Está en la página 1de 68

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS

VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN DE ONDAS SÍSMICAS


INTERNAS EN SUELOS ALTERADOS CON ADICIÓN DE CAUCHO
MOLIDO - 2020

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL

PRESENTADO POR:

MORILLO CHAMORRO DIANA ROSA

Huancayo - Perú
2020
AGRADECIMIENTOS

A Dios, a mi familia y a todos los docentes que

aportaron a mi formación profesional y en el

desarrollo del presente trabajo de investigación.

i
DEDICATORIA

A mi madre, una mujer extraordinaria de quien

nunca dejaré de aprender.

ii
ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................... i
DEDICATORIA .................................................................................................................. ii
ÍNDICE ................................................................................................................................ iii
ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................... v
ÍNDICE DE FIGURAS ...................................................................................................... vi
RESUMEN ......................................................................................................................... vii
ABSTRACT ...................................................................................................................... viii
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. ix

CAPÍTULO I ..................................................................................................................... 10
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO ............................................................................. 10
1.1 ................................................................................. Planteamiento y formulación del problema
...................................................................................................................................................... 10
1.1.1. Planteamiento del problema ________________________________________________ 10
1.1.2. Formulación del problema _________________________________________________ 12
1.2. ..................................................................................................................................... Objetivos
...................................................................................................................................................... 12
1.2.1. Objetivo general ______________________________________________________________ 12
1.2.2. Objetivos específicos __________________________________________________________ 13
1.3. ......................................................................................................... Justificación e importancia
...................................................................................................................................................... 13
1.3.1. Justificación práctica ______________________________________________________ 13
1.3.2. Justificación metodológica _________________________________________________ 13
1.3.3. Justificación ambiental ____________________________________________________ 13
1.4. ........................................................................................... Hipótesis y descripción de variables
...................................................................................................................................................... 14
1.4.1. Hipótesis general _________________________________________________________ 14
1.4.2. Hipótesis específicas ______________________________________________________ 14

CAPÍTULO II .................................................................................................................... 15
MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 15
2.1. Antecedentes del problema ................................................................................................... 15
2.1.1. Antecedentes internacionales ........................................................................................... 15
2.1.2. Antecedentes nacionales .................................................................................................. 17
2.2. Bases teóricas ....................................................................................................................... 18
2.2.1. Comportamiento de las ondas sísmicas internas ______________________________________ 18

iii
2.2.2. Velocidad de propagación de ondas P ______________________________________________ 20
2.2.3. Velocidad de propagación de ondas S ______________________________________________ 20
2.2.4. Suelos con aditivos _____________________________________________________________ 21
2.2.5. Materiales elásticos _____________________________________________________________ 21
2.2.6. Caucho molido ________________________________________________________________ 21
2.3. Marco referencial .................................................................................................................. 22
CAPÍTULO III .................................................................................................................. 24
METODOLOGÍA.............................................................................................................. 24
3.1. Métodos y alcance de la investigación .................................................................................. 24
3.1.1. Método de la investigación _______________________________________________________ 24
3.1.2. Tipo de investigación ___________________________________________________________ 24
3.1.3. Nivel de investigación ___________________________________________________________ 25
3.2. Diseño de la investigación..................................................................................................... 25
3.3. Población, muestra y muestreo.............................................................................................. 26
3.3.1. Población_____________________________________________________________________ 26
3.3.2. Muestra ______________________________________________________________________ 26
3.4. Técnica e instrumento de recolección de datos ..................................................................... 27
3.4.1. Técnica ______________________________________________________________________ 27
3.4.2. Instrumento ___________________________________________________________________ 27
3.5. Validez y confiabilidad ......................................................................................................... 27

CAPÍTULO IV................................................................................................................... 28
RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................................................................... 28
4.1. Resultados y análisis de información .................................................................................... 28
4.1.1. Características físico mecánicas de los suelos alterados con adición de caucho molido _________ 28
4.1.2. Velocidad de propagación de las ondas P en suelos alterados con la adición de caucho molido __ 38
4.1.3. Velocidad de propagación de las ondas S en suelos alterados con la adición de caucho molido __ 41
4.2. Prueba de hipótesis ................................................................................................................ 44

CONCLUSIONES ............................................................................................................. 63
RECOMENDACIONES ................................................................................................... 64
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 65

iv
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Grupos experimentales....................................................................................................... 26


Tabla 2. Muestras de los tratamientos experimentales. .................................................................... 26
Tabla 3. Análisis granulométrico ..................................................................................................... 28
Tabla 4. Contenido de humedad....................................................................................................... 31
Tabla 5. Límites líquidos.................................................................................................................. 32
Tabla 6. Límites plásticos................................................................................................................. 32
Tabla 7. Límites de Atterberg .......................................................................................................... 33
Tabla 8. Óptimo contenido de humedad .......................................................................................... 35
Tabla 9. Máxima densidad seca ....................................................................................................... 35
Tabla 10. Óptimo contenido de humedad y máxima densidad seca - Proctor modificado .............. 35
Tabla 11. California Bearing Ratio (CBR) al 95% MDS ................................................................. 36
Tabla 12. California Bearing Ratio (CBR) al 100% MDS ............................................................... 37
Tabla 13. California Bearing Ratio (CBR) al 95% y 100% MDS.................................................... 37
Tabla 14. Velocidad de propagación de las ondas P ........................................................................ 38
Tabla 15. Velocidad de propagación de las ondas S ........................................................................ 41
Tabla 16. Resultados del California Bearing Ratio (CBR) al 95% MDS ........................................ 44
Tabla 17. Resultados del California Bearing Ratio (CBR) al 100% MDS ...................................... 46
Tabla 18. Resultados del óptimo contenido de humedad ................................................................. 48
Tabla 19. Resultados de la máxima densidad seca ........................................................................... 50
Tabla 20. Resultados de la velocidad de propagación de las ondas P .............................................. 52
Tabla 21. Resultados de la velocidad de propagación de las ondas S .............................................. 55

v
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Curva granulométrica de las muestras. ............................................................................. 29


Figura 2. Correlación polinómica – Granulometría T0 (0% caucho molido). ................................. 29
Figura 3. Correlación polinómica – Granulometría T1 (2% caucho molido). ................................. 30
Figura 4. Correlación polinómica – Granulometría T2 (6% caucho molido). ................................. 30
Figura 5. Correlación polinómica – Granulometría T3 (10% caucho molido). ............................... 31
Figura 6. Correlación lineal – Contenido de humedad. .................................................................... 32
Figura 7. Comparación del límite líquido de los tratamientos. ........................................................ 33
Figura 8. Comparación del límite plástico de los tratamientos. ....................................................... 34
Figura 9. Comparación del índice de plasticidad de los tratamientos. ............................................. 34
Figura 10. Óptimo contenido de humedad de los tratamientos. ....................................................... 36
Figura 11. Máxima densidad seca de los tratamientos. .................................................................... 36
Figura 12. California Bearing Ratio (CBR) al 95% MDS de los tratamientos. ............................... 37
Figura 13. California Bearing Ratio (CBR) al 100% MDS de los tratamientos. ............................. 38
Figura 14. Velocidades de propagación de ondas P en T0 (0% caucho molido). ............................ 39
Figura 15. Velocidades de propagación de ondas P en T1 (2% caucho molido). ............................ 39
Figura 16. Velocidades de propagación de ondas P en T2 (6% caucho molido). ............................ 40
Figura 17. Velocidades de propagación de ondas P en T3 (10% caucho molido). .......................... 40
Figura 18. Promedio de las velocidades de propagación ondas P de los tratamientos. .................... 41
Figura 19. Velocidades de propagación de ondas S en T0 (0% caucho molido). ............................ 42
Figura 20. Velocidades de propagación de ondas S en T1 (2% caucho molido). ............................ 42
Figura 21. Velocidades de propagación de ondas S en T2 (6% caucho molido). ............................ 43
Figura 22. Velocidades de propagación de ondas S en T3 (10% caucho molido). .......................... 43
Figura 23. Promedio de las velocidades de propagación ondas S de los tratamientos. .................... 44

vi
RESUMEN

Los sismos están influenciados por las características geológicas y topográficas del suelo, de forma

paralela el caucho molido obtenido producto del reciclaje de los neumáticos sintéticos, posee

propiedades que lo categorizan como un material altamente elástico. En tal sentido, el trabajo de

investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de los suelos alterados con adición de

caucho molido en la velocidad de propagación de las ondas sísmicas internas. Para tal fin se realizó

una serie de ensayos de caracterización de suelos con adición de caucho molido al 2%, 6% y 10%,

así como ensayos de refracción sísmica y MASW para determinar las velocidades de propagación en

los suelos adicionados a distintos porcentajes. Finalmente se concluye que los mayores valores

obtenidos para los parámetros de caracterización de los suelos fueron a partir de una adición del 10%

de caucho molido, por otro lado, la adición del caucho molido tiene como efecto la disminución de

la velocidad de propagación de las ondas sísmicas internas P y S, con coeficientes de correlación del

99.10 % y 95.45%, respectivamente.

Palabras claves: Caucho molido, velocidad de propagación de ondas P, velocidad de propagación de

ondas S, refracción sísmica, respuesta sísmica del suelo.

vii
ABSTRACT

Earthquakes are influenced by the geological and topographical characteristics of the soil, in parallel

the ground rubber obtained as a result of recycling synthetic tires, has properties that classify it as a

highly elastic material. In this sense, the research work aimed to determine the influence of altered

soils with the addition of ground rubber on the propagation speed of internal seismic waves. To this

end, a series of soil characterization tests were carried out with the addition of 2%, 6% and 10%

ground rubber, as well as seismic refraction and MASW tests to determine the propagation rates in

soils added at different percentages. Finally it is concluded that the highest values obtained for the

soil characterization parameters were from an addition of 10% of ground rubber, on the other hand,

the addition of ground rubber has the effect of reducing the propagation speed of the internal seismic

waves P and S, with correlation coefficients of 99.10% and 95.45%, respectively.

Key words: Ground rubber, speed of propagation of P waves, speed of propagation of S waves,

seismic refraction, seismic response of the soil.

viii
INTRODUCCIÓN

Los sismos son eventos naturales producto de la liberación de energía del interior de la Tierra,

transmitida a través de ondas sísmicas, estas al contacto con las capas de la geósfera y las estructuras

en superficie ocasionan daños estructurales en las edificaciones hasta llegar al colapso y/o fallas no

estructurales, actualmente los sismólogos pueden determinar la localización de los movimientos

telúricos, sin embargo, aún no pueden predecir la hora y fecha del fenómeno. Por otro lado, el

consumo masivo de caucho sintético no permite cumplir en su plenitud el principio de jerarquía de

residuos, y por ende no aporta al desarrollo sostenible.

Frente a estas dos realidades el objetivo de esta investigación es la disipación de la energía de las

ondas sísmicas internas a través de la adición de caucho molido en los suelos, entendiendo la

influencia del comportamiento dinámico del suelo frente a movimientos telúricos. Para ello se cuenta

con las tesis de pregrado, posgrado y artículos científicos realizadas tanto a nivel nacional como

internacional, relacionados a la respuesta sísmica de los suelos, refracción sísmica, MASW y

estabilizadores poliméricos, aspectos que sirvieron de referencia en el desarrollo de la investigación.

Esta última es el aporte de conocimiento a una ciencia joven como lo es la Sismología, además de

generar un precedente para próximos estudios de investigación; todo con el propósito de salvaguardar

el bienestar de la sociedad.

La estructura a presentar está compuesta por el capítulo I en el cual se trata sobre el planteamiento

del problema, objetivos, justificaciones, hipótesis y variables de estudio; el capítulo II, abarca el

marco teórico; mientras que en el capítulo III, se expone la metodología empleada en la investigación

y finalmente en el capítulo IV, se visualiza los resultados y discusiones de las mismas.

ix
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1 Planteamiento y formulación del problema

1.1.1. Planteamiento del problema

Los sismos son eventos naturales producto de la liberación de energía del interior de la Tierra,

transmitida a través de ondas sísmicas, estas al contacto con las capas de la geósfera y las estructuras

en superficie ocasionan daños estructurales en las edificaciones hasta llegar al colapso y/o fallas no

estructurales. Asimismo, se debe entender que el comportamiento sísmico de las edificaciones está

asociado a aspectos fundamentales como la ductilidad, comportamiento inelástico y disipación de

energía, aspectos que están considerados en las normas de diseño sismorresistente (1). Actualmente

los sismólogos pueden determinar la localización de los movimientos telúricos, sin embargo, aún no

pueden predecir la hora y fecha del fenómeno (2). Dichos movimientos telúricos están influenciados

por las características geológicas y topográficas del suelo (3) pues en suelos blandos las ondas

sísmicas se amplifican y en duros, se atenúan. Por otro lado, la Unión Europea genera anualmente 3

250 000 toneladas de residuos de neumáticos, si bien se obtienen múltiples aplicaciones del reciclaje

de los neumáticos fuera de uso (NFU), el consumo masivo de la materia prima virgen no permite

cumplir en su plenitud el principio de jerarquía de residuos, y por ende no aporta al desarrollo

sostenible (4). Lo que demuestra una ineficaz gestión de residuos, partiendo de la ausencia de un

10
consumo responsable y la falta de reutilización en su totalidad, que conlleva a una carente cultura de

reciclaje, entendida desde dos procesos: el suprareciclaje (aquel que se refiere a la fabricación de un

producto de igual o mejor calidad) y el infrareciclaje (abarca la fabricación de productos de menor

calidad) (5). Paralelamente el Ministerio del Ambiente advierte que el 80% de los residuos sólidos

[…] tienen un valor económico, el cual es evidentemente desaprovechado (6) .

Finalmente, bajo los precedentes redactados, existe una serie de propuestas como la de disipar la

energía generada por las rocas, mediante el uso de disipadores sísmicos o amortiguadores; sin

embargo, en la mayoría de proyectos estructurales no se cuenta con el presupuesto suficiente para

incluirlos; mientras que las alternativas de reciclaje de los neumáticos fuera de uso están en una etapa

de borrador, además de los compromisos firmados que se mantienen en el papel y no transcienden a

la realidad, sumado a ello la ausencia de una cultura de reciclaje. Entonces hoy en día no existe un

método capaz de mitigar los efectos de los sismos ni de los neumáticos desechados, pero si una

propuesta accesible para reducir ambos efectos, la cual aborda la velocidad de propagación de las

ondas sísmicas internas en los suelos con la adición de caucho molido.

Figura 1. Efectos de la propagación de las ondas sísmicas.


Fuente: ¿Qué son los sismos, dónde ocurren y cómo se miden?, Universidad
Nacional Autónoma de México, 2017.

11
Figura 2. Caucho sintético desechado.
Fuente: Federación Española de la Recuperación y el Reciclado, España, 2019.

1.1.2. Formulación del problema

1.1.2.1. Problema general

¿De qué manera influye los suelos alterados con adición de caucho molido en la velocidad de

propagación de las ondas sísmicas internas?

1.1.2.2. Problemas específicos

 ¿De qué manera influye la adición de caucho molido en las características físico mecánicas de

los suelos?

 ¿De qué manera influye los suelos alterados con adición de caucho molido en la velocidad de

propagación de las ondas P?

 ¿De qué manera influye los suelos alterados con adición de caucho molido en la velocidad de

propagación de las ondas S?

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general

Determinar la influencia de los suelos alterados con adición de caucho molido en la velocidad de

propagación de las ondas sísmicas internas.

12
1.2.2. Objetivos específicos

 Determinar la influencia de la adición de caucho molido en las características físico mecánicas

de los suelos.

 Determinar la influencia de los suelos alterados con adición de caucho molido en la velocidad

de propagación de las ondas P.

 Determinar la influencia de los suelos alterados con adición de caucho molido en la velocidad

de propagación de las ondas S.

1.3. Justificación e importancia

1.3.1. Justificación práctica

Los efectos devastadores de los sismos y su incertidumbre en cuanto a su ocurrencia, hacen necesaria

su comprensión y predicción por parte de la ciencia, quien está en una continua búsqueda de métodos

y formas de análisis, con el propósito de salvaguardar el bienestar de la sociedad; para tal fin se

presenta este trabajo de investigación como una medida de reducción de los efectos de este fenómeno

natural.

1.3.2. Justificación metodológica

El trabajo de investigación genera conocimientos nuevos y válidos en relación a las velocidades de

propagación de las ondas sísmicas internas P y S en suelos alterados con la adición de caucho molido,

esto a través de la aplicación de métodos científicos, basados en los procesos de observación,

medición, experimentación y análisis de las hipótesis.

1.3.3. Justificación ambiental

La Organización Mundial de la Salud señala que 9 de cada 10 personas respiran aire tóxico, frente a

esa alarmante estadística, aún en el siglo XXI, no se interioriza que la responsabilidad social con el

ambiente es de todos sus habitantes (7), es por ello que se hace necesario desarrollar proyectos de

investigación con un enfoque sostenible, ejemplo de aquello es el presente trabajo que busca reciclar

uno de los más populares agentes de la contaminación, el caucho sintético.

13
1.3.4. Importancia

El aporte de conocimiento en una ciencia joven como lo es la Sismología, además de generar un

precedente para próximos estudios de investigación; todo con el propósito de salvaguardar el

bienestar de la sociedad.

1.4. Hipótesis y descripción de variables

1.4.1. Hipótesis general

Los suelos alterados con adición de caucho molido influyen significativamente en la velocidad

de propagación de las ondas sísmicas internas.

1.4.2. Hipótesis específicas

 La adición de caucho molido influye significativamente en las características físico mecánicas

de los suelos.

 Los suelos alterados con adición de caucho molido influyen significativamente en la velocidad

de propagación de las ondas P.

 Los suelos alterados con adición de caucho molido influyen significativamente en la velocidad

de propagación de las ondas S.

1.4.3. Variables

 Variable independiente

¨Material de construcción que tiene importante influencia en el diseño y construcción de obras

de ingeniería¨ (8).

Variable dependiente

¨Es la velocidad a la que se propaga el movimiento ondulatorio¨ (9).

14
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del problema

2.1.1. Antecedentes internacionales

En la tesis de pregrado titulada ¨Correlaciones entre algunas variables geotécnicas y

velocidades de onda compresiva (Vp) y de corte (Vs)¨, tuvo como objetivo establecer las

correlaciones entre los parámetros geotécnicos y variables geofísicas a fin de demostrar que

las velocidades de ondas sísmicas internas confieren soporte a la extrapolación de parámetros

geotécnicos. Para ello determinaron las correlaciones cualitativas y cuantitativas de 538

estudios sísmicos de acuerdo con la Norma NSR-10, obteniendo una categorización de las

propiedades físicas de los suelos en estudio con base a las velocidades de ondas S y de las

variables geotécnicas a partir de las velocidades de ondas P y S, finalmente muestra como

conclusión que las variables geotécnicas: ángulo de fricción, densidad, compresión simple y

cohesión poseen una correlación significativa con las velocidades de ondas sísmicas internas

(10).

15
En la tesis de posgrado titulada ¨Análisis del comportamiento dinámico del suelo y de los

edificios para la estimación del daño sísmico potencial (aplicación a Viña del Mar, Chile) ¨;

fijo como objetivos analizar el comportamiento dinámico del suelo, determinar las relaciones

entre los valores de velocidad de propagación de ondas S en el suelo y realizar una

microzonificación sísmica del área en estudio. Aplicando una metodología de recolección y

análisis de datos de los 122 estudios geotécnicos, con sondeos mecánicos, ensayos in situ y

de laboratorio, y de 84 puntos geográficos de la ciudad además de la inspección de 2054

edificios, para tal fin obtuvo los siguientes resultados: la caracterización y clasificación

sísmica de los tipos de suelo, mapas que proporcionan información sobre la estructura del

subsuelo en función del periodo y de las características geológicas hasta una profundidad de

30 m y mayores. Finalmente concluye que la distribución espacial de los edificios afectados

muestra que los daños en edificios, sobre todo los altos, están en muchos casos relacionados

con la cercanía entre el periodo del suelo y el del edificio, indicando un probable efecto de

resonancia (11) .

En el artículo titulado ¨Nuevas determinaciones de velocidades de ondas P y ondas S para la

corteza sísmica del terreno Cuyania en el retroarco andino¨; fijo como objetivo obtener un

modelo cortical (1D) de velocidades sísmicas de ondas P y ondas S para el retroarco andino.

Aplicando una metodología de recolección y análisis de datos de 514 movimientos telúricos

locales reportados por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica de Argentina (INPRES)

para estudiar la distribución de las velocidades sísmicas, para tal fin encontró los siguientes

resultados: de acuerdo a la relación Vp/Vs en la corteza inferior, los valores obtenidos de las

velocidades de las ondas sísmicas internas son bajos, resultados congruentes para una corteza

inferior donde existe un aumento de Vs versus al de Vp, y poca sismicidad; y la alta relación

Vp/Vs para la corteza superior, lo que indica una mayor fracturación del terreno y por ende

la reducción de Vs, y sismicidad. Finalmente muestra como conclusión: el modelo de

16
velocidades sísmicas 1D para Vp, Vs permitió determinar la relación Vp/Vs en el sector de

Precordillera y Sierras Pampeanas Occidentales (terreno Cuyania) (12).

2.1.2. Antecedentes nacionales

De acuerdo a la tesis de pregrado titulada ¨Aplicación del estabilizador z con polímero en el

incremento del valor del CBR del material utilizado como afirmado en la carretera

departamental AP-103, tramo puente Ullpuhuaycco – Karkatera (L= 14.050 km) Abancay-

Apurímac 2018¨, tuvo como objetivo determinar si la aplicación del polímero sintético

incrementaba el valor del CBR del material utilizado como afirmado en la carretera en

estudio. Para tal fin caracterizaron el material mediante ensayos de laboratorio de acuerdo al

manual de ensayo de materiales EM-2016 de la Dirección General de Caminos y

Ferrocarriles. Se obtuvieron los siguientes resultados: el CBR al 95% de la muestra control

fue de 12.55% y con la incorporación del polímero aumentó a 13.09%; mientras que para el

caso del CBR al 100%, 15.44% y con la incorporación ascendió a 18.57%, asimismo se

demostró que la incorporación del polímero incrementa el esfuerzo a la penetración.

Finalmente concluye que la aplicación del estabilizador incrementa la resistencia de un suelo

puesto que confiere una mayor compactación y adherencia (13).

En el artículo titulado ¨Ensayos geofísicos de refracción sísmica y de medición de ondas de

corte (MASW y MAM) para usos de cimentación en obras de edificaciones¨, tuvo como

objetivo clasificar los suelos con base a la Norma E.030 Diseño Sismorresistente y al código

IBC 2012 a partir de las velocidades de propagación de ondas sísmicas S. Mediante una

metodología de exploración geofísica a través de ensayos de refracción sísmica, MASW y

MAM en el terreno en estudio. Se obtuvo como resultados que para suelos de material

granular de compacidad suelta las velocidades de ondas P están en el rango de 200 m/s a 500

m/s; y las velocidades de ondas S, de 172 m/s a 247 m/s; mientras que para suelos de material

granular de compacidad mediamente densa las velocidades de ondas P están en el rango de

17
500 m/s a 1100 m/s; y las velocidades de ondas S, de 247 m/s a 366 m/s; y para el caso de

suelos de material granular de compacidad densa las velocidades de ondas P están en el rango

de 1100 m/s a 1400 m/s; y las velocidades de ondas S, de 361 m/s a 450 m/s. Finalmente

concluye que la zona de estudio se caracteriza con un perfil S2 de tipo D (14).

En la tesis de pregrado titulada ¨Aplicación de métodos geofísicos y geotécnicos para la

evaluación de riesgos de geodinámica externa en el área urbana de Huaycán – Lima¨, tuvo

como objetivo analizar y evaluar el riesgo de deslizamientos y conocer el comportamiento

dinámico de los suelos en el área de estudio. Aplicando una metodología de recolección y

análisis de datos mediante técnicas para la caracterización de los suelos, complementadas

con otras que corresponden a la geología y geotecnia, se obtuvieron los siguientes resultados,

se identificó velocidades de propagación de 160 a 280 m/s, los cuales corresponden a suelos

duros de espesores de 2 a 7 metros, y velocidades de 350 a 490 m/s, de suelos muy duros

con espesores de 3 a 9 metros. Mientras que el área de contacto llega a velocidades de 450 a

800 m/s, característicos de suelos compuestos por rocas moderadamente duras. Finalmente

concluye la importancia en cuanto a las autoridades compartan los resultados a fin que las

personas residentes en el área de estudio posean noción de las características de los suelos

sobre los cuales están construidas sus viviendas, y sobre todo se genere conciencia sobre el

peligro de habitar zonas de riesgo de desastre (15).

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Comportamiento de las ondas sísmicas internas

Frente a un movimiento telúrico la disipación de energía se manifiesta a través de la

propagación de tres tipos de ondas, siendo dos de estas las que lo hacen en todas las

direcciones al interior de la Tierra, razón por la cual son calificadas como ondas internas,

resaltando la onda P o primaria a nivel de rapidez (16).

18
Figure 3. Deformación del material generada por la propagación de la onda P.

Fuente: CENAPRED, México, 2014.

La onda P se propaga en la misma dirección de su trayectoria comprimiendo y expandiendo

la roca en caso de sólidos y en líquidos como los océanos y el magma. Además, su

propagación llega a la atmósfera, pues en algunas situaciones tanto personas como animales

perciben este tipo de onda como un sonido profundo y grave (16).

La onda S o secundaria no se propaga en fluidos, es decir líquidos y gases, pues deforma al

material perpendicularmente respecto de su trayectoria.

Figure 4. Deformación del material generada por la propagación de la onda S.

Fuente: CENAPRED, México, 2014.

El movimiento capaz de generar daños en las edificaciones cercanas al epicentro o aun a

mayores distancias son los producidos por la propagación de las ondas S, dichos

19
movimientos sacuden la superficie del terreno de abajo hacia arriba de lado a lado y

viceversa, mientras que las ondas P presentan un efecto que hace vibrar las ventanas y

paredes, siendo estos efectos los primeros en sentirse que los generados por las ondas

secundarias (16).

2.2.2. Velocidad de propagación de ondas P

La velocidad de las ondas P varía dependiendo del material sobre el cual se propaga, por

ejemplo, en rocas se encuentra dentro del rango de 1 100 m/s y 8 000 m/s (17) .

Tabla 1. Velocidades típicas de ondas P.

Fuente: Universidad del Valle, Colombia, 2001.

2.2.3. Velocidad de propagación de ondas S

La velocidad de las ondas S varía dependiendo del material sobre el cual se propaga, además

de transmitirse a una velocidad menor que las de las ondas P (17).

20
2.2.4. Suelos con aditivos

Conjunto de partículas minerales con inclusiones de material edáfico, no clasificado y

clasificado que provienen de materiales diversos, producto de procesos de desintegración de

tipo mecánica y química (18).

a. Parámetros físicos y variables geotécnicas

Abarca los resultados de la realización de los ensayos de análisis granulométrico,

compactación de proctor modificado, plasticidad, entre otros de acuerdo a Norma CE.020

Estabilización de Suelos y Taludes (19).

b. Estabilización de suelos

Se considera la mezcla del suelo en su estado natural con un aditivo estabilizante siendo en

este caso el caucho triturado, con porcentajes de 2%, 6% y 10%. Comprende tanto la

estabilización a nivel químico y mecánica, en caso se requiera (19).

2.2.5. Materiales elásticos

Se dice que un material es elástico cuando, después de deformarse por una carga y hasta

cierto límite, tiene la capacidad de recobrar su forma y tamaño original cuando cesa la carga.

En general para que un sólido tenga cualidades elásticas debe ofrecer gran resistencia a la

deformación (20).

a. Propiedades mecánicas

Se trata de las propiedades de tracción, a través de la medición del módulo de Young,

alargamiento, resistencia y coeficiente de Poisson; propiedades en flexión, resistencia y

flecha máxima; y finalmente la resistencia a la compresión.

2.2.6. Caucho molido

Aquel material elástico capaz de extenderse de manera importante en el espacio y su vida

útil, a fin de ahorrar energía y recursos naturales para aportar nuevamente utilidad y por ende

21
generar beneficios económicos (21). Resaltando en las últimas décadas el caucho como uno

de los materiales elásticos de mayor producción.

2.3. Marco referencial

 Caucho

Sustancia obtenida del jugo de algunas plantas tropicales, caracterizada por su resistencia,

impermeabilidad y elasticidad, motivo por el cual se requiere para la elaboración de tuberías

aislantes, neumáticos y demás (22).

 Trituración Mecánica

Este tipo de trituración es netamente mecánico y los productos resultantes son de alta calidad, limpios

de todo tipo de impurezas, lo que facilita la utilización de estos materiales en nuevos procesos y

aplicaciones, este concepto incluye la fragmentación del neumático en gránulos y separación de

componentes (23).

 Correlaciones geotécnicas

Permiten el cálculo de los efectos de sitio empleando las propiedades dinámicas, mecánicas y

características estratigráficas del suelo en estudio (24).

 Ondas P

Las ondas primarias se generan por la oscilación de las partículas del suelo por dilatación o

compresión, con respecto a posiciones fijas a la dirección de propagación (16).

 Ondas S

El movimiento de las partículas de las ondas de corte ocurre perpendicular a la dirección de

propagación, además se transmiten solo a través de sólidos (16).

 Principio de elasticidad

22
Enuncia variaciones en deformación y esfuerzo producto de las alteraciones sobre un medio elástico,

capaz de generar ondas elásticas en función del tiempo (22).

 Sísmica de refracción

Técnica que determina la profundidad, espesor y litología de los estratos de un subsuelo a través de

la velocidad de propagación de las ondas símicas en el medio de análisis (16).

 Velocidad sísmica

Los parámetros como densidad y propiedades elásticas de los materiales de propagación generan una

variación en la velocidad de las ondas sísmicas internas, siendo menor en las de tipo S frente a las

primarias (25).

23
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Métodos y alcance de la investigación

3.1.1. Método de la investigación

El método científico consiste en la agrupación de técnicas racionales y sistemáticas a fin de hallar la

solución a un problema, mediante la comprobación de la validez de un conocimiento (26).

La investigación en cuestión se inició con la observación directa del comportamiento de las ondas

sísmicas internas, acto seguido se comprobó la hipótesis formulada respecto a la variación de la

velocidad de propagación de las ondas sísmicas internas, con el propósito de generar una concepción

teórica.

Por las consideraciones anteriores en esta investigación se aplicó el método científico.

3.1.2. Tipo de investigación

Las investigaciones aplicadas emplean el conocimiento de origen básico a fin de dar solución a

problemas de esencia práctica, empírica o tecnológica (27).

24
En el problema de velocidades de propagación de ondas sísmicas internas en suelos alterados con

caucho triturado, para su solución se revisó teorías relacionadas con la propagación de ondas sísmicas

y parámetros geofísicos y dinámicos del suelo.

De acuerdo a la revisión de las teorías mencionadas, la investigación concierne al tipo aplicada.

3.1.3. Nivel de investigación

La investigación explicativa está orientada a determinar las causas de los fenómenos, y las

condiciones mediante las cuales se presenta (28).

La presente investigación explicó los efectos a nivel cuantitativo de las velocidades de propagación

de ondas sísmicas internas en suelos alterados producto de la adición de caucho triturado en dichos

suelos.

En base al estudio de las velocidades de propagación de las ondas sísmicas internas en los suelos

alterados, la investigación corresponde al nivel explicativo.

3.2. Diseño de la investigación

El diseño experimental abarca la manipulación intencional de una o más variables independientes,

para medir los efectos sobre una o más variables dependientes, bajo una situación de control generada

por el examinador. A partir de ello se determina el tipo de experimento, en el caso del puro o

verdadero debe cumplir dos requisitos: el primero, la presencia de grupos de comparación y el

segundo, la equivalencia de grupos (29).

En el trabajo de investigación se manipuló premeditadamente a más de dos grados la variable

independiente, suelos alterados con adición de caucho triturado, a fin de medir los efectos en la

variable dependiente, velocidad de propagación de ondas sísmicas internas. Controlando la influencia

de otras variables extrañas mediante la validación interna (confianza en los resultados) y externa

(generalización de resultados) del experimento.

25
Entonces debido a la manipulación de variables, la investigación comprende a una de diseño

experimental puro.

Tabla 1. Grupos experimentales.

Tratamiento
Grupo experimental
GC T0
T1 (2 %)
GE T2 (6 %)
T3 (10 %)
Fuente: Elaboración propia.

Para el diseño experimental se consideró un grupo control (GC) con su respectivo tratamiento

experimental con adición del 0% de caucho triturado (T0), y el grupo experimental con sus tres

tratamientos experimentales, el primero es con adición de caucho triturado a un 2% (T1); el segundo,

a un 6% (T2), y el último, a un 10% (T3).

3.3. Población, muestra y muestreo

3.3.1. Población

La población es un grupo de medidas que se pueden efectuar sobre una característica común de un

conjunto de seres u objetos (30).

La población estuvo conformada por el suelo comprendido en un área de 2500 m2, ubicado en la

región Junín.

3.3.2. Muestra

La muestra es una agrupación de casos o individuos seleccionados de una población, ya sea por un

muestreo probabilístico o no probabilístico (31).

La muestra se compuso de 4 secciones de 625 m2 cada una, ubicadas en la región Junín.

Tabla 2. Muestras de los tratamientos experimentales.


Muestra T0 T1 (2%) T2 (6%) T3 (10%)
1 W1 X1 Y1 Z1
2 W2 X2 Y2 Z2
3 W3 X3 Y3 Z3
Fuente: Elaboración propia.

26
Donde:

W: Muestra del tratamiento experimental T0 (caucho triturado 0%), del grupo control.

X: Muestra del tratamiento experimental T1 (caucho triturado 2%), del grupo experimental.

Y: Muestra del tratamiento experimental T2 (caucho triturado 6%), del grupo experimental.

Z: Muestra del tratamiento experimental T3 (caucho triturado 10%), del grupo experimental.

3.4. Técnica e instrumento de recolección de datos

3.4.1. Técnica

La técnica de recolección de información es el proceso de observación a través del cual se produce

conocimiento válido y confiable, a fin de ser empleado como datos científicos (32).

En consecuencia, la técnica de trabajo para la investigación es la de observación directa.

3.4.2. Instrumento

El instrumento de recolección de datos es empleado con el fin de recabar, anotar o recopilar

información a través de fichas validadas (33).

Como instrumento se empleará fichas de recopilación de información.

3.5. Validez y confiabilidad

La validez constituye el grado de representatividad que las observaciones reflejan de las

variables a investigar, mientras que la confiabilidad hace referencia a la consistencia de los

descubrimientos del trabajo de investigación (34).

Para el trabajo de investigación se empleó el análisis de varianza y la prueba de Duncan.

27
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Resultados y análisis de información

4.1.1. Características físico mecánicas de los suelos alterados con adición de caucho molido

4.1.1.1. Análisis granulométrico de suelos por tamizado

En la siguiente tabla se visualiza los resultados del ensayo de análisis granulométrico por tamizado

de los suelos, con distintos porcentajes de adición de caucho molido.

Tabla 3. Análisis granulométrico

Tratamientos
Gravas (%) Arenas (%) Finos (%)
T0 (0% caucho molido) 42 39 19
T1 (2% caucho molido) 40 42 18
T2 (6% caucho molido) 43 44 13
T3 (10% caucho molido) 41 48 11
Fuente: Elaboración propia.

Asimismo, se observa el gráfico de la curva granulométrica producto del análisis de las muestras, y

su correlación de tipo polinómica.

28
Análisis granulométrico
60

50

40

30

20

10

0
Gravas (%) Arenas (%) Finos (%)

T0 (0% caucho molido) T1 (2% caucho molido)


T2 (6% caucho molido) T3 (10% caucho molido)

Figura 1. Curva granulométrica de las muestras.


Fuente: Elaboración propia.

Se registra que el porcentaje de arenas presenta una tendencia a su incremento mientras que el

porcentaje de finos tiende a disminuir.

Estadísticamente la correlación de las proporciones respecto a la adición de caucho molido en las

muestras, es de tipo polinómica.

T0 (0% caucho molido)


50
45
40
35
30 y = -8.5x2 + 22.5x + 28
25 R² = 1
20
15
10
5
0
Gravas (%) Arenas (%) Finos (%)

Figura 2. Correlación polinómica – Granulometría T0 (0% caucho molido).


Fuente: Elaboración propia.

29
T1 (2% caucho molido)
50
45
40
35
y = -13x2 + 41x + 12
30 R² = 1
25
20
15
10
5
0
Gravas (%) Arenas (%) Finos (%)

Figura 3. Correlación polinómica – Granulometría T1 (2% caucho molido).


Fuente: Elaboración propia.

T2 (6% caucho molido)


50
45
40
35
y = -16x2 + 49x + 10
30
R² = 1
25
20
15
10
5
0
Gravas (%) Arenas (%) Finos (%)

Figura 4. Correlación polinómica – Granulometría T2 (6% caucho molido).


Fuente: Elaboración propia.

30
T3 (10% caucho molido)
60

50

40

30
y = -22x2 + 73x - 10
R² = 1
20

10

0
Gravas (%) Arenas (%) Finos (%)

Figura 5. Correlación polinómica – Granulometría T3 (10% caucho molido).


Fuente: Elaboración propia.

4.1.1.2. Contenido de humedad

De acuerdo a los resultados del ensayo de contenido de humedad de los suelos alterados con la

adición del caucho molido a distintos porcentajes, se observa que el mayor valor promedio obtenido

corresponde a la muestra sin adición de caucho molido, en contraste con aquellas que si presentaron

adición.

Tabla 4. Contenido de humedad

Tratamientos experimentales con adición de caucho molido


N° Muestra T0 (0%) T1 (2%) T2 (6%) T3 (10%)
1 4.11 3.89 3.61 3.33
2 4.19 3.82 3.55 3.24
3 4.14 3.85 3.5 3.18
Promedio 4.15 3.85 3.55 3.25
Fuente: Elaboración propia.

En la figura 6 se determina una correlación de tipo lineal entre el contenido de humedad con respecto

a los distintos porcentajes de adición de caucho molido en las muestras.

31
Contenido de humedad (%)
4.5
4
3.5
3 y = -0.3x + 4.45
R² = 0.98
2.5
2
1.5
1
0.5
0
T0 (0% caucho T1 (2% caucho T2 (6% caucho T3 (10% caucho
molido) molido) molido) molido)

Figura 6. Correlación lineal – Contenido de humedad.


Fuente: Elaboración propia.

4.1.1.3. Ensayos de límites de Atterberg

Se contrasta un incremento promedio del límite líquido en 1.33 a medida que el porcentaje de adición

de caucho molido aumentaba, por otro lado, el límite plástico se incrementa en un promedio de 3.67

respecto de su muestra antecesora. Por lo cual el índice de plasticidad tuvo una tendencia a disminuir

a medida que se presentaba un mayor porcentaje de adición de caucho molido.

Tabla 5. Límites líquidos

Tratamientos experimentales con adición de caucho molido


N° Muestra T0 (0%) T1 (2%) T2 (6%) T3 (10%)
1 37 38.1 39.2 41.2
2 37.5 38.3 38.5 40.8
3 36.5 37.6 39.3 41
Promedio 37.00 38.00 39.00 41.00
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 6. Límites plásticos

Tratamientos experimentales con adición de caucho molido


N° Muestra T0 (0%) T1 (2%) T2 (6%) T3 (10%)
1 22.2 26.1 30 34.1
2 23.3 25.6 29.6 33.7
3 23.5 26.3 30.4 34.2
Promedio 23.00 26.00 30.00 34.00
Fuente: Elaboración propia.

32
Tabla 7. Límites de Atterberg

Tratamientos Índice de
Límite líquido (%) Límite plástico (%)
plasticidad
T0 (0% caucho molido) 37 23 14
T1 (2% caucho molido) 38 26 12
T2 (6% caucho molido) 39 30 9
T3 (10% caucho molido) 41 34 7
Fuente: Elaboración propia.

En las siguientes figuras se realiza comparaciones de los valores promedios obtenidos para los límites

de Atterberg para las distintas muestras, y de los índices de plasticidad.

Límite líquido (%)


42
41
41

40
39
39
38
38
37
37

36

35
T0 (0% caucho T1 (2% caucho T2 (6% caucho T3 (10% caucho
molido) molido) molido) molido)

Figura 7. Comparación del límite líquido de los tratamientos.


Fuente: Elaboración propia.

33
Límite plástico (%)
40
34
35
30
30
26
25 23

20

15

10

0
T0 (0% caucho T1 (2% caucho T2 (6% caucho T3 (10% caucho
molido) molido) molido) molido)

Figura 8. Comparación del límite plástico de los tratamientos.


Fuente: Elaboración propia.

Índice de plasticidad
16
14
14
12
12

10 9

8 7

0
T0 (0% caucho T1 (2% caucho T2 (6% caucho T3 (10% caucho
molido) molido) molido) molido)

Figura 9. Comparación del índice de plasticidad de los tratamientos.


Fuente: Elaboración propia.

4.1.1.4. Clasificación de suelos

La clasificación de los suelos de acuerdo al método SUCS y ASSHTO, para el primer método son

suelos granulares entre grava limosa y arcillosa; y para el segundo, suelos granulares de tipo limosos

A-6.

34
4.1.1.5. Ensayo de Proctor modificado

En la siguiente tabla se muestran los porcentajes obtenidos tanto para el óptimo contenido de

humedad y máxima densidad seca de las muestras a distintas proporciones de adición de caucho

molido.

Tabla 8. Óptimo contenido de humedad

Tratamientos experimentales con adición de caucho molido


N° Muestra T0 (0%) T1 (2%) T2 (6%) T3 (10%)
1 6.6 9.1 9 9.7
2 6.5 8.6 9.1 9.4
3 6.4 8.7 8.9 9.4
Promedio 6.50 8.80 9.00 9.50
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 9. Máxima densidad seca

Tratamientos experimentales con adición de caucho molido


N° Muestra T0 (0%) T1 (2%) T2 (6%) T3 (10%)
1 2.21 2.08 1.96 1.88
2 2.29 2.03 2 1.86
3 2.26 2.04 1.97 1.92
Promedio 2.25 2.05 1.98 1.89
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 10. Óptimo contenido de humedad y máxima densidad seca - Proctor modificado

Tratamientos Óptimo contenido de humedad Máxima densidad seca


(%) (%)
T0 (0% caucho molido) 6.5 2.25
T1 (2% caucho molido) 8.8 2.05
T2 (6% caucho molido) 9 1.98
T3 (10% caucho molido) 9.5 1.89
Fuente: Elaboración propia.

Se observa la comparación de los porcentajes obtenidos para el óptimo contenido de humedad para

los distintos tratamientos, determinándose una tendencia creciente a medida que se incrementaba el

porcentaje de adición de caucho molido. A diferencia de lo obtenido respecto a la máxima densidad

seca, donde se encontró una tendencia decreciente.

35
Óptimo contenido de humedad (%)
10 9.5
8.8 9
9
8
7 6.5
6
5
4
3
2
1
0
T0 (0% caucho T1 (2% caucho T2 (6% caucho T3 (10% caucho
molido) molido) molido) molido)

Figura 10. Óptimo contenido de humedad de los tratamientos.


Fuente: Elaboración propia.

Máxima densidad seca (%)


2.3 2.25

2.2

2.1 2.05

2 1.98

1.89
1.9

1.8

1.7
T0 (0% caucho T1 (2% caucho T2 (6% caucho T3 (10% caucho
molido) molido) molido) molido)

Figura 11. Máxima densidad seca de los tratamientos.


Fuente: Elaboración propia.

4.1.1.6. Ensayo de California Bearing Ratio (CBR)

Tabla 11. California Bearing Ratio (CBR) al 95% MDS

Tratamientos experimentales con adición de caucho molido


N° Muestra T0 (0%) T1 (2%) T2 (6%) T3 (10%)
1 12.4 12.9 13.75 13.7
2 12.8 12.4 13.9 14.5
3 12.3 13.7 13.6 14.1
Promedio 12.50 13.00 13.75 14.10
Fuente: Elaboración propia.

36
Tabla 12. California Bearing Ratio (CBR) al 100% MDS

Tratamientos experimentales con adición de caucho molido


N° Muestra T0 (0%) T1 (2%) T2 (6%) T3 (10%)
1 15.4 18.9 20.25 22.9
2 15.15 18.5 20 22.2
3 15.21 18.1 19.75 22.4
Promedio 15.25 18.50 20.00 22.50
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 13. California Bearing Ratio (CBR) al 95% y 100% MDS

Tratamientos CBR 95% CBR 100%


T0 (0% caucho molido) 12.5 15.25
T1 (2% caucho molido) 13 18.5
T2 (6% caucho molido) 13.75 20
T3 (10% caucho molido) 14.1 22.5
Fuente: Elaboración propia.

CBR 95% MDS


14.5
14.1
14 13.75

13.5
13
13
12.5
12.5

12

11.5
T0 (0% caucho T1 (2% caucho T2 (6% caucho T3 (10% caucho
molido) molido) molido) molido)

Figura 12. California Bearing Ratio (CBR) al 95% MDS de los tratamientos.
Fuente: Elaboración propia.

37
CBR 100% MDS
25
22.5
20
20 18.5

15.25
15

10

0
T0 (0% caucho T1 (2% caucho T2 (6% caucho T3 (10% caucho
molido) molido) molido) molido)

Figura 13. California Bearing Ratio (CBR) al 100% MDS de los tratamientos.
Fuente: Elaboración propia.

4.1.2. Velocidad de propagación de las ondas P en suelos alterados con la adición de caucho

molido

Se visualiza las velocidades de propagación de las ondas P para los tratamientos a distintos

porcentajes de adición de caucho molido.

Tabla 14. Velocidad de propagación de las ondas P

Tratamientos experimentales con adición de caucho molido


N° Muestra T0 (0%) T1 (2%) T2 (6%) T3 (10%)
1 920 850 740 665
2 929 842 735 658
3 924 847 738 660
Promedio 924.33 846.33 737.67 661.00
Fuente: Elaboración propia.

En las siguientes figuras se muestra los valores obtenidos para las tres muestras de cada tratamiento

experimental.

38
Vp - T0 (0% caucho molido)
1000 920 929 924
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
1 2 3

N° Muestra T0 (0%)

Figura 14. Velocidades de propagación de ondas P en T0 (0% caucho molido).


Fuente: Elaboración propia.

Vp - T1 (2% caucho molido)


900 850 842 847
800
700
600
500
400
300
200
100
0
1 2 3

N° Muestra T1 (2%)

Figura 15. Velocidades de propagación de ondas P en T1 (2% caucho molido).


Fuente: Elaboración propia.

39
Vp - T2 (6% caucho molido)
800 740 735 738
700
600
500
400
300
200
100
1 2 3
0
1 2 3

N° Muestra T2 (6%)

Figura 16. Velocidades de propagación de ondas P en T2 (6% caucho molido).


Fuente: Elaboración propia.

Vp - T3 (10% caucho molido)


700 665 658 660

600

500

400

300

200

100

0
1 2 3

N° Muestra T3 (10%)

Figura 17. Velocidades de propagación de ondas P en T3 (10% caucho molido).


Fuente: Elaboración propia.

40
Promedio de las Vp de los tratamientos
1000.00 924.33
900.00 846.33
800.00 737.67
700.00 661.00

600.00
500.00
400.00
300.00
200.00
100.00
0.00
T0 (0%) T1 (2%) T2 (6%) T3 (10%)

Figura 18. Promedio de las velocidades de propagación ondas P de los tratamientos.


Fuente: Elaboración propia.

4.1.3. Velocidad de propagación de las ondas S en suelos alterados con la adición de caucho

molido

En la siguiente tabla se visualiza las velocidades de propagación de las ondas S para los tratamientos

a distintos porcentajes de adición de caucho molido.

Tabla 15. Velocidad de propagación de las ondas S

Tratamientos experimentales con adición de caucho molido


N° Muestra T0 (0%) T1 (2%) T2 (6%) T3 (10%)
1 342 311 293 274
2 351 307 283 268
3 345 315 288 271
Promedio 346.00 311.00 288.00 271.00
Fuente: Elaboración propia.

Se muestran los valores obtenidos para las tres muestras de cada tratamiento experimental.

41
Vs - T0 (0% caucho molido)
400
342 351 345
350
300
250
200
150
100
50
1 2 3
0
1 2 3

N° Muestra T0 (0%)

Figura 19. Velocidades de propagación de ondas S en T0 (0% caucho molido).


Fuente: Elaboración propia.

Vs - T1 (2% caucho molido)


350 315
311 307
300
250
200
150
100
50
0
1 2 3

N° Muestra T1 (2%)

Figura 20. Velocidades de propagación de ondas S en T1 (2% caucho molido).


Fuente: Elaboración propia.

42
Vs - T2 (6% caucho molido)
350
293 283 288
300

250

200

150

100

50

0
1 2 3

N° Muestra T2 (6%)

Figura 21. Velocidades de propagación de ondas S en T2 (6% caucho molido).


Fuente: Elaboración propia.

Vs - T3 (10% caucho molido)


300 274 271
268
250

200

150

100

50

0
1 2 3

N° Muestra T3 (10%)

Figura 22. Velocidades de propagación de ondas S en T3 (10% caucho molido).


Fuente: Elaboración propia.

43
Promedio de las Vs de los tratamientos
400.00
346.00
350.00
311.00
300.00 288.00
271.00
250.00

200.00

150.00

100.00

50.00

0.00
T0 (0%) T1 (2%) T2 (6%) T3 (10%)

Figura 23. Promedio de las velocidades de propagación ondas S de los tratamientos.


Fuente: Elaboración propia.

4.2. Prueba de hipótesis

4.2.1. Capacidad portante (CBR) en suelos alterados con la adición de caucho molido

4.2.1.1. Capacidad portante (CBR) al 95% MDS en suelos alterados con la adición de

caucho molido

Se muestran los resultados de la capacidad portante (CBR) al 95% MDS para las muestras de los

tratamientos experimentales a distintos porcentajes de adición de caucho molido.

Tabla 16. Resultados del California Bearing Ratio (CBR) al 95% MDS

Tratamientos experimentales con adición de caucho molido


N° Muestra T0 (0%) T1 (2%) T2 (6%) T3 (10%)
1 12.4 12.9 13.75 13.7
2 12.8 12.4 13.9 14.5
3 12.3 13.7 13.6 14.1
Promedio 12.50 13.00 13.75 14.10
Fuente: Elaboración propia.

Se desarrolla el análisis de regresión, de varianza y la prueba de Duncan, se obtuvo lo siguiente:

44
Análisis de regresión

Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación múltiple 0.98025299
Coeficiente de determinación R^2 0.96089593
R^2 ajustado 0.9413439
Error típico 0.17503026
Observaciones 4

El coeficiente de correlación entre la adición de caucho molido con el subdimensión capacidad

portante al 95% MDS de la variable independiente, es 98.03% categorizándose como una correlación

alta.

Análisis de varianza

H0: La adición de caucho molido influye significativamente en la capacidad portante al 95% MDS

de los suelos alterados. (µ1 = µ2 = µ3 = µ4)

H1: La adición de caucho molido no influye significativamente en la capacidad portante al 95% MDS

de los suelos alterados. (µ1 ≠ µ2 ≠ µ3 ≠ µ4)

RESUMEN
Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza
T0 (0%) 3 37.5 12.5 0.07
T1 (2%) 3 39 13 0.43
T2 (6%) 3 41.25 13.75 0.0225
T3 (10%) 3 42.3 14.1 0.16

ANÁLISIS DE VARIANZA
Grados Promedio Valor
Origen de las Suma de
de de los F Probabilidad crítico para
variaciones cuadrados
libertad cuadrados F
Entre grupos 4.700625 3 1.566875 9.18315018 0.00571375 4.06618055
Dentro de los grupos 1.365 8 0.170625

Total 6.065625 11

45
Para el cuadro de análisis de varianza el valor de Fcalculado = 9.18 es mayor al Ftabulado = 4.07 entonces

se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, es decir las medias de los tratamientos

experimentales son diferentes. En consecuencia, se realiza la Prueba de Duncan a fin de comprobar

si esa diferencia es estadísticamente significativa a un nivel de significancia de α=0.05.

Prueba de Duncan

Mediante la Prueba de Duncan se determina que la diferencia entre las medias de los tratamientos a

un nivel de significancia de α=0.05 no es estadísticamente significativa.

4.2.1.1. Capacidad portante (CBR) al 100% MDS en suelos alterados con la adición de

caucho molido

Se muestran los resultados de la capacidad portante (CBR) al 100% MDS para las muestras de los

tratamientos experimentales a distintos porcentajes de adición de caucho molido.

Tabla 17. Resultados del California Bearing Ratio (CBR) al 100% MDS

Tratamientos experimentales con adición de caucho molido


N° Muestra T0 (0%) T1 (2%) T2 (6%) T3 (10%)
1 15.4 18.9 20.25 22.9
2 15.15 18.5 20 22.2
3 15.21 18.1 19.75 22.4
Promedio 15.25 18.50 20.00 22.50
Fuente: Elaboración propia.

46
Se desarrolla el análisis de regresión, de varianza y la prueba de Duncan, se obtuvo lo siguiente:

Análisis de regresión

Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación múltiple 0.96429125
Coeficiente de determinación R^2 0.92985762
R^2 ajustado 0.89478643
Error típico 0.98290472
Observaciones 4

El coeficiente de correlación entre la adición de caucho molido con el subdimensión capacidad

portante al 100% MDS de la variable independiente, es 96.43% categorizándose como una

correlación alta.

Análisis de varianza

H0: La adición de caucho molido influye significativamente en la capacidad portante al 100%

MDS de los suelos alterados. (µ1 = µ2 = µ3 = µ4)

H1: La adición de caucho molido no influye significativamente en la capacidad portante al 100%

MDS de los suelos alterados. (µ1 ≠ µ2 ≠ µ3 ≠ µ4)

RESUMEN
Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza
T0 (0%) 3 45.76 15.2533333 0.01703333
T1 (2%) 3 55.5 18.5 0.16
T2 (6%) 3 60 20 0.0625
T3 (10%) 3 67.5 22.5 0.13

ANÁLISIS DE VARIANZA
Grados Promedio Valor
Origen de las Suma de
de de los F Probabilidad crítico
variaciones cuadrados
libertad cuadrados para F
Entre grupos 82.5644 3 27.521466 297.90510 1.5193E-08 4.0661805
Dentro de los grupos 0.73906667 8 0.0923833

Total 83.3034667 11

47
Para el cuadro de análisis de varianza el valor de Fcalculado = 297.91 es mayor al Ftabulado = 4.07 entonces

se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, es decir las medias de los tratamientos

experimentales son diferentes. En consecuencia, se realiza la Prueba de Duncan a fin de comprobar

si esa diferencia es estadísticamente significativa a un nivel de significancia de α=0.05.

Prueba de Duncan

Mediante la Prueba de Duncan se determina una diferencia estadística significativa entre las medias

de los tratamientos a un nivel de significancia de α=0.05.

4.2.2. Óptimo contenido de humedad en suelos alterados con la adición de caucho molido

Se muestran los resultados del óptimo contenido de humedad para las muestras de los tratamientos

experimentales a distintos porcentajes de adición de caucho molido.

Tabla 18. Resultados del óptimo contenido de humedad

Tratamientos experimentales con adición de caucho molido


N° Muestra T0 (0%) T1 (2%) T2 (6%) T3 (10%)
1 6.6 9.1 9 9.7
2 6.5 8.6 9.1 9.4
3 6.4 8.7 8.9 9.4
Promedio 6.50 8.80 9.00 9.50
Fuente: Elaboración propia.

Se desarrolla el análisis de regresión, de varianza y la prueba de Duncan, se obtuvo lo siguiente:

48
Análisis de regresión

Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación múltiple 0.81767062
Coeficiente de determinación R^2 0.66858524
R^2 ajustado 0.50287786
Error típico 0.93979803
Observaciones 4
El coeficiente de correlación entre la adición de caucho molido con el subdimensión óptimo

contenido de humedad de la variable independiente, es 81.77% categorizándose como una

correlación alta.

Análisis de varianza

H0: La adición de caucho molido influye significativamente en el óptimo contenido de humedad de

los suelos alterados. (µ1 = µ2 = µ3 = µ4)

H1: La adición de caucho molido no influye significativamente en el óptimo contenido de humedad

de los suelos alterados. (µ1 ≠ µ2 ≠ µ3 ≠ µ4)

RESUMEN
Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza
T0 (0%) 3 19.5 6.5 0.01
T1 (2%) 3 26.4 8.8 0.07
T2 (6%) 3 27 9 0.01
T3 (10%) 3 28.5 9.5 0.03

ANÁLISIS DE VARIANZA
Grados Promedio Valor
Origen de las Suma de
de de los F Probabilidad crítico para
variaciones cuadrados
libertad cuadrados F
Entre grupos 15.99 3 5.33 177.666667 1.1697E-07 4.06618055
Dentro de los grupos 0.24 8 0.03

Total 16.23 11

Para el cuadro de análisis de varianza el valor de Fcalculado = 177.67 es mayor al Ftabulado = 4.07 entonces

se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, es decir las medias de los tratamientos

49
experimentales son diferentes. En consecuencia, se realiza la Prueba de Duncan a fin de comprobar

si esa diferencia es estadísticamente significativa a un nivel de significancia de α=0.05.

Prueba de Duncan

Mediante la Prueba de Duncan se determina una diferencia estadística significativa entre las medias

de los tratamientos T0 y T3 a un nivel de significancia de α=0.05. Mientras que la diferencia entre

las medias de los tratamientos T1 y T2 a un nivel de significancia de α=0.05 no son estadísticamente

significativas.

4.2.3. Máxima densidad seca en suelos alterados con la adición de caucho molido

Se muestran los resultados del óptimo contenido de humedad para las muestras de los tratamientos

experimentales a distintos porcentajes de adición de caucho molido.

Tabla 19. Resultados de la máxima densidad seca

Tratamientos experimentales con adición de caucho molido


N° Muestra T0 (0%) T1 (2%) T2 (6%) T3 (10%)
1 2.21 2.08 1.96 1.88
2 2.29 2.03 2 1.86
3 2.26 2.04 1.97 1.92
Promedio 2.25 2.05 1.98 1.89
Fuente: Elaboración propia.

50
Se desarrolla el análisis de regresión, de varianza y la prueba de Duncan, se obtuvo lo siguiente:

Análisis de regresión

Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación múltiple 0.92573124
Coeficiente de determinación R^2 0.85697834
R^2 ajustado 0.7854675
Error típico 0.07089022
Observaciones 4

El coeficiente de correlación entre la adición de caucho molido con el subdimensión máxima

densidad seca de la variable independiente, es 92.57% categorizándose como una correlación alta.

Análisis de varianza

H0: La adición de caucho molido influye significativamente en la máxima densidad seca de los suelos

alterados. (µ1 = µ2 = µ3 = µ4)

H1: La adición de caucho molido no influye significativamente en la máxima densidad seca de

humedad de los suelos alterados. (µ1 ≠ µ2 ≠ µ3 ≠ µ4)

RESUMEN
Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza
T0 (0%) 3 6.76 2.2533333 0.00163333
T1 (2%) 3 6.15 2.05 0.0007
T2 (6%) 3 5.93 1.9766666 0.00043333
T3 (10%) 3 5.66 1.8866666 0.00093333

ANÁLISIS DE VARIANZA
Grados Promedio Valor
Origen de las Suma de
de de los F Probabilidad crítico
variaciones cuadrados
libertad cuadrados para F
Entre grupos 0.2193666 3 0.0731222 79.0510511 2.754E-06 4.0661
Dentro de los
grupos 0.0074 8 0.000925

Total 0.2267666 11

51
Para el cuadro de análisis de varianza el valor de Fcalculado = 79.05 es mayor al Ftabulado = 4.07 entonces

se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, es decir las medias de los tratamientos

experimentales son diferentes. En consecuencia, se realiza la Prueba de Duncan a fin de comprobar

si esa diferencia es estadísticamente significativa a un nivel de significancia de α=0.05.

Prueba de Duncan

Mediante la Prueba de Duncan se determina una diferencia estadística significativa entre las medias

de los tratamientos a un nivel de significancia de α=0.05.

4.2.4. Velocidad de propagación de ondas P en los suelos alterados con la adición de caucho

molido

Se presenta los resultados de las velocidades de propagación de las ondas P para las muestras de los

tratamientos experimentales a distintos porcentajes de adición de caucho molido.

Tabla 20. Resultados de la velocidad de propagación de las ondas P

Tratamientos experimentales con adición de caucho molido


N° Muestra T0 (0%) T1 (2%) T2 (6%) T3 (10%)
1 920 850 740 665
2 929 842 735 658
3 924 847 738 660
Promedio 924.33 846.33 737.67 661.00
Fuente: Elaboración propia.

52
Se desarrolla el análisis de regresión, de varianza y la prueba de Duncan, se obtuvo lo siguiente:

Análisis de regresión

Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación múltiple 0.9909944
Coeficiente de determinación R^2 0.98206989
R^2 ajustado 0.97310484
Error típico 19.0728606
Observaciones 4

El coeficiente de correlación entre la adición de caucho molido con la dimensión velocidad de

propagación de las ondas internas P, variable independiente, es 99.10% categorizándose como una

correlación alta.

Análisis de varianza

H0: La alteración de los suelos con la adición de caucho molido influye significativamente en la

velocidad de propagación de las ondas P. (µ1 = µ2 = µ3 = µ4)

H1: La alteración de los suelos con la adición de caucho molido no influye significativamente en la

velocidad de propagación de las ondas P. (µ1 ≠ µ2 ≠ µ3 ≠ µ4)

RESUMEN
Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza
T0 (0%) 3 2773 924.33333 20.333333
T1 (2%) 3 2539 846.33333 16.333333
T2 (6%) 3 2213 737.66666 6.3333333
T3 (10%) 3 1983 661 13

ANÁLISIS DE VARIANZA
Grados Promedio Valor
Origen de las Suma de
de de los F Probabilidad crítico para
variaciones cuadrados
libertad cuadrados F
Entre grupos 121730.667 3 40576.888 2898.34921 1.7564E-12 4.06618055
Dentro de los grupos 112 8 14

Total 121842.667 11

53
Para el cuadro de análisis de varianza el valor de Fcalculado = 2898.35 es mayor al Ftabulado = 4.07

entonces se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, es decir las medias de los

tratamientos experimentales son diferentes. En consecuencia, se realiza la Prueba de Duncan a fin de

comprobar si esa diferencia es estadísticamente significativa a un nivel de significancia de α=0.05.

Prueba de Duncan

Mediante la Prueba de Duncan se determina una diferencia estadística significativa entre las medias

de los tratamientos a un nivel de significancia de α=0.05. Por lo tanto, se infiere que las proporciones

de adición de caucho molido en los suelos influyen de manera diferente y significativa en las

velocidades de propagación de ondas P.

4.2.2. Velocidad de propagación de ondas S en los suelos alterados con la adición de caucho

molido

Se presenta los resultados de las velocidades de propagación de las ondas S para las muestras de los

tratamientos experimentales a distintos porcentajes de adición de caucho molido.

54
Tabla 21. Resultados de la velocidad de propagación de las ondas S

Tratamientos experimentales con adición de caucho molido


N° Muestra T0 (0%) T1 (2%) T2 (6%) T3 (10%)
1 342 311 293 274
2 351 307 283 268
3 345 315 288 271
Promedio 346.00 311.00 288.00 271.00
Fuente: Elaboración propia.

Se desarrolla el análisis de regresión, de varianza y la prueba de Duncan, se obtuvo lo siguiente:

Análisis de regresión

Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación múltiple 0.9544763
Coeficiente de determinación R^2 0.911025
R^2 ajustado 0.8665375
Error típico 11.8529121
Observaciones 4

El coeficiente de correlación entre la adición de caucho molido con la dimensión velocidad de

propagación de las ondas internas S, variable independiente, es 95.45% categorizándose como una

correlación alta.

Análisis de varianza

H0: La alteración de los suelos con la adición de caucho molido influye significativamente en la

velocidad de propagación de las ondas S. (µ1 = µ2 = µ3 = µ4)

H1: La alteración de los suelos con la adición de caucho molido no influye significativamente en la

velocidad de propagación de las ondas S. (µ1 ≠ µ2 ≠ µ3 ≠ µ4)

RESUMEN
Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza
T0 (0%) 3 1038 346 21
T1 (2%) 3 933 311 16
T2 (6%) 3 864 288 25
T3 (10%) 3 813 271 9

55
ANÁLISIS DE VARIANZA
Grados Promedio Valor
Origen de las Suma de
de de los F Probabilidad crítico para
variaciones cuadrados
libertad cuadrados F
Entre grupos 9474 3 3158 177.915493 1.1633E-07 4.06618055
Dentro de los grupos 142 8 17.75

Total 9616 11

Para el cuadro de análisis de varianza el valor de Fcalculado = 177.92 es mayor al Ftabulado = 4.07 entonces

se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, es decir las medias de los tratamientos

experimentales son diferentes. En consecuencia, se realiza la Prueba de Duncan a fin de comprobar

si esa diferencia es estadísticamente significativa a un nivel de significancia de α=0.05.

Prueba de Duncan

Mediante la Prueba de Duncan se determina una diferencia estadística significativa entre las medias

de los tratamientos a un nivel de significancia de α=0.05. Por lo tanto, se infiere que las proporciones

de adición de caucho molido en los suelos influyen de manera diferente y significativa en las

velocidades de propagación de ondas S.

56
4.3. Discusión de resultados

4.3.1. Características físico mecánicas de los suelos alterados con adición de caucho

molido

4.3.1.1. Capacidad portante (CBR) en suelos alterados con la adición de caucho molido

De acuerdo a la figura 12 para un CBR al 95% MDS, se observa un aumento del valor de la capacidad

portante a medida se incrementa el porcentaje de adición de caucho molido en los tratamientos, pues

como se observa en la tabla 16 para el tratamiento T0 con 0% de adición de caucho molido se obtuvo

una capacidad portante de 12.50%, mientras que para el suelo con adición de caucho molido del 2%,

un incremento igual a 13.00%, para una adición de caucho molido del 6%, se mantiene en ascenso

llegando a 13.75%; y para el último tratamiento T3 con una adición de caucho molido del 10% se

obtuvo un valor de 14.10%. A partir de ello se infiere que la capacidad portante está en función del

porcentaje de adición de caucho molido, premisa verificada con el coeficiente de correlación, el cual

resultó ser de tipo alto.

En apoyo a lo anterior se observa la figura 13 para un CBR al 100% MDS, en la cual se muestra un

aumento del valor de la capacidad portante a medida se incrementa el porcentaje de adición de caucho

molido en los tratamientos, pues como se muestra en la tabla 17 para el tratamiento T0 con 0% de

adición de caucho molido se obtuvo una capacidad portante de 15.25%, mientras que para el suelo

con adición de caucho molido del 2%, un incremento igual a 18.50%, para una adición de caucho

molido del 6%, se mantiene en ascenso llegando a 20.00%; y para el último tratamiento T3 con una

adición de caucho molido del 10% se obtuvo un valor de 22.50%. Entonces se reconoce que la

capacidad portante está en función del porcentaje de adición de caucho molido, afirmación

corroborada con el coeficiente de correlación, el cual también resultó ser de tipo alto.

Ambos coeficientes de correlación se sustentan en las propiedades impermeabilizantes y adhesivas

adquiridas por el suelo producto de la adición del caucho molido.

57
4.3.1.2. Óptimo contenido de humedad en suelos alterados con la adición de caucho

molido

Para los tratamientos ensayados se observa, en la figura 10, un aumento del valor del óptimo

contenido de humedad a medida se incrementa el porcentaje de adición de caucho molido en los

tratamientos, pues como se muestra en la tabla 18, para el tratamiento T0 con 0% de adición de

caucho molido se obtuvo un contenido de humedad de 6.50%, mientras que para el suelo con adición

de caucho molido del 2%, un valor igual al 8.80%, seguidamente para una adición de caucho molido

del 6%, un 9.00%; y para el último tratamiento T3 con una adición de caucho molido del 10% se

obtuvo un valor de 9.50%. Lo cual indica que el óptimo contenido de humedad está en función del

porcentaje de adición de caucho molido, hecho corroborado con el coeficiente de correlación, siendo

para este caso de tipo alto. Hecho que se explica por la influencia del contenido de humedad en el

peso específico seco del suelo, pues a medida que el contenido de humedad aumente, mayor será el

peso específico seco, alcanzando este un valor máximo, punto en el cual se determina el óptimo

contenido de humedad.

4.3.1.3. Máxima densidad seca en suelos alterados con la adición de caucho molido

Los valores de la máxima densidad seca, en la figura 11, reflejan una disminución a medida se

incrementa el porcentaje de adición de caucho molido en los tratamientos, ya que como se muestra

en la tabla 19, para el tratamiento T0 con 0% de adición de caucho molido se muestra una máxima

densidad seca de 2.25%, en contraste con tratamiento T1 con adición de caucho molido del 2%, un

valor igual al 2.05%, de la misma manera para una adición de caucho molido del 6%, un resultado

de 1.98%; y para el último tratamiento T3 con una adición de caucho molido del 10% se obtuvo una

máxima densidad seca de 1.89%. Es por ello que la máxima densidad seca está en función del

porcentaje de adición de caucho molido, pues el coeficiente de correlación hallado es de tipo alto.

Esto se explica porque la adición de caucho molido genera una reducción de porosidad en el suelo,

hecho expresado en la disminución de la máxima densidad seca.

58
4.3.2. Velocidad de propagación de ondas sísmicas P en los suelos alterados con la

adición de caucho molido

La velocidad de propagación de las ondas sísmicas P para los suelos con distintos porcentajes de

adición de caucho molido presentan una tendencia a disminuir conforme se incrementa el porcentaje

de adición de caucho molido tal como se observa en la figura 18, pues como se muestra en la tabla

20 para el primer tratamiento T0 con 0% de adición de caucho molido el valor promedio de las

muestras es de 924.33 m/s, en referencia a las muestras del tratamiento T1 con una adición de caucho

molido del 2%, se muestra un valor promedio de 846.33 m/s, asimismo para un suelo con adición de

caucho molido del 6%, se observa una velocidad de propagación promedio de 737.67 m/s, finalmente

para el tratamiento con un mayor porcentaje de adición de caucho molido, es decir del 10%, un

resultado de 661.00 m/s. Entonces, de acuerdo al análisis de regresión se confirma que existe una

correlación alta, ya que el 99.10% de la velocidad de propagación de las ondas internas P está en

función de la adición de caucho molido, y el 0.90% se debe a otros factores.

En adición a lo referido líneas arriba, de acuerdo al análisis de varianza se aceptó la hipótesis alterna,

la cual hace mención a que las medias de los tratamientos experimentales son diferentes. Producto

de ello se ejecutó la Prueba de Duncan determinándose que la diferencia encontrada a partir del

análisis de varianza es estadísticamente significativa a un nivel de significancia del α=0.05. En

consecuencia, se afirma que la influencia de manera diferente y significativa de la adición de caucho

molido en distintas proporciones en la velocidad de propagación de las ondas sísmicas P.

De acuerdo a la tesis de pregrado titulada ¨Aplicación del estabilizador z con polímero en el

incremento del valor del CBR del material utilizado como afirmado en la carretera departamental

AP-103, tramo puente Ullpuhuaycco – Karkatera (L= 14.050 km) Abancay-Apurímac 2018¨, en los

suelos estabilizados con polímero la máxima densidad seca disminuye, razón por la que se tomó este

antecedente pues el suelo natural es de material granular de compacidad media frente al suelo

59
alterado con la adición de caucho molido que adquiere una caracterización de material granular de

compacidad suelta a media.

Según el artículo titulado ¨Ensayos geofísicos de refracción sísmica y de medición de ondas de corte

(MASW y MAM) para usos de cimentación en obras de edificaciones¨, las velocidades de

propagación de ondas sísmicas P para suelos de material granular de compacidad suelta a media son

menores a aquellas velocidades de propagación de suelos de material granular de compacidad media,

antecedente que apoya la premisa que para suelos alterados con adición de caucho molido las

velocidades de propagación de ondas sísmicas P disminuyen.

Lo expuesto se explica a partir de lo señalado por Dobry & Vucetic, los cuales indican que el

parámetro con mayor influencia en el comportamiento dinámico de los suelos es la deformación

angular, término ligado con el índice de plasticidad y el tipo de suelo. Se menciona que a medida que

el índice de plasticidad decrece se habla de deformaciones altas de comportamiento no lineal, lo cual

conduce a un máximo amortiguamiento, entendiéndose este como la energía liberada en relación con

la energía almacenada.

4.3.3. Velocidad de propagación de ondas S en los suelos alterados con la adición de

caucho molido

La velocidad de propagación de las ondas sísmicas S para los suelos con distintos porcentajes de

adición de caucho molido presentan una tendencia a disminuir conforme se incrementa el porcentaje

de adición de caucho molido tal como se muestra en la figura 23, pues según la tabla 21, para el

primer tratamiento T0 con 0% de adición de caucho molido el valor promedio de las muestras es de

346.00 m/s, en referencia a las muestras del tratamiento T1 con una adición de caucho molido del

2%, se muestra un valor promedio de 311.00 m/s, asimismo para un suelo con adición de caucho

molido del 6%, se observa una velocidad de propagación promedio de 288.00 m/s, finalmente para

el tratamiento con un mayor porcentaje de adición de caucho molido, es decir del 10%, un resultado

de 271.00 m/s. Entonces, de acuerdo al análisis de regresión se confirma que existe una correlación

60
alta, ya que el 95.45% de la velocidad de propagación de las ondas internas S está en función de la

adición de caucho molido, y el 4.55% se debe a otros factores.

En adición a lo referido líneas anteriores, según el análisis de varianza se aceptó la hipótesis alterna,

la cual refiere que las medias de los tratamientos experimentales son diferentes. En consecuencia, se

ejecutó la Prueba de Duncan determinándose que la diferencia encontrada a partir del análisis de

varianza es estadísticamente significativa a un nivel de significancia del α=0.05. Por tanto, se afirma

que la influencia de manera diferente y significativa de la adición de caucho molido en distintas

proporciones en la velocidad de propagación de las ondas sísmicas S.

De acuerdo a la tesis de pregrado titulada ¨Aplicación del estabilizador z con polímero en el

incremento del valor del CBR del material utilizado como afirmado en la carretera departamental

AP-103, tramo puente Ullpuhuaycco – Karkatera (L= 14.050 km) Abancay-Apurímac 2018¨, en los

suelos estabilizados con polímero la máxima densidad seca disminuye, razón por la que se tomó este

antecedente pues el suelo natural es de material granular de compacidad media frente al suelo

alterado con la adición de caucho molido que adquiere una caracterización de material granular de

compacidad suelta a media.

Según el artículo titulado ¨Ensayos geofísicos de refracción sísmica y de medición de ondas de corte

(MASW y MAM) para usos de cimentación en obras de edificaciones¨, las velocidades de

propagación de ondas sísmicas S para suelos de material granular de compacidad suelta a media son

menores a aquellas velocidades de propagación de suelos de material granular de compacidad media,

antecedente que apoya la premisa que para suelos alterados con adición de caucho molido las

velocidades de propagación de ondas sísmicas S disminuyen.

Lo anterior se explica a partir de lo indicado por Dobry & Vucetic, los cuales señalan que el

parámetro con mayor influencia en el comportamiento dinámico de los suelos es la deformación

angular, término ligado con el índice de plasticidad y el tipo de suelo. Se menciona que a medida que

el índice de plasticidad decrece se habla de deformaciones altas de comportamiento no lineal, lo cual

61
conduce a un máximo amortiguamiento, entendiéndose este como la energía liberada en relación con

la energía almacenada.

62
CONCLUSIONES

 Las características físico mecánicas de los suelos alterados con la adición de caucho molido a

distintos porcentajes, vistas a través del ensayo de California Bearing Ratio (CBR) tanto para el

95% Y 100% MDS, determinan que la adición de caucho molido confiere propiedades

impermeabilizantes y adhesivas al suelo conforme se incrementa el porcentaje de adición; por

otro lado mediante el ensayo de óptimo contenido de humedad, se determinó que la adición de

caucho molido aumenta el valor del óptimo contenido de humedad ya que el suelo adquiere un

mayor peso específico seco; finalmente de acuerdo al ensayo de máxima densidad seca, la

adición de caucho molido genera una disminución en el valor de la máxima densidad seca

producto de la reducción de porosidad en el suelo.

 La adición del caucho molido tiene como efecto la disminución del valor de la velocidad de

propagación de las ondas sísmicas P conforme se aumenta el porcentaje de adición, obteniéndose

el menor valor para una adición al 10%, afirmación que se sustenta a partir del análisis

estadístico, el cual señala que el 99.10% de la velocidad de propagación de las ondas internas P

está en función de la adición de caucho molido, y el 0.90% se debe a otros factores.

 La adición del caucho molido tiene como efecto la disminución del valor de la velocidad de

propagación de las ondas sísmicas S conforme se aumenta el porcentaje de adición, obteniéndose

el menor valor para una adición al 10%, afirmación que se sustenta a partir del análisis

estadístico, el cual señala que el 95.45% de la velocidad de propagación de las ondas internas P

está en función de la adición de caucho molido, y el 4.55% se debe a otros factores.

63
RECOMENDACIONES

 Se recomienda realizar el ensayo de corte directo a fin de determinar la resistencia y la cohesión

de los suelos con aditivos.

 Se puede obtener la velocidad de propagación de ondas S a partir de la velocidad de propagación

de las ondas P, siempre y cuando se conozca la relación de Poisson.

 Se recomienda determinar en los suelos con aditivos el parámetro módulo de rigidez para

verificar la categorización de las deformaciones.

64
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ambiente, Ministerio del. Instituto Geofísico del Perú. Instituto Geofísico del Perú. [En línea]
Ministerio del Ambiente, Noviembre de 2012. https://www.igp.gob.pe/version-anterior/sismos-
sus-efectos-las-edificaciones.
2. Desastres, Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de. Oficina de Naciones
Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres. Oficina de Naciones Unidas para la Reducción
del Riesgo de Desastres. [En línea] Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de
Desastres, 2019. https://www.eird.org/fulltext/ABCDesastres/teoria/terremoto.htm.
3. Cataluña, Universidad Politécnica de. La respuesta sísmica de los suelos. Cataluña :
Universidad Politécnica de Cataluña.
4. (FER), Federación Española de la Recuperación y el Reciclado. Residuos Profesional.
Residuos Profesional. [En línea] 13 de Noviembre de 2019.
https://www.residuosprofesional.com/fer-uso-materiales-neumaticos-reciclados/.
5. CONAMA. IRESIDUO. IRESIDUO. [En línea] 2018.
https://iresiduo.com/noticias/espana/fundacion-conama/18/11/08/cifras-desperdicio-textil-
alrededor-90-residuos-textiles.
6. Ambiente, Ministerio del. Informe Anual de Gestión de Residuos Sólidos. Lima : s.n., 2019.
7. Salud, Organización Mundial de la. Organización Mundial de la Salud. Organización Mundial
de la Salud. [En línea] Organización Mundial de la Salud, Mayo de 2018.
https://www.who.int/es/news-room/detail/02-05-2018-9-out-of-10-people-worldwide-breathe-
polluted-air-but-more-countries-are-taking-action.
8. Das, Braja M. Fundamentos de ingeniería geotécnica. México D.F. : International Thomson
Editores, 2001. ISBN 970-686-061-4.
9. Sauter, Franz F. Fundamentos de ingeniería sísmica. s.l. : Editorial Tecnologica De Costa Rica,
1989. ISBN 9977660387.
10. EAFIT, Universidad. CORRELACIONES ENTRE ALGUNAS VARIABLES GEOTÉCNICAS Y
VELOCIDADES DE ONDA COMPRESIVA (Vp) Y DE CORTE (Vs). Medellín : Universidad
EAFIT, 2017.
11. Granada, Universidad de. Análisis del comportamiento dinámico del suelo y de los edificios
para la estimación del daño sísmico potencial (aplicación a Viña del Mar, Chile). España :
Universidad de Granada , 2015.
12. Agostina Venerdini, Gerardo Sánchez, Patricia Alvarado, Inés Bilbao, Jean-Baptiste
Ammirati. Nuevas determinaciones de velocidades de ondas P y ondas S para la corteza sísmica
del terreno Cuyania en el retroarco andino. México : Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM), 2016. 1026-8774.
13. Andes, Universidad Tecnológica de Los. Aplicación del estabilizador z con polímero en el
incremento del valor del CBR del material utilizado como afirmado en la carretera
departamental AP-103, tramo puente Ullpuhuaycco – Karkatera (L= 14.050 km) Abancay-
Apurímac 2018. Apurímac : Universidad Tecnológica de Los Andes, 2018.

65
14. Ingeniería, Universidad Nacional de. Ensayos Geofísicos de Refracción Sísmica y de Medición
de Ondas de Corte (MASW y MAM) para usos de cimentación en obras de edificaciones. Lima :
Universidad Nacional de Ingeniería, 2016.
15. Arequipa, Universidad Nacional de San Agustín de. Aplicación de métodos geofísicos y
geotécnicos para la evaluación de riesgos de geodinámica externa en el área urbana de Huaycán
- Lima. Arequipa : Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2015.
16. CENAPRED. Guía Básica para la Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y
Riesgos. México D.F. : Centro Nacional de Prevención de Desastre, 2014. 970-628-902-X.
17. Desastres, Centro Nacional de Prevención de. Sismos. México : Centro Nacional de Prevención
de Desastres, 2014. 970-628-876-7.
18. Hodgson, J. M. Muestreo y descripción de suelos. Barcelona : Reverté, 1987. 84-291-1017-8.
19. Saneamiento, Ministerio de Vivienda Construcción y. CE.020 Estabilización de Suelos y
Taludes. Lima : Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, 2012.
20. Addleson, Lyall. Materiales para la construcción: Aspectos físicos y químicos de la materia y
estructura de los materiales. s.l. : Reverté, 1983. 8429120041.
21. Careaga, Juan Antonio. Manejo y reciclaje de los residuos de envases y embalajes. México :
Instituto Nacional de Ecología, 1993.
22. Jr., Fred W. Billmeyer. Ciencia de los Polímeros. España : Reverté , 2004. 84-291-7048-0.
23. Perú, Gobierno del. Experiencias en el tratamiento de neumáticos fuera de uso en Iberoamérica.
Lima : Gobierno del Perú, 2014.
24. Seed, H.B. and Idriss, I.M. Simplified procedure for evaluating soil liquefaction potential. New
York : American Society of Civil Engineers, 1971. 1249-1273.
25. Universidad de Alicante. [En línea] junio de 2014.
https://web.ua.es/es/urs/divulgacion/propagacion-de-ondas-sismicas.html.
26. Rojas, Víctor Miguel Niño. Metodología de la Investigación: Diseño y ejecución. Bogotá :
Ediciones de la U, 2011. 978-958-8675-94-7.
27. Razo, Carlos Muñoz. Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. México D.F. :
PEARSON EDUCACIÓN, 2011. 978-607-32-0456-9.
28. Sampieri, Roberto Hernández. Metodología de la Investigación. México D.F. : McGRAW
Hill , 2014. 978-1-4562-2396-0.
29. Gómez, Marcelo M. Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. Córdoba :
Brujas, 2006. 987-591-026-0.
30. Moguel, Ernesto A. Rodríguez. Metodología de la Investigación. México D.F. : Universidad
Juárez Autónoma de Tabasco, 2005. 968-5748-66-7.
31. Hugo Sánchez Carlessi, Carlos Reyes Romero y Katia Mejía Sáenz. Manual de Términos en
Investigación Científica, Tecnológica y Humanística. Lima : Universidad Ricardo Palma,
2018. 978-612-47351-4-1.

66
32. Yuni, José Alberto. Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación.
Córdoba : Brujas, 2006. 987-591-020-1.
33. Arias, Fidias G. El Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica .
Caracas : EDITORIAL EPISTEME, 2012. 980-07-8529-9.
34. Narváez, Víctor Patricio Díaz. Metodología de la investigación científica y bioestadística para
profesionales y estudiantes de ciencias de la salud. Santiago de Chile : RIL editores, 2009.
978-956-284-685-1.
35. —. Metodología de la investigación científica y bioestadística. Santiago de Chile : RIL
editores, 2006. 956-284-485-4.

67

También podría gustarte