Está en la página 1de 82

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

Alma Máter del Magisterio Nacional

FACULTAD DE TECNOLOGÍA

Escuela Profesional de Tecnología del Vestido, Textiles y Artes Industriales

MONOGRAFÍA

Técnicas de cocción de cerámica, tablas de temperatura y pirómetros


Examen de Suficiencia Profesional Res. Nº 0732-2017-D-FATEC

Presentado por:

Justiniano Vara, Edith Yene

Para optar al Título de Segunda Especialidad Profesional

Especialidad: Artes Industriales – Industria del Cuero y Calzado,

Artesanía y Manualidades

Lima, Perú

2018
ii

MONOGRAFÍA

Técnicas de cocción de cerámica, tablas de temperatura y pirómetros

Designación de Jurado Resolución Nº 0732-2017-D-FATEC

_____________________________________

Dr. Cortez Berrocal, José Raúl

Preesidente

_____________________________________

Lic. Ventura Huamán, José Félix

Secretario

_____________________________________

Mg. Atencia Guerra, Cesar Augusto

Vocal

Línea de investigación: Tecnología y soportes educativos


iii

Dedicatoria
El presente trabajo monográfico está dedicado a Dios y

a mis padres por mostrarme el camino hacia la

superación. A mis maestros quienes se han tomado el

arduo trabajo de transmitirme sus diversas enseñanzas

para mi formación profesional.


iv

Índice de contenidos

Portada………………………………………………………………………………….......i

Hoja de firmas de jurado…………………………………………………………………...ii

Dedicatoria ............................................................................................................................ 3

Índice de contenidos .............................................................................................................. 4

Lista de figuras ...................................................................................................................... 7

Lista de tablas ...................................................................................................................... 10

Introducción ......................................................................................................................... 11

Capítulo I. Artes Industriales .............................................................................................. 12

1.1 Las Artes industriales .................................................................................................... 12

1.2 Objetivos de las artes industriales ................................................................................. 14

1.3 Importancia de las artes industriales.............................................................................. 15

1.4 Área principal de la especialidad de artes industriales .................................................. 16

1.4.1 Procesos productivos en la encuadernación. ........................................................ 16

1.4.2 Procesos productivos en cerámica. ...................................................................... 17

1.4.3 Procesos productivos en corioplastía. .................................................................. 17

1.4.4 Procesos productivos en madera y trupan. ........................................................... 18

1.4.5 Procesos productivos en fibras textiles. ............................................................... 19

1.4.6 Procesos productivos en serigrafía....................................................................... 21

1.4.7 Procesos productivos en resinas y fibras de vidrio .............................................. 22

1.5 Las artes industriales y las áreas secundarias ................................................................ 23

1.5.1 Industria del cuero y calzado ............................................................................... 23

1.5.2 Industria de la cerámica, artesanía y manualidades. ............................................ 25

1.5.3 Industria gráfica y serigráfica. ............................................................................. 27


v

Capítulo II. Técnicas de cocción de cerámica, tablas de temperatura y pirómetros........... 30

2.1 Cocción .......................................................................................................................... 30

2.2 Hornos ........................................................................................................................... 31

2.2.1 Accesorios del horno............................................................................................ 32

2.2.2 Tipos de hornos. ................................................................................................... 33

2.2.2.1 Hornos a leña. ................................................................................................... 33

2.2.2.2 Hornos a Gas. .................................................................................................... 33

2.2.2.3 Hornos eléctricos. ............................................................................................. 34

2.3 Técnicas de cocción ....................................................................................................... 35

2.3.1 Técnicas de cocción en hornos a leña. ................................................................. 36

2.3.2 Técnicas de cocción en el horno gas. ................................................................... 37

2.3.3 Técnicas de cocción en el horno eléctrico. .......................................................... 39

2.3.4 Técnicas de cocción de la cerámica vidriada ....................................................... 41

2.4 Pirómetros...................................................................................................................... 44

2.4.1 Tipos de pirómetros. ............................................................................................ 44

2.4.2 Conos pirométricos. ............................................................................................. 45

2.4.3 Tablas de temperatura. ......................................................................................... 47

2.4.3.1 Tabla de conos de Seger. .................................................................................. 47

2.4.3.2 Tablas de conos Orton. ..................................................................................... 49

Capítulo III. Seguridad, higiene y la salud ocupacional ..................................................... 50

3.1 Seguridad e higiene industrial en el taller de cerámica ................................................. 50

3.2 Objetivo de la seguridad e higiene industrial ................................................................ 51

3.3 La higiene en las industrias ........................................................................................... 51

3.4 Equipo de protección personal (EPP’s) ......................................................................... 52

3.5 Orden, limpieza del puesto de trabajo ........................................................................... 54


vi

3.6 Riesgos al trabajar con los equipos y herramientas para cerámica................................ 55

3.7 Enfermedades profesionales .......................................................................................... 55

Capítulo IV. Aspecto pedagógico para la enseñanza de la educación secundaria ............. 56

4.1 Aplicación didáctica ...................................................................................................... 56

4.1.1 Programación curricular....................................................................................... 56

4.1.2 Unidad didáctica .................................................................................................. 56

4.1.2.1 Clase de unidades didácticas ............................................................................. 56

4.1.3 Sesión de aprendizaje. .......................................................................................... 57

4.1.4 Hojas instructivas. ................................................................................................ 58

4.2 Aspecto pedagógico....................................................................................................... 59

4.2.1 Diseño del proyecto. ............................................................................................ 60

Aplicación didáctica ............................................................................................................ 61

Síntesis ................................................................................................................................. 70

Apreciación crítica y sugerencias ........................................................................................ 71

Referencias .......................................................................................................................... 73

Apéndices ............................................................................................................................ 74
vii

Lista de figuras

Figura 1. Variedades de proyecto de encuadernación. . ...................................................... 16

Figura 2. Artesanías en Cerámica. ...................................................................................... 17

Figura 3. Carteras de mano elaborados en Cuero. .............................................................. 18

Figura 4. Bolsos y monederos en Cuero. ............................................................................. 18

Figura 5. Diversos trabajos elaborados en trupan y madera. ............................................... 19

Figura 6. Niñas del 6to Grado de Primaria en el curso de tejidos. ...................................... 20

Figura 7. Modelos, tamaños y combinaciones de bolsos, tejidos con fibras textiles. ......... 20

Figura 8. Estampados en bastidores. ................................................................................... 21

Figura 9. Impresión de polos en bastidor, Proceso Serigráfico. .......................................... 21

Figura 10. Auto partes con resinas y fibra de vidrio. Fuente: Manual para uso de fibra de

vidrio.................................................................................................................................... 22

Figura 11. Aplicación de la resina y fibra de vidrio. ........................................................... 22

Figura 12. Objetos decorativos en resina y fibra de vidrios. .............................................. 22

Figura 13. Diversos productos del cuero. ........................................................................... 24

Figura 14. Procesos de Fabricación de calzados en cuero. ................................................. 24

Figura 15. Procesos de fabricación de cerámica utilitaria. .................................................. 26

Figura 16. Técnicas de fabricación de cerámica de decorativa por colaje en moldes. ........ 26

Figura 17. Productos de la prensa........................................................................................ 27

Figura 18. Prensa Maquina Offset. ...................................................................................... 28

Figura 19. Pos Prensa Producto terminado. ......................................................................... 28

Figura 20. Usos de la Serigrafía en impresión de diversos productos................................. 29

Figura 21. Accesorios para Hornos. .................................................................................... 32

Figura 22. Mobiliarios para Hornos. ................................................................................... 32

Figura 23. Hornos a leña. .................................................................................................... 33


viii

Figura 24. Hornos a Gas. ..................................................................................................... 34

Figura 25. Horno a Electrico. ............................................................................................. 35

Figura 26. Horno Eléctrico cilíndrico. ................................................................................ 35

Figura 27. Armado del Horno. ........................................................................................... 36

Figura 28. Encendido del Horno a Leña. . ........................................................................... 37

Figura 29. Retiro de las piezas del horno a leña. . ............................................................... 37

Figura 30. Armado del horno a Gas. .................................................................................. 38

Figura 31. Encendido del Horno a Gas. .............................................................................. 39

Figura 32. Retiro de las Piezas del horno a Gas.. ................................................................ 39

Figura 33. Armado de Horno Eléctrico. .............................................................................. 40

Figura 34. Encendido del horno Eléctrico.. ......................................................................... 41

Figura 35. Retiro de las Piezas del horno Eléctrico............................................................. 41

Figura 36. Accesorios para vidriado. ................................................................................... 42

Figura 37. Armado para vidriado. ...................................................................................... 43

Figura 38. Decoración con calcomanias en el Horno. ........................................................ 43

Figura 39. Pirómetro Análogo. . .......................................................................................... 44

Figura 40. Pirómetros Digitales.. ......................................................................................... 44

Figura 41. Conos Pirometricos. .......................................................................................... 46

Figura 42. Empreo de los conos pirometricos.. ................................................................... 46

Figura 43. Seguridad e Higiene. ......................................................................................... 52

Figura 44. Equipo de Proteccion Personal........................................................................... 53

Figura 45. Uso de los Equipo de Proteccion Personal......................................................... 53

Figura 46. Orden y Limpieza. ............................................................................................. 54

Figura 47. Forma correcta de trabajar.. ............................................................................... 54

Figura 48. Riesgos en el trabajo. . ....................................................................................... 55


ix

Figura 49. Intoxicación por contacto. . ................................................................................ 55

Figura 50. Proyecto de elaboración de alcancías en cerámica. ........................................... 59

Figura 51. Elaboración de alcancías en cerámica. . ............................................................. 75


x

Lista de tablas

Tabla 1. Tabla de conos Seger ............................................................................................ 47

Tabla 2. Tabla de conos Orton .......................................................................................... 49


xi

Introducción

En el presente trabajo, se proporciona información necesaria a los futuros, docentes,

técnicos y a los aficionados en general sobre una visión actual de los trabajos en cerámica

especialmente sobre las técnicas de cocción de la cerámica, las tablas de temperatura y los

pirómetros.

En las antiguas culturas, la cerámica ha sido un eslabón esencial en el patrón

cultural de las sociedades, de ahí la importancia de investigar acerca de ella a través del

tiempo por su evolución que ha tenido.

En la actualidad las piezas de cerámica se producen en grandes cantidades, con

diseños, modelos y acabados impresionantes debido a la existencia y empleo de un

conjunto de equipos, herramientas y máquinas desde las básicas hasta las más sofisticadas

para realizar las distintas operaciones para lograr un producto que satisfaga las necesidades

y gustos del cliente.

Por eso la importancia del conocimiento y su manipulación de estos equipos

herramientas y máquinas, así como las técnicas del proceso de elaboración para realizar un

buen trabajo. Como también las normas de seguridad, higiene y salud ocupacional.
12

Capítulo I

Artes Industriales

1.1 Las Artes industriales

Artes industriales deriva de dos vocablos, artes e industria, que nos permite el desarrollo

de habilidades y destrezas con creatividad, mediante la transformación de la materia prima.

Es una tecnología que es una forma de actividad humana y su finalidad es la

producción, por lo que nos permite desarrollar algunas de nuestras capacidades, ingenio y

sobre todo nuestras innovaciones.

Desempeña de base para diversas disciplinas capacidades y pueden llevar a cabo

múltiples talleres.

Bonser (1923) señala: El diseño industrial estudia los cambios individuales a través

de herramientas e incrementa su estimación y los contratiempos de vida asociados con

estas variaciones.

Podemos indicar que hay un campo muy amplio dentro de las Artes Industriales.

Pendered (1970) define: Las artes industriales son una era del adoctrinamiento

universal que se ocupa de invenciones, procesos y productos y la contribución de las

personas que laboren en la industria. La formación se da a través del trabajo de los

estudiantes en el manejo de herramientas y dispositivos a través del estudio de situaciones

legales.
13

Finalmente, las Artes Industriales se definen como el estudio de nuestra tecnología,

que incluye equipos industriales, herramientas, administración, productos, servicios y

temas relacionados.

Existen diversas conceptualizaciones sobre las Artes Industriales, para nuestro

estudio solo consideramos alguna de ellas.

Pendered (1970) nos dice:

Las Artes Industriales son una rama de la Educación de las Artes Prácticas

dedicados a las actividades de manejo moderna denominada educación manual para

técnicas industriales adaptadas al ámbito de la actividad humana, con el objetivo de crear

objetos con funciones específicas.

Consideramos que las Artes Industriales se relacionan no solo con el desarrollo

del manejo, sino también con el desarrollo de inteligencia y otras áreas de conciencia.

Gerbarach (1990) menciona:

Las Artes Industriales y su conocimiento es fundamental para que las personas

puedan llevar a cabo proyectos que aporten tecnología y utilicen a través del

proceso como medio de innovación, ingenio, habilidad, y pericia para aplicar la

“Imaginación”, la organización como una forma de innovar en las industrias

creativas y aptitudes, tiene como objetivo fortalecer la base o fundamento del arte

de la nación. (p. 68).

En estos tiempos donde el avance de la ciencia y la tecnología camina

aceleradamente y la conceptualización sobre Educación tiene una nueva visión de acuerdo

al nuevo enfoque educativo del constructivismo.


14

La naturaleza del universo en expansión parece ser uno de los objetivos del

empoderamiento de los estudiantes, por lo que creo que este concepto de Artes Industriales

es inevitable.

Debido a que las Artes Industriales son una experiencia en el campo de la

tecnología, sus intereses de investigación incluyen campos de estudio que permiten a los

graduados tener éxito en campos industriales y educativos rentables. Puedo demostrar que

la hay, porque le permite crear su propio negocio y luego crear su propia empresa.

1.2 Objetivos de las artes industriales

Los objetivos de las Artes Industriales son aquellos que tienen por objeto orientar el

desarrollo de la tecnología y practica del taller de la especialidad, por tal motivo existen

los objetivos generales y los específicos por cada área.

Cortez (1987) menciona sobre Las Artes industriales como conocimientos

especializados: adecua, instruye, forma y da a conocer; en los conocimientos teóricos y

aplicados de diversos campos desarrollados en cursos de formación continua de

profesionales de las Artes Industriales.

Se puede señalar, entre otros los objetivos siguientes:

 Desarrollar en el estudiante el concepto básico de los que significan los contenidos

ocupacionales de las áreas de la especialidad.

 Diseñar, ejecutar y evaluar procesos de aprendizaje.

 Desarrollar un currículo basado en el conocimiento para transformar sociedades

productivas en sociedades productivas utilizando los recursos naturales del país.

 Planificar, implementar y evaluar el progreso de temarios del sistema educativo en

varios niveles de educación.

 Estimular el desarrollo creativo a través de ejecución de proyectos.


15

 Despertar el interés por valorar en su real significado la transformación de la materia

prima en elementos útiles al hombre.

 Descubrir en el individuo sus actitudes especiales intereses y elementos necesarios para

determinar su vocación tecnológica.

 Coadyuvar en el proceso educativo formando a las personas en y para el trabajo.

 Desarrollar hábitos para seleccionar, cuidar y hacer adecuadamente los elementos que

debe adquirir o comprar.

 Reconocer e implementa estándares de seguridad, reglamentarios e higiénicos en el

taller mientras mejora las actividades en cada área en particular.

1.3 Importancia de las artes industriales

La especialidad de Artes Industriales esto es importante porque sienta las bases para que el

país capacite a los distintos sectores y profesionales necesarios para transformarlo. De esta

forma, los jóvenes podrán adquirir los principios de la ciencia y la tecnología y afrontar

diversos problemas que se presentan en la vida real.

Los jóvenes que han adquirido habilidades técnicas a través de la formación son

importantes porque pueden llevar sus vidas para cambiar a carreras en este campo.

La capacitación técnica brinda a los estudiantes las habilidades para intervenir tanto

en el hogar como en la comunidad y obtener ideas que se aplican cuando es necesario.

Para satisfacer las necesidades locales, se mejorará el sistema de capacitación

técnica.

Por tanto, puedes estar seguro de que este diseño industrial es único porque

engloba un amplio abanico de disciplinas, que permiten realizar una serie de trabajos

transformando o utilizando los materiales hasta obtener los proyectos terminados.


16

1.4 Área principal de la especialidad de artes industriales

En la especialidad de Artes Industriales de la Universidad Nacional de Educación

encontramos un conjunto de áreas ocupacionales, que se viene desarrollando, en relación

con la necesidad de formar la experiencia humana con los conocimientos técnicos que nos

permitan fortalecer nuestro sistema de desarrollo industrial. Se sustenta con 6 ciclos de

formación a través de las siguientes asignaturas.

1.4.1 Procesos productivos en la encuadernación.

Esta asignatura trata de la realización de los encuadernados, utilizando los distintos

tipos de papel donde el estudiante aprende a encuadernar, pegar y los distintos tipos de

cocido, el empastado empleando los materiales con maravillosos diseños hasta obtener

productos como agendas, cuadernos, libretas de apunte y toda una variedad de trabajos

terminados tal como apreciamos en la figura 01.

Figura 1. Variedades de proyecto de encuadernación. Fuente: Autoría propia.


17

1.4.2 Procesos productivos en cerámica.

Esta familia ocupacional estudia los materiales básicos, complementarios y los

diferentes procesos tecnológicos que se ejecutan al trabajar con la arcilla y otros materiales

análogos, que permiten la elaboración de artesanías y manualidades como también la

elaboración de distintos objetos cerámicos, de tipo utilitario y decorativo, que pueden ser

ejecutados por procesos artesanales e industriales. Esta área es muy solicitada en vista que

en nuestro país existe gran cantidad de materia prima y la demanda en la comunidad.

La artesanía es un soporte importante para el avance de la educación para el

trabajo, porque cada materia prima produce artesanías con diferentes beneficios.

Figura 2. Artesanías en Cerámica. Fuente: Recuperado de


https://archivo.elcomercio.pe/sociedad/lima/jovenes-cusquenos-apurimenos-exportan-artesania-
italia_1-noticia-266018

1.4.3 Procesos productivos en corioplastía.

Introduciremos nuestro conocimiento del proceso de fabricación de pieles y luego

presentaremos asignaturas de diseño. Esto significa conocer toda la industria de carteras,

bolsos, monederos etc.


18

Figura 3. Carteras de mano elaborados en Cuero. Fuente: Recuperado de


https://www.pinterest.cl/pin/9499849195530892/

Figura 4. Bolsos y monederos en Cuero. Fuente: Recuperado de http://www.am-sur.com/am-


sur/chile/Arica/09-ps-Thomson-Bolognesi-ESP.html

1.4.4 Procesos productivos en madera y trupan.

En cuanto al área de las maderas, el papel es muy importante ya que es de los

materiales más utilizados en las Artes Industriales. Desde los inicios de los artesanos,

quienes crearon, diseñaron y transformaron con sus manos las diversas cosas de la madera,

utilizando su creatividad y sus primitivas herramientas con las que realizaron muchos

artículos y formas utilizando su imaginación. Fueron los precursores de la fabricación de


19

madera, los negocios, la educación, el desarrollo tecnológico, las pruebas y la aplicación.

Figura 5. Diversos trabajos elaborados en trupan y madera. Fuente: Autoría Propia.

1.4.5 Procesos productivos en fibras textiles.

En el Área de Procesos Productivos en Fibras Textiles se estudia las fibras

naturales y sintéticas, su utilización y procedimiento para realizar diferentes proyectos,

también estudia la producción y la elaboración de proyectos útiles, transformando la

materia prima en objetos manufacturados.


20

Figura 6. Niñas del 6to Grado de Primaria en el curso de tejidos. Fuente: Recuperado de
https://fi.pinterest.com/pin/156570524534472750/

Figura 7. Modelos, tamaños y combinaciones de bolsos, tejidos con fibras textiles. Fuente: Autoría Propia.
21

1.4.6 Procesos productivos en serigrafía.

La Serigrafía, es una técnica de estampa que puede multiplicar imágenes y objetos

sin distorsionar la calidad incluso si se repite varias veces.

Figura 8. Estampados en bastidores. Fuente: Autoría Propia.

Figura 9. Impresión de polos en bastidor, Proceso Serigráfico. Fuente: Autoría Propia.


22

1.4.7 Procesos productivos en resinas y fibras de vidrio

El Proceso Productivo en Resinas y Fibras es el área donde se estudia y analiza las

resinas naturales, artificiales y sintéticas. El desarrollo de esta área es para aprender las

diferentes aplicaciones que se pueden elaborar con este material, con pequeños y diferentes

proyectos útiles podemos descubrir su uso.

Figura 10. Auto partes con resinas y fibra de vidrio. Fuente: Recuperado de
https://www.academia.edu/19981672/Manual_para_uso_de_fibra_de_Vidrio

Figura 11. Aplicación de la resina y fibra de vidrio. Fuente: Autoría propia.

Figura 12. Objetos decorativos en resina y fibra de vidrios. Fuente: Recuperado de


www.aliexpress.com/i/32611586823.html
23

1.5 Las artes industriales y las áreas secundarias

Las Artes Industriales encontramos también 3 áreas de especialización que

permiten realizar una serie de trabajos, utilizando los distintos materiales propios de cada

especialidad al igual que los conocimientos científicos y tecnológicos y los costos de

producción que permiten obtener los proyectos terminados listos para su comercialización.

Las áreas secundarias son tres:

1.5.1 Industria del cuero y calzado

La fabricación del Cuero y Calzado estudia desde la curtiembre hasta la utilización

y comercialización del calzado; en ese proceso tecnológico se aplica las técnicas del diseño

y modelado industrial de todo tipo de calzado; el corte y aparado del mismo; la fabricación

de objetos complementarios como bolsos, maletas, maletines, carteras y todo tipo de

objetos en cuero, pieles naturales y sintéticos al igual que los equipos herramientas y

máquinas propios de la especialidad y está sustentado con las siguiente materias:

 Tecnología de los materiales de cuero y calzado

 Tratamiento y curtido del cuero

 Diseño industrial del calzado

 Aparado industrial y manual del calzado

 Maquinas industriales en zapatería

 Zapatería industrial

 Micro empresa en la industria del cuero

 Costos de producción en la industria del calzado

 Producción industrial de zapatería

 Formulación de proyectos de producción en la industria del calzado

 Gestión de ventas y comercialización


24

Figura 13. Diversos productos del cuero. Fuente: Recuperado de https://in.pinterest.com/ pin/32960726645
8008292/

Figura 14. Procesos de Fabricación de calzados en cuero. Fuente: Recuperado de https://canalveo.com/en-


mayo-el-37-de-las-industrias-santafesinas-no-pudo-pagar-los-impuestos/
25

1.5.2 Industria de la cerámica, artesanía y manualidades.

El Área de la Cerámica tiene una importancia muy significativa, ya que va a

permitir en primer lugar desarrollar, ciencia y tecnología especiales, costos de producción,

conocimiento de materiales, la utilización de los equipos, herramientas y máquinas; hasta

la ejecución de los proyectos productivos, teniendo como resultado su inserción al mundo

laboral como docente; pero también hacer producción en casa creando su propio taller de

producción elaborando objetos creativos, originales de calidad para comercializarlos en el

mercado local, regional e internacional.

Esta área de especialización admite los siguientes temas:

 Tecnología de los materiales cerámicos

 Proyectos de producción en la industria de las cerámicas

 Mordería en cerámica

 Cerámica tradicional peruana

 Artesanías I

 Manualidades I

 Manualidades II

 Artesanías II

 Decoración en cerámica

 Micro empresa en la industria de la cerámica

 Mordería en cerámica

 Gestión de ventas y comercialización

 Producción industrial en cerámica y artesanías


26

Figura 15. Procesos de fabricación de cerámica utilitaria. Fuente: Recuperado de


https://www.uol.com.br/viagem/album/guia/montesiao_album.htm#fotoNav=27

Figura 16. Técnicas de fabricación de cerámica de decorativa por colaje en moldes. Fuente: Recuperado de
http://ceramicdictionary.com/ca/b/2481/buidat-dracs-%281%29-en-cer%C3%A0mica.+
27

1.5.3 Industria gráfica y serigráfica.

Se conoce las Artes Gráficas como el total de ocupaciones, medios o cargos

involucradas con el procesamiento de imágenes. Las Artes Gráficas incluyen manualidades

como dibujos, presentaciones, diversos procesos de impresión, encuadernación y acabado.

Los principales sistemas de impresión son: Offset, serigrafía, flexografía, huecograbado,

tipográfico y digital. La encuadernación y el acabado incluyen cortar, plisados, prepicados,

plegados al substrato (papel u otro).

Esta familia ocupacional tiene tres campos bien definidos: Pre-Prensa, Prensa y

Post Prensa.

a. La Pre-Prensa ingresa al campo del diseño gráfico convencional, edición digital,

diagramación y fotomecánica: Matrices (fotolitos).

Figura 17. Productos de la prensa. Fuente: Autoría propia.


28

b. La Prensa se orienta al uso y manejo de las máquinas offset para imprimir en forma

monocromática y policromática en diferentes tamaños, así como en base a los a

sistemas serigráficos.

Figura 18. Prensa Maquina Offset. Fuente: Recuperado de


https://www.pressdepo.com/machine/fr-13692/heidelberg-gto-52-1-plus

c. La Post Prensa constituye un gran campo ocupacional con las encuadernaciones rústicas,

artesanales e industriales o simples, cosidas y aplicadas; así como los finos estampados

en cuero, gamuza y marroquínes y grabados en pan de oro.

Figura 19. Pos Prensa Producto terminado. Fuente: Recuperado de https://cimpremax.com/

Además, la serigrafía es una profesión amplia y variada, dependiendo de las

necesidades de la comunidad.

Esta técnica se realiza transfiriendo la tinta a través de la red proporcionada por el

marco. Si no se permite la impresión, el barniz bloqueará el paso de la tinta. Para otros

diseños, se ejerce presión sobre la malla tensada para que imprima la superficie que se

desea estampar.
29

Hoy en día, la serigrafía se puede utilizar para imprimir en casi cualquier

superficie, desde telas hasta papel, cerámica y metal. La impresión le permite copiar obras

de arte, crear vallas publicitarias, imprimir trajes, crear aulas, crear cartón y decorar

ventanas.

Figura 20. Usos de la Serigrafía en impresión de diversos productos. Fuente: Recuperado de


https://www.pinterest.de/pin/737745982691452486/

Esta experiencia está respaldada por los siguientes temas:

 Tecnología de los materiales gráficos

 Proyectos de producción en la encuadernación

 Diseño grafico

 Diseño gráfico computarizado

 Diagramación

 Maquinas industriales graficas

 Serigrafía II

 Micro empresa en la industria gráfica y serigráfica

 Costos de producción en la industria gráfica y serigráfica

 Acabados industriales en la industria gráfica y serigráfica

 Producción industrial gráfica y serigráfica

 Formulación de proyectos de producción gráfica y serigráfica

 Gestión de ventas y comercialización gráfica y serigráfica


30

Capítulo II

Técnicas de cocción de cerámica, tablas de temperatura y pirómetros

2.1 Cocción

Antes de describir sobre las técnicas de cocción definiremos lo que es la cocción y los

hornos para cerámica donde se realiza la cocción.

Warshaw (1999), menciona que los procesos de cocción: “Una vez que han sido

colocadas las piezas en el horno debe cerrarse herméticamente la puerta y proceder con un

calentamiento lento, por un tiempo de 2 horas aproximadamente, hasta alcanzar una

temperatura de 212 °F” (p. 211).

Después de ese tiempo el calor puede ser más intenso y rápido, hasta alcanzar una

temperatura de 1085 °F o superior a ella, según sea el caso del material.

Estas temperaturas se controlan mediante instrumentos llamado pirómetros, que

son capaces de registrar temperaturas muy altas más arriba de los alcanzados por los

termómetros de vidrio y mercurio.

De lo mencionado podemos decir que la cocción es la etapa donde los objetos que

han sido trabajados con materiales arcillosos, cualquiera sea el método de elaboración

tiene que pasar por un proceso de endurecimiento y esto necesariamente se hace en un

horno para cerámica, donde las piezas pierden su plasticidad, adquiriendo un sonido

timbrado, mayor resistencia, más ductilidad y cambiando la coloración.


31

2.2 Hornos

Atencia (2002) define que:

La necesidad de quemar las piezas cerámicas fue siempre motivo constante del

hombre por investigar y experimentar las diversas formas de cocinar las arcillas, ya

que los primeros hornos, no eran más que hogueras de leña o estiércol, en la que se

colocaban las vasijas, la temperatura de cocción se orientaba por el color y su

resultado era poco uniforme, pero ello no fue obstáculo para conseguir cerámicos

de excelente calidad (p.81).

Podemos definir que los hornos son Cámaras herméticas, construidas con ladrillos

refractarios, incluye diversos elementos de calefacción y energía (electricidad, gas, leña,

etc.) y puede quemar o quemar galletas y trozos de vidrio con calor extremo.

Muchos tradicionalistas y agricultores queman sus trabajos en agujeros cavados en

el suelo, los cubren con tierra y piedras y utilizan leña y otros materiales para obtener

energía. Se utiliza en tanques y cilindros de acero, revestidos con ladrillos de acero

inoxidable, construcciones a gran escala y pozos para equipos industriales, etc., en el

costado de pequeñas bicicletas como trenes, pasando varios metros Hay muchos tipos de

hornos hasta una temperatura, y al final del pozo se queman dependiendo del clima. En los

últimos años, su uso en productos derivados del petróleo como el queroseno y el petróleo

se ha convertido en algo común. El sistema es muy sencillo, se trata de una cocina con

chimenea y quemador de aceite. Por lo tanto, la diferencia depende de la utilidad

proporcionada, y el diseño estándar es cuadrado o cuadrado con una estufa en el piso. Y lo

podemos encontrar hornos artesanales a leña como el de la figura x hornos a gas, hornos

eléctricos siendo estos los más comunes y los más utilizados por los pequeños industriales

por lo que las técnicas de cocción trataremos en estos tres tipos de hornos
32

2.2.1 Accesorios del horno.

Esto se aplica a todos los accesorios utilizados para preparar una hornada a su

máxima capacidad, estantes, cuñas, etc.

Figura 21. Accesorios para Hornos. Fuente: Autoría Propia.

Figura 22. Mobiliarios para Hornos. Fuente: Autoría Propia.


33

2.2.2 Tipos de hornos.

2.2.2.1 Hornos a leña.

Los primeros hornos, no eran más que hogueras de leña o estiércol, en la que se

colocaban las vasijas, la temperatura de cocción se orientaba por el color y su resultado era

poco uniforme, pero ello no fue obstáculo para conseguir cerámicos de excelente calidad.

Como el caso de las antiguas culturas pre incas como Mochica, Vicos Nazca, Paracas y

todos los pueblos antiguos de nuestra patria y que hoy aún se siguen produciendo cerámica

con este tipo de hornos, pero también se han combinado con nuevos materiales como

biscochos de ladrillos rectangulares, ladrillos pasteleros para el piso y las mezclas

refractarias para el pegado, con la cámara hermética (hogar) donde se colocan las piezas

cerámicas y la cámara de combustión de la leña.

Figura 23. Hornos a leña. Fuente: Autoría Propia.

2.2.2.2 Hornos a Gas.

Con tecnología avanzada, a las estufas de gas se le ha dado un papel importante en

su uso y las oportunidades que nos brindan, y son muy efectivas en la reducción del tiempo

de cocción, en términos de costo y control. Es muy fácil ajustar la temperatura interna del

horno cambiando la inyección de gas y aire, lo que ayudará mucho a implementar la

reducción. Otra ventaja importante es la posibilidad de alcanzar la temperatura ambiente

en poco tiempo. Una estufa de este tipo puede funcionar con gas local.
34

El principal inconveniente de este horno es que la bombona de gas debe estar con

corrección cerrada y normalmente colocada al aire libre para separarla del horno.

Figura 24. Hornos a Gas. Fuente: Recuperado de


https://www.pinterest.com/pin/666673551069489260/

2.2.2.3 Hornos eléctricos.

De fácil instalación y uso, es muy común en el porqué de instalación, utilidad y

firmeza. Se fija mediante el conjunto de resistencias en una cámara separada hecha de un

cable de kabul (manta refractaria) o de ladrillos refractarios ligeros, o combinaciones de

ambos. Hay dos tipos de aberturas:

 Frontal: Resulta conveniente para cargar y descargar el horno.

 Superior: Poco incomoda, requiere inclinarse para introducir las piezas en el horno.

 Cilíndrica: Esto tiene la ventaja de un diseño simple que simplifica incluso la disipación

de calor. Son más baratos de lo habitual, en cuyo caso las aberturas serán más grandes.
35

Figura 25. Horno a Electrico. Fuente: Recuperado de


https://www.pinterest.com/pin/666673551069489260/

Figura 26. Horno Eléctrico cilíndrico. Fuente: Recuperado de http://www.clay-


king.com/kilns/olympic_kilns/ceramic_kilns/olympic_ceramic_kilns.html

2.3 Técnicas de cocción

Warshaw (1999) mencionan sobre técnicas de cocción en el horno:

Una vez que el trabajo de dar forma y decorar una pieza ha sido completada. El

calor al rojo y superior en el interior del horno altera la naturaleza de la arcilla y de

los barnices tanto química como físicamente, volviéndolos duros y permanentes. A

menos que se utilice un horno eléctrico con un sistema de control, el proceso de

cocción requiere vigilancia y atención, a menudo durante periodos largos de tiempo

(p.225).

Por lo que distinguiremos las técnicas en tres tipos de hornos (leña, gas y eléctrico).
36

2.3.1 Técnicas de cocción en hornos a leña.

Para obtener un buen producto libre de deformaciones y resquebrajaduras se debe

tener en cuenta lo siguiente:

• El armado del horno. - El armado del horno cosiste en distribuir los espacios del horno,

de tal manera que se pueda aprovechar al máximo. Para el armado del horno se emplean

los accesorios o mobiliario de hornos, como son tacos de diferentes tamaños para dar la

altura placas como ladrillos pasteleros donde se irán colocando los objetos cerámicos.

Con la característica de que las piezas pueden tocarse entre sí.

Figura 27. Armado del Horno. Fuente: Recuperado de


https://gramho.com/explore-hashtag/sodafiring

• El encendido del horno. - Se irán colocando la leña o el material combustible que

arderá, de poco a poco para evitar que se revienten las piezas por choque térmico o el

cambio brusco de la temperatura siquiera por una hora en este tiempo las piezas

eliminan el agua higroscópica o de composición, luego se irá aumentando el material

combustible progresivamente hasta calcular el caldeo de la boca del horno.


37

Figura 28. Encendido del Horno a Leña. Fuente:Recuperado de


https://www.pinterest.es/pin/311522499209795277/

• Retiro de piezas del horno: Dejar que enfrié el horno por un periodo de ocho horas antes

de abrir el horno para evitar el choque térmico y se puedan rajar las piezas. Retirar las

piezas una vez se haya enfriado y sea manipulable.

Figura 29. Retiro de las piezas del horno a leña. Fuente: Autoria Propia.

2.3.2 Técnicas de cocción en el horno gas.

• El armado del horno: El armado del horno cosiste en distribuir los espacios, de tal

manera que se pueda aprovechar al máximo su capacidad. El armado se empleará el

mobiliario de hornos, como son tacos circulares, cuadrados, placas pequeñas, planchas

de distintas medidas, etc. Donde se armará de acuerdo al tamaño de las piezas,


38

considerando que las piezas estén lejos de los quemadores de gas para evitar que la

flama caiga frontalmente en alguno de los ceramios para evitar el chamuscado y la

deformación de la pieza.

Figura 30. Armado del horno a Gas. Fuente: Recuperado de


https://www.flaxmer.com/es/contacto-form/producto/quemadores-para-ceramica

• El encendido del Horno: El encendido del horno se hará progresivamente de acuerdo a

los controles o llaves de paso del gas para controlar que la temperatura no exceda de

doscientos setenta grados y se remoje durante una hora (permanencia por una hora),

tiempo en el que eliminara el agua higroscópica en forma de vapor considerando que

los orificios, la mufla deben estar abiertas para que salga este vapor de agua. En esta

etapa las piezas pueden estallar si no se tiene en cuenta la eliminación del agua de

composición. Una vez cumplido el tiempo de remojo, aumentar el paso de gas

empleando los diversos controladores o llaves de paso de gas, hasta constatar que el

horno haya llegado a una temperatura de hasta setecientos grados centígrados si se

tratara de arcilla sedimentaria y novecientos grados si fuera el caso de arcilla blanca.

Tener en cuenta cerrar la llave de gas a una vez terminado el proceso de horneado para
39

mayor seguridad. Así mismo los balones de gas deben estar lejos del horno para evitar

cualquier accidente.

Figura 31. Encendido del Horno a Gas. Fuente: Autoria propia.

• Retiro de piezas del horno: Dejar que enfrié el horno por un periodo de ocho a doce

horas antes de abrir el horno para evitar el choque térmico y se puedan rajar las piezas.

Retirar las piezas una vez se hayan enfriado y sea manipulable.

Figura 32. Retiro de las Piezas del horno a Gas. Fuente: Recuperado de
http://aklekoyenceramica.blogspot.com/2014/05/

2.3.3 Técnicas de cocción en el horno eléctrico.

• El armado del horno. - El armado del horno cosiste en distribuir los espacios del horno,

de tal manera que se pueda aprovechar al máximo su capacidad ya que la energía

eléctrica es relativamente costosa. El armado del horno se empleará el mobiliario de


40

hornos, como son tacos circulares, cuadrados, placas pequeñas, planchas de distintas

medidas, etc. Donde se armará de acuerdo al tamaño de las piezas, considerando que las

piezas más pesadas y de mayor tamaño deben colocarse en la parte inferior, si fueran

vasijas de gran tamaño en su interior se pueden colocar piezas más pequeñas para

optimizar la capacidad del horno.

Warshaw (1999) menciona las técnicas del empaquetado:

Tomarse el tiempo necesario para encontrar la forma más eficaz de utilizar el

espacio en el horno, es una buena forma de reducir los costos de producción, los

ceramistas que laboran cerámica en grandes cantidades planifican su trabajo para

incluir piezas pequeñas que aprovechan hasta el más pequeño rincón del horno (p.

230).

Figura 33. Armado de Horno Eléctrico. Fuente: Autoría propia.

• El encendido del Horno. - En un horno eléctrico digital se programará por un espacio de

una hora a una temperatura de doscientos grados centígrados, tiempo en el que

eliminara el agua higroscópica en forma de vapor considerando que los orificios, la

mufla deben estar abiertas para que salga este vapor de agua. En esta etapa las piezas

pueden estallar si no se tiene en cuenta la eliminación del agua de composición.


41

Reprogramar la temperatura hasta setecientos o novecientos grados centígrados según

sea el tipo de arcilla con la que esta trabajado las piezas cerámicas. Una vez alcanzado

la temperatura el horno se apagará automáticamente. Tener en cuenta desconectar la

energía eléctrica una vez terminado el proceso de horneado para mayor seguridad.

Figura 34. Encendido del horno Eléctrico. Fuente: Recuperado de


http://hinrasac.com/V1/project-view/horno-estufa-secadora-electrica/

• Retiro de piezas del horno. - Dejar que enfrié el horno por un periodo de ocho a doce

horas antes de abrir el horno para evitar el choque térmico y se puedan rajar las piezas.

Retirar las piezas una vez se hayan enfriado y sea manipulable.

Figura 35. Retiro de las Piezas del horno Eléctrico. Fuente: Autoría propia.

2.3.4 Técnicas de cocción de la cerámica vidriada

Warshaw (1999) menciona las técnicas de cocción del vidriado:

Las piezas barnizadas tienen que manejarse con sumo cuidado al empaquetarlas en

el horno para no dañar la superficie de las mismas con el barniz aplicado en crudo.
42

Cada pieza debe colocarse por separado sobre el estante del horno, con la base

cuidadosamente limpia de restos de barniz a menos que vaya a ser cocida a baja

temperatura y barnizada en la base, en cuyo caso debe ponerse sobre un zanco. Las

piezas barnizadas no deben estar en contacto entre si y las junturas de las tapas

deben limpiarse de restos de barniz (p. 231).

Por lo mencionado durante el vidriado se deben armar las piezas en el horno, de

acuerdo al tipo de objeto si son tasas se emplearán los caballitos de doble pico, si son

platos, se utilizarán los trípodes y si son piezas sueltas se utilizarán los zancos o las barras

de sección triangular. Toda vez que las piezas no deben tocarse entre sí debido a que se

quedarían pegado durante la fusión del barniz o esmalte.

Figura 36. Accesorios para vidriado. Fuente: Autoría propia.


43

Figura 37. Armado para vidriado. Fuente: Recuperado de


http://teccsociales.blogspot.com/2016/?m=0

Figura 38. Decoración con calcomanias en el Horno. Fuente: Recuperado de


http://www.hornosmegon.com.ar/?page_id=9
44

2.4 Pirómetros

Un pirómetro es una herramienta que puede medir la temperatura de un objeto o un

ambiente cerrado sin entrar en contacto con el objeto. El término se usa generalmente en

instrumentos que pueden medir la temperatura.

2.4.1 Tipos de pirómetros.

• Pirómetros de análogo

Figura 39. Pirómetro Análogo. Fuente: Autoria propia.

• Pirómetro digital

Figura 40. Pirómetros Digitales. Fuente: Autoría propia. Autoria propia.

Funcionamiento

La termocupla son dos alambres de aleación de metales diferentes que pueden ser

aleaciones de cromo o de platino que están soldados en un extremo, el mismo que esta
45

insertado en la cámara del horno, los terminales del extremo opuesto van conectados

mediante un cable de extensión a un visor graduado.

Durante el calentamiento del horno la dilatación de estos alambres de diferente

aleación se produce una corriente eléctrica, esta se mide y se convierte en grados para su

lectura en el aparato medidor del visor.

2.4.2 Conos pirométricos.

Cuando los hornos no cuentan con el instrumento controlador de la temperatura

llamado pirómetro, se utiliza los conos pirométricos.

Atencia (2002) menciona sobre los conos pirométricos: “Los conos son piezas

pequeñas de forma piramidal, fabricados de arcilla y otros materiales cerámicos de tal

manera que cuando llegan a una temperatura predeterminada se suaviza y se deforma,

señal para advertir que es la temperatura requerida”( p. 71).

Los conos se pueden encontrar en marcas ORTON y SEGER, los conos Seger

fueron desarrollados por el doctor Hernan Seger, mientras que los Ortons fueron

desarrollados por Edward Orton Jr. Estos últimos son más comercializados en el mercado.

Estos tienen una numeración y cada número indica una temperatura. Estos se colocan

dentro de la cámara del horno a la altura de la mirilla de la puerta, a una inclinación de 82°

o sea a 8 grados antes de la vertical.

Los "conos" son unas pequeñas pirámides hechas de arcilla y fundentes que han

sido estudiadas para fundirse (doblar) a una determinada temperatura. Hay conos para

todas las temperaturas. Los números indican la temperatura de fusión. Hay una tabla que

muestra los conos utilizados para cada temperatura. El cono se coloca frente a un agujero

oculto en la estufa para que pueda ver el cono ardiendo. Al doblar, alcanza la temperatura

esperada.
46

Los conos te dan el verdadero tratamiento térmico que están sufriendo las piezas.

En otras palabras, los conos son un indicador de la temperatura de pared de las piezas, que

es la que finalmente hace se den todas las reacciones que tienen lugar durante el proceso

de cocción.

Figura 41. Conos Pirometricos. Fuente: Recuperado de http://carolinasingapore.com

Figura 42. Empreo de los conos pirometricos. Fuente: Autoria propia.


47

2.4.3 Tablas de temperatura.

Las tablas de temperaturas son instrumentos de control y contrastación donde se

encuentran registrados los valores de la temperatura para contrastar con los conos

pirométricos que se encuentran instalados en el hogar o cámaras del horno en cada quema.

2.4.3.1 Tabla de conos de Seger.

Tabla 1.
Tabla de conos Seger

Temperatura Temperatura Número de cono


°C °F (o reloj)
600 °C 1112 °F 22
650 °C 1202 °F 21
670 °C 1238 °F 20
690 °C 1274 °F 19
710 °C 1310 °F 18
730 °C 1346 °F 17
750 °C 1382 °F 16
790 °C 1454 °F 015 a
815 °C 1499 °F 014 a
835 °C 1535 °F 013 a
855 °C 1571 °F 012 a
880 °C 1616 °F 011 a
900°C 1652 °F 010 a
920°C 1688 °F 09a
940°C 1724°F 08a
960°C 1760°F 07a
980°C 1796°F 06a
1000°C 1832°F 05a
1020°C 1868°F 04a
1040°C 1904°F 03a
1060°C 1940°F 02a
1080°C 1976°F 01a
1100°C 2012°F 1a
1120°C 2048°F 2a
1140°C 2084°F 3a
1160°C 2120°F 4a
48

Temperatura Temperatura Número de cono


°C °F (o reloj)
1180°C 2156°F 5a
1200°C 2192°F 6a
1230°C 2246°F 7
1250°C 2282°F 8
1280°C 2336°F 9
1300°C 2372°F 10
1320°C 2408°F 11
1350°C 2462°F 12
1380°C 2516°F 13
1410°C 2570°F 14
1435°C 2615°F 15
1460°C 2660°F 16
1480°C 2696°F 17
1500°C 2732°F 18
1520°C 2768°C 19
1530°C 2786°F 20
1580°C 2876°F 26
1610°C 2930°F 27
1630°C 2966°F 28
1650°C 3002°F 29
1670°C 3038°F 30
1690°C 3074°F 31
1710°C 3110°F 32
1730°C 3146°F 33
1750°C 3182°F 34
1770°C 3218°F 35
1790°C 3254°F 36
1825°C 3317°F 37
1850°C 3362°F 38
1880°C 3416°F 39
1920°C 3488°F 40
1960°C 3560°F 41
2000°C 3632°F 42
Nota: Tabla de temperaturas de conos Seger. Fuente:
Recuperado de https://es.scribd.com/doc/234263273/Conos-
Seger
49

2.4.3.2 Tablas de conos Orton.

Tabla 2.
Tabla de conos Orton
TEMPERATURA DE CALENTAMIENTO Y COLORES
CONO °F °C COLOR DEL FUEGO
O22 1085 585
O21 1116 602
O20 1157 625
O19 1234 668
O18 1285 696 ROJO OPACO
O17 1341 727
O16 1407 767
O15 1454 790
O14 1533 834
O13 1591 866
O12 1597 869
ROJO CEREZA
O11 1627 886
O10 1629 887
O09 1670 915
O08 1733 945
O07 1783 973
NARANJA
O06 1816 991
O05 1888 1031
O04 192 1050
O03 1987 1086
O02 2014 1101
O01 2043 1117
AMARILLO
01 2077 1136
02 2088 1142
03 2106 1152
04 2134 1168
05 2151 1177
06 2194 1201
07 2219 1215
08 2257 1236
09 2300 1260
BLANCO
10 2345 1285
11 2361 1285
12 2383 1294
13 2410 1306
14 2530 1388
15 2595 1424
Nota: Temperatura de calentamiento y colores Fuente: Atencia, 2002.
50

Capítulo III.

Seguridad, higiene y la salud ocupacional

3.1 Seguridad e higiene industrial en el taller de cerámica

La seguridad industrial se precisa como un agregado de reglas y técnicas para crear

un entorno de trabajo facilitador para evitar la pérdida de propiedad y / o personal.

También podemos decir que es un agregado de reglas y dictámenes para mantener

la probidad del personal físico y el uso y mantenimiento eficiente de los materiales,

maquinaria y equipo del taller.

Ibáñez (1996) menciona: “El área encargada y especializada que ve la seguridad

dentro y fuera de la empresa o el taller con relación al personal de la organización, en

consecuencia, analiza el caso del accidentado para llegar a conclusiones y

recomendaciones técnicas” (p. 152).

Podemos concluir que el objetivo de esta área es mantener la seguridad del

trabajador.

Kiebbe (2000) menciona: “La seguridad no es solo importante en el taller; lo es

también en toda actividad que el hombre emprenda” (p. 16).

Por lo expuesto se debe incentivar en los trabajadores una actitud positiva hacia la

seguridad en el área de trabajo.


51

Otros autores lo definen como un sistema que, basado en la autoconciencia,

minimiza la posibilidad de que las personas se hagan daño a sí mismas, a los demás y a los

activos de la empresa. Por tanto, se revisa si la empresa debe proporcionar a todos los

empleados un entorno laboral saludable al tiempo que se refuerza la prevención de riesgos

laborales fuera del entorno laboral.

3.2 Objetivo de la seguridad e higiene industrial

El propósito de la salud e higiene industrial es proteger contra los riesgos que

plantean las actividades de producción. Una buena producción debe cumplir con los

requisitos básicos de tres factores clave: seguridad, productividad y valor del producto.

3.3 La higiene en las industrias

En cuanto a la higiene Ibáñez (1996) menciona: “Las condiciones de ambiente (luz,

ventilación, temperatura, etc.) en que se labora con herramientas, equipo inapropiado a la

labor que se realiza son causas de lesiones y/o enfermedades por lo que nos demanda la

obligación de identificarlos, evaluarlos y corregirlos” (p. 10).

Por lo tanto, el ambiente de trabajo debe estar en condiciones óptimas (luz,

ventilación, temperatura, etc.) para realizar bien los trabajos y preservar nuestra integridad.

Se puede definir como una disciplina que está normado y el compromiso de firmar,

aprobar, evaluar y gestionar este problema o factor en el entorno laboral. El resultado es

enfermedad, mala salud, insatisfacción e incompatibilidad entre los empleados.

La higiene ocupacional es una habilidad única en términos de mantener la

seguridad de los empleados en el lugar de trabajo. Esto es importante porque muchas

empresas y fabricantes de servicios producen o utilizan compuestos que pueden dañar la

salud de los empleados.


52

Para comprender los riesgos involucrados en la seguridad industrial, los gerentes

del departamento de seguridad deben conocer los muchos factores de riesgo en la industria

y sus principios de gestión.

Debe protegerse de la exposición a sustancias tóxicas, polvo y humos que puedan

interferir con la salud respiratoria de los trabajadores. OSHA requiere que los empleadores

mantengan información precisa sobre la exposición de los trabajadores a sustancias

tóxicas.

Las empresas necesitan limpiar sus lugares de trabajo sin un agente que sea

responsable de la salud de sus empleados.

Figura 43. Seguridad e Higiene. Fuente: Autoria propia

3.4 Equipo de protección personal (EPP’s)

Los EPP incluyen todos los dispositivos, accesorios y ropa de varios diseños que

los trabajadores usan para protegerse de posibles lesiones.

El equipo de protección personal (EPP) es uno de los aspectos más importantes de

la seguridad en el trabajo y es necesario, mientras que el riesgo no se puede eliminar por

completo ni gestionar de ninguna manera.

La Ley 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, en su

Artículo Nº 68 establece que: “las empresas deberán proporcionar a sus trabajadores, los
53

equipos e implementos de protección necesarios, no pudiendo en caso alguno cobrarles su

valor”.

Figura 44. Equipo de Proteccion Personal. Fuente: Autoria propia

Figura 45. Uso de los Equipo de Proteccion Personal. Fuente: Autoria propia
54

3.5 Orden, limpieza del puesto de trabajo

a. No debe dejarse ninguna herramienta u objeto suelto sobre las máquinas.

b. Las áreas de trabajo deben mantenerse libres y limpias de objetos y líquidos que pueden

provocar tropiezos y caídas peligrosas, por lo que deben ser recogidos antes de que esto

suceda.

c. Los equipos de trabajo deben mantenerse en perfecto estado de conservación.

d. Durante las reparaciones de equipos colar en el interruptor principal de energía un

candado y cartel de seguridad de No Tocar. Peligro Hombre Trabajando. Para evitar

que enciendan el equipo mientras se trabaja en ellos.

Figura 46. Orden y Limpieza. Fuente: Autoria propia.

Figura 47. Forma correcta de trabajar. Fuente: Autoria propia.


55

3.6 Riesgos al trabajar con los equipos y herramientas para cerámica

Los factores de riesgo más graves que enfrentan las personas que trabajan en la

comunidad de arcilla están asociados con una combinación de estado de actividad física

(accidente cerebrovascular, lesión, quemaduras, lesión musculoesquelética) y factores de

riesgo. Se debe prestar especial atención a esta última condición.

Una indumentaria y un equipo adecuado lo protegerán de cualquier sustancia peligrosa.

Figura 48. Riesgos en el trabajo. Fuente: Recuperado de


http://www.enfoqueocupacional.com/2012/01/trabajos-en-talleres-de-ceramica.html

3.7 Enfermedades profesionales

 Intoxicación por contacto con la piel. - El carácter tóxico de las sustancias cualquier que

sea la vía por donde se introducen en el cuerpo: inhalación de polvos, ingestión o por

heridas de la piel. Los compuestos de plomo y el riesgo es el envenenamiento llamado

saturnino. pero se suele tratar separadamente por ser un peligro grave, por conocerse

desde hace mucho tiempo y por ser objeto de legislación específica y por estar, además,

relacionado con los peligros de los productos vidriados.

Figura 49. Intoxicación por contacto. Fuente: Autoria propia.


56

Capítulo IV.

Aspecto pedagógico para la enseñanza de la educación secundaria

4.1 Aplicación didáctica

4.1.1 Programación curricular.

Es un proceso de planificación, proyección y distribución de políticas de tiempo,

actividades y herramientas para poner en funcionamiento, identificar y alcanzar metas, en

el menor periodo posible y bajo valor.

4.1.2 Unidad didáctica

Es parte de la programación, en torno al contenido y los grupos de funciones, según

el tema, un proceso de diseño significativo, un proceso de diseño eficaz o un plan de

servicio que se pretende enseñar, dependiendo de la secuencia de acciones a realizar.

4.1.2.1 Clase de unidades didácticas

Las áreas de conocimiento más utilizadas para el trabajo son:

 Unidades de aprendizaje. - Esto se llama cuando el departamento de programación

original organiza varios elementos y actividades relacionadas con el tema.

Generalmente, los programas están organizados por grupos de investigación, pero el


57

enfoque principal del contenido no es mejorar habilidades o destrezas, sino

proporcionar bases y conocimientos adicionales.

 Unidades de trabajo. - Esto se denomina grupo de trabajo cuando parte del programa

original organiza contenido y actividades cercanas al proceso o proyecto. En general, el

plan de estudios consiste en el contexto de un equipo específico de formadores

profesionales.

 Unidades didácticas por proyectos. - Cuando el departamento de programación central

organiza contenidos y actividades cercanas al nivel educativo, se denomina grupos de

aprendizaje basados en el trabajo. Al llevar a cabo el proyecto, desarrollará sus propias

habilidades, habilidades y actitudes locales.

4.1.3 Sesión de aprendizaje.

Es un curso de formación técnica destinado a planificar actividades en una sesión

de aprendizaje que sea una guía para un aprendizaje exitoso

Los siguientes componentes mejoran el desarrollo de la clase:

a. Nombre de la actividad.

b. Aprendizajes esperados

c. Estrategia Metodológica

d. Dosificación (el tiempo que dura la sesión de clase)

e. Medio y materiales.

f. Evaluación (determinar indicadores e instrumentos de evaluación)


58

4.1.4 Hojas instructivas.

Estos documentos son completamente para el aspecto teórico-práctico de las

lecciones de lo expuesto por el profesor. Son de uso exclusivo para los alumnos que sirve

como ayuda.

• Hoja de operación. - Es una hoja de instrucción, en la cual se va a precipitar e indicar

sobre las operaciones de una tarea o de un trabajo. La operación refuerza en cuanto a la

práctica y su característica principal son los gráficos que presentan cada procedimiento,

también nos sirven para indicar en forma detallada cada uno de los pasos operacionales

para realizar un proyecto determinado.

• Hoja de información. - Es una hoja de instrucción que va a proporcionar datos,

conocimientos tecnológicos y científicos, sobre determinados temas, éstas hojas deben

proporcionar información precisa, directa sobre materiales que se van a emplear en el

proyecto.

• Hoja de asignación. - Viene a ser una hoja de asignación, que se emplea como una

continuación de la instrucción del maestro. Esta hoja está formada por una serie de

preguntas, de gráficos o problemas a resolver, de obras de consulta, de observación que

hace y por último por indicación de tareas asignadas al alumno.

• Hoja de presupuesto. - Es una hoja de instrucción que va a detallar la relación de

materiales directos (arcilla, tintes, etc.) también nos detallan los materiales indirectos

como (herramientas, equipos, local) o sea todo lo que interviene en la elaboración de un

proyecto.

• Hoja de proyecto. - Es la hoja que tiene por objeto señalar el proceso por medio de cual

se puede elaborar un proyecto o se puede realizar una tarea.

• Hoja de Evaluación. - Es un proceso regular de obtener y demostrar información sobre

el aprendizaje de los estudiantes y las necesidades de aprendizaje para poder tomar las
59

decisiones correctas y tomar las decisiones correctas. La evaluación debe entenderse

como un proceso de sustentar la información sobre el aprendizaje de los estudiantes y

está vinculada a mejorar el desarrollo del plan de estudios y construir sobre el

conocimiento que los estudiantes y los maestros aprenden de los éxitos y fracasos.

4.2 Aspecto pedagógico

Figura 50. Proyecto de elaboración de alcancías en cerámica. Fuente: Autoría propia.


60

4.2.1 Diseño del proyecto.

Se detalla un proyecto en una institución educativa emblemática Luis Fabio

Xammar Jurado en el Área: Educación para El Trabajo (ver apéndice A)


61

Aplicación didáctica

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 01 – UNIDAD DE PROYECTO

TÍTULO: “ELABORACIÓN DE UNA ALCANCÍA EN


CERÁMICA”

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1.Área Curricular : Educación para el Trabajo
1.2.Grado de Estudios : 5to
1.3.Secciones : A-B-C-D
1.4.Periodo : I Trimestre
1.5.Duración : Inicio – 14 de Marzo 2018
Termino –31 de Mayo 2018
1.6.Horas Efectivas : 26 Horas
1.7.Docente : Lic. Edith Yene JUSTINIANO VARA

II. TEMAS TRANSVERSALES

• Educación para la conciencia ambiental.

III. LOGROS DE APRENDIZAJE


Aprendizajes Actitud ante el
Organizador Conocimientos
esperados área
•Gestión de •Identifica los •Alcancía en •Presenta sus
Procesos equipos y cerámica trabajos y tareas
•Ejecución de materiales para la - Infraestructura. oportunamente y
Procesos elaboración de una - Equipo y en la fecha
•Conocimiento del alcancía en materiales. indicada.
proyecto cerámica - Evaluación de la •Respeta las ideas y
•selección de los •Evalúa el control producción. opiniones de sus
materiales de calidad de la - Balance demás
•Inicio de la alcancía económico. compañeras.
habilitación de los •Ejecuta los - Evaluación del •Valora el valor
materiales procesos para la proceso y del social del trabajo.
•Elaboración de Realizar el producto.
trabajos por proyecto. - Hoja de
colado, retocado, operaciones.
pulido, secado. - Del proyecto
Bizcochado
•Decorado y
acabado
•Exposición, ventas
y evaluación
62

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA

Procesos pedagógicos Estrategias metodológicas Recursos Tiempo

1. Motivación •Presentación de docentes y •Revistas,


estudiantes separatas,
•Aplicación de la prueba de entrada. guías, etc.
•Se dialoga sobre los equipos y
materiales que se utiliza en la
elaboración de la alcancía
2. Recuperación de •Identifica los materiales y equipos
saberes previos
que se utilizan •Útiles y
•Reconoce los materiales y equipos materiales de
que existen en la localidad, región uso cotidiano.
• Se formula preguntas como: ¿Qué
material se utiliza para la en la
elaboración de la alcancía en •Arcillas,
3. Conflicto cognitivo cerámica moldes
•? ¿Qué métodos se utiliza para la •Barbotinas
confección de este proyecto? •Hornos
• ¿Cómo se aplica el control de •Pinturas.
calidad? lacas
4. Proceso de la •Ejecuta el procedimiento correcto
información en la elaboración de la alcancía
•Manipula con habilidad y destreza
las herramientas y materiales
•Realiza el acabado de la alcancía
5 aplicación de lo •Leen las guías de la hoja de
aprendido operaciones.
•Aplica el control de calidad.
6. Transferencia a •Investiga todo lo concerniente a la
evaluación del control de calidad
nuevas situaciones
•Propone formas de elaborar
diversos modelos de alcancías.
•¿Qué capacidad desarrollaste en la
7. Meta cognición presente sesión?
•¿Qué dificultades tuviste en la
elaboración de la alcancía y al
manipular las herramientas y
materiales?
•Evaluación de procesos, cuadro de
8. Evaluación progresión de procesos.
•¿Qué te gusto más de la clase?
•¿Colabore permanentemente en la
clase?
63

V. MATRIZ DE EVALUACIÓN

Indicadores de
Criterio Capacidad Peso Ptje. Ítems Instrumentos
evaluación
•Selecciona los
Gestión de materiales y 20% Cuadro de
procesos herramientas que progresión de
Ejecuta los procesos
va a utilizar.
procesos y
comercializa •Opera los
productivos.
materiales y 30%
Ejecución de las alcancías.
herramientas en
procesos
la realización del
proyecto.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Joaquín Chavarría - Aula de cerámica


• César Atencia – Procesos Productivos en Cerámica

Marzo del 2018

______________________________________
Lic. Edith Yene JUSTINIANO VARA
Prof. Área Ed. Para el Trabajo
64

HOJA DE PRESUPUESTO
Elaboración de una alcancía en Cerámica para 100 piezas

I.-MATERIALES DIRECTOS PARA CIEN PIEZAS CERÁMICAS

Unidad de Costo unitario


Descripción Cantidad Costo total
medida S/. / Galón
Arcilla liquida
04 Galón 8.00 32.00
(barbotina)
Pinturas látex 1/4 Galón 18.00 4.50
Barniz
1/4 Galón 20.00 5.00
transparente
Thiner 1 Galón 18.00 18.00

Total 59.50

Costo x Pieza = S/ 0.60

Sueldo Jornal
Tareas Tiempo Total
mensual Hora
Habilitar el molde 4 min 850.00 3.54 0.27
Vaciar la barbotina en
10 min 850.00 3.54 0.59
el molde
Retirar el excedente del
2 min 850.00 3.54 0.12
molde
Retirar la pieza 4 min 850.00 3.54 0.27

Retocar y pulir la pieza 5 min 850.00 3.54 0.30


Colocar las piezas al
1 min 850.00 3.54 0.06
horno.
Retirar las piezas 1 min 850.00 3.54 0.06

Decorar y pintar 10 min 850.00 3.54 0.59

Acabado de las piezas 5 min 850.00 3.54 0.30

Total S/. 2.56


65

Costo indirecto de fabricación

Energía Costo Total x 100 piezas Costo Unitario


eléctrica: S/. 20.00 S/. 0.20

COSTO DIRECTO:
Materiales Directos + Mano de obra directa + CIF

0.60 + 2.56 + 0.20= 3.36 → en 100 piezas = 336

PRECIO DE VENTA

Costo directo + utilidad, de acuerdo a la oferta y demanda

3.36 + 3.36 = 6.72 = 7.00

PRECIO DE VENTA AL PÚBLICO:


100 piezas x S/. 7.00 = S/. 700

Ganancia= S/. 700 – S/.336 = S/. 364.00


66

HOJA DE INFORMACIÓN N° 01

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA


Luis Fabio Xammar Jurado

Área: educación para el trabajo

Proyecto: “ELABORACIÓN DE ALCANCÍAS EN CERÁMICA”

Arcilla: “sustancia mineral plástica compuesta principalmente de silicatos de aluminio

hidratados. Tierra molida muy finamente, siendo plástica cuando está mojada y

volviéndose dura y sin plasticidad cuando se seca y cuece. Roca sedimentaria

formada por caolín mezclado con detritus de otros minerales. Existen arcillas

plásticas y arcillas incapaces de empastarse con agua” (Recuperado de

http://jcpazcursos.blogspot.com/2011/04/primer-bimestre.html).

Barbotina: “pasta que se prepara para encolar dos piezas del mismo objeto, después del

modelado y antes del bizcochado. La pasta está formada por arcilla del mismo tipo

con la que ha sido fabricado el objeto y se hace más líquida por la adición de agua.

Podríamos decir que es el pegamento de las pastas arcillosas” (Recuperado de

http://www.todacultura.com/glosarioceramica/barbotina.htm).

Barniz: “Disolución de una o más resinas en un aceite o una sustancia volátil, que se aplica

a la superficie de un objeto para que al secarse forme una capa lustrosa capaz de

resistir la acción del aire y de la humedad” (Recuperado de

http://www.todacultura.com/glosarioceramica/barniz.htm).

Bizcocho, Bizcochado o biscuit: “con este nombre se describe la primera cocción a la que

es sometido un objeto de cerámica cruda. Una vez cocida la pieza recibe el nombre

de bizcocho, del francés biscuit" (Recuperado de

http://www.todacultura.com/glosarioceramica/bizcocho.htm).
67

Carbonato de calcio: “El carbonato de calcio es un compuesto químico con la fórmula


química CaCO3. Es una sustancia común que se encuentra en las rocas en todas
partes del mundo, y es el principal componente de las conchas de organismos
marinos, caracoles, perlas y cáscaras de huevo” (Recuperado de
https://operquim.com/product/carbonato-calcico/).
Silicato de Sodio: “El silicato de sodio o silicato sódico es el nombre común que se utiliza
para los compuestos de fórmula Na2SiO3, también conocido como vidrio o cristal
líquido, puedes encontrar los silicatos de sodio en estado líquido o en estado sólido.
En estado puro no presentan color o son de color blanco” (Recuperado de
https://es.scribd.com/document/386562647/Ilicato-de-Sodio).
Cuarzo: “sílice en forma de roca, pedernal o arena cuya fórmula SiO2, conocido como

dióxido de silicio” (Recuperado de https://www.xtec.es).

Pulido: “en cerámica, acabado final de una pieza” (Recuperado de https://www.xtec.es).


68

HOJA DE OPERACIÓN N° 01

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA


Luis Fabio Xammar Jurado

ÁREA: EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

Proyecto: “ELABORACIÓN DE ALCANCÍAS EN CERÁMICA”

Procedimiento:

Tareas N° 01: Preparación de la barbotina


1. Habilitación de material
2. Pesado de materiales:
a. Arcilla 5Kg.
b. Cuarzo ½ Kg.
c. Carbonato de calcio ½ Kg.
d. Silicato de Sodio 30cc3.
e. Agua 2 Lts.
3. Mezclar y batir los materiales

Tarea N° 02: Habilitar moldes


1. Llenar el molde con barbotina.
2. Esperar que se forme el grosor.
3. Retirar el material excedente.
4. Desarmar el molde.
5. Retirar la pieza del molde.
6. Pre secado.
7. Retocado y pulido.
8. Secar la pieza.

Tarea N° 03 Cocción de las piezas


1. Armado de horno.
2. Eliminación de agua hidroscopia hasta 270 °C.
3. Programar la temperatura seleccionada para el horno.
4. Cocción final.
69

5. Enfriar el horno
6. Retiro de piezas del horno.

Tarea N° 04 Decoración de las piezas


1. Pulir las superficies de las piezas
2. Aplicar base
3. Decorar
4. Sellar con cera o barniz
70

Síntesis

El presente trabajo profundiza la cocción como el proceso de endurecimiento de los

materiales arcillosos en el horno, se puede advertir también que las arcillas que han sido

sometidas a este proceso han perdido una de sus propiedades llamado plasticidad, los

objetos adquieren un sonido timbrado, mayor resistencia, más ductilidad y cambia la

coloración según el caso de la arcilla. Este desarrollo se da a conocer por su nombre

bizcochado. Ha sido organizado en 4 capítulos:

El primer capítulo, trata sobre las Artes Industriales; objetivos, la importancia en la

formación del educando y las Áreas secundarias.

En el segundo capítulo, trataremos sobre las técnicas de cocción de la cerámica, las

tablas de temperatura y los pirómetros un tema poco conocido debido a la poca

importancia que le dan los especialistas, pero sin embargo es de mucha importancia,

porque los mismos antropólogos clasifican a las culturas muy antiguas como del pre

cerámico, y que sólo conocieron la arcilla y el modelado caso de las manos cruzadas de

Cotosh en Huánuco. Ya que se le llama cerámica después de la cocción y la cocción no

sólo es cosa de colocar los trabajos al horno y poner en funcionamiento, sino que requiere

de un conocimiento pleno de los hornos y tas técnicas de cocción por un experto ya que de

ello dependerá la calidad de los productos.

El tercer capítulo trata sobre las de seguridad, higiene y la salud ocupacional un

tema muy importante y necesario en estos tiempos, porque los egresados de nuestra

facultad y sobre todo de la especialidad trabajamos con materiales tóxicos como también

minerales no metálicos como las arcillas, los silicios por lo que es muy necesario conocer

los riegos y la importancia de usar los equipos de protección personal,

El cuarto capítulo, hablaremos sobre el aspecto pedagógico y la Educación

Productiva para la enseñanza de la Educación secundaria.


71

Apreciación crítica y sugerencias

• El conocimiento de los hornos, las técnicas de cocción de la cerámica, las tablas de

temperatura y los pirómetros es de mucha importancia en el proceso de producción de

la cerámica. Ya que los productos que no han sido coccionados en el horno aún no se

llama cerámica porque el endurecimiento de los trabajos con arcillas se produce en el

horno y se requiere de un experto que conozca de hornos y las técnicas de cocción. ya

que de ello dependerá la calidad de los productos.

• Debemos reflexionar que La Seguridad y salud ocupacional es de mucha

responsabilidad en el taller de cerámico toda vez que se trabaja con silicios que pueden

afectar a las vías respiratorias o los óxidos, pigmentos o sustancias como el plomo que

pueden producir intoxicaciones severas si no se toman medidas de precaución.

• La especialidad de Artes Industriales de la Universidad Nacional de Educación

encontramos un conjunto de áreas ocupacionales, que se viene desarrollando, una

respuesta a la posibilidad de formación humana con conocimientos científicos y

tecnológicos que permite a sus egresados, desenvolverse como docentes en el campo

educativo, en el campo industrial o generando su propio empleo.

• Las áreas secundarias de Artes Industriales permiten a los estudiantes formarse en una

especialidad con plenos conocimientos científicos y tecnológicos, ya que las asignaturas

de proyectos de producción, producción industrial, gestión de ventas y

comercialización, los pone en condiciones ingresar al campo industrial o competir con

los pequeños productores o creando su micro empresa.

• Se sugiere impulsar la práctica en el desarrollo de los procesos productivos de la

cerámica, no solamente con proyectos educativos, sino también como proyectos

productivos orientados a la producción y comercialización.


72

• Se sugiere incentivar el aprendizaje de las áreas de artes industriales, no solo sea a

través de conocimientos científicos y tecnológicos si no reforzando con visitas y

pasantías a los centros laborales y las ferias internacionales que se dan anualmente en la

capital.

• Se sugiere impulsar el desarrollo de cada una de las áreas de producción, así como el de

la cerámica que es un área fascinante por su amplia gama de productos que se pueden

elaborar.

• Se sugiere profundizar la enseñanza sobre los temas de seguridad y salud ocupacional

toda vez que se trabaja con materiales que pueden producir enfermedades profesionales.
73

Referencias

Atencia, C. (2002). Procesos Productivos en Cerámica. Lima, Perú: Editorial Serv. Graf.

Universitaria.

Atencia, C. (1992). Tecnología de la Cerámica. Lima, Perú: Editorial CEMED-UNE La

Cantuta

Bonser, F. y Hoosman, L (1923). Las Artes Industriales para la escuela elemental. New

York, USA: Editorial Macmillan Company S.A.

Cortez, J. La educación tecnológica y el currículo. Lima Perú: Editorial PROMDET.

Gerbarach, B. (1990) Las artes industriales desde el kinder hasta 6to año. Lima Perú.

Ibáñez, M. (1996). Seguridad Industrial. Lima Concytec

Kiebbe, R. (2000) Manual de máquinas y herramientas. México D. F.: Editorial Limusa

Warshaw, J. (1999). El gran libro de la Cerámica. Barcelona, España: Editorial Edipresse.

Penreded, W. (1970) Las Artes Industriales en la Educación México: Editorial

Representaciones y Servicios de In.


74

Apéndices

Apéndice A: proyecto en una institución educativa emblemática Luis Fabio Xammar

Apéndice B: Galería de Fotos de procedimientos


75

Apéndice A: proyecto en una institución educativa emblemática Luis Fabio Xammar

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA


Luis Fabio Xammar Jurado

ÁREA: EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

Figura 51. Elaboración de alcancías en cerámica. Fuente:Autoria propia.


76

I. INFORMACIÓN BÁSICA:
1.1. Área Curricular : Educación para el Trabajo
1.2. Grado de Estudios : 5 to.
1.3. Secciones : A-B-C-D
1.4. Periodo : I Trimestre
1.5. Duración : Inicio – 14 de Marzo 2018
Termino –31 de Mayo 2018
1.6. Horas Efectivas : 26 Horas
1.7. Docente : Lic. Edith Yene JUSTINIANO VARA

Proyecto: “Elaboración de alcancías en cerámica”


Dimensiones : 15 cm de alto 7 cm de ancho 5 cm. de profundidad
Material : Arcilla
Técnica de trabajo : Colado

TITULO DE LA UNIDAD:

“ELABORACIÓN DE UNA ALCANCÍA EN CERÁMICA”

II. JUSTIFICACIÓN:
En la presente unidad las alumnas del 5° año de secundaria van a realizar su
proyecto “ELABORACIÓN DE UNA ALCANCÍA EN CERÁMICA”, el mismo
que se incentivará el ahorro o para su comercialización con el fin de obtener ingresos
propios que ayudará a la economía del hogar o viaje promocional.
El proyecto para elaborar tiene el propósito de orientar en los educandos
capacidades, actitudes productivas, emprendedoras y empresariales para ejercer
actividades laborales y económicas. Al ejecutar los procesos productivos en alguna
área ocupacional, los educandos estarán en condiciones de iniciar la producción en
su propio hogar, ya que sabrán formular costos y presupuestos al elaborar objetos
útiles para el hogar. Ya sea por el método de presión o colado, que se adapten al
nivel de las secciones y la edad de los estudiantes.
77

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Nuestra tarea anterior abordó la necesidad de comprender cómo se crea el material a

medida que cada estudiante desarrolla su trabajo.

El alumnado reconocerá las herramientas y materiales para el trabajo empleando la

técnica del colado o prensado de la cerámica, pintando en bizcocho al frío con un acabado

laqueado brillante o mate y decorado según la creatividad del estudiante, de igual manera

formular su hoja de presupuesto.

IV. ACCIONES BÁSICAS PARA EJECUTAR EL PROYECTO

Para elaborar el proyecto hemos precisado que materiales van a utilizar y a la vez las
tareas que van a ejecutar para finalizar el proyecto como el Colado y prensado, bizcochado,
pintado y un buen acabado laqueado brillante o mate.

V. CRONOGRAMA DEL PROYECTO

Mes
Actividades
Marzo Abril Mayo
1. Conocimiento del proyecto x
2. Selección de los materiales x x
3. Inicio de la habilitación de los
x
materiales
4. Elaboración de trabajos por
x x x
colado, retocado, pulido
5. Secado. bizcochado x
6 decorado y acabado x
7. Exposición, ventas y evaluación x

VI. TEMA TRANSVERSAL:


• Educación para la conciencia ambiental y la conservación de nuestra infraestructura.
• Educación para la Identidad Cultural.
78

VII. VALORES Y ACTITUDES INSTITUCIONALES:

Valores Actitudes de comportamiento


• Asiste puntualmente a cada una de las sesiones de clases.
Puntualidad
• Presenta l avance del trabajo y tareas en la fecha indicada
• Somos constante y perseverante en la labor diaria.
• Somos exigentes en la preparación de clases y actividades
educativas.
• Enseñamos a que se asuman los compromisos adquiridos a
Responsabilidad través del ejemplo.
• Formamos en el esfuerzo para que nuestras alumnas
adquieran una voluntad firme.
• Comprendemos y respetamos a nuestras alumnas.
• Cumplimos con las normas de convivencia
Respeto • Favorecemos el dialogo y el saber escuchar.
• Aceptamos la individualidad de cada persona.

VIII. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS


A) Estrategias de Enseñanza
• Método demostrativo
• Explicativo.
• Técnicas grupales
• Métodos activos.
B) Recursos didácticos
• Cuaderno
• Lápiz, borrador, tajador, plumones.
• Paleógrafos, cinta masking tape.
• Separatas, guías de práctica, etc.
• Equipo multimedia, computadora, memorias USB.
• Material objetivo, simbólico

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Para el alumno:

• Chavarría J. Aula de cerámica


• Atencia C. Tecnología de la Cerámica
Marzo del 2018.

___________________________________
Lic. Edith Yene JUSTINIANO VARA
Prof. Área Ed. Para el Trabajo
79

Apéndice B: Galería de Fotos de procedimientos para la cocción de piezas en cerámica.

Figura B1. Procedimiento del uso del horno. Figura B2. Mobiliario para la cocción en el
Fuente: Autoría propia horno. fuente: Autoría propia
80

Figura B3. Armado del horno para la cocción . Figura B4. Piezas en el horno, para la cocción .
Fuente: Autoría propia Fuente: Autoría propia
81

Figura B5. Programación del horno.


Fuente: Autoría propia Figura B6. Encendido del horno.
Fuente: Autoría propia
82

Figura B7. Retirando la piezas del horno. Figura B8. Proceso de Cocción. Fuente:
Fuente: Autoría propia Autoría propia

También podría gustarte