Está en la página 1de 6

CLASIFICACION DE LOS RIESGOS LABORALES

En nuestra vida diaria, los seres humanos constantemente nos encontramos


expuestos a diversos tipos de riesgos que ponen en peligro nuestra salud y
nuestra vida. En nuestro entorno laboral, es imprescindible reducir nuestra
vulnerabilidad y esto se logra a través de la contratación de una Administradora
de Riesgos Laborales.
SALUD: Según la OMS se define salud como el estado de completo bienestar
físico, psicológico y social de los individuos, que les permite desarrollarse en
forma satisfactoria en cada campo de la vida.
TRABAJO: Es toda actividad física desarrollada por los individuos y que
genera un desgaste de energía.
EL RIESGO LABORAL: Es la posibilidad de que un trabajador sufra un daño
como consecuencia del trabajo. Se refiere a enfermedades, patologías o
lesiones originadas en forma directa o indirecta por sus tareas. Las empresas
tienen la obligación de crear un sistema de gestión, a fin de prevenir accidentes
y garantizar la seguridad y salud en el trabajo.
LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: se puede definir como
aquellas técnicas, procedimientos y medidas que se adoptan y aplican dentro
de un ambiente de trabajo. Esto se hace con el objetivo de minimizar o reducir
al máximo la probabilidad de que un trabajador sufra algún daño a causa de la
actividad laboral que realiza.
Sabemos que existen varios tipos de riesgos laborales que pueden afectar el
desempeño y la salud de los trabajadores, y por consiguiente la productividad
de la empresa. Estos incluso pueden ocasionar pérdidas de vidas, daños en
infraestructuras o en bienes materiales e inmuebles, causando también
grandes pérdidas de dinero.
Clasificación de los riesgos laborales según sus consecuencias
Una primera clasificación los ordena según sus consecuencias:
 Accidentes. Es accidente de trabajo todo suceso repentino que
sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el
trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez
o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce
durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución
de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo.
 Incidentes. Un incidente laboral es aquel acontecimiento no deseado
que bajo otras circunstancias pudo haber resultado en daño físico,
lesión, enfermedad o daño a la propiedad.
 Enfermedades profesionales. Se considera enfermedad profesional todo
estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como
consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que desempeña
el trabajador, o del medio en que se ha visto obligado a trabajar, y que
haya sido determinada como enfermedad profesional por el Gobierno
Nacional.
Clasificación de Riesgos laborales según su origen
Por otra parte, según su origen tenemos la siguiente clasificación de riesgos
laborales:

 Riesgos físicos
Estos son aquellos riesgos que se producen por la generación de diversos tipos
de energía y que pueden afectar negativamente a las personas que se
encuentren expuestas a ellas directa o indirectamente. Entonces, podemos
decir que este tipo de riesgos se pueden clasificar según la energía de la que
se derivan, de la siguiente forma:
Por Energía Mecánica: Entre estos destacan los ruidos fuertes y constantes.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los seres humanos pueden
soportar hasta 55 decibeles sin que esto cause algún daño. Se considera
entonces que los ruidos mayores a 60 decibeles pueden ser perjudiciales para
la salud, más aún si son constantes. Pueden causar pérdida parcial o total de la
audición y otros problemas de salud derivados.
En ese sentido, se recomienda que, si en un ambiente laboral existe ruido
mayor a 60 decibeles, se tomen medidas como el uso de protectores de oído.
Además, se sugiere que se consideren turnos de trabajo donde los
trabajadores no permanezcan expuestos a ellos durante demasiado tiempo
continuo.
Otros riesgos son causados por las vibraciones, las cuales pueden causar
daños en las articulaciones, extremidades e incluso en la circulación
sanguínea. En este caso se sugiere minimizar al máximo posible la intensidad y
frecuencia de las vibraciones y promover pausas de trabajo.
Por Energía Eléctrica: Una deficiente o excesiva iluminación dentro del espacio
de trabajo, o en los equipos que son usados por los trabajadores, pueden
causar graves daños en la vista y otras consecuencias en su salud, como
deslumbramiento, dolores de cabeza y accidentes por caídas y tropiezos entre
otros.
Lo ideal es mantener el ambiente de trabajo con una iluminación adecuada y
revisar constantemente el buen funcionamiento de las fuentes de energía
eléctrica. En el caso de los computadores, estos deberían contar con algún
protector de pantalla y regular la intensidad del brillo y del contraste en los
niveles recomendados. Además, los trabajadores deberían tomar pausas en su
uso.
Por Energía Electromagnética: Aunque no se perciban en el ambiente, las
radiaciones ionizantes y no ionizantes pueden alterar el estado físico de los
trabajadores. Estos suelen causar daños cortos y a largo plazo como
quemaduras y graves enfermedades como cáncer. Por esto se debe realizar
mantenimiento preventivo y correctivo a los equipos, usar protección adecuada
y limitar la exposición de los trabajadores ante este tipo de energía.
Por Energía Calórica: Las temperaturas extremas, altas o bajas, pueden causar
serias reacciones adversas en los trabajadores. Por ejemplo, si son muy bajas
pueden causar alergias, congelación, disminución de la destreza manual entre
otras. Si la temperatura es muy alta, causa deshidratación, mareos, calambres,
incluso hasta subidas de presión, desmayos o ataques cardíacos.
 Riesgos químicos
Son aquellos que se producen por la exposición indebida a agentes o procesos
químicos. La gravedad de los efectos o de las consecuencias producidas por
este tipo de riesgo, estarán asociadas a la naturaleza de las sustancias
químicas, concentración, y periodo de exposición a las mismas. Siendo así que
los daños que pueden causar van de corto plazo a irreversibles.
Estos se producen pueden ser alergias, asfixias, irritaciones, virus, cáncer,
entre otros y son causados por ingestión, absorción, inhalación, contacto y
exposición
Podemos clasificar los riesgos químicos de la siguiente forma:
 Tóxicos
 Corrosivos
 Explosivos
 Comburentes
 Inflamables
 Extremadamente inflamables
Para prevenir los riesgos químicos se deben tomar acciones en cuanto a:
 Los focos contaminantes. Cambiando productos o limitando el proceso.
 El medio. Limpiando y ventilando.
 El empleado. Formándolo, rotándolo, aislándolo y brindándole protección
.
 Riesgos biológicos
Estos son los que se derivan de la exposición de diversos macro y
microorganismos presentes en los lugares de trabajo, que pueden causar
enfermedades, alergias, toxicidad o malestar. Se refiere a virus, hongos,
bacterias o parásitos presentes en las materias primas o el ambiente. También
se incluyen aquí las picaduras y mordeduras por cualquier animal.
En los lugares de trabajo donde existe riesgo biológico, la transmisión se puede
dar de persona a persona, de animal a persona o a través de objetos,
instrumentos, maquinarias o material contaminado.
Estos además representan varios niveles de riesgos:
Primer nivel. Existe poca probabilidad de que produzcan enfermedades.
Segundo nivel. Existe bajo riesgo de que se propague y se puede tratar sin
complicaciones.
Tercer nivel. Aunque se puede tratar, existe mayor riesgo de afectar
fuertemente la salud el trabajador y propagarse.
Cuarto nivel. Es el nivel de riesgo más elevado, puede causar graves daños,
propagarse a gran escala y sin que exista tratamiento.
Para minimizar la vulnerabilidad ante este tipo de riesgos, es imprescindible la
vacunación, uso correcto de equipos de seguridad, y en especial correcto uso
de materiales y manejo de desechos tóxicos.
 Riesgos ergonómicos
Factores de riesgo biomecánico: Son un conjunto de atributos del puesto,
que inciden en aumentar la probabilidad de que un sujeto, expuesto a ellos,
desarrolle una lesión en su trabajo.
Derivan de una relación inadecuada del hombre y su medio de trabajo.
Son aquellos que se originan por factores biomecánicos, debido a la mala
ergonomía durante la actividad laboral. La adopción de malas posturas al
sentarse, cargar peso o realizar cualquier movimiento durante el trabajo,
puede desencadenar diferentes problemas físicos como luxaciones,
desgarramientos, torceduras, fracturas entre otros.
Estos ocasionan malestar a corto plazo y diversas enfermedades y son
causados específicamente por:
 Posturas forzadas
 Movimientos repetitivos
 Manipulación de carga
 Levantamiento
 Empuje y arrastre
 Transporte
Estos se pueden prevenir formando a los trabajadores en la realización
correcta de sus actividades y posturas adecuadas. El uso correcto de
equipos y maquinarias y establecer pausas activas durante la realización de
las actividades.
 Riesgos psicosociales
Es aquel que se producen por un diseño, organización y dirección deficiente
en el ambiente laboral, además de un entorno negativo. Estos pueden
ocasionar desde estrés, ansiedad y depresión, hasta malestar físico como
agotamiento, dolor de cabeza, problemas cardiovasculares y trastornos de
alimentación, entre otros.
Estos pueden ser:
 Acoso laboral
 Acoso sexual
 Violencia laboral, Física, Psicológica
 Inseguridad contractual
 Mala organización laboral
La eficiente gestión, organización y evaluación de las tareas, la promoción
de un entorno social y laboral equilibrado, ameno y agradable, y la garantía
del cumplimiento de unas buenas condiciones de trabajo, tanto
contractuales como de espacio físico, son fundamentales para mitigar este
tipo de riesgos.
Esto se puede lograr con una buena dirección, liderazgo, comunicación
empática y asertiva, establecimiento de reglas claras y el respeto a los
deberes y derechos de los trabajadores. Además de la eficiente mediación y
resolución de conflictos.
 Riegos naturales
Son todos aquellos peligros generados por la ocurrencia de los fenómenos
naturales o por la acción antrópica.
 Naturales
Geológicos: Como lo son los sismos, tsunamis, erupciones volcánicas.
Meteorológicas: Como las inundaciones, olas de calor, tormentas, huracanes,
ciclones, tornados, sequías, incendios naturales, granizo.
Hidrogeomorfológicos: Aludes torrenciales, desprendimientos, deslaves.
Biológicos. Son provocados por circunstancias especiales dentro del reino
animal, pero de una forma u otra afectan al hombre.
 Antrópicos
Son aquellos que se derivan de la intervención del hombre en la naturaleza.
Frecuentemente puede producir alguno o varios tipos de contaminación:
 Sónica
 Del suelo
 Atmosférica
 Del agua
Aunque puede que resulte imposible detener la ocurrencia de los fenómenos
naturales, podemos estar prevenidos para ser menos vulnerables a su impacto.
En este sentido, se recomienda hacer del conocimiento de los trabajadores los
planes de emergencia y desalojo en caso de ocurrencia de estos.
 Riesgos mecánicos
Son aquellos que se derivan del uso de equipos, herramientas, maquinarias,
vehículos o dispositivos de elevación dentro del lugar de trabajo. Este tipo de
riesgo se puede clasificar de la siguiente forma:
 Por aplastamiento.
 Por arrastramiento.
 Por cizallamiento.
 Por sólidos, debido a fuertes impactos por expulsiones bruscas.
 Por otros riesgos mecánicos, como cortes, fricción, perforación y
enganche.
En general, las medidas a tomar se deben centrar en el mantenimiento
preventivo y correctivo, de las herramientas, instrumentos, equipos,
maquinarias, vehículos, etc, así como el correcto uso de equipo de protección
adecuado y el correcto manejo de los mismos.
Además, se deben tener en cuenta las medidas de seguridad como una
correcta postura, distancia prudencial, horas de uso, entre otras.

También podría gustarte