Está en la página 1de 9

ACTIVIDAD INDIVIDUAL TUTORIA 2

JOHN ALEXANDER BRAVO TRUJILLO

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MEDICINA PREVENTIVA
IDEAD – CAT IBAGUÉ
SEMESTRE III
GRUPO 1
2022
ACTIVIDAD INDIVIDUAL TUTORIA 2

PRESENTADO POR:
JOHN ALEXANDER BRAVO TRUJILLO

PRESENTADO A:
HECTOR AUGUSTO OSPINA ANGARITA

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MEDICINA PREVENTIVA
IDEAD – CAT IBAGUÉ
SEMESTRE III
GRUPO 1
2022
NUCLEO PROBLEMICO No. 2:
PREGUNTAS GENERADORAS

¿cuáles es la situación actual de la morbimortalidad por enfermedades de origen común y


las políticas nacionales y locales definidas para la atención de estas enfermedades?

la amenaza creciente que plantean las enfermedades no transmisibles. Los consejos y


recomendaciones formuladas tienen interés universal, pero el informe presta especial atención a la
situación de esas enfermedades en los países de ingresos bajos y medios, que soportan actualmente
casi el 80% de la carga de morbilidad por dolencias como los trastornos cardiovasculares, la
diabetes, el cáncer y las enfermedades respiratorias crónicas. Se abordan también las consecuencias
sanitarias de la epidemia mundial de obesidad.

El Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles es el primer informe


sobre la epidemia de carácter mundial de enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y
enfermedades respiratorias crónicas, junto con sus factores de riesgo y determinantes. Las
enfermedades no transmisibles causaron la muerte de 36 millones de personas en 2008, gran parte
de las cuales no contaban aún 60 años, es decir, que se encontraban en el periodo más productivo de
sus vidas. La magnitud de estas enfermedades sigue aumentando, especialmente en países de
ingresos bajos y medianos. El presente informe repasa el situación actual en lo que se refiere a las
enfermedades no transmisibles y ofrece una guía para invertir el curso de la epidemia reforzando la
vigilancia a nivel nacional y mundial, intensificando la aplicación de medidas basadas en datos
probatorios con el fin de reducir los factores de riesgo tales como el consumo de tabaco, la dieta no
saludable, el sedentarismo y el uso nocivo del alcohol, y mejorando el acceso a intervenciones
sanitarias costo eficaces que eviten complicaciones, discapacidades y muertes prematuras. El
presente informe, y sus posteriores ediciones, también proporcionan una referencia inicial para la
monitorización futura de tendencias y para la evaluación del progreso que los Estados Miembros
están realizando para hacer frente a la epidemia.
La Política de Atención Integral en Salud debe contener las estrategias e instrumentos que permitan
la transformación del modelo institucional de la Ley 100 de 1993 a los objetivos de un Sistema de
Salud centrado en la población y sus relaciones a nivel familiar y comunitario.

La política recoge el marco de determinantes sociales adoptado por el PDSP 2012-2021. Bajo ese
contexto, el Estado reconoce que los problemas de salud son generados o potenciados por las
condiciones ambientales, sociales, culturales, políticas, económicos, educacionales, de hábitat y
genéticos que afectan a las poblaciones en los diferentes ámbitos territoriales que conforman la
nación. Los determinantes sociales de la salud consolidan tanto los factores protectores de las
condiciones de salud como las causas primarias de la enfermedad. De acuerdo con la Ley
Estatutaria de la Salud, el legislador deberá definir procesos para su intervención, y su abordaje se
considera intersectorial, financiado con recursos diferentes a los destinados a proveer servicios.
Toda política nacional o territorial de salud debe partir del análisis de los determinantes y se deben
considerar como factores condicionantes de las intervenciones planteadas desde la PAIS.

¿Cuál es el impacto de las enfermedades crónicas en la población trabajadora de una


organización?
En Colombia se está presentando el fenómeno de transición epidemiológica y demográfica que
conlleva cambios en los patrones de composición de la población, condicionados por una menor
tasa de natalidad y una mayor expectativa de vida, y a la vez el cambio del perfil epidemiológico
reflejado en la disminución de la prevalencia de enfermedades infecciosas y el simultaneo aumento
en la prevalencia de las enfermedades crónicas como el cáncer, enfermedades cardiovasculares,
entre otras, que implica una mayor influencia de estas últimas sobre la salud. Ahora bien, esa
situación sin duda alguna tiene repercusiones sobre la población económicamente activa del país,
por lo que el objetivo del proyecto de investigación doctoral es comprender el impacto de la
enfermedad crónica en el desempeño del trabajador a través de un análisis cuantitativo de la
situación que permita formular una propuesta de intervención frente a la problemática enunciada.
¿Qué es el ASIS?

Los Análisis de Situación de Salud (ASIS) han sido definidos como procesos analítico-sintéticos
que abarcan diversos tipos de análisis. Permiten caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-
enfermedad de una población incluyendo los daños y problemas de salud así como sus
determinantes, sean estos, competencia del sector salud o de otros sectores. Los ASIS facilitan la
identificación de necesidades y prioridades en salud, así como la identificación de intervenciones y
programas apropiados y la evaluación de su impacto en salud”. (Organización Panamericana de la
salud, 1999).

¿Cuáles son los indicadores base para expresar la morbilidad y la mortalidad?

Los indicadores de morbilidad tienen la finalidad de medir la ocurrencia de enfermedades, lesiones


y discapacidades en las poblaciones. Estos indicadores pueden expresarse al medir la incidencia o la
prevalencia.

La tasa bruta de mortalidad es el indicador más utilizado en la medición de la mortalidad. Se


obtiene de la relación entre el número de defunciones ocurridas en un período de tiempo
determinado (generalmente un año) y una estimación de la población expuesta al riesgo de morir en
el mismo período.

¿Cuáles son las primeras causas de morbimortalidad en el Departamento?


Las enfermedades transmitidas por vectores, alimentos y agua, así como las infecciones
respiratorias y tuberculosis, enfermedades del Sistema Circulatorio, neoplasia: cancer de cuello
uterino, estomago, mama y próstata. Diabetes Mellitus, Leptospirosis, VIH, Violencia Intrafamiliar,
suicidios, y Alcohol. Desnutrición Crónica en Menores de 5 Años, nacidos vivos con bajo Peso al
nacer. son importantes causas de morbimortalidad y prestación de servicios.

¿Son las enfermedades crónicas y las enfermedades de transmisión sexual una causa para
negar la aptitud de un trabajador para desempeñar un oficio?

Según el artículo 13 de la constitución nos dice que toda persona gozara de los mismos derechos y
oportunidades sin ninguna discriminación, además el hecho de que tengan una enfermedad crónica
no quiere decir sea incapaz de desempeñar su labor

.¿Cuáles son los principales riesgos ocupacionales que pueden coadyuvar en la aparición de
estas enfermedades crónicas?
los principales riesgos ocupacionales que contribuyen en la aparición de enfermedades crónicas son
los F.R. biológicos y F.R. químicos.

¿Las enfermedades crónicas agravadas por el trabajo deben ser consideradas enfermedades
de origen profesional?
NO, porque la enfermedad no fue adquirida en las realizaciones para la actividad que fue contratado
el trabajador, de hecho, el individuo ingreso con determinada enfermedad a la empresa y allí es
donde se desarrolló más por eso es recomendable realizar los exámenes clínicos de ingreso. Para
evitar dichas anomalías.

¿Por qué es importante definir políticas de prevención dentro de una organización?


Es de vital importancia establecer desde el inicio de una empresa, políticas, normas, acuerdos, etc.
En cuanto a prevención, promoción, control, etc. De todos aquellos factores de riesgo que puedan
ocasionar perturbaciones en la salud de los trabajadores y de esta manera se podrá garantizar una
mejor calidad de vida a los empleados.

¿Qué es y cómo se compone la Res?412?


Mediante la presente resolución se adoptan las normas técnicas de obligatorio cumplimiento en
relación con las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida para el
desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y las guías de atención
para el manejo de las enfermedades de interés en salud pública, a cargo de las Entidades Promotoras
de Salud, Entidades Adaptadas y Administradoras del Régimen Subsidiado. Igualmente se
establecen los lineamientos para la programación, evaluación y seguimiento de las actividades
establecidas en las normas técnicas que deben desarrollar estas entidades.
Es el documento mediante el cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones a
seguir y el orden secuencial y lógico para el adecuado diagnóstico y tratamiento de las
enfermedades de interés en salud pública establecidas en el Acuerdo 117 del Consejo Nacional de
Seguridad Social en Salud y a cargo de las Entidades Promotoras de Salud, Entidades Adaptadas y
Administradoras del Régimen Subsidiado.

¿Cómo participa la salud ocupacional en el Plan Nacional de Salud Pública?

El Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (PNSST) se concibe como la herramienta de


gestión en virtud de la cual se priorizan las necesidades que actualmente tiene Colombia respecto
del área de salubridad laboral, tal y como se estableció en la Ley 1562 de 2012, que trae consigo la
transformación de un Sistema de Riesgos Laborales más justo, equitativo, y eficiente.

Este Plan Nacional se formuló con la participación del Comité Nacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo, la academia, centros de investigación, administradoras de Riesgos Laborales, empresas
promotoras de salud, instituciones prestadoras de servicios de salud ocupacional (hoy Seguridad y
Salud en el Trabajo), entidades gubernamentales, agremiaciones, empleadores, organizaciones
sindicales y trabajadores.

Su objetivo será la atención y prevención de los principales factores de riesgo para la salud y la
promoción de condiciones y estilos de vida saludables, fortaleciendo la capacidad de la comunidad
y la de los diferentes niveles territoriales para actuar.
¿Qué actividades se pueden implementar en el Programa de Medicina Preventiva (en los tres
niveles de prevención), para controlar los riesgos ocupacionales, para estas enfermedades?

Las tres actividades clínicas preventivas típicas son el consejo sanitario, las inmunizaciones, y el
cribado de factores de riesgo y de enfermedades.

El objetivo de la medicina preventiva es el control de los problemas de salud a nivel individual.


Existen tres niveles de prevención, según el momento de la historia natural de la enfermedad en el
que se realicen las actividades preventivas: primaria, secundaria y terciaria.

Prevención primaria Está dirigida a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud,
mediante el control de los agentes causales o los factores de riesgo. Por tanto, se realiza sobre las
personas sanas. Algunas de estas medidas preventivas consisten en: la vacunación, la reducción de
los accidentes en el domicilio, el control de los factores de riesgo cardiovascular o las campañas que
promueven hábitos de vida saludables (como evitar o limitar el consumo de alcohol o fomentar la
práctica de ejercicio físico moderado).

Prevención secundaria son las medidas dirigidas a detener o retrasar el progreso de una enfermedad
que ya tiene una persona. Las mismas consisten en la detección, diagnóstico y tratamiento precoz de
la enfermedad. Un ejemplo de lo que es la medicina preventiva secundaria son las campañas para la
detección precoz del cáncer de mama.

Prevención terciaria Es aquella que se lleva a cabo con el fin de prevenir, retardar o reducir las
complicaciones y secuelas de una enfermedad que ya tiene la persona. El objetivo es mejorar la
calidad de vida del paciente.

También podría gustarte