Presentado:
Tutor
Piedad Lorena Ospina
1
INDICADORES BÁSICOS DE SALUD EN COLOMBIA
Por un lado, la iniciativa de datos básicos de salud en 1995 la lanzó la (OPS) Organización
panamericana de Salud en el año 1995 para monitorear el logro y cumplimiento de metas de
salud adoptados por los estados, miembros y la oficina sanitaria panamericana.
OBJETIVOS PRINCIPALES
Los indicadores regionales Básicos en salud tienen los siguientes propósitos:
Orientar la conducción político-estratégica
Facilitar el establecimiento de prioridades para la acción en el sector de la salud
Fortalecer la evaluación y el ajuste de la cooperación técnica en cada uno de los
países y programas, redefiniendo sus prioridades, estrategias de acción y asignación
de recursos
Apoyar a los países en la preparación de estrategias de inversión o de programas
especiales orientados al desarrollo de políticas o servicios de salud, así como a la
prevención y control de problemas de salud específicos
Facilitar la movilización de recursos financieros;
Orientar la definición de prioridades de investigación
2
Divulgar periódicamente informes sobre las tendencias de la situación de salud en
cada uno de los países y en la Región, dentro de marcos analíticos definidos por sus
mandatos, tales como los de Salud para Todos y Renovación de Salud para Todos.
Los indicadores básicos seleccionados brindan la información más actualizada que está
disponible en fuentes de datos de dominio público. La información se presenta en cifras
nacionales y desagregadas por departamentos y distritos, en cinco grupos de indicadores:
demográficos, socioeconómicos, mortalidad, morbilidad, factores de riesgo, oferta de
servicios de salud y seguridad social. Para mejor comprensión de la información presentada
se agregan las definiciones y comentarios de algunos indicadores.
3
- Tasa global de fecundidad, número esperado de hijos que tendría una mujer, si en su
vida experimentará las tasas de fecundidad específicas para edad prevalente, año y
país, territorio área demográfica.
3. MORTALIDAD:
Esta entrada proporciona el promedio anual de muertes durante un año por cada 1,000
habitantes a mediados de año; también conocido como tasa de mortalidad cruda. La tasa de
4
mortalidad, si bien solo es un indicador aproximado de la situación de la mortalidad en
nuestro país, indica con precisión el impacto de la mortalidad actual sobre el crecimiento de
la población. Este indicador se ve significativamente afectado por la distribución por edad, y
la mayoría de las regiones finalmente mostrarán un aumento en la tasa de mortalidad general,
a pesar del descenso continuo de la mortalidad en todas las edades, ya que la disminución de
la fertilidad da como resultado una población que envejece.
Para estos indicadores se tienen en cuenta:
- Edad.
- Sexo.
- Región del país.
- Antecedentes patológicos.
- Antecedentes familiares.
5
¿Cuáles son sus funciones?
● Promover la integración de fuentes de información con datos para el cálculo de
indicadores básicos dentro del sistema de información.
● Extraer datos de diferentes fuentes para aumentar la información sobre los IBS para el
país.
● Promover incremento de evidencia en salud para el país.
● Monitorear cambios, comportamientos y tendencias de los IBS en sus 5 dimensiones.
● Informar su desarrollo, aplicación y comportamiento de políticas.
● Seguir comportamiento de la oferta sanitaria y de los servicios de salud.
● Comunicar evidencia generada de resultados de IBS.
1. Indicador de mortalidad
Se obtiene de la relación entre el número de defunciones ocurridas en un período de tiempo
determinado (generalmente un año) y una estimación de la población expuesta al riesgo de
morir en el mismo período.
Indicadores de estructura: Evalúan la estructura del programa en términos de la
disponibilidad de los recursos, sin que esto implique olvidarse de su oportunidad.
Entre éstos se cuentan los indicadores relacionados con la política, el recurso humano, el
recurso financiero, los recursos técnicos, entre otros. Lo anterior permite concluir si los
recursos disponibles al inicio del programa permitieron atender las necesidades y demandas
de la población trabajadora y por lo tanto los resultados esperados.
6
3. Indicadores de impacto
Estos miden los resultados del programa de salud ocupacional en relación con las condiciones
de trabajo y de salud durante el período de interés. Para tal efecto se tienen en cuenta las
variaciones tanto en la proporción de personas expuestas a los factores de riesgo prioritarios,
como en los indicadores de accidentalidad, enfermedad profesional y ausentismo.
7
Principios
Universalidad
Solidaridad
Igualdad
Obligatoriedad
Prevalencia de derechos
Enfoque diferencial
Equidad
Calidad
Eficiencia
Participación social
Progresividad
Libre escogencia
Irrenunciabilidad
Intersectorialidad
Prevención
Continuidad
Sostenibilidad
Transparencia
Atención Primaria
Es la estrategia de coordinación intersectorial que permite la atención integral e integrada,
desde la salud pública, la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el
diagnostico, el tratamiento, la rehabilitación del paciente en todos los niveles de complejidad
a fin de garantizar un mayor nivel de bienestar en los usuarios, sin perjuicio de las
competencias legales de cada uno de los actores del sistema general de seguridad social en
salud.
Principios
Universalidad
Interculturalidad
Igualdad y enfoque diferencial
Atención integral e integrada
8
Acción intersectorial por la salud
Participación social comunitaria
Calidad
Sostenibilidad
Eficiencia
Transparencia
Progresividad
Irreversibilidad
El principal reto es acabar con la pobreza extrema. Esto significa que nadie en el mundo viva
con menos de 1,25 dólares al día en 2030.
Incrementar la eficiencia y efectividad del sistema nacional de salud.
9
Incrementar el acceso de la población a servicios de salud.
Reducir la mortalidad materna e infantil sigue siendo un reto central en la nueva agenda.
También se contempla la necesidad de lograr la cobertura sanitaria universal.
Incrementar la vigilancia, la regulación, la promoción y prevención de la salud.
Que todas las niñas y los niños tengan una enseñanza primaria y secundaria completa,
gratuita, equitativa y de calidad que produzca resultados de aprendizajes pertinentes y
efectivos.
Incrementar la satisfacción de los ciudadanos con respecto a los servicios de salud.
Poner fin a todas las formas de discriminación y violencia de género, así como erradicar
prácticas nocivas, como el matrimonio infantil y forzado o la mutilación genital femenina.
Incrementar las capacidades y competencias del talento humano.
Se busca que aumenten las personas con acceso a fuentes de energía asequibles, e
incrementar el porcentaje de la energía consumida que procede de fuentes renovables.
Incrementar el uso eficiente del presupuesto.
Este objetivo no solo llama a reducir la brecha entre países ricos y pobres, haciendo que estos
últimos mejoren su situación económica; sino que también incluye una meta para luchar
contra la desigualdad entre la clase socioeconómica más alta y la más baja de los países
desarrollados.
Incrementar la eficiencia y efectividad de las actividades operacionales del ministerio de
salud pública y entidades adscritas.
10
8. LOGRAR QUE LAS CIUDADES Y LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SEAN
INCLUSIVOS, SEGUROS, RESILIENTES Y SOSTENIBLES
Incluye asegurar el acceso a viviendas y servicios básicos, mejorar los barrios marginales,
implementar sistemas de transporte seguros, entre otras medidas.
Incrementar el desarrollo de la ciencia y la tecnología en base a las prioridades sanitarias de
la salud.
Agua para todos, pero accesible y limpia, libre de contaminación y gestionada de manera
sostenible para 2030.
Entre algunos retos de este objetivo, se pretende que todo el mundo tenga un empleo decente
para 2030.
Este objetivo establece metas muy generales que son, en definitiva, las recogidas en el
enunciado, pero desarrolladas.
Ante un tema tan urgente, este objetivo tiene una fecha de cumplimiento más temprana: 2020.
Para ese año, se busca prevenir y reducir la contaminación marina, reducir al mínimo los
efectos de la acidificación de los océanos y reglamentar la actividad pesquera para así reducir
la sobre explotación.
11
14. ADOPTAR MEDIDAS URGENTES PARA COMBATIR EL CAMBIO
CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS
Con este objetivo se busca luchar contra las acciones humanas que contribuyen al cambio
climático y, a su vez, minimizar su impacto en la vida de las personas.
Este objetivo recuerda el compromiso de destinar el 0,7 % del PIB a la ayuda al desarrollo y
llama a ‘’movilizar recursos financieros adicionales procedentes de múltiples fuentes” para
los países pobres.
Aquí se destacan: reducir todas las formas de violencia, poner fin al maltrato, la explotación,
la trata y la tortura contra los niños y niñas, y garantizar la igualdad de acceso a la justicia.
Este anunciado desarrollo nueve metas encamindas a detener y revertir la degradación de las
tierras y poner freno a la perdida de la diversidad biológica, cuyo cumplimiento está prevista
para 2020.
12
Evaluación del PDSP 2012 – 2021
Es un pacto social y un mandato ciudadano que define la actuación articulada entre actores y
sectores públicos, privados y comunitarios para crear condiciones que garanticen el bienestar
integral y la calidad de vida en Colombia.
13
14
HOMBRE MAQUINA MEDIO
AMBIENTE
Tos
Fatiga
Dificulta
Dificultad para respirar
Sibilancias
Opresión en el pecho
Falta de capacitación
ASMA
OCUPACIONAL
1
Falta de organizacion de
Fallas de implementos de
trabajo
trabajo
Polvo, pelusa, humedad, aire
Utilización de
herramientas No se tomaron las
Ausencia de los medidas preventivas
defectuosas
epps frente al riesgo
MATERIALES
METODO DE MEDIDA
TRABAJO
2
Referencias
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/IBS_00
1.PDF
https://201940.aulasuniminuto.edu.co/mod/url/view.php?id=161807