Está en la página 1de 9

ANALISIS DE CASOS DE RUTAS Y REDES DE ATENCION

EVIDENCIA GA1-230101266-AA2-EV02:

APRENDIZ
DEYSSI PIEDAD QUIÑONEZ POLINDARA
FICHA NUMERO 2282047

INSTRUCTOR
ANDRES LEONARDO MARTINEZ PARDO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


APOYO ADMINISTRATIVO EN SALUD
MODALIDAD VIRTUAL
CENTRO DE INDUSTRIA Y SERVICIOS DEL META
MAYO 2021
INTRODUCCION

La Ley Estatutaria 1751 de 2015 obliga al Estado a garantizar y proteger el debido


cumplimiento del derecho a la salud de los colombianos, mediante la adopción de
decisiones que no conlleven al deterioro de la salud de la población y de acciones
que resulten un daño en la salud de los pacientes. Esta ley Implementa la Rutas
Integrales de Atención en Salud como herramienta para garantizar este derecho
reduciendo la carga de la enfermedad en los ciudadanos y generando sentido de
pertenencia y cuidado de la salud mejorando la oportunidad en la atención médica.
La resolución 5261 de 1994 expide los manuales de Actividades, Intervenciones y
Procedimientos con el fin de que sea utilizado en el Sistema de Seguridad Social
en Salud, para garantizar, el acceso a los contenidos específicos del Plan
Obligatorio de Salud, la calidad de los servicios y el uso racional de los mismos.
Se hace énfasis en las especificaciones en los Niveles de Atención y Niveles de
Complejidad de las IPS para garantizar el derecho a la salud de los ciudadanos.
El siguiente análisis se realiza con el propósito de identificar, y ordenar la gestión
de la atención integral en salud, también realizar el seguimiento de los servicios en
salud que requiere el paciente en situaciones determinantes.
ANALISIS DE CASOS DE RUTAS Y REDES DE ATENCION

“Las RIAS, son un instrumento que contribuye a que las personas, familias y
comunidades alcancen resultados en salud teniendo en cuenta las particularidades
del territorio donde viven, se relacionan y se desarrollan. Permite orientar y ordenar
la gestión de la atención integral en salud a cargo de los actores del SGSSS de
manera continua y consecuente con la situación y características de cada territorio,
así como la gestión intersectorial para la afectación de los determinantes sociales
de la salud”. (Ministerio de Salud, s.f.).
Considerando que la prestación de servicios se realiza a través de la Red de
Servicios de Salud de acuerdo a la demanda, la población y la territorialidad; una
vez apropiada la normatividad de las rutas de atención y teniendo en cuenta los
contenidos del material de formación “Orientar al usuario hacia los servicios de
salud, usando las plataformas de salud y realizando seguimiento de servicio al
cliente”, para cada uno de los siguientes casos identifique:
1. ¿Qué nivel de atención está atendiendo las necesidades del usuario y por qué?
2. Si el usuario está utilizando la red prestadora de servicios de la IPS, ¿qué
servicios utilizó y posiblemente en qué nivel de complejidad lo atendieron?
3. Según los protocolos de manejo de los usuarios, ¿qué ruta integral de atención
en salud considera realizará la intervención del paciente y por qué?

CASO CLINICO 1
Paciente de 25 años, fue atropellado por una motocicleta placa CAC 204, con
póliza de seguro obligatorio 37246589 de Seguros del Estado, en la ciudad
de Facatativá el día 20 de septiembre de 2000. A las 8:00 de la noche fue
llevado en forma inmediata al hospital de esta ciudad, donde es atendido de
urgencia; el paciente está consciente y refiere que trabaja en un restaurante.
No tiene los documentos porque se le perdieron, pero informa que lo
atienden en la EPS CORAZON SANITO con hematoma frontal de 2X3 cm. y
dolor a la palpación de miembro inferior izquierdo. Se remite para exámenes
de Rx. Se realiza IDx de politraumatismo, TCE leve, Fx de fémur. Se realiza
Rx de cráneo que no muestra fisura ni Fx de bóveda craneana. Se realiza Rx
de miembro inferior izquierdo que muestra fisura de tercio medio de fémur
izquierdo, por lo que es valorado por el ortopedista de turno y se procede a
inmovilizar. Se deja en observación, con inmovilización y diclofenaco de 75
mgs cada 6 horas, hasta las 8:00 de la mañana siguiente, cuando se observa
paciente sin déficit neurológico donde se da la salida con AINES orales y
control por la consulta externa.

ANALISIS:

 ¿Qué nivel de atención está atendiendo las necesidades del usuario y


por qué?
En este caso el paciente atropellado ingresa al hospital, considero que su atención
inicial de urgencias fue realizada por el NIVEL DE ATENCION II dado que además
de la atención por Medicina General se hace remisión a exámenes de Rayos
Equis, Impresión Diagnostica de Politraumatismo, Radio diagnóstico de fémur,
Rayos Equis de Cráneo, Rayos Equis de Miembro Inferior Izquierdo; adicional
tiene una valoración con el Ortopedista y son actividades propias del nivel de
atención mencionado para determinar el estado de salud del paciente, los
diagnósticos y tratamiento a seguir.

“NIVEL DE ATENCION II Se trata de instituciones de salud, con internación en servicios básicos:


Clínica Médica, Pediatría, Cirugía General, Guardia y Maternidad, además de la infraestructura
necesaria para realizar exámenes complementarios y los diagnósticos básicos correspondientes a
este nivel. Incluye la atención ambulatoria de especialidades para problemas de salud más
específicos como: neurología, traumatología, cardiología, etc.

Es el lugar que recibe a las personas que consultaron en el primer nivel de atención, y que por el
problema de salud que presentan, requieren de una derivación, sea para interconsultas con otros
especialistas o para internación por parto o cirugías simples. Cuando derivamos a una persona al
segundo nivel hablamos de referencia y lo hacemos con el acompañamiento correspondiente,
personal o a través de documentación que pueda ser de utilidad.

Dentro de este nivel de atención se encuentran los hospitales generales, algunos hospitales
regionales y las maternidades.”

 Si el usuario está utilizando la red prestadora de servicios de la IPS,


¿qué servicios utilizó y posiblemente en qué nivel de complejidad lo
atendieron?
Al ser atendido en la IPS, el usuario utilizó, el servicio de urgencias, la atención
por Medicina General, los servicios de Unidad de Apoyo Diagnostico tales como:
Imagenología, Rayos Equis, Impresión Diagnostica de Politraumatismo, Radio
diagnóstico de fémur, Rayos Equis de Cráneo, Rayos Equis de Miembro Inferior
Izquierdo y su valoración con el Ortopedista, estas actividades y la atención
médica especializada son propias del NIVEL II DE COMPLEJIDAD EN SALUD
“En el segundo nivel de Complejidad se ubicaría, al igual que en el nivel de atención, a los
hospitales con especialidades como Medicina Interna, Pediatría, Ginecología, Cirugía General,
Psiquiatría, Ortopedia etc. Recibirían para diagnóstico y tratamiento los pacientes que no pueden
ser resueltos en el nivel primario. Su recurso humano esta representado por el especialista, su
grado de desarrollo es variable y depende del establecimiento de las características propias de
cada servicio de salud. Para su trabajo requiere Unidades de Apoyo Diagnostico más complejas
(Laboratorio, Imagenología, Anatomía, Patología, etc.)”

 Según los protocolos de manejo de los usuarios, ¿qué ruta integral de


atención en salud considera realizará la intervención del paciente y
por qué?
En este caso considero que la Ruta Integral de Atención en Salud RIAS que
realizará la intervención del paciente es la Ruta Integral Para Grupos de Riesgo ya
que esta se caracteriza en tomar acciones para el diagnostico del paciente, su
rehabilitación, paliación, y cuidado de su salud.
“Las Rutas integrales de atención para grupos de riesgo realiza intervenciones individuales y
colectivas dirigidas a la identificación oportuna de factores de riesgo y su intervención, ya sea para
evitar la aparición de una condición específica en salud o para realizar un diagnóstico y una
derivación oportuna para el tratamiento.”

CASO CLINICO 2
Paciente, natural Abriaquí (Antioquia), beneficiario de la ARS FRONSALUD y
con estrato 1 según el registro Sisbén. El paciente consulta urgencia por
dolor abdominal en el Hospital Regional; se le practica un cuadro hemático,
un parcial de orina y una ecografía que muestra masa posiblemente
dependiente de colon; se procede a la realización de colonoscopia flexible,
reportada como normal; se toma tomografía de abdomen, que se encuentra
dentro de parámetros normales, por lo que se asume que lo mostrado en la
ecografía fue artificio técnico. Se diagnostica a partir de la interconsulta del
cirujano, apendicitis aguda. Es llevado a la sala de cirugía, se le practicó
apendicectomía y se evidencia peritonitis con derrame peritoneal, por lo que
se realiza drenaje y lavado de cavidad. El paciente es llevado a
hospitalización, se le aplica gentamicina y clindamicina hasta completar
cinco días. El paciente evoluciona satisfactoriamente por lo que se da de
alta.

ANALISIS:
 ¿Qué nivel de atención está atendiendo las necesidades del usuario y
por qué?
El paciente, considero que fue atendido bajo el NIVEL DE ATENCION II en
urgencias, donde se le practicaron Exámenes de Laboratorio Clínico: Cuadro
Hemático, Parcial de Orina y Ecografía en la última se muestra una masa
dependiente de colon por lo que se realiza una Colonoscopia Flexible
procedimiento que se realiza por Referencia en NIVEL DE ATENCION III, en este
nivel de atención también se le practica la Tomografía de Abdomen y valoración
con Cirujano sin embargo, con su resultado normal, el paciente continúa con la
atención médica en el NIVEL DE ATENCION II en Contrareferencia y bajo el
diagnóstico de Apendicitis Aguda se procede con la cirugía ambulatoria para
practicar Apendicetomía , en cirugía se evidencia Peritonitis con Derrame
Peritoneal, se realiza el drenaje y lavado, posteriormente la hospitalización y
tratamiento del paciente por 5 días, por la complicación por Peritonitis y el
proceso de hospitalización derivado de este nuevo diagnostico considero que el
paciente recibe finalmente la atención medica derivado de Referencia en el
NIVEL DE ATENCION III.

“Tercer nivel de atención comprende las instituciones de salud equipadas con alta complejidad para
la atención de problemas de salud que requieren mayor tecnología y mayor aparatología. Estas
instituciones cuentan con salas de internación, cirugía, clínica médica, especialidades quirúrgicas
específicas; (traumatología, neurocirugía, cirugía cardiovascular, y otras) infraestructura para la
realización de estudios complementarios más complejos; unidad de terapia intensiva y unidades
coronarias. Debe recibir las derivaciones del segundo nivel de atención.”

 Si el usuario está utilizando la red prestadora de servicios de la IPS,


¿qué servicios utilizó y posiblemente en qué nivel de complejidad lo
atendieron?
Los servicios de la IPS que utilizó el paciente inicialmente fue el servicio de
urgencias, posteriormente la atención del profesional en Medicina General,
Ayudas Diagnosticas, Atención en Medicina Especializada y Cirugía Ambulatoria
procedimientos realizados en el NIVEL DE COMPLEJIDAD II, en la búsqueda del
diagnóstico por la aparición de la masa en la Ecografía se realiza una
Colonoscopia Flexible y una Tomografía de Abdomen que son Imágenes
Diagnosticas, finalmente con el diagnostico de Peritonitis con Derrame Peritoneal
recibe el servicio de Pabellón Quirúrgico y Hospitalización que se realizan en el
NIVEL DE COMPLEJIDAD III .
“El tercer nivel de complejidad se refiere a establecimientos que realizan prestaciones médicas y
quirúrgicas con presencia de subespecialidades de éstas, que se caracterizan por un uso intensivo
de recursos humanos y equipamientos, con la realización de procedimientos complejos y uso de
alta tecnología.”
 Según los protocolos de manejo de los usuarios, ¿qué ruta integral de
atención en salud considera realizará la intervención del paciente y
por qué?
La Ruta Integral de Atención que realizara la intervención del paciente es la Ruta
Integral para Grupos de Riesgos debido a que el paciente presento una situación
de salud transitoria que puso en riesgo su vida y con la atención oportuna del
sistema de salud pudo recuperarse de manera satisfactoria.

CASO CLINICO 3

Paciente que ingresa a la unidad de urgencia adulto joven entregado


directamente por la Policía quien refiere haberlo encontrado abandonado y
sin documentos de identificación, en estado de inconsciencia, con evidencia
de politraumatismo que no responde a los estímulos físicos, con tensión
arterial de 90/50, FC de 110 por minuto, respiración irregular de
aproximadamente 6 a 8 por minuto. Se palpa abdomen duro sin posibilidad
de evidenciar irritación peritoneal. Se toman dos vías endovenosas, se aplica
lactato de ringer a chorro, se toma tomografía axial computarizada que
evidencia hematoma intracraneal a tensión, se toma Rx de tórax y abdomen
portátil. El paciente realiza apnea durante el procedimiento, se intuba el
paciente; se da soporte manual con ambú, el paciente realiza paro cardiaco
que no responde a la desfibrilación ni al masaje cardiaco. Se diagnostica
muerte por paro cardiorrespiratorio secundario a trauma de cráneo
encefálico severo de etiología no especificada y sin tiempo aproximado del
evento.

ANALISIS:

 ¿Qué nivel de atención está atendiendo las necesidades del usuario y


por qué?
El paciente recibe la atención en urgencias por Politraumatismo considero que el
nivel de atención que lo atiende inicialmente es el NIVEL DE ATENCION II por
traumatología, en este nivel de atención tiene la valoración de Medicina General,
toma de signos vitales y el suministro Lactato de Ringer como atención inicial.
Considero que por Referencia derivada de su complicación es atendido en el
NIVEL DE ATENCION III Donde se realiza la Tomografía Axial Computarizada,
Rayos Equis Portátil de Tórax y Abdomen, posteriormente al presentar apnea se
realiza la Intubación y Respiración Manual con Ambú, Desfibrilación y Masaje
Cardiaco. Con Diagnostico final de Muerte por Paro Cardiorrespiratorio.

 Si el usuario está utilizando la red prestadora de servicios de la IPS,


¿qué servicios utilizó y posiblemente en qué nivel de complejidad lo
atendieron?

Según los servicios que recibió el paciente, considero que por su condición
delicada desde el ingreso a la IPS el nivel que lo atendó fue NIVEL DE
COMPLEJIDAD II con la atención especializada que se brindó por parte del
profesional de medicina, luego de las complicaciones que se presentaron el
paciente recibe el servicio por Parte del NIVEL DE COMPLEJIDAD III, teniendo en
cuenta que se le realiza Tomografía Axial , recibe servicios clínicos y requirió de
las Unidades de Apoyo Diagnostico y Terapéutico en reanimación respiración;
actividades sujetas a este nivel.
“Para el nivel III de complejidad serán considerados TODAS las Tomografías axiales
computarizadas, así como cualquiera de las gammagrafías o estudios de Medicina Nuclear y las
ecografías no consideradas en los niveles I y II.”

 Según los protocolos de manejo de los usuarios, ¿qué ruta integral de


atención en salud considera realizará la intervención del paciente y
por qué?
Considero que el ejercicio de intervención de la Ruta Integral de Atención en Salud
en el paciente, en este caso no seria posible debido a la muerte del paciente
porque el objetivo de RIAS es reducir la enfermedad, generar confianza en el
paciente y sentido de pertenencia de su salud además mejorar la oportunidad de
atención y garantizar la salud del paciente como derecho, situaciones que no se
pueden ejecutar cuando la condición del paciente es fallecida.
BIBLIOGRAFÍA

 Material de formación: Orientar personas según Normativa de Salud/


Territorium
 https://es.slideshare.net/leidy0406/niveles-decomplejidad
 http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
423X2011000100003
 https://prezi.com/qeosuwr1oths/niveles-de-atencion-salud-en-
colombia/?frame=3435b31a9fd0fd2e9ee4894ae2913f5693ac4bcc
 https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Rutas-integrales-de-
atencion-en-salud-
RIAS.aspx#:~:text=Rutas%20integrales%20de%20atenci%C3%B3n%20par
a,derivaci%C3%B3n%20oportuna%20para%20el%20tratamiento.

También podría gustarte