Está en la página 1de 162

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE


INGENIERIA INDUSTRIAL

TESIS

INFLUENCIA DE LA PREVENCION DE LA FATIGA FISICA EN LA


PRODUCTIVIDAD LABORAL

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERO INDUSTRIAL

PRESENTADO POR:
BACH. RICARDO ANTHONY HUAMAN RIVERA

HUANCAYO - PERÚ
2018
ASESOR

Ing. Vílchez Baca Herbert Antonio

II
AGRADECIMIENTOS

Quisiera expresar mis más sinceros agradecimientos a todas las personas que hicieron
posible la realización de este trabajo de investigación. En primer lugar, a mis maestros
que me dotaron de los conocimientos necesarios para poder desempeñarme dentro del
campo de la ingeniería industrial. En segundo lugar, agradecer a la gerente y
trabajadores de la empresa Soluciones Gráficas S.A.C. por su paciencia y su gentileza
de abrirme las puertas de su organización para poder llevar a cabo esta tarea.
Finalmente, mi agradecimiento a todas las personas que me acompañaron durante el
tiempo que duro esta investigación, brindándome su apoyo desinteresado ya sea a
través de consejos, experiencias, conocimientos, materiales y demás gestos que sin
duda me permitieron lograr este objetivo. A todos ellos les estaré profundamente
agradecido.

III
DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación va dedicada a mi familia, mi mamá por todo su


apoyo incansable en la lucha para atravesar los momentos difíciles que nos tocó vivir y
que pudimos sortear para alcanzar esta meta, mi hermana por su compañía y forma de
ser que me brindo la alegría y la motivación necesaria de encarar esta difícil tarea,
finalmente a mi mejor amigo, compañero y artífice de este logro: mi papá que fue, es y
será siempre mi mayor motivación y mi guía desde el cielo, esto va dedicado en su
memoria.

IV
INDICE

ASESOR ...................................................................................................................................... II
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................... III
DEDICATORIA .......................................................................................................................... IV
INDICE ......................................................................................................................................... V
INDICE DE TABLAS ............................................................................................................... VIII
INDICE DE FIGURAS ................................................................................................................ X
CAPITULO I................................................................................................................................. 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................... 1
1.1. Planteamiento y formulación del problema ...................................................... 1
1.1.1. Planteamiento del problema.......................................................................... 1
1.1.2. Formulación del problema ............................................................................. 2
1.2. Objetivos..................................................................................................................... 3
1.2.1. Objetivo general................................................................................................ 3
1.2.2. Objetivos específicos ...................................................................................... 3
1.3. Justificación e importancia ................................................................................... 4
1.4. Hipótesis ..................................................................................................................... 7
1.4.1. Hipótesis general.............................................................................................. 7
1.4.2. Hipótesis especificas ...................................................................................... 7
1.5. Variables ..................................................................................................................... 8
1.5.1. Variable independiente ................................................................................... 8
1.5.2. Variable dependiente ....................................................................................... 8
1.5.3. Operacionalización de las variables ........................................................... 8
CAPITULO II ............................................................................................................................... 9
MARCO TEORICO..................................................................................................................... 9
2.1. Antecedentes del problema ....................................................................................... 9
2.1.1. Artículos científicos.............................................................................................. 9
2.1.2. Tesis ....................................................................................................................... 12
2.2. Bases teóricas ............................................................................................................. 15
2.2.1. Fatiga ...................................................................................................................... 15
2.2.2. Ergonomía ............................................................................................................. 27
2.2.3. Productividad ....................................................................................................... 36

V
2.3. Definición de términos básicos .............................................................................. 39
CAPITULO III ............................................................................................................................ 43
METODOLOGIA ....................................................................................................................... 43
3.1. Método y alcance de la investigación ................................................................... 43
3.1.1. Método de la investigación ............................................................................... 43
3.1.2. Alcances de la investigación ........................................................................... 43
3.2. Diseño de la investigación ....................................................................................... 43
3.2.1. Tipo de diseño de investigación ..................................................................... 44
3.3. Población y muestra .................................................................................................. 44
3.3.1. Población............................................................................................................... 44
3.3.2. Muestra .................................................................................................................. 44
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................................ 44
3.4.1. Técnicas de recolección de datos .................................................................. 44
3.4.2. Instrumentos de recolección de datos .......................................................... 44
3.4.4. Procedimiento metodológico de la investigación ...................................... 47
CAPITULO IV ............................................................................................................................ 49
RESULTADOS Y DISCUSION............................................................................................... 49
4.1. Información actual de la empresa .......................................................................... 49
4.1.1. Datos generales ....................................................................................................... 49
4.1.2. Reseña Histórica ................................................................................................. 49
4.1.3. Estructura organizacional ................................................................................. 50
4.1.4. Perfil organizacional ........................................................................................... 50
4.1.4. Distribución de la empresa ............................................................................... 51
4.2. Descripción de los puestos de trabajo ................................................................. 52
4.3. Análisis del proceso de producción...................................................................... 62
4.3.1. Diagrama de operaciones ................................................................................. 62
4.3.2. Diagrama analítico del proceso ....................................................................... 64
4.3.3. Diagrama de recorrido ....................................................................................... 66
4.4. ESTADO ACTUAL DE LA FATIGA Y PRODUCTIVIDAD LABORAL ............... 67
4.4.1. RESULTADOS DEL CUESTIONARIO DE YOSHITAKE .............................. 67
4.4.2. ANALISIS DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL ACTUAL .......................... 71
4.5. INTERVENCIÓN ERGONOMICA PARA LA PREVENCIÓN DE LA FATIGA
FISICA.................................................................................................................................... 77
4.5.1. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE FATIGA FISICA EN LOS PUESTOS
DE TRABAJO ................................................................................................................... 77

VI
4.5.2. EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE MAYOR RIESGO ......................... 79
4.5.3. ADOPCIÓN DE CONTROLES ........................................................................... 86
4.5.4. INTEGRACION DE LA ERGONOMIA EN LA GESTIÓN .............................. 97
4.6. EVALUACIÓN DE LA FATIGA FISICA Y PRODUCTIVIDAD LABORAL
LUEGO DE LA PREVENCIÓN DE LA FATIGA FISICA ............................................... 98
4.6.1. FATIGA FISICA..................................................................................................... 98
4.6.2. PRODUCTIVIDAD LABORAL .......................................................................... 100
4.7. PRUEBA DE HIPOTESIS ......................................................................................... 103
4.8. DISCUSION DE RESULTADOS .............................................................................. 105
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 108
RECOMENDACIONES.......................................................................................................... 110
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................... 111
ANEXOS .................................................................................................................................. 115

VII
INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Distribución de las empresas industriales de Junín (2011 - 2013) ..................................... 6


Tabla 2: Reporte de enfermedades ocupacionales relacionadas con los riesgos
disergonómicos. (2011 - 2015) ................................................................................................................ 6
Tabla 3: Operacionalización de las variables ........................................................................................ 8
Tabla 4: Pesos recomendados para manipulación de cargas .......................................................... 25
Tabla 5: Porcentajes de descanso recomendados para manejo de cargas. .................................. 27
Tabla 6: Porcentajes de descanso recomendados para posturas forzadas ................................... 27
Tabla 7: Factores de riesgo disergonómico......................................................................................... 30
Tabla 8: Composición de los 30 ítems del Cuestionario de Yoshitake............................................ 31
Tabla 9: Escalas de puntuación del Cuestionario de Yoshitake....................................................... 31
Tabla 10: Niveles de riesgo del método OWAS .................................................................................. 33
Tabla 11: Niveles de riesgo del método Check List OCRA ............................................................... 34
Tabla 12: Distribución de los trabajadores........................................................................................... 52
Tabla 13: Análisis del puesto de impresión - A ................................................................................... 53
Tabla 14: Análisis del puesto de impresión - B ................................................................................... 54
Tabla 15: Análisis del puesto de trabajo de plastificado .................................................................... 55
Tabla 16: Análisis del puesto de trabajo de troquelado ..................................................................... 56
Tabla 17: Análisis del puesto de trabajo de plegado/doblado .......................................................... 57
Tabla 18: Análisis del puesto de trabajo de compaginado ................................................................ 58
Tabla 19: Análisis del puesto de trabajo de encolado ........................................................................ 59
Tabla 20: Análisis del puesto de trabajo de empaquetado ............................................................... 60
Tabla 21: Análisis del puesto de trabajo de corte ............................................................................... 61
Tabla 22: Evaluación de respuestas del cuestionario de Yoshitake ................................................ 67
Tabla 23: Evaluación de respuestas por área del cuestionario de Yoshitake ................................ 68
Tabla 24: Evaluación de respuestas del apartado de fatiga física ................................................... 69
Tabla 25: Evaluación de respuestas del apartado de fatiga física, por áreas. ............................... 70
Tabla 26: Tiempos programados para el desempeño de las tareas................................................ 72
Tabla 27: Pedidos efectuados entre los meses de (Agosto – Octubre) .......................................... 72
Tabla 28: Pedidos acumulados entre (Agosto – Octubre) ................................................................ 72
Tabla 29: Índices productivos (Agosto – Octubre).............................................................................. 73
Tabla 30: Productividad laboral (Agosto- Octubre) ............................................................................ 73
Tabla 31: Eficacia laboral (Agosto - Octubre) ..................................................................................... 74
Tabla 32: Eficiencia laboral (Agosto - Octubre) .................................................................................. 75
Tabla 33: Efectividad laboral (Agosto - Octubre) ................................................................................ 75
Tabla 34: Riesgos disergonómicos relacionados con la fatiga física .............................................. 78
Tabla 35: Medidas preventivas - impresión A ..................................................................................... 86
Tabla 36: Medidas preventivas - impresión B ..................................................................................... 87
Tabla 37: Medidas preventivas - plastificado ...................................................................................... 88
Tabla 38: Medidas preventivas - troquelado ....................................................................................... 89
Tabla 39: Medidas preventivas - plegado/doblado ............................................................................. 89
Tabla 40: Medidas preventivas - compaginado .................................................................................. 90
Tabla 41: Medidas preventivas - encolado .......................................................................................... 91
Tabla 42: Medidas preventivas - empaquetado .................................................................................. 92
Tabla 43: Medidas preventivas - corte ................................................................................................. 93
Tabla 44: Medidas preventivas - Organización del trabajo ............................................................... 94
Tabla 45: Designación de responsables por área .............................................................................. 97
Tabla 46: Variación de la fatiga ............................................................................................................. 98

VIII
Tabla 47: Variación del nivel de fatiga física ....................................................................................... 99
Tabla 48: Índices de productividad laboral (Agosto - Diciembre) ................................................... 100
Tabla 49: Variación de la productividad laboral (Agosto - Diciembre) ........................................... 100
Tabla 50: Variación de la eficacia laboral (Agosto - Diciembre) ..................................................... 101
Tabla 51: Variación de la eficiencia laboral (Agosto - Diciembre) .................................................. 102
Tabla 52: Variación de la efectividad laboral (Agosto - Diciembre) ............................................... 103
Tabla 53: Pruebas de chi - cuadrado de Pearson para la hipótesis general ................................ 104
Tabla 54: Matriz de consistencia ......................................................................................................... 116
Tabla 55: Evaluación de la productividad laboral - datos recolectados ........................................ 127
Tabla 56: Matriz de identificación y evaluación de riesgos disergonómicos ................................ 128

IX
INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Comparativa de la Productividad Nacional y la de Junín (2004 - 2013) ......................... 4


Figura 2: Estructura de la producción real en Junín por sectores (2012) ........................................ 5
Figura 3: Distribución de la PEA en la estructura del mercado (2012) ............................................ 5
Figura 4: Composición de la carga de trabajo ................................................................................... 17
Figura 5: Diferencias entre el trabajo dinámico y trabajo estático .................................................. 20
Figura 6: Determinación de las posturas en el trabajo ..................................................................... 23
Figura 7: Ventana inicial del software ERGO IBV v.16 ..................................................................... 46
Figura 8: Ventana principal de evaluación del método Check List OCRA. Ergonautas .............. 46
Figura 9: Organigrama de la empresa Soluciones Gráficas SAC ................................................... 50
Figura 10: Distribución de la empresa Soluciones Gráficas SAC ................................................... 51
Figura 11: Puesto de trabajo de impresión - A................................................................................... 53
Figura 12: Puesto de trabajo de impresión - B................................................................................... 54
Figura 13: Puesto de trabajo de plastificado ...................................................................................... 55
Figura 14: Puesto de trabajo de troquelado ....................................................................................... 56
Figura 15: Puesto de trabajo de plegado/doblado ............................................................................. 57
Figura 16: Puesto de trabajo de compaginado .................................................................................. 58
Figura 17: Puesto de trabajo de encolado .......................................................................................... 59
Figura 18: Puesto de trabajo de empaquetado .................................................................................. 60
Figura 19: Puesto de trabajo de corte ................................................................................................. 61
Figura 20: Diagrama de operaciones .................................................................................................. 62
Figura 21: Diagrama analítico del proceso ......................................................................................... 64
Figura 22: Diagrama de recorrido ........................................................................................................ 66
Figura 23: Productividad laboral (Agosto - Octubre) ......................................................................... 73
Figura 24: Eficacia laboral (Agosto - Octubre) ................................................................................... 74
Figura 25: Eficiencia laboral (Agosto - Octubre) ................................................................................ 75
Figura 26: Efectividad laboral (Agosto - Octubre).............................................................................. 76
Figura 27: OWAS niveles de riesgo - impresión A ............................................................................ 80
Figura 28: OWAS análisis de las posturas y cargas - impresión A ................................................. 80
Figura 29: OWAS niveles de riesgo - impresión B ............................................................................ 81
Figura 30: OWAS análisis de las posturas y las cargas - impresión B .......................................... 81
Figura 31: OWAS niveles de riesgo - corte ........................................................................................ 82
Figura 32: OWAS análisis de las posturas y cargas - corte ............................................................. 83
Figura 33: OWAS niveles de riesgo - acabados ................................................................................ 83
Figura 34: OWAS análisis de las posturas y cargas - acabados .................................................... 84
Figura 35: Check List OCRA - compaginado ..................................................................................... 84
Figura 36: Aviso respecto a la manipulación de cargas ................................................................... 96
Figura 37: Variación del nivel de fatiga ............................................................................................... 99
Figura 38: Variación del nivel de fatiga física ................................................................................... 100
Figura 39: Evolución de la productividad laboral (Agosto - Diciembre)........................................ 101
Figura 40: Evolución de la eficacia laboral (Agosto - Diciembre) .................................................. 101
Figura 41: Evolución de la eficiencia laboral (Agosto - Diciembre) ............................................... 102
Figura 42: Evolución de la efectividad laboral (Agosto - Diciembre) ............................................ 103
Figura 43: Gráfico de distribución de la prueba de chi cuadrado para la hipótesis general ..... 105
Figura 44: Respuestas del cuestionario de Yoshitake - antes de la jornada pre prevención ... 123
Figura 45: Respuestas del cuestionario de Yoshitake - después de la jornada pre prevención
.................................................................................................................................................................. 124
Figura 46: Respuestas del cuestionario de Yoshitake - antes de la jornada post prevención . 125

X
Figura 47: Respuestas del cuestionario de Yoshitake - luego de la jornada post prevención . 126
Figura 48: Registro de capacitación A .............................................................................................. 132
Figura 49: Registro de capacitación B .............................................................................................. 133
Figura 50: Registro de capacitación C .............................................................................................. 134
Figura 51: Avisos .................................................................................................................................. 135
Figura 52: Diagnostico de la empresa ............................................................................................... 142
Figura 53: Identificación de los factores de fatiga física en los puestos ...................................... 143
Figura 54: Adopción de controles ...................................................................................................... 144
Figura 55: Carta de aceptación de la empresa ................................................................................ 145
Figura 56: Aprobación del instrumento de fichas de registro de productividad laboral ............. 146

XI
RESUMEN

La presente investigación titulada como “Influencia de la prevención de la fatiga física


en la productividad laboral de la empresa Soluciones Gráficas S.A.C., periodo 2017”,
tuvo por objetivo principal determinar la influencia de la prevención de la fatiga física en
la productividad laboral de la empresa Soluciones Gráficas S.A.C., periodo 2017.

El problema general que se plantea en torno a esta investigación es ¿Cuál es la


influencia de la prevención de la fatiga física en la productividad laboral de la empresa
Soluciones Gráficas S.A.C., periodo 2017?, la hipótesis que se dicto es: La prevención
de la fatiga física influye positivamente en la productividad laboral de la empresa
Soluciones Gráficas S.A.C., periodo 2017.

Para los fines metodológicos de este trabajo de investigación, se aplicó el diseño de


investigación No experimental del tipo transversal, el tipo de investigación fue aplicada
y se consideró un nivel de investigación explicativa. Para la muestra se seleccionaron
ocho trabajadores y como unidad de producción para el análisis se seleccionó al libro.
Para estudiar a la muestra se utilizó diversas técnicas e instrumentos entre los cuales
resaltan: El cuestionario de Yoshitake, método OWAS y check list OCRA.

El resultado final que se obtuvo demostró que efectivamente la prevención de la fatiga


física influyo positivamente en la eficacia, eficiencia y efectividad laboral, así como
también en la productividad laboral de la empresa Soluciones Gráficas S.A.C., periodo
2017. De esta manera se pudo comprobar las hipótesis específicas.

Palabras clave: Fatiga física, productividad laboral, eficacia, eficiencia, efectividad.

XII
ABSTRACT

The present research entitled "Influence of the prevention of physical fatigue in the labor
productivity of the company Soluciones Gráficas SAC, period 2017", had as main
objective to determine the influence of the prevention of physical fatigue in the labor
productivity of the company Soluciones Gráficas SAC, period 2017.

The general problem that arises around this investigation is: ¿What is the influence of
the prevention of physical fatigue in the labor productivity of the company Soluciones
Gráficas SAC, period 2017 ?, the hypothesis that is dictated is: The prevention of the
Physical fatigue positively influences the labor productivity of the company Soluciones
Gráficas SAC, period 2017.

For the methodological purposes of this research work, the non-experimental research
design of the transversal type was applied, the type of research was applied and a level
of explanatory research was considered. For the sample, eight workers were selected
and as a production unit for the selection of the book. To study the sample, several
techniques and instruments were used, among which the following stand out: The
Yoshitake questionnaire, OWAS method and OCRA check list.

The final result that was obtained showed that effectively the prevention of physical
fatigue positively influenced the effectiveness, efficiency and effectiveness of work, as
well as in the labor productivity of the company Soluciones Gráficas SAC, period 2017.
In this way it was possible to verify the specific hypotheses.

Key words: Physical fatigue, labor productivity, effectiveness, efficiency, effectiveness.

XIII
INTRODUCCIÓN

En los tiempos de la segunda guerra mundial, cuando en las fábricas se exigía grandes
producciones de municiones y armas para el combate, los trabajadores fueron
sometidos a largas y extenuantes jornadas de trabajo, esto debido a que para ese
entonces se manejaba la idea de que si un trabajador laboraba más iba a producir mayor
cantidad de unidades. Esto a la larga fue erróneo ya que luego de un tiempo
determinado el nivel de productividad descendió de manera abrupta debido a que los
trabajadores se encontraban fatigados y al borde del colapso. Esta cuestión suscitada
hace muchos años sigue vigente hasta nuestros días, poco o nada se hace para
combatir la fatiga, y se sigue promoviendo las largas jornadas de trabajo con ausencias
de descansos.

Es por ello que la presente investigación trata de determinar cómo influye la prevención
de la fatiga física en la productividad laboral de los trabajadores de la empresa
Soluciones Gráficas S.A.C. periodo 2017. De esta manera se pretende demostrar que
utilizando medidas preventivas basadas en recomendaciones ergonómicas y técnicas
pueden mejorar notablemente el nivel de productividad laboral de una organización.

En el primer capítulo, se describe detalladamente el planteamiento del problema del


estudio, el cual esta expresado en la siguiente pregunta: ¿Cuál es la influencia de la
prevención de la fatiga física en la productividad laboral de la empresa Soluciones
Gráficas S.A.C., periodo 2017? Así mismo se detallan los objetivos y la justificación de
la realización de este trabajo de investigación.

En el segundo capítulo se detallan los antecedentes relacionados con el tema de


investigación, los cuales abarcan distintas naciones y realidades. También se considera
las bases teóricas, las cuales nos ayudan a entender de manera clara los conceptos y
definiciones de las variables de estudio, se tiene en cuenta también la definición de los
términos básicos los mismos que nos orientan a entender mejor algunos términos
técnicos propios de la teoría de las variables y de conceptos de la industria gráfica.

El tercer capítulo se compone del tipo de estudio que se aplicó, el nivel, el diseño y tipo
de diseño, así como también de la descripción de la población y de los criterios de
selección de la muestra. Además de las técnicas e instrumentos que se aplicaron a lo
largo del trabajo de investigación.

XIV
Por último el cuarto capítulo nos muestra los resultados, acompañados del proceso de
investigación que se realizó para obtenerlos, se ve claramente cómo se utilizaron las
técnicas y los instrumentos tales como: el cuestionario de Yoshitake, el método OWAS,
check list OCRA, cuestionario de percepción final de la influencia del prevención de la
fatiga física en la productividad laboral, y las fichas de productividad laboral las cuales
recopilan la información referente a las horas hombre y unidades producidas. Se
muestran también las medidas preventivas propuestas para mitigar los efectos de la
fatiga física. Finalmente se aplica la prueba estadística la cual nos señala que si existe
una influencia positiva en la productividad laboral luego de la prevención de la fatiga
física.
Adicionalmente se dictaminan las conclusiones acompañados de recomendaciones las
cuales tienen por objetivo motivar la mejora constante y la ampliación de la investigación
en otras áreas de trabajo para poder mejorar la productividad laboral desde un punto de
vista global.

XV
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Planteamiento y formulación del problema

1.1.1. Planteamiento del problema

Según un estudio de Kronos Latinoamérica (1) “La fatiga en las


organizaciones” nos dice que el 50% de los gerentes de Recursos Humanos
consideran que la fatiga afecta la productividad en las empresas y tiene un
efecto negativo en el ausentismo.
En México, el 54% de los gerentes declaro que las cargas de trabajo
excesivas son la causa más común de fatiga, ante esto el director general
de Kronos Latinoamérica Gabriel Alvarado, nos dice que las empresas no
están midiendo la fatiga y por lo tanto no implementan estrategias para
mitigar el riesgo.

Algunos estudios de la Organización Mundial de la Salud, señalan que


invertir en la recuperación de un trabajador es menos rentable para una
empresa, que gestionar un plan de protección y prevención de riesgos. El
problema sería que muchas empresas no están dispuestas a destinar dinero
para estos fines. (2)

A través de un estudio de Gardinalli Quiropraxia (3), se descubrió que el 39%


de peruanos sufre dolores cervicales y eso incrementa el ausentismo
laboral, detallando que muchos trabajadores tienen una postura corporal
que es excesivamente rígida, especialmente en la zona de los brazos, tronco
y cabeza.

Ante este panorama la ergonomía aparece como la solución eficaz para


detener el avance de la fatiga en las organizaciones, a través de las pautas
que permiten la adaptación del puesto de trabajo al trabajador y la reducción
de la carga laboral. Sin embargo, se sabe que las pequeñas y medianas
empresas peruanas aún desconocen como la ergonomía puede contribuir a

1
solucionar sus problemas laborales, esto se demuestra observando que el
75% de las empresas son informales, siendo el tema de la seguridad y la
salud en el trabajo un tema desconocido u obsoleto para ellos. (4)

En la ciudad de Huancayo existen numerosas micro, pequeñas y medianas


empresas dedicadas al sector industrial, la mayoría informales. Dentro de
este contexto el común denominador es la falta de interés del empleador por
brindar unas buenas condiciones de trabajo a los empleados, los cuales son
sometidos a largas jornadas de trabajo con excesiva carga laboral y
ausencia de pausas. Esto a la larga afecta el nivel productivo de la
organización que, en lugar de hallar la causa o solución al problema, lo único
que plantea es el aumento de horas en la jornada de trabajo creyendo
erróneamente que al aumentar el tiempo de trabajo la productividad
aumentara.

La empresa Soluciones Gráficas aparece como una organización con las


mismas condiciones, la constante manipulación de cargas, posturas
forzadas, trabajos repetitivos y condiciones del ambiente de trabajo, exigen
al trabajador esforzarse más allá de sus límites y por lo tanto la aparición de
la fatiga física a lo largo de la jornada es inevitable, bajo este punto de partida
el trabajo de investigación se encargó de identificar los factores de fatiga
física que habitan en los puestos de trabajo, se evaluaron los más riesgosos,
así mismo se determinaron y ejecutaron controles para la disminución y/o
eliminación de los mismos y finalmente se evaluó como la prevención de la
fatiga física afecto la productividad de los trabajadores.

1.1.2. Formulación del problema

1.1.2.1. Problema general

¿Cómo influye la prevención de la fatiga física en la productividad


laboral de la empresa Soluciones Gráficas S.A.C. en el año 2017?

1.1.2.2. Problemas específicos

2
a. ¿Cuáles son los factores que generan fatiga física en los
trabajadores de la empresa Soluciones Gráficas S.A.C. periodo
2017?

b. ¿Qué nivel de fatiga física tienen los trabajadores de la empresa


Soluciones Gráficas S.A.C., periodo 2017?

c. ¿Cuál es el impacto de los controles de fatiga física en los


indicadores de productividad laboral de la empresa Soluciones
Gráficas S.A.C., periodo 2017?

d. ¿Cuál es el nivel de productividad de los trabajadores de la


empresa Soluciones Gráficas S.A.C., periodo 2017?
1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general

Determinar cómo influye la prevención de la fatiga física en la productividad


laboral de la empresa Soluciones Gráficas S.A.C. en el año 2017

1.2.2. Objetivos específicos

a. Determinar cuáles son los factores que generan fatiga física en los
trabajadores de la empresa Soluciones Gráficas S.A.C., periodo 2017.

b. Diagnosticar el nivel de fatiga física de los trabajadores de la empresa


Soluciones Gráficas S.A.C., periodo 2017.

c. Evaluar el impacto de los controles de fatiga física en los indicadores de


productividad laboral de la empresa Soluciones Gráficas S.A.C., periodo
2017.

d. Determinar el nivel de productividad de los trabajadores de la empresa


Soluciones Gráficas S.A.C., periodo 2017.

3
1.3. Justificación e importancia

Un estudio reciente de la Cámara de Comercio de Lima, demostró que el Perú registró


un crecimiento de 2,2% en productividad laboral, amparado por los resultados positivos
del sector extractivo (minería, pesca y agricultura); sin embargo, lo preocupante es que,
al margen del crecimiento, el sector manufactura obtuvo un -4,2%. Esto nos indica que
la productividad laboral de las empresas manufactureras está en caída y es fundamental
buscar una mejora a esta problemática. (5)

La realidad de nuestra región a través de datos obtenidos del Instituto Nacional de


Estadística e Informática INEI, que fueron expuestos en el Foro Industrial
“Competitividad para el Desarrollo” por la Sociedad Nacional de Industrias (6) realizado
en la ciudad de Huancayo el año 2015 nos muestra lo siguiente:

Figura 1: Comparativa de la Productividad Nacional y la de Junín (2004 - 2013)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI

De esto se infiere que la productividad laboral de Junín es menor al promedio nacional.

Se debe tener en cuenta que una de los sectores con mayor producción en Junín es el
sector Industrial el cual está representado por el 14,1% del total siendo superado tan
solo por el sector Agropecuario y la categoría otros servicios.

4
Figura 2: Estructura de la producción real en Junín por sectores (2012)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI

Analizando el sector manufactura más a fondo, podemos ver que el 75% de las personas
laboran en empresas informales con bajos índices productivos. (PEA = Población
económicamente activa)

Figura 3: Distribución de la PEA en la estructura del mercado (2012)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI

De este gráfico se puede deducir que la baja productividad se encuentra presente en


mayor proporción en las empresas informales. Además, se sabe que la informalidad es
mayor en las pequeñas y micro empresas, es así que tenemos la siguiente tabla que
nos muestra que el 98% de las empresas industriales de Junín pertenecen a dicha
categoría.

5
Tabla 1: Distribución de las empresas industriales de Junín (2011 - 2013)

Microempresas Pequeñas empresas Medianas y grandes empresas Total


Huancayo 2687 39 4 2720
Chanchamayo 350 5 0 355
Tarma 248 4 1 253
Satipo 229 9 4 242
Jauja 182 1 0 183
Concepción 117 7 1 125
Yauli 100 0 0 100
Chupaca 79 2 0 81
Junín 54 0 0 54
Total 4046 67 10 4123

Fuente: Ministerio de la Producción

Pero, cuales son las causas directas de la baja productividad, según investigaciones
son 5 factores principales: Largas jornadas laborales, falta de capacitación laboral,
actividades multitareas, periodos de descanso cortos, malas condiciones laborales. (7).
De todas estas causas expuestas se puede inferir a partir de los estudios detallados en
el planteamiento del problema, que la fatiga es la causa principal de la baja productividad
en las empresas.

Tabla 2: Reporte de enfermedades ocupacionales relacionadas con los riesgos disergonómicos.


(2011 - 2015)

TIPO DE ENFERMEDAD 2011 2012 2013 2014 2015 TOTAL


CERVICALGIA
1 - - 1 1 3
CIATICA
- - - - 1 1

CIÁTICA - 1 - 1 - 2

DORSALGIA - 3 - 3 3 9

ENFERMEDADES PROVOCADAS POR POSTURAS Y MOVIMIENTOS 37 5 15 57 68 182


REPETITIVOS EN EL TRABAJO

LUMBAGO 9 7 18 38 42 114

Fuente: Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo

Finalmente, el último cuadro nos muestra la cantidad de enfermedades ocupacionales


ocasionadas por la falta de prevención y aplicación de mejoras ergonómicas, se debe
apreciar que la que cuenta con mayor número de afectados es la que está relacionada
con las posturas y movimientos repetitivos, y en segundo lugar es el lumbago que está
6
asociado al manejo de cargas. Estos tipos de trabajo son causados por la alta carga
física del trabajo.

Ante este panorama la urgencia de emplear la ergonomía como antídoto que frene el
avance de la fatiga es urgente, sin embargo, el Dr. Armando Talaverano, experto en
Medicina del Trabajo y Ergonomía, afirma que las empresas peruanas no saben aplicar
la ergonomía laboral. Además, agrega que hay una falta considerable de profesionales
con las competencias y calificaciones para elaborar, planificar e implementar un
programa de ergonomía eficiente. Para implementar un programa de ergonomía
recomienda que esté acorde al presupuesto y al tamaño de la empresa. (8)

Es así que este trabajo de investigación pretende mejorar la productividad laboral de


este sector del país, atacando la principal causa de su bajo nivel que es la fatiga física.
Para ello se aplicarán las teorías y herramientas de la ergonomía, considerando que el
trabajo se realizara en una pequeña empresa, se optarán por elegir las medidas
preventivas que se adapten a la realidad de esta organización.

1.4. Hipótesis

1.4.1. Hipótesis general

La prevención de la fatiga física influye de manera positiva en la


productividad laboral de la empresa Soluciones Gráficas S.A.C. en el año
2017.

1.4.2. Hipótesis especificas

a. Los factores que generan fatiga física en los trabajadores de la empresa


Soluciones Gráficas S.A.C, son la carga de trabajo, las condiciones
ambientales del puesto de trabajo y la organización del trabajo.

b. El nivel de fatiga física que padecen los trabajadores de la empresa


Soluciones Gráficas S.A.C., es excesivo.

c. El impacto de los controles de fatiga física en los indicadores de


productividad laboral de la empresa Soluciones Gráficas S.A.C, es
positivo.

7
d. El nivel de productividad laboral de los trabajadores de la empresa
Soluciones Gráficas S.A.C, es bajo.

1.5. Variables

1.5.1. Variable independiente


Prevención de la fatiga física

1.5.2. Variable dependiente


Productividad laboral

1.5.3. Operacionalización de las variables

Tabla 3: Operacionalización de las variables

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES


VARIABLE DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO
CONCEPTUAL
Conjunto de Identificación de los
Factores de fatiga física
actividades y/o factores de fatiga -
por puesto de trabajo.
medidas; adoptadas física.
o previstas en todas Cuestionario de
Nivel de fatiga física.
las fases de Evaluación del Yoshitake
actividad de una nivel de fatiga física Método OWAS
Nivel de riesgo de los
organización con el y sus factores Check List
factores de fatiga física.
fin de evitar o OCRA
PREVENCIÓN DE LA disminuir las
FATIGA FISICA posibilidades que de
que los trabajadores
Medidas de control
sufran la saturación
para evitar o
de sus músculos por
disminuir el riesgo Medidas preventivas -
efectos de la carga
de los factores de
física y otros
fatiga física.
factores a lo largo
de su jornada
laboral.
(Horas hombre
Grado de
Eficiencia laboral programadas/horas
rendimiento con el
hombre utilizadas)
que se emplean los Fichas de
(Producción
PRODUCTIVIDAD recursos humanos registro de
Eficacia laboral lograda/metas de
LABORAL para alcanzar los productividad
producción)
objetivos laboral
(Productividad
predeterminados de
Efectividad laboral obtenida/productividad
una organización.
optima)

Fuente: Elaboración propia

8
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes del problema

2.1.1. Artículos científicos

El artículo científico de (9), que tiene como título “Trabajo, fatiga, calidad y
productividad”, cuyo objetivo fue evaluar la fatiga mediante la aplicación de
cuestionarios en obreros que laboraban en un turno diurno de 12 horas, cuyas
operaciones eran manuales y altamente repetitivas. Para realizar la investigación
utilizaron el cuestionario de Yoshitake, escala de cuatro puntos de Luke y mapa
de Corlett. Concluyendo que de acuerdo a los resultados del estudio se afirmó que
los trabajadores presentaron un aumento de frecuencia de quejas por fatiga, el
turno no afectaba la calidad, pero si la productividad. La fatiga en este tipo de
trabajo se debió principalmente a la somnolencia presentada en los trabajadores
causada por la monotonía del trabajo.

El artículo científico de (10), que tiene como título “Investigación sobre la


determinación de fatiga física en trabajadoras de la industria textil del norte
de Sinaloa”, cuyo objetivo fue evaluar la fatiga mediante la metodología de
cuestionarios en trabajadoras que laboran un turno de 10 horas en la industria
maquiladora de El Fuerte, Sinaloa. Para efectos de este trabajo se empleó el
cuestionario de Yoshitake y la escala de cuatro puntos de Luke y Col, además del
mapa de Corlett y Bishop. Teniendo como resultados que el índice de fatiga más
alto se obtuvo en el último día de trabajo de la semana, las zonas del cuerpo en
donde se presentaron mayores molestias fueron en la espalda alta, espalda media
y la cabeza. Finalmente, los autores recomendaron realizar un estudio objetivo
que determine tiempos de descanso especialmente en el último día de la semana.

El artículo científico de (11), que tiene como título “Determinación de la fatiga


física en costureras hogareñas en la ciudad de Los Mochis Sinaloa” cuyo
objetivo fue evaluar la fatiga física. Para ello emplearon los métodos: Corlett –

9
Bishop, Yoshitake, Cuatro puntos de Luke, Ergotec, Rula y un cuestionario
general.
Obteniendo como resultados que la fatiga se presenta con mayor impacto al último
día de la jornada, y las zonas del cuerpo más afectadas fueron el cuello, espalda
media y espalda baja. La conclusión a la que se llego fue que la poca organización
en la distribución de su trabajo, es la causa de que se produzca fatiga, es así que
ellos recomiendan que se haga un análisis profundo de las posibles formas de
evitar la fatiga.

El artículo científico de (12), que tiene como título “The influence of physical
fatigue on work on a production line”, cuyo objetivo fue la determinación de
factores que impactan en la fatiga física de los trabajadores de una línea de
producción. Teniendo en cuenta que se evaluó una empresa que procesa frutas y
verduras en la que las condiciones del ambiente eran fríos y húmedos. Para la
evaluación de la fatiga de los trabajadores se utilizó un cuestionario de 15
preguntas, las cuales evaluaban los síntomas que tenía el trabajador a lo largo de
su jornada de trabajo. Los resultados obtenidos indicaron que los trabajadores del
primer turno son los que sentían más fatiga, seguidos por los del segundo y en
menor medida los del tercero. En tanto que la productividad era mayor en el primer
turno y se reducía en los turnos posteriores. Finalmente se utilizó el diagrama de
Ishikawa para identificar posibles soluciones, considerando rotación de puestos
de trabajo, mejoras ergonómicas en las estaciones de trabajo y ejercicios de
relajación muscular.

El artículo científico de (13), que tiene como título “Working hours and mental
and physical fatigue in Japanese workers” cuyo objetivo fue determinar las
horas de trabajo recomendables para evitar la fatiga de los trabajadores. Para ello
se utilizó el “Self-Rating Depression Scale” (SDS) y el “Cumulative Fatigue
Symptoms Index” (CFSI) las horas de trabajo se dividieron en seis grupos y los
otros ratios fueron calculados usando análisis de regresión. Estas evaluaciones
se aplicaron a 715 trabajadores, en primer lugar, los resultados de la prueba SDS
en trabajadores que laboraban de 260-279 horas/mes mostraron que se sentían:
irritables, ansiosos y con cansancio crónico. Mientras que la prueba CFSI aplicada
a trabajadores que laboraban más de 280 horas/mes, mostraron que la mayoría
sentía fatiga general, desordenes físicos, ansiedad y cansancio crónico el mismo
que se incrementaba significativamente a lo largo de las jornadas de trabajo.

10
Finalmente concluyeron que los trabajadores deberían laborar menos de 260
horas/mes para minimizar los síntomas de la fatiga.

El artículo científico de (14), que tiene como título “Redução da produtividade


como uma das consequências do cansaço fisíco, em tarefas repetitivas“,
cuyo objetivo fue demostrar por medio de la curva de aprendizaje y el uso del
método estadístico de simulación “bootstrap”, la influencia que sufre el rendimiento
productivo por efecto de la carga física producida por la realización de trabajos
repetitivos. El método usado fue la observación del método de trabajo y el registro
de los tiempos de montaje, para la simulación se utilizó una jornada de 8 horas
por día, teniendo dos horas para el descanso y refrigerio. Se utilizó el software
Matlab 6.5 para procesar los datos y determinar los cambios a lo largo de la
jornada de trabajo. Los resultados obtenidos indicaron que mientras más tiempo
se utiliza en el proceso habrá mayor fatiga, atrasos y mayores costos para la
empresa, además de que los trabajadores pueden sufrir incidentes debido al
estado físico y mental en el que se encuentran.

El artículo científico de (15), que tiene como título “Increasing productivity and
controlling of Work Fatigue in forest operations by using prescribed active
pauses: a selective review”, cuyo estudio determino a través de diversas fuentes
bibliográficas el uso de las pausas activas para reducir la fatiga, en este caso de
los operadores forestales. El autor recomienda el uso de diez minutos de pausas
activas para poder proveer el tiempo necesario de recuperación y adaptación al
trabajo. Respecto a la metodología se consideró el uso de “electromyography”
(EMG) acompañado por el uso de un check list “Individual Strenght questionnaire”
(CIS), estos métodos tienen el objetivo de determinar la validación de los
resultados y calcular la relación de trabajo/descanso en el puesto de trabajo del
operador forestal.

El artículo científico de (16), que tiene como título “Study the impact of fatigue
and optimizing productivity of an assembly line of garment industry”, este
documento proporciona la idea de cómo los niveles de productividad cambian en
diferentes momentos durante las horas normales de trabajo en las industrias
textiles. La pérdida de la productividad debido a la fatiga solo depende de la
naturaleza del desempeño de los trabajadores asignados en los puntos de cuello
de botella y no se puede reducir después de un cierto límite. La capacidad de
producción máxima se puede encontrar con la menor perdida en los puntos de

11
cuello de botella. Se deja claro que la fatiga física de los trabajadores se puede
reducir al mejorar el ambiente de trabajo, sin embargo, se hace énfasis en que, si
el costo adicional es muy alto en relación con las mejoras que se puedan obtener
en el nivel de productividad, no es prudente invertir en ello.

El artículo científico de (17), titulada “Estudio de fatiga en una cartonera como


base para cambio de maquinaria” en el Instituto Tecnológico de los Mochis,
México. Teniendo como objetivo evaluar el método de trabajo de los obreros, con
el fin de reducir la fatiga. La metodología que emplearon fue Mapa de Corlett-
Bishop, cuestionario de Yoshitake, escala de cuatro puntos de Luke. Los
resultados que obtuvieron nos dicen que la fatiga se presentó con mayor índice
en los días miércoles y jueves y las zonas del cuerpo más afectadas fueron la
espalda alta, espalda baja y hombros, pero lo que predominaba era el dolor en los
pies a la entrada y salida de turno. Finalmente concluyeron que muchos
desordenes de trauma acumulativo son el resultado de un sobre esfuerzo de
alguna parte del cuerpo por trabajos repetitivos o movimientos forzados, estos se
pueden prevenir si se conocen las causas y se diseñan puestos de trabajo
ergonómicos.

2.1.2. Tesis
(18), realizo la investigación titulada “Influencia de la fatiga en la productividad
del trabajo de los obreros del área de decorado avance de la compañía
Tropical Packing Ecuador S.A. en la ciudad de Yaguachi en el año 2012” en
la Universidad de Guayaquil, Ecuador. Teniendo como objetivo describir como la
fatiga afecta la productividad de los obreros investigados. Los métodos que utilizo
fueron: el cuestionario de Yoshitake para la variable de fatiga y la toma de tiempos
para analizar la productividad. Las conclusiones que obtuvo fueron que: al inicio
de la jornada laboral los trabajadores alcanzaron un 85% en su productividad
debido a que presentaban síntomas generales de fatiga, estos fueron en aumento
hasta convertirse en fatiga excesiva dando como resultado un bajón de
productividad de 68% al final de la jornada.
Los efectos nocivos que tuvo la fatiga en la productividad fueron: disminución de
los ritmos de producción, demoras en la ejecución del proceso, incumplimiento en
los procedimientos, baja calidad y eficacia del trabajo, demoras en la entrega de
productos e insatisfacción del cliente. De esta manera obtuvo una eficiencia
productiva afectada en un 27%.

12
(19), realizo la investigación titulada “Evaluación de fatiga en trabajadores de
reparto de bebidas: Una estrategia de prevención” en el Instituto Politécnico
Nacional de México D.F., México. Teniendo como objetivo determinar los factores
de fatiga asociados a las actividades laborales de los puestos de trabajo,
proponiendo una estrategia de prevención para mitigarlos. Identifico factores tales
como: exigencia de ritmos de trabajo, altas cuotas de producción, largas jornadas
de trabajo, alta carga física. Para la evaluación de la fatiga utilizo el Cuestionario
de Yoshitake, así como también otros métodos de evaluación de síndrome de
burnout, y evaluación general de las condiciones ergonómicas. La estrategia de
prevención planteada estaba basada en función a perfiles de puesto, analizando
cada puesto detenidamente y ofreciendo soluciones para cada factor de fatiga.
Algunas soluciones que planteo el autor fue implementar un programa de
capacitaciones y la redacción de procedimientos específicos para cada puesto de
trabajo. Finalmente concluye que la prevención de la fatiga favorece la
disminución de riesgos de trastornos musculo-esqueléticos, mejora el ambiente
de trabajo y el aumento de la productividad de la organización. Sin embargo reitera
que se debe controlar paulatinamente la ejecución de las medidas preventivas a
fin de que estas no se dejen de lado.

(20), realizaron la investigación titulada “Fatiga laboral en el personal de


enfermería del Hospital base Valdivia y factores asociados” en la Universidad
Austral de Chile. Teniendo como objetivo identificar la asociación existente entre
factores personales, familiares y laborales en la ocurrencia y gravedad de la fatiga
en personal de enfermería del Hospital. Los resultados obtenidos afirman que la
fatiga tanto física como cognitiva se debe principalmente a la carga laboral que
implica desempeñarse en el ámbito de la salud, esta influye directamente en la
calidad de atención que se va a otorgar a los usuarios. Finalmente afirman la
importancia de que se detecte la fatiga de forma temprana para tomar las medidas
pertinentes de modo que se pueda reducir su desarrollo.

(21), realizo la investigación titulada “La Fatiga como consecuencia de las


guardias de navegación” en la Universidad de Cantabria, España. Teniendo
como planteamiento del problema el exceso de horas de trabajo de la gente a
bordo de guardias de navegación que no tienen suficiente tiempo para descansar,
esta es la principal causa de fatiga en los oficiales y por lo tanto la causa de los
accidentes marítimos. La metodología que empleo fue la de elaborar una base de
datos comparando los accidentes previos y las causas de estos, relacionándolas

13
con la fatiga. Finalmente concluyo que navegar con un sistema de guardias
completo y con la mitad de la flota, era negativo ya que el tiempo de trabajo
efectivo y el tiempo de presencia, provocaban que no pudieran dormir más de 5
horas seguidas. De esta manera se puede analizar que mientras la capacidad
utilizada era mayor, el tiempo de descanso era escaso y por consiguiente la fatiga
aparecía.

(22), realizo la investigación titulada “Efectos del desgaste laboral, como riesgo
psicosocial en la productividad” en la Universidad de Carabobo, Venezuela.
Teniendo como objetivo diseñar un método de evaluación de los efectos del
desgaste laboral en la productividad. Nos dice que de acuerdo a los resultados
que obtuvo, una buena relación trabajo – salud en los empleados favorece la
reducción de la tensión percibida y por ende una disminución del desgaste.
Además, se evidencio que el cumplimiento de las metas organizaciones y la
flexibilidad para que el trabajador actué en la consecución de la misma, causan
un efecto significativamente positivo en la productividad que se ve mermada con
el desgaste.

(23), realizo la investigación titulada “Análise integrada da carga de trabalho


físico para a prevenção da fadiga”, en la Universidad Federal de Rio Grande del
Sur, Brasil. Teniendo como objetivo la evaluación de la carga de trabajo bajo
distintos enfoques tales como: biomecánica, fisiología y psicofísica, para eso se
evaluó el trabajo dentro de un enfoque macro ergonómico en dos sectores: pintura
y carpintería. Se utilizaron métodos de evaluación Biomecánica en el cual hizo uso
del método OWAS, método de evaluación fisiológica, midiendo la frecuencia
cardiaca y finalmente método de evaluación psicofísica haciendo uso del mapa de
Corlett y Bishop. Los resultados que obtuvo indican que mayor parte del desgaste
para los trabajadores es debido al manejo de cargas, debido a esto recomienda
que se debe hacer uso de equipos mecánicos para el traslado de cargas y se debe
establecer los límites máximo para la manipulación de materiales pesados, de esta
manera la capacidad productiva podrá tener una mejora y no ser afectada por
problemas ergonómicos.

(24), realizo la investigación titulada “Analise da influência das mas condições


de trabalho sobre a produtividade: caso pratico em uma empresa do setor
metal-mecânico no estado de Minas Gerais”, en la Universidad Federal de

14
Santa Catarina, Brasil. Teniendo como objetivo identificar las condiciones de
trabajo que más afectan la productividad con ayuda de la metodología de Análisis
de Solución de Problemas. Finalmente concluye que los factores que más afectan
la productividad son: desmotivación de los trabajadores, forma de organización y
la fatiga física debida principalmente al inadecuado diseño antropométrico de las
máquinas y equipos sumado a la sobrecarga física. Para dar solución a los
problemas presentados el autor recomienda la aplicación de un Análisis
Ergonómico del Trabajo.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Fatiga

2.2.1.1. Definición de fatiga

Según (25) la fatiga:

“Es la consecuencia del esfuerzo. Se trata de un estado producto de haber


laborado bajo ciertas condiciones exigentes que se pueden apreciar a través
de síntomas, que conducen a una pérdida temporal y reversible de la
eficiencia”

Al estar fatigado el individuo tiende a disminuir sus niveles de atención y


físicos, esto conduce a que vuelva a su labor con un gran esfuerzo debido a
la cantidad de tiempo malgastado al descansar para recuperar su condición
estable, de esta manera lo único que se consigue es entrar en un círculo
vicioso en donde la fatiga se vuelve cada vez más crónica y por lo tanto no
solo amenaza la productividad sino también la salud del trabajador.

2.2.1.2. Niveles de fatiga


Según (26), la fatiga se presenta en distintas formas o niveles, estos están
determinados por los factores o condiciones a los que se enfrentan los
trabajadores. En este caso se presentan a los siguientes:

2.2.1.2.1. Fatiga normal


Aparece luego de haber realizado un esfuerzo que puede ser
soportado por la capacidad del cuerpo humano, esta fatiga es
reversible, a través del descanso.

15
2.2.1.2.2. Fatiga patológica
Aparece cuando el esfuerzo que se realizó supera la capacidad del
cuerpo humano, esto provoca alternaciones, tales como las lesiones
leves. Estas tardan en ser recuperadas con descanso.

2.2.1.2.3. Fatiga aguda


Es la que ocurre después de un trabajo que demanda un gran
esfuerzo, al igual que la fatiga normal suele ser reparada luego de un
buen descanso, para esto se podría considerar una siesta prolongada.

2.2.1.2.4. Fatiga crónica


Esta fatiga persiste luego de un descanso prolongado, puede llegar al
extremo de no ser reversible, además podría desencadenar un infarto
del miocardio que eventualmente significara la muerte de la persona.

2.2.1.3. Fatiga física

Según el Instituto de Seguridad y Salud Laboral de Murcia, España (27).

“Es la disminución de la capacidad física del individuo debido bien a una


tensión muscular estática, dinámica o repetitiva, bien a una tensión excesiva
del conjunto del organismo o bien a un esfuerzo excesivo del sistema
psicomotor (musculo - esquelético)”.

También la Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluación


de riesgo disergonómico (28) nos da una definición:

“Consecuencia lógica del esfuerzo realizado, y debe estar dentro de unos


límites que permitan al trabajador recuperarse después de una jornada de
descanso. Este equilibrio se rompe si la actividad laboral exige al trabajador
energía por encima de sus posibilidades”.

Según (29) la fatiga física y la muscular están muy relacionadas, él


recomienda evitar la fatiga muscular, ya que esta es la que causa mayor
impacto en el rendimiento del trabajador.

Cuando la fatiga física supera la capacidad del individuo este reduce


notoriamente su rendimiento, de esta manera queda afectada su velocidad
y potencia de trabajo.

16
2.2.1.3.1. Factores que ocasionan fatiga física

2.2.1.3.1.1. Carga de trabajo


Según (30) se define la carga de trabajo como:

“El conjunto de exigencias físicas y psíquicas que requiere para


el desarrollo de la actividad laboral”.

Se entiende por esto que siempre cada trabajo supondrá una


carga física y mental que afectará al trabajador, influyendo en su
capacidad.

También (31) nos da un concepto de la carga de trabajo:

“Está dada por la totalidad de los elementos que producen


agotamiento biológico al hombre durante el tiempo que está a
disposición de la empresa”

De este concepto podemos inferir que el autor considera también


los factores extra laborales como carga de trabajo, es así que
mientras el trabajador se dirige hacia su lugar de trabajo
experimenta estrés, agotamiento, además de que también
pueda realizar algún esfuerzo muscular.

Figura 4: Composición de la carga de trabajo

Fuente: Elaboración Propia

17
A. Carga física
La carga física está sujeta a las exigencias físicas que el
trabajador tiene que efectuar a lo largo de su jornada.
Dichas exigencias físicas ponen a prueba la capacidad del
trabajador, ya que exigen que sus músculos trabajen a un
nivel superior a lo normal. (32)

a. Carga estática

La carga estática está asociada al esfuerzo de los


músculos por mantener una posición determinada
durante largos periodos de tiempo, esto a la larga
trae como consecuencias: la fatiga y los trastornos
musculo – esqueléticos.

Según la Organización Internacional del Trabajo (33)


en el trabajo estático, “La contracción muscular no
produce movimientos visibles, por ejemplo, en un
miembro. El trabajo estático aumenta la presión en
el interior del musculo lo que, junto con la
compresión mecánica, ocluye la circulación total o
parcial de la sangre”.

En palabras de (34) se entiende como posiciones de


trabajo que pueden comprometer diversas zonas del
cuerpo humano debido a que estas cambian su
posición natural de confort para optar por una
posición incómoda que desencadena molestias
físicas, fatiga y lesiones. Dentro de estas también se
encuentran:

 Postura a pie: posición que compromete


las extremidades inferiores del trabajador,
al realizar su labor de pie, impidiendo el
transito normal de la sangre a través las
piernas.
 Postura sentada: posición que
compromete la espalda, cuello, piernas y
otras zonas del cuerpo. Es aquella en la que

18
el trabajador está suspendido sobre un
soporte que puede ser fijo o móvil,
generalmente una silla durante toda su
jornada de trabajo.
 Posturas forzadas: posiciones que adapta
el cuerpo al esforzar el sistema musculo –
esquelético, son posiciones que no están
dentro de lo saludable y son muy
perjudiciales.

b. Carga dinámica

Según (30) considera a la carga dinámica como:

“El trabajo muscular de carácter dinámico que


requiere la realización de una determinada tarea,
esta conlleva siempre al estudio de los esfuerzos
debidos principalmente a la manipulación manual de
cargas, y a tareas con movimientos repetitivos”.

Con respecto a la acción de los músculos la (33)


menciona: “Los músculos implicados se contraen y
relajan rítmicamente. El flujo sanguíneo que llega a
los músculos aumenta para satisfacer las
necesidades metabólicas. La frecuencia cardiaca, la
presión sanguínea y el consumo de oxígeno en los
músculos aumentan en relación directa a la
intensidad del trabajo”.

 Manejo de cargas

Según el Instituto Nacional de Seguridad e


Higiene en el Trabajo de España (27), “Es
cualquier operación de transporte o sujeción
de una carga por parte de uno o varios
trabajadores, como el levantamiento, la
colocación, el empuje, la tracción o el
desplazamiento, que por sus características

19
inadecuadas entrañe riesgos, en particular
dorso lumbares, para los trabajadores”.

 Trabajo repetitivo

En palabras de (30):

“Aquel movimiento cuya duración del ciclo de


trabajo es menor de 30 segundos o también
cuando la duración del ciclo de trabajo
fundamental constituye más del 50% del ciclo
total”.

La mayoría de las lesiones producidas por este


tipo de trabajo se dan en las muñecas,
hombros y manos.

Figura 5: Diferencias entre el trabajo dinámico y trabajo estático

Fuente: Enciclopedia de Seguridad y Salud en el Trabajo – OIT (33).

2.2.1.3.1.2. Condiciones ambientales del puesto de


trabajo
(30), lo define como:

“El conjunto de sustancias o elementos de carácter físico,


químico o biológico presentes en el ambiente de trabajo y que
pueden tener una influencia sobre la salud de los trabajadores”.

Para el caso de la fatiga física se considera al orden y limpieza


del puesto de trabajo como factores del ambiente, ya que
influyen en gran medida a generar carga física, ya que un lugar
de trabajo que limite los movimientos y el transporte de

20
materiales, provocara que el trabajador realice posturas
forzadas y traslade cargas sin apoyos mecánicos.

2.2.1.3.1.3. Organización del trabajo


Se refiere a los puestos de trabajo donde se presentan altos
ritmos de producción, los mismos que están acompañados de
jornadas largas en la que los descansos no se pueden realizar
debido a la gran cantidad de demanda productiva. Dichos
trabajos además en la mayoría de los casos carecen de
procedimientos, pasos o recomendaciones; esto a la larga hace
que se labore sin tomar en cuenta las disposiciones ergonómicas
recomendadas que no comprometan la integridad del trabajador.
(35)

2.2.1.4. Consecuencias de la fatiga física


Según (26), los efectos producidos por la fatiga física alteran el
funcionamiento del cuerpo humano dependiendo del nivel de fatiga en la que
se encuentre la persona.

A nivel patológico se puede apreciar que la fatiga perturba la homeostasis


del cuerpo, al alterar los centros reguladores del hipotálamo creando
lesiones en los sistemas y órganos, así mismo también modifica el
comportamiento emocional. A nivel fisiológico se puede manifestar en
alteraciones sensoriales, las cuales pueden ser irreversibles en el caso de
la vista y la audición. Los actos inseguros que son la causa fundamental de
los accidentes de trabajo, se manifestaran en mayor grado ya que la fatiga
altera el comportamiento de la persona. Finalmente, el efecto más
contundente es la reducción del rendimiento, al verse afectada la capacidad
del individuo, su ritmo de trabajo decaerá, esto afecta la productividad ya
que el trabajador no puede mantener un ritmo constante y tiene que tomar
continuas pausas de trabajo para reponerse haciendo que su tiempo de
trabajo no sea efectivo y su producción sea deficiente.

2.2.1.5. Prevención de la fatiga física


Teniendo en cuenta las consecuencias que se desencadenan luego de la
aparición de la fatiga física y sus causas principales, podemos orientarnos

21
basados en la bibliografía, a los medios o métodos recomendados para
prevenirla. Para esto, debemos empezar definiéndolo.

Las definiciones de prevención son diversas, sin embargo, debemos abarcar


la materia en la cual nos abocamos la cual es la prevención de riesgos
laborales, relacionando su definición de fatiga física. De esta manera
obtenemos que la prevención de la fatiga física es: Todas las medidas,
controles, estrategias orientadas a contrarrestar, disminuir o eliminar el
riesgo de la disminución de la capacidad física de los trabajadores.

Es así que (30) nos indica las principales medidas preventivas que debemos
tener en cuenta para prevenir la fatiga física.

2.2.1.5.1. Formación e información


(30), nos dice que esta medida se enfoca en la educación de los
trabajadores, alertando sobre las posibles consecuencias y causas de
la fatiga física, además de otorgar una formación práctica que le
permita poner en funcionamiento la teoría en su puesto de trabajo. De
esta manera se busca que cada trabajador evalué su lugar de labores
y lo mejoré.

2.2.1.5.2. Higiene postural


Debido a que la principal causa de lesiones musculo – esqueléticas
tienen un origen en las malas prácticas de manipulación y posturas
(30) nos recomienda darle mayor énfasis a esta medida preventiva.

Para él, la higiene postural es el conjunto de recomendaciones


técnicas de tipo educativa que tienen como fin evitar lesiones musculo
– esqueléticas en los trabajadores producto de las malas posturas al
laborar.

Para esto debemos tener en cuenta las recomendaciones técnicas que


nos indican la forma correcta de corregir la postura, comunicándolas a
los trabajadores e instándolos a practicarlos para evitar que su
capacidad física se deteriore.

La norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluación del


riesgo disergonómico (28) recomienda alternar entre posiciones de pie
y sentado a fin de evitar fatiga muscular.

Para ello nos facilitan un diagrama a fin de poder evaluar de mejor


medida las posturas de trabajo.

22
Figura 6: Determinación de las posturas en el trabajo

Fuente: R.M. N°375-2008-TR (28).

Requisitos para trabajos de postura a pie (28):

 Evitar que el trabajador efectué flexión y torsión del cuerpo


combinados; ya que esta es la causa principal de las lesiones musculo-
esqueléticas.
 El plano de trabajo debe estar ergonómicamente adaptado para
la tarea que se realizara.
 Es puesto de trabajo deberá abarcar dimensiones que permitan al
trabajador transitar libremente, así como también mover sus
extremidades a voluntad.
 Las tareas no deben realizarse por encima de los hombros ni por
debajo de las rodillas.

23
 Se debe alternar el trabajo de pie con el trabajo sentado para
favorecer el descanso.
 Los trabajadores deben ser capacitados en posturas de trabajo a
pie para evitar lesiones, además deben recibir instrucciones con
respecto a las técnicas de posicionamiento y uso de equipos.

Requisitos para trabajos de postura sentada (28):

 Los mobiliarios deben estar diseñados para que sean regulables,


de esta manera se adaptaran mejor a todos los trabajadores.
 El plano de trabajo deber permitir que el trabajador pueda
moverse a voluntad y usar sus extremidades libremente, se debe
evitar colocar objetos que dificulten reposar los pies.
 Se deben incentivar los ejercicios de estiramiento en el ambiente
de trabajo.
 Los trabajadores deben ser capacitados y recibir instrucciones
precisas con relación a las técnicas de posicionamiento y utilización
de equipos con el fin de evitar lesiones y cuidar su salud.

2.2.1.5.3. Técnicas de manipulación de cargas


Al estar considerada como una de las tareas más frecuentes en todos
los sectores laborales, se debe tomar en cuenta el estudio y la mejora
de los métodos de manipulación de cargas.

(30), nos dice al respecto que más allá de evitar lesiones, lo que se
pretende es entrenar a los trabajadores para que aprovechen su
propia energía de manera eficaz. Esto se logra a partir de la adopción
de posiciones correctas sumadas a movimientos eficaces del cuerpo,
siendo estas esenciales desde el punto de vista preventivo.

Estos conocimientos, técnicas, habilidades deben ser practicados para


que se logren movimientos armónicos y libres de tensión, con la baja
utilización de la capacidad muscular.

La norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluación del


riesgo disergonómico (28), nos dice las cargas que pueden ser
manejadas por hombres, mujeres y jóvenes con entrenamiento y sin
entrenamiento, tanto como para el transporte de carga manual como
para el transporte de materiales.

24
Tabla 4: Pesos recomendados para manipulación de cargas

Situación En general Mayor Con Fuerza para Fuerza para


Carga Protección entrenamiento y/o detener o mover mantener carga
Máxima situaciones una carga en movimiento
aisladas

Hombre 25 kg 15 kg 40 kg 25 kg 10 kg
Mujer y 15 kg 9 kg 24 kg 15 kg 7 kg
adolescentes

Fuente: R.M. N°375-2008-TR (28)

Otras recomendaciones que nos dice la norma es que se debe reducir


las distancias de transporte de carga, tanto como sea posible.

Se debe evitar transportar cargas subiendo escaleras, desniveles,


terrenos elevados.

Si las cargas son demasiado voluminosas y superan los 60 cm de


ancho por 60 cm de largo, estas deben ser reducidas para facilitar su
manipulación.

Los trabajadores que estén a cargo del transporte de materiales deben


ser entrenados y capacitados para efectuar las técnicas correctas de
manipulación de cargas, a fin de evitar lesiones y accidentes.

2.2.1.5.4. Estudio del trabajo

Según (35):

“Con base a la premisa de que en todo proceso siempre se


encuentran mejores posibilidades de solución, puede efectuarse un
análisis a fin de determinar en qué medida se ajusta cada alternativa
a los criterios elegidos y a las especificaciones originales, lo cual se
logra a través de los lineamientos del estudio de métodos”.

Por su parte (36) afirma que el estudio de métodos es:

“El registro y examen crítico sistemáticos de los modos de realizar


actividades, con el fin de efectuar mejoras”.

Objetivos del estudio de métodos. (35)


 Mejorar los procesos y procedimientos

25
 Mejorar la disposición y el diseño del área de trabajo.
 Economizar el esfuerzo humano y reducir la fatiga innecesaria.
 Economizar el uso de materiales, máquinas y mano de obra.
 Aumentar la seguridad.
 Crear mejorar condiciones de trabajo.
 Hacer más fácil, rápido, sencillo y seguro el trabajo.

Procedimientos del estudio de Métodos. (35)

 Seleccionar el trabajo que debe mejorarse


 Registrar los detalles del trabajo
 Analizar los detalles del trabajo
 Desarrollar un nuevo método para hacer el trabajo
 Adiestrar a los operarios en el nuevo método de trabajo
 Aplicar el nuevo método de trabajo

2.2.1.5.5. Pausas de trabajo

Según (37), los lugares de trabajo deben estar diseñados


correctamente para que el trabajo se pueda ejecutar de manera
segura y saludable favoreciendo que el trabajador pueda recuperarse
de la fatiga o reducir el riesgo de la aparición de esta. Para ello se
deben establecer las pausas de trabajo a lo largo de la jornada
evaluando cada tipo de trabajo que se desempeña, así mismo la
empresa debe contar con una zona de descanso.

Los autores citan a Cornman (37) para determinar los porcentajes de


descanso recomendables para trabajos con manipulación de cargas y
posturas forzadas.

26
Tabla 5: Porcentajes de descanso recomendados para manejo de cargas.

Porcentajes de descanso recomendados para manejo de cargas


Kg de peso que Hasta 15% del Mayor a 15% pero Mayor a 40% pero Más del 70% del
se manejan tiempo de trabajo menor a 40% menor a 70% tiempo de trabajo
Hasta 2,2 kg 0% de descanso 0% de descanso 3% de descanso 3% de descanso
2,2 a 11 kg 0% de descanso 0% de descanso 3% de descanso 7% de descanso
11 a 27 kg 0% de descanso 3% de descanso 7% de descanso 10% de descanso
Más de 27 kg 3% de descanso 7% de descanso 10% de descanso 13% de descanso
Fuente: NTP. El descanso en el trabajo (I): pausas (37)

Tabla 6: Porcentajes de descanso recomendados para posturas forzadas

Porcentajes de descanso recomendados para posturas forzadas


Porcentaje de Categoría
descanso
2% Sentado o combinación sentado-parado y caminado donde los cambios de posición
se dan cada menos de 5 minutos, los brazos y cabeza están en posiciones
normales.
3% Parado o combinación de parado-caminando donde solo se tiene que sentar
durante los periodos de descanso, también para situaciones donde los brazos y
cabeza están fuera del rango de posición normal por periodos menores a 1 minuto.
5% El puesto de trabajo requiere estar constantemente de pie, también para trabajados
que requieren extensión de las piernas o brazos.
7% El cuerpo está en una postura incomoda por largos periodos, también en puestos
donde el trabajo demande que el trabajador permanezca en una misma posición.
Fuente: NTP. El descanso en el trabajo (I): pausas (37)

Para trabajos repetitivos, recomiendan la aplicación del método


OCRA, para definir el grado de riesgo que existe durante la ejecución
del trabajo. El método evalúa el riesgo dependiendo del tiempo de
descanso o recuperación, abarcando un rango de “0” para la mejor
situación al nivel “10” para la situación más riesgosa. De acuerdo a ello
se puede establecer si es prudente establecer un aumento de pausas
o modificar el método de trabajo.

2.2.2. Ergonomía
Según (38):

“El termino ergonomía proviene de las palabras griegas ergon (trabajo) y nomos
(ley o norma)”

De esto se puede inferir que la ergonomía es el conjunto de leyes o normas que


regulan el trabajo humano.

Por otro lado (39), nos explica el propósito y alcance de la ergonomía.

27
“Es reconocer y estudiar los parámetros que serán utilizados de manera real y
práctica, para ser aplicados en el planteamiento de la solución de un objeto
requerido por un grupo”.

Finalmente se puede decir que la función de la ergonomía es la de adaptar el


puesto de trabajo al trabajador y evitar que sea este el que se adapte a un puesto
que no tiene el diseño adecuado para su desarrollo, confort y seguridad.

2.2.2.1. Intervención ergonómica para la prevención de fatiga


física

(40), recomiendan un proceso que nos ayudara a prevenir los riesgos


asociados a las cargas físicas y otros, en este caso el fin es prevenir la
fatiga física.

2.2.2.1.1. Identificar riesgos

Esta etapa está destinada a identificar los riesgos que puedan producir
lesiones o enfermedades al trabajador, dependiendo del tiempo y nivel
de exposición. En este caso se identificarán los factores de fatiga física
en cada puesto de trabajo para ser evaluados con métodos
específicos, para la identificación se pueden utilizar listas de
comprobación, así como también otras herramientas. (40)

2.2.2.1.1.1. Matriz de identificación de peligros y


evaluación de riesgos

Es una herramienta de gestión que permite identificar los


peligros y evaluar los riesgos asociados a los procesos de
cualquier organización.
Se entiende por peligro a cualquier acto, fuente, situación o
circunstancia que pueda implicar la ocurrencia de hechos que
dañen la integridad de los trabajadores, y/o patrimonio de la
empresa.
Por otro lado, el riesgo es una probabilidad de que este peligro
suceda en el ambiente de trabajo, conjuntamente con las
consecuencias que este puede desencadenar.
Su utilidad radica en que nos permite identificar de manera clara,
los distintos peligros que existen en las áreas de trabajo de una

28
empresa y a su vez registrarlos de manera que se puedan
evaluar constantemente para eliminarlos, reducirlos o
controlarlos.
En primer lugar, se debe identificar los peligros que se hallan
presentes en un puesto de trabajo o área. Y se evalúan los
riesgos que representan para las personas, materiales,
patrimonio, etc. (41)

La norma básica de ergonomía y de procedimiento de


evaluación del riesgo disergonómico propone algunas pautas
para la identificación de factores de riesgo disergonómico, los
cuales están relacionados también con los factores de fatiga
física:

 Ubicar el área de trabajo


 Establecer los puestos de trabajo
 Determinar las tareas más representativas del puesto de
trabajo
 Identificar y evaluar los riesgos disergonómicos.

Se propone la siguiente tabla, para identificar claramente los


factores de riesgo que se presentan en los puestos de trabajo.

29
Tabla 7: Factores de riesgo disergonómico

FACTORES DE RIESGO DISERGONOMICO

Posturas incomodas o forzadas Las manos por encima de la cabeza (*)


Codos por encima del hombro (*)
Espalda inclinada hacia delante más de 30 grados (*)
Espalda en extensión más de 30 grados (*)
Cuello doblado/ más de 30 grados (*)
Estando sentado, espalda inclinada hacia adelante más de 30 grados (*)
Estando sentado, espalda girada o lateralizada más de 30 grados (*)
De cuclillas (*)
De rodillas (*)
(*) más de 2 horas en total por día
Levantamiento de carga frecuente 40 kg una vez / día (*)
25 kg más de doce veces / hora (*)
5 kg más de dos veces / minuto (*)
Menos de 3kg. más de cuatro veces / min (*)
(*) durante más de 2 horas por día
Esfuerzo de manos y muñecas Si se manipula y sujeta en pinza un objeto de más de 1 kg (*)
Si las muñecas están flexionadas, en extensión, giradas o lateralizadas
haciendo un agarre de fuerza (*)
Si se ejecuta la acción de atornillar de forma intensa (*)
(*) más de 2 horas por día
Movimientos repetitivos con alta El trabajador repite el mismo movimiento muscular más de 4 veces/min
frecuencia
Durante más de 2 horas por día. En los siguientes grupos musculares:
Cuello, hombros, codos, muñecas, manos.
Impacto repetitivo Usando manos o rodillas como un martillo más de 10 veces por hora, más
de 2 horas por día.
Vibración de brazo – mano de Nivel moderado: más de 30 min/día
moderada a alta
Nivel alto: más de 2 horas/día

Fuente: R.M. N°375-2008-TR (28)

2.2.2.1.2. Evaluar riesgos

Al haber identificado los factores de fatiga física, se elegirán los más


riesgosos para ser evaluadas con métodos específicos. La idea es
obtener datos que nos permitan determinar que riesgos son más
dañinos y enfocarnos en la mejora de estos destinando mayores

30
recursos, a comparación de los riesgos inocuos. De esta forma los
controles que otorguemos a cada riesgo serán más eficaces. (40)

2.2.2.1.2.1. Cuestionario de Yoshitake

Según Yoshitake, citado por (18) esta prueba fue construida en


el año 1967 y desde esa fecha se aplica a los estudios de fatiga
al inicio y al final de la jornada laboral.

El cuestionario de Yoshitake consta de 30 ítems, que describen


tres niveles de fatiga; el tipo I, corresponde a síntomas generales
de fatiga; pesadez de la cabeza, cansancio del cuerpo, torpeza,
somnolencia y deseos de acostare.

Tabla 8: Composición de los 30 ítems del Cuestionario de Yoshitake

Composición de los 30 ítems del Cuestionario de Yoshitake


Síntomas general de fatiga (combinación de factores físicos y mentales) Ítems del 1 al 10
Fatiga mental Ítems del 11 al 20
Fatiga física Ítems del 21 al 30
Fuente: Elaboración propia. Citado por (18)

Para poder determinar en qué tipo de fatiga se encuentran las


personas a quien se les aplica el test fue dividido de la siguiente
manera:

Tipo 1: PI ˃P2˃P3 Fatiga general


Tipo 2: P2˃=P1˃=P3 Fatiga Mental
Tipo 3: P3˃=P1˃=P2 Fatiga Física
P1: preguntas de la 1 a la 10
P2: preguntas de la 11 al 20
P3: preguntas de la 21 a la 30
Tabla 9: Escalas de puntuación del Cuestionario de Yoshitake

Nivel de fatiga Número de respuestas afirmativas


Sin fatiga menor a 7
Fatiga leve 7
Fatiga moderada 8 a 13
Fatiga excesiva 14 a 30
Fuente: Elaboración propia. Citado por (18)

2.2.2.1.2.2. Método OWAS

31
El método es de origen finlandés y su nombre completo es
“Ovako Work Posture Analyzing System” fue desarrollado entre
1974 y 1978 por la empresa Ovako Oy junto al Instituto Finlandés
de Salud Laboral para la Industria Siderúrgica y posteriormente
fue aplicado a diversos sectores.

En sus inicios, el método se desarrollaba a partir de la


observación y el registro de las posturas que adoptaban las
personas, estos se componían por los segmentos corporales:
trono, extremidades superiores e inferiores. Para el año 1991 se
publicó una versión mejorada que incluía el esfuerzo realizado
con cargas. (42)

La aplicación empieza con la observación de las posturas, las


cuales deben ser definidas entre actividades homogéneas o
multifase, para evitar errores además de que esto permitirá que
el desarrollo del método tenga menor dificultad, se recomienda
que el tiempo de observación debe estar entre 20 y 40 minutos,
se puede hacer uso de videos o toma de fotografías para
registrar de mejor manera las diversas posturas.

Luego se procede a la codificación, las cuales se obtienen de las


tablas, tomando en cuenta las posiciones de espalda, brazos,
piernas y la carga manipulada.

Cuando se obtengan las posturas codificadas se procede al


cálculo del riesgo, el cual determinara los efectos de la postura
y los controles requeridos para mitigarlo. (43)

32
Tabla 10: Niveles de riesgo del método OWAS

Categoría de Efecto de la postura Acción requerida


Riesgo
Postura normal y natural sin efectos dañinos en el
1 No requiere acción
sistema musculo – esquelético.
Se requieren acciones
Postura con posibilidad de causas daño al sistema
2 correctivas en un futuro
musculo – esquelético.
cercano.
Postura con efectos dañinos sobre el sistema Se requieren acciones
3
musculo – esquelético. correctivas lo antes posible.
La carga causada por esta postura tiene efectos
Se requiere tomar acciones
4 sumamente dañinos sobre el sistema musculo –
correctivas inmediatamente.
esquelético.

Fuente: Ergonautas. Método OWAS (43)

2.2.2.1.2.3. Check List OCRA

Según (44), permite valorar el riesgo asociado al trabajo


repetitivo. Existen dos versiones de este método uno es la
versión completa y la otra la versión resumida que nos ofrece
datos primarios que nos ayudan a descartar evaluaciones más
profundas.

Los factores que considera este método son: repetitividad,


posturas inadecuadas o estáticas, fuerzas, movimientos
forzados y la falta de descansos o periodos de recuperación. Los
cuales son evaluados durante la jornada de trabajo.

La ecuación de la aplicación del método es la siguiente:

ICKL = (FR + FF + FFz + FP + FC). MD

Donde:

FR: Factor de recuperación


FF: Factor de frecuencia
FFz: Factor de fuerza
FP: Factor de posturas y movimientos
FC: Factor de riesgos adicionales

33
FD: Multiplicador de duración

El nivel de riesgo obtenido luego de aplicar la ecuación se


analiza con el siguiente cuadro:
Tabla 11: Niveles de riesgo del método Check List OCRA

Índice Check List Nivel de Riesgo Acción recomendada


OCRA
Menor igual a 5 Optimo No se requiere
5.1 – 7.5 Aceptable No se requiere
7.6 – 11 Nuevo análisis o mejora
Incierto
del puesto.
11.1 – 14 Mejora del puesto,
Inaceptable leve supervisión médica y
entrenamiento.
14.1 – 22.5 Mejora del puesto,
Inaceptable medio supervisión médica y
entrenamiento.
Mayor a 22.5 Mejora del puesto,
Inaceptable alto supervisión médica y
entrenamiento.
Fuente: Ergonautas. Método Check List OCRA. (44)

2.2.2.1.3. Adoptar medidas correctoras

Las medidas correctoras deben ser acordes a la realidad, esto


considerando tanto el aspecto económico como el técnico, de esta
manera las soluciones serán efectivas y eficaces. Se debe tener en
cuenta las recomendaciones planteadas en casos similares a nuestro
estudio, así como también normativas o reglamentos referentes al
tema. (40)

2.2.2.1.3.1. Controles de ingeniería


Involucran el rediseño del equipamiento, de los procesos y/o
métodos de trabajo y de la organización. Se emplean para ello
dispositivos y técnicas derivadas de investigaciones y avances
tecnológicos que ayudan a que los peligros sean contenidos o
aislados de manera efectiva. (31)

34
2.2.2.1.3.2. Controles administrativos
Son los encargados de reforzar los controles de ingeniería y
otros que se hayan implementado, se trata de advertir al
trabajador de los peligros y riesgos a los que está siendo
sometido. Con respecto a la ergonomía vendría a ser las
capacitaciones, procedimientos, avisos, carteles que alerten al
trabajador a no efectuar posturas forzadas, elevar cargas
pesadas y tomar descansos.
Las capacitaciones tienen como objetivo enseñar la manera
correcta de como levantar cargas desde el suelo y por encima
de la cabeza, el uso correcto de los equipos de transporte de
carga, además de comunicar las cargas limite recomendadas en
la Norma Básica de Ergonomía y de Procedimientos de
Evaluación de Riesgo Disergonómicos.
En el caso de las posturas se capacitará al trabajador la forma
correcta de estar sentado, la forma correcta de alternar entre las
posturas de pie y sentado. Además de mejorar su área de trabajo
para que permita que se desenvuelva de manera libre y no se
obstaculice el movimiento de sus extremidades.
Es importante también la capacitación en los nuevos métodos de
trabajo, además de los ejercicios que se efectuarán en las
pausas de trabajo que permitirán una mejor circulación
sanguínea además de disminuir la fatiga muscular. (31)

2.2.2.1.4. Integración de la ergonomía en la gestión

Esta etapa es la encargada de involucrar a la ergonomía dentro del


día a día del trabajador, esto se logrará a través del compromiso de la
gerencia y trabajadores de mantener y mejorar los controles
establecidos. Esto se logrará a través de inspecciones realizadas por
trabajadores designados, ya que está comprobado que casi nunca las
mejoras implementadas en las empresas son duraderas, esto es
debido a la falta de motivación del trabajador por tener una mejora
constante además de la alta demanda de producción que obliga a que

35
las actividades se realizan de manera rápida obviando los
procedimientos y controles establecidos. (40)

2.2.3. Productividad

2.2.3.1. Definición de productividad

Según (45):

“Es la relación que existe entre los insumos y los productos de un sistema
productivo, a menudo es conveniente esta relación como el cociente de la
producción entre los insumos”

Así mismo el autor señala que al aumentar el volumen de la productividad,


la producción tendera a crecer, y si la productividad decrece también la
producción tendera a decaer.

2.2.3.2. Conceptos Básicos de productividad

Según (46), se puede dividir a la productividad en:

 Productividad parcial: es la razón entre la cantidad


producida y un solo tipo de insumo.

 Productividad de factor total: Es la razón entre la


cantidad neta producida y la suma asociada de los factores
recursos humanos y capital.

 Productividad total: es la razón entre la producción


total y la suma de todos los factores utilizados en la producción.

2.2.3.4. Productividad laboral


Según (47):

“La productividad es la relación entre la producción obtenida por un sistema


de producción o servicios y los recursos utilizados para obtenerla”.

36
De esta manera la productividad, se define como el uso correcto de los
recursos, sin afán de malgastarlos ni dejar que se deterioren (trabajo, capital,
tierra, materiales, energía, información) en la obtención de metas, productos,
bienes, servicios, etc.

De esta se puede extraer que la productividad laboral será la cantidad o nivel


de metas conseguidas bajo la cantidad de trabajo humano empleado (horas
– hombre)

Metas logradas
= Productividad Laboral
Horas − Hombre

2.2.3.5. Indicadores de productividad

Según (48), define a los indicadores clave para evaluar la productividad en


todas las organizaciones.

 Eficiencia: Medición de los recursos utilizados (sin desperdicios,


perdidas, deficiencias), entre los recursos reales utilizados. Obtener las
metas planificadas utilizando menos recursos. (48)
RECURSOS PROGRAMADOS
EFICIENCIA =
RECURSOS REALES (UTILIZADOS)

 Eficacia: Es una medida cuantitativa, que mide la relación entre los


resultados de la producción y el cumplimiento de los objetivos establecidos.
(48)

PRODUCCION LOGRADA
EFICACIA =
METAS DE LA PRODUCCION

 Productividad óptima: Es la relación de las metas propuestas por la


organización y de los recursos ideales programados de manera correcta sin
error de fallas, ni desperdicio. (48)

METAS DE PRODUCCION
PRODUCTIVIDAD OPTIMA =
RECURSOS PROGRAMADOS

37
 Productividad obtenida: Es la relación entre la producción real
obtenida, considerando las fallas, desperdicios. Entre los recursos utilizados
de manera real, se considera que los recursos no tuvieron un rendimiento
completo. (48)

PRODUCCION LOGRADA
PRODUCTIVIDAD OBTENIDA =
RECURSOS UTILIZADOS

 Efectividad: equilibrio entre la eficiencia y la eficacia. Se llama así


también a la relación obtenida entre la productividad real y la productividad
óptima. (48)

PRODUCTIVIDAD OBTENIDA
EFECTIVIDAD =
PRODUCTIVIDAD OPTIMA

2.2.3.6. Beneficios de la mejora del nivel de productividad

Según (35), una de las principales mejoras que ofrece la mejora de la


productividad es el aumento de la producción, esto debido al mejor empleo
de los recursos, en este caso del recurso humano. Al estar mejor capacitado
y al reducir el nivel de fatiga, el trabajador estará en condiciones de producir
más.
 Esta mejora desencadena que los trabajadores ganaran más, debido a
su mejor rendimiento.
 Los dueños de la empresa tendrán posibilidades de ampliar el negocio
debido a las ganancias que la mejora productiva creara.
 Los clientes serán beneficiados debido a que una mejora de la
productividad alentara a la empresa a reducir sus precios.

2.2.3.7. Fatiga física y su relación con la productividad laboral

(49), nos habla acerca de dos factores que influyen en la productividad


laboral, estos son: el ritmo y la fatiga. Un estudio efectuado por Taylor que
es citado por el autor, afirma que la productividad tiene a crecer al existir una
mejora del ritmo de trabajo, pero tiene a caer mientras la fatiga aumente.

38
Un estudio realizado por Gilbreth denominado Fatigue Study en 1916,
abarca más en el tema. El objetivo de ese estudio era determinar la manera
óptima de realizar una tarea y mejorar la eficiencia del trabajador, debido a
esto se investigó a fondo la fatiga para ver como esta influía en el trabajador,
llegando a la conclusión de que la fatiga reducía la eficiencia ya que
provocaba: reducción de la productividad, disminución de la calidad,
ausentismo, baja capacidad de esfuerzo, tiempos muertos. Citado por (49).

Finalmente, el autor nos explica lo que sucedió en Gran Bretaña a partir del
año 1940, cuando la jornada laboral aumento y por consiguiente se tuvo una
baja considerable en la salud y el rendimiento de los trabajadores.

Es así que en países como Estados Unidos se determinó que las jornadas
largas contribuyen al deterioro del nivel de producción.

Cabe recalcarse que mientras la fatiga este presente el trabajador recurrirá


a los descansos para reponerse, sin embargo, estas pausas crean tiempos
muertos de producción, haciendo que no se cumplan las metas diarias, o
forzando al trabajador a laborar horas extra. De esta manera se crea una
reacción en cadena en la cual el trabajador ira sufriendo de mayor fatiga y
por lo tanto la productividad ira descendiendo de manera contundente. (49)

2.2.3.8. Estudio del trabajo y productividad

Según la Organización Internacional del Trabajo (36):

“El estudio del trabajo es el examen sistemático de los métodos para


realizar actividades con el fin de mejorar la utilización eficaz de los recursos
y de establecer normas de rendimiento con respecto a las actividades que
se están realizando”

Por tanto, el estudio del trabajo se encarga de evaluar los métodos y tiempos
de un puesto de trabajo con el fin de mejorarlos, reduciendo tiempos
muertos, economía de movimientos. De esta forma se busca disminuir el
nivel de fatiga que afecta a los trabajadores.

2.3. Definición de términos básicos

39
 Acabado: Proceso de trabajo que dará por finalizado la fabricación de un
impreso. Tratamiento de superficie que se da al papel o al impreso para
ennoblecerlo.
 Análisis de trabajo: Es la metodología utilizada en ergonomía para describir
las actividades con el propósito de conocer las demandas que implican y
compararlas con las capacidades humanas.
 Calibración: Ajuste de un dispositivo. En el proceso de pre impresión la
calibración es la regulación minuciosa de los escaners, monitores, impresoras,
filmadoras, a fin de aumentar el grado de precisión de salida.
 Carga: Cualquier objeto susceptible de ser movido.
 Carga de trabajo: Es el conjunto de requerimientos físicos a los que la persona
está expuesta a lo largo de su jornada laboral.
 Corte: Proceso de limpieza de los márgenes que se desechan después de la
impresión, para dejar un impreso acabado.
 Desglose de la tarea: Lista de los elementos que constituyen el contenido de
la tarea.
 Doblado: Acción y efecto de dar un doblez a las hojas en el proceso de
encuadernación.
 Economía de movimientos: Conjunto de principios que, al ser aplicados a los
métodos de trabajo, facilitan su ejecución.
 Edición: Impresión o estampación de una obra o escrito para su publicación.
 Ejemplar: Cada impreso, periódico o libro que son copia de un original.
 Encolado: Proceso por el cual se agregan colas especificas necesarias para
asegurar la impermeabilidad del papel a las pastas de papel.
 Factores de riesgo biopsicosociales: Condiciones que están relacionadas
con el ambiente, la organización, el contenido del trabajo y la realización de las
tareas, y que afectan la salud del trabajador y su desempeño laboral.
 Factores de riesgo disergonómico: Manipulación manual de cargas,
sobreesfuerzos, posturas de trabajo, movimientos repetitivos. Provocan
lesiones en el trabajador.
 Fatiga: Consecuencia lógica del esfuerzo realizado, y debe estar dentro de
unos límites que permitan al trabajador recuperarse después de una jornada
de descanso.
 Folleto: Se entiende por folleto toda publicación unitaria que, sin ser parte
integrante de un libro, consta de más de cuatro páginas y de menos de 50.

40
 Gramaje: La abreviatura de gramos por metro es g/m. Indica el peso de una
hoja por metro cuadrado.
 Guillotina: Máquina que se utiliza para cortar el papel tanto en la preparación
de este antes de la impresión como en la encuadernación para acondicionar
los formatos ya impresos.
 Horas hombre: Trabajo de un hombre en una hora.
 Impresión: Acción y efecto de imprimir. Número de ejemplares impresos a la
vez.
 Libro: Se entiende como libro toda publicación unitaria que conste, como
mínimo, de 50 páginas sin contar las cubiertas. Si contiene menos páginas
pasa a ser un folleto.
 Manipulación manual de cargas: Cualquier operación de transporte o
sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el
levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento.
 Offset: Sistema de impresión en pliegos y rotativa. LA imagen a reproducir se
entinta en la plancha, está la transfiere a la mantilla de caucho y del caucho al
papel.
 Offset seco: Método de offset que no usa el agua en los mojadores, sino unas
planchas con relieve muy tenue que imprime directamente a la mantilla de
caucho y de este al papel.
 Página: Cada una de las dos caras de que consta la hoja. Puede ser par o
impar.
 Paginación (compaginación): Acción y efecto de paginar. Serie de páginas
de un libro.
 Pallet (montacargas): Plataforma de madera o de metal para transportar pilas
de papel con carretillas elevadoras.
 Plano de trabajo: Es la altura en la que se desarrolla una tarea.
 Pliego: Conjunto de páginas que se imprimen en una hoja, por ambas caras, y
que forman parte de un cuadernillo.
 Plegar: Doblar los pliegos convenientemente para formar los libros.
 Posturas forzadas: Se definen como aquellas posiciones de trabajo que
supongan que una o varias regiones anatómicas dejan de estar en una posición
natural de confort para pasar a una opción que genera lesiones y trastornos
musculo – esqueléticos.

41
 Puesto de trabajo: Trabajo total asignado a un trabajador individual, eta
constituida por un conjunto especifico de funciones, deberes y
responsabilidades.
 Resma: Unidad de compra para el cálculo de papel que equivale a 500 hojas
de papel.
1 resma = 500 hojas
½ resma = 250 hojas
¼ resma = 125 hojas
Según la calidad de papel y los hilos que pesa una resma de ese papel, los
fabricantes fraccionan las resmas para su fácil manejo y transporte.
 Riesgo disergonómico: Probabilidad de sufrir un evento adverso e indeseado
(accidente o enfermedad) en el trabajo, y condicionado por ciertos factores de
riesgo disergonómico.
 Sistema Musculo – Esquelético: Está compuesto por los músculos, los
tendones y los huesos.
 Sustrato: Material en donde se imprime. Puede ser cartón, papel, etc.

 Tarea: Acto o consecuencia de actos agrupados en el tiempo, destinados a


contribuir a un resultado final especifico, para el alcance del trabajo.

 Tirada: Número de ejemplares de una edición.


 Trabajador adolescente: Refiere a aquel trabajador comprendido entre los
catorce 14 y los diecisiete 17 años de edad.
 Trabajador entrenado: Refiere a aquel trabajador mayor de dieciocho 18 años
de edad, que realice tareas de manipulación de cargas por un tiempo no menor
de 2 horas por día.
 Trabajo repetitivo: Movimientos continuos mantenidos durante un trabajo que
implica la acción conjunta de los músculos, los huesos, las articulaciones y los
nervios de una parte del cuerpo.
 Troquelado: Proceso de corte o perforación en papel o cartón realizado con
troqueles. Se utiliza para hacer estructuras o formas irregulares de un impreso.

42
CAPITULO III

METODOLOGIA

3.1. Método y alcance de la investigación

3.1.1. Método de la investigación

3.1.1.1. Método de investigación

El método general de la investigación fue el de análisis – síntesis, el cual


consiste en la separación de las partes de un todo para estudiarlas en forma
individual, y la reunión racional de elementos dispersos para estudiarlo en
su totalidad.

También se consideró el método de inducción – deducción, que consiste en


ir de lo particular a lo general, y luego de lo general a lo particular, analizando
los elementos que componen las variables de la investigación.

3.1.2. Alcances de la investigación

A. Tipo de investigación
El tipo de investigación fue aplicada, ya que utiliza los conceptos y teorías
de la ergonomía y del estudio del trabajo; para determinar la influencia que
tuvo la prevención de la fatiga física en la productividad laboral.

B. Nivel de investigación
Es explicativa, “Su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno
y en qué condiciones se manifiesta, o porque se relacionan dos o más
variables”. (50)

3.2. Diseño de la investigación


El diseño de la investigación fue el no experimental. “se puede definir como la
investigación que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Se trata en sí de
observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para después analizarlos”.
(50)

43
3.2.1. Tipo de diseño de investigación
Tomando en cuenta que se trata de un diseño no experimental, el tipo de diseño
elegido fue el transversal debido a que los datos se recolectaron en un momento
determinado. Con el fin de analizar la influencia que existía entre la variable
independiente y la variable dependiente. (50)

3.3. Población y muestra

3.3.1. Población
Para este caso se consideró a toda la empresa Soluciones Gráficas S.A.C., como
la población que fue estudiada. El total fue de 13 trabajadores.

3.3.2. Muestra
La muestra es no probabilística, y para efectos de este estudio se utilizó un
muestro no probabilístico por conveniencia.

Criterio de inclusión: Se eligen a los trabajadores que realizan trabajos físicos


extenuantes, debido a que ellos tienden más a padecer fatiga del tipo físico.

Criterio de exclusión: Se excluyen a los trabajadores que realizan trabajos de


oficina o de gabinete, esto es debido a que ellos padecen de fatiga del tipo mental
o psíquico. Lo cual no está dentro de la investigación por lo que se descarta.

Así obtenemos como muestra final a ocho trabajadores.

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.4.1. Técnicas de recolección de datos


Las técnicas empleadas en esta investigación fueron la observación de la unidad
de análisis, la documentación de los procesos y tareas y el registro de factores y
datos referentes a la productividad laboral.

3.4.2. Instrumentos de recolección de datos

Los instrumentos utilizados se componen por: un cuestionario de evaluación de


fatiga, un cuestionario de apreciación final de la influencia que tuvo la prevención
de la fatiga física en la productividad laboral, métodos de evaluación de riesgos
ergonómicos y fichas para el acopio de la información referente a la productividad
laboral.

44
3.4.2.1. Cuestionario de Yoshitake

La aplicación del cuestionario (Anexo 2), se realizó al inicio y al final de la


jornada de trabajo. La misma se realizó antes y después de la prevención
de la fatiga física. Las fechas de evaluación elegidas para aplicar el
cuestionario fueron el día viernes de la última semana de trabajo del mes de
octubre antes de iniciar la prevención de la fatiga física y finalmente la última
semana de diciembre el día viernes luego de haber ejecutado las medidas
preventivas. La razón de la elección de las fechas es debido a que se
consideró los días en donde se acumulaba la mayor parte del cansancio
acarreado durante el mes de trabajo. El objetivo de la aplicación del
cuestionario es determinar el nivel de fatiga física antes y después de la
prevención, para ver si fueron o no eficaces los controles adoptados. Este
cuestionario fue utilizado en numerosas investigaciones a lo largo de
Latinoamérica, como por ejemplo en: (9), (11), (17), (19), (18). Es así que su
validez está demostrada ampliamente y es totalmente recomendable
trabajar con este cuestionario.

3.4.2.2. Método OWAS


Se determinó el método de evaluación ergonómico que se utilizaría para
evaluar a fondo los peligros disergonómicos hallados, al ver que la mayoría
de estos estaban asociados a las posturas y cargas se optó por el método
OWAS, que permitió que se identificaran las tareas más perjudiciales en
cada puesto crítico.

Para poder realizar el análisis por este método se optó por utilizar el software
ERGO IBV versión 16.

45
Figura 7: Ventana inicial del software ERGO IBV v.16

Fuente: Software ERGO IBV v.16

3.4.2.3. Check List OCRA

Este método de evaluación se utilizó para el puesto de compaginado el cual


estaba altamente afectado por la carga dinámica que producía el trabajo
repetitivo de ordenar las páginas de los libros en orden para ser encolados.
Para la aplicación de este método se utilizó el software virtual de la página
ERGONAUTAS.

Figura 8: Ventana principal de evaluación del método Check List OCRA. Ergonautas

Fuente: Ergonautas. Método Check List OCRA.

46
3.4.2.4. Fichas registro de productividad laboral

Estas fichas (Anexo 3), fueron elaboradas con el fin de consignar


información referente a la productividad de los trabajadores de las áreas de
impresión y acabados que participaban en el proceso productivo del
producto libro. El objetivo era evaluar los indicadores que componen a la
variable productividad laboral: eficacia, eficiencia y efectividad laboral. Para
ello se tomó en cuenta una evaluación semanal debido a que en el
transcurso de la semana se podía apreciar de mejor manera la productividad
de cada trabajador ya que algunos desempeñan distintas funciones en los
diferentes días de la semana. Fue aprobado por un experto (Anexo 14).

3.4.2.5. Cuestionario final de apreciación personal de los


trabajadores

Este cuestionario (Anexo 4), consto de 20 preguntas (10 preguntas por cada
variable fatiga física y productividad laboral) y su finalidad era recabar
información de la apreciación que tenía cada trabajador luego de la
prevención de la fatiga física, y si hubo una influencia que pudo ser percibida
por ellos. Los resultados de este cuestionario fueron de utilidad para realizar
la prueba estadística. Fue aprobado por un experto (Anexo 15).

3.4.3. Procesamiento de Datos y análisis estadístico

Otro software que fue utilizado para el procesamiento de los datos referentes a los
resultados de la evaluación de Yoshitake y de las fichas de productividad laboral
fue el Excel 2013.

Como se explicó en líneas arriba la evaluación del riesgo disergonómico se


efectuó en los softwares ERGO IBV v.16 y el software online de ERGONAUTAS.

Finalmente, para la realización de la prueba estadística se hizo uso del software


SPSSS v.22.

3.4.4. Procedimiento metodológico de la investigación

En primer lugar, se realizó el diagnóstico de la empresa, evaluándola en su


totalidad e identificando los puestos que estaban relacionados directamente con
la elaboración del producto libro. Se realizó la aplicación del cuestionario de

47
Yoshitake para determinar el estado de la fatiga física en la empresa antes de la
prevención, y al mismo tiempo se evaluó la productividad laboral.
En segundo lugar se aplicó la intervención ergonómica recomendada por (40) la
cual se componía de cuatro partes:
 Identificación de los factores de fatiga física
 Evaluación del riesgo de los factores de fatiga física
 Adopción de controles
 Integración de la ergonomía en la gestión.
En tercer lugar, se evaluó la productividad laboral y la fatiga física luego de la
aplicación de la prevención de la fatiga física, con el fin de demostrar si hubo una
influencia positiva.
Finalmente se aplicó un cuestionario de 20 preguntas que consistía en obtener la
apreciación personal de cada trabajador para determinar si hubo o no influencia
de la prevención de la fatiga física en la productividad laboral, esto con el fin de
realizar la prueba estadística.

48
CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSION

4.1. Información actual de la empresa

4.1.1. Datos generales

 Nombre comercial de la empresa: Soluciones Gráficas S.A.C.

 Registro único del contribuyente (RUC): 20486635089

 Gerente General o propietario: Valerio Avilés Irene Mercedes

 Razón Social: Sociedad anónima cerrada.

 Actividad comercial: Reproducción de libros, revistas, folletos, trípticos,

dípticos, carteles, planos, gigantografias, etc.

 Fecha de inicio de sus labores: 12 de febrero del 2009

 Dirección: Jr. Nemesio Raez N°121 – El Tambo - Huancayo

 Número de trabajadores: 13 trabajadores

4.1.2. Reseña Histórica

La empresa nace el 12 de febrero del 2009 a partir de la demanda del mercado


publicitario bajo el nombre de Soluciones Gráficas S.A.C.

Actualmente la planta de producción está ubicada en el Jr. Nemesio Raez N°121


El Tambo – Huancayo.

A lo largo de sus ocho años en el mercado la empresa se enfrentó a una dura


competitividad, a la que no fue ajena, para hacer frente a sus adversarios la
empresa adquirió maquinas offset de mayor capacidad de impresión, de esta
forma pudo satisfacer la alta demanda del mercado.

En los últimos años la empresa ha tenido una gran demanda de parte de


numerosas editoriales y escritores para la elaboración de libros, de esta forma

49
este producto logro posicionarse como uno de los más solicitados por parte de los
clientes.

La empresa en la actualidad ha logrado definir sus objetivos, y está en proceso de


implementar mejoras que le permitan elaborar productos de mayor calidad y en
menor tiempo.

4.1.3. Estructura organizacional

Figura 9: Organigrama de la empresa Soluciones Gráficas SAC

Fuente: Soluciones Gráficas S.A.C.

4.1.4. Perfil organizacional


 Visión

Para el año 2021 convertirse en una empresa altamente competitiva, con


tecnología de última generación, autosuficiente y reconocida a nivel nacional
por su eficiencia y calidad en el servicio.

 Misión

Somos una empresa del rubro de las artes gráficas, orientada a satisfacer
las necesidades de impresión y reproducción de las diferentes necesidades
de los clientes, brindando un servicio de calidad, costos bajos y entregas
oportunas.

 Valores

50
Creatividad
Trabajo en equipo
Puntualidad

 Política

Somos una empresa dedicada a la producción de: libros, revistas, trípticos,


afiches, etiquetas, gigantografias y otros artículos gráficos; los cuales son
elaborados mediante técnicas digitales; comercializados en el mercado
local, regional y nacional, cumpliendo con las especificaciones de nuestros
clientes. Para ello capacitamos constantemente a nuestro personal y
mejoramos continuamente nuestros procesos con el fin de obtener
productos de gran calidad.

4.1.4. Distribución de la empresa

Figura 10: Distribución de la empresa Soluciones Gráficas SAC

Fuente: Soluciones Gráficas S.A.C.

51
4.2. Descripción de los puestos de trabajo

A continuación, se describen los puestos que están relacionados con la elaboración de


libros. En el siguiente cuadro se describe la composición de trabajadores por puesto y
área.

Tabla 12: Distribución de los trabajadores

Área Puesto Sub área Nro. de trabajadores


Impresión Praktika Impresión – A 1 varón
IMPRESIÓN
Impresión Roland 200 Impresión - B 1 varón
Plastificado
Troquelado Acabados – A 2 hombres
Plegado/Doblado
ACABADOS Compaginado
Encolado Acabados - B 3 mujeres
Empaquetado
Corte Corte 1 varón
TOTAL DE TRABAJADORES 8
Fuente: Elaboración propia

52
A. Impresión offset – maquina PRAKTIKA

Figura 11: Puesto de trabajo de impresión - A

Fuente: Soluciones Gráficas SAC

Tabla 13: Análisis del puesto de impresión - A

Área Prensa - Impresión

Puesto Impresión offset - A

Nro. de Uno – trabajador fijo.


trabajadores
Maquinas Máquina de impresión PRAKTIKA
utilizadas
Funciones del Recepcionar y apilar los materiales e insumos, imprimir las páginas de
trabajador en el los libros y trasladarlos a la siguiente área.
puesto
Descripción del Alto nivel de ruido.
área de trabajo Falta de limpieza y orden.
Máquinas y materiales en medio de la zona de tránsito.
Maquina sin diseño ergonómico.
Materiales apilados en alturas difíciles de alcanzar.

Descripción de El trabajo se realiza en posición de pie toda la jornada, se trasladan las


método de resmas apiladas en medio del área de trabajo hasta una mesa en donde
trabajo se extrae una porción que es acomodada para ser introducida en la
máquina. Al retirar el material impreso se hace uso de una plataforma con
ruedas debido al diseño de la máquina, estas resmas impresas son
apiladas cerca para luego ser trasladadas a las siguientes áreas.

Principales El material apilado en medio del área dificultaba el tránsito de las cargas,
dificultades para trasladar una resma de papel hasta la mesa de trabajo existía una
distancia prolongada, diversos objetos y mobiliario dificultaban que el
trabajador pueda operar libremente la máquina y retirar el material
impreso.

Fuente: Elaboración propia

53
B. Impresión offset – maquina ROLAND 200

Figura 12: Puesto de trabajo de impresión - B

Fuente: Soluciones Gráficas SAC

Tabla 14: Análisis del puesto de impresión - B

Área Prensa - Impresión

Puesto Impresión offset - B

Nro. de Uno – trabajador fijo


trabajadores
Maquinas Máquina de impresión Roland 200
utilizadas
Funciones del Recepcionar y apilar los materiales e insumos, imprimir las pastas para
trabajador en el los libros y trasladarlos a la siguiente área.
puesto
Descripción del Alto nivel de ruido.
área de trabajo Bajo nivel de iluminación.
Falta de limpieza y orden.
Máquinas y materiales en medio de la zona de tránsito.
Materiales apilados con dificultad para ser alcanzados.

Descripción de El trabajo se realiza en posición de pie toda la jornada, constantemente


método de se realiza manipulación de cargas y el operario tiene que adoptar
trabajo posiciones forzadas al manipular la máquina y retirar el material impreso.
Existen apoyos mecánicos para el traslado del material.

Principales El puesto carecía de pausas, el material apilado en medio del área de


dificultades trabajo era debido a problemas de abastecimiento del almacén. La
máquina no estaba diseñada ergonómicamente, las pilas de materiales
exigían que el trabajador alargue los brazos e incline la espalda para
poder alcanzar los materiales. Debido al desorden del área de trabajo, el
trabajador tenía que sobresforzarse en trasladar materiales.

Fuente: Elaboración propia

54
C. Plastificado – Acabados A

Figura 13: Puesto de trabajo de plastificado

Fuente: Soluciones Gráficas SAC

Tabla 15: Análisis del puesto de trabajo de plastificado

Área Post prensa - Acabados

Puesto Plastificado

Nro. de Dos – rotan con puestos de acabados A


trabajadores
Maquinas Maquina plastificadora
utilizadas
Funciones del Recepcionar las pastas impresas y apilarlas, plastificar las pastas y luego
trabajador en el trasladarlas al siguiente puesto de trabajo.
puesto
Descripción del Alto nivel de ruido.
área de trabajo Falta de limpieza y orden.
Máquinas y materiales en medio de la zona de tránsito.
Maquina sin diseño ergonómico.

Descripción de Se recepcionan las resmas de pastas para los libros, entre los dos
método de trabajadores proceden a apilarlas cerca a la máquina. Se procede a
trabajo ensamblar el rollo de material para el plastificado y se calibra la máquina.
Un trabajador pasa a colocar uno a uno las pastas en la máquina,
mientras el otro las recepciona en posición sentado, girando para apilar
las pastas terminadas cerca a su posición.

Principales El desorden en el área impedía el libre tránsito, era un trabajo repetitivo


dificultades de bajo impacto debido a que no era muy frecuente, sin embargo, los dos
trabajadores que laboran en esta máquina no alternaban sus posturas y
eso causaba que se fatiguen con facilidad. No existían espacios
delimitados para poder colocar las pastas que eran plastificadas, ni los
productos terminados, existía una distancia considerable del puesto de
impresión a esta área.

Fuente: Elaboración propia

55
D. Troquelado – Acabados A

Figura 14: Puesto de trabajo de troquelado

Fuente: Soluciones Gráficas SAC

Tabla 16: Análisis del puesto de trabajo de troquelado

Área Post prensa - Acabados

Puesto Troquelado

Nro. de Uno – rota con otros puestos de acabados A


trabajadores
Maquinas Una máquina troqueladora
utilizadas
Funciones del Recepcionar las pastas plastificadas y apilarlas, realizar el troquelado de
trabajador en el las pastas y luego trasladarlas al puesto de encolado.
puesto
Descripción del Falta de limpieza y orden.
área de trabajo Máquinas y materiales en medio de la zona de tránsito.
Bajo nivel de iluminación.
Mala distribución del área de trabajo.

Descripción de Se realiza en posición de pie y se colocan las pastas dobladas y


método de plastificadas, para darle la forma del lado donde se realizará el encolado,
trabajo es un puesto que no requiere de muchos sobreesfuerzos ni de posturas
forzadas.

Principales Existía dificultad para transitar con los equipos de cargas, se requería
dificultades mejorar la iluminación. Se podía apreciar una excesiva distancia entre el
puesto de impresión de pastas, y el de corte. No contaba con espacio
delimitado para situar las pastas que iban a ser troqueladas, ni para los
productos terminados.

Fuente: Elaboración propia

56
E. Plegado/Doblado – Acabados A

Figura 15: Puesto de trabajo de plegado/doblado

Fuente: Soluciones Gráficas SAC

Tabla 17: Análisis del puesto de trabajo de plegado/doblado

Área Post prensa - Acabados

Puesto Plegado / Doblado

Nro. de trabajadores Uno – rota con los demás trabajadores de acabados A.

Maquinas utilizadas Una máquina dobladora de pastas.

Funciones del Recepcionar las paginas cortadas y apilarlas, luego realizar el


trabajador en el plegado de las paginas, finalmente se trasladan a compaginado.
puesto
Descripción del área Falta de limpieza y orden.
de trabajo Máquinas y materiales en medio de la zona de tránsito.
Bajo nivel de iluminación.
Mala distribución del área de trabajo.

Descripción de Se realiza en posición de pie, realizando manejo de cargas leve


método de trabajo hasta la maquina donde se colocan las pastas de los libros, y luego
se retiran.

Principales El puesto carecía de buena iluminación, la maquina produce un


dificultades nivel de ruido bajo, la falta de orden complicaba el trabajo.

Fuente: Elaboración propia

57
F. Compaginado – Acabados B
Figura 16: Puesto de trabajo de compaginado

Fuente: Soluciones Gráficas SAC

Tabla 18: Análisis del puesto de trabajo de compaginado

Área Post prensa - Acabados

Puesto Compaginado

Nro. de Tres – rotan en los otros puestos de acabados B.


trabajadores
Maquinas Ninguna
utilizadas
Funciones del Recepcionar y apilar las paginas plegadas, luego realizar compaginado y
trabajador en el trasladar las paginas al puesto de encolado.
puesto
Descripción del Falta de limpieza y orden.
área de trabajo Máquinas y materiales en medio de la zona de tránsito.
Mobiliario sin diseño ergonómico.
Bajo nivel de iluminación.
Mala distribución del área de trabajo.

Descripción de Se colocan las paginas plegadas en las mesas de trabajo y a continuación


método de se procede a ordenarlas de manera consecutiva para que formen los
trabajo libros y puedan ser empastados, el trabajo se realiza en posición de pie.
Es un trabajo repetitivo en el cual las manos, dedos y muñeca se ven
comprometidos.

Principales El puesto carecía de pausas, era necesario mejorar la calidad de la


dificultades iluminación. Se necesitaba una nueva distribución del área, los
mobiliarios no estaban adaptados a la altura de los trabajadores. No
existía conocimiento de ejercicios para aliviar la tensión en las muñecas
por trabajos repetitivos. No se contaba con sillas para que los
trabajadores puedan alternan la postura de pie con la sentada, ausencia
de reposapiés.

Fuente: Elaboración propia

58
G. Encolado – Acabados B
Figura 17: Puesto de trabajo de encolado

Fuente: Soluciones Gráficas SAC

Tabla 19: Análisis del puesto de trabajo de encolado

Área Post prensa - Acabados

Puesto Encolado

Nro. de Dos – rotan con otros puestos de acabados B.


trabajadores
Maquinas Una máquina encoladora.
utilizadas
Funciones del Recepcionar las pastas y páginas, ordenarlas y realizar el encolado,
trabajador en el posteriormente trasladar los libros al puesto de empaquetado.
puesto
Descripción del Falta de limpieza y orden.
área de trabajo Máquinas y materiales en medio de la zona de tránsito.
Mobiliario sin diseño ergonómico.
Bajo nivel de iluminación.
Mala distribución del área de trabajo.

Descripción de Es realizado por dos trabajadores, un trabajador se encarga de encolar


método de el material en la máquina y el otro de realizar el pegado manualmente,
trabajo Luego se coloca los libros bajo una plancha pesada para que la cola
quede impregnada sobre los pliegos de páginas.

Principales El puesto carecía de pausas, era necesario mejorar la calidad de la


dificultades iluminación. Se necesitaba una nueva distribución del área debido a que
generalmente se utilizaba una mesa sin las dimensiones ergonómicas,
acompañado de una silla con condiciones artesanales.
Se evidenciaba un gran número de posturas forzadas y manejo de
cargas mayores a 5kg al momento de apilar el material encolado.

Fuente: Elaboración propia

59
H. Empaquetado
Figura 18: Puesto de trabajo de empaquetado

Fuente: Soluciones Gráficas SAC

Tabla 20: Análisis del puesto de trabajo de empaquetado

Área Post prensa - Acabados

Puesto Empaquetado

Nro. de Dos – rotan con otros puestos de acabados A.


trabajadores
Maquinas Ninguna
utilizadas
Funciones del Recepcionar los libros encolados y apilarlos, inspeccionar una pequeña
trabajador en el muestra para descartar fallos y luego empaquetar los libros.
puesto
Descripción del Falta de limpieza y orden.
área de trabajo Máquinas y materiales en medio de la zona de tránsito.
Mobiliario sin diseño ergonómico.
Bajo nivel de iluminación.
Mala distribución del área de trabajo.

Descripción de Alterna la posición sentada y la de pie, los trabajadores utilizan pliegos


método de trabajo de papel para envolver los libros terminados.

Principales Era necesario mejorar la calidad de la iluminación. Se necesitaba una


dificultades nueva distribución del área debido a que generalmente se utilizaba una
mesa sin las dimensiones ergonómicas, acompañado de una silla con
condiciones artesanales.
Se evidenciaba un gran número de posturas forzadas y manejo de
cargas mayores a 5 kg al momento de apilar el material empaquetado
y de más de 25 kg al transportar al almacén.

Fuente: Elaboración propia

60
I. Corte
Figura 19: Puesto de trabajo de corte

Fuente: Soluciones Gráficas SAC

Tabla 21: Análisis del puesto de trabajo de corte

Área Post Prensa - Acabados

Puesto Corte

Nro. de Uno – trabajador fijo


trabajadores
Maquinas Guillotina Polar Mohr
utilizadas
Funciones del Recepcionar las páginas y pastas impresas, ordenarlas y apilarlas. Luego
trabajador en el realizar el corte determinado y trasladar al siguiente puesto de trabajo.
puesto
Descripción del Alto nivel de ruido.
área de trabajo Falta de limpieza y orden.
Máquinas y materiales en medio de la zona de tránsito.
Materiales apilados cerca de la zona de trabajo.

Descripción de Luego de recibir los distintos materiales que serán cortados, el trabajador
método de los apilas en sitios aledaños a la guillotina, se toma una resma de material
trabajo y se coloca en la máquina, calibrándola y supervisando el buen
funcionamiento, luego se retira el material cortado y se apila para ser
trasladado a la siguiente área. El trabajo se realiza de pie durante toda la
jornada.

Principales Debido al desorden existente el transito se dificultaba, esto ocasionaba


dificultades que el trabajador tenga que realizar posturas forzadas para alcanzar sus
materiales y los insumos. Las resmas de papel se transportaban en una
sola carga estas eran ser mayores a 5 kg.

Fuente: Elaboración propia

61
4.3. Análisis del proceso de producción
4.3.1. Diagrama de operaciones
Figura 20: Diagrama de operaciones

(51)

Fuente: Elaboración propia

62
El diagrama de operaciones (Figura N°20), nos muestra el desarrollo de los libros.
Para su fabricación se elaboran de manera conjunta las páginas y las pastas que
luego de una serie de acabados pasan a encolarse para formar los libros. Para el
análisis se tomó como referencia la elaboración de un tiraje de 1000 ejemplares
de 75 páginas cada uno, las páginas impresas en papel avena, pasta de papel
foldcote, con un plastificado sencillo que le da la apariencia de un barnizado suave.
En el resumen podemos apreciar 31 operaciones, una inspección y siete
operaciones/inspecciones.

63
4.3.2. Diagrama analítico del proceso
Figura 21: Diagrama analítico del proceso

DIAGRAMA ANALITICO DEL PROCESO


PRODUCTO RESUMEN
Libro
ACTIVIDAD ACTUAL PROPUESTO ECONOMIA
INICIO Recepción de materiales Operación 18
FIN Almacenamiento de productos terminados Transporte 10
MÉTODO Manual y mecánico Demora 0
LUGAR SOLUCIONES GRÁFICAS SAC Operación/Inspección 8
ANALISTA RICARDO HUAMÁN RIVERA Almacenamiento 3
REVISADOR POR
Ing. Herbert Vilchez Baca Distancia (m) 60.5
Tiempo (min)
OBSERVACIONES
El proceso de impresión y acabados de las pastas de los libros 1575
se realiza de manera conjunta al desarrollo de las páginas.
Fecha
03/11/2017
Personas SIMBOLO
Distancia Tiempo
DESCRIPCION Involucrad OBSERVACIONES
(m) (min)
as
Recepcionar y apilar resmas 2 1 15 . -
Trasladar resma a mesa de trabajo 1 1 5 . apoyo mecanico
Acomodar hojas y colocar en máquina offset 1 0.5 5 .
Agregar aditivos de
Calibrar máquina/ Impresión de prueba 1 - 5 . impresión y ensamblar
placa C.T.P.
Impresión de páginas 1 - 30 . Retirar fallas de impresión
Retirar material impreso y apilar 1 0.5 5 . requiere posturas forzadas
Traslado a acabados 1 1 5 60 . apoyo mecanico
Colocar páginas en máquina dobladora 1 0.5 15 . manejo de cargas
Calibrar máquina dobladora 1 - 5 .
Doblado 1 - 20 . trabajo de pie
Plegado 1 - 20 . trabajo de pie
Trasladar al puesto de corte 1 8 30 . apoyo mecanico
Calibrar guillotina 1 - 5 .
Cortar páginas 1 - 240 . trabajo de pie
Trasladar a acabados 2 1 6 60 . apoyo mecanico
Colocar páginas en mesas de trabajo 1 0.5 5 . manejo de cargas
Compaginado 4 - 120 . trabajo repetitivo
Trasladar a máquina encoladora 1 2 15 . apoyo mecanico
Recepcionar y apilar resmas de papel para
1 15 .
impresión de pastas 2
Acomodar hojas y colocar en máquina offset 1 0.5 15 . manejo de cargas
Calibrar máquina offset 1 - 5 . -
Impresión de pastas 1 - 70 . trabajo de pie
Retirar material impreso y apilar 1 - 15 . posturas forzadas
Trasladar a acabados 1 1 8 30 . apoyo mecanico
Colocar en máquina plastificadora 1 - 30 . manejo de cargas
Calibrar máquina plastificadora 1 - 5 .

Plastificado 2 - 55 . pie/sentado
Trasladar a puesto de corte 1 8 30 . apoyo mecanico
Calibrar guillotina 1 - 5 .

Cortar pastas 1 - 120 . trabajo de pie


Trasladar a acabados 2 1 6 30 . apoyo mecanico
Colocar en máquina troqueladora 1 - 5 .

Troquelado 1 - 180 . trabajo de pie


Traslado a máquina encoladora 1 2 30 . sin apoyo mecanico
Calibrar máquina encoladora 1 - 5 . -
Encolado 2 - 180 . pie/sentado
Inspección de libros finalizados y empaquetado 2 - 30 . posturas forzadas
Traslado a almacén de productos terminados 1 10 60 . apoyo mecanico
Almacenamiento de libros 1 - - . manejo de cargas

Fuente: Elaboración propia

64
El siguiente diagrama analítico del proceso (Figura N°21), nos muestra las
distintas operaciones que componen la elaboración de un solo libro, en las
observaciones se hace referencia a las características de los métodos de trabajo
realizados. Se aprecia que existía un recorrido total de 60.5 metros. Además de
un tiempo de ocho minutos para la impresión de un libro que, en líneas generales,
tratándose de un tiraje de 1000 ejemplares se traducía en una demora de 1575
min o 26 horas distribuidas en la semana de trabajo.

En el cuadro resumen podemos apreciar 18 operaciones, 10 transportes, cero


demoras, 8 operaciones/inspecciones y 3 almacenamientos.

65
4.3.3. Diagrama de recorrido
Figura 22: Diagrama de recorrido

Fuente: Elaboración propia

66
La (Figura N°22), nos muestra el diagrama de recorrido de la empresa, en el cual
se puede apreciar excesivas distancias entre el transporte de materiales. Se
puede ver claramente que existía una mala distribución ya que algunas máquinas
no compartían la misma ubicación; por ejemplo, en el caso de impresión se ve una
maquina en un área ajena, esto hace que los recorridos sean mayores. Lo
siguiente que puede apreciarse es que la ubicación de las áreas no estaba
relacionada con la cadena productiva, es así que las áreas que deberían estar
consecutivamente se veían alejadas a distancias de hasta 10 metros. Esto
evidentemente contribuía a fomentar el crecimiento de la fatiga física ya que los
transportes de materiales y productos eran más largos y extenuantes.

4.4. ESTADO ACTUAL DE LA FATIGA Y PRODUCTIVIDAD LABORAL

4.4.1. RESULTADOS DEL CUESTIONARIO DE YOSHITAKE

La evaluación se realizó antes de la jornada de trabajo y después de acabado la


jornada de trabajo, se hizo énfasis en la evaluación de la fatiga física. Los
resultados que se evaluaron corresponden a los de antes de iniciar la jornada
(Tabla 44) y al finalizar la jornada (Tabla 45), mostrados en el (Anexo 5)

4.4.1.1. NIVEL DE FATIGA

Tabla 22: Evaluación de respuestas del cuestionario de Yoshitake

ANTES DE LA DESPUES DE
ANTES DE LA PREVENCIÓN DE LA FATIGA FISICA JORNADA LA JORNADA
SI NO SI NO
NIVEL DE FATIGA 4.25 25.87 10.6 19.37

Fuente: Elaboración propia

67
Figura 23: Comparativo de respuestas afirmativas y negativas del cuestionario de Yoshitake

Fuente: Elaboración propia

En la (Figura 23), podemos observar que antes de iniciar la jornada de


trabajo el nivel de fatiga era leve. Al finalizar la jornada se pudo apreciar que
el nivel de fatiga paso a ser moderado. A través de esto podemos decir que
la fatiga registró un incremento ligero luego de que los trabajadores
realizaban sus labores a lo largo de la jornada.

Tabla 23: Evaluación de respuestas por área del cuestionario de Yoshitake

ANTES DE LA JORNADA DESPUES DE LA JORNADA


ANTES DE LA PREVENCIÓN DE LA FATIGA FISICA IMPRESIÓN - A IMPRESIÓN - B ACABADOS - A ACABADOS - B CORTE IMPRESIÓN - A IMPRESIÓN - B ACABADOS - A ACABADOS - B CORTE
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
NIVEL DE FATIGA 5 25 4 26 4 26 4.33 25.66 4 26 15 15 11 19 8.5 21.5 10 20 12 18

Fuente: Elaboración propia

Figura 24: Comparativo de respuestas afirmativas y negativas por áreas del cuestionario de
Yoshitake

Fuente: Elaboración propia

68
En el caso de la (Figura 24), nos muestra el nivel de fatiga que había en
todas las áreas, podemos apreciar que en el área de impresión – A, se
denotaba una fatiga leve a diferencia de las otras áreas en las cuales no se
alcanzaba el número suficiente de respuestas positivas para afirmar que
existía fatiga. Al finalizar la jornada se pudo apreciar que el nivel de fatiga
más elevado era en el área de impresión – A, seguido por impresión – B y
corte.

4.4.1.2. FATIGA FISICA

Tabla 24: Evaluación de respuestas del apartado de fatiga física

ANTES DE LA DESPUES DE
ANTES DE LA PREVENCIÓN DE LA FATIGA FISICA JORNADA LA JORNADA

SI NO SI NO
FATIGA FISICA 1.88 8.125 5.63 4.375

Fuente: Elaboración propia

Figura 25: Comparativa de respuestas afirmativas y negativas del aparto de fatiga física

Fuente: Elaboración propia

En lo referente a la fatiga física, la (Figura 25), nos muestra que antes de


iniciar la jornada la fatiga física pasaba desapercibida en toda la empresa,
sin embargo, esta situación cambio al finalizar la jornada ya que el grafico
nos dice que más de la mitad de las respuestas fueron afirmativas, mientras
hubo un descenso de respuestas negativas. Se concluye a partir de esto que
efectivamente existía fatiga física en la organización y que esta se
manifestaba durante el desarrollo de las labores de los trabajadores.

69
Tabla 25: Evaluación de respuestas del apartado de fatiga física, por áreas.

ANTES DE LA JORNADA DESPUES DE LA JORNADA


ANTES DE LA PREVENCIÓN DE LA FATIGA FISICA
IMPRESIÓN - A IMPRESIÓN - B ACABADOS - A ACABADOS - B CORTE IMPRESIÓN - A IMPRESIÓN - B ACABADOS - A ACABADOS - B CORTE
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
FATIGA FISICA 3 7 2 8 1.5 8.5 2 8 1 9 8 2 6 4 4 6 5.6 4.3 6 4

Fuente: Elaboración propia

Figura 26: Comparativa de respuestas afirmativas y negativas por área del apartado de fatiga
física del cuestionario de Yoshitake

Fuente: Elaboración propia

La (Figura 26), nos muestra cómo se manifestaba la fatiga física en todas


las áreas, podemos apreciar que el puesto más crítico era impresión A. El
número de respuestas afirmativas parecía similar entre impresión – B y
corte, seguidos de acabados – b y finalmente acabados – A, era el área que
registraba un menor crecimiento a comparación de los otros.

70
4.4.2. ANALISIS DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL ACTUAL

Para efectos del estudio de la productividad laboral se eligió estudiar la producción


de libros, debido a que estos involucraban a la mayoría de las áreas de la
empresa, además de que es el producto con mayor cantidad de pedidos al año.

En el caso de la empresa Soluciones Gráficas S.A.C., la producción es irregular y


no está programada, los pedidos son recibidos por los encargados de ventas y la
realización de los libros depende de los requisitos del cliente.

Generalmente y casi en todos los casos los pedidos atendidos para la realización
de libros, corresponden a una tirada de 1000 ejemplares. Razón por la cual los
cálculos están basados en esa cantidad de producción. También se tiene que
considerar que un libro es aquella publicación que está compuesta con más de 50
páginas, es así que las publicaciones de menor cantidad son consideradas como
folletos y no formaron parte de este análisis.

Otro aspecto a tomar en cuenta es la medida de los libros, lo cual no influía


directamente en los tiempos de trabajo, debido a que se utiliza la misma cantidad
de material para elaborarlos, por consiguiente, el tiempo para cada cantidad de
material era similar.

Finalmente se explica que los tiempos considerados en cada labor, dependen más
de la capacidad del trabajador ya que es el encargado de operar la maquinaria,
transportar y colocar los materiales y en algunos casos especiales de realizar la
labor manual. Además, se añadió un tiempo determinado de transporte para cada
puesto, ya que como se pudo apreciar en el diagrama de recorrido (Figura 22),
algunas distancias entre áreas y puestos son demasiado largas y eso conlleva un
tiempo considerable que en este caso fue de una hora a hora y media.

En la siguiente (Tabla 26), se muestran los tiempos de producción que fueron


programados por la gerencia para cada puesto de trabajo que involucraba la
realización de libros. Considerando cada pedido como 1000 ejemplares, en
función a las páginas que componían cada pedido.

71
Tabla 26: Tiempos programados para el desempeño de las tareas

Impresión pastas Impresión páginas Corte de pastas Corte de pagínas Plastificado Troquelado Plegado Compaginado Encolado Empaquetado

50 -60 2 horas 3 horas 2 horas 4 horas 1.5 horas 3 horas 3 horas 1 hora 3 horas 1.5 horas
60 - 80 2 horas 4 horas 2 horas 5 horas 1.5 horas 3 horas 4 horas 2 horas 3 horas 1.5 horas
80 - 100 2 horas 5 horas 2 horas 6 horas 1.5 horas 3 horas 5 horas 3 horas 3 horas 1.5 horas
100 - 200 2 horas 10 horas 2 horas 12 horas 1.5 horas 3 horas 10 horas 4 horas 3 horas 1.5 horas
200 - 300 2 horas 15 horas 2 horas 19 horas 1.5 horas 3 horas 15 horas 5 horas 3 horas 1.5 horas
Transporte 1/2 por tiraje 1 h por tiraje 1/2 por tiraje 1 h por tiraje 1/2 por tiraje 1/2 por tiraje 1 h por tiraje 1/2 por tiraje 1/2 h por tiraje 1 h por tiraje

Fuente: Elaboración propia

Lo que se muestra a continuación (Tabla 27), corresponde a los pedidos que se


realizaron entre los meses de Agosto a Octubre, considerando la cantidad de
páginas que requerían los libros de los clientes.

Tabla 27: Pedidos efectuados entre los meses de (Agosto – Octubre)

Agosto Setiembre Octubre


Nro de pags 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
50 - 60 1 0 3 0 0 2 0 2 1 1 1 1
60- 80 2 1 0 2 1 1 1 1 0 1 0 1
80-100 0 2 0 0 0 0 3 0 1 2 1 1
100-200 1 0 0 1 1 1 0 1 0 1 0 0
200- 300 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0
TOTAL 4 3 4 3 2 4 4 4 3 5 3 3

Fuente: Elaboración propia

La siguiente (Tabla 28), corresponde a los pedidos acumulados entre los meses
de Agosto a Octubre previo a la prevención de la fatiga física. Las unidades
corresponden a tirajes de 1000 ejemplares cada pedido.

Tabla 28: Pedidos acumulados entre (Agosto – Octubre)

Agosto Setiembre Octubre


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Libros 4 3 4 3 2 4 4 4 3 5 3 3

Fuente: Elaboración propia

A partir de los pedidos y las tablas anteriores se obtuvieron los siguientes índices
(Tabla 29) de producción y horas hombre trabajadas por mes. Los datos que se
obtuvieron están representados en el (Anexo 6).

72
Tabla 29: Índices productivos (Agosto – Octubre)

AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE


H-H REALES 841 811 874
H-H PROGRAMADAS 761 734 792
PROD. REAL 11370 11330 11393
PROD. PROGRAMADA 14000 14000 14000

Fuente: Elaboración propia

Es así que se obtiene la productividad laboral actual en función a las horas hombre
trabajadas (horas de trabajo) y la producción alcanzada (en unidades de libros)
(Tabla 30).

Tabla 30: Productividad laboral (Agosto- Octubre)

AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE


Prod. Laboral 13.520 13.970 13.035

Fuente: Elaboración propia

Figura 23: Productividad laboral (Agosto - Octubre)

Fuente: Elaboración propia

Analizando los datos obtenidos (Figura 23), se puede deducir que antes de la
prevención de la fatiga física, por cada hora – hombre trabajado se producían entre
13 a 14 libros. Se debe tener en cuenta que la productividad laboral alcanzó su
pico más alto el mes de setiembre y decayó de manera abrupta el mes de octubre,
esto se debe a que los pedidos que no fueron elaborados los meses anteriores se
acumularon, esto desencadeno que las horas de trabajo aumentaran, en
consecuencia, el nivel de productividad laboral bajo.

73
4.4.2.1. EFICACIA LABORAL

La eficacia laboral está sujeta a la producción de libros alcanzadas en un


periodo determinado, la mayoría de los pedidos no fueron alcanzados a
tiempo y estos se acumularon hacia los meses posteriores, esto debido al
nivel de fatiga física que presentaban los trabajadores, el cual disminuía su
rendimiento.

Tabla 31: Eficacia laboral (Agosto - Octubre)

AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE


Eficacia 0.8121 0.8093 0.8138

Fuente: Elaboración propia

Figura 24: Eficacia laboral (Agosto - Octubre)

Fuente: Elaboración propia

A partir del análisis (Figura 24), se aprecia que las metas alcanzadas fueron
mayores en el mes de octubre, debido a que se programaron mayor cantidad
de horas para poder terminar los pedidos, esto permitía que los trabajadores
se recuperen de la fatiga que sufrían sin embargo esto significaba que los
pedidos no fuesen entregados a tiempo a los clientes.

4.4.2.2. EFICIENCIA LABORAL


La eficiencia laboral depende de las horas hombre trabajadas al mes. Las
horas de trabajo fueron aumentando debido a las constantes pausas que
tomaban los trabajadores para recuperarse, lo cual producía que no
aprovecharan su jornada de trabajo determinada.

74
Tabla 32: Eficiencia laboral (Agosto - Octubre)

AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE


Eficiencia 0.9049 0.9051 0.9062

Fuente: Elaboración propia

Figura 25: Eficiencia laboral (Agosto - Octubre)

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo al análisis de la (Figura 25), la eficiencia aumento ampliamente,


esto puede estar amparado debido a la gran cantidad de horas trabajadas,
que en el mes de octubre fueron aprovechadas al contrario de los meses
anteriores, esta mejora puede estar relacionada con la presión de entregar
a tiempo los pedidos, pero a su vez ocasiona que exista un sobreesfuerzo
laboral.

4.4.2.3. EFECTIVIDAD LABORAL


La efectividad laboral es la relación entre la eficacia y la eficiencia laboral.
Esta está relacionada entre la producción y las horas hombre trabajadas.

Tabla 33: Efectividad laboral (Agosto - Octubre)

AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE


Efectividad 1.3608 1.3653 1.3561

Fuente: Elaboración propia

75
Figura 26: Efectividad laboral (Agosto - Octubre)

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la (Figura 26), el nivel más alto de efectividad fue en el mes


de setiembre y luego se redujo para el mes de octubre, con esto se puede
deducir que hubo una mayor distancia para lograr el nivel más óptimo de
producción.

76
4.5. INTERVENCIÓN ERGONOMICA PARA LA PREVENCIÓN DE LA FATIGA
FISICA

4.5.1. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE FATIGA FISICA EN LOS


PUESTOS DE TRABAJO

A través de la observación de cada puesto de trabajo se pudo elaborar una matriz


de identificación de peligros y evaluación de riesgos disergonómicos (Anexo 7),
el cual fue orientado a la selección de los factores de fatiga física que se
encontraban en cada puesto. Es así que la siguiente (Tabla 34), muestra los
factores que fueron hallados en cada uno de ellos para que puedan ser analizados,
de esta manera se pudo planear de mejor manera los controles que se adoptaron
para erradicarlos.

77
Tabla 34: Riesgos disergonómicos relacionados con la fatiga física

PUESTO DE
AREA PELIGRO RIESGO
TRABAJO

FATIGA DE LOS MIEMBROS


TRABAJO DE PIE
INFERIORES
POSTURAS FORZADAS LUMBALGIA, FATIGA FISICA
MANEJO DE CARGAS
IMPRESIÓN - A (25 KG MAS DE LUMBALGIA, FATIGA FISICA
DOCE/HORA)

AUSENCIA DE PAUSAS FATIGA EXCESIVA

DESORDEN DEL PUESTO SOBRESFUERZOS, FATIGA


PRENSA - Y MALA DISTRIBUCIÓN MODERADA
IMPRESIÓN FATIGA DE LOS MIEMBROS
TRABAJO DE PIE
INFERIORES
POSTURAS FORZADAS LUMBALGIA, FATIGA FISICA

AUSENCIA DE PAUSAS FATIGA EXCESIVA


IMPRESIÓN - B
MANEJO DE CARGAS
(25 KG MAS DE LUMBALGIA, FATIGA FISICA
DOCE/HORA)
CONDICIONES DEL SOBREESFUERZOS, FATIGA
AMIENTE DE TRABAJO MODERADA
POSTURAS FORZADAS LUMBALGIA, FATIGA FISICA
FATIGA DE LOS MIEMBROS
TRABAJO DE PIE
INFERIORES

AUSENCIA DE PAUSAS FATIGA EXCESIVA


CORTE
MANEJO DE CARGAS
(25 KG MAS DE LUMBALGIA, FATIGA FISICA
DOCE/HORA)
DESORDEN DEL PUESTO SOBREESFUERZOS, FATIGA
Y MALA DISTRIBUCIÓN MODERADA
MANEJO DE CARGAS LUMBALGIA, FATIGA FISICA
FATIGA DE LOS MIEMBROS
TRABAJO DE PIE
INFERIORES
DOLOR DE ESPALDA, FATIGA
PLASTIFICADO TRABAJO SENTADO DE LOS MIEMBROS
INFERIORES

AUSENCIA DE PAUSAS FATIGA EXCESIVA


ACABADOS - A
DESORDEN DEL PUESTO SOBREESFUERZOS, FATIGA
Y MALA DISTRIBUCIÓN MODERADA
MANEJO DE CARGAS LUMBALGIA, FATIGA FISICA
FATIGA DE LOS MIEMBROS
TRABAJO DE PIE
DOBLADO/PLEGA INFERIORES
DO AUSENCIA DE PAUSAS FATIGA EXCESIVA

DESORDEN DEL PUESTO SOBREESFUERZOS, FATIGA


Y MALA DISTRIBUCIÓN MODERADA
MANEJO DE CARGAS
(5KG MAS DE DOS LUMBALGIA, FATIGA FISICA
VECES POR MINUTO)
FATIGA DE LOS MIEMBROS
TRABAJO DE PIE
TROQUELADO INFERIORES
AUSENCIA DE PAUSAS FATIGA EXCESIVA

DESORDEN DEL PUESTO SOBREESFUERZOS, FATIGA


Y MALA DISTRIBUCIÓN MODERADA

78
FATIGA EN LOS MIEMBROS
TRABAJO DE PIE
INFERIORES
LESIONES EN LAS MANOS,
TRABAJOS REPETITIVOS
MUÑECAS. FATIGA FISICA
AUSENCIA DE PAUSAS FATIGA EXCESIVA
COMPAGINADO
MANEJO DE CARGAS
(5KG MAS DE DOS LUMBALGIA, FATIGA FISICA
VECES POR MINUTO)
DESORDEN DEL PUESTO SOBREESFUERZOS, FATIGA
Y MALA DISTRIBUCIÓN MODERADA
FATIGA DE LOS MIEMBROS
TRABAJO DE PIE
INFERIORES
DOLOR DE ESPALDA, FATIGA
TRABAJO SENTADO DE LOS MIEMBROS
INFERIORES

AUSENCIA DE PAUSAS FATIGA EXCESIVA


ACABADOS - B ENCOLADO
MANEJO DE CARGAS
(5KG MAS DE DOS LUMBALGIA, FATIGA FISICA
VECES POR MINUTO)
POSTURAS FORZADAS LUMBALGIA, FATIGA FISICA
DESORDEN DEL PUESTO SOBREESFUERZOS, FATIGA
Y MALA DISTRIBUCIÓN MODERADA
FATIGA DE LOS MIEMBROS
TRABAJO DE PIE
INFERIORES
DOLOR DE ESPALDA, FATIGA
TRABAJO SENTADO DE LOS MIEMBROS
INFERIORES
EMPAQUETADO MANEJO DE CARGAS
(25 KG MAS DE LUMBALGIA, FATIGA FISICA
DOCE/HORA)
DESORDEN DEL PUESTO SOBREESFUERZOS, FATIGA
Y MALA DISTRIBUCIÓN MODERADA
POSTURAS FORZADAS LUMBALGIA, FATIGA FISICA

Fuente: Elaboración propia

4.5.2. EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE MAYOR RIESGO

En base a los resultados obtenidos en la matriz de identificación de peligros y


evaluación de riesgos (Anexo 7), se seleccionó los puestos que contenían los
factores de mayor riesgo de provocar fatiga física y se evaluó mediante los
métodos ergonómicos.

Debido a que los factores estaban relacionados con posturas forzadas y manejo
de cargas se seleccionó el método OWAS para su evaluación, en tanto que el
trabajo repetitivo se evaluó mediante el método Check List OCRA.

4.5.2.1. OWAS

Se seleccionaron las sub tareas que estaban dentro del nivel III y IV de
riesgo, debido a que son las más dañinas. A estas sub tareas se procedió a
modificarlas a través de las medidas preventivas.

 IMPRESIÓN – A

79
Figura 27: OWAS niveles de riesgo - impresión A

Fuente: Software ERGO IBV v.16

Se aprecia en la (Figura 27), que más del 68% de las posturas de este
puesto pertenecían a los niveles de riesgo I y II, y que el 31,73%
pertenecía a los niveles de riesgo III y IV. De entre estas las que
destacaba como sub tarea más dañina es la apilación de material
luego de la impresión.

Figura 28: OWAS análisis de las posturas y cargas - impresión A

Fuente: Software ERGO IBV v.16

En la (Figura 28), podemos apreciar que más del 50% de las posturas
observadas manejaban entre 10 y 20 kg. Este nivel de peso excedía a
lo recomendado para una jornada de trabajo de menos de siete horas

80
de trabajo efectivo. Además, se puede apreciar que más del 59% de
las posturas evidenciaban una mala posición de los brazos.

 IMPRESIÓN – B

Figura 29: OWAS niveles de riesgo - impresión B

Fuente: Software ERGO IBV v.16

La (Figura 29), nos muestra que más del 65% de las posturas
evaluadas en este puesto correspondían a los niveles de riesgo I y II,
mientras que el 35% pertenecía a los niveles III y IV. De entre estas
sub tareas la más dañina era la apelación de material impreso.

Figura 30: OWAS análisis de las posturas y las cargas - impresión B

Fuente: Software ERGO IBV v.16

81
En la (Figura 30), se aprecia que en más del 85% de las posturas
evaluadas se manipulaba entre 10 y 20 kg de peso, mientras que en
70% de las posturas los brazos estaban por debajo del hombro. De
esto se determinó que es necesario reducir el nivel de carga y mejorar
la postura de los brazos.
 CORTE

Figura 31: OWAS niveles de riesgo - corte

Fuente: Software ERGO IBV v.16

La (Figura 31), nos muestra que el 70% de las posturas evaluadas


estaban dentro del nivel de riesgo I y II, mientras que solo el 30%
estaba dentro de los niveles de riesgo III y IV. De entre todas las sub
tareas evaluadas la más dañina era la apilación de las hojas impresas
en el área de trabajo.

82
Figura 32: OWAS análisis de las posturas y cargas - corte

Fuente: Software ERGO IBV v.16

La (Figura 32), nos muestra que en el 80% de las posturas evaluadas


se manipulaba entre 10 y 20 kg de carga, y la posición más riesgosa
era la de los brazos por debajo del hombro con un 85%.
 ACABADOS A y B

El área de acabados se evaluó de manera conjunta debido a la


rotación de los trabajadores que laboran en ella, esto sumado a los
resultados de la matriz IPER que arrojaban un nivel moderado de
riesgo en esta área, situándola como un área no crítica.

Figura 33: OWAS niveles de riesgo - acabados

Fuente: Software ERGO IBV v.16

83
La (Figura 33), nos muestra que de todas las sub tareas del área de
acabados A y B más del 86% estaban dentro de los niveles I y II de
riesgo, mientras que tan solo algo más del 12% estaba dentro de los
niveles III y IV. La sub tarea más riesgosa era la recepción y apilación
de materiales.

Figura 34: OWAS análisis de las posturas y cargas - acabados

Fuente: Software ERGO IBV v.16

La (Figura 34), nos señala que más del 91% de las posturas
observadas manipulaban peso igual o menor a 10 kg. La posición más
riesgosa era la de los brazos por debajo del hombro con un 78.26%

4.5.2.2. OCRA
La evaluación de trabajos repetitivos se realizó únicamente en este puesto,
debido a su naturaleza, frecuencia y la utilización de las manos, muñecas y
dedos para el desarrollo de sus labores.

 COMPAGINADO

Figura 35: Check List OCRA - compaginado

84
Fuente: Ergonautas. Método Check List OCRA.

El resultado obtenido (Figura 35), sitúa al compaginado en un nivel de


riesgo incierto, en el cual se recomienda evaluar nuevamente el puesto
de trabajo o realizar una mejora. El resultado en cuestión nos dice que
el puesto estaba en un rango intermedio, sin embargo este puede
volverse más dañino si es que no se proponían medidas que
fomentaran las pausas de trabajo y la mejora del puesto.

85
4.5.3. ADOPCIÓN DE CONTROLES

La adopción de controles fue de acuerdo a los factores que se lograron identificar,


se hizo mayor énfasis a las sub tareas que fueron evaluadas como riesgosas en
cada puesto. Todas estas medidas preventivas fueron reforzadas a través de los
controles administrativos: capacitaciones, avisos, señales y procedimientos de
trabajo.

4.5.3.1. MEDIDAS PREVENTIVAS POR PUESTO DE TRABAJO

A. IMPRESIÓN – A
Tabla 35: Medidas preventivas - impresión A

Factor de fatiga Efectos


Medida de control
física hallado
Reducir la cantidad de materiales
transportados al área y Se redujo el número de
almacenados, solamente a lo transportes de materiales
Acopio de
necesario para la producción y se evitó colocar
materiales en
diaria. Además se debe ampliar materiales por encima de
medio del área de
el almacén de insumos para que la altura de los brazos y
trabajo
las resmas de papel no se bajo el nivel de los codos.
almacenen parcialmente en
medio del área de impresión.
Reducir las cargas transportadas
a la mitad, de 50 kg en 10
paquetes a 25 kg en 5 paquetes. Se evitó sobre esfuerzos
Altas cargas de
al manipular los
materiales
En cuestión de hojas impresas montacargas y al levantar
manipuladas
transportadas reducir el peso a cargas.
menos de 25 kg como lo indica la
norma básica de ergonomía. (28)
De esta manera se evitó
que el operario de
Sobreesfuerzos al montacargas se esfuerce
Despejar el camino por donde se
transportar las para evitar tropiezos o
traslada los montacargas.
cargas impactos con objetos u
otros que se encuentren
en medio del camino.
Se evitó posturas forzadas
al alcanzar materiales,
En este caso se recomienda
Falta de espacio objetos y cuando se
ordenar el puesto de trabajo,
para el trabajador necesita calibrar la
asignando un lugar para el
en medio del área máquina de impresión.
acopio de material y otro para el
de trabajo Gracias a esto se redujo
acopio de elementos impresos.
las distancias entre los
materiales y la máquina.

86
Los músculos se
3% de descanso recomendado
recuperaban más rápido,
Pausas de trabajo debido al peso manipulado y a la
de esa forma las pausas
en función a las frecuencia durante la jornada.
no eran tan largas, pero
cargas De esta manera se logra un
eran frecuentes al ser de
manipuladas según descanso de entre 20 – 24
1 minuto. Redujo el
(37) minutos al día, el cual se
cansancio acumulado a lo
distribuye en pausas de 1 minuto.
largo de la jornada.
Los músculos se
recuperaban, de esa
3% por posturas de pie donde se
Pausas de trabajo forma las pausas no eran
camina.
en función a las tan largas, pero si más
De la misma forma se logra un
posturas de trabajo frecuentes al ser de 1
descanso recomendado de entre
según (37) minuto. Redujo el
20 – 24 minutos al día.
cansancio acumulado a lo
largo de la jornada.
Fuente: Elaboración propia
B. IMPRESIÓN – B
Tabla 36: Medidas preventivas - impresión B

Factor de fatiga Efectos


Medida de control
física hallado
Reducir la cantidad de materiales
transportados al área y
almacenados, solamente a lo
necesario para la producción Se redujo el número de
Acopio de diaria. Además, se debe ampliar transportes de materiales
materiales en el almacén de insumos para que y se evitó colocar
medio del área de las resmas de papel no se materiales por encima de
trabajo almacenen parcialmente en la altura de los brazos y
medio de esta área. bajo el nivel de los codos.
Apilar los materiales en zonas de
fácil manejo, no lejos del
trabajador.
Trasladar esta máquina al área Se acortaron las
Distancias de
de impresión offset para reducir distancias entre áreas,
transporte de
la distancia de transporte de favoreciendo al operario
cargas
cargas. de montacargas.
Reducir las cargas transportadas
a la mitad, de 50 kg en 10
paquetes a 25 kg en 5 paquetes. Se evitó sobre esfuerzos
Altas cargas de
al manipular los
materiales
En cuestión de pastas impresas montacargas y al levantar
manipuladas
transportadas reducir el peso a cargas.
menos de 25 kg como lo indica la
norma básica de ergonomía. (28)
De esta manera se evitó
Sobreesfuerzos al que el operario de
Despejar el camino por donde se
transportar las montacargas se esfuerce
traslada los montacargas.
cargas para evitar tropiezos o
impactos con objetos u

87
otros que se encuentren
en medio del camino.
Se evitó posturas
forzadas al alcanzar
En este caso se recomienda materiales, objetos y
Falta de espacio
ordenar el puesto de trabajo, cuando se necesita
para el trabajador
asignando un lugar para el acopio calibrar la máquina de
en medio del área
de material y otro para el acopio impresión.
de trabajo
de elementos impresos. Gracias a esto se redujo
las distancias entre los
materiales y la máquina.
Los músculos se
recuperaban, de esa
3% por posturas de pie donde se
Pausas de trabajo forma las pausas no eran
camina.
en función a las tan largas, pero si
De la misma forma se logra un
posturas de trabajo frecuentes al ser de 1
descanso recomendado de entre
según (37) minuto. Redujo el
20 – 24 minutos al día.
cansancio acumulado a lo
largo de la jornada.
Fuente: Elaboración propia
C. PLASTIFICADO
Tabla 37: Medidas preventivas - plastificado

Factor de fatiga Efectos


Medida de control
física hallado
Ordenar el área de trabajo, se
Acopio de debe establecer espacios
Se evitó posturas forzadas y
materiales en para colocar las pastas que
se favoreció el transporte por
medio del área de serán plastificadas y otro en
montacargas.
trabajo donde vayan los productos
terminados.

En cuestión de pastas
Altas cargas de Se evitó sobre esfuerzos al
impresas transportadas
materiales manipular los montacargas y
reducir el peso a menos de
manipuladas al levantar cargas.
25 kg como lo indica la norma
básica de ergonomía. (28)
De esta manera se evitó que
el operario de montacargas
Sobreesfuerzos al se esfuerce para evitar
Despejar el camino por donde
transportar las tropiezos o impactos con
se traslada los montacargas.
cargas objetos u otros que se
encuentren en medio del
camino.
Ordenar las maquinas que
componen el área de trabajo Se evitó posturas forzadas y
Falta de espacio
y retirar las que estén sobre esfuerzos, además de
para el trabajador
averiadas para ganar espacio que ahora se transportaba las
en medio del área
que servirá para el libre cargas con apoyo mecánico y
de trabajo
movimiento de los no de manera manual.
trabajadores.

88
2% de descanso
recomendado debido a que Se tuvo 8 minutos de
las posturas que se realizan descanso para 4 horas de
Pausas de trabajo
son de pie y sentado, esto trabajo, los cuales estaban
en función a la
tomando en cuenta que los distribuidas equitativamente,
postura de trabajo
trabajadores roten entre sus con esto se logró dinamizar el
según (37)
posiciones para favorecen el trabajo y reducir la carga
descanso. física.

Fuente: Elaboración propia


D. TROQUELADO
Tabla 38: Medidas preventivas - troquelado

Factor de fatiga Efectos


Medida de control
física hallado
Ordenar el área de
trabajo, se debe
Acopio de
establecer espacios Se evitó posturas forzadas y se
materiales en
para colocar las pastas favoreció el transporte por
medio del área de
que serán troqueladas montacargas.
trabajo
y otro donde están las
pastas terminadas.

En cuestión de las
Altas cargas de pastas transportadas Se evitó sobre esfuerzos al
materiales reducir el peso a menos manipular los montacargas y al
manipuladas de 25 kg como lo indica levantar cargas.
la norma básica de
ergonomía. (28)
De esta manera se evitó que el
Despejar el camino por operario de montacargas se
Sobreesfuerzos al donde se traslada los esfuerce para evitar tropiezos o
transportar las montacargas, trasladar impactos con objetos u otros que se
cargas este puesto cerca a los encuentren en medio del camino, así
de acabados – A. mismo se redujo la distancia de
transporte de las cargas.
Se tuvo 9 minutos de descanso para
4 horas de trabajo, los cuales
3% de descanso
estaban distribuidas
Pausas de trabajo recomendado debido a
equitativamente, con esto se logró
en función a la que las posturas que se
dinamizar el trabajo y reducir la
postura de trabajo realizan son de pie y
carga física. Este tiempo de
(37) caminando.
descanso se distribuyó con otras
funciones que realiza el trabajador
en el área de acabados –A.
Fuente: Elaboración propia
E. PLEGADO/DOBLADO
Tabla 39: Medidas preventivas - plegado/doblado

Factor de fatiga Efectos


Medida de control
física hallado

89
Ordenar el área de trabajo,
se debe establecer espacios
Acopio de Se evitó posturas forzadas y
para colocar las páginas que
materiales en medio se favoreció el transporte por
serán plegadas y otro en
del área de trabajo montacargas.
donde vayan los productos
terminados.

En cuestión de hojas
Altas cargas de plegadas transportadas Se evitó sobre esfuerzos al
materiales reducir el peso a menos de manipular los montacargas y
manipuladas 25 kg como lo indica la al levantar cargas.
norma básica de ergonomía.
(28)
De esta manera se evitó que
el operario de montacargas
Sobreesfuerzos al Despejar el camino por se esfuerce para evitar
transportar las donde se traslada los tropiezos o impactos con
cargas montacargas. objetos u otros que se
encuentren en medio del
camino.
Ordenar las maquinas que
componen el área de trabajo Se evitó posturas forzadas y
Falta de espacio
y retirar las que estén sobre esfuerzos, además de
para el trabajador en
averiadas para ganar que se transportaban las
medio del área de
espacio que servirá para el cargas con apoyo mecánico y
trabajo
libre movimiento de los no de manera manual.
trabajadores.
Se tenía 9 minutos de
3% de descanso
Pausas de trabajo descanso que eran
recomendado debido a que
en función a la distribuidos con las otras
las posturas que se realizan
postura de trabajo funciones que desempeñaba
son de pie caminando.
(37) el trabajador en su jornada
laboral.
Fuente: Elaboración propia
F. COMPAGINADO
Tabla 40: Medidas preventivas - compaginado

Factor de fatiga Efectos


Medida de control
física hallado
Ordenar el área de trabajo, se
debe establecer espacios para
colocar las páginas que serán
Acopio de compaginadas y otro en donde Se evitó posturas
materiales en medio vayan los productos terminados. forzadas y favoreció el
del área de trabajo Estos deben estar lo más cerca transporte de materiales.
posible del área de trabajo para
evitar posturas forzadas y
transportes manuales de cargas.

Reducir la carga En cuestión de hojas Se evitó sobre esfuerzos


manipulada manipuladas reducir las resmas al manipular las cargas.
manipuladas a la mitad, para

90
obtener un peso menor a 5 kg
que pueda ser manipulado
durante un minuto norma básica
de ergonomía. (28)
De esta manera se evitó
Sobreesfuerzos al que los trabajadores se
Despejar el camino por donde se
transportar las sobre esfuercen
traslada los materiales.
cargas sobrepasando
obstáculos.
Se evitó posturas
Ordenar las mesas de trabajo y
Falta de espacio forzadas y sobre
colocarlas a la altura del codo del
para el trabajador esfuerzos, además de
trabajador. Asignar una silla para
en medio del área que se transportaban las
poder alternar posición
de trabajo cargas con mayor
parado/sentado.
facilidad.
2% de descanso recomendado Se tenía 10 minutos de
luego de que se alternen las descanso que eran
Pausas de trabajo
posiciones entre sentado y distribuidos con las otras
en función a la
parado para favorecer el funciones que
postura de trabajo
descanso de los miembros desempeñaba el
(37)
superiores e inferiores. trabajador en su jornada
laboral.
Fuente: Elaboración propia

G. ENCOLADO
Tabla 41: Medidas preventivas - encolado

Factor de fatiga Efectos


Medida de control
física hallado
Ordenar el área de trabajo, se
Acopio de
debe establecer espacios para Se evitó posturas forzadas
materiales en
colocar las páginas y las pastas y favoreció el transporte de
medio del área de
y evitar levantamientos de materiales.
trabajo
cargas y posturas forzadas.

En cuestión de hojas y pastas


Altas cargas de
transportadas reducir el peso a Se evitó sobre esfuerzos al
materiales
menos de 5 kg por cada medio manipular las cargas.
manipuladas
minuto como lo indica la norma
básica de ergonomía. (28)
De esta manera se evitó
que el operario de
Sobreesfuerzos al montacargas se esfuerce
Despejar el camino por donde
transportar las para evitar tropiezos o
se traslada los materiales.
cargas impactos con objetos u
otros que se encuentren
en medio del camino.
Falta de espacio Ordenar las maquinas que
Se evitó posturas forzadas
para el trabajador componen el área de trabajo y
y sobre esfuerzos, además
en medio del área retirar las que estén averiadas
de que se transportaban
de trabajo para ganar espacio que servirá

91
para el libre movimiento de los las cargas con mayor
trabajadores y el facilidad.
posicionamiento de los
materiales.
Se tenía 8 minutos de
Pausas de trabajo 2% de descanso recomendado descanso que eran
en función a la debido a que las posturas que distribuidos con las otras
postura de trabajo se realizan son de pie y sentado. funciones que desempeña
(37) el trabajador en su jornada
laboral.
Fuente: Elaboración propia

H. EMPAQUETADO
Tabla 42: Medidas preventivas - empaquetado

Factor de fatiga Efectos


Medida de control
física hallado
Ordenar el área de trabajo,
se debe establecer espacios
Acopio de materiales Se evitó posturas forzadas y
para colocar los libros que
en medio del área favoreció el transporte por
serán empaquetados y otro
de trabajo montacargas.
en donde vayan los
paquetes.

En cuestión del peso


Altas cargas de Se evitó sobre esfuerzos al
manipulado se debe reducir
materiales manipular los montacargas y
el transporte de los
manipuladas al levantar cargas.
paquetes a menos de 25 kg.
(28)
De esta manera se evitó que
el operario de montacargas
Sobreesfuerzos al Despejar el camino por se esfuerce para evitar
transportar las donde se traslada los tropiezos o impactos con
cargas montacargas. objetos u otros que se
encuentren en medio del
camino.
Ordenar el área de trabajo,
Falta de espacio Se evitó posturas forzadas y
colocando mesas de trabajo
para el trabajador en sobre esfuerzos, además de
con mayor superficie para
medio del área de que se transportaban las
evitar que el trabajador se
trabajo cargas con mayor facilidad.
agache y se levante.
Se tenía 8 minutos de
2% de descanso
Pausas de trabajo descanso que eran
recomendado debido a que
en función a la distribuidos con las otras
las posturas que se realizan
postura de trabajo funciones que desempeña el
son de pie y sentado.
(37) trabajador en su jornada
laboral.
Fuente: Elaboración propia

I. CORTE

92
Tabla 43: Medidas preventivas - corte

Factor de fatiga Efectos


Medida de control
física hallado
Ordenar el área de trabajo, se
Acopio de Se evitó posturas
debe establecer espacios para
materiales en forzadas y se favoreció el
colocar las páginas, pastas y
medio del área de transporte por
otros materiales que deben ser
trabajo montacargas.
cortados.

En cuestión de hojas plegadas


transportadas reducir el peso a
Se evitó sobre esfuerzos
Altas cargas de menos de 25 kg como lo indica
al manipular los
materiales la norma básica de ergonomía.
montacargas y al levantar
manipuladas También reducir los pesos de
cargas.
5kg al levantar los materiales
para colocarlos en la guillotina a
la mitad. (28)
De esta manera se evitó
que al operar el
Sobreesfuerzos al montacargas se esfuerce
Despejar el camino por donde se
transportar las para evitar tropiezos o
traslada los montacargas.
cargas impactos con objetos u
otros que se encuentren
en medio del camino.
Ordenar las maquinas que Se evitó posturas forzadas
Falta de espacio componen el área de trabajo y y sobre esfuerzos,
para el trabajador retirar las que estén averiadas además de que se
en medio del área para ganar espacio que servirá transportara las cargas
de trabajo para el libre movimiento de los con apoyo mecánico y no
trabajadores. de manera manual.
Se tenía 24 minutos de
Pausas de trabajo 3% de descanso recomendado descanso que eran
en función a la debido a que las posturas que se distribuidos con las otras
postura de trabajo realizan son de pie caminando. funciones que desempeña
(37) el trabajador en su
jornada laboral.
Fuente: Elaboración propia

4.5.3.2. Organización del trabajo

Con respecto a la organización del trabajo se vio por conveniente destinar


algunas pautas para implementar las pausas de trabajo y aligerar la carga
laboral. Como se detalla en el análisis de la productividad, en la empresa
existe actualmente pedidos atrasados que van en aumento debido a la mala
planificación de la producción, sumado a la aprobación de más pedidos. Esto
a la larga solo hace que aumente la demanda productiva. Es así que se
promovieron las siguientes medidas preventivas (Tabla 44).

93
Tabla 44: Medidas preventivas - Organización del trabajo

Medida de control Efectos

Transportar inmediatamente al
Se evitó tiempos muertos y aligeró la carga ya
siguiente puesto lo elaborado en
que esta no se acumulaba.
cada puesto.

Programar los pedidos de un mes


La empresa fijó un tope que permitía que no
con un tope estimado de acuerdo
exista sobreesfuerzos por trabajos acumulados.
a la capacidad humana y
mecánica.
Coordinar la velocidad y avance
Se evitaron sobreesfuerzos en los trabajadores,
entre los puestos de trabajo para
ya que algunos se apresuraban por creer que
no sobrecargar al siguiente
están atrasados.
puesto.
Comunicar a todos los
Al saber cuánto debe producir un trabajador
trabajadores el avance, o
podía programar mejor su Jornada y distribuir
programación diaria de la
mejor su tiempo.
producción.
El trabajadores podía saber de manera clara
Informar de manera clara los
cuál era el avance de la producción programada
avances de la producción.
para la jornada, de esta formaba se evitaba que
labore con un ritmo acelerado.
Fuente: Elaboración propia

94
4.5.3.2. CONTROLES ADMINISTRATIVOS

A. CAPACITACIONES

Las capacitaciones (Anexo 8), que se emplearon para reforzar los


controles y hacer del conocimiento de los trabajadores y de la gerencia
sobre la razón por la cual la fatiga física debe ser erradicada, y las
formas adecuadas de realizar su trabajo sin sobre esforzarse fueron
las siguientes:

 Fatiga física y su influencia en la productividad laboral

Tuvo como objetivo demostrar la influencia comprobada que


existe entre la fatiga y la productividad demostrando como se
manifiesta y el por qué. Así mismo se comunicó el estado actual
de fatiga física y productividad laboral a los asistentes para que
puedan tomar conciencia de este problema y se involucren en la
prevención.

 Prevención de la fatiga física

Tuvo como objetivo instruir a los trabajadores para que puedan


identificar los factores de fatiga en sus puestos de trabajo, así
como también demostrar que mobiliario se podría utilizar para
colocar los materiales y como debían estar ordenados sus
puestos. Se realizó una consulta a cada uno de las principales
molestias o deficiencias que habían notado en sus puestos y se
les oriento en la forma en la que ellos deberían contrarrestarlo.
Se enseñó algunas formas de ejercicios de pausas de trabajo
dependiendo del puesto de trabajo. Se comunicaron cuáles eran
las medidas preventivas que se iban a implementar en todos los
puestos de trabajo.

 Manejo de cargas e higiene postural

95
Esta fue la capacitación más importante en ella queda detallada
la manera correcta de levantar una carga, los pesos
recomendados para la manipulación de los materiales y la forma
correcta de usar los montacargas. En tanto en lo que se refiere
a la higiene postural se enfocó en recomendar alternar entre
estar sentados y parados en sus puestos, así como la toma de
pausas.
Fue necesario también enseñar a los trabajadores del área de
acabados – B la distancia correcta que debe tener el plano de
trabajo hacia la altura de sus codos, la selección de una buena
silla y demás aspectos de orden y limpieza que favorecerían el
desarrollo de sus labores.

B. AVISOS

Tuvieron como objetivo recordar al trabajador que está expuesto a una


gran carga física y que depende de él mismo disminuirla, no sirve con
haber adaptado los controles si es que los trabajadores no los llevan
a cabo. Estas ayudas visuales se colocaron en los lugares de trabajo
y de esta forma el trabajador siempre tenía en cuenta la forma correcta
de manipular una carga, de tomar una pausa o de cuidar su postura
de trabajo (Anexo 10).

Figura 36: Aviso respecto a la manipulación de cargas

Fuente: Elaboración propia

C. PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO

96
Los procedimientos de trabajo tenían como finalidad, modificar
aquellas sub tareas que exponen al trabajador a altas cargas físicas y
redactarlas a fin de que puedan ser entendidas y llevadas a cabo. De
esta forma se refuerza los controles de ingeniería y las capacitaciones
efectuadas.
Para ello se recabo lo expresado en (50), (51), (52). Estas
recomendaciones expresadas por la Universidad Técnica de Cataluña,
las cuales tenían ejemplos gráficos muy bien explicados para expresar
recomendaciones referentes al manejo de cargas, posturas forzadas,
pausas de trabajo y otros.
El procedimiento redactado se encuentra en el (Anexo 11).

4.5.4. INTEGRACION DE LA ERGONOMIA EN LA GESTIÓN

4.5.4.1. DESIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES

Con el fin de aplicar la mejora continua y que los controles se mantengan y


se extiendan a futuro a otras áreas, se designó responsables para cada área
de trabajo. Debido a que anteriormente las áreas estaban muy
desordenadas con puestos de trabajo alejados y en distintas ubicaciones
era muy difícil realizar esto. Sin embargo, ahora que cada área esta mejor
ubicada es posible definir un encargado de cada área que supervise y
mantenga los controles al día, percatándose de identificar si apareciese un
nuevo factor de fatiga física para poder contrarrestarlo aplicando lo
aprendido.

El criterio para seleccionar al responsable del área estuvo basado en la


experiencia del trabajador y en la capacidad que tenía para liderar y motivar
a los demás (Tabla 45).

Tabla 45: Designación de responsables por área

AREA PUESTOS RESPONSABLE


Impresión Roland Praktika
Impresión offset – Prensa José Luis Arias Fabián
Impresión Roland 200
Corte
Plastificado
Acabados - A Raúl Briceño Topalaya
Troquelado
Plegado/Doblado
Compaginado
Acabado - B Luz Natalia Pumayay
Encolado

97
Empaquetado
Fuente: Elaboración propia

4.5.4.2. COMPROMISO DE LA GERENCIA

El compromiso de la gerencia debe garantizar que la cultura de la prevención


forme parte de la empresa. Para ello a futuro debe fomentar la participación
de los trabajadores para que puedan proponer mejoras en sus puestos de
trabajo, las capacitaciones deben ser constantes y la comunicación entre
todos los niveles de la empresa debe ser fluido.

4.6. EVALUACIÓN DE LA FATIGA FISICA Y PRODUCTIVIDAD LABORAL


LUEGO DE LA PREVENCIÓN DE LA FATIGA FISICA

4.6.1. FATIGA FISICA


Hubo una evolución considerable de las respuestas afirmativas y negativas
después de la prevención de la fatiga física, al realizar el diagnostico teníamos un
nivel de fatiga general excesivo al terminar la jornada, esto se transformó
exitosamente en un nivel leve, luego de haber aplicado las medidas preventivas.
Las respuestas obtenidas se encuentran en el (Anexo 5), (Figuras 46 y 47).

Tabla 46: Variación de la fatiga

Nivel de Fatiga
Antes de la si 4.25
jornada no 25.87
Antes de la prevención
si 10.6
Despues de la
jornada no 19.37
Antes de la si 3.25
jornada no 26.63
Después de la prevención
si 5.88
Despues de la
jornada no 24.13

Fuente: Elaboración propia

98
Figura 37: Variación del nivel de fatiga

Fuente: Elaboración propia

En la (Figura 37), se puede apreciar de mejor manera la evolución de las


respuestas afirmativas y negativas considerando que hubo una disminución de 1
respuesta afirmativa antes de iniciar la jornada y de casi 5 respuestas al finalizar.

Pero que sucede al analizar tan solo el apartado de fatiga física (Tabla 47), el cual
consta de 10 preguntas referentes a los síntomas percibidos por los trabajadores.
Al inicio del estudio presentaba casi 6 respuestas afirmativas luego de terminar la
jornada, pero al finalizar disminuyo en casi 4 preguntas afirmativas, lo que se
traduce a que los síntomas de fatiga física disminuyeron considerablemente y se
puede afirmar que las medidas preventivas adoptadas fueron eficaces, esto se
puede verificar al observar la (Figura 38).

Tabla 47: Variación del nivel de fatiga física

Fatiga Fisica
Antes de la si 1.88
jornada no 8.125
Antes de la prevención
si 5.63
Despues de la
jornada no 4.375
Antes de la si 1.125
jornada no 8.875
Después de la prevención
si 1.75
Despues de la
jornada no 8.25

Fuente: Elaboración propia

99
Figura 38: Variación del nivel de fatiga física

Fuente: Elaboración propia

4.6.2. PRODUCTIVIDAD LABORAL

Ahora hablemos de los cambios que se produjeron en la productividad laboral. Al


inicio del estudio se tenía graves problemas de horas de trabajo, en donde estas
no eran suficientes teniendo que laborar mayor cantidad de tiempo para llegar a
las metas de producción, lo cual se traducía en un aumento del nivel de fatiga en
general.

Sin embargo, luego de aplicar las medidas preventivas se puede apreciar que la
cantidad de horas de trabajo disminuyo notablemente y que la producción se
incrementó (Tabla 48 y 49).

Tabla 48: Índices de productividad laboral (Agosto - Diciembre)

AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


H-H REALES 841 811 874 840 761
H-H PROGRAMADAS 761 734 792 879 840
PROD. REAL 11370 11330 11393 13400 14920
PROD. PROGRAMADA 14000 14000 14000 15000 16000

Fuente: Elaboración propia

Tabla 49: Variación de la productividad laboral (Agosto - Diciembre)

AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


Prod. Laboral 13.520 13.970 13.035 15.952 19.606

Fuente: Elaboración propia

100
Figura 39: Evolución de la productividad laboral (Agosto - Diciembre)

Fuente: Elaboración propia

La (Figura 39) es muestra de ello, en el podemos apreciar como inicialmente se


producían 13 libros por cada hora hombre trabajada y finalmente se pasó a
producir casi 20 libros por hora hombre trabajada, marcando así una mejora de 7
unidades por hora hombre.

4.6.2.1. Eficacia laboral


En cuanto a la eficacia podemos afirmar que hubo una mejora enorme, las
metas de producción fueron cumplidas por los trabajadores, incluso las que
venían acumuladas de meses anteriores.

Tabla 50: Variación de la eficacia laboral (Agosto - Diciembre)

AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


Eficacia 0.8121 0.8093 0.8138 0.8933 0.9325

Fuente: Elaboración propia

Figura 40: Evolución de la eficacia laboral (Agosto - Diciembre)

101
Fuente: Elaboración propia

El (Figura 40), nos muestra una mejora de 0.1232 con respecto al nivel más
bajo de eficacia que se registró en el mes de Setiembre, con lo cual se
concluye que la prevención de la fatiga física tuvo un impacto positivo en la
eficacia laboral.

4.6.2.2. Eficiencia laboral

Con respecto a la eficiencia, era sabido que inicialmente las horas hombre
de trabajo no eran aprovechadas en su totalidad esto significaba que los
trabajadores tenían que laborar mayor cantidad de horas y esto a la larga
solo producía menor rendimiento.

Tabla 51: Variación de la eficiencia laboral (Agosto - Diciembre)

AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


Eficiencia 0.9049 0.9051 0.9062 1.0464 1.1038

Fuente: Elaboración propia

Figura 41: Evolución de la eficiencia laboral (Agosto - Diciembre)

Fuente: Elaboración propia

Sin embargo, podemos apreciar en la (Figura 41) como se incrementó el


nivel de eficiencia, pasando de un 0.9049 en su pico más bajo a un 1.1038
registrado a fines del mes de diciembre. Constatando una mejora de 0.1989.
Con lo cual podemos decir que la prevención de la fatiga física tuvo un
impacto positivo en la eficiencia laboral.

4.6.2.3. Efectividad laboral

102
Con respecto a la efectividad se traduce a cuán lejos se encuentra la
empresa de alcanzar la máxima productividad, teniendo en cuenta que al
inicio del estudio esta era muy lejana, pero que luego de la prevención de la
fatiga física se redujo la brecha.

Tabla 52: Variación de la efectividad laboral (Agosto - Diciembre)

AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


Efectividad 1.3608 1.3653 1.3561 1.0697 0.9715

Fuente: Elaboración propia

Figura 42: Evolución de la efectividad laboral (Agosto - Diciembre)

Fuente: Elaboración propia

La (Figura 42) nos muestra el nivel más alto de efectividad que fue de
1.3653, que se redujo a un 0.9715 estableciendo una mejora de 0.3938. Con
lo que se puede decir que la prevención de la fatiga física tuvo un impacto
positivo en la efectividad laboral. Con lo cual se acorta la brecha para lograr
el mejor rendimiento entre eficacia y eficiencia.

4.7. PRUEBA DE HIPOTESIS

Utilizando el cuestionario de apreciación final de la influencia de la prevención de la


fatiga física en la productividad laboral (Anexo 4), se realizó la prueba estadística que
busca determinar si efectivamente hubo o no una influencia positiva de la variable
independiente en la variable dependiente, para ello se realizó el siguiente procedimiento.

Pruebas de Hipótesis General

103
Nuestra hipótesis general maneja dos variantes, una alterna y una nula,
como se expone a continuación:

Ha: La prevención de la fatiga física INFLUYE POSITIVAMENTE en la


productividad laboral de la empresa Soluciones Gráficas S.A.C.

Ho: La prevención de la fatiga física NO INFLUYE POSITIVAMENTE en


la productividad laboral de la empresa Soluciones Gráficas S.A.C.

El nivel de significancia, es aquel que representa el error de tipo I, es decir


la probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando en realidad es
verdadera. De este modo, estableciéndose un nivel de confianza del 95%,
el nivel de significancia resulta en 0.05.

  0,05  5%

Así también, se ha analizado la variable aleatoria “X” se distribuye según


la variable aleatoria “Chi Cuadrado” con 1 grados de libertad. Es decir:

n m
 f 0  f e 2
  
2

i 1 j 1 fe

Realizándose las pruebas de Chi cuadrado de Pearson, mediante el


programa de tabulación e análisis estadístico SPSS, en su versión 22, se
han obtenido los siguientes datos:

Tabla 53: Pruebas de chi - cuadrado de Pearson para la hipótesis general

Sig. asintótica (2 Significación Significación


Valor gl caras) exacta (2 caras) exacta (1 cara)

Chi-cuadrado de Pearson 3,429a 1 ,044

Corrección de continuidadb ,381 1 ,537

104
Razón de verosimilitud 3,256 1 ,071

Prueba exacta de Fisher ,250 ,250

Asociación lineal por lineal 3,000 1 ,083

N de casos válidos 8

Fuente: Elaboración propia

Del mismo modo, al observarse el nivel de distribución en la prueba de


Chi cuadrado de Pearson, se observa que 25,000 > 3.429, donde si es
posible llegar a afirmar que existe una correlación entre las variables
sujetas a estudio, como es que se muestra en el cuadro siguiente:

Figura 43: Gráfico de distribución de la prueba de chi cuadrado para la hipótesis general

Fuente: Elaboración propia

Estando entonces, a los datos obtenidos, y sabiendo que el valor de


significancia de 0.05 > 0,044, es posible afirmar que existe una relación
entre La prevención de la fatiga física y la productividad laboral, pudiendo
entonces aceptarse la hipótesis Ha, donde La prevención de la fatiga
física INFLUYE POSITIVAMENTE en la productividad laboral de la
empresa Soluciones Gráficas S.A.C.

4.8. DISCUSION DE RESULTADOS

Habiendo aceptado la hipótesis alterna Ha, que nos señala que La prevención de la
fatiga física influye positivamente en la productividad laboral de la empresa Soluciones
Gráficas S.A.C. procedemos a comparar los resultados obtenidos en la prueba

105
estadística y los obtenidos en los indicadores de productividad laboral: eficacia,
eficiencia y efectividad. Para ello revisaremos los antecedentes para poder discernir de
mejor manera.

De acuerdo a lo concluido por (18), no señala que al inicio de la jornada laboral la


productividad de los trabajadores no se ve afectada en gran medida debido a que los
síntomas de la fatiga no son latentes, sin embargo al convertirse en un estado excesivo
de fatiga se ve como la productividad se va deteriorando, esto pudo ser corroborado en
la investigación ya que al inicio se tuvo un nivel de fatiga leve el cual no afecto la
productividad en gran medida, sin embargo al transcurrir la jornada esta se volvió
excesiva en algunos puestos de trabajo, afectando la productividad laboral.

Las causas que producen fatiga física en los trabajadores que se pudieron hallar a lo
largo de la investigación fueron: demora en la entrega de pedidos programados, mala
calidad de los productos elaborados, disminución del ritmo de producción, dolor en el
cuerpo, y deseos de descansar. Esto se asemeja a lo señalado por (18) y (19).

De esta manera se corrobora que si existe una relación entre la fatiga y la productividad
del trabajador, la cual es inversamente proporcional esto se traduce en que si hay una
influencia de la fatiga en la productividad.

Luego de la aplicación de las medidas preventivas para evitar la aparición de la fatiga


física, se pudo apreciar un crecimiento notable en la eficacia laboral. Esto sin embargo
no fue similar en el caso de la eficiencia el cual esta notablemente afectada a causa de
la fatiga física y otros factores más complejos que involucran las maquinarias, equipos
y planeamiento de la producción. De esta forma se corrobora lo dicho por (18).

De acuerdo a lo señalado por (24), se puede deducir que la organización del trabajo
influye en gran manera en la fatiga del trabajador, debido a que no se programan los
tiempo de trabajo necesarios, los horarios son muy extensos y los descansos son
escasos. Sin embargo y según lo efectuado en este trabajo, al proponer mejoras tales
como: pausas de trabajo, mejora del ritmo de producción y recomendaciones para la
programación de la producción diaria, se obtuvieron resultados positivos en los
trabajadores disminuyendo el nivel de fatiga física y aumentando su productividad
laboral.

Luego de la evaluación de la carga física de trabajo a través del método OWAS y a


través de la observación de las actividad que desempeñaban los trabajadores, se pudo
apreciar que el manejo de cargas era la principal causa de fatiga, para ello se propuso
emplear equipos de transporte de cargas, entrenamiento y capacitaciones para conocer

106
los pesos recomendados y las técnicas de levantamiento, los cuales fueron efectivos
reduciendo la fatiga física que afectaba a los trabajadores, de esta manera se corrobora
lo dicho por (23).

107
CONCLUSIONES

1. De acuerdo a los resultados obtenidos de la prueba estadística chi cuadrado se


obtuvo un nivel de significancia de 0.05 > 0,044 que nos permite aceptar la
hipótesis alterna. Este resultado está amparado por los obtenidos mediante los
registros de productividad laboral que nos indican que luego de la prevención de
la fatiga física la cantidad de libros producidos por hora hombre se incrementó
de 13,5 libros por hora hombre a 19,6 libros por hora hombre demostrando un
incremento de 6 unidades por hora hombre. Lo cual nos permite concluir que
efectivamente la prevención de la fatiga física influyó positivamente en la
productividad laboral.

2. Los factores que causaban fatiga física y que fueron identificados a lo largo del
estudio fueron:

- Organización del trabajo: el cual estuvo compuesto ampliamente por el


ritmo de trabajo y la programación de la producción diaria, además de la
ausencia de descansos y los horarios de trabajo prolongados.

- Carga de trabajo o carga laboral: la cual estuvo representada por la carga


física debido a la naturaleza de esta investigación. Dentro de esta se
encontraron cargas del tipo estático y dinámico, entre ellas las más
destacables fueron el manejo de cargas, posturas inadecuadas y los
trabajos repetitivos.

- Condiciones del ambiente de trabajo: los cuales estuvieron compuestos


por el orden y limpieza del puesto de trabajo, además de la ubicación de
las áreas, equipos, materiales y demás herramientas y equipos que se
utilizaron los cuales estaban en desorden y sin ningún tipo de control.

3. Para determinar el nivel de fatiga que padecían los trabajadores se utilizó el


cuestionario de Yoshitake, el mismo que al inicio nos alertó de una fatiga leve al
inicio de la jornada laboral, el cual alcanzaba un nivel excesivo al finalizar la
jornada en algunos puestos de trabajo. Esto se modificó luego de la prevención

108
de la fatiga física, en un nivel en donde no se percibida la fatiga al iniciar la
jornada y un nivel leve al finalizar la jornada.

4. Los resultados obtenidos en los indicadores de la productividad laboral antes y


después de la prevención de la fatiga física nos señalaron que hubo un
crecimiento considerable en el caso de la eficacia aumento en un 12.32%, la
eficiencia en un 1.9% y la efectividad en un 39.38%, con lo cual se concluye que
la prevención de la fatiga física influyo positivamente en los indicadores de la
productividad laboral.

5. Al iniciar la investigación podemos destacar que al inicio la productividad laboral


era pésima debido a los malos indicadores que nos mostraban una realidad en
la cual los pedidos no eran entregados a tiempo, se trabajaban horas extra, se
producían unidades con fallas y no se alcanzaban las metas propuestas, esta
realidad cambio al final de la investigación al registrarse un incremento
significativo en los indicadores y la cantidad de unidades producidas en una hora
hombre de trabajo.

109
RECOMENDACIONES

1. Es preciso recalcar que la presente investigación no abarco la fatiga en toda su


dimensión ya que se obvio la parte psíquica al considerarla un tema referente a
la rama psicológica que estudia el comportamiento humano, y que va más allá
de lo establecido en la ingeniería industrial. Sin embargo, es preciso recomendar
que se realice un estudio amplio que involucre también este otro tipo de fatiga
ideando medidas preventivas para medirlo y contrarrestarlo.

2. Se recomienda realizar el proceso efectuado en todas las áreas y procesos de


la organización a futuro, con el fin de contrarrestar factores que no fueron
identificados y que eventualmente aparecerán debido a los cambios que
afrontara la empresa.

3. Se recomienda realizar un estudio más profundo de la fatiga, los mismos que


involucren un análisis detallado del cuerpo humano, desde el punto de vista de
la medicina. Esto con el fin de determinar el ritmo de trabajo ideal y la cantidad
de calorías que debería ingerir un trabajador para efectuar de mejor manera sus
labores sin cansarse.

4. Es fundamental la capacitación del personal en el desempeño de labores ajenas


a sus funciones, esto con el fin de fomentar la rotación de puestos. De esta forma
se puede balancear de mejor manera la demanda productiva para evitar que un
trabajador se sobrecargue de trabajo mientras otros trabajadores están sin
ninguna tarea asignada.

5. Es necesario prestar atención a las maquinarias y al mantenimiento de estas, ya


que no solo afectan a la producción, sino que exigen que los trabajadores
realicen sobre esfuerzos, además de laborar tiempos extra debido a que las
maquinas no pueden funcionar en toda su capacidad.

6. Es recomendable realizar la implementación de un sistema de seguridad y salud


ocupacional dentro de la empresa, el mismo que podrá ayudar a gestionar de
mejor manera la identificación de nuevas fuentes de riesgo relacionadas a la
fatiga como a otros tipos de riesgo, los cuales serán evaluados y controlados
basados en herramientas más complejas y efectivas.

110
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Kronos Latinoamerica. América Retail. [En línea] 9 de Agosto de 2017. [Citado el: 12 de
Setiembre de 2017.] http://www.america-retail.com/estudios-consumidores/estudios-la-
fatiga-en-las-organizaciones-mexicanas/.

2. C., Bárbara Guerrero. Mba & Educación Ejecutiva. [En línea] 29 de Enero de 2010. [Citado el:
29 de Septiembre de 29.] https://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/la-
importancia-de-invertir-en-la-salud-de-los-empleados.

3. Gardinalli Quiropraxia. Gestión. [En línea] 5 de Febrero de 2016. [Citado el: 29 de


Septiembre de 2017.] http://gestion.pe/empleo-management/39-peruanos-sufre-dolores-
cervicales-y-eso-incrementa-ausentismo-laboral-2154028.

4. Ulillen, Carolina. Ergonóma Ulillen - Blog. [En línea] 11 de Enero de 2016. [Citado el: 25 de
Septiembre de 2017.] http://www.ergonomaullilen.com/blog/la-aplicacion-de-la-ergonomia-
en-el-peru/35/.

5. Perú lideró crecimiento de productividad laboral en la región. Castañeda, César Peñaranda.


Lima : Cámara de Comercio de Lima - Informe Económico, 2017.

6. Competitividad para el Desarrollo. Dávila, Ing. Raúl. Huancayo : Sociedad Nacional de


Industrias - Junín, 2015.

7. Marco Velázquez. Entrepreneur. [En línea] Agosto de 2015. [Citado el: 20 de Septiembre de
2017.] https://www.entrepreneur.com/article/280867.

8. Javier Paico. udep. [En línea] 20 de Septiembre de 2013. [Citado el: 20 de Septiembre de
2017.] http://udep.edu.pe/hoy/2013/las-empresas-peruanas-no-saben-como-aplicar-la-
ergonomia-laboral/.

9. De la Vega Bustillos, Enrique y Orrantia Daniel , Gilberto. Trabajo, Fatiga, Calidad y


Productividad. Hermosillo : Instituto Tecnológico de Hermosillo, 2011.

10. Investigación sobre la determinación de fatiga física en trabajadoras de la industria textil


del norte de Sinaloa. Meza Ruiz, Paúl Alexis y Ramírez Leyva, Alberto. Sinaloa : Instituto
Tecnologico de Los Mochis, 2006.

11. Determinación de fatiga física en costureras hogareñas en la ciudad de Los Mochis Sinaloa.
ESTRADA, Jose Alberto, y otros. Los Mochis : Universidad de Guanajuato, 2004, Sociedad de
Ergonomistas de México, Vol. VI.

12. The influence of physical fatigue on work on a production line. KOLODZIEJ, Sabina y
LIGARSKI, Mariusz. 3, Polonia : AcUniversitas Agriculturae Nitriae, 2017.

13. Working hours and mental and physical fatigue in Japanese workers. Nagashima, Shouji, y
otros. 449-452, Japón : Ocupational Medicine, 2007.

111
14. REDUÇÃO DA PRODUTIVIDADE COMO UMA DAS CONSEQUÊNCIAS DO CANSAÇO FISÍCO, EM
TAREFAS REPETITIVAS. De Souza Angelica, De Moura Joaquim Eduardo. 28, Brasil : Revista de
Estudos Sociais, 2012, Vol. 14.

15. Increasing productivity and controlling of Work Fatigue in forest operations by using
prescribed active pauses: a selective review. Christos, Gallis. 112, Grecia : Original scietific
paper, 2013, Vol. 34.

16. Study the impact of fatigue and optimizing productivity of an assembly line of garment
industry. Mahmud, Mahbubur, Dr. Nafis. 11, Bangladesh : International Journal of Scientific &
Engineering Research , 2011, Vol. 2. ISSN 2229-5518.

17. Estudio de fatiga en una cartonera como base para cambio de maquinaria. Elizarrarás
Villegas Rocío, Ramírez Leyva Alberto. Los Mochis : Ergonomía Ocupacional. Investigaciones y
aplicaciones, 2007, Vol. IX.

18. Roldán, Cynthia Julissa Medina. Influencia de la fatiga en la productividad del trabajo de
los obreros del área de decorado avance de la compañia Tropical Packing Ecuador S.A. en la
ciudad de Yaguachi en el año 2012. Guayaquil : Universidad de Guayaquil, 2013.

19. Escorza, Jessica Villar. Evaluación de fatiga en trabajadores de reparto de bebidas: Una
estrategia de prevención. México D.F. : Instituto Politécnico Nacional, 2010.

20. Baeza Rodriguez dulia Loreto, Del Rio Guerrero Nivia Ivonne, Schwerter Igor Marcela
Fernanda. Fatiga laboral en el personal de enfermeria del Hospital Base Valdivia y factores
asociados. Valdivia - Chile : Universidad Austral de Chile, 2012.

21. Daniel, Juárez Piedra. La fatiga como consecuencia de las guardias de navegación.
Cantabria : Universidad de Cantabria, 2016.

22. León, Marianna Barrios. Efectos del desgaste laboral, como riesgo psicosocial en la
productividad. Bárbula : Universidad de Carabobo, 2014.

23. Paulo, Portich. Análise integrada da carga de trabalho físico para a prevenção da fadiga.
Brasil : Universidade Federal do Rio Grande do Sul, 2001.

24. César, Ribeiro Lyra Julio. Analise da influência das mas condições de trabalho sobre a
produtividade: caso pratico em uma empresa do setor metal-mecânico no estado de Minas
Gerais. Florianópolis : Universidade federal de Santa Catarina, 1994.

25. Falzon, Pierre. Manual de Ergonomía. Madrid : Fundación MAPFRE, 2009.

26. Graciela, Useche Mora Luz. Fatiga Laboral. s.l. : Revista Científica. Avances en Enfermeria,
1992.

27. Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia, Instituto de


Seguridad y Salud Laboral de Murcia. Prevención de Riesgos Ergonómicos. Murcia - España :
ISSM, 2011.

112
28. Perú, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo -. Norma Básica de Ergonomía y de
Procedimiento de Evaluación de Riesgo Disergonómico. Lima : MTPE, 2008.

29. J., Oborne David. Ergonomía en Acción: La adaptabilidad del trabajo al hombre. México
D.F. : Trillas, 2007.

30. Fernando, Rescalvo Santiago. Ergonomía y Salud. Valladolid : Junta de Castilla y León,
2004.

31. Luis, Melo José. Ergonomía Práctica: Guía para la evaluación ergonómica de un puesto de
trabajo. Buenos Aires : Fundación MAPFRE, 2009.

32. Batalla Cristina, Bautista Joaquin, Alfaro Rocio. Ergonomía y evaluación del riesgo
ergonómico. Barcelona : Universidad Politécnica de Catalunya, 2015.

33. Trabajo, Organización Internacional del. Enciclopedia de Seguridad y Salud en el Trabajo


OIT. Ginebra : OIT, 2012.

34. Cilveti Gubía Sagrario, Idoate García Víctor. Posturas Forzadas. España : Junta de Castilla y
León, 2000.

35. Roberto, García Criollo. Estudio del Trabajo. Puebla : McGrawHill, 2005.

36. George, Kanawaty. Introducción al Estudio del Trabajo. Ginebra : Organización


Internacional del Trabajo, 1996.

37. Silvia Nogareda Cuixart, Manuel Bestraten Beltovi. El descanso en el trabajo (I): pausas.
Madrid España : Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo - Norma Técnica de
Prvención, 2011.

38. Pedro, Mondelo. Ergonomía I: Fundamentos. Catalunya : Ediciones UPC, 1994.

39. Cruz G. J. Alberto, Garnica G. Andrés. Ergonomía Aplicada. Bogotá : ECOE ediciones, 2010.

40. Ruiz Frutos, Carlos, y otros. Salud Laboral: Conceptos y técnicas para la prevención de
riesgos laborales. Barcelona : Elsevier: Masson, 2014. ISBN.

41. BLOG, ISO. nueva-iso-45001. nueva-iso-45001. [En línea] 4 de diciembre de 2014. [Citado
el: 28 de octubre de 2017.] www.nueva-iso-45001.com/2014/12ohsas-18001-matriz-iper/.

42. INSHT, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España. Posturas de


trabajo: Evaluación del riesgo. Madrid : Ministerio de Trabajo e Inmigración de España, 2011.

43. Mas, Jose Antonio Diego. Ergonautas. Valencia : Universidad Politécnica de Valencia, 2015.

44. —. Ergonautas. Ergonautas. [En línea] Ergonautas, 2015. [Citado el: 20 de Octubre de
2017.] https://www.ergonautas.upv.es/metodos/ocra/ocra-ayuda.php.

45. G., Schroeder Roger. Administración de Operaciones. México D.F. : McGrawHill, 1992.

113
46. David, Sumanth. Ingeniería y administración de la productividad. México : McGrawHill,
1990.

47. Joseph, Prokopenko. La Gestión de la Productividad: Manual Práctico. Ginebra :


Organización Internacional del Trabajo, 1989.

48. Armando, Díaz Valladares César. Ingeniería de Métodos. Lima : Universidad Continental,
2014.

49. O., Da Silva Reinaldo. Teorias de la Administración. Brasil : Thomson Paraninfo, 2002.

50. Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar.
Metodología de la investigación. México D.F. : McGraw-Hill, 2006. ISBN 970-10-5753-8.

51. B. Gilbreth, Frank y M. Gilbreth, Llillian. Fatigue Study. E.E.U.U. : Dr. Sturgis & Walton
Company, 1918.

52. Laborals, Servei de Prevenció de Riscos. Técnicas de manipulación de cargas. Cataluña -


España : Universitat Politécnica de catalunya, 2011.

53. —. Posturas de trabajo. Cataluña - España : Universitat Politécnica de catalunya, 2011.

54. —. Ejercicios en la oficina. Cataluña - España : Universitat Politécnica de catalunya, 2011.

55. Chul Han, Byung. La Sociedad del Cansancio. Berlín : Herder, 2012.

114
ANEXOS

115
Anexo 1: Matriz de consistencia

Tabla 54: Matriz de consistencia

Problema Objetivo Hipótesis Variable

Problema General Objetivo General Hipótesis general Variable independiente

¿Cómo influye la prevención de la fatiga Determinar cómo influye la prevención de La prevención de la fatiga física influye de
física en la productividad laboral de la la fatiga física en la productividad laboral manera positiva en la productividad
empresa Soluciones Gráficas S.A.C.? de la empresa Soluciones Gráficas laboral de la empresa Soluciones
Prevención de la fatiga física
S.A.C. Gráficas S.A.C.

Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis especifica Variable dependiente

¿Cuál es el estado actual del nivel de Realizar el diagnostico actual del nivel de El nivel actual de fatiga física es excesivo
fatiga física y productividad laboral en la la fatiga física y productividad laboral en y la productividad laboral es deficiente en
empresa Soluciones Gráficas S.A.C.? la empresa Soluciones Gráficas S.A.C. la empresa Soluciones Gráficas S.A.C.

¿Cuál es el impacto de los controles de Evaluar el impacto que tendrá la La aplicación de los controles de fatiga
fatiga física en los indicadores de aplicación de los controles de fatiga física física tiene un impacto positivo en los
productividad laboral de la empresa en los indicadores de productividad indicadores de productividad laboral de la
Soluciones Gráficas S.A.C.? laboral de la empresa Soluciones empresa Soluciones Gráficas S.A.C.
Productividad laboral
Gráficas S.A.C.
¿La prevención de la fatiga física mejora El nivel de mejora de la productividad
la productividad laboral de la empresa Comparar el nivel de mejora de la laboral luego de la prevención de la fatiga
Soluciones Gráficas? productividad laboral luego de la física en la empresa Soluciones Gráficas
prevención de la fatiga física en la S.A.C. es positivo.
empresa Soluciones Gráficas S.A.C.

Fuente: Elaboración propia

116
Anexo 2: Instrumento de evaluación de fatiga

CUESTIONARIO DE YOSHITAKE

El presente cuestionario tiene como objetivo evaluar el nivel actual de fatiga de los trabajadores de la empresa Soluciones Gráficas
SAC.

Instrucciones: Lea atentamente cada pregunta y marque con una (X) una de las opciones (SI/NO).

Género: M/F Edad: ____ Área (puesto) de trabajo: _________________

Nro. Pregunta SI NO
1 ¿Siente pesadez en la cabeza?
2 ¿Siente cansancio en el cuerpo?
3 ¿Siente cansancio en las piernas?
4 ¿Tiene deseos de bostezar?
5 ¿Se siente confuso, aturdido?
6 ¿Siente la vista cansada?
7 ¿Siente rigidez o torpeza en los movimientos?
8 ¿Se siente soñoliento?
9 ¿Al estar en pie se inquieta?
10 ¿Tiene deseos de acostarse?
11 ¿Siente dificultad para pensar?
12 ¿Se cansa al hablar?
13 ¿Está nervioso?
14 ¿Se siente incapaz de fijar la atención?
15 ¿Se siente incapaz de poner atención en algo?
16 ¿Se le olvidan fácilmente las cosas?
17 ¿Ha perdido la confianza en sí mismo?
18 ¿Se siente ansioso?
19 ¿Se siente atontado?
20 ¿Pierde fácilmente la paciencia?
21 ¿Padece de color de cabeza?
22 ¿Siente entumecimiento en los hombros?
23 ¿Siente dolor de espalda?
24 ¿Tiene dificultad para respirar?
25 ¿Tiene sed?
26 ¿Mantiene posiciones incorrectas en su cuerpo?
27 ¿Siente su voz ronca?
28 ¿Le tiemblan los parpados?
29 ¿Le tiemblan las piernas o los brazos?
30 ¿Se siente enfermo?

1: ______ 2: _______ Tipo de fatiga: ____________ Nivel: _____________

¡Gracias por su participación!

117
Anexo 3: Instrumento de evaluación de productividad laboral

118
FICHA DE REGISTRO DE PRODUCTIVIDAD LABORAL – SEMANAL

Observador: Ricardo Huamán Rivera


Semana:
Producto: Libros
Datos:
La siguiente ficha se rellenará cada semana, sumando las horas programadas y reales de cada trabajador, así como también la producción que lograron.

TRABA HORAS – HOMBRE SEMANALES PRODUCCIÓN SEMANAL


Puesto de trabajo
JADOR H-H P H-H R P-P P-R
1 Impresión – A

2 Impresión - B

3 Corte

4 Plastificado, plegado

5 Plastificado, troquelado

6 Compaginado, empaquetado.

7 Compaginado, encolado.

8 Compaginado, encolado

119
FICHA DE REGISTRO DE INFORMACIÓN MENSUAL

La siguiente ficha sirve para registrar la información referente a la productividad laboral de la empresa SOLUCIONES GRÁFICAS S.A.C. durante las semanas que corresponden a los meses de
Agosto – Diciembre.

Producto: Libros

Observador: Ricardo Huamán Rivera

DEMANDA DE LIBROS SEMANAL

Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Libros

NUMERO DE PAGINAS POR LIBRO SOLICITADO

Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre


Nro. de págs. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
50 - 60
60- 80
80-100
100-200
200- 300
TOTAL

120
FICHA DE CALCULO DE INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL

La siguiente ficha tiene como objetivo registrar el cálculo de indicadores de la productividad laboral.

FÓRMULAS DE CÁLCULO:

PRODUCTIVIDAD LABORAL (PL) EFICACIA LABORAL (EL) EFICIENCIA LABORAL (FL)

PRODUCCIÓN LOGRADA RECURSOS PROGRAMADOS


PRODUCTIVIDAD = EFICIENCIA = PRODUCCION LOGRADA
H − H TOTALES RECURSOS REALES (UTILIZADOS) 𝑬FICACIA =
METAS DE LA PRODUCCION

PRODUCTIVIDAD OPTIMA (PO) PRODUCTIVIDAD OBTENIDA (PB) EFECTIVIDAD LABORAL (CL)

METAS DE PRODUCCION PRODUCTIVIDAD OBTENIDA


PRODUCTIVIDAD OPTIMA = PRODUCCION LOGRADA EFECTIVIDAD =
RECURSOS PROGRAMADOS PRODUCTIVIDAD OBTENIDA = PRODUCTIVIDAD OPTIMA
RECURSOS UTILIZADOS

AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


PRODUCTIVIDAD LABORAL
EFICIENCIA LABORAL
EFICACIA LABORAL
EFECTIVIDAD LABORAL
INDICADORES GENERALES DE LA EMPRESA:

121
Anexo 4: Cuestionario final de apreciación de la influencia de la prevención de la
fatiga física en la productividad laboral,

CUESTIONARIO

El presente cuestionario se compone de 20 preguntas y tiene como objetivo evaluar los resultados que se obtuvieron
luego de la prevención de la fatiga física.

INSTRUCCIONES: Resuelva el siguiente cuestionario leyendo detenidamente cada pregunta y seleccionado solo una
alternativa (SI/NO).

PREVENCIÓN DE LA FATIGA FISICA SI NO

1. ¿Padece molestias o dolor excesivo en el cuerpo al terminar su jornada laboral?

2. ¿Puede ejercer de mejor manera sus funciones en su puesto de trabajo?

3. ¿Cree usted que las pausas efectuadas en su trabajo son suficientes para recuperarse?

4. ¿Los nuevos procedimientos le permiten trabajar con menor esfuerzo y mayor facilidad?

5. ¿Cree usted que las capacitaciones le ayudaron a disminuir la carga de trabajo de la jornada?

6. ¿Considera que las señales elaboradas le permiten recordar y aplicar las nuevas medidas
preventivas efectuadas?
7. ¿Considera que manipular cargas ahora ya no le exige tanto como antes?

8. ¿Sabe alternar las posturas que mantiene a lo largo de la jornada?

9. ¿Realiza ejercicios de pausas activas para favorecer el descanso de su cuerpo?

10. ¿Siente que en general la carga laboral, la organización y las condiciones del ambiente de
trabajo influyen menos en sus labores?
PRODUCTIVIDAD LABORAL SI NO

11. ¿Considera que la cantidad de materiales o elementos que elabora es mayor a comparación
de antes?
12. ¿Considera que ahora puede utilizar mejor su tiempo para desempeñar su trabajo?

13. ¿El tiempo que le asignan para realizar sus funciones es suficiente?

14. ¿Siente que ahora puede producir más que antes?

15. ¿Siente que tiene mayor empeño y energía para desempeñar su trabajo?

16. ¿Percibe usted que la productividad de los trabajadores se ha incrementado?

17. ¿Cree que usted y sus compañeros pueden alcanzar las metas propuestas de producción sin
perjudicar su salud y bienestar?
18. ¿Cree usted que la disminución de las distancias que separaban a los puestos de trabajo
ayudo a reducir los tiempos muertos y a disminuir la fatiga física?
19. ¿Considera que trabajar con los materiales necesarios en su puesto de trabajo aporto a
mejorar su nivel productivo y a reducir la fatiga física?
20. ¿Considera que ahora puede producir las cantidades demandadas dentro del plazo
establecido?

¡GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN!

122
Anexo 5: Datos evaluados de fatiga

Figura 44: Respuestas del cuestionario de Yoshitake - antes de la jornada pre prevención

Impresión -A Impresión -B Acabados -A Acabados -B Corte


ANTES DE INICIAR LA JORNADA DE TRABAJO
Trabajador 1 Trabajador 2 Trabajador 3 Trabajador 4 Trabajador 5 Trabajador 6 Trabajador 7 Trabajador 8
Nro Pregunta SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
1 ¿Siente pesadez en la cabeza? X X X X X X X X
2 ¿Siente cansancio en el cuerpo? X X X X X X X X
3 ¿Siente cansancio en las piernas? X X X X X X X X
4 ¿Tiene deseos de bostezar? X X X X X X X X
5 ¿Se siente confuso, aturdido? X X X X X X X X
6 ¿Siente la vista cansada? X X X X X X X X
7 ¿Siente rigidez o torpeza en los movimientos? X X X X X X X X
8 ¿Se siente soñoliento? X X X X X X X X
9 ¿Al estar de pie se inquieta? X X X X X X X X
10 ¿Tiene deseos de acostarse? X X X X X X X X
11 ¿Siente dificultad para pensar? X X X X X X X X
12 ¿Se cansa al hablar? X X X X X X X X
13 ¿Esta nervioso? X X X X X X X X
14 ¿Se siente incapaz de fijar la atención? X X X X X X X X
15 ¿Se siente incapaz de poner atencion en algo? X X X X X X X X
16 ¿Se le olvidan facilmente las cosas? X X X X X X X X
17 ¿Ha perdido la confianza en si mismo? X X X X X X X X
18 ¿Se siente ansioso? X X X X X X X X
19 ¿Se siente atontado? X X X X X X X X
20 ¿Pierde facilmente la paciencia? X X X X X X X X
21 ¿Padece de color la cabeza? X X X X X X X X
22 ¿Siente entumecimiento en los hombros? X X X X X X X X
23 ¿Siente dolor de espalda? X X X X X X X X
24 ¿Tiene dificultad para respirar? X X X X X X X X
25 ¿Tiene sed? X X X X X X X X
26 ¿Mantiene posiciones incorrectas en su cuerpo? X XX X X X X X
27 ¿Siente su voz ronca? X XX X X X X X
28 ¿Le tiemblan los parpados? X XX X X X X X
29 ¿Le tiemblan las piernas o los brazos? X X X X X X X X
30 ¿Se siente enfermo? X X X X X X X X
TOTAL DE RESPUESTA SI/NO 5 25 4 26 4 26 4 26 4 26 5 25 4 26 4 26
FATIGA FISICA SI/NO 3 7 2 8 2 8 1 9 2 8 2 8 2 8 1 9
Fuente: Elaboración propia

123
Figura 45: Respuestas del cuestionario de Yoshitake - después de la jornada pre prevención

Impresión - A Impresión - B Acabados - A Acabados - B Corte


AL FINALIZAR LA JORNADA DE TRABAJO Trabajador
Trabajador 1 Trabajador 2 Trabajador 3 4 Trabajador 5 Trabajador 6 Trabajador 7 Trabajador 8
Nro Pregunta SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
1 ¿Siente pesadez en la cabeza? X X X X X X X X
2 ¿Siente cansancio en el cuerpo? X X X X X X X X
3 ¿Siente cansancio en las piernas? X X X X X X X X
4 ¿Tiene deseos de bostezar? X X X X X X X X
5 ¿Se siente confuso, aturdido? X X X X X X X X
6 ¿Siente la vista cansada? X X X X X X X X
7 ¿Siente rigidez o torpeza en los movimientos? X X X X X X X X
8 ¿Se siente soñoliento? X X X X X X X X
9 ¿Al estar de pie se inquieta? X X X X X X X X
10 ¿Tiene deseos de acostarse? X X X X X X X X
11 ¿Siente dificultad para pensar? X X X X X X X X
12 ¿Se cansa al hablar? X X X X X X X X
13 ¿Esta nervioso? X X X X X X X X
14 ¿Se siente incapaz de fijar la atención? X X X X X X X X
15 ¿Se siente incapaz de poner atencion en algo? X X X X X X X X
16 ¿Se le olvidan facilmente las cosas? X X X X X X X X
17 ¿Ha perdido la confianza en si mismo? X X X X X X X X
18 ¿Se siente ansioso? X X X X X X X X
19 ¿Se siente atontado? X X X X X X X X
20 ¿Pierde facilmente la paciencia? X X X X X X X X
21 ¿Padece de color la cabeza? X X X X X X X
22 ¿Siente entumecimiento en los hombros? X X X X X X X X X
23 ¿Siente dolor de espalda? X X X X X X X X
24 ¿Tiene dificultad para respirar? X X X X X X X X
25 ¿Tiene sed? X X X X X X X X
26 ¿Mantiene posiciones incorrectas en su cuerpo? X X X X X X X X
27 ¿Siente su voz ronca? X X X X X X X X
28 ¿Le tiemblan los parpados? X X X X X X X X
29 ¿Le tiemblan las piernas o los brazos? X X X X X X X X
30 ¿Se siente enfermo? X X X X X X X X
TOTAL DE RESPUESTA SI/NO 15 15 11 19 9 21 8 22 10 20 11 19 9 21 12 18
FATIGA FISICA SI/NO 8 2 6 4 4 6 4 6 5 5 6 4 6 4 6 4
Fuente: Elaboración propia

124
Figura 46: Respuestas del cuestionario de Yoshitake - antes de la jornada post prevención

LUEGO DE LA PREVENCIÓN DE LA FATIGA FISICA / ANTES Impresión -A Impresión -B Acabados -A Acabados -B Corte
DE INICIAR LA JORNADA DE TRABAJO Trabajador Trabajador
Trabajador 1 Trabajador 2 Trabajador 3 Trabajador 4 Trabajador 5 Trabajador 6 7 8
Nro Pregunta SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
1 ¿Siente pesadez en la cabeza? X X X X X X X X
2 ¿Siente cansancio en el cuerpo? X X X X X X X X
3 ¿Siente cansancio en las piernas? X X X X X X X X
4 ¿Tiene deseos de bostezar? X X X X X X X X
5 ¿Se siente confuso, aturdido? X X X X X X X X
6 ¿Siente la vista cansada? X X X X X X X X
7 ¿Siente rigidez o torpeza en los movimientos? X X X X X X X X
8 ¿Se siente soñoliento? X X X X X X X X
9 ¿Al estar de pie se inquieta? X X X X X X X X
10 ¿Tiene deseos de acostarse? X X X X X X X X
11 ¿Siente dificultad para pensar? X X X X X X X X
12 ¿Se cansa al hablar? X X X X X X X X
13 ¿Esta nervioso? X X X X X X X X
14 ¿Se siente incapaz de fijar la atención? X X X X X X X X
15 ¿Se siente incapaz de poner atencion en algo? X X X X X X X X
16 ¿Se le olvidan facilmente las cosas? X X X X X X X X
17 ¿Ha perdido la confianza en si mismo? X X X X X X X X
18 ¿Se siente ansioso? X X X X X X X X
19 ¿Se siente atontado? X X X X X X X X
20 ¿Pierde facilmente la paciencia? X X X X X X X X
21 ¿Padece de color la cabeza? X X X X X X X X
22 ¿Siente entumecimiento en los hombros? X X X X X X X X
23 ¿Siente dolor de espalda? X X X X X X X X
24 ¿Tiene dificultad para respirar? X X X X X X X X
25 ¿Tiene sed? X X X X X X X X
26 ¿Mantiene posiciones incorrectas en su cuerpo? X X X X X X X X
27 ¿Siente su voz ronca? X X X X X X X X
28 ¿Le tiemblan los parpados? X X X X X X X X
29 ¿Le tiemblan las piernas o los brazos? X X X X X X X X
30 ¿Se siente enfermo? X X X X X X X X
TOTAL DE RESPUESTA SI/NO 4 26 3 27 4 26 4 26 3 27 4 26 3 27 3 27
FATIGA FISICA 2 8 1 9 2 8 1 9 1 9 1 9 1 9 0 10
Fuente: Elaboración propia

125
Figura 47: Respuestas del cuestionario de Yoshitake - luego de la jornada post prevención

LUEGO DE LA PREVENCIÓN DE LA FATIGA FISICA/ AL Impresión - A Impresión - B Acabados - A Acabados - B Corte


FINALIZAR LA JORNADA DE TRABAJO Trabajador
Trabajador 1 Trabajador 2 Trabajador 3 4 Trabajador 5 Trabajador 6 Trabajador 7 Trabajador 8
Nro Pregunta SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
1 ¿Siente pesadez en la cabeza? X X X X X X XX
2 ¿Siente cansancio en el cuerpo? X X XX X X X X
3 ¿Siente cansancio en las piernas? X X XX X X X X
4 ¿Tiene deseos de bostezar? X X X X X X X X
5 ¿Se siente confuso, aturdido? X X X X X X X X
6 ¿Siente la vista cansada? X X X X X X X X
7 ¿Siente rigidez o torpeza en los movimientos? X X X X X X X X
8 ¿Se siente soñoliento? X X X X X X X X
9 ¿Al estar de pie se inquieta? X X X X X X X X
10 ¿Tiene deseos de acostarse? X X X X X X X X
11 ¿Siente dificultad para pensar? X X X X X X X X
12 ¿Se cansa al hablar? X X X X X X X X
13 ¿Esta nervioso? X X X X X X X X
14 ¿Se siente incapaz de fijar la atención? X X X X X X X X
15 ¿Se siente incapaz de poner atencion en algo? X X X X X X X X
16 ¿Se le olvidan facilmente las cosas? X X X X X X X X
17 ¿Ha perdido la confianza en si mismo? X X X X X X X X
18 ¿Se siente ansioso? X X X X X X X X
19 ¿Se siente atontado? X X X X X X X X
20 ¿Pierde facilmente la paciencia? X X X X X X X X
21 ¿Padece de color la cabeza? X X X X X X X X
22 ¿Siente entumecimiento en los hombros? X X X X X X X X
23 ¿Siente dolor de espalda? X X X X X X X X
24 ¿Tiene dificultad para respirar? X X X X X X X X
25 ¿Tiene sed? X X X X X X X X
26 ¿Mantiene posiciones incorrectas en su cuerpo? X X X X X X X X
27 ¿Siente su voz ronca? X X X X X X X X
28 ¿Le tiemblan los parpados? X X X X X X X X
29 ¿Le tiemblan las piernas o los brazos? X X X X X X X X
30 ¿Se siente enfermo? X X X X X X X X
TOTAL DE RESPUESTA SI/NO 5 25 6 24 8 22 8 22 10 20 10 20 8 22 8 22
FATIGA FISICA 3 7 3 7 3 7 4 6 5 5 5 5 5 5 2 8
Fuente: Elaboración propia

126
Anexo 6: Evaluación de la productividad laboral

Tabla 55: Evaluación de la productividad laboral - datos recolectados

HORAS- HOMBRE REALES - SEMANAL

Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1 28 19 30.5 23.5 20 28 29 27.5 25 33 28 18.5 33 24 32 20 28 14 24 30
2 14.5 9.5 13.5 12.5 10 15.5 15.5 15.5 12.5 16.5 16.5 12 12 8 12.5 9 11 5 9 9
3 43.5 31.5 46 33 24.5 41 28.5 42.5 42.5 54 42 26 45 40 47 32 47 25 35 42
4 39.5 24.5 41.5 41 25 35 35 35 35 48 36 27 46 35 42 30 40 20.5 35.5 42
5 25 15 20 19 12.5 25 21 21.5 16 24 15 18.5 20 15 19 18.5 22.5 12.5 16 18
6 28.5 16.5 18.5 23 16 25 26 21.5 21 26.5 19 17.5 22 19 23.5 20 23.5 14.5 20 22
7 30 21 26 24 19 26 30 23 24.5 32.5 22 20 25 20 24 23.5 27 16 19 24
8 34.5 24 32 32.5 23 31.5 32.5 30 47.5 40.5 27 30 30.5 29.5 33 30 31 20 30 28

HORAS HOMBRE PROGRAMADAS - SEMANAL

Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1 25 17 28 21 16 24 23 24 26 32 26 15 35 27 32 21 29 15 25 31
2 10 8 10 8 5 10 10 10 8 13 8 8 10 8 10 10 13 8 10 10
3 40 28 45 33 24 39 37 39 40 51 40 26 53 40 49 35 48 26 40 48
4 37 26 40 42 22 36 35 36 35 47 35 24 47 36 44 33 44 24 37 43
5 20 15 20 15 10 20 20 20 15 25 15 15 20 15 20 20 25 15 20 20
6 21 17 18 17 12 20 23 20 18 28 18 15 23 19 24 21 25 15 21 23
7 25 20 24 20 14 24 27 24 21 33 21 18 27 22 28 25 30 18 25 27
8 31 25 30 25 17 30 33 30 26 41 26 23 33 27 34 31 38 23 31 33

PRODUCCIÓN PROGRAMADA - SEMANAL (UNIDADES DE PRODUCCIÓN)

Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1 4000 3000 4000 3000 2000 4000 4000 4000 3000 5000 3000 3000 4000 3000 4000 4000 5000 3000 4000 4000

PRODUCCION REAL - SEMANAL (UNIDADES DE PRODUCCIÓN)

Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1 3140 2070 3010 3150 1540 3230 3220 3340 2567 4126 2250 2450 3560 2470 3740 3630 4520 2540 3920 3940
Fuente: Elaboración propia

127
Anexo 7: Matriz de Identificación y evaluación de riesgos disergonómicos

Tabla 56: Matriz de identificación y evaluación de riesgos disergonómicos

EVALUACION DEL RIESGO

INDICE DE SEVERIDAD
PROBABILIDAD

SIGNIFICATIVO SI/NO
PROCEDIMIENTOS

CAPACITACION ©

NIVEL DE RIESGO
PROBABILIDAD X
PUESTO DE

EMPLEADOS (B)
Nro AREA PELIGRO RIESGO

PROBABILIDAD
EXPOSICION AL
EXPUESTAS (A)
TRABAJO

SEVERIDAD
(A+B+C+D)
RIESGO (D)

INDICE DE
PERSONAS
INDICE DE

INDICE DE

INDICE DE

INDICE DE
FATIGA DE LOS MIEMBROS
TRABAJO DE PIE 1 2 3 3 9 1 9 TOLERABLE NO
1 INFERIORES
2 POSTURAS FORZADAS LUMBALGIA, FATIGA FISICA 1 2 3 3 9 2 18 IMPORTANTE SI
MANEJO DE CARGAS
(25 KG MAS DE LUMBALGIA, FATIGA FISICA 1 2 3 3 9 2 18 IMPORTANTE SI
IMPRESIÓN - A
3 DOCE/HORA)
4 AUSENCIA DE PAUSAS FATIGA EXCESIVA 1 2 3 3 9 2 18 IMPORTANTE SI

DESORDEN DEL PUESTO SOBRESFUERZOS, FATIGA


1 2 3 3 9 1 9 TOLERABLE NO
PRENSA - Y MALA DISTRIBUCIÓN MODERADA
5
IMPRESIÓN
FATIGA DE LOS MIEMBROS
TRABAJO DE PIE 1 2 3 3 9 1 9 TOLERABLE NO
6 INFERIORES
7 POSTURAS FORZADAS LUMBALGIA, FATIGA FISICA 1 2 3 3 9 2 18 IMPORTANTE SI
8 AUSENCIA DE PAUSAS FATIGA EXCESIVA 1 2 3 3 9 2 18 IMPORTANTE SI
IMPRESIÓN - B
MANEJO DE CARGAS
(25 KG MAS DE LUMBALGIA, FATIGA FISICA 1 2 3 3 9 2 18 IMPORTANTE SI
9 DOCE/HORA)
CONDICIONES DEL SOBREESFUERZOS, FATIGA
1 2 3 3 9 1 9 TOLERABLE NO
10 AMIENTE DE TRABAJO MODERADA
11 POSTURAS FORZADAS LUMBALGIA, FATIGA FISICA 1 2 3 3 9 2 18 IMPORTANTE SI
FATIGA DE LOS MIEMBROS
TRABAJO DE PIE 1 2 3 3 9 1 9 TOLERABLE NO
12 INFERIORES
13 AUSENCIA DE PAUSAS FATIGA EXCESIVA 1 2 3 3 9 2 18 IMPORTANTE SI
CORTE MANEJO DE CARGAS
(25 KG MAS DE LUMBALGIA, FATIGA FISICA 1 2 3 3 9 2 18 IMPORTANTE SI
14 DOCE/HORA)
DESORDEN DEL PUESTO SOBREESFUERZOS, FATIGA
1 2 3 3 9 2 18 IMPORTANTE SI
Y MALA DISTRIBUCIÓN MODERADA
15
16 MANEJO DE CARGAS LUMBALGIA, FATIGA FISICA 1 2 3 2 8 1 8 TOLERABLE NO
FATIGA DE LOS MIEMBROS
TRABAJO DE PIE 1 2 3 2 8 1 8 TOLERABLE NO
17 INFERIORES
DOLOR DE ESPALDA, FATIGA
TRABAJO SENTADO DE LOS MIEMBROS 1 2 3 2 8 1 8 TOLERABLE NO
PLASTIFICADO
18 INFERIORES
19 AUSENCIA DE PAUSAS FATIGA EXCESIVA 1 2 3 2 8 1 8 TOLERABLE NO
ACABADOS - A DESORDEN DEL PUESTO SOBREESFUERZOS, FATIGA
1 2 3 2 8 2 16 IMPORTANTE SI
Y MALA DISTRIBUCIÓN MODERADA
20
21 MANEJO DE CARGAS LUMBALGIA, FATIGA FISICA 1 2 3 2 8 1 8 TOLERABLE NO
FATIGA DE LOS MIEMBROS
TRABAJO DE PIE 1 2 3 2 8 1 8 TOLERABLE NO
22 INFERIORES
DOBLADO/PLEGA
23 DO AUSENCIA DE PAUSAS FATIGA EXCESIVA 1 2 3 2 8 1 8 TOLERABLE NO

DESORDEN DEL PUESTO SOBREESFUERZOS, FATIGA


1 2 3 2 8 2 16 MODERADO SI
Y MALA DISTRIBUCIÓN MODERADA
24
MANEJO DE CARGAS
(5KG MAS DE DOS LUMBALGIA, FATIGA FISICA 1 2 3 2 8 1 8 TOLERABLE NO
25 VECES POR MINUTO)
FATIGA DE LOS MIEMBROS
TRABAJO DE PIE 1 2 3 2 8 1 8 TOLERABLE NO
26 TROQUELADO INFERIORES
27 AUSENCIA DE PAUSAS FATIGA EXCESIVA 1 2 3 2 8 1 8 TOLERABLE NO

DESORDEN DEL PUESTO SOBREESFUERZOS, FATIGA


1 2 3 2 8 1 8 TOLERABLE NO
Y MALA DISTRIBUCIÓN MODERADA
28
FATIGA EN LOS MIEMBROS
TRABAJO DE PIE 1 2 3 3 9 1 9 MODERADO SI
29 INFERIORES
LESIONES EN LAS MANOS,
TRABAJOS REPETITIVOS 1 2 3 3 9 2 18 IMPORTANTE SI
30 MUÑECAS. FATIGA FISICA
31 AUSENCIA DE PAUSAS FATIGA EXCESIVA 1 2 3 3 9 1 9 MODERADO SI
COMPAGINADO MANEJO DE CARGAS
(5KG MAS DE DOS LUMBALGIA, FATIGA FISICA 1 2 3 3 9 1 9 MODERADO SI
32 VECES POR MINUTO)
DESORDEN DEL PUESTO SOBREESFUERZOS, FATIGA
1 2 3 3 9 2 18 IMPORTANTE SI
Y MALA DISTRIBUCIÓN MODERADA
33
FATIGA DE LOS MIEMBROS
TRABAJO DE PIE 1 2 3 2 8 1 8 TOLERABLE NO
34 INFERIORES
DOLOR DE ESPALDA, FATIGA
TRABAJO SENTADO DE LOS MIEMBROS 1 2 3 2 8 1 8 TOLERABLE NO
35 INFERIORES
36 AUSENCIA DE PAUSAS FATIGA EXCESIVA 1 2 3 2 8 1 8 TOLERABLE NO
ENCOLADO MANEJO DE CARGAS
ACABADOS - B
(5KG MAS DE DOS LUMBALGIA, FATIGA FISICA 1 2 3 2 8 2 16 MODERADO SI
37 VECES POR MINUTO)
38 POSTURAS FORZADAS LUMBALGIA, FATIGA FISICA 1 2 3 2 8 2 16 MODERADO SI

DESORDEN DEL PUESTO SOBREESFUERZOS, FATIGA


1 2 3 2 8 2 16 MODERADO SI
Y MALA DISTRIBUCIÓN MODERADA
39
FATIGA DE LOS MIEMBROS
TRABAJO DE PIE 1 2 3 2 8 1 8 TOLERABLE NO
40 INFERIORES
DOLOR DE ESPALDA, FATIGA
TRABAJO SENTADO DE LOS MIEMBROS 1 2 3 2 8 1 8 TOLERABLE NO
41 INFERIORES
MANEJO DE CARGAS
EMPAQUETADO
(25 KG MAS DE LUMBALGIA, FATIGA FISICA 1 2 3 2 8 2 16 MODERADO SI
42 DOCE/HORA)

DESORDEN DEL PUESTO SOBREESFUERZOS, FATIGA


1 2 3 2 8 1 8 TOLERABLE NO
Y MALA DISTRIBUCIÓN MODERADA
43
44 POSTURAS FORZADAS LUMBALGIA, FATIGA FISICA 1 2 3 2 8 2 16 MODERADO SI

Fuente: Elaboración propia

128
Anexo 8: Fichas de capacitación

Capacitación I: “FATIGA FÍSICA Y SU INFLUENCIA EN LA PRODUCTIVIDAD LABORAL”

Dirigido a: Gerencia y trabajadores en general.

Fecha de capacitación: 11 de Noviembre del 2017

Objetivo general:

Explicar la manera de como la fatiga física influye en la productividad de una organización, a través de casos reales
(antecedentes). Para que de esta manera el personal y la gerencia tomen conciencia de este problema.

Objetivos específicos:

- Demostrar como la fatiga física influye en la productividad laboral.


- Explicar cómo se manifiesta la fatiga física en un trabajador.
- Comunicar el estado actual en cuestión de fatiga física y productividad laboral de la organización y de las áreas
de trabajo.
- Inculcar el compromiso de cambio para aplicar la prevención de la fatiga física.

Duración:

El desarrollo de la capacitación será de 60 minutos.

Secuencia de actividades:

- Introducción. Se procede al registro de los asistentes y toma de fotografías. Además, se expone el contenido
de la capacitación.
- Desarrollo
Durante 30 minutos se expone la primera parte de la capacitación.
- Descanso 10 minutos, para un refrigerio; se realiza también preguntas al expositor para poder solventar
algunas dudas.
- Exposición de la segunda parte durante 15 minutos.
- Resumen y conclusiones, seguidas de una ronda de preguntas y respuestas al expositor durante 5 minutos.

Recursos:

Tipo de recursos utilizados Recursos Cantidad


Expositor 1
Recursos humanos
Gerente 1
Computadora 1
Diapositivas 1
Zona de exposición 1
Recursos materiales
Refrigerios 11
Registro de asistencia 1
Lapiceros 2

129
Capacitación II: “PREVENCION DE LA FATIGA FISICA”

Dirigido a: Gerencia y trabajadores en general.

Fecha de capacitación: 18 de Noviembre del 2017

Objetivo general:

Explicar teóricamente el significado, causas, consecuencias, tipos y niveles de la fatiga física y de qué manera se puede
prevenir en los puestos de trabajo.

Objetivos específicos:

- Explicar los factores de fatiga física.


- Ilustrar la forma de identificar los factores de fatiga física en el puesto de trabajo.
- Comunicar los factores de fatiga física hallados en los puestos de trabajo.
- Proponer y explicar los controles que se planea implementar, esperando la participación de todos los
trabajadores y la gerencia.

Duración:

El desarrollo de la capacitación será de 60 minutos.

Secuencia de actividades:

- Introducción. Se procede al registro de los asistentes y toma de fotografías. Además se expone el contenido
de la capacitación.
- Desarrollo
Durante 30 minutos se expone la primera parte de la capacitación.
- Descanso 10 minutos, para un refrigerio; se realiza también preguntas al expositor para poder solventar
algunas dudas.
- Exposición de la segunda parte durante 15 minutos.
- Resumen y conclusiones, seguidas de una ronda de preguntas y respuestas al expositor durante 5 minutos.

Recursos:

Tipo de recursos utilizados Recursos Cantidad


Expositor 1
Recursos humanos
Gerente 1
Computadora 1
Diapositivas 1
Zona de exposición 1
Recursos materiales
Refrigerios 11
Registro de asistencia 1
Lapiceros 2

130
Capacitación III: “MANEJO DE CARGAS E HIGIENE POSTURAL”

Dirigido a: Gerencia y trabajadores en general.

Fecha de capacitación: 25 de Noviembre del 2017

Objetivo general:

Educar a los trabajadores en la forma correcta en la que se debe manipular una carga, y comunicar los efectos de las
malas posturas de trabajo, proponiendo a cada uno mejoras para evitarlos.

Objetivos específicos:

- Demostrar teóricamente los pesos recomendados por la Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de
Evaluación del Riesgo Disergonómico.
- Ilustrar gráficamente y de manera real la forma correcta de manipular cargas.
- Comunicar las malas posturas de trabajo observadas en cada puesto, haciendo énfasis en las más dañinas.
- Recomendar la forma correcta de posicionar el cuerpo. Además de recomendaciones de orden en su puesto
de trabajo que eviten dichas posturas forzadas.
- Recomendar a los trabajadores que realizan trabajos repetitivos, la toma de pausas y ejercicios para evitar
lesiones en las manos y muñecas.

Duración:

El desarrollo de la capacitación será de 60 minutos.

Secuencia de actividades:

- Introducción. Se procede al registro de los asistentes y toma de fotografías. Además, se expone el contenido
de la capacitación.
- Desarrollo
Durante 30 minutos se expone la primera parte de la capacitación.
- Descanso 10 minutos, para un refrigerio; se realiza también preguntas al expositor para poder solventar
algunas dudas.
- Exposición de la segunda parte durante 15 minutos.
- Resumen y conclusiones, seguidas de una ronda de preguntas y respuestas al expositor durante 5 minutos.

Recursos:

Tipo de recursos utilizados Recursos Cantidad


Expositor 1
Recursos humanos
Gerente 1
Computadora 1
Diapositivas 1
Zona de exposición 1
Recursos materiales Refrigerios 11
Registro de asistencia 1
Lapiceros 2
Resma de papel para demostración 1

131
Anexo 9: Registros de capacitación

Figura 48: Registro de capacitación A

Fuente: Elaboración propia

132
Figura 49: Registro de capacitación B

Fuente: Elaboración propia

133
Figura 50: Registro de capacitación C

Fuente: Elaboración propia

134
Anexo 10: Avisos

Figura 51: Avisos

Fuente: Elaboración propia

135
Anexo 11: Procedimiento de trabajo

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO

1. PROPOSITO
Los presentes procedimientos de trabajo, tienen como objetivo principal prevenir la aparición de la fatiga física
en los trabajadores, durante el desempeño de sus funciones en la empresa Soluciones Gráficas S.A.C.

2. ALCANCE
Este procedimiento es aplicable a todo el personal de Soluciones Gráficas S.A.C.

3. RESPONSABILIDADES

3.1. GERENCIA
 Revisar y aprobar el presente documento.
 Otorgar y disponer de los recursos necesarios para el correcto desarrollo de las labores bajo
los parámetros que indica este documento.
 Fomentar y expandir el presente documento entre todos los trabajadores para que sea de su
conocimiento y puedan aplicarlo en sus labores.

3.2. RESPONSABLES DE CADA AREA


 Supervisar en cada una de sus áreas el cumplimiento de este documento.
 Identificar y corregir conductas que vayan en contra de lo dictaminado en este documento.
 Mantener sus áreas de trabajo, ordenadas y libres para el tránsito de equipos de montacargas.
 Comunicar a la gerencia si se detecta una nueva fuente de fatiga física.
 Comunicar las sugerencias de sus compañeros a la gerencia.
 Escuchar las sugerencias de sus compañeros para mejorar el entorno de trabajo día a día.

3.3. TRABAJADORES
 Realizar una inspección previa de su lugar de trabajo, equipos, materiales y demás antes de
iniciar la jornada con el fin de evitar retrasos y sobre esfuerzos.
 Informar al responsable del área de alguna inconformidad referente a las condiciones del área
de trabajo.
 Comunicar al responsable del área la presencia de un nuevo factor de fatiga física para
controlarlo.
 Seguir las indicaciones del presente documento y si en caso tuviera alguna sugerencia hacerlo
saber al responsable del área.

4. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Impresión offset
Pasos a seguir
1. Recibir la orden de producción del día y verificar la cantidad de materiales e insumos que se
utilizaran.
2. Recoger del almacén los materiales e insumos necesarios, apoyarse en los montacargas. Trasladar
solo el material necesario.
3. Apilar el material en la zona delimitada, evitando colocar materiales lejos de su alcance y por encima
de la altura de sus brazos. Lo ideal es colocarlos a la altura de su cuerpo. Levantar y colocar una
resma a la vez para evitar sobre cargas.
4. Calibrar su máquina de impresión y realizar prueba.
5. Trasladar una resma a su mesa de trabajo y ordenar las hojas para introducirlas en la máquina.
6. Iniciar la impresión.
7. Retirar el material impreso inclinando la rodilla al suelo y jalando la plataforma rodante, evitar
arrodillarse.

136
8. Jalar la plataforma y moverla con los pies para evitar doblar la espalda.
9. Colocar el montacargas cerca de la pila de hojas impresas para evitar levantamiento de cargas.
Hacer esto para cada tanda de hojas impresas, no manipular cargas excesivas distribuir el peso
uniformemente.
10. Empujar la carga suavemente para colocarla en el montacargas y trasladar al área de acabados –
A. Si el material a trasladar es abundante, realizar la operación las veces necesarias evitando el
traslado de más de 25 kg.
11. Tomar pausa de 1-2 minutos luego de cada secuencia, aprovechando para limpiar su área de trabajo.
Corte
Pasos a seguir
1. Recepciona el material impreso con cavados de la misma área acabados - A y colocarlo en los
lugares indicados diferenciando el tipo de material.
2. Apilar cargas tomando porciones ligeras y no toda una pila de papeles. Si la carga excede sus
capacidades pedir ayuda a sus compañeros.
3. Colocar la cantidad necesaria de material en la guillotina tratando que este no supere los 5kg, hacer
uso de las técnicas de levantamiento de cargas.
4. Calibrar la guillotina y empezar el corte.
5. Retirar el material cortado y colocarlo en los lugares delimitados, evitar hacer uso de posturas
forzadas.
6. Trasladar los montacargas cerca de las pilas de materiales cortados, para colocarlos empujándolos
sin necesidad de cargarlos. Para ello apoyar el montacargas verticalmente sobre una superficie
sólida.
7. Trasladar el material al área de acabados – B, evitando trasladar cargas en exceso.
8. Tomar pausas de 1- 2 minutos cada secuencia.

Doblado/Plegado
Pasos a seguir
1. Recepciona el material impreso del área de offset y colocarlo en los lugares indicados diferenciando
el tipo de material.
2. Apilar cargas tomando porciones ligeras y no toda una pila de papeles. Si la carga excede sus
capacidades pedir ayuda a sus compañeros.
3. Colocar la cantidad necesaria de material en la plegadora tratando que este no supere los 5kg, hacer
uso de las técnicas de levantamiento de cargas.
4. Calibrar la plegadora y empezar el plegado de las páginas.
5. Retirar las hojas plegadas y colocarlo en los lugares delimitados, evitar hacer uso de posturas
forzadas.
6. Trasladar los montacargas cerca de las pilas de hojas plegadas, para colocarlos empujándolos sin
necesidad de cargarlos. Para ello apoyar el montacargas verticalmente sobre una superficie sólida.
7. Trasladar el material al puesto de corte, evitando trasladar cargas en exceso.
8. Tomar pausas de 1- 2 minutos cada secuencia.

Plastificado
Pasos a seguir
1. Recepciona el material impreso del área de offset y colocarlo en los lugares indicados diferenciando
el tipo de material.
2. Apilar cargas tomando porciones ligeras y no toda una pila de pastas. Si la carga excede sus
capacidades pedir ayuda a sus compañeros.
3. Colocar la cantidad necesaria de material en la mesa de trabajo tratando que este no supere los 5kg,
hacer uso de las técnicas de levantamiento de cargas.
4. Esperar a que su compañero acomode su mesa de trabajo y se siente para recepciona las pastas
plastificadas.
5. Calibrar la plastificadora y empezar el plastificado de las pastas.
6. Retirar las pastas plastificadas y colocarlas en la mesa de productos terminados, no girar el cuerpo
para realizar esta acción.
7. Alternar las posiciones entre los trabajadores pasando a estar de pie el que estuvo sentado y
viceversa, hacer esto cada 15 minutos.

137
8. Levantar y colocar la carga de pastas plastificadas entre ambos trabajadores y colocarlo en el
montacargas.
9. Trasladar el material al puesto de corte, evitando trasladar cargas en exceso. Alternar el transporte
de las cargas.
10. Tomar pausas de 1- 2 minutos cada secuencia.

Troquelado
Pasos a seguir
1. Recepciona el material cortado y colocarlo en los lugares indicados diferenciando el tipo de material.
2. Apilar cargas tomando porciones ligeras y no toda una pila de papeles. Si la carga excede sus
capacidades pedir ayuda a sus compañeros.
3. Colocar la cantidad necesaria de material en la troqueladora tratando que este no supere los 5kg,
hacer uso de las técnicas de levantamiento de cargas.
4. Calibrar los troqueles y empezar el troquelado de las pastas.
5. Retirar las pastas troqueladas y colocarlo en los lugares delimitados, evitar hacer uso de posturas
forzadas.
6. Trasladar los montacargas cerca de las pilas de pastas troqueladas, para colocarlos empujándolos
sin necesidad de cargarlos. Para ello apoyar el montacargas verticalmente sobre una superficie
sólida.
7. Trasladar el material al área de acabados - B, evitando trasladar cargas en exceso.
8. Tomar pausas de 1- 2 minutos cada secuencia.

Compaginado
Pasos a seguir
1. Recepciona el material impreso del área de acabados - A y colocarlo en los lugares indicados
diferenciando el tipo de material.
2. Apilar cargas tomando porciones ligeras y no toda una pila de papeles. Si la carga excede sus
capacidades pedir ayuda a sus compañeros.
3. Colocar la cantidad necesaria de material en las mesas de trabajo tratando que este no supere los
5kg, hacer uso de las técnicas de levantamiento de cargas.
4. Realizar el compaginado, alternar la posición de pie y sentado como mínimo cada 15 minutos.

5. Colocar los pliegos de páginas compaginadas en las mesas de trabajo de productos terminados.
6. Trasladar los paquetes de hojas compaginadas por cada trabajador, teniendo en cuenta que no debe
superar los 5kg de peso.
7. Alternar el traslado de las páginas al puesto de encolado entre los trabajadores.
8. Tomar pausas de 1- 2 minutos cada secuencia. Realizar ejercicios de estiramiento de manos,
muñecas y dedos.

Encolado
Pasos a seguir
1. Recepciona el material de acabados – A y del puesto de compaginado y colocarlo en los lugares
indicados diferenciando el tipo de material.
2. Apilar cargas tomando porciones ligeras. Apoyarse con su compañero para realizar las labores.
3. Posicionarse entre los trabajadores que realizaran las labores, uno de pie colocando los pliegos de
las páginas en la encoladora, y el otro en la mesa de trabajo colocando los pliegos de páginas sobre
la pasta y dejándolo secar, aplastándolas para un mejor fijado.
4. Realizar la tarea de manera sencilla evitando esforzarse demasiado.
5. Calibrar la encoladora, añadir la pasta y empezar el proceso.
6. Colocar los libros encolados en una pila para que se sequen, colocarlos de tres en tres para evitar
el peso manipulado.
7. Trasladar los montacargas cerca de las pilas de libros encolados, para colocarlos empujándolos sin
necesidad de cargarlos. Para ello apoyar el montacargas verticalmente sobre una superficie sólida.
8. Trasladar el material al puesto de empaquetado, evitando trasladar cargas en exceso.
9. Tomar pausas de 1- 2 minutos cada secuencia.

138
Empaquetado
Pasos a seguir
1. Recepciona los libros y colocarlos en los lugares indicados.
2. Apilar los libros de 5 en 5 dependiendo del peso. Si la carga excede sus capacidades pedir ayuda a
sus compañeros.
3. Tomar una muestra de los libros finalizados para inspeccionar.
4. Empaquetar los libros de 10 en 10 en cada paquete utilizando el material correspondiente con la
ayuda del compañero.
5. Sellar los libros y escribir el nombre del destinatario constatando la cantidad de unidades producidas.
6. Trasladar los montacargas cerca de los paquetes de libros, para colocarlos empujándolos sin
necesidad de cargarlos. Para ello apoyar el montacargas verticalmente sobre una superficie sólida.
7. Trasladar los paquetes al almacén, para entregarlos posteriormente.
8. Tomar pausas de 1- 2 minutos cada secuencia.

5. CONSIDERACIONES ERGONOMICAS
5.1. MANEJO DE CARGAS

Situación En general Mayor Con Fuerza para Fuerza para


Carga Protección entrenamiento y/o detener o mover mantener carga
Máxima situaciones una carga en movimiento
aisladas

Hombre 25 kg 15 kg 40 kg 25 kg 10 kg

Mujer y 15 kg 9 kg 24 kg 15 kg 7 kg
adolescentes

Porcentajes de descanso recomendados para manejo de cargas


Kg de peso que se Hasta 15% del Mayor a 15% pero Mayor a 40% pero Más del 70% del
manejan tiempo de trabajo menor a 40% menor a 70% tiempo de trabajo
Hasta 2,2 kg 0% de descanso 0% de descanso 3% de descanso 3% de descanso
2,2 a 11 kg 0% de descanso 0% de descanso 3% de descanso 7% de descanso
11 a 27 kg 0% de descanso 3% de descanso 7% de descanso 10% de descanso
Más de 27 kg 3% de descanso 7% de descanso 10% de descanso 13% de descanso

139
5.2. POSTURAS FORZADAS

Porcentajes de descanso recomendados para posturas forzadas


Porcentaje de Categoría
descanso
2% Sentado o combinación sentado-parado y caminado donde los cambios de posición se dan
cada menos de 5 minutos, los brazos y cabeza están en posiciones normales.
3% Parado o combinación de parado-caminando donde solo se tiene que sentar durante los
periodos de descanso, también para situaciones donde los brazos y cabeza están fuera del
rango de posición normal por periodos menores a 1 minuto.
5% El puesto de trabajo requiere estar constantemente de pie, también para trabajados que
requieren extensión de las piernas o brazos.
7% El cuerpo está en una postura incomoda por largos periodos, también en puestos donde el
trabajo demande que el trabajador permanezca en una misma posición.

140
5.3. TRABAJOS REPETITIVOS
Tomar pausas aliviando la tensión en las manos y muñecas con los ejercicios recomendados en las
pausas de trabajo. De esta forma se alivia las articulaciones.

5.4. PAUSAS DE TRABAJO

6. DIFUSION Y CONTROL

Una vez efectuada la validación por parte de la Gerencia de Soluciones Gráficas S.A.C., el presente documento
será comunicado e impartido a todos los trabajadores de la empresa.

7. CUMPLIMIENTOS

Soluciones Gráficas SAC a través de su gerencia, dispondrá las sanciones necesarias a los trabajadores que
incumplan lo expresado en este documento.

141
Anexo 12: Evidencias de la implementación

1. Diagnóstico de la empresa

Figura 52: Diagnostico de la empresa

Fuente: Propia

142
2. Identificación de los factores de fatiga física en los puestos

Figura 53: Identificación de los factores de fatiga física en los puestos

Fuente: Propia

143
3. Adopción de controles

Figura 54: Adopción de controles

Fuente: Propia

144
Anexo 13: Carta de aceptación de la empresa

Figura 55: Carta de aceptación de la empresa

Fuente: Elaboración propia

145
Anexo 14: Aprobación del instrumento de fichas de registro de Productividad
laboral

Figura 56: Aprobación del instrumento de fichas de registro de productividad laboral

Fuente: Elaboración propia

146
Anexo 15: Aprobación del instrumento para la prueba de hipótesis

147

También podría gustarte