Está en la página 1de 6

BASES DEL APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN

2ª P.E.D ENSAYO
¿Qué medidas de política y de práctica educativa propondría Vd. en relación con los
conocimientos actuales sobre los períodos sensibles en el aprendizaje de la lengua?

FOUAD AKKOUH EL HAJIOUI


DNI 20881025-S
CENTRO ASOCIADO: “Francisco Tomás Y
Valiente” (Alzira).
fakkouh1@alumno.uned.es
652538675
INTRODUCCIÓN:

Aunque el interés por el desarrollo del lenguaje tiene raíces en la antigüedad, el


estudio sistemático del lenguaje de los niños es algo novedoso de nuestra época, en
parte debido a que la ciencia de la lingüística, con sus especiales técnicas analíticas, no
alcanzó la mayoría de edad hasta el siglo XX. Anteriormente no se comprendía bien el
carácter estructural del lenguaje, y la investigación tendía a estar centrada en el tipo de
cosas que decían los niños más que en su adquisición de subsistemas lingüísticos
productivos.
Es obvio que, de todas las formas de comunicación humana, el lenguaje es el más
importante. Está tan estrechamente relacionado con nuestra experiencia que apenas la
notamos. Vivimos inmersos en el lenguaje. El lenguaje, como muchos lingüistas lo han
descrito, es un código basado en una convención establecida compartida por miembros
del mismo grupo social. En este sentido, puede considerarse como un sistema de
sustitutos representativos que contienen un significado convencional. Este carácter
convencional garantiza la denotación, que de hecho es el aspecto representativo del
lenguaje. Sin embargo, el lenguaje está imbuido de connotaciones resultantes de la
interacción entre los miembros que hablan.

DESARROLLO:

El lenguaje es un sistema de valores, en continuo movimiento. Estos constituyen


el aspecto connotativo del lenguaje. En este sentido, creemos que el lenguaje se
adquiere y que la acción educativa debe considerar el lenguaje como un todo, a lo largo
del proceso de enseñanza-aprendizaje, porque su adquisición es fundamental para el
desarrollo cognitivo social y cultural.
Sin embargo, Noam Chomsky, uno de los autores más influyentes en lingüística
del siglo XX, desarrolló su teoría de la adquisición del lenguaje que tiene como
principal concepto la llamada "gramática universal" y que aclara las lagunas existentes
en los procesos internos a través de los cuales los niños desarrollan la capacidad del
habla. Según el autor, los niños nacen con un sistema gramatical innato que les permite
aprender un idioma que se desarrolla a medida que el niño crece e interactúa con el
mundo que le rodea.
1
Para ser efectivo, aprender un idioma conlleva la interacción. Los
interaccionistas sociales subrayan la importancia del desarrollo del lenguaje a través de
la interacción con otras personas. Aunque algunas condiciones biológicas y procesos
cognitivos previos pueden ser necesarios, debe haber interacción social con el
significado.
Por otra parte, Eric Lenneberg lingüista, fue de entre los pioneros en proponer lo
que se llama “periodo crítico o sensible”. Esta hipótesis dice que los primeros años de
vida constituyen el tiempo durante el cual el lenguaje se desarrolla rápidamente y más
allá del cual la adquisición del lenguaje es mucho más difícil y, en última instancia,
menos fructífera. La hipótesis fundamental, de Lenneberg, establece que entre la niñez y
la adolescencia (5 años en la pubertad), el período durante el cual el lenguaje se
desarrolla rápidamente y después de la adquisición del lenguaje es mucho más difícil y
menos exitoso.
La hipótesis del período crítico fue desarrollada por Pinker (1994), quien
propuso que la adquisición del lenguaje se efectúa durante la infancia, y que se expone
al peligro progresivamente hasta el final de la pubertad. Según Pinker, los cambios
fisiológicos en el cerebro son las posibles causas del fin del período crítico de la
adquisición del lenguaje.
Durante este periodo, el niño es muy sensible a la percepción vocal y a los
movimientos de la boca. Es por esto que los niños tienen una facilidad increíble para
aprender varios idiomas simultáneamente. La ausencia de estímulos durante este tiempo
podría tener serias consecuencias en el área del cerebro responsable del desarrollo del
lenguaje.
También cabe señalar que, acorde a la psicología infantil, existe el concepto de
períodos de desarrollo sensibles, es decir, un período de crecimiento óptimo y crucial
para la formación neuronal de diferentes funciones psicológicas. El desarrollo de estos
períodos sensibles sienta las bases para todo lo que sigue. Un desarrollo deficiente de
este período puede implicar deficiencias en la evolución de cada capacidad particular,
pero también en muchas otras habilidades relacionadas con el lenguaje. Esto trae a
colación que los avances en la neuropsicología contemporánea han llegado a la
conclusión científica bien establecida de que los períodos sensibles del desarrollo del
lenguaje son los primeros dos años de la vida de un niño.

2
Llegados a este punto, surgen cuestiones relacionadas con las posibles
estrategias y recursos que se puedan emplear para poder encarar los posibles problemas
relacionados con la adquisición del lenguaje.
Estas cuestiones deben ser considerados en el contexto de la escuela y la familia.
En primer lugar, es necesario comenzar con las evaluaciones apropiadas: el pediatra
experto y el psicólogo educativo. En el soporte adecuado y por los profesionales
adecuados. Los pediatras o maestros a menudo adoptan una actitud de "espera", es
decir, se demora en la respuesta de una solicitud de evaluación para esperar hasta que
aprenda el idioma. El "esperar y ver" es la posición más frecuente. A menudo es difícil
diferenciar un verdadero trastorno del lenguaje de los retrasos temporales en la
adquisición de habilidades lingüísticas.
Por ello, en las investigaciones actuales sobre el desarrollo infantil, se
consideran aprendices activos desde el nacimiento, una gran importancia para su
entorno y el medio ambiente. Porque la interacción es crucial a la hora de aprender y
avanzar en sus procesos de desarrollo en sus diferentes campos. Es muy importante la
intervención de la familia y de la escuela ya que juegan un papel clave en las
experiencias adquiridas por el niño o niña. Los primeros años de vida son el mejor
momento para que las neuronas se activen o estimulen, y el cerebro generalmente es
receptivo a las nuevas experiencias y puede aprovecharlas.
Los primeros años son un paso trascendental para la vida futura. La trayectoria
vital que nos caracteriza como personas únicas e insustituibles comienza a forjarse
desde las primeras semanas de vida. En este paso se producen procesos de desarrollo
importantes y acelerados, de hecho, no hay otra etapa del ciclo de vida en la cual hay
tantos cambios importantes en tan poco tiempo.
Los logros alcanzados durante estos años son posibles gracias a las dos fuentes
de influencia interactivas para promover procesos de desarrollo; la Maduración
biológica y la estimulación del medio ambiente. Respecto al primer factor, éstos
procesos biológicos forman parte del calendario de maduración de la especie. En
segundo lugar, la estimulación ambiental de las interacciones con otras personas,
experiencias, valores y condiciones prevalecientes en el grupo social. Los factores
diferenciadores los que ayudarán a definir el curso del desarrollo.
Por tanto, es importante la maduración biológica en este periodo ya
que canaliza y permite un desarrollo potencial. Pero la estimulación ambiental es
necesaria para traducir estos potenciales en habilidades y nuevos logros. Durante este
3
período, el contexto familiar como primer microsistema, y padres y madres como
agentes claves de socialización, son básicamente los responsables de cubrir todas las
necesidades de desarrollo que experimentan los más pequeños.
De las necesidades básicas que se deben mencionar, se encuentra la atención y la
satisfacción de las necesidades físicas y biológicas, son particularmente relevantes
durante esta etapa ya que garantizan la seguridad y supervivencia de los bebés.
Totalmente indefensos y dependientes del cuidado adulto.
En este sentido, estas necesidades básicas son una alimentación adecuada, una
casa digna, una higiene sana, buen cuidado de la salud, descanso adecuado y buena
supervisión. La seguridad ambiental es esencial para asegurar su implementación. Los
procesos de maduración necesarios para promover el espectacular desarrollo. Tendrá
lugar durante esta etapa.
Junto a estas necesidades básicas relacionadas con la seguridad, el crecimiento
y la supervivencia, tienen gran importancia durante estos años las necesidades
cognitivo-lingüísticas, cuya atención y satisfacción permitirán la aparición
de grandes progresos en este ámbito del desarrollo. Por lo tanto, los bebés necesitan
disfrutar de experiencias y relaciones que estimulen el desarrollo de habilidades del
pensamiento y la comunicación.
La adquisición gradual de la capacidad simbólica explica en parte el progreso en
las habilidades de comunicación que son tan características durante este período de la
primera infancia. Sin embargo, como en el dominio cognitivo, las interacciones con los
adultos son absolutamente esenciales para promover un desarrollo comunicativo y
lingüístico. Los adultos crean marcos de interacciones estables y previsibles en las que,
durante el primer año, el bebé puede ejecutar procedimientos de comunicación que lo
conducirán a la realización de una verdadera intención de comunicación y,
posteriormente, la adquisición del lenguaje oral.

CONCLUSIONES:

La capacidad de los niños para absorber información fácilmente durante la


infancia se conoce como maleabilidad o plasticidad del cerebro, que desaparece de por
vida después de los seis años y el desarrollo significativo del cerebro se ha completado
prácticamente. Los niños menores de seis años tienen un potencial que nunca podrán

4
tener en su vida. La estimulación adecuada les ayuda a desarrollar sus grandes
habilidades. Por este motivo, se recomienda cultivarlos rodeados de estímulos. Los
padres son los primeros formadores y promotores de entornos estimulantes saludables,
apropiados y oportunos en los que pueden explorar, adquirir habilidades de una manera
natural, donde sabrán y comprenderán lo que los rodea.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA:

- Anaya Nieto, D (2009). Bases del Aprendizaje y Educación. Madrid: Sanz y Torres.
- Terré, O. (1999). La estimulación y desarrollo del lenguaje del niño 0-3 años de vida.
Cocolo Editorial.
- LÓPEZ, F. (1995). Necesidades de la infancia y protección infantil. Fundamentación
teórica, clasificación y criterios educativos.
- Eric Lenneberg http://teoriasdeadquisicion.blogspot.com/2007/06/lenneberg.html.
- Pinker, S. (1994). El lenguaje como instinto. Madrid: Alianza
-Entrevista con el lingüista Noam Chomsky
"La existencia de una Gramática Universal innata es apenas discutible"
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=53792

También podría gustarte