Está en la página 1de 17

1

Trastornos Específicos y sin Especificación del Habla y Lenguaje

Grupo Nº 1

Angie Celine Bolaños Erazo


Diana Carolina Guilcamaigua Carrera

Danya Stefanía Jativa Mora


Andrea Estefanía Pabón Riera
Britney Nicole Puente Rivera

Sayra Vanessa Pulles Burbano


Kimberley Marcela Sangucho Caroa
Berenice Anahí Sosapanta Peralvo

Brenda Nathaly Tinillo Cruz


Gonzalo Alejandro Torres Barahona
Josselyn Stefanía Vásquez Acosta

Nathalya Mishell Villarreal Herrera


Yadira Lizeth Yanchaguano Revelo

Facultad de Ciencias Psicológicas, Universidad Central de Ecuador

Quinto Semestre, P-001

Msc. Susana Borja Medina

Febrero 17, 2022


2

Trastornos del Desarrollo del Habla y Lenguaje Específicos y sin Especificación

El lenguaje es una habilidad innata de los seres humanos, pues, permite que se dé la

comunicación entre dos o más interlocutores, a través, de un código habitual comprendido

por señales sonoras articuladas. Esta capacidad comprende tres dimensiones: la forma, que

abarca la fonología y sintaxis; el contenido, que engloba el léxico y significado de frases o

discursos; y las funciones comunicativas que permite que se dé la competencia

conversacional, la adaptación del lenguaje a distintos ambientes o contextos y el lenguaje no

verbal (Gonzáles & García, 2019).

Por otra parte, Gonzáles y García (2010) afirman que, “Los trastornos de la

comunicación comprenden las deficiencias del lenguaje, el habla y la comunicación que no

pueden atribuirse a un déficit auditivo o sensorial, disfunción motora u otras afecciones

médicas o neurológicas, discapacidad intelectual o retraso global del desarrollo” (p. 570).

De acuerdo a la Asociación Americana de Psiquiatría, los trastornos del lenguaje son

dificultades en la adquisición y uso del lenguaje, sea este hablado, escrito, lenguaje de signos

u otro, a consecuencia de deficiencias en la comprensión o producción del lenguaje. El inicio

de la sintomatología suele aparecer en las primeras fases del periodo de desarrollo.

Trastornos Específicos del Habla y Lenguaje

De acuerdo a García et al. (2000) los trastornos específicos del desarrollo del habla y lenguaje

se acompañan de dificultades en la lectura y ortografía, problemas en las relaciones

interpersonales y trastornos emocionales y del comportamiento.

 Trastorno Específico de la Pronunciación


Se trata de un trastorno específico del desarrollo en el que la pronunciación de los

fonemas por parte del niño está a un nivel inferior al adecuado a su edad mental, pero en el

que el resto de las funciones del lenguaje tienen un nivel normal.


3

Este trastorno se ha llamado a lo largo de los años de diferentes formas: dislalia,

trastorno del desarrollo fonológico, trastorno funcional de la articulación lenguaje, trastorno

del desarrollo de la articulación del lenguaje.

 Trastorno Específico de la Expresión del Lenguaje

Se trata de un trastorno específico del desarrollo en el que la capacidad del niño para

la expresión del lenguaje oral es marcadamente inferior al nivel adecuado a su edad mental,

pero en el que la comprensión del lenguaje está dentro de los límites normales. Puede haber o

no alteraciones de la pronunciación.

 Trastorno de la Comprensión del Lenguaje

Se trata de un trastorno específico del desarrollo en el que la comprensión del

lenguaje por parte del niño es inferior al nivel adecuado a su edad mental. Prácticamente en

todos los casos existe, además un deterioro notable de la expresión del lenguaje y son

frecuentes las alteraciones en la pronunciación de los fonemas. También se denomina

trastorno mixto de la comprensión/expresión.

Trastornos del Desarrollo del Habla y Lenguaje sin Especificación

El trastorno del desarrollo del lenguaje y del habla sin especificidad es un trastorno

claramente que afecta a estas dos facultades, sin embargo, esta categoría suele evitarse

siempre que es posible ya que solo se debe utilizar en los trastornos inespecíficos o sea en

aquellos que existe un deterioro del habla y del lenguaje pero que esto no es producto de un

retraso mental, deterioros neurológicos, sensoriales o físicos que afecten directamente

(García, 2000).

La Asociación Americana de Psiquiatría (2000) detalla que:


4

La categoría del trastorno de la comunicación no especificado se utiliza en situaciones

en las que el clínico opta por no especificar el motivo de incumplimiento de los

criterios de trastorno de la comunicación o de un trastorno del desarrollo neurológico

especificado, e incluye presentaciones en las que no existe suficiente información para

hacer un diagnóstico más específico. (p. 27)

 Diferencias entre los Manuales Diagnósticos CIE – 10 y DSM – 5

TRASTORNOS DEL HABLA Y DEL LENGUAJE

Trastornos del Desarrollo Neurológico

Trastornos de la Comunicación F80-89: Trastornos del Desarrollo Psicológico


DSM-5 CODIFICACIÓN CIE-10 CODIFICACIÓN

Trastorno del lenguaje 315.32 Trastornos específicos del F80


desarrollo del habla y del
lenguaje

Trastorno fonológico 315.39 Trastorno específico de la F80.0


pronunciación

Trastorno de la fluidez de 315.35 Trastorno de la expresión del F80.1


inicio en la infancia lenguaje
(tartamudeo)

Trastorno de la 315.39 Trastorno de la comprensión F80.2


comunicación social del lenguaje
(pragmático)

Trastorno de la 307.9 Trastorno del desarrollo del F80.9


comunicación no habla y del lenguaje no
especificado especificado

Consideraciones de la Diferenciación

 En el manual DSM – 5, dentro de los trastornos del desarrollo neurológico, se toma en

consideración a los trastornos del lenguaje, nominándolos como “Trastornos de la

Comunicación”, mientras que, en el CIE-10, los trastornos del lenguaje se incluyen


5

dentro de los trastornos del desarrollo psicológico y se especifican de acuerdo a la

parte del lenguaje afectada.

 Etiología

En cuanto, a los trastornos específicos del lenguaje se desconoce su causa principal,

pero mediante estudios se establece que es de origen genético, y la mayoría de los casos es

poligénico.

El mecanismo genético más verosímil consiste en la interrupción del ritmo de

acontecimientos del neurodesarrollo prenatal que afecta a la migración de las células

nerviosas desde la matriz germinal hasta la corteza cerebral (Jenson, 2013).

 Criterios Diagnósticos

Trastornos Específicos de la Pronunciación

 El trastorno también se refiere a un trastorno específico de la fonación.

 Expresión y comprensión del lenguaje medida en un test estandarizado, dentro del

rango de dos desviaciones estándar para la edad del niño.

 Ausencia de déficit neurológicos, sensoriales o somáticos que afecten directamente a

la pronunciación

 Los fallos de la pronunciación son claramente anormales en el contexto de los usos

coloquiales del entorno sociocultural del niño

 La gravedad del trastorno excede los límites normales teniendo en cuenta la edad

mental del niño.

 Omite o pronuncia los fonemas de forma inadecuada (distorsiones, sustituciones) para

su edad mental, aunque tenga un nivel normal para el resto de las funciones del

lenguaje.
6

 Asegura de que las alteraciones en la articulación son lo suficientemente graves para

considerarlas anormales y diferenciarlas de aquellas que pueden ser propias en niños

pequeños.

 Descartar la presencia de enfermedad física o psíquica como causa de los problemas

de articulación, como por ejemplo la disartria, la disglosia o la disfemia y el

tartamudeo

 Descartar problemas de audición, retraso mental, la presencia de un trastorno mixto o

un trastorno generalizado del desarrollo.

Trastorno Específico de la Expresión

A menudo, los niños con trastorno específico del lenguaje se tardan más en empezar a

hablar (alcanzan las etapas del desarrollo del lenguaje hablado más tarde que otros niños de la

misma edad)

En niños en edad preescolar puede presentarse como

 Tardar más en agrupar palabras en oraciones, en comparación con otros niños;

 Tener dificultad para aprender nuevas palabras y conversar;

 Tener dificultad para seguir instrucciones, no porque sean tercos, sino porque no

entienden bien las palabras que se les dicen;

 Cometer con frecuencia errores gramaticales al hablar

Aunque algunos niños que se tardan más en empezar a hablar, con el tiempo logran

ponerse al día con sus compañeros, los niños con este trastorno tienen dificultades

persistentes con el lenguaje. Los síntomas comunes en los niños mayores y en los adultos con

trastorno específico del lenguaje incluyen:

 Uso limitado de oraciones complejas,


7

 Dificultad para encontrar las palabras correctas,

 Dificultad para entender un lenguaje figurado,

 Problemas de lectura,

 Narración y escritura desorganizadas,

 Errores gramaticales y ortográficos frecuentes.

¿Cómo se podría dar un diagnóstico certero?

Con un patólogo del habla-lenguaje, profesional capacitado para evaluar y tratar a las

personas con problemas de habla o de lenguaje, en la que puede evaluar las habilidades

lingüísticas del niño.

Por lo que una evaluación consiste en:

 Observación directa del niño,

 Entrevistas y cuestionarios para padres o maestros,

 Evaluaciones de la capacidad de aprendizaje del niño,

 Pruebas estandarizadas sobre el desempeño actual del lenguaje.

Esto permite al profesional compare las habilidades de lenguaje del niño con las de

sus compañeros de la misma edad, identifique dificultades específicas y planifique posibles

objetivos del tratamiento.

Trastorno de la Comprensión del Lenguaje

Los criterios necesarios son:

1. La gravedad del retraso excede los límites de la variación normal para la edad del

niño.
8

2. No se satisface las pautas de trastorno generalizado del desarrollo, autismo o retraso

mental.

3. Se excluyen causas de tipo orgánico o neurológico (pérdida de audición, hendidura

palatina u otras anomalías estructurales u otros).

Indicadores de retraso:

 Un fracaso para responder a nombres familiares (en ausencia de claves no verbales)

hacia el primer año de vida.

 Incapacidad para reconocer los nombres de al menos algunos objetos corrientes a los

18 meses, o para llevar a cabo instrucciones simples y rutinarias a la edad de dos años.

 La incapacidad de comprender ciertas formas gramaticales (negativas, interrogantes,

etc.) y los aspectos más sutiles del lenguaje (tono de voz, gestos, etc .

Curso

La presencia de los retrasos en el desarrollo del lenguaje en niños menores a 4 años

puede darse en consecuencia de la falta o mínima estimulación lingüística relacionada con el

bajo nivel sociocultural de las familias.

No sólo los cuidadores determinan en gran medida la forma en la que un niño

adquiere el lenguaje, sino que, hay un peso destacado en la posible evolución de las

dificultades asociadas al mismo, por lo que, la familia es un factor importante en el estudio de

los trastornos del lenguaje, especialmente durante la fase de tratamiento o intervención. Este

rol puede variar según el método de intervención y puede ser simplemente un informante o

apoyo externo para el logopeda que dirige la intervención; o un activista que participa

activamente en todas las etapas del proceso. Desde esta última perspectiva, se parte de la idea

de que los niños responden mejor a intervenciones que se centran en el contexto familiar,

lejos de un abordaje muy estructurado de adultos desconocidos.


9

Prevalencia

Una investigación realizada a 65 preescolares en el año 2016, en la ciudad de Cuenca,

demostró una prevalencia de trastornos de lenguaje del 26,15% donde el sexo masculino con

58,82% obtuvo el mayor número de casos.

Particularmente, de acuerdo a ciertas investigaciones el mayor porcentaje con

trastornos en el desarrollo del lenguaje se da en el sexo masculino y en la zona rural. Además,

la población más vulnerable para presentar estos trastornos son niños y niñas preescolares

(del año hasta los 4 años de edad).

Diagnóstico Diferencial

 Trastorno específico de la pronunciación

Excluye: Trastornos de la articulación debidos a:

- Afasia sin especificar (R47.0)

- Apraxia (R48.2)

- Pérdida de audición (H90-H91)

- Retraso mental (F70-79)

- Trastorno de la expresión del lenguaje (F80.1)

- Trastorno de la comprensión del lenguaje (F80.2)

 Trastornos específicos de la expresión del lenguaje

Excluye:

- Afasia adquirida con epilepsia (Síndrome de Landau-Kleffner) (F80.3)

- Disfasia o afasia del desarrollo de tipo receptivo (F80.2)

- Disfasia y afasia sin especificar (R47.0)

- Mutismo selectivo (F94.0)


10

- Retraso mental (F70-79)

- Trastornos generalizados del desarrollo (F84)

 Trastorno de la comprensión del lenguaje

Excluye:

- Afasia adquirida con epilepsia (Síndrome de Landau-Kleffner) (F80.3)

- Autismo (F80.0, F84.1)

- Disfasia o afasia sin especificar (R47.0)

- Disfasia o afasia de tipo expresivo (F80.1)

- Mutismo selectivo (F94.0)

- Retraso del lenguaje secundario a sordera (H90-H91)

- Retraso mental (F70-F79)

 Datos Epidemiológicos

La patología del lenguaje en el niño es muy heterogénea. Resulta difícil agrupar

enfermedades tan diversas, por lo que es imprescindible utilizar guías o clasificaciones que

aporten una visión práctica de las distintas posibilidades diagnósticas.

El desarrollo del lenguaje puede venir retrasado en el 10-14% de los niños menores de

6 años. De estos, dos terceras partes corresponden a retraso articulatorio y retraso simple del

lenguaje, que presentarán una remisión espontánea o tras mínima terapia logopédica durante

la etapa preescolar. Entonces, a partir de la etapa escolar, queda un 4% de niños con patología

del lenguaje de naturaleza diversa: el 0,3% tienen un déficit instrumental de audición o de los

órganos fonoarticulatorios, el 2,2% presenta retraso mental y/o trastorno del espectro autista,

y el 1,5% de esta población escolar tiene una disfasia.


11

 Tratamiento

Las dificultades que se presentan por la presencia de los trastornos pueden afectar

significativamente el ámbito psíquico de los menores, capaces de manifestar importantes

alteraciones conductuales y emocionales, por lo que, los psicólogos juegan un papel

importante en el tratamiento de los trastornos del lenguaje, pues pueden proporcionar guías

para las familias, enseñar habilidades sociales o corregir problemas de conducta como la

hiperactividad y el control de los impulsos.

Los métodos de intervención en el lenguaje han variado desde el trabajo directo con el

niño, en situaciones estructuradas, a otras formas más naturales basadas en el juego y en su

propio ambiente con implicación de los familiares.

Como objetivo general siempre hay que buscar estimular y motivar al niño para que

participe activamente. Desde este punto de vista no se trata tanto de insistir en que el niño

hable o comprenda adecuadamente, sino de crear las condiciones para que el lenguaje tenga

lugar de forma espontánea.

 Tratamiento para el Trastorno específico de la pronunciación

La intervención directa del logopeda con el niño en sesiones estructuradas es muy

eficaz.

El tratamiento incluye:

 Un entrenamiento en la producción de sonidos mediante ayudas visuales

(gesticulación manual o símbolos que ilustran la forma correcta de pronunciar)

 La imitación

 Y se incluyen ejercicios para resolver las confusiones entre diferentes fonemas.

 Tratamiento del Trastorno específico de la Expresión del lenguaje


12

El tratamiento no debe demorarse ni esperar a confirmar el diagnóstico y por lo

general casi siempre logopedia.

El logopeda diseña un plan terapéutico individual, el cual consiste en:

 Primero traza el perfil lingüístico que presenta el niño y su nivel de comunicación

para enfocar el tratamiento en las deficiencias específicas que presente en cuanto a la

comprensión y sus habilidades fonéticas, semánticas, morfosintácticas o pragmáticas.

Así, por ejemplo, le enseña las estructuras gramaticales, aumenta la diversidad de su

vocabulario y trabaja para alargar las conversaciones.

 Además, analiza su entorno y procura que haya un ambiente favorable al desarrollo

del lenguaje, aconsejando pautas de comunicación en el entorno familiar y escolar.

Cuando el niño ya va al colegio es importante que también los maestros se involucren

y faciliten las habilidades lingüísticas necesarias para un buen rendimiento académico.

 Por ejemplo, el logopeda puede trabajar en colaboración con el maestro para enseñarle

al niño el vocabulario nuevo que estudiará en los próximos temas. Si lo que hay son

deficiencias de habilidades pragmáticas, se pueden enseñar las habilidades de

comunicación social mediante la interacción entre compañeros.

 Tratamiento del Trastorno de la comprensión del lenguaje

Respecto a este trastorno parece que la mejor opción, en general es combinar el

tratamiento logopédico individual con la intervención mediada por la familia. Por otra parte,

el logopeda o profesional, tras identificar el problema y marcar los objetivos, instruye a los

padres en diferentes habilidades para aplicarlas en casa con el niño.

Para los niños en edad escolar, el tratamiento puede centrarse en comprender las

instrucciones en el aula, lo que incluye ayudarles con problemas como:


13

 Seguir las instrucciones,

 Comprender el significado de las palabras que usan los maestros,

 Organizar la información,

 Mejorar las habilidades de hablar, leer y escribir.

Importante: El resultado de la terapia es muy variable. Cuánto más leve es el trastorno, mayor

será la probabilidad de mejorar. Y aunque no se sabe con certeza qué estrategias terapéuticas

son las más efectivas, sí se sabe que los niños que no reciben tratamiento tienen peor pronóstico.

 Datos Curiosos

Según la psicóloga Icíar Casado en el año 2013 menciona que:

Estudios neurofisiológicos demostraron que una segunda lengua, adquirida en las

primeras fases del desarrollo lingüístico del niño, comparte con la lengua materna áreas

comunes de la corteza cerebral. La adquisición simultánea de dos lenguas favorece las

conexiones cerebrales, potencia el desarrollo cognitivo y neurológico del niño, además de su

capacidad metalingüística, analítica, de atención y concentración, mejora su autoestima y

fomenta su sensibilidad intercultural. Durante los 2 o 3 primeros años mezclará la sintaxis y

el vocabulario, pero a partir de los 36 años hablará con fluidez los dos idiomas.

Sin embargo, el niño que incorpora un segundo idioma al acceder a la escuela, como

parte de un plan educativo, en un momento en el que todavía no ha consolidado el desarrollo

de la lengua materna, se enfrenta obviamente a mayores dificultades académicas. Si ese niño,

además, padece un trastorno que dificulta la adquisición del lenguaje o la comprensión o

expresión en su propia lengua, difícilmente podrá aprender otra, ya que no solo estructurará

su pensamiento y lenguaje mezclando ambos idiomas, lo que se traducirá en un deficiente

desarrollo de los dos- sino que es muy posible que esa dificultad añadida a un trastorno que

ya de por sí afecta a su rendimiento académico, provoque en el niño sensación de ansiedad,


14

miedo al ridículo y pérdida de autoestima. Lo recomendable es esperar que el niño consolide

sus competencias lingüísticas y comunicativas en la lengua materna antes de introducir un

segundo idioma, y no forzarle a aprenderlo si observamos dificultades obvias de expresión o

comprensión en su propia lengua.

¿Sabías qué?

En el año 1939 se realizó el estudio monstruo el psicólogo de la Universidad de Iowa

Wendell Johnson trató de averiguar las razones por las que los niños tartamudeaban

experimentando con un grupo de huérfanos.

El psicólogo seleccionó a 10 niños tartamudos y otros 12 que hablaban perfectamente

y los mezcló en dos grupos. Uno de los grupos recibió un refuerzo positivo (se les decía a los

niños que iban a superar la tartamudez, que no debían sentirse mal, que era normal) y el otro

recibió un castigo, independientemente de que los niños fueran o no tartamudos (se les decía

que era una vergüenza, que debían detener su comportamiento inmediatamente, que no

debían hablar si no lo hacían correctamente). Mary Tudor, una estudiante de Johnson, fue la

encargada de llevar a cabo el experimento, y recogió en sus notas que, pasadas cinco

sesiones, los resultados eran evidentes: muchos de los niños del grupo "castigado" que

hablaban bien antes ahora se negaban a hacerlo y mostraban dificultades, mientras que los

niños del grupo de refuerzo positivo mejoraron notablemente. Muchos de los niños

participantes en el estudio siguieron arrastrando secuelas hasta la edad adulta. En 2001,

después de que el diario Mercury News publicara un artículo que denunciaba los traumas

psicológicos que todavía sufrían los participantes en el experimento, la Universidad de Iowa

pidió perdón públicamente y le cambió el nombre a su clínica de logopedia y foniatría,

bautizada en honor a Johnson.


15

 Conclusiones

 En conclusión, los trastornos del lenguaje y habla presentes en niños deben ser

tratados de manera temprana para detectar y corregir dichas problemáticas de forma

prudente, dado que, estas afectan áreas sociales, psicológicas y biológicas, por ello, es

indispensable consultar con un especialista que guie y lleve a cabo un tratamiento que

vaya acorde a las necesidades del sujeto en cuanto al nivel de gravedad que tenga su

trastorno.

 El interés de padres, familiares y maestros es necesario para prevenir y evitar

problemas en el lenguaje de los niños, por ende, realizar ejercicios de articulación,

expresión y pronunciación ayudaran en la tarea de la estimulación verbal de los

infantes, por ello, es indispensable que los adultos busquen y manejen información en

cuanto a los trastornos de la comunicación.

 El profesional que trate este tipo de trastornos del lenguaje y habla debe adecuar el

método de tratar al paciente acorde a las necesidades y capacidades que el sujeto

manifieste, por eso se deben reconocer y medir el grado de dificultades que el niño

presente de la manera más eficaz y metódica para evitar posibles confusiones por

parte del especialista.


16

Referencias

Aguilera, S & Busto, O. (2012) Trastornos del lenguaje. [Archivo PDF]

https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2012-11/trastornos-

del-lenguaje/

Ato Lozano, E., Galián Conesa, M., & Cabello Luque, F. (2009). Intervención familiar en

niños con trastornos del lenguaje: Una revisión. Almería - España: Electronic Journal

of Research in Educational Psychology, vol. 7. [PDF]

Ayuso, M. (07 de Noviembre de 2022). Cinco experimentos psicológicos muy famosos que

hoy nos asustarían. Obtenido de Alma, Corazón, Vida :

https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2013-10-07/cinco-experimentos-

psicologicos-muy-famosos-que-hoy-nos-asustarian_35367/

Casado, I. (21 de Noviembre de 2013). Bilingüismo y trastornos del lenguaje. Obtenido de

LOGOPEDIA: http://www.logopediasanchinarro.es/bilinguismo-y-trastornos-del-

lenguaje/

García, P. e. (2000). Guía de Bolsillo de la Clasificación CIE - 10. España: Médica

Panamericana, S. A.

Elizabeth, H. G. (2015). Dificultades del Lenguaje Oral en Niños Y Niñas de Primer Año De

Educación Básica de la Escuela Juan Montalvo de la ciudad de Pasaje 2014 - 2015.

Machala - El Oro: Universidad Técnica de Machala. [PDF]

Eskola, E., & Torres, P. (s.f.). TESIS. Cuenca: Universidad de Cuenca.

Gonzáles, J., & García, J. (2019). Trastornos del lenguaje y la comunicación. Congreso de

Actualización Pediatría, 569-577.

MJ MAS. (11 de enero de 2019). Trastorno específico del lenguaje (TEL). Recuperado de

https://neuropediatra.org/2019/01/11/tel-trastorno-especifico-del-lenguaje-tel/
17

Peñafiel, B. (2018). Trabajo de titulación modalidad presencial previo a la obtención del

título de Licenciada en Terapia del Lenguaje. Cayambe: Peñafiel Brenda, Universidad

Central del Ecuador.

Psiquiatría, A. A. (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5.

Arlington, EEUU: Asociación Americana de Psiquiatría.

Pugo, P., & Urgiles, M. (2017). Prevalencia de trastornos en el desarrollo del lenguaje en

Centros Infantiles del Buen Vivir. Gualaceo 2017. Cuenca: Pugo Patricia y Urgiles

María

También podría gustarte