Está en la página 1de 32

PRIMERA UNIDAD

ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO ADUANERO

Las normas que rigen la relación aduanera que por su finalidad es internacional,
aunque por su origen sean en principio y en su mayor parte originadas
internamente por cada Estado.
No obstante, un gran número de materias aparecen hoy día reguladas por
normas de carácter y fuentes auténticamente internacionales. En la mayoría de
los casos y ocasiones la norma del país lo que hace es recoger o recopilar lo que
se ha establecido sobre la materia por parte de la costumbre internacional.
La totalidad de las disposiciones aduaneras, de índole nacional e internacional
que cada Estado desarrolla, pero que a su vez no puede dejar a un lado, las
tendencias y costumbres, cambiantes y dinámicas del comercio internacional.
Esto hace ver y reflejar que la actividad aduanera y las normas que la regulan,
deben ser instrumentos hipo marcó, que establezcan y unifiquen principios
básicos, para permitir la suficiente adaptabilidad, capacidad y posibilidad de
cambios, de acuerdo a las tendencias aduaneras internacionales.
El marco legal aduanero de un país qué busca insertarse dentro del contexto
económico internacional, debe comprender en primer orden, los aspectos
básicos de la libertad de comercio, comenzando desde los hechos constitutivos
de compraventa en el extranjero, la relación con el tráfico de las mercancías, el
transporte internacional, en cada una de sus formas, tipos y combinaciones, para
terminar con la llegada y salida de las mercancías, sus formas de depósito y
almacenamiento, hasta su colocación en el mercado; ayudando así a la libre
competencia, la equidad en el precio de insumos y productos y fortalecimiento
del comercio exterior.
Esta aseveración nos hace ver el nuevo y verdadero rol de la aduana, donde las
funciones netamente fiscalistas y de control, pasan a un segundo plano para dar
paso al desarrollo de un nuevo esquema o papel económico, en el que la aduana
es una herramienta o instrumento que aplica la política comercial de cada nación
y colabora en el desarrollo del comercio, dentro de un contexto Internacional, del
cual no puede, ni debe apartarse.

ANTECEDENTES DEL DERECHO ADUANERO

ORGANIZACIONES PRIMITIVAS

En las Organizaciones Primitivas Sociales se encuentran ya los impuestos


(directos), tanto en su forma personal, como en el servicio militar, tanto en su
forma real (parte del botín que se adjudica al jefe de la tribu). Posteriormente
aparecen los tributos en especie como la capitación, y los tributos sobre los
rendimientos de la agricultura y de la ganadería (diezmos). Mucho después,
cuando crecen las necesidades del Estado, el impuesto adopta la forma
indirecta. Entre otros impuestos indirectos, el de aduana parece haber sido
conocido en la India, así como en Persia y Egipto. En Grecia existieron junto con
el de capitación (sobre los extranjeros), el de consumo, sobre las ventas.

DERECHO ADUANERO

CONCEPTO

Para obtener el concepto del Derecho Aduanero es necesario señalar algunas


definiciones que autores han realizado sobre este punto.
Pedro Fernández Lálanne define al Derecho Aduanero como "las normas
legales y reglamentarias que determinan el régimen fiscal al cual deben
someterse los importadores, exportadores, agentes marítimos, despachantes de
aduanas y, en general, quienes realicen operaciones con mercaderías a través
de las fronteras de la República, por las vías marítimas, aéreas, terrestres y
postales".1
Para Mario di Lorenzo el Derecho Aduanero es "el conjunto de normas que
disciplinan y condicionan el paso de las cosas por las aguas jurisdiccionales y a
través de las fronteras, así como su depósito en el territorio del Estado, en
relación con su procedencia (extranjera o nacional), con el destino aduanero que
los propietarios declaran para tales cosas, con las obligaciones, limitaciones y
controles impuestos por la tutela de los diferentes intereses públicos".2
Jean Amphoux, Asesor Jurídico de la Comunidad Económica Europea, dice que
el Derecho Aduanero "es la parte esencial de la legislación de un país sobre el
comercio exterior, este sistema normativo también se refiere a las relaciones
entre importadores y ex portadores, ya sean personas físicas o jurídicas, con las
autoridades administrativas y financieras"3
Octavio Gutiérrez Carrasco, profesor chileno manifiesta que el Derecho
Aduanero "es el conjunto de normas legales que determinan el régimen fiscal a
que deben someterse los intervenientes en el tráfico internacional de mercancías
a través de las fronteras nacionales o aduaneras, por las vías marítima, terrestre,
aérea y postal, que organizan el servicio público destinado a su control, le fijan
sus funciones, señalan las clases y formalidades de las operaciones sobre tales
mercancías y establecen por último, los tribunales especiales y el procedimiento
de las causas a que dichos tráficos dieren lugar"4
Efraín Polo Bernal, afirma que el Derecho Aduanero "entraña un conjunto de
normas jurídicas, instituciones y principios de Derecho Público que se aplican en
el tráfico y desempeño de los bienes, mercancías o efectos que entran y salen

1
Pedro Fernandez Lalanne. Derecho Aduanero, pag. 73.
2
Mario di Lorenzo. 'Principi di Diritto Doganale, pag. 118.
3
Hugo Opazo Ramos. Legislacion Aduanera, pág. 12.
4
Octavío Gutiérrez Carrasco. Nociones de Derecho Aduanero Chileno. pág. 31.
de un país determinado, al gravamen, así como a su afectación económica y
social",5
Santos Dattola, lo define: "Se entiende por Derecho Aduanero conjunto de los
institutos y de. las normas jurídicas que en relación el intercambio comercial
entre Estados, regulan el movimiento' de las mercaderías a través de 'la línea
aduanera, con el fin de percibir el tributo y proteger la economía nacional", 6
Para Manuel Ovilla Mandujano el Derecho Aduanero "es un conjunto de
normas coactivas que regulan o se refieren a una serie de actividades
encuadradas dentro del comercio exterior, que consisten básicamente en las
operaciones que se realizan por importación y exportación de mercancías".7
Hugo Opazo Ramos dice que "si se acepta que -la legislación aduanera en su
acepción más amplia es por su sustancia un conjunto de normas 'jurídicas que
objetiva al llamado Derecho Aduanero",8
Ariosto D, González manifiesta que el Derecho Aduanero "es un conjunto de
normas jurídicas que tiene individualidad destacada en sus fundamentos y en
sus métodos, frente al Derecho Fiscal; se distingue, además, de la restante
actividad fiscal en algunas teorías y soluciones que afectan a la legislación de
fondo y a los presupuestos procesales".9
En su libro Fernando Muñoz García dice que el Derecho Aduanero es "aquélla
parte del Derecho Objetivo que expone los principios y normas referentes a la
organización aduanera en general y al establecimiento de unos territorios
especiales, en particular, denominados territorios aduaneros, que no tienen por
qué coincidir con el territorio político de los Estados, y que, regula la entrada,
salida, permanencia y tránsito de las cosas por dichos territorios, así como las
relaciones jurídicas, que surgen en tomo a dichas cosas entre el ente público
(normalmente el Estado) titular de la soberanía (imperium) sobre ese territorio y
los particulares que ostentan la propiedad, posesión, el simple control o cualquier
otra forma de dominio privado (dominium) sobre las cosas que entran, salen o
permanecen en el territorio sobre el que se ejerce esa soberanía".10
Carlos Anabalón Ramirez define el Derecho Tributario Aduanero como "aquella
rama del Derecho Público que estudia las normas legales, reglamentarias y
administrativas aplicable a los regímenes, formalidades, tramitaciones y
operaciones aduaneras a que deben someterse las personas, mercancias y
medios de transporte con motivo de su paso a través de las fronteras aduaneras;
para la fiscalización y aplicación de los eventuales gravámenes que pudieran
afectarles o las franquicias aduaneras que les favorezcan; la ejecución de las
medidas adoptadas por el estado para la regulación de su comercio exterior y el

5
Efraín Polo Bemol Tratado Sobre Derecho Aduanero, C6dlgo Aduanero, pág. 4.
6
Santos Dártela, citado por Ricardo Xavier Basaldúa, I Dm-echo Aduanero, pág. 65.
7
Manuel Ovilla Mandujano. Derecho Adyanero. pág. 3.
8
Hugo Opazo Ramos. Legislación Aduanera, pág 12.
9
Ariosto D. González. Tratado Sobre Derecho Aduanero Uruguayo, pág. 41.
10
Fernando Muñoz Carda. Introducción al Derecho Aduanero. pág. 2.
estudio e investigación de todas las materias que tienen relación con la técnica
aduanera y los factores económicos por ella afectados.11
Ricardo Xavier Basaldúa dice que "El Derecho Aduanero queda delineado
como un conjunto de normas atinentes a la importación y exportación de
mercaderías, cuya aplicación se encomienda a la aduana, para lo cual se regula
su estructura y sus funciones; se determinan los regímenes a las cuales debe
someterse la mercadería que se importa o exporta y se establecen diversas
normas referidas a los tributos aduaneros, a los ilícitos aduaneros y a los
procedimientos y recursos ante las aduanas".12
Con la unión de estas características comunes y algunas otras que
consideramos necesario incluir, formulamos la siguiente definición del Derecho
Aduanero.
El Derecho Aduanero es el conjunto de normas jurídicas que regulan, por medio
de un ente administrativo, las actividades o funciones del Estado en relación con
el comercio exterior de mercancías que entren o salgan. en sus diferentes
regímenes al o del territorio aduanero, así como de los medios y tráficos en que
se conduzcan y las personas que intervienen en cualquier fase de la actividad o
que violen las disposiciones jurídicas.

Conjunto de normas jurídicas. Todo Derecho, como dice el maestro Eduardo


García Máynez "en sentido objetivo, es un conjunto de normas. Trátese de
preceptos imperativos-atributivos, es decir, de reglas que, además de imponer
derechos concede facultades".13 En consecuencia el conjunto de normas
jurídicas aduaneras son los mandatos y disposiciones de orden general y
abstractos, concretos y singulares, que fijan los límites de la conducta, concilian
intereses, evitan conflictos e imponen sanciones a quienes violan las
disposiciones.

NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO ADUANERO

Vieja de siglos es la división del Derecho, en Público o Privado, su separación


es obra de los Juristas Romanos basados en la doctrina del interés en juego y el
criterio de la utilidad. Expuesta por Ulpiano y recogida en las "Instituciones" se
afirma que el Derecho Público es el que mira al estado de la cosa romana y el
Derecho Privado el que se refiere al interés de los particulares. Según esto,
cuando las normas tutelan el interés colectivo son de Derecho Público y cuando
velan por el interés particular son de Derecho Privado.
Thom sostiene la distinción entre Derecho Público y Derecho Privado fundada
en la naturaleza de la tutela protectora de cada norma. Serán entonces de
Derecho Público las protegidas por una acción pública y de Derecho Privado las
protegidas por una acción privada

11
Carlos Anaba16n Ramírez. El Derecho Tributario Aduanero. pág. 10.
12
Ricardo Xavier Basaldua, Introducción al Derecha Aduanero. pág. 166.
13
Eduardo García Máynez. Introducción al Estudia del Derecho, pág. 36.
Maggiore, para este autor la distinción entre Derecho Público y Privado está en
el proceso de subjetivación del Derecho. La norma solo es un concepto abstracto
del derecho y se concretiza en el sujeto, por lo que se da un proceso de
subjetivación. La concurrencia jurídica crea el mundo del derecho, distinguiendo
y oponiendo lo que tiene un valor infinito y universal a lo que tiene un valor finito
y particular. En el primer caso estamos en presencia del Derecho Público y en el
segundo del Derecho Privado."
Otra doctrina sobre la división del Derecho en Público y Privado es la
denominada de la naturaleza de la relación o del plus valor. Cuando las
relaciones son de subordinación o integración jerárquica estamos en presencia
de normas de Derecho Público; si las relaciones son de coordinación o de
igualdad, las normas serán de Derecho Privado.
Kelsen afirma que la diferencia entre Derecho Público y Privado está en la forma
de crear la norma, si es creada por un principio de autonomía, será de Derecho
Privado, pero si su principio es de heteronomía será de Derecho Público. Aunque
este autor concluye resumiendo que todo el Derecho es Público." En otra obra
sostiene que en la teoría pura del Derecho no cabe la distinción entre Derecho
Público y Privado ya que esto obedece a razones históricas y políticas, por lo
que debemos proclamar la unidad del Derecho.
Sin seguir profundizando en las teorías que se han elaborado en torno a esta
división del Derecho opinamos que; el Derecho Aduanero es Derecho Público,
porque el sujeto esencial y dominante de la relación jurídica es el Estado; sus
disposiciones son de orden público y no pueden ser modificadas por los
particulares; con su cumplimiento está comprometido él, interés general por los
fines y actividades de este Derecho; la naturaleza de sus normas son de
integración y subordinación jurídica; existiendo una legislación especial que
regula lo relacionado con este Derecho.
Fernando Muñoz García dice que el Derecho Aduanero además de ser Derecho
Público interno tiene siempre una finalidad internacional; contiene un elemento
de extranjería, ya sea la mercancía, la persona, el país de origen, el de tránsito,
el de destino; por lo que es público por lo interno y por lo internacional.
Algunos. autores creen que el Derecho Aduanero es Derecho Social, sin
embargo, esta apreciación no es en nuestro concepto del todo correcta.
Reafirmamos nuestra opinión en que el Derecho Aduanero es Derecho Público
por su origen, por su estructura y por su finalidad.

Octavio García Carrasco, quien dice que el Derecho Aduanero carece de


autonomía, ya que no dispone de principios propios, pues los extrae de otras
ramas; pero sí tiene principios. particulares, definiciones, conceptos y aun
institutos de su personal dominio; por lo que sí contiene especificidad.
AUTONOMIA DEL DERECHO ADUANERO

Al abordar el tema de la autonomía de cualquiera de las disciplinas del Derecho,


es conveniente dejar sentado claramente que el Derecho es un todo único e
indivisible en su esencia y en su unidad superior.
Estamos de acuerdo con Antonio Berliri y con Sergio Francisco de la Garza
quienes, al abordar el estudio de la autonomía, consideran que el Derecho
Financiero y el Derecho Tributario no constituyen en ningún caso algo desgajado
de las' otras ramas del Derecho, cualquiera de sus ramas aun cuando
autónomas, están necesariamente ligadas a todas las demás con las cuales
forma un todo único e inescindible, es decir, se confirma la proclamación de la
máxima de "uno universo íure",
También estamos de acuerdo con Gíulíaní Fonrouge, quien afirma que para que'
una rama del Derecho sea considerada autónoma, debe de disponer "de
principios generales propios, y que actúe coordinadamente, en permanente
conexión e interdependencia con las demás disciplinas, como integrantes de un
todo orgánico"
Para que sea autónoma una disciplina jurídica existen tratadistas que piensan
que se debe de constituir un Derecho Excepcional; para otros en cambio, basta
con que se forme un Derecho Especial. Coincidimos con quienes sostienen este
segundo punto de vista, entre ellos, Demofilo De Buen quien afirma "la razón de
ser de una disciplina autónoma hay que buscarla en que los preceptos aplicables
a ella sean distintos, aunque solo sea por el detalle de los aplicables a otras
disciplinas; y tan numerosos y homogéneos que justifiquen la formación de un
sistema especial".
También estamos de acuerdo con Gíulíaní Fonrouge, quien afirma que para
que' una rama del Derecho sea considerada autónoma, debe de disponer "de
principios generales propios, y que actúe coordinadamente, en permanente
conexión e interdependencia con las demás disciplinas, como integrantes de un
todo orgánico".14
Ugo Rocco da las características de la autonomía de una rama del derecho al
afirmar que "para detectar cuando existe una nueva rama jurídica, es decir,
cuando existe legislación sobre de ella, existen procedimientos ad hoc para dicha
materia, se enseña en las universidades y se registra doctrina al respecto".
Expuesta esta idea general, señalaremos el criterio de algunos autores
dividiéndolo entre los que niegan y los que afirman la autonomía del Derecho
Aduanero
Dentro de los primeros tenemos a:
Octavio García Carrasco, quien dice que el Derecho Aduanero carece de
autonomía, ya que no dispone de principios propios, pues los extrae de otras

14
Carlos Giuliani Fonrouge. Derecho Financiero, pág. 35.
ramas; pero sí tiene principios. particulares, definiciones, conceptos y aun
institutos de su personal dominio; por lo que sí contiene especificidad.
Hugo Opazo Ramos afirma que el Derecho Aduanero es una rama del Derecho
Tributario y éste a su vez del Derecho Financiero, por lo que niega su autonomía,
concluyendo que el Derecho Financiero es lo genérico, el Derecho Tributario lo
específico y el Aduanero lo típico."
Manuel Ovilla Mandujano después de afirmar que el Derecho Aduanero es
parte del Financiero y este último es autónomo, dice "hablar de autonomía
consiste en precisar que hay una disciplina teórica que se ocupa de un mundo
de normas que tienen un ámbito material de validez, en este caso del Derecho
Fiscal o del Derecho Aduanero"."
Pedro Fernández Lalanne manifiesta que, si entendemos al Derecho Aduanero
como parte del Derecho Tributario, participa en los caracteres que se señalan
como indicativos de la autonomía de éste. Por su parte, le asigna a la expresión
autonomía un significado sumamente relativo, como propio de una rama del
Derecho que presenta instituciones y principios normativos particulares. Por ello
prefiere hablar de especificidad, antes que de autonomía
Dentro de los segundos a:
Efrain Polo Bernal quien señala "creemos en la autonomía estructural del
Derecho Aduanero, en razón de que sus necesidades son propias y caen en el
campo del Derecho Público y ellas exhiben principios comunes que las rigen, y
tiene autonomía dogmática porque elabora principios específicos"."
Ariosto D. González quien fue el primer autor que incluyó el concepto de la
autonomía del Derecho Aduanero en el derecho positivo, al introducir la idea en
el Código Aduanero de la República de Paraguay, afirma que "uno de los
derechos que aparecen con rasgos más típicos y especiales es el Derecho
Aduanero". Concluyendo que, "el Derecho Aduanero tiene una especificidad
dogmática y orgánica, que lo sitúa en el plano de un derecho autónomo, regido
por principios y normas propias"
Para Fernando Muñoz García hay dos razones principales para afirmar que el
Derecho Aduanero es completamente diferente al Derecho Tributario y al
Derecho Financiero y por lo tanto, es una disciplina jurídica autónoma; la primera,
porque sus condiciones de posibilidades son totalmente distintas a la de los otros
Derechos mencionados; la segunda, porque la relación jurídico-aduanera, cuya
regulación constituye su principal objeto, es una relación jurídica completamente
distinta de la relación tributaria y de todas. las que se ocupa el Derecho
Financiero. Agregando que cada rama del Derecho se ocupa de una especial
relación jurídica y sólo en la medida que es posible aislar y delimitar una nueva
relación tipo, podemos hablar de una disciplina autónoma. Así, sin relación
laboral, no hay Derecho Laboral; sin relación administrativa, no hay Derecho
Administrativo y sin relación aduanera, no hay Derecho Aduanero."
Ricardo Xavier Basaldúa," afirma que hay varias clases de autonomía:
Científica. Cuando se tiene un objeto propio que se traduce en un léxico,
conceptos, institutos, instituciones y principios propios; que constituyen un
ámbito normativo que justifica su estudio independiente,
Jurídica. Cuando existe un conjunto orgánico de normas que responden
a un objeto y principios propios.
Legislativa. Es la respuesta del legislador a la autonomía jurídica, cuando
se incluyen en un cuerpo legal, separado al conjunto, de normas que conforman
el sistema.
Jurisdicción. Es la creación de tribunales especializados para conocer
de los conflictos originados en la aplicación de un conjunto de normas.
Autonomía didáctica o docente. Alude a la existencia de una enseñanza
propia, con la inclusión de la disciplina en los programas de estudio y una
especialización en la docencia.
Concluyendo el autor que el Derecho Aduanero tiene autonomía en sus cinco
manifestaciones.
En nuestra opinión consideramos que el Derecho Aduanero es autónomo, ya
que la existencia de una disciplina autónoma del Derecho se impone cuando hay
instituciones que no pueden ser explicadas de una manera plena por otra rama
del Derecho, es el famoso "residuo" de Maximiliano Lettre que afirma: "cuando
una ciencia deja un grupo de fenómenos o un fenómeno sin analizar, surge otra
ciencia que toma ese residuo no analizado y lo hace suyo como campo para sus
estudios".
Fundamentados en estas ideas y porque consideramos que el Derecho
Aduanero agrupa y explica hechos nuevos o hechos que otras disciplinas no
contemplan; por razón de que cuenta con principios e instituciones propias y se
interrelaciona con otras disciplinas del Derecho, además de que, cumple con una
autonomía' legislativa, una autonomía didáctica y una autonomía científica como
lo señalaremos a continuación, se afirma que el Derecho Aduanero es autónomo.
El Derecho Aduanero tiene autonomía legislativa, ya que cuenta con un conjunto
de disposiciones legales propias, en forma orgánica y separadas de otras
legislaciones.

LAS ADUANAS EN LA ANTIGUA ROMA

En Roma, el impuesto de aduanas parece haber


sido establecido por Anco Marcio, con ocasión de
la conquista del Puerto de Ostia. Se dice que por
haber sido un puerto donde primero se estableció
el impuesto recibió el nombre de “portorium”,
aunque en esta denominación se comprendieron
otros impuestos, como el de peaje.
Al principio de la época imperial, el portorium era arrendado en pública subasta
por períodos de cinco años y ha un tanto alzado. Más adelante se varió el
sistema, encomendándose la cobranza a uno o varios funcionarios imperiales,
que debían rendir cuenta de sus gestiones y que percibían un porcentaje de las
sumas que ingresaban en el Tesoro. Finalmente se llegó al sistema de
percepción directa por el Estado.

El impuesto de aduana en roma se extendía tanto a la importación como a la


exportación, consecuencia del carácter absolutamente rentístico o fiscal que el
impuesto tenía en ese entonces y que, con pequeñas excepciones, siguió
teniendo validez hasta el siglo XVII, durante el cual se constituyeron los grandes
estados modernos y aparecieron las primeras doctrinas económicas de política
nacionalista.

INDIA

El comercio lo efectuada una casta, los “Vaysias”. Es en


este pueblo, donde surgen las primeras ideas de que las
mercancías pagaran un tributo por su introducción o
extracción a (o de) un determinado territorio, creándose
en los pasos fronterizos un lugar ad hoc, para su
recaudación siendo el ejército el que se encargaba de su
cobro o percepción.

EGIPTO

Es sabido que en las caravanas y


barcos del faraón se realizaba el
comercio de importación y
exportación.

Se introducían maderas, marfiles,


metales, lanas, aceite de oliva,
vinos, resinas, plata, mirra,
especies, tintes.

Se extraían textiles, trigo, cerámica,


papiros perfumes.

Se percibían tributos por la importación y exportación, tránsito, circulación de


paso “derecho de puertas” y de muelles en los puertos.
Ejemplo de aduanas son Elefantina y Kerma; conocieron también las aduanas
interiores.

BABILONIA
El comercio exterior tuvo una especial importancia en
este pueblo.

El código de Hammurabi recogió fielmente la vida


jurídica, económica y social de los babilonios. Gracias
a este monumento jurídico sabemos que el comercio
que se realiza a través del caudaloso río Eufrates,
pagaba un tributo por las mercancías que se
introducían. El pago consistía en la décima parte de los
productos importados.

ARABIA

Hemos dicho que la corriente histórica que


tiene mayor aceptación es la que afirma que
el vocablo “Aduana”, proviene de la lengua
árabe. En consecuencia desde su aparición
en el foro histórico de la humanidad, los
árabes crearon un importante sistema que les
permitía controlar la entrada y salida de
mercancía de su territorio.

Además, crearon un impuesto “ad-hoc” que


gravaba el movimiento de importación y
exportación, denominado “Almojarifazgo” que
venía de “Almojarife” y este del vocablo “Al-Morrif” (inspector). La misma palabra,
se afirma, deriva del verbo “Xereje”, “ver o descubrir con cuidado una cosa.

FENICIA
Conocida históricamente la trascendencia que tuvo para el comercio
internacional la actividad del pueblo fenicio, el
hecho de que sus naves transportarán
mercancías de todos los pueblos conocidos
en esa época; la creación de sus colonias que
fueron auténticos centros de comercio y
depósitos de mercancías; la aplicación de un
sistema de privilegio que se otorgaban en
forma recíproca a sus colonias es una clara
idea de qué aplicaban el proteccionismo y algunas otras teorías de comercio
exterior.

GRECIA
La administración de las aduanas en Atenas fue encomendada a los
“Decastologos” quienes se encargaban de
recabar el tributo de carácter aduanero
denominado Emporium.

El impuesto se cobraba a la entrada las


mercancías a los puertos griegos y su cuota
impositiva consistía en la quincuagésima
parte del precio de la mercancía, o sea un 2%
de su valor; esta cuota podía variar hasta un
10% según las necesidades del erario. Se tenían establecidos también derechos
de exportación de circulación y de tránsito de las mercancías.

ESPAÑA

La política aduanera establecida por los árabes se basa en una tendencia fiscal
pues considera al producto obtenido de sus aduanas como un recurso para su
sistema financiero.

El impuesto de carácter aduanero que introdujeron los árabes a España fue el


“Almojarifazgo” el cual gravaba con diferentes porcentajes que iban desde un 3%
hasta un 15% del valor de las mercancías, a su introducción o extracción.

En la parte cristiana de España que no quedó sometida a los árabes, existía


también un sistema aduanero en el cual las aduanas de carácter terrestre eran
denominados “Puertos Secos” y las aduanas marítimas “Puertos Mojados”; en
estos puertos se percibía un derecho de carácter aduanero llamado “Portazgo”.
Se estableció desde el siglo XII otro derecho de carácter aduanero denominado
“Diezmo de mar” que era un derecho de puerto impuesto a la mercancía por su
introducción.

EDAD MEDIA

En la edad media se vuelve a los impuestos personales (directos), no existiendo


en sus principios Hacienda Pública, ni verdaderos impuestos. Los señores
feudales imponían a sus vasallos Capitaciones e impuestos territoriales y
cobraban ciertos derechos por la circulación de las personas y de las cosas
(peaje, portaje, puntazgo, barcaje) y sobre las transmisiones de la propiedad y
las sucesiones. El rey vivía de su patrimonio y del derecho que le asistía para
que todos contribuyeran a sus necesidades; pero no existían principios. Bases,
ni sistemas tributarios.

Hay que saltar a las Repúblicas Italianas de los siglos XII y XIII para encontrar
verdaderos impuestos generales: algunos directos como los que gravan el
capital o la fortuna y otros indirectos como el de Aduana. Este último principia a
extenderse junto con el desarrollo del comercio, principalmente marítimo, en
dicha época.

También encontramos el impuesto de aduanas en Inglaterra, donde según Mc


Culloch (Economista Inglés del siglo XIX, discípulo de Ricardo) estaba
establecido desde antes que en las Repúblicas Italianas, pero mientras éstas, y
en especial Venecia, establecieron el impuesto de aduana sobre bases
restrictivas para proteger su industria y su comercio, Inglaterra lo había
establecido sobre bases de carácter puramente financiero, política que modificó
un tanto hasta el siglo XVII.

PERÍODO MODERNO Y CONTEMPORÁNEO

Hasta el siglo XVII los derechos de aduana, tanto exteriores como interiores,
tuvieron por regla general, un carácter puramente fiscal o rentístico. La idea
proteccionista, que aparece poco después de la constitución de los grandes
Estados Modernos, como un medio destinado a aumentar la riqueza y el poder
de un país, se devuelve en los principios que inspiraron la política de Cromwell
en Inglaterra, y Colbert en Francia, tendientes a asegurar el desarrollo de la
industria nacional, protegiéndola contra la concurrencia extranjera.

Del proteccionismo Industrial de Colbert nacen, aunque de manera imperfecta,


los sistemas aduaneros modernos, obedeciendo a una idea económica
determinada y adquieren gran importancia los regímenes suspensivos de
derecho de aduana, hasta alcanzar el gran desarrollo de hoy día.

De este modo se acentúa la intervención del Estado siguiendo sin duda la línea
general evolutiva que tiende a limitar el campo de lo individual en beneficio de lo
colectivo. El incremento de esta intervención se ha asegurado a través de las
diversas modalidades de la tributación aduanera, hasta llegar a nuestros días
con la aplicación de tratados bilaterales o multilaterales de libre comercio.

FUENTES DEL DERECHO ADUANERO.

Son las expresiones de voluntad que se externan en forma histórica, material o


formal para dar nacimiento y contenido al derecho.

Para Demófilo De Buen, Fuente del Derecho "es el medio de expresión de las
normas jurídicas; las Fuentes del Derecho están constituidas por el conjunto de
signos exteriores capaces de ser interpretados por el hombre, donde se revelan
y manifiestan las reglas del Derecho".

Según Bonnecase, "Las fuentes son órganos de expresión del Derecho". "Son
las formas obligadas y predeterminadas que ineludiblemente debe revestir los
preceptos de conducta exterior, para imponerse socialmente, en virtud de la
potencia coercitiva del Derecho".

CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES.

La clasificación que podríamos denominar de clásica por ser la que


mayoritariamente los autores han adoptado, es la que divide a las Fuentes del
Derecho en: Históricas, Materiales y Formales.
HISTÓRICAS.

Son los medios por los cuales se obtiene el conocimiento histórico del derecho.
Estos medios son papiros, inscripciones, códices, tablillas de arcilla, etc., que
encierran una disposición legal antigua, es decir, son los elementos que nos
permiten conocer el derecho anterior para comprender el derecho presente y
proyectar el futuro.

MATERIALES, RACIONALES O REALES.

Consisten en un conjunto de hechos o de circunstancias que determinan el


contenido de las normas jurídicas, por lo tanto, son todos los fenómenos de
carácter social, económico, político, étnico, religioso o técnico que en forma
concurrente van a producir la norma jurídica. Esta fuente vale por su contenido
por eso se llaman Materiales.

Conjunto de factores históricos, políticos, sociales, económicos, culturales,


éticos o religiosos que influyen en la creación de la norma.

Tipos de fuentes materiales


 La doctrina
 La jurisprudencia
 La costumbre

FORMALES.

Son las formas externas o procedimientos de la manifestación del derecho,


predeterminado para cada sistema jurídico su proceso de manifestación, siendo
obligatorio para todos. El nombre de Formales es en virtud de la forma que
reviste y no por la índole de los mandatos que contiene.

En este sentido lo ha entendido Vernengo al afirmar que la fuente formal "es


aquella norma o enunciado que el órgano puede invocar como justificación
socialmente suficiente de la norma que introduzca en el orden jurídico". De igual
manera De Buen al decir que "las fuentes dotadas con fuerza de obligar por
mandato de dichos ordenamientos legislativos son fuentes formales". Las
fuentes formales han sido clasificadas en: Directas, que son aquellas que
encierran en sí la norma jurídica. Indirectas, las que contribuyen a la creación e
interpretación de las normas jurídicas.

También se han clasificado en Principales y Supletorias; las primeras, se


catalogan así de acuerdo al rango que tiene la manifestación en el Derecho
Positivo de un país. Y las segundas, de acuerdo al orden señalado por la fuente
principal.
Constitución de
la Republica

Tratados y Convenios
internacioneles

Leyes: Ley Gneral de Aduanas,


Codigo Procesal Contencioso
Administrativo, Codigo Penal,
Leyes Especiales

Reglamentos: Reglamento de las leyes, y


demas atinentes

Dispocisiones emitidas por autoridades administrativas


competentes

Normas no escritas: Usos y Costumbres - Para interpretar

EL DERECHO ADUANERO Y SUS RELACIONES CON OTRAS


DISCIPLINAS ----

En su ámbito de validez material el Derecho Aduanero entra en relación con otras


disciplinas jurídicas," por lo que válidamente podemos afirmar que existe un:
DERECHO CONSTITUCIONAL. Son normas: que pertenecen al Derecho
Constitucional pero que regulan materia aduanera como son: La facultad
privativa de la Federación de establecer impuestos al comercio exterior. El
establecimiento de las aduanas con su ubicación. La facultad de la Federación
de gravar, restringir o prohibir la importación, exportación o tránsito de
mercancías.
DERECHO ADMINISTRATIVO. Son normas de Derecho Administrativo que, al
aportar los servicios propios de la actividad de la Administración Pública, hacen
que se materialicen las funciones aduaneras, así como establecer los, órganos
O dependencias del Estado que se encargan de recaudar los impuestos al
comercio exterior.
DERECHO FISCAL. Son aquellas normas que perteneciendo al Derecho Fiscal
se relacionan estrechamente con la materia aduanera, como son: la teoría de las
contribuciones. Definiciones de los impuestos al comercio exterior. Los recursos
de los particulares frente a los actos de la autoridad aduanera. Los
procedimientos contenciosos. La regulación del delito de contrabando.
DERECHO FINANCIERO. Es el conjunto de normas típicas del Derecho
Financiero que se relacionan con el Aduanero, como es el caso de fijar los
montos máximos de recursos financieros para la importación de mercancías. La
regulación de la balanza de pago y de comercio. La obtención de divisas que por
exportaciones ingresen. La fijación de la paridad cambiaría de la moneda.
DERECHO PENAL. Conjunto de normas de Derecho Penal que apoyan al
Derecho Aduanero. Es la aplicación de principios generales para penar todo acto
o hecho contrario a la Ley Aduanera."
DERECHO INTERNACIONAL ADUANERO. Son aquellas normas de Derecho
Internacional que .se relacionan con el Derecho Aduanero para establecer,
zonas de integración aduanera, como son: las áreas de libre comercio, uniones
aduaneras, mercados comunes. Tratarlos bilaterales o multinacionales para
crear organismos internacionales como, por ejemplo: la OMC, el Consejo de
Cooperación Aduanera de Bruselas (OMA)con su Nomenclatura Aduanera y su
Sistema de Valor.
DERECHO ECONOMICO. Son aquellas normas que organizan la actividad
económica de un país y que se relacionan con el Derecho Aduanero para
favorecer ciertas actividades aduaneras y obtener un beneficio econ6mico. Por
ejemplo, los regímenes aduaneros que apoyan las actividades comerciales,
industriales y de transporte.
DERECHO PROCESAL. Son normas procedimentales que tienen aplicación en
los casos de infracciones o controversias entre los importadores o exportadores
con la autoridad aduanera ya sea en la tramitación del procedimiento
administrativo de investigación y audiencia, ya en la utilización del recurso de
revocación, o en el juicio de nulidad; en lo concerniente a notificaciones,
recusaciones, probanzas, desahogo de pruebas, competencia; términos,
legitimación, etcétera.
DERECHO CIVIL. Es el conjunto de principios o instituciones civiles que se
aplican a la materia aduanera como el mandato, la personalidad, la capacidad,
el concepto de obligación, los conceptos de convenios y contratos, la propiedad,
la declaración unilateral de la voluntad, la condición, el término.

DERECHO MERCANTIL. Son aquellas disposiciones típicas mercantiles que


tienen injerencia en la actividad aduanera como son: los actos de comercio,
comerciantes, títulos de crédito, los manifiestos de carga, las facturas
comerciales, las formas de endosar la documentaci6n, la compra-venta
internacional, los contratos de fletamiento y seguros, la comisión mercantil, los
almacenes generales de depósito.

EL DERECHO ADUANERO Y SUS CARACTERÍSTICAS TRIBUTARIAS

El escenario mundial y el derecho

En la actualidad, el desarrollo político, cultural, social y económico de un país es


afectado por las tendencias tanto regionales como mundiales. En este aspecto
la globalización ha transformado radicalmente la manera en la cual se llevan a
cabo las relaciones comerciales con otros países y del mismo modo han afectado
las estructuras políticas económicas y sociales tradicionalmente constituidas
dentro de un país.

En el marco mundial, Honduras y los demás países se han caracterizado por


vincularse por medio de tratados comerciales de libre comercio con otros
Estados. Sin embargo, independientemente de las tendencias mundiales,
cualquier Estado puede establecer un modelo económico comercial que procure
la integración y sustento de la economía interna, en tal caso la regulación de las
relaciones comerciales se desarrolla dentro del marco del derecho aduanero y el
sistema de aduanas.

Dichos factores son los principales intermediarios en el tránsito de las


mercancías, ya sea que éstas sean destinadas a un régimen de importación o
exportación.

Al respecto, sobre el sistema aduanero mexicano, Maricruz Méndez, dice:

“El Sistema Aduanero Mexicano es el conjunto de mecanismos,


actividades, procedimientos e instancias que determinan la forma en que
las mercancías son introducidas o extraídas de nuestro país. De tal
manera, dicho sistema no solamente regula su entrada y salida sino
también incluye los medios en los cuales son transportados dichos
productos, así como todos los actos en que se incurren para que éstos
puedan alcanzar su destino”

La evolución de la materia aduanal ha permitido que diversos aspectos


adicionales a la introducción, salida y tránsito de mercancías por territorio
nacional tengan una función suplementaria para la economía. Anteriormente la
aduana era contemplada como un aparato burocrático, administrativo y
recaudador, sin embargo la globalización ha influido en las actividades que
desarrollan las aduanas. En la actualidad se ha transformado en un instrumento
de fines extrafiscales con el que se pueden proteger áreas industriales y
comerciales que sean consideradas como susceptibles.

La flexibilidad con la que se desenvuelve la materia aduanal se debe a las


características que la conforman. Diversas áreas jurídicas se congregan para
regular en conjunto las relaciones que se originan por la exportación e
importación de mercancías. Entre las áreas jurídicas que concurren se
encuentran el derecho administrativo, el derecho tributario, el derecho procesal,
el derecho penal, el derecho internacional, y otros.

Aspectos tributarios del derecho aduanero

El derecho tributario para Dino Jarach es el “conjunto de las normas y principios


jurídicos que se refieren a los tributos. La ciencia del Derecho Tributario tiene por
objeto el conocimiento de esas normas y principios”. Por su parte, el derecho
aduanero regula las relaciones que surgen entre los particulares y el Estado.
“Dado que hoy en día las aduanas están encargadas de desarrollar una
variada gama de funciones, señaladas en sus leyes orgánicas y demás
complementarias, ellas se han transformado en el cauce natural a través
del cual el Estado, con el instrumento aduanero (arancel de aduanas)
materializa su política de comercio exterior”

La intervención de las aduanas con respecto al derecho tributario da lugar a


diversas situaciones vinculadas con: el derecho tributario sustantivo aduanero,
derecho tributario administrativo aduanero, derecho penal tributario aduanero,
derecho tributario aduanero procesal y derecho tributario aduanero internacional.

En cuanto al derecho tributario sustantivo, establece todas aquellas


disposiciones normativas que regulan y conforman la relación tributaria
aduanera, desde el nacimiento hasta la extinción; mientras tanto, el derecho
tributario aduanero administrativo se compone “... por las normas legales y
reglamentarias reguladoras de los deberes de los administrados y las recíprocas
facultades de los órganos administrativos facultados para el control y la
recaudación de los tributos”. Finalmente, el derecho tributario aduanero procesal
se forma del conjunto de normas que regulan las cuestiones del proceso litigioso
que se deliberan ante el Tribunal de Justicia Fiscal y Administrativa.

Por lo tanto, el derecho tributario aduanero, en términos generales, se conforma


por el conjunto de normas jurídicas que regulan la relación tributaria aduanera,
al igual que los elementos esenciales que conforman los tributos aduanales y
su entorno. Es reconocida como una rama especializada y perteneciente al
derecho tributario.

La materia gravada en esta área del derecho es el comercio exterior, los tributos
que se generan a partir de esa relación tributaria aduanera y las finalidades a las
que se pueden encaminar esos tributos son, entre otros, la recaudación,
promoción de inversión y protección de los intereses económicos internos con
respecto del comercio internacional y el tráfico de mercancías.

Relación Tributaria Aduanera

La relación tributaria aduanera no difiere del esquema que forma la relación


jurídico tributaria porque cuenta con los mismos elementos esenciales que la
componen, es decir, sujeto pasivo, sujeto activo y el objeto, y también se
desarrollan con cierta similitud. En otras palabras, nacen a partir de la
actualización de la hipótesis normativa contemplada en la ley, lo que las
caracterizan por ser una relación ex lege, ya que surgen a partir de la ley, de
igual forma tienen que especificar el objeto de los tributos.
Republica(Tesoro Nacional)
Presidente de la Republica
Sujeto Activo Secretaria de Finanzas
Administración Aduanera
Otros
Subjetivos
Consignatario
Exportador
Sujeto Pasivo Remitente
Elementos del Derecho Auxiliar de la función publica
Aduanero Aduanera

Mercancías
Objetivos Territorio Aduanero
Movilizaciones

Sujetos

Existen dos tipos de sujetos en la obligación tributaria, quien tiene el derecho de


exigir el cumplimiento y quien tiene la responsabilidad de cumplir en los términos
y condiciones que marca la ley. El primero, también conocido como sujeto activo,
está representado por las autoridades administrativas, como podría ser el
Servicio de Administración de aduanas; el sujeto pasivo, en cambio, es el
obligado al pago del crédito fiscal

“Están obligadas al pago de los impuestos al comercio exterior las personas


físicas y morales que introduzcan mercancías al territorio nacional o las extraigan
del mismo, incluyendo las que estén bajo algún programa o diferimiento de
aranceles,

Se presume, salvo prueba en contrario, que la entrada al territorio nacional o la


salida del mismo de mercancías, se realiza por:

I. El propietario o el tenedor de las mercancías.


II. El remitente en exportación o el destinatario en importación.
III. El mandante, por los actos que haya autorizado”.

Estos son principalmente los sujetos obligados a la obligación tributaria, cabe


mencionar que la ley contempla unos casos en los que se advierte de los
obligados solidarios al pago, por ejemplo: mandatarios, agentes aduanales,
propietarios de los medios de transporte, remitentes de mercancías, por sólo
señalar algunas.

Los sujetos pasivos de la relación tributaria aduanera


Los sujetos pasivos que componen la relación jurídico tributaria aduanera son
aquellos que se encuentran frente al Estado y se encuentran obligados al
cumplimiento de las diversas disposiciones en materia de comercio exterior. Es
decir, “el sujeto pasivo de las obligaciones aduaneras es aquella persona a la
cual la ley le establece el deber de cumplirlas o acatarlas, la legislación reconoce
a los sujetos pasivos, independientemente que estos importen o exporten
mercancías, como los siguientes:
- Propietarios
- Poseedores
- Destinatarios
- Remitentes
- Apoderados
- Agentes Aduanales
- Sujetos que intervengan en la introducción, extracción, custodia,
almacenaje, anejo y tenencia de las mercancías.

Sujetos activos de la relación tributaria aduanera

El sujeto activo se encuentra representado por el Estado y por los organismos


administrativos que cuentan con las atribuciones para exigir el cumplimiento de
las obligaciones fiscales derivadas de la relación tributaria aduanera. Andrés
Rohde Ponce indica que se conforma con las entidades del Estado encargadas
de aplicar la ley, verificar su cumplimiento y exigir que ante ellas se cumplan las
diversas obligaciones que establece la ley a cargo de los particulares.

Por lo tanto, el principal representante del Estado frente a los sujetos pasivos
son las aduanas, en las cuales se realiza el despacho de mercancías. Carlos
Anabalón Ramírez define a estos puertos de entrada y salida de mercancías
como:

“El organismo estatal encargado de intervenir en el tráfico internacional de


mercancías, vigilando y fiscalizando su paso a través de las fronteras del
país, aplicando las normas legales y reglamentarias relativas a la
importación, exportación y demás regiones aduaneras; formando las
estadísticas de este tráfico; determinando y percibiendo los tributos que lo
afectan u otorgando las exenciones o franquicias que lo benefician, y
cumpliendo con las demás funciones que las leyes le encomiendan”.

En la actualidad existen 20 aduanas repartidas por el país, de las que 10 son


terrestres, 2 aéreo terrestre, 2 aéreo marítimas y 6 marítimas, dentro de la cual
esta Puerto Cortes un puerto Certificado.

Objeto de la relación aduanera tributaria

La finalidad inmediata de la relación tributaria aduanera son las mercancías que


cruzan por las aduanas como parte del tráfico internacional y se encuentran
sujetas a los tributarios del comercio exterior. La relación jurídico tributaria
aduanera tiene por objeto el tributo que se genera debido al cruce por aduana
de mercancías del tráfico internacional.
La obligación tributaria aduanera

La obligación tributaria, como quedó establecido anteriormente, cuenta con tres


etapas de desarrollo: nacimiento, determinación y extinción.

La determinación es la valoración que se hace de las mercancías conforme a la


base gravable y las tarifas de los impuestos generales de importación y
exportación con el fin de obtener el quantum o cantidad líquida de la obligación
tributaria.

La terminación de la obligación tributaria aduanera se puede llevar a cabo


mediante las formas habituales, como son el pago, la prescripción, y la
compensación.

Además, existen formas especiales por las cuales la obligación tributaria


aduanera puede extinguirse, como por ejemplo la destrucción accidental y el
abandono de las mercancías.

Tasa

La tasa o cuota se determinará conforme a la clasificación arancelaria en la que


sean ubicadas las mercancías sujetas al despacho aduanal; y ya determinado el
resultado de la base gravable será aplicada la tasa. Las tarifas de las mercancías
conforme a su clasificación arancelaria se encuentran Sistema Armonizado
Centro Americano (SAC).

Época de Pago

La época de pago es el momento en el que se deben enterar las obligaciones


tributarias, es decir, los términos en los cuales se deba presentar el pago de los
impuestos, ya sea por la importación o exportación de mercancías.

“Las contribuciones se pagarán por los importadores y exportadores al


presentar el pedimento para su trámite en las oficinas autorizadas, antes
de que se active el mecanismo de selección automatizado. Dichos pagos
se deberán efectuar en cualquiera de los medios que mediante reglas
establezca la Secretaría. El pago en ningún caso exime del cumplimiento
de las obligaciones en materia de regulaciones y restricciones no
arancelarias”.

Las formas de pago a las que se refiere la disposición antes citada son:

efectivo, depósito en firme, cheque de caja, cheque certificado de la cuenta del


importador, del exportador, del agente aduanal o, en su caso, de la sociedad
creada por los agentes aduanales en los módulos bancarios o sucursales
bancarias habilitadas o autorizadas o mediante el servicio de pago electrónico
que brindan dichas instituciones de créditos.

Modalidades de la relación tributaria aduanera; Regímenes Aduanales

Los diversos regímenes aduanales son las formas mediante las cuales se puede
exteriorizar la relación tributaria aduanera a la que se sujetan las mercancías
dispuestas al tráfico internacional, independientemente que éstas sean
internadas o extraídas del país. “Las mercancías que se introduzcan al territorio
nacional o se extraigan del mismo, podrán ser destinadas a alguno de los
regímenes aduaneros siguientes”.

En el mismo sentido, Erick R. Zepeda Salinas menciona:

“El régimen aduanero es el estado fiscal-aduanero que guardan las


mercancías al ingresar al territorio nacional, estado que determinará las
formalidades y requisitos que deban sujetarse las mercancías internadas
y que podrá ser asignado dependiendo del sujeto que las introduzca al
territorio nacional”.

En un sentido técnico los regímenes aduanales en el derecho tributario aduanero


son las distintas modalidades legales y tributarias que puede adoptar la relación
aduanera, y en las cuales las mercancías son sometidas para establecer la legal
estancia dentro del territorio nacional o, en su caso, la extracción de las mismas;
así como también determinarán los requisitos, obligaciones, términos y
condiciones legales y tributarios a las que se encontraran sujetas aún después
de ingresadas o extraídas dichas mercancías.

“Las mercancías que se introduzcan al territorio nacional o se extraigan del


mismo, podrán ser destinadas a alguno de los regímenes aduaneros siguientes:

A. Definitivos.
I. De importación.
II. De exportación.
B. Temporales.
I. De importación.
a) Para retornar al extranjero en el mismo estado.
b) Para elaboración, transformación o reparación en programas de
maquila o de exportación.
II. De exportación.
a) Para retornar al país en el mismo estado.
b) Para elaboración, transformación o reparación.
C. Depósito Fiscal.
D. Tránsito de mercancías.
I. Interno.
II. Internacional.

La finalidad de las mercancías determinará principalmente el régimen aduanal al


cual serán sometidas, así como los diversos requisitos que deberán cumplir y
que se encuentran contenidos en las diversas disposiciones complementarias
como son las reglas de carácter general sobre comercio exterior, normas
oficiales mexicanas, tratados, etcétera. De esa manera se establecerá la legal
estancia de las mercancías o su extracción de territorio nacional.

Tributos en la legislación relacionados con el Derecho Aduanero

El objeto de la legislación aduanera es “…regular y promover el comercio


exterior, incrementar la competitividad de la economía nacional, propiciar el uso
eficiente de los recursos productivos del país, integrar adecuadamente la
economía con la internacional y contribuir a la elevación del bienestar de la
población”, tal y como lo dispone en las leyes correspondiente.

“Se causaran los siguientes impuestos al comercio exterior:

I. Ad-valorem, cuando se expresen en términos porcentuales del


valor en aduana de la mercancía;
II. Específicos, cuando se expresen en términos monetarios por
unidad de medida; y
III. Mixtos, cuando se trate de la combinación de los dos anteriores”.

En el mismo sentido, se encuentran hipótesis normativas que establecen cargas


tributarias en leyes como la ley del impuesto especial sobre producción y
servicios.

IMPORTANCIA DEL DERECHO ADUANERO.

En la medida en que han abierto las fronteras, la diversa naturaleza de las


mercancías que entran y salen de los países, la cantidad de éstas y las formas
de clasificar las y transportarlas han hecho más complejo el trabajo de los
profesionales de las aduanas. Para su estudio, la doctrina ha dividido en cinco
partes la actividad aduanera:

1) Entrada y salida del territorio nacional.


2) Maniobras de carga descarga.
3) Depósito obligatorio.
4) Desaduanamiento.
5) Control y vigilancia.
6) Acreditamiento de la legal estancia.

Estas fases no deben confundirse con el procedimiento legal para ordenar el


desaduanamiento de las mercancías, conocido como despacho aduanero; éste
es sólo una parte de toda la actividad aduanera.
La siguiente descripción de los principales rasgos de la actividad aduanera tiene
como objetivo proporcionar un panorama general del funcionamiento de la
aduana.
1) Entrada y salida del territorio nacional de los medios de transporte. La
mercancía puede introducirse al territorio nacional o sacarse del mismo por
medio del tráfico marítimo, terrestre, aéreo, fluvial, por otros medios de
conducción y por vía postal.

2) Maniobras de carga y descarga de las mercancías. Para ingresar las


mercancías al depósito es necesario que los medios de transporte hagan
maniobras de carga y descarga, las cuales también están sujetas a regulación
aduanera.

Un concepto importante en el tránsito de las mercancías es el del régimen


aduanero, que puede ser: definitivo de importación; temporales de importación,
para retornar en el mismo estado o para elaboración, transformación o
reparación en programas de maquila, depósito fiscal; tránsito de mercancías,
interno o internacional.

3) Depósito obligatorio ante la aduana. Esta etapa se conoce en otros países


como depósito previo, provisional, temporal o funcional, y en ella se llevan a cabo
actividades y procedimientos regulados por el Estado.

Según Andrés Rohode, el depósito ante la aduana es el ingreso y la permanencia


obligatorios de las mercancías en el recinto fiscal bajo la potestad de la autoridad
aduanera, con o sin almacenaje, inmediatamente después de que ingresan al
territorio nacional y hasta que se cumple su único propósito (que sean destinadas
a un régimen aduanero), imponiendo limitaciones al dominio sobre las
mercancías, que determinan cuándo debe la autoridad entregarlas al interesado
en el despacho aduanero.

La finalidad del depósito es poner a salvos intereses fiscales, pero su


financiamiento o levantamiento no crea, extingue o limita la afectación legal
sobre las mercancías o las facultades de las autoridades de comprobación,
persecución y embargo.

4) Desaduanamiento. De igual importancia que el aduanamiento de las


mercancías es el desaduanamiento; éste consiste en la entrega de las
mercancías en depósito ante la aduana hecha por la autoridad aduanera, con lo
que el interesado puede retirarlas del recinto fisca l y se levantan las limitaciones
de dominio que sobre ellas impuso la ley, sin más limitaciones que las que
imponga el régimen aduanero al que se hayan destinado.

5) Control y vigilancia del transporte en el territorio nacional. La actividad


aduanera no concluye con la entrega de las mercancías.

La ley establece la obligación de que éstas estén amparadas con determinada


documentación mientras se les transporta por el territorio nacional, que se haga
en los mismos vehículos en los que se introdujeron, que sean objeto de revisión
obligatoria y de verificación durante el transporte, así como de regulación de los
accidentes que pudieran sufrir.
6) Acreditamiento de la estancia legal de las mercancías. La actividad aduanera
del Estado va más allá del transporte y el retiro de las mercancías de la aduana;
también regula y controla la estadía y permanencia de las mismas en territorio
aduanero, así como su tenencia y transmisión por los particulares.

ANÁLISIS DEL DERECHO ADUANERO

Su principal cometido es regular el tráfico de productos entre distintos países y


asegurar el cumplimiento de las normativas pertinentes, así como sancionar a
los agentes que no se ajusten a la legislación vigente. Lo interesante e
importante del derecho aduanero es que el compendio de normas también
incluye aspectos relacionados con la seguridad, el control sanitario de los
productos, las homologaciones técnicas o la prohibición de productos en los
países de destino.

En este sentido, en la importación y exportación de mercancías, la importancia


del derecho aduanero radica en que es el elemento que controla y regula la
fluctuación de los productos de mercado, buscando con ello un funcionamiento
perfecto de la economía de un país. Así pues, este conjunto de normas son las
que determinan, en última instancia, qué mercancías cruzan la frontera y entran
en un país.

Cabe mencionar que cuando los transportistas llegan a la aduana, los agentes
revisan e inspeccionan la carga que va a salir de un país para entrar en otro.
Tras realizar las comprobaciones legales, los operarios de aduanas son los
responsables de permitir o prohibir la circulación de mercancías, siempre en
base al marco legal. Asimismo, en la aduana, la compañía de transportes deberá
presentar el Declaración Única Centro Americana (DUCA) y toda la información
referente a la carga que se transporta.

• DERECHO POSITIVO
• DERECHO ESCRITO
• DERECHO NATURAL
• DERECHO CONSUETUDINARIO
• TRIBUNALES ADUANEROS
• DISPOSICIONES GENERALES

DERECHO POSITIVO

El derecho positivo se basa en que el único derecho válido es aquel creado por
el hombre, más específicamente por el Estado a través del Poder Legislativo, el
cual se encarga de la creación de las leyes en un país a fin de establecer el orden
y la sana convivencia social.

Qué es el Derecho positivo:


El derecho positivo es el conjunto de normas jurídicas escritas, que a su vez han
cumplido con los requisitos formales necesarios para efectuarse la creación de
las leyes conforme a lo establecido en la constitución nacional de un país.
Tanto las leyes como los decretos, reglamentos o acuerdos establecidos para
regular las conductas y acciones de los ciudadanos, organismos públicos y
privados, forman parte del derecho positivo.

La Carta Magna de un país, en su mayoría, establece como órgano competente


para la elaboración de las leyes al Poder Legislativo, ya sea este el congreso, el
parlamento o la asamblea nacional.

Cabe destacar que el derecho positivo se basa en el iuspositivismo, corriente


filosófica y jurídica que toma en cuenta las necesidades a partir de la cuales los
seres humanos proponen, formulan y establecen una serie de normas o leyes a
fin de garantizar la convivencia y el bienestar social.

En este sentido, se trata de leyes hechas por los ciudadanos y que responden a
un conjunto de necesidades, variantes en el tiempo, las cuales son aprobadas y
reguladas por el Estado a través de diversos órganos públicos. Por ejemplo, el
derecho a la protección de la propiedad privada, entre otros.

El derecho vigente nos habla del lapso en el cual una norma se encuentra en
vigor (dato formal), mientras que el derecho positivo es el que se lleva a la
práctica (más allá de lo vigente) lo cual se traduce en un dato real.

Partiendo de esta premisa se dice que la validez formal implica que una norma
o conjunto de ellas (la ley) se ha promulgado siguiendo el debido proceso que
establece una ley de jerarquía superior para su creación y promulgación.

Los factores que intervienen en su elaboración:

A. La parte científica, se concreta al estudio de 4 elementos, “datos”:


 Dato real  Son los datos de la naturaleza tanto física como
humana, las condiciones de hecho en las que se encuentra esa parte
de la humanidad que el derecho positivo va a regir.
 Dato histórico  Se refiere a la historia de ese pueblo al que va
dirigido el derecho positivo se refiere a lo vivido por esa gente en un
tiempo determinado.
 Dato racional  Representa la idea del derecho positivo los
parámetros de la justicia la equitatividad el bien.
 Dato ideal  Este obra sobre los anteriores en el sentido que los
orienta, los moldea hacia las aspiraciones humanas más sentidas,
con el fin de obtener su progreso, su avance y a la vez la evolución
del derecho positivo.

B. La parte técnica

Es lo que sigue cronológicamente al estudio de los anteriores elementos. Es


la “parte menuda”, si se nos permite el término. La labor de confeccionar,
redactar, estructural y en fin de expedir las normas jurídicas. Aquí intervienen
diversos factores de la técnica legislativa. Esta parte encierra todos esos
elementos de los que se vale el legislador para la confección de las normas:
términos, palabras, presunciones, ficciones, solemnidades procedimientos y
exposición de motivos, etc.

DERECHO ESCRITO

El Derecho escrito es un sistema jurídico que posee una normativa recogida


por escrito; se opone al concepto de usos y costumbres, que da origen
al Derecho consuetudinario.

DERECHO NATURAL

Derecho Natural es aquella corriente de orden filosófica-jurídica que defiende la


existencia de un derecho anterior a cualquier norma jurídica positiva.

En relación a lo anterior, aunque el ser humano, o el Estado a través de su poder


competente para legislar confiera leyes para ser cumplidas por todos los
ciudadanos, dichas leyes se encuentran sometidas a la no contradicción de esa
norma o ley natural, ya que de ser así sería una ley injusta o sencillamente no
podría aplicarse dicha ley.

Varios filósofos explican que las leyes positivas deben cumplir y respetar el
derecho natural de las personas, ya que deben respetar ciertos derechos que
son inherentes al ser humano, que a su vez son inalienables, por lo cual su
violación debe ser castigada por tratarse de una violación de un derecho
fundamental de los seres humanos, lo que haría que dicha ley positiva no puede
ser aplicable bajo ningún concepto y los ciudadanos puedan optar por su no
cumplimiento en razón de su condición de injusticia.

El derecho natural es una doctrina ética y jurídica que defiende dicha existencia
de los derechos del hombre fundados o determinados en la naturaleza humana,
que estos son anteriores y superiores al derecho positivo, es decir, que la vida
humana, por ejemplo, así como la libertad, son derechos previos y anteriores a
cualquier ley positiva, por lo cual dicho derecho positivo debe respetarlos y
defenderlos siempre, por su condición de derechos fundamentales.

Es por ello que varios filósofos, doctrinarios y estudiosos del derecho explican y
defienden que la validez de una ley depende de su justicia, ya que una ley injusta
que atente contra los derechos fundamentales del ser humano no puede ser
válida, con lo cual su aplicación quedaría en desuso, porque una ley injusta va
en contra de cualquier precepto y concepto del Estado de Derecho que deben
gozar los ciudadanos de cualquier territorio.

Es por esto que el filósofo Jonh Lock dice: “sería legítimo resistirse a la autoridad
cuando intenta imponer el cumplimiento de una ley injusta o aquella ley que no
sea compatible con la ley natural”, por ejemplo: la actuación de los nazis que
realizaron atrocidades permitidas por la ley y por el derecho positivo en vigor, lo
cual no quiere decir que hayan sido leyes justas, por el contrario eran violatorias
de los derechos fundamentales de las personas, lo cual en la actualidad
cualquier militar, policía o hasta los propios ciudadanos deben resistirse al
cumplimiento de una norma violatoria de los derechos humanos de las personas.

DERECHO NATURAL Y DERECHO POSITIVO

El Derecho natural y Derecho positivo posee como semejanza en que ambos


son conjunto de normas justas, reguladoras de la conducta humana. Pero a
pesar de ello, existe una diferencia entre estos dos sistemas:
• El Derecho natural, son un conjunto de valores o principios que se
encuentran en la naturaleza y conciencia del hombre. Por su parte, el Derecho
positivo, son normas dictadas por el Estado con el objetivo de regular la
conducta del hombre en sociedad.
• El Derecho natural es universal y eterno. En cambio, el Derecho positivo
es temporal ya que este se adapta a los cambios de la sociedad, y rige a una
sociedad determinada.
• El Derecho natural limita al Derecho Positivo, ya que paraliza al Derecho
positivo en el caso de contradecirlo, por ser una ley injusta, y al mismo tiempo
lo orienta en su creación.

DERECHO CONSUETUDINARIO

Derecho consuetudinario, también llamado usos o costumbres, es una fuente del


derecho.

Conceptualmente es un término opuesto al de derecho escrito. También es


considerado un sistema jurídico, como lo son el derecho continental y el derecho
anglosajón (common law).

El derecho consuetudinario está compuesto por normas no escritas, pero


cumplidas por la costumbre que se desarrolla con el paso del tiempo en un cierto
territorio. Cuando no hay una norma escrita o una ley específica, se apela al
derecho consuetudinario que resulta aplicable a un determinado hecho.
El Derecho consuetudinario es un conjunto de costumbres, prácticas y creencias
que los pueblos indígenas y las comunidades locales aceptan como normas de
conducta obligatorias y que forma parte intrínseca de sus sistemas sociales y
económicos y su forma de vida.

Lo que caracteriza al Derecho consuetudinario es precisamente que consiste en


un repertorio de costumbres reconocidas y compartidas colectivamente por una
comunidad, pueblo, tribu, etnia o grupo religioso, por oposición a las leyes
escritas que emanan de una autoridad política legalmente constituida cuya
aplicación incumbe a la autoridad, generalmente al Estado.

Lo que caracteriza al Derecho consuetudinario es precisamente que consiste en


un repertorio de costumbres reconocidas y compartidas colectivamente por una
comunidad, pueblo, tribu, etnia o grupo religioso, por oposición a las leyes
escritas que emanan de una autoridad política legalmente constituida.

En términos generales, el Derecho consuetudinario puede servir como:


• la base jurídica fundamental o fuente de Derecho de los derechos jurídicos
de una comunidad sobre los conocimientos tradicionales;
• un elemento de hecho en el establecimiento de los derechos colectivos de
una comunidad sobre los conocimientos tradicionales;
• un elemento de la definición de conocimientos tradicionales, o bien puede
establecer la relación entre el conocimiento y una comunidad que resulte
fundamental para el concepto de “conocimientos tradicionales”;
• un medio de determinar u orientar los procedimientos que deben seguirse
para obtener el “consentimiento libre, fundamentado y previo” de una
comunidad para acceder a los conocimientos tradicionales o utilizarlos;
• la base de derechos o excepciones de uso específicos, de suerte que los
usos y prácticas consuetudinarios ininterrumpidos de una comunidad
queden dispensados de las restricciones jurídicas sobre el uso de los
conocimientos tradicionales;
• una guía para la evaluación de los delitos o daños en el ámbito cultural o
espiritual causados por el uso inapropiado de los conocimientos
tradicionales;
• un factor determinante o una guía de cómo deberían compartirse
equitativamente los beneficios que se derivan del uso de los conocimientos
tradicionales en el seno de una comunidad;
• un medio de determinar los remedios, sanciones o restitución apropiados
tras la infracción de derechos sobre conocimientos tradicionales;
• una vía para resolver controversias con respecto a la propiedad u otras
formas de custodia de los conocimientos tradicionales; y
• una guía para la transmisión de derechos sobre los conocimientos
tradicionales de generación en generación.

LEYES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS RELACIONADAS CON EL DERECHO


ADUANERO DE HONDURAS

DEFINICIÓN DE LEY PRIMARIA

Una Ley es una regla, una norma que seguir, la cual tiene poder jurídico el cual
es conferido por la autoridad gubernamental a cargo. Por supuesto, no
directamente el Gobernante, sino la parte del gobierno que legisla del Congreso
Nacional. Una Ley es puesta en una sala plenaria, en la que los diputados, y
expositores de la ley, que están esperando que esta se apruebe hablan y
debaten sobre lo que es la ley en esencia, comparten sus ideas y analizan los
efectos de la misma sobre la nación que sobre ellos recae una responsabilidad
muy importante.
Las leyes son la fuente principal del derecho y se distinguen por las siguientes
características: generalidad, esto que deben ser cumplidas por TODOS, sin
excepción; obligatoriedad, suponiendo un carácter imperativo-atributivo, lo cual
significa que por un lado otorga deberes jurídicos y por el otro derechos;
permanencia, esto quiere decir que cuando se las promulga no tienen una fecha
de vencimiento, por el contrario, su duración será indefinida en el tiempo hasta
que un órgano competente determine su derogación por alguna causa valedera
y previamente convenida; abstracta e impersonal, que implica que una ley no se
concibe para resolver un caso en particular, sino que la mueve la generalidad de
los casos que pueda abarcar y por último, que se reputa conocida, por lo cual
nadie podrá argumentar que no la cumplió por desconocimiento.
En la cima la Constitución como ley primaria y por debajo las leyes secundarias
Fuentes y Jerarquía del Derecho Tributario y que en ningún caso pueden ser
Aduanero de Honduras
Constitución de la República anticonstitucionales o
Tratados y Convenios Internacionales
inconstitucionales. Si por alguna
Código Tributario
Leyes Generales y Especiales circunstancia esto sucediera, la
La Jurisprudencia de la CSJ Constitución haría valer su superior
Reglamento de la Presidencia de la República a
través de SEFIN jerarquía y la ley secundaria perdería
Los Principios Generales del Derecho Aduanero toda validez y aplicación.
y Tributario

Características de las fuentes primarias:


a) Generalidad: Estas van dirigidas a una pluralidad de sujetos.
b) Publicidad: No caben normas secretas, han de ser publicadas en los
diarios oficiales para luego poder entrar en vigor.
c) Jerarquización: Nos recuerda la existencia de normas inferiores y de otras
superiores.
Las normas de mayor rango pueden modificar, derogar o sustituir a las que le
sucedan en la escala jerárquica. Una Ley puede modificar o alterar un
Reglamento; un Decreto puede alterar o modificar una Orden Ministerial.
Mientras que, a la inversa, las fuentes de rango superior no pueden ser alteradas
por otra de rango inferior.
Las normas se hacen para que duren en el tiempo hasta que otra norma posterior
de igual o superior rango la derogue, modifique o sustituya. Hay casos, no
obstante, en que es la propia norma la que determina cuándo desaparecerá si
se dan unas determinadas circunstancias concretas; por ejemplo, cuando se
prevé que la norma en cuestión regirá hasta determinad fecha (Pervivencia hasta
su derogación).
Las normas regulan circunstancias presentes y futuras, hacia adelante esto se
expresa en dichas normas o pueden ser favorables para los derechos
individuales. (Vocación de futuro)
DEFINICIÓN DE LEY SECUNDARIA

Son aquellas cuya vigencia deriva de los pronunciamientos de las leyes


primarias, de lo que dispongan éstas, también como leyes secundarias esta la
costumbre y los principios generales del Derecho.
a) La costumbre: Esto significa que son las prácticas, los usos de la sociedad,
que pueden tener un carácter de haberse dado durante mucho tiempo,
dando la impresión de que son verdadero Derecho, de aplicación
obligatoria. Ahora bien, en el Derecho Administrativo rige el principio de
legalidad, por lo que la costumbre sólo sirve o se aplica si una Ley la
reconoce.

b) Los Principios Generales del Derecho: Respecto a esta segunda clase de


leyes secundarias, hay quien dice que se trata de unos principios que
responden a un Derecho natural e intemporal que ha existido siempre, y
formulan como esos principios generales algunos muy importantes: la
presunción de inocencia, igualdad ante la ley, derecho a ser oído antes de
ser vencido, confianza legítima, etc.

IMPORTANCIA DE LAS LEYES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS

Las leyes son importantes porque ayudan a regular los actos y relaciones entre
las personas buscando mantener en todo momento la equidad, el orden y la
justicia social, es por ello que incluyen las sanciones para las personas que
actúen en contra de los intereses y derechos del individuo. También son
importantes para el desarrollo en general del país, debido a que estas regulan
una norma a seguir de parte de los ciudadanos dentro de la sociedad misma,
asimismo, por medio de éstas se imponen algunos tributos e impuestos el cual
es conferido por la autoridad gubernamental a cargo que benefician a nuestra
sociedad.
LEY PRIMARIA

La Constitución:
Es el conjunto de normas fundamentales de un Estado soberano, las cuales
suelen estar expresadas de forma escrita y fijan los
límites y las relaciones entre los poderes del Estado
y entre éstos y los ciudadanos. Por lo tanto, el Poder
Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial,
actúan de acuerdo a los parámetros establecidos por
la Constitución.
En la cima se encuentra la Constitución como Ley
primaria y por debajo las leyes secundarias que en
ningún caso pueden ser anticonstitucionales o
inconstitucionales.
EJEMPLO DE LEYES PRIMARIAS-SECUNDARIAS EN MATERIA
TRIBUTARIA-ADUANERA

Tratados y Convenios Internacionales


Código Aduanero Uniforme Centroamericano (CAUCA)
Tiene por objeto establecer la legislación aduanera básica de los Estados Parte
conforme los requerimientos del Mercado Común Centroamericano y de los
instrumentos regionales de la integración, en particular con el Convenio sobre el
Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano.
Reglamento Del Código Aduanero Uniforme Centroamericano (RECAUCA)
Tiene por objeto desarrollar las disposiciones del Código Aduanero Uniforme
Centroamericano.
Código Tributario Decreto Número 170-2016
Contiene las normas a que estarán sujetas la aplicación, percepción y
fiscalización de los tributos o impuestos, contribuciones y tasas vigentes en
Honduras y las relaciones jurídicas emergentes de los mismos.

Ley de Aduanas Decreto Número 212-87


Es necesario y conveniente que las regulaciones aduaneras se hallen en
concordancia con otras disposiciones de carácter impositivo que tienen íntima
relación con la obligación tributaria aduanera, con el objeto de lograr una mayor
certeza tributaria y facilitar su determinación y recaudación.
Ley Constitutiva de la Zona Libre de Puerto Cortés. Decreto 356-76, Decreto 8-
2020, reforma del Decreto 356-76
Permite ingresar a una parte delimitada del territorio de un Estado Parte,
Mercancías que se consideran generalmente como si no estuviesen en territorio
aduanero con respecto a los tributos de importación.
Reglamento de la Ley de Zona Libre. Acuerdo 41-2020
Tiene como objetivo establecer las normas y procedimientos para la aplicación
de la Ley de Zonas Libres contenida en el Decreto No. 356 de fecha 19 de julio
de 1976 y sus reformas
Ley de Fomento al Turismo. Decreto 68-2017
Tiene como objeto incentivar y fomentar la industria turística en Honduras, en
línea con los impactos esperados e indicadores proyectados por el Programa
Nacional de Generación de Empleo y crecimiento económico Honduras 2020.
Ley Regimen de Importación Temporal. Decreto 37-1984.
Propósito: Establecer medidas que impulsen la producción e incrementen las
exportaciones y estimular a la inversión.
Reformado Mediante Decreto Legislativo 190-86, del 31- 10-1986
Propósito: Incorporación de nuevos criterios, agilizar y simplificar tramitación.
Decreto 135-94 del 28-10-1994, Artículo 16 del Capítulo VI, deroga la
exoneración del Impuesto Sobre La Renta
Acuerdo 545-87 del 16-05-1987. Reglamento Ley del Regimen de Importación
Temporal
Tiendas Libres
Decreto No. 17-2010. Ley de Fortalecimiento de los Ingresos, Equidad Social y
Racionalización del Gasto Público.
Acuerdo 1121-2010. Artículos No. 48-59 Reglamento de la Ley de
Fortalecimiento de los Ingresos, Equidad Social y Racionalización del Gasto
Público, Decreto No. 17-2010 de fecha 28 de marzo de 2010.
Ley de Equilibrio Financiero y Protección Social Decreto No. 194-2002
En ésta ley se introdujeron modificaciones en algunos impuestos internos a fin
de eliminar la doble tributación, ampliar bases, precisar conceptos técnicos y
ejercer un mayor control en el otorgamiento de exoneraciones, como se muestra
entre otros los detallados a continuación:

También podría gustarte