Está en la página 1de 2

PROPUESTA PEDAGÓGICA ORIENTADO A LOS TEMAS QUE SE ABORDARON

EN LA UNIDAD 1 DE LA MATERIA DE ESPACIO Y SOCIEDAD


 Actividad de cierre: ¿Cómo lo pondremos en práctica en la educación?

 De acuerdo al último video y teniendo en cuenta que la Educación Ambiental es un DERECHO deben
realizar en grupo hasta 4 integrantes una propuesta pedagógica siguiendo los requisitos para elaborar una.

Se entiende por PROPUESTA PEDAGÓGICA la exposición sistemática y fundada de objetivos, contenidos,


metodología, actividades y aspectos organizativos que propone el aspirante a cargo para el desarrollo del
proceso de enseñanza-aprendizaje. En esta exposición el aspirante deberá dar a conocer el plan de trabajo
del equipo docente y deberá contener la siguiente estructura.

 Nivel educativo: secundario común, BSPA.

 Descripción del proyecto, fundamentación: apunta inicialmente a responder el PARA QUÉ y el POR
QUÉ vale la pena aprender, para luego determinar el CÓMO, CUÁNDO Y DÓNDE realizarlo; todo ello sobre
la base de las demandas sociales aceptadas y de las condiciones, necesidades y aptitudes de los grupos y
sujetos destinatarios.

 Objetivos de la clase: (lo que ustedes consideren)

Refiere a los alcances que se pretende lograr con el grupo clase.

Intentar hacer del alumno/a el protagonista, responsable de su aprendizaje, que construye el conocimiento,
modifica y elabora sus esquemas partiendo de sus conocimientos previos, reflexiona, obtiene conclusiones
y proyecta un plan de acción.

Ejemplo: -que los alumnos logren identificar conductas que afectan al cuidado y a la conservación del medio
ambiente, etc.

 Competencias que se trabajaran (ver MOA) https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/moa-


resolucion_imprenta.pdf

El eje central del MOA es promover el desarrollo de capacidades en los/ las estudiantes a través de saberes
prioritarios. El MOA establece seis capacidades transversales para desarrollar a lo largo de la trayectoria
escolar obligatoria: Resolución de problemas, Pensamiento crítico, Aprender a aprender, Trabajo con
otros, Comunicación, Compromiso y Responsabilidad local y global, junto con el desarrollo de
competencias digitales que fomentan el conocimiento y la apropiación crítica y creativa de las TIC
para facilitar la inclusión de los/las estudiantes en la cultura digital. Estas capacidades, discutidas en el
marco de la Red Federal para la Mejora de los Aprendizajes, serán trabajadas por el Ministerio de
Educación de la Nación en sus propuestas y materiales pedagógicos. Las jurisdicciones, por su parte,
podrán elaborar sus propias producciones a partir de la adaptación de las capacidades propuestas y/o la
adopción de otras que les resulten relevantes.

Competencias: trabajo con otros, aprender aprender, comunicación y colaboración. Expresión con
tecnologías.

Ejemplo: - Resolución de problemas, mediante el desafío de activar conocimientos previos y adquirir


aquellos que no están pero que son necesarios para la resolución de aprendizajes propuestos.

Uso de tics: mediante el uso de teléfonos celulares y de las computadoras hacer flyers de concientización
para la viralizacion de la problemática ambiental de la localidad.etc.
 Desarrollo de las actividades: inicio, desarrollo, cierre.

Debe proponer con detalles como abordará el inicio de la clase, el desarrollo y el cierre de la misma.

Ejemplo: lluvia de ideas, visualización de videos etc. A modo de introducción.

Ejemplo: lectura o cuestionario de preguntas y trabajo de investigación, trabajo de campo etc. A modo de
desarrollo.

Ejemplo: exposiciones, puestas en común, debates y propuestas para la solución de problemas etc.

(son libres de planificar las actividades como crean necesario abordarlas)

 Metodologías de enseñanza:

METODOLOGÍA DE TRABAJO: Las Metodologías Educativas

Las metodologías educativas son aquellos enfoques y técnicas que los docentes y las instituciones educativas para
facilitar el aprendizaje y la enseñanza de niños, niñas, jóvenes y adolescentes en los entornos educativos. ¿Qué
buscan lograr estas metodologías? Estas estrategias de trabajo buscan facilitar y optimizar los procesos educativos,
con el fin de que los estudiantes logren alcanzar objetivos de aprendizaje de manera rápida y efectiva.

Existen diversas clases de metodologías que varían según la formación que lleve cada docente o institución
educativa, según el nivel de educación o los objetivos de aprendizaje establecidos. Algunos de las metodologías
educativas son:

 Aprendizaje basado en proyectos


 Aprendizaje colaborativo.
 Aprendizaje basado en el pensamiento crítico.
 Aprendizaje basado en el juego.
 Enseñanza personalizada.
 Aprendizaje autónomo.

Ejemplos:

>Explicaciones y ejemplificaciones dialogadas.

>Demostrar la escucha atenta mediante la recepción y participación responsable en la comunicación.

>Evaluaciones mediante juegos lúdicos.

 Recursos didácticos: Los materiales didácticos son los elementos que emplean los docentes para facilitar
y conducir el aprendizaje de los alumnos (libros, carteles, pizarrón y tiza, mapas, fotos, láminas, videos,
proyectos, software, etc.).

 Temporalización: (depende de ustedes de acuerdo a los contenidos que abordaran ver cómo y en cuanto
tiempo lograrían concretar con la propuesta, puede ser dos semanas de 120 minutos por semana. ya que
por semana tienen tres clases (tres módulos) es decir cada clase se llama un módulo y equivale a 40
minutos lo que hace un total de 120 minutos semanales.

 Evaluación: La evaluación tiene como propósito determinar en qué medida se están cumpliendo las metas
de calidad que se fijan en los estándares, asociadas a los aprendizajes que se espera logren los
estudiantes. (libres de evaluar)

 Bibliografía: (a modo general que material utilizaran para abordar el o los contenidos)

Ejemplo bibliografía del docente: Carlos Reboratti. Ambiente y sociedad, conceptos y relaciones.2000
(capitulo 1,3, y 4.)

También podría gustarte