Está en la página 1de 16

Arte y

comunicación III
Profesora: María Antonieta Urquiza
Estudiante: Deborah Jáquez
Matrícula: 20192254

Ejercicio Virtual sobre el Barroco Italiano y Español.

1. Definir el término Barroco. Utilizar tres autores diferentes.


Especificar cada definición por separado y su referencia bibliográfica.

“El barroco, entendido como espíritu y como estilo histórico: ruptura del equilibrio, ritmo
tenso, afán de movimiento, abundancia de contrastes, integración del mundo a
dimensiones divinas, etc.”.

- Cristo Rafael Figueroa Sánchez.

Sánchez, C. R. F., & Figueroa, C. R. (2008). Barroco y neobarroco en la narrativa


hispanoamericana. Alianza Editorial. https://books.google.com.do/books?
id=cwtw1zicUU0C&pg=PA74&dq=barroco&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjT1N2Bz5Lu
AhUOx1kKHawQAHAQ6AEwAHoECAMQAg#v=onepage&q=barroco&f=false

“El barroco fue un período de la historia de la cultura en Occidente, que abarcó todo el
siglo XVII y principios del XVIII, extendiéndose más o menos dependiendo del proceso
histórico particular de cada país. Este período se caracterizó por un cambio en la
manera de concebir el arte (el “estilo barroco”), lo cual tuvo impacto en numerosas
áreas de la cultura y del saber, como las letras, la arquitectura, las bellas artes e incluso
la filosofía”.

- María Estela Raffino

Raffino, M. (2020, 3 julio). Barroco. Concepto. https://concepto.de/barroco/

“Se le llama barroco a aquella parte de la historia cultural de Occidente, caracterizada


por la forma de concebir el arte en todas sus expresiones, la cual se encontraba
influenciada de igual manera por el contexto histórico y cultural de la época. Las áreas
artísticas donde hubo una repercusión de este estilo van desde la música hasta la
arquitectura. En principio, el término se usó de manera
peyorativa, pues era un arte extravagante y recargado, con características
caprichosas y dimensiones desproporcionadas: era sinónimo de grotesco, ridículo o
absurdo.”.

- Martínez, Aurora.

Martínez, A. (2020, 17 diciembre). Barroco. Concepto de - Definición de.


https://conceptodefinicion.de/barroco/

2. Lorenzo Bernini.

2.1.
Seleccionar dos obras
arquitectónicas y explicar
sus
características.

A.

Capilla Cornaro

Características: Es una arquitectura religiosa. Esta es muy


característica del Barroco, por lo que su decoración es muy
ornamental, y es recargado. Tiene en su centro el Éxtasis de Santa
Teresa, una obra escultórica de Bernini, el cual está situado en el
edículo central con un empuje dinámico hacia adelante apoyado por
un par de columnas, el interior está cubierto por una pequeña cúpula
ovalada con un tragaluz arriba. En los laterales se presentan algunas
esculturas que da al conjunto una apariencia dramática, y su
interpretación teológica es un intermediario entre el plano de la tierra
y el plano del cielo. Destacan en los elementos de la arquitectura las
columnas, los entablamentos y los frontones. La combinación de
diferentes materiales y texturas, luz y color es fundamental.

B.

Baldaquino
de San Pedro

Características: Es una obra de carácter religioso. Es un geranio


monumental, dividido en cuatro columnas salomónicas de orden
Corintio y eventualmente formando un dosel. Está entramado en
bronce macizo barroco negro y dorado, de estilo barroco y se
encuentra en el Medio de la Basílica de San Pedro en la Ciudad del
Vaticano, debajo de la cúpula. Combina elementos escultóricos y
arquitectónicos para cubrir el altar mayor de la catedral, que se
encuentra en la tumba donde se encuentra la tumba del apóstol San
Pedro. Las cuatro columnas gigantescas, los capiteles,
entablamentos, y demás, están recargadamente ornamentados por
volutas, hojas de laurel y racimos naturalistas, soles, todo esto en
simbología de la familia Barberini y otros aspectos. Encima de los
entablamentos se encuentran unos ángeles que portan símbolos
papales. La asamblea se funde en un segundo punto en una
posición más alta, con una esfera y una cruz, que simboliza la
universalidad de la iglesia.

La obra arquitectónica, a pesar de su gran tamaño y ornamentación,


da una sensación de ligereza, a la vez de una percepción de
movimiento.

2.2. Seleccionar dos obras escultóricas y explicar sus características.


A.

Apolo y Dafne

Características: Es una escultórica tridimensional por sus múltiples


puntos de vista. Tiene dinamismo y movimiento. El tema desarrollado
en esta escultura por Bernini origina en el pasaje de la obra “La
Metamorfosis”, se plasmó uno de los momentos más importantes de
la obra, en el que Dafne empieza a convertirse en árbol. El autor en
esta obra se puede notar que tuvo influencia helenística por sus
proporciones y el juego del claro-oscuro para dar un realismo
impresionante. Hay un notorio dramatismo en las expresiones de las
figuras, para dar más notoriedad al exacto momento planteado en la
obra; puede notar el miedo en el rostro de Dafne y la perplejidad en el
de Apolo.

Debido a las líneas de flexión y paralelas del cuerpo principal, es muy


inestable en esta composición abierta. Sin embargo, la diagonal del
movimiento puede lograr el equilibrio visual y el sentido dinámico más
armoniosos. Aunque quizás lo más impresionante sea el talento de
Bernini. Se las arregló para hacerle algo al cuerpo de Daphne que el
mármol no pudo alcanzar. Su figura parecía flotar en el aire.

Luego, el cabello, la ropa y las ramas cuidadosamente elaborados se


elaboran con cuidado. En Dafne se destacan el movimiento del
cabello y la transformación al árbol.
B.

Éxtasis de la beata Ludovica Albertoni

Características: Es una escultura de yacente de forma horizontal La


figura de Ludovica apareció en el colchón y tuvo una misteriosa
comunicación con Dios. Hay innumerables giros y vueltas en sus
hábitos, su cabeza inclinada hacia atrás y apoyada en una
almohada, sus expresiones faciales expresaban su estado de gran
confusión. Las figuras se asientan sobre telas arrugadas y debajo de
estos sarcófagos hay mármol rojo. La luz entra magistralmente por
unas ventanas laterales, y fluye sobre la figura que hace parecer
como si flotara. Genera asimetría, y tiene una gran precisión y
naturalismo.

Además de las decoraciones sagradas, la escultura también destaca


el enorme drama y el profundo dolor, casi luchando entre la vida y la
muerte, reproduciendo la verdadera "cabeza abrumada".
3. Caravaggio.

3.1. Seleccionar 2 obras pictóricas y explicar sus características.

A.

Judith y Holofernes

Características: La justificación moral de este drama cruel y cruel de


la trama bíblica radica en el espíritu indomable del patriota, que es
considerado fanático por algunas personas (a excepción de la
religión, claro). Caravaggio le dio a la obra un gran sentido de realidad
y originalidad. Judit se puso de pie, majestuosa y sin miedo, mientras
la criada que le proporcionó la espada estaba nerviosa, esperando lo
que pudiera suceder. La paleta se basa en tonos tierra, que van
desde el rojo intenso de la cortina hasta el marrón o el blanco. El trato
suave es la característica de Caravaggio, lúgubre; la escena principal
está fuertemente iluminada, especialmente la imagen de Judith
resalta a su protagonista, mientras que el resto de la escena se
sumerge en la completa oscuridad.

Vestida con la tranquilidad de una estatua, arrastró la cabeza del rey


para ayudar en su ejecución, y con cuidado mantuvo la sangre
brotando como una fuente. La criada, que estaba asustada e
hipnotizada por la acción, esperaba el trofeo con paño, que será
entregado a los ancianos de la ciudad para mostrar la muerte del
tirano. El comportamiento violento de la acción afectará la expresión
del personaje, y la expresión del personaje proporcionará diferentes
formas. El drama se extiende desde las ondas de colores, desde la
sangre roja brillante correspondiente al rojo de la tela, hasta el
resplandor de la espada y la enorme luz que ilumina el pecho de la
heroína del Antiguo Testamento.

B.

Baco
Características: Esta pintura representa a un joven dios Baco
(Baco), acostado de manera clásica, con uvas y hojas de parra en el
pelo, acariciando con las manos la túnica suelta que lo cubre. En la
mesa de piedra frente a él había un cuenco de fruta y una gran jarra
de vidrio. Usó su mano izquierda para proporcionar a la audiencia
una copa de vino, obviamente invitando a la audiencia a unirse a él.

Se dice que Caravaggio hizo algunos cuadros retratándose a sí


mismo, por lo tanto, a pesar de los obvios esfuerzos del modelo,
Baco todavía sostiene el vaso en su mano izquierda, por lo que se
ven algunas ondulaciones en la copa. Las mejillas están enrojecidas
como manos y contrastan con la piel pálida, lo que indica un ligero
estado de embriaguez.

En cualquier caso, el artista no solo intenta plasmar temas míticos,


sino que también presenta la obra como un perfecto ejercicio de
técnica y composición. Propuso un tema unificado, que combina a la
perfección la naturaleza muerta realista con la pintura mitológica. La
luz sigue siendo suave en el comportamiento, dispersa por toda la
composición, muy lejos de la tendencia de la artista desarrollada por
el artista en su siguiente obra.

4. Francisco de Zurbarán

4.1. Seleccionar 2 obras


pictóricas y explicar sus
características.

A.
Cristo en la Cruz

Características: Muestra a Cristo crucificado en una gran cruz de


madera. El lienzo blanco brillante ceñía su cintura y su elegante
drapeado (ya de estilo barroco) contrastaba marcadamente con sus
músculos flexibles y bien estructurados. Su rostro descansaba sobre
su hombro derecho. El sufrimiento insoportable es reemplazado por el
último deseo: la resurrección es el último pensamiento de una vida
esperanzada en la que se revelan cuerpos torturados, pero ya
gloriosos.

El pintor aprovechó todos los efectos del caravaggismo, como


imponer un gran foco de luz lateral sobre un fondo oscuro, que dejaba
brillante y limpia la piel blanca de Cristo, sin sangre ni raspaduras.
Las cicatrices, incluso las heridas laterales, están ocultas y cubiertas
por la sombra de la derecha. El efecto es un cuerpo completamente
maduro, la plenitud brillante muestra la perfección de Cristo. Muestra
que el pintor era un gran experto en anatomía.

B.
Naturaleza muerta con limones, naranjas y una rosa

Características: La naturaleza muerta está compuesta por tres


grupos de cosas, perfectamente diferenciadas y separadas por la
enorme negrura del fondo neutro. En el medio hay una canasta llena
de naranjas. A la izquierda, se puede ver un plato de hojalata con
limones. A la derecha, se puede ver otro plato pequeño con tazas y
rosas. Una flor solo se guarda desde un ángulo objetivo. Solo las
rosas se pueden reconocer, mientras que el resto de los frutos son
como más El artista puede experimentar diversas perspectivas y
posiciones.

El bodegón tiene una calidad artística franca y sublime, puedes ver la


rugosidad de cada limón, el reflejo en la placa de metal, casi puedes
oler la naranja, o puedes ver todos los delicados tejidos de la canasta
de mimbre que los sostiene.

Se basa en la composición entrelazada de la forma esférica de


naranjas que se eleva desde la base, que es la verdadera función de
la canasta. O estudie sus dibujos de luz, sombra y perspectiva
hechos con cuatro limones, cada uno en una posición. La
combinación de la rosa, el platillo y la copa es absolutamente sutil,
todo ovalado. Todo se destaca sobre el fondo lúgubre, todo
personalizado y todo unificado por las ramas del naranjo. De hecho,
combinar todo el tratamiento es el tratamiento de la luz, que a través
de este tratamiento puede proporcionar una arquitectura
completamente invisible.

5. Esteban Murillo

5.1.
Seleccionar 2 obras
pictóricas y explicar
sus características.

A.
Dos mujeres en la ventana

Características: Aquí hay dos mujeres mirándonos con una sonrisa.


Yendo al centro y completamente iluminado, uno de ellos mira al público
dibujando una misteriosa y tranquila sonrisa. Detrás de ella, en la
oscuridad, otra joven cubrió su risa con un pañuelo. Ambas prendas
(típicamente españolas en ese momento) representan la clase media
alta.

En la composición, existe un equilibrio entre las líneas verticales de los


marcos de las ventanas y las contraventanas y las líneas horizontales de
los umbrales de las puertas. En esta joven, hay un esquema de
composición clásico triangular. Hay algunos escorzos en el brazo de la
joven y otro en el codo de la anciana, lo que crea una sensación de
profundidad.

Su realismo se acerca más al naturalismo.

B.
El joven mendigo

Características: El niño aparece en una habitación, se apoyó contra


la pared y se secó las pulgas. En primer plano hay una vasija de
cerámica y una canasta, y algunas frutas caen desde arriba. La
persona está iluminada por un potente haz de luz, que penetra en la
ventana desde la izquierda y forma un fuerte contraste con el fondo,
creando así un volumen mayor. La luz también realza la atmósfera
melancólica de la obra, resaltando la deserción en la que vive el niño.

Esta atmósfera lúgubre, sumada a las evidentes líneas diagonales de


la composición, representa lo más característico del estilo barroco
español.

En términos de cromaticidad, el amarillo claro y el marrón, del más


claro al más oscuro, son casi negros.

6. Diego Velázquez

6.1. Seleccionar 2 obras pictóricas y explicar sus características.

A.
Las Meninas

Características: Esta es una de las obras más importantes de


Velázquez, en la que ha realizado un mayor esfuerzo para crear obras
complejas y creíbles que transmitan el sentimiento de la vida y la
realidad, y al mismo tiempo incluyen Una densa red de significado.

El tema central es el retrato de la infanta austriaca Margarita, que se


coloca en primer plano y rodeada por sus sirvientas "las meninas",
aunque el cuadro también representa a otros personajes. A la izquierda,
se puede ver parte del gran lienzo, detrás de este cuadro Velázquez
pintó a sí mismo. Por su dominio de los colores y la conveniencia de
retratar personajes, el artista ha resuelto hábilmente todos los problemas
de la composición espacial. El punto de fuga de la composición aparece
cerca del personaje en el fondo cuando se abre la puerta. La posición
del foco demuestra una vez más la soberbia habilidad del artista. Logra
hacer que los ojos del público se muevan en su mirada.

El desenfoque hacia el fondo aumenta y la ejecución se vuelve más


clara hasta que el personaje se vuelve más oscuro, creando una
sensación de profundidad. Iluminó la pintura con tres focos separados,
sin contar los pequeños reflejos del espejo. Lo más importante es la luz
que incide en el primer plano desde una ventana invisible a nuestra
derecha, iluminando a Infanta y su equipo, convirtiéndola en el principal
foco de atención. Este complejo patrón luminoso llena todo el espacio
con sombras y contraluz, invitando al espectador a mirar hacia adelante
y hacia atrás en cada detalle de la pintura.

El cuadro "Las Meninas" representa la familia real, la familia y el


ambiente íntimo, con un retrato de la Infanta Margarita en el centro,
rodeada de su pequeña corte. Por tanto, es una de las obras más
importantes de la pintura española en la actualidad.

Se caracteriza por sus conceptos innovadores, excelente ejecución


técnica, uso especial de ángulos de visión, contraste entre luces y
sombras, distribución de planos y personajes, y entretenimiento en el
entorno doméstico.

B.

Venus del espejo

Características: Esta obra esta representando a Venus en pose


carnal, acostada, mirando el espejo que sostiene Cupido. Velázquez
trata al mundo como de costumbre, que es un tema mítico. No trata a
este personaje como una diosa, sino solo como una mujer.

La superficie del espejo se considera borrosa. Algunas personas


piensan que el espejo podría reflejar la belleza de las mujeres, pero
no intentó crear el prototipo idealizado de la Venus veneciana, sino,
como decíamos, una ordinaria La mujer estaba acostada, mostrando
claramente su cuerpo y cabeza desde atrás. La cuidada composición
consta de fragmentos horizontales que se compensan con la
posición vertical de Cupido, cortinas y espejos. Cupido está a un
lado, la cabeza de Venus está al otro lado.

Las cintas rosa y azul que lleva Cupido hacen eco del rojo en el
fondo, y el cuerpo de Venus es una línea definida. La tela se refleja
en ella y viceversa. La mitología griega nos dice que Venus es una
hermosa diosa, por lo que la imagen revela el concepto del artista de
la mayor belleza corporal femenina. Venus yacía sobre las sábanas y
su espalda en una elegante postura, mirando a la audiencia a través
del espejo sostenido por su hijo Cupido.

Referencias bibliográficas:

Goros, L. (2014). Capilla Cornaro –. Observando el paraíso.


https://observandoelparaiso.wordpress.com/tag/capilla-cornaro/

Sánchez, C. R. F., & Figueroa, C. R. (2008). Barroco y neobarroco en la narrativa


hispanoamericana. Alianza Editorial. https://books.google.com.do/books?
id=cwtw1zicUU0C&pg=PA74&dq=barroco&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjT1N2Bz5LuAh
UOx1kKHawQAHAQ6AEwAHoECAMQAg#v=onepage&q=barroco&f=false

Raffino, M. (2020, 3 julio). Barroco. Concepto. https://concepto.de/barroco/

Martínez, A. (2020, 17 diciembre). Barroco. Concepto de - Definición de.


https://conceptodefinicion.de/barroco/

Prieto Fernández, L. (2014, 29 julio). Baldaquino de San Pedro, Bernini | La guía de


Historia del Arte. La guía. https://arte.laguia2000.com/arquitectura/baldaquino-de-san-
pedro-bernini

Imaginario, A. (2020, 13 marzo). Apolo y Dafne de Bernini: características, análisis y


significado. Cultura Genial. https://www.culturagenial.com/es/apolo-y-dafne-de-bernini/

Prieto Fernández, L. (2016, 7 enero). Éxtasis de la beata Ludovica Albertoni, Bernini |


La guía de Historia del Arte. La Guía. https://arte.laguia2000.com/escultura/extasis-de-
la-beata-ludovica-albertoni-bernini

Martínez, A. (2020, 17 diciembre). Barroco. Concepto de - Definición de.


https://conceptodefinicion.de/barroco/

Prieto Fernández, L. (2013, 30 octubre). Baco, Caravaggio | La guía de Historia del


Arte. La Guía. https://arte.laguia2000.com/pintura/baco-caravaggio
Cerra, A. (2015, 7 diciembre). Limones, naranjas y rosa de Zurbarán | La guía de
Historia del Arte. La Guía. https://arte.laguia2000.com/pintura/limones-naranjas-y-rosa-
de-zurbaran

Roldán, M. J. (2017, 28 julio). Cristo crucificado, por Zurbarán. Pasión en Sevilla.


https://sevilla.abc.es/pasionensevilla/actualidad/noticias/cristo-crucificado-zurbaran-
114855-1500276642.html

Prieto Fernández, L. (2014a, febrero 14). Joven mendigo, Murillo | La guía de Historia
del Arte. La Guía de historia del arte. https://arte.laguia2000.com/pintura/joven-
mendigo-murillo

Imaginario, A. (2020b, mayo 7). Cuadro Las meninas de Diego de Velásquez: análisis y
significado. Cultura Genial. https://www.culturagenial.com/es/cuadro-las-meninas-de-
diego-de-velasquez/

Lopez Hernandez-Najjar, A. (2017, 3 noviembre). La Venus del espejo, cuando la


belleza puede con el amor. masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.
https://masdearte.com/especiales/la-venus-del-espejo-cuando-la-belleza-puede-con-el-
amor/

También podría gustarte