujeres embarazadas, durante el parto, y hasta el año posterior al evento
obstétrico, y los nacidos vivos.
c) Defunciones de mujeres en el embarazo, en el parto y el puerperio hasta 42 días posteriores
al evento obtétrico, y los nacidos vivos.
d) Defunciones de mujeres en el embarazo, en el parto y en el puerperio hasta 42 días
posteiores al evento obstétrico, y la población total.
27) ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de prevención
secundaria? a) Medición de la presion arterial.
b) Campaña antitabaco para niños.
c) Uso de preservativo.
d) Vacunación.
28) Un paciente de origen chino, presenta una descompensación cardiaca en la puerta del Hospital
Piñero. En ese momento el paciente es ingresado a guardia y se decide la urgencia quirúrgica.
Teniendo en cuenta las caracteristicas de nuestro sistema de salud, ¿Cuál de las siguientes es
la opcion correcta?
a) El paciente es derivado a Hospital privado.
b) El paciente deberá pagar previamente su
internacion. c) El paciente pueder ser intervenido
sin pago alguno.
d) El paciente no debe ser intervenido por ser extranjero y no estar cubierto.
29) ¿Cuál de los siguientes aspectos es considerado en la definicion de los componentes de
Necesidades Basicas Insatisfecha (NBI)?
a) Uso de gas natural y acceso a luz electrica.
b) Ingreso
familiar. c)
Hacinamiento.
d) Condicion de empleo (relacion de dependecia o informal).
30) ¿Cuál de los siguientes no es un campo de la salud de Lalonde?
a) Estilos de vida.
b) Condiciones de vida.
c) Medio ambiente.
d) Sistema de salud.
Salud Publica Final 4/12. Hemoterapia.
1) La medida de restrigir los espacions donde está permitido fumar y promover el abandono del
tabaquismo es una medida de:
a) Prevención primaria.
b) Prevención terciaria.
c) Atencion primaria.
d) Prevención secundaria.
2) A continuacion, pueden verse dos piramides de poblacion diferentes. La primera correspone al
pais A y la segunda al pais B. Observe las caracteristicas poblacionales de cada una de ellas y
responda. Indique cuál de las siguientes afirmaciones respecto de la Tasa de Natalidad del
pais A es la correcta en comparacion con el pais B.

a) La tasa de natalidad del pais A es menor que la del pais B.


b) La tasa de natalidad del pais B es menor que la del pais A.
c) La tasa de natalidad de los dos paises son similares.
d) La tasa de natalidad del pais A es mayor que la del pais B.
3) Observe las caracteristicas de cada una de las piramides poblacionales y responda. ¿Cuál de
las siguientes afirmaciones en relacion a la Esperanza de Vida al Nacer es la correcta respecto
de estas dos poblaciones?

a) La EVN es similar en ambas


poblaciones. b) La EVN es mas elevada
en la poblacion A.
c) La EVN es mucho mas elevada en la poblacion B.
d) La EVN es mas baja en poblacion A.
4) Para el analisis de las defunciones maternas se utiliza una clasificacion de acuerdo a grupo
de las causas. Dentro de las principales causas de mortalidad materna en Argentina se
encuentra las muertes por Eclampsia (Hipertension duranre tercer trimestre del embarazo).
Esta causa se clasifica como:
a) Muerte materna directa.
b) Muerte materna no reducible.
c) Muerte obstétrica precoz.
d) Muerte obstétrica indirecta.
5) La mortalidad materna e infantil constituye uno de los principales problemas de salud
pública. Para el analisis de estas defunciones: ¿de donde se obtiene la información de
acerca de las causas de muerte?
a) Censo Nacional de Poblacion, Hogares y Viviendas.
b) Encuenta Permanente de Hogares.
c) Registros
Hospitalarios. d)
Estadisticas Vitales.
6) ¿con qué datos se construye una tasa de prevalencia?
a) Con tiempo de duración de la enfermedad/número de personas de la población expuesta
al riesgo. b) Con el número total de personas con la enfermedad/número de personas de la
poblacion expuesta al
riesgo.
c) Con caos nuevos de la enfermedad/número de personas de la poblacion expuesta al riesgo.
d) Con defunciones por causa de la enfermedad/número de personas enfermas.
7) Si una familia vive en una vivienda de tipo precaria, esto definiría que su situacion en
relación a su condición de vida es:
a) Es una familia que se encuentra por debajo de la linea de indigencia.
b) Es una familia que no es considerada
pobre. c) Es una familia con NBI.
d) Es una familia que se encuentra por debajo de la linea de pobreza.
8) Teniendo en cuenta la definición del INDEC de condiciones de vida. ¿Cuándo se considera que
un hogar se encuentra por debajo de NBI (Necesides básicas Insatisfechas)?
a) Cuando el hogar cumple, por lo menos, con la mitad de los criterios establecidos
para el NBI. b) Cuando el hogar cumple, por lo menos, con uno de los criterios
establecidos para el NBI.
c) Cuando el hogar cumple, por lo menos, con tres de los criterios establecidos para el NBI.
d) Es indispensable que el hogar presente todos los criterios establecidos para el NBI.
9) ¿De dondé se obtiene la información para construir el indicador Línea de Pobreza?
a) Encuesta Nacional de Factores de
Riesgo. b) Encuesta Permanente de
Hogares (EPH).
c) Estadisticas vitales.
d) Censo Nacional.
10) En un estudio de mujeres viviendo con HIV se observó, que 45% de ellas no accedia a la
canasta basica alimentaria. Estas mujeres son según condiciones de vida:
a) Tienen Necesidades Basicas Insatisfechas.
b) Pobres.
c) Indigentes.
d) No son pobres.
11) Un paciente de origen chino, presenta una descompensación cardiaca en la puerta del Hospital
Piñero. En ese momento el paciente es ingresado a guardia y se decide la urgencia quirúrgica.
Teniendo en cuenta las caracteristicas de nuestro sistema de salud, ¿Cuál de las siguientes es
la opcion correcta?
a) El paciente es derivado a Hospital privado.
b) El paciente deberá pagar previamente su
internacion. c) El paciente pueder ser intervenido
sin pago alguno.
d) El paciente no debe ser intervenido por ser extranjero y no estar cubierto.
12) ¿Cuál de los siguientes no es un campo de la salud de Lalonde?
a) Estilos de vida.
b) Condiciones de vida.
c) Medio ambiente.
d) Sistema de salud.
13) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a la definicion de “EPIDEMIA”?
a) Es el aumento de numero de casos por encima de los esperados en un apoblacion
durante un tiempo determiando con compromiso de fuente unica de origen.
b) Es el aumento de numero de casos por encima del esperado en una poblaciion durante
un tiempo determinado.
c) Es el numero de casos esperados de un evento en una poblacion durante un tiempo
determinado (estacionalidad) en una área geografica determinada.
d) Es el numero de casos esperados de un evento en una población durante
un tiempo determinado, en un área geografica que supera un continente.
14) En un jardín municipal bonaerense, se observó en el último mes un numero no esperado
de casos de gastroenteritis. Del total de alumnos que concurren al jardín (120 niños), 30
alumnos presentaron diarreas y vomitos, 15 presentaron solo diarrea y de éstos, 3
debieron internarse por deshidratacion grave. Se pudo constatar que todos los afectados
habían comido helado de crema 48horas previas al inicion de los sintomas. Estamos ante
un caso de:
a) Endemi
a. b) Brote.
c) Pandemia.
d) Epidemia.
15) A lo largo de las décadas se han ido modificando las principales causas de mortalidad infantil
(menores de un año). ¿Cuáles de las siguientes predominan hoy en dia en Argentina?
a) Parasitosis.
b) Tumorales.
c) Diarreas.
d) Perinatales y malformaciones congénitas.
16) En Argentina la tuberculosis es un evento de notificacion obligatoria que se viene presentando
todos los años dentro de los valores esperados. Por lo tanto, se comporta como:
a) Una pandemia.
b) Una epidemia.
c) Un brote.
d) Una endemia.
17) La esperanza de vida al nacer es un indice muy utilizado en la actualidad. ¿Qué representa el
mismo?
a) La diferencia entre las tasas de mortalidad y natalidad si se mantuvieran las tasas
prevalecientes en el año de su nacimiento.
b) Una estimacion del promedio de años que alcanzaria a vivir un individio que supere los
65 años, si se mantuvieran las condiciones médicas y sanitarias para su generación.
c) Una estimacion del promedio de años que alcanzaria a vivir un recien nacido, si se
mantivieran las tasa de mortalidad prevalecientes en el año de su naciiento.
d) Una estimación de las diferencias de esperanzas de vida en ambos sexos.
18) Marque que condición NO corresponde a caracteristicas de NBI:
a) Hogares que no tuvieran ningun tipo de
retrete. b) Analfabetismo del jefe del hogar.
c) Hogares con mas de 3 presonas por cuarto.
d) Vivienda de tipo inconviviente.
19) En un distrito de la Provincia de Buenos Aires se detecta un caso de Sarampión, teniendo en
cuenta que hace ya tres años que no hay casos en el país, informando por las autoridades de
una escuela. Al realizar todas las medidas correspondientes se propone hacer un informe con
las acciones realizadas. Ante esta situación el Ministerio de Salud liberó un Alerta
epidemiológico para dar a conocer la situación del caso. El caso resulta confirmado como un
sarampión autóctono. Usted considera que este caso corresponde a:
a) Brote.
b) Pandemia.
c) Endemia
. d)
Epidemia.
20) De acuerdo a las fuente de financiamiento. ¿Cuántos subsistemas existen en nuestro país?
a) Obra social y privado.
b) Público y Obras sociales.
c) Público, obras sociales y privado.
d) Público privado y mixto.
21) Según los últimos datos, en el 2017 la Tasa de Mortalidad Infantil de 9.3 por mil ¿qué expresa
esta tasa? a) Cada mil nacidos vivos mueren 9.3 menores de un año.
b) Cada cien mil menores de 1 año mueren 9.3 menores de 1 año.
c) Cada cien mil menores de 5 años mueren 9.3 menores de 1 año.
d) Cada mil nacidos vivos mueren 9.3 menores de 5 años.
22) LAPADULA es una localidad inserta en un área rural. Su población actual es de 2000hab. Las
fiestas patronales constituyen en evento anual que reúne a una gran parte del pueblo en la
sede vecinal. Este año 600 personas compartieron la gran cena de festejo. A la mañana
siguiente se tuvo noticia que 30 de los concurrentes presentaban vómitos y diarrea, en
algunos casos con deposiciones sanguinolentas y fiebre. Hacia el mediodía se contaban 182
afectados totales.
a) Casos aislados.
b) Endemi
a. c) Brote.
d) Pandemia.
23) Formosa es una provincia con altos porcentajes de hogares con NBI. Respecto al NBI
(necesidades basicas insatisfechas) señale la rta correcta:
a) Mide la pobreza estructural.
b) Evalúa el porcentaje de niños que concurren a la escuela.
c) Restablece a partir del valor de productos de la canasta familiar.
d) Es de poca utilidad y está en desuso.
24) El ofrecimiento de realiazar el test de deteccion de VIH en el embarazo es obligarotio en
nuestro pais. ¿la realizacion de cualquien prueba de screening, rastreo o tamizaje a que nivel
de prevencion corresponde?
a) Secundaria.
b) Primaria inespecifica.
c) Primaria especifica.
d) Promoción.
25) Una persona necesita rehabilitacion luego de un accidente laboral, ¿qué tipo de prevencion es?
a) No existe posibilidad de aplicar prevencion.
b) Secundari
a. c) Terciaria.
d) Primaria.
Si una familia vive en una vivienda de tipo precaria, esto definiría que su situación enrelación
a su condición de vida es:

Seleccione una:

a. Es una familia con NBI.


b. Es una familia que se encuentra por debajo de la línea de pobreza.
c. Es una familia que no es considerada pobre.
d. Es una familia que se encuentra por debajo de la línea de indigencia.

Retroalimentación
Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Es una familia con NBI.

Pregunta 2
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Teniendo en cuenta la definición del Indec de condiciones de vida, ¿Cuándo se consideraque un
hogar se encuentra bajo la definición de NBI (Necesidades básicas Insatisfechas)?

Seleccione una:

a. Cuando el hogar cumple, por lo menos, con la mitad de los criterios establecidos
para el NBI.
b. Es indispensable que el hogar presente todos los criterios establecidos para el NBI.
c. Cuando el hogar cumple, por lo menos, con tres de los criterios establecidos para el
NBI.
d. Cuando el hogar cumple, por lo menos, con uno de los criterios establecidos para el
NBI.

Retroalimentación
Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Cuando el hogar cumple, por lo menos, con uno de los criterios
establecidos para el NBI.

Pregunta 3
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
De donde se obtiene la información para construir el indicador Línea de Pobreza?

Seleccione una:

a. Censo Nacional.
b. Estadísticas vitales.
c. Encuesta Nacional de Factores de Riesgo.
d. Encuesta Permanente de Hogares (EPH).

Retroalimentación
Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Encuesta Permanente de Hogares (EPH).

Pregunta 4
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
En un estudio de mujeres viviendo con HIV se observó, que 45 % de ellas no accedía a la
canasta básica alimentaria. Estas mujeres son según condiciones de vida:

Seleccione una:

a. Pobres.
b. Tienen Necesidad Básica Insatisfecha.
c. Indigentes.
d. No son pobres.

Retroalimentación
Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Indigentes.

Pregunta 5
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
La estrategia de vacunación antigripal, ¿a qué tipo de prevención corresponde?

Seleccione una:

a. Terciaria.
b. No existe posibilidad de aplicar prevención.
c. Primaria.
d. Secundaria.

Retroalimentación
Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Primaria.


Pregunta 6
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
La realización de un Papanicolaou, ¿a qué nivel de prevención corresponde?

Seleccione una:

a. Prevención Cuaternaria.
b. Prevención Primaria.
c. Prevención Secundaria.
d. Prevención Terciaria.

Retroalimentación
Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Prevención Secundaria.

Pregunta 7
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a la definición de “EPIDEMIA”?

Seleccione una:
a. Es el aumento de número de casos por encima de los esperado en una población
durante un tiempo determinado con comprobación de fuente única de origen.
b. Es el número de casos esperados de un evento en una población durante un tiempo
determinado (estacionalidad), en un área geográfica delimitada.
c. Es el número de casos esperados de un evento en una población durante un tiempo
determinado, en un área geográfica que supera un continente.
d. Es el aumento de número de casos por encima del esperado en una población
durante un tiempo determinado.

Retroalimentación
Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Es el aumento de número de casos por encima del esperado en una
población durante un tiempo determinado.

Pregunta 8
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
En un jardín municipal bonaerense, se observó en el último mes un número no esperado decasos
de gastroenteritis. Del total de alumnos que concurren al jardín (120 niños) 30
alumnos presentaron diarrea y vómitos, 15 presentaron solo diarrea y de éstos, 3 debieron
internarse por deshidratación grave. Se pudo constatar que todos los afectados habían
comido helado de crema 48 horas previas al inicio de los síntomas Estamos ante un caso de:

Seleccione una:

a. Epidemia.
b. Pandemia.
c. Endemia.
d. Brote.

Retroalimentación
Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Brote.

Pregunta 9
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Si Ud. propone realizar campañas para dejar de fumar ¿En qué campo de la salud Ud. está
actuando?:

Seleccione una:

a. Sistema de salud.
b. Biología.
c. Medio ambiente.
d. Estilos de vida.

Retroalimentación
Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Estilos de vida.

Pregunta 10
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a la definición de “PANDEMIA”?

Seleccione una:

a. Es el aumento de número de casos por encima de los esperado en una población


durante un tiempo determinado con comprobación de fuente única de origen.
b. Es el número de casos esperados de un evento en una población durante un tiempo
determinado (estacionalidad), en un área geográfica delimitada.
c. Es el número de casos esperados de un evento en una población durante un tiempo
determinado, en un área geográfica que supera un continente.
d. Es el aumento de número de casos por encima del esperado en una población
durante un tiempo determinado.

Retroalimentación
Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Es el número de casos esperados de un evento en una población


durante un tiempo determinado, en un área geográfica que supera un continente.

Pregunta 11
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a la definición de “ENDEMIA”?

Seleccione una:

a. Es el número de casos esperados de un evento en una población durante un tiempo


determinado, en un área geográfica que supera un continente.
b. Es el aumento de número de casos por encima de los esperado en una población
durante un tiempo determinado con comprobación de fuente única de origen.
c. Es el número de casos esperados de un evento en una población durante un tiempo
determinado (estacionalidad), en un área geográfica delimitada.
d. Es el aumento de número de casos por encima del esperado en una población
durante un tiempo determinado.

Retroalimentación
Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Es el número de casos esperados de un evento en una población


durante un tiempo determinado (estacionalidad), en un área geográfica delimitada.

Pregunta 12
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Si usted propone comprar un tomógrafo para el hospital, ¿En qué campo de la salud Ud.está
actuando?:

Seleccione una:

a. Biología.
b. Medio ambiente.
c. Sistema de salud.
d. Estilos de vida.

Retroalimentación
Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Sistema de salud.

Pregunta 13
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Cómo se calcula la tasa de mortalidad materna?

Seleccione una:

a. Defunciones en Mujeres/Defunciones Infantiles.


b. Defunciones en Mujeres >50 años/ Defunciones Neonatales
c. Defunciones en Embarazadas/Nacidos Vivos.
d. Defunciones en Embarazadas/Embarazadas totales

Retroalimentación
Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Defunciones en Embarazadas/Nacidos Vivos.

Pregunta 14
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Cuándo en Salud Publica se habla de Mortalidad Infantil a que periodo de la vida se hace
referencia?:

Seleccione una:

a. Niños entre 28 días de vida y el año exclusivamente.


b. Niños menores de 5 años de vida.
c. Menores de 365 días de vida exclusivamente.
d. Menores de 28 días de vida exclusivamente.

Retroalimentación
Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Menores de 365 días de vida exclusivamente.

Pregunta 15
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
En el año 2015, la Tasa de Mortalidad Infantil de 10.2 por mil ¿qué expresa esta tasa?

Seleccione una:

a. Cada mil nacidos vivos murieron 10.2 menores de 5 años.


b. Cada cien mil menores de 1 año murieron 10.2 menores de 1 año.
c. Cada cien mil menores de 5 años murieron 10.2 menores de 1 año.
d. Cada mil nacidos vivos murieron 10.2 menores de un año.

Retroalimentación
Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Cada mil nacidos vivos murieron 10.2 menores de un año.

Pregunta 16
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
La mortalidad Infantil puede desagregarse en diversos componentes, con características
diferenciales. ¿Cuál de los componentes se extiende entre los 28 días de vida y el año devida?

Seleccione una:

a. Mortalidad perinatal.
b. Mortalidad infantil precoz.
c. Mortalidad neonatal.
d. Mortalidad postneonatal.

Retroalimentación
Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Mortalidad postneonatal.

Pregunta 17
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
El ingreso mensual en un hogar es inferior al costo de la canasta básica de bienes y
servicios. ¿Cómo se considera ese hogar?

Seleccione una:

a. No pobre.
b. Indigente.
c. Pobre.
d. Con necesidades básicas insatisfechas.

Retroalimentación
Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Pobre.

Pregunta 18
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Con respecto a las siguientes afirmaciones, ¿cuál es correcta respecto del subsistema
público de salud en Argentina?

Seleccione una:

a. Cubre a las personas que suscriben a empresas de medicina prepaga, mediante


reembolso a las empresas.
b. Cubre sólo a las personas nacidas en el país o con residencia mayor de 2 años,
tengan obra social o no.
c. Cubre a todas las personas.
d. Cubre sólo a aquellas personas que puedan documentar falta de cobertura por Obra
social.

Retroalimentación
Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Cubre a todas las personas.

Pregunta 19
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
La mortalidad Infantil puede desagregarse en diversos componentes, con características
diferenciales. ¿Cuál de los componentes se extiende entre el nacimiento y los 28 días devida?

Seleccione una:

a. Mortalidad postneonatal.
b. Mortalidad neonatal.
c. Mortalidad infantil precoz.
d. Mortalidad perinatal.

Retroalimentación
Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Mortalidad neonatal.

Pregunta 20
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Teniendo en cuenta los niveles de atención en nuestro país ¿Cuál de las siguientes
organizaciones de atención de la salud NO corresponde a la denominación de “1° nivel de
atención”?
Seleccione una:
a. Centro de Salud.
b. Posta Sanitaria.
c. Centro médico barrial.
d. Hospital General.

Retroalimentación
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Hospital General.

Pregunta 21
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
En relación a las obras sociales. Marque la correcta

Seleccione una:

a. Solo los habitantes que tienen empleo en blanco tienen obra social.
b. Todos los habitantes tienen obra social.
c. Solo los habitantes argentinos tienen obra social.
d. Solo los desempleados tienen obra social.

Retroalimentación
Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Solo los habitantes que tienen empleo en blanco tienen obra
social.

Pregunta 22
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Un paciente sufre un accidente en moto. Se le indica comenzar con rehabilitación. Definaqué
tipo de prevención es:

Seleccione una:

a. Prevención secundaria.
b. Promoción de la salud.
c. Prevención terciaria.
d. Prevención primaria.

Retroalimentación
Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Prevención terciaria.

Pregunta 23
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Para el análisis de las defunciones maternas se utiliza una clasificación de acuerdo al grupode las
causas. Dentro de las principales causas de mortalidad materna en Argentina se
encuentra las muertes por Aborto. Esta causa se clasifica como:

Seleccione una:

a. Muerte materna directa.


b. Muerte materna no reducible.
c. Muerte obstétrica precoz.
d. Muerte obstétrica indirecta.

Retroalimentación
Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Muerte materna directa.

Pregunta 24
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Como se divide el sistema de salud argentino según nivel de complejidad

Seleccione una:

a. Publico, Obras sociales y Privado.


b. Ninguna es correcta.
c. a y b son correctas.
d. Primer nivel, Segundo nivel y Tercer nivel.

Retroalimentación
Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Primer nivel, Segundo nivel y Tercer nivel.

Pregunta 25
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Según el financiamiento, ¿cómo se divide el sistema de salud?

Seleccione una:

a. Público.
b. Primer nivel, Segundo nivel y Tercer nivel.
c. Publico, Obras sociales y Privado.
d. Obra sociales.

Retroalimentación
Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Publico, Obras sociales y Privado.

Pregunta 26
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Los indicadores en salud pública son útiles para medir la frecuencia de ocurrencia de unevento
¿Qué información se requiere para calcular la Tasa de Mortalidad Materna?

Seleccione una:

a. Defunciones de mujeres en el embarazo, en el parto y en el puerperio hasta 42 días


posteriores al evento obstétrico; y la población total.
b. Defunciones de mujeres embarazadas, durante el parto, y hasta el año posterior al
evento obstétrico; y los nacidos vivos.
c. Defunciones de mujeres en el embarazo, en el parto, y el puerperio hasta 42 días
posteriores al evento obstétrico; y los nacidos vivos.
d. Defunciones de mujeres en el embarazo, en el parto y el puerperio hasta los 42 días
posteriores al evento obstétrico; y el número de mujeres en edad fértil.

Retroalimentación
Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Defunciones de mujeres en el embarazo, en el parto, y el


puerperio hasta 42 días posteriores al evento obstétrico; y los nacidos vivos.

Pregunta 27
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de prevención secundaria?

Seleccione una:

a. Campaña antitabaco para niños.


b. Vacunación.
c. Uso de preservativo.
d. Medición de la presión arterial.

Retroalimentación
Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Medición de la presión arterial.


Pregunta 28
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Un paciente de origen chino, presenta una descompensación cardiaca en la puerta del
Hospital Piñero. En ese momento el paciente es ingresado a guardia y se decide la urgencia
quirúrgica. Teniendo en cuenta las características de nuestro sistema de salud, ¿Cuál de las
siguientes es la opción correcta?

Seleccione una:

a. El paciente es derivado a Hospital privado.


b. El paciente no puede ser intervenido por ser extranjero y no estar cubierto.
c. El paciente puede ser intervenido sin pago alguno.
d. El paciente deberá pagar previamente su intervención.

Retroalimentación
Respuesta correcta

La respuesta correcta es: El paciente puede ser intervenido sin pago alguno.

Pregunta 29
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Cuál de los siguientes aspectos es considerado en la definición de los componentes de
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)?

Seleccione una:
a. Condición de empleo (relación de dependencia o informal).
b. Hacinamiento.
c. Uso de gas natural y acceso a luz eléctrica.
d. Ingreso familiar.

Retroalimentación
Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Hacinamiento.

Pregunta 30
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Cuál de los siguientes no es un campo de la salud de Lalonde?Seleccione una:

a. Estilos de vida.
b. Condiciones de vida.
c. Medio ambiente.
d. Sistema de salud.

Retroalimentación
Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Condiciones de vida.Finalizar revisión


Tasa de mortalidad por accidentes= Defunciones por accidentes

Población

También podría gustarte