Está en la página 1de 18

Capacitación en servicio

Capacitación
Situada
Año 2020
LA INCLUSIÓN
La convención sobre los derechos del niño
de 1989 estipula el derecho a la inclusión
de todos los estudiantes proclamando que
todos los niños tienen derecho a recibir
una educación que no discrimine con base
a la discapacidad, etnia, religión, lenguaje,
género, aptitudes o cualquier otra razón
(Acedo y Opertti, p.4. 2012)
Esto supone que el objetivo de la
educación inclusiva es eliminar la
exclusión social que resulta de actitudes
y respuestas a la diversidad de razas,
clases sociales, etnicidad, religión,
género y habilidades/competencias
(Vitello & Mithaug. 1998)
Los padres tienden a expresar
cierta aprehensión frente a la
posibilidad que sus hijos aprendan
en escuelas con pares que no son
de la misma procedencia cultural,
social o étnica.
(Acedo y Opertti. p.17. 2012)
Capacitación Situada
Año 2021
LA ENSEÑANZA
BASADA EN
PROYECTOS
La enseñanza por proyectos es un trabajo
educativo más o menos prolongado (de tres a
cuatro o más semanas de duración), con
fuerte participación de los niños y las niñas en
su planteamiento, en su diseño y en su
seguimiento, y propiciador de la indagación
infantil en una labor autopropulsada
conducente a resultados propios (Freinet,
1975, 1977; ICEM, 1980; La Cueva, 1997b).
COMPONENTES de un PROYECTO
• Fundamentación
• Objetivos
• Contenidos del DC
• Tiempo
• Actividades
• Modo de comunicación y difusión
• Recursos
• Evaluación
FUNDAMENTACIÓN del PROYECTO
Cumple un lugar introductorio en la
propuesta. Al elaborar la misma sería
importante considerar los intereses
que motivaron la enseñanza de
esa práctica corporal y por qué la
elegimos en esa escuela y para
ese grado en particular.
LOS OBJETIVOS
Son las definiciones de lo que se espera
que alcancen los y las estudiantes. Este
elemento es el que orienta toda la
propuesta de la/s clases. Deben
desprenderse de los objetivos anuales
formulados para ese grado en el
documento del GCBA*
*Objetivos de aprendizaje para las escuelas de Educación Inicial y Primaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Propósitos y objetivos por
sección y por área de Nivel Inicial Objetivos por grado y por área de Nivel Primario
LOS CONTENIDOS
Se refiere al recorte y la selección de
contenidos, capacidades, conceptos,
habilidades y actitudes que se trabajarán
en el proyecto. Este componente se
elabora seleccionando aquellos contenidos
expresados en el diseño curricular vigente
que considere se abordarán con la
propuesta.
EL TIEMPO
Es la duración de la secuencia a nivel
general (cantidad de clases) y la
organización de la secuencia interna de
cada clase, sus momentos (inicio,
desarrollo y cierre) definiendo lo que
van a hacer los y las docentes y
estudiantes durante esos tres
momentos.
LAS ACTIVIDADES
El diseño de las actividades de aprendizaje, entre
ellas la agenda como un organizador de las tareas,
de los acuerdos con los y las estudiantes y las formas
de participación.
En la elaboración de las consignas, es importante
contemplar las estrategias de enseñanza y los
modos de organización de los y las estudiantes para
llevarlas a cabo (individuales, en parejas, grupales,
etc.), así como también la definición y el diseño de
las actividades que darán cierre al proyecto.
MODO de COMUNICACIÓN y DIFUSIÓN
Puede realizarse una muestra para la
comunidad educativa, para el ciclo al que
pertenece el grado o sólo para las familias de
los/as alumnos/as del grado, como así
también participaciones en eventos externos
a la escuela propiamente dicha. En todos los
casos, se buscará comunicar y/o invitar a
aquellos a quienes se invitará a compartir la
tarea.
LOS RECURSOS
Nos referimos a los recursos necesarios para que
los/las estudiantes realicen tareas de indagación e
investigación sobre la temática seleccionada y que
luego tengan posibilidades concretas de compartir y
debatir sobre todo lo hallado. Este conjunto de
recursos serán el apoyo para la búsqueda, selección,
diseño y/o gestión de los materiales necesarios para el
abordaje de la secuencia en diferentes soportes y/o
lenguajes: videos, libros, artículos periodísticos,
imágenes, bibliografía, etc.
LA EVALUACIÓN
Se refiere al diseño de una propuesta de
evaluación para todo el proyecto que incluye
criterios para la definición de instancias,
indicadores, situaciones y dinámicas de
evaluación. Estas prácticas evaluativas serán
comunicadas y consensuadas con los y las
estudiantes. Deben guardar íntima relación
con los objetivos enunciados en la
planificación.
LAS ETAPAS de DESARROLLO de un PROYECTO
1. El origen de un proyecto: relevando intereses para su diseño:
Elaboración de preguntas para los/as estudiantes a través de un
instrumento que permita indagar sobre lo que conocen acerca de la
práctica.
Recuperación de las propuestas que surgen de ellos/as.
Interacción con el grupo compartiendo la idea del proyecto.
2. Secuenciando la enseñanza de la práctica corporal:
Elaboración de las actividades de aprendizaje y de la selección de
estrategias para involucrar a los estudiantes en la toma de algunas
decisiones tanto en su diseño como en su implementación.
3. Reflexionando sobre las instancias de evaluación:
Reflexión sobre los criterios, momentos, actividades e instrumentos
con los que evaluar en el proyecto, así como revisar si los estudiantes
están siendo habilitados para que participen en algunos de los
aspectos del proceso.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Es fundamental que las actividades que componen la
secuencia sean pensadas como oportunidades para
que los estudiantes se acerquen, se vinculen e
interactúen en diferentes momentos, con finalidades
diversas y de distintas formas con el objeto de
conocimiento. Y mejor aún si esas actividades
promueven articulación con los saberes y prácticas
de otros campos de conocimiento/formación o
espacio curricular, ya que estarán favoreciendo
experiencias educativas más integrales.

También podría gustarte